Accesos Venoss

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Accesos

Venosos
Dniela sofia Castañeda Ospina
Definición
La canalización de un acceso vascular (vena o arteria)
consiste en la introducción de un catéter en su interior,
Su funcion es extraer sangre, administrar medicamentos,
líquidos intravenosos, transfusiones de sangre, plasma
entre otros.
Catéter venoso
periférico
(CVP)
Es un tubo delgado y flexible que
se inserta en una vena.
Normalmente, se inserta en la
parte inferior del brazo o la parte
posterior de la mano.

Lugar de inserción
Dorso de la mano, cefálica,
Basílica, humeral.
Indicaciones
Elegir extremidades superiores
(preferencia miembros no
dominante)

Ir de lo distal a lo
proximal

Evitar flexion del codo,


articulaciones moviles,
miembros infectados,
edemas, fistulas
arteriovenosas
Indicaciones
La colocación del catéter venoso periférico
está indicado en las siguientes situaciones:

• Administración de tratamiento
farmacológico endovenoso.
• Hidratación endovenosa en paciente con
intolerancia oral.
• Reanimación con soluciones endovenosas
en pacientes en estado de shock.
• Transfusión de hemoderivados.
Tipo de Cáteter
La selección del catéter debe
realizarse atendiendo al tiempo de
uso previsto, al tamaño del vaso y al
tipo de líquidos que van a infundirse.
Será preciso un CVP siempre que el
periodo de utilización previsto no
supere los 5 días
Técnica de punción
• Se realiza asepsia mediante higiene de manos y piel del paciente.
• Se coloca un torniquete en posición proximal.
• Se realiza venopunción (ángulo de entrada 20-30º).
• Entrar la aguja suavemente, sin hacer movimientos bruscos, hasta que vemos que sale sangre.
• Cuando sale sangre, retirar la aguja guía, pero no del todo. Retirar hasta que vemos la punta de la
aguja en el plástico.
• Retirar el torniquete.
• Una vez retirada, entrar el catéter siguiendo la vena. Para ir bien, no tenemos que notar
resistencia, debe entrar casi sola. Si notamos resistencia no forzar, porque es así como la
podemos romper.
• Cuando el catéter está introducido del todo, apretar donde termina el catéter y retiramos del
todo la aguja.
• Conectar el suero y comprobar que la vía es permeable. Si tenemos dudas: coger el suero y
situarlo por debajo del nivel de la vía, y si la sangre refluye, es otro indicador de que está bien
puesta. Todo esto lo tenemos que hacer sin soltar la vía, porque la podríamos perder. Otra opción
es fijarla antes de comprobar que está a sitio, así evitas salidas accidentales.
• Fijar via con aposito transparente y rotularlar con fecha numero de yelco y iniciales de quien
realizo la tecnica, dejar visible la punta del cateter para revision de signos de feblitis.
Implementos
• Guantes de manejo
• Un catéter del tamaño apropiado
• Una bolsa de fluido
• Un torniquete
• Toallitas con alcohol
• Apositos
• Jeringa 10cc
• Bandeja
• Extension de Anestesia
• Conector libre de agujas
Cuidados
● Se debe valorar de forma diaria la
necesidad del catéter venoso.
● Valorará todos los días el punto de
inserción, así como la presencia o ausencia
de restos hemáticos.
● Signos de infección o feblitis
● Revisar signos de extravación
● Revisión de obstrucción mecanica
Catéter venoso
central periferico
(CVCP)
Tubo delgado y flexible que se introduce en una vena,
por lo general debajo de la clavícula derecha, y se pasa
hasta la vena cava superior
El catéter venoso central se usa para administrar
líquidos intravenosos, transfusiones de sangre,
quimioterapia y otros medicamentos.
También se usa para extraer muestras de sangre.

Lugar de inserción
Umbilical, subclavia, yugular, femoral.
VÍA VENOSA CENTRAL PICC
Consiste en la inserción de un catéter de silicona
radio opaco o PVC no tunelizado, de doble o
triple lumen, en el espacio intravascular con la
finalidad de administrar:

• Medicamentos
• Soluciones
• Nutrición parenteral
• Medios de contraste
• Realizar pruebas diagnosticas

La inserción del catéter en esta vena trae menor


numero de complicaciones mecánicas, esta
técnica se realiza en técnica estéril.
VÍA VENOSA CENTRAL
Es de inserción periférica se elegiría
preferentemente en el brazo derecho en venas
basílica, mediana y cefálica.

La basílica tiene un acceso más directo


anatómicamente a la aurícula derecha.

PICC Central: cuando el catéter este alojado en


la vena cava superior o vena cava inferior

PICC de poliuretano: grado 3 es de 1 o 2 lumen


tiene una duración intermedia.
PICC de silicona: de 1 o 2 lumen, es de larga
duración
El PICC se lo colocará un médico o un enfermero.
Primero, se le pondrá una inyección para entumecer el sitio donde se le
colocará el PICC. No será necesario que se le ponga anestesia
general.
En cuanto el sitio está entumecido, el médico o el enfermero le hará una
pequeña incisión (corte quirúrgico) en la parte superior de uno de los
brazos.
Colocará el PICC en una vena del brazo e introducirá el extremo
suavemente para que llegue a una vena que está cerca del corazón
Para ello, se valdrá de escaneo de imagenología para ver el catéter.
Una vez que el PICC quede en el lugar indicado, su médico colocará un
dispositivo sobre la parte que quede fuera del cuerpo para evitar que
se mueva.
El dispositivo permanecerá en su lugar todo el tiempo que tenga el PICC.
También le pondrá un vendaje Tegaderm sobre el sitio de salida
(lugar por donde sale del cuerpo) del PICC para mantenerlo limpio.
El vendaje Tegaderm se cambiará regularmente.
CATETER TUNELIZADO
Un catéter tunelizado (una sonda delgada) es un catéter largo y
flexible que se coloca en una vena del pecho. Existen
diferentes tipos de catéteres tunelizados. Su médico
decidirá el tipo que sea el más adecuado para usted.
Todos los catéteres tunelizados se tunelizan por debajo de la
piel a una vena grande que está cerca del corazón. Afuera
del cuerpo, el catéter se divide en 1, 2 o 3 sondas más
pequeñas llamadas lúmenes. Cada lumen tiene una pinza,
un conector sin aguja (también conocido como clave) y una
tapa desinfectante en el extremo

• Tomar muestras de sangre


• Administrar líquidos
• Administrar quimioterapia u otros medicamentos
• Hacer transfusiones de sangre
• Proporcionar nutrición por vía intravenosa (IV)
TUNELIZADO
Se instala realizando una túnel
subcutáneo entre la clavícula y el pezón
del paciente y el extremo distal del
catéter llega a la aurícula derecha a
través de la vena yugular interna o
externa

Se usan catéteres tunelizados:


catéter HICKMAN-Broviack
(no tiene valvula antirreflujo)

Cateter Groshong
(con valvula antirreflujo)

Se usan en pacientes que requieren


tratamiento en periodos prolongados en
forma continua o intermitente
Uso correcto de puertos y lúmenes
CONTRAINDICACIONES E INDICACIONES
Administración repetida y a largo plazo de
Fiebre de origen desconocido.
quimioterapia.

Curso o sospecha de infección Nutrición parenteral durante largos periodos.

Bacteriemia o septicemia Trasplantes de médula ósea.


Radioterapia previa en la zona elegida para Pacientes que requieren hemodiálisis o
la colocación. plasmaféresis.

Reacción alérgica conocida a los materiales. Terapias sistémicas antimicrobianas


prolongadas.

Anatomía no adecuada del paciente. Patologías que requieran perfundir con


rapidez grandes volúmenes.
COMPLICACIONES
• Flebitis mecánica presente entre a las 48 horas o 72 horas
• Bacteremia asociada a catéter
• Sepsis asociada al catéter
• Extravasación
• Rotura del catéter
• Obstrucción del catéter
• Migración del catéter
• Trombosis
• Sangrado en el punto de punción
• Ruptura de vena
• Curar c/7 días y siempre que sea preciso
• Revisar por turno la presencia de signos de infección
• Rotular en aposito la fecha y hora de cambio
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Utilizar material estéril para su manejo
• Cuando sea necesario desconectar el catéter bajo la altura del
corazón previo campleado de los lúmenes.
• Utilizar bombas de infusión
• Cambio de sistema cada 72 horas
• Lavar con Solución entre medicaciones
• Realizar curaciones estériles
• Mantener sitio de inserción y apósitos secos
vigilar signos de infección
• Registrar procedimientos
CATETER VENOSO CENTRAL
SUBCUTANEO CON IMPLANTE
SUBCUTANEO

Los cateter centrales permiten acceder a la


vena cava superior o a la vena subclavia a
traves de una tributaria permitiendo
administrar fluidos en las venas de alto calibre,
son los accesos mas duraderos
CATETER VENOSO CENTRAL SUBCUTANEO CON
IMPLANTE SUBCUTANEO
Se instala conectando el cateter por su extremo
proximal a la vena subclavia y auricula
derecha en su lado distal se une a un
deposito de titanio o reservorio que se ubica
entre el musculo y el tejido subcutaneo de la
fosa intraclavicular.
Se usa en pacientes que requieren tratamiento
por periodos prolongados en forma continua
o intermitente (Quimioterapia)
01 El portal o reservorio
Cámara sellada en la parte superior 02 Radio opaco
con un septum de silicona
autosellante. Es radio opaco y Tubo delgado flexible el cuál se
fabricado en titanio por la implanta en el sistema circulatorio,
aceptación del cuerpo, tiene mayor suele ser de silicona o de poliuretano.
duración, menos reacción local y Para puncionar el reservorio es
ofrece menos distorsión en necesario el uso de agujas especiales
imágenes como radiológicos o TAC. que tienen la punta ligeramente
metida hacia adentro estas permiten
2000 punciones sin riesgo de rotura,
hay dos tipos GILPPER O HUBBER.
Complicaciones
• Migración del catéter
• Infecciones
• Trombosis
• Obstrucciones
• Rechazo al implante
• Hematoma local
• Flebitis
• Hemotorax
• Daño en vena
• Arritmias o taponamiento cardiaco
Cuidados de enfermeria
• Comprobar que la ubicación del catéter
mediante radiografía
• Signos de inflamación, sangrado o infección.
• Flebitis
• Control del dolor cada 2 horas
• Educar a familia y paciente como tratamiento
• De 48 a 72 horas no usar el catéter
• A los 7 días retirar puntos de sutura después de
valoración
• Vigilar aparición de edemas, eritemas
• Evitar golpes en la zona
• Registro de fecha de implantación
Fistula
Arteriovenosa

Es el acceso vascular mas utilizado para la hemodialisis


La hemodiálisis consiste en hacer circular la sangre a
través de filtros especiales por fuera del cuerpo. La
sangre fluye a través de una membrana
semipermeable (dializador o filtro), junto con
soluciones que ayudan a eliminar las toxinas cuando
los riñones no funcionan adecuadamente.
Fistula arteriovenosa
Se crea uniendo una arteria y una vena
debajo de la piel del brazo.
Cuando se unen la arteria y la vena, la
presión dentro de la vena aumenta,
fortaleciendo las paredes de la vena. La
vena fortalecida está entonces en
condiciones de recibir las agujas empleadas
en la hemodiálisis. La fístula AV típicamente
toma unos 3 o 4 meses en estar en
condiciones de usarse en la hemodiálisis. La
fístula puede usarse durante mucho años.
01 Autóloga 02 Prosteica
Es la unión de una arteria y una vena
por medio de una intervención Es la creación de un circuito arteriovenoso
quirúrgica. Como resultado de esta interno mediante la interposición de un material
unión la sangre arterial ingresa autólogo (vena safena). Puede ser el primer
directamente a la vena. accesos vascular en pacientes con un
inadecuado sistema venoso superficial o como
segunda opción tras la trombosis de fistulas
atólogas previas
01 Autóloga

Son creadas quirúrgicamente y


generalmente ubicadas en el antebrazo,
también se puede en la muñeca, flexura
del codo e incluso en la pierna a nivel del
muslo
Se indica la cirugía 6 meses antes del
comienzo de la hemodiálisis
Necesita tiempo mayor de desarrollo y
comprende un mayor riesgo de fallo
precoz, aunque tiene menor morbilidad
asociada.
02 Prosteica
• Para facilitar su punción se interpone un injerto subcutáneo superficial
entre un arteria y una vena profunda del paciente
• El material mas utilizado y cuyos resultados han sido mas contrastados
son las prótesis de distintos calibres de politetrafluoroetileno (PTFE)
• Se indica cirugía 3-4 semanas antes del comienzo de la hemodiálisis.
• Es de menor riesgo de fracaso precoz pero mayor riesgo a a
complicaciones
INDICACIONES

El paciente con enfermedad renal cronica en estadio


4-5 debe ser informado sobre las opciones de
tratamiento y debe ser referido a un cirujano
para la construccion de una fistula
arteriovenosa.

Estadio 4: filtrado glomerular: 15-29ml7min71.73m2


Estadio 5: Filtrado glomerular <15ml/min/1,73m2
CUIDADOS
Catéter Mahurkar
Los catéteres vasculares Mahurkar, se utilizan
para diálisis aguda, o para la realización de
plasmaféresis, para colocación vía yugular
derecha, izquierda o femoral según su
longitud.
Catéter Mahurkar
Dispositivo que se usa para extraer sangre y
administrar tratamientos, como líquidos
intravenosos, medicamentos o transfusiones de
sangre.
Se introduce un tubo delgado y flexible en una vena,
por lo general debajo de la clavícula. Luego se pasa
el tubo hasta la vena cava superior (vena grande en
el lado superior derecho del corazón). Se introduce
un aguja en un extremo del catéter fuera del cuerpo
para extraer sangre o administrar líquidos. Un
catéter central de acceso venoso se puede dejar
colocado durante semanas o meses para evitar la
necesidad de pinchazos múltiples. Hay varios tipos
de catéteres centrales de acceso venoso. También
se llama cánula venosa central, catéter venoso
central y vía venosa central
TIEMPO
Los catéteres para hemodiálisis, los tipo mahurkar o no
tunelizados por lo regular tienen vida promedio de 3 a 6 meses,
depende de la calidad, si no hay disfunción pueden continuar
con él.
CUIDADOS
Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y jabón y
posteriormente solución hidroalcohólica o lavado antiséptico de manos (Daroxidina)
y Manipular lo mínimo indispensable el catéter y Ponerse guantes estériles para
cada manipulación.
y Posición adecuada y cómoda del paciente y del personal.

• Tener presente alergias al Látex.


• Vigilar presencia de arritmias seria deseable la monitorización del paciente con
ECG.
• Vigilar presencia de hemorragia o hematoma.
• Evitar rotura del catéter, embolia gaseosa y hemorragia.
• Controlar constantes y estado general del paciente por posible producción de
neumotórax-hemotórax.
• Animar a los pacientes a comunicar al personal sanitario, cualquier cambio notado
en la zona de inserción de su catéter o cualquier molestia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy