Accesos Venoss
Accesos Venoss
Accesos Venoss
Venosos
Dniela sofia Castañeda Ospina
Definición
La canalización de un acceso vascular (vena o arteria)
consiste en la introducción de un catéter en su interior,
Su funcion es extraer sangre, administrar medicamentos,
líquidos intravenosos, transfusiones de sangre, plasma
entre otros.
Catéter venoso
periférico
(CVP)
Es un tubo delgado y flexible que
se inserta en una vena.
Normalmente, se inserta en la
parte inferior del brazo o la parte
posterior de la mano.
Lugar de inserción
Dorso de la mano, cefálica,
Basílica, humeral.
Indicaciones
Elegir extremidades superiores
(preferencia miembros no
dominante)
Ir de lo distal a lo
proximal
• Administración de tratamiento
farmacológico endovenoso.
• Hidratación endovenosa en paciente con
intolerancia oral.
• Reanimación con soluciones endovenosas
en pacientes en estado de shock.
• Transfusión de hemoderivados.
Tipo de Cáteter
La selección del catéter debe
realizarse atendiendo al tiempo de
uso previsto, al tamaño del vaso y al
tipo de líquidos que van a infundirse.
Será preciso un CVP siempre que el
periodo de utilización previsto no
supere los 5 días
Técnica de punción
• Se realiza asepsia mediante higiene de manos y piel del paciente.
• Se coloca un torniquete en posición proximal.
• Se realiza venopunción (ángulo de entrada 20-30º).
• Entrar la aguja suavemente, sin hacer movimientos bruscos, hasta que vemos que sale sangre.
• Cuando sale sangre, retirar la aguja guía, pero no del todo. Retirar hasta que vemos la punta de la
aguja en el plástico.
• Retirar el torniquete.
• Una vez retirada, entrar el catéter siguiendo la vena. Para ir bien, no tenemos que notar
resistencia, debe entrar casi sola. Si notamos resistencia no forzar, porque es así como la
podemos romper.
• Cuando el catéter está introducido del todo, apretar donde termina el catéter y retiramos del
todo la aguja.
• Conectar el suero y comprobar que la vía es permeable. Si tenemos dudas: coger el suero y
situarlo por debajo del nivel de la vía, y si la sangre refluye, es otro indicador de que está bien
puesta. Todo esto lo tenemos que hacer sin soltar la vía, porque la podríamos perder. Otra opción
es fijarla antes de comprobar que está a sitio, así evitas salidas accidentales.
• Fijar via con aposito transparente y rotularlar con fecha numero de yelco y iniciales de quien
realizo la tecnica, dejar visible la punta del cateter para revision de signos de feblitis.
Implementos
• Guantes de manejo
• Un catéter del tamaño apropiado
• Una bolsa de fluido
• Un torniquete
• Toallitas con alcohol
• Apositos
• Jeringa 10cc
• Bandeja
• Extension de Anestesia
• Conector libre de agujas
Cuidados
● Se debe valorar de forma diaria la
necesidad del catéter venoso.
● Valorará todos los días el punto de
inserción, así como la presencia o ausencia
de restos hemáticos.
● Signos de infección o feblitis
● Revisar signos de extravación
● Revisión de obstrucción mecanica
Catéter venoso
central periferico
(CVCP)
Tubo delgado y flexible que se introduce en una vena,
por lo general debajo de la clavícula derecha, y se pasa
hasta la vena cava superior
El catéter venoso central se usa para administrar
líquidos intravenosos, transfusiones de sangre,
quimioterapia y otros medicamentos.
También se usa para extraer muestras de sangre.
Lugar de inserción
Umbilical, subclavia, yugular, femoral.
VÍA VENOSA CENTRAL PICC
Consiste en la inserción de un catéter de silicona
radio opaco o PVC no tunelizado, de doble o
triple lumen, en el espacio intravascular con la
finalidad de administrar:
• Medicamentos
• Soluciones
• Nutrición parenteral
• Medios de contraste
• Realizar pruebas diagnosticas
Cateter Groshong
(con valvula antirreflujo)