Manual Operativo Plan de Parto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

N Nicaragua, Ministerio de Salud

WQ Plan de parto para la maternidad


200 segura. Una responsabilidad compar-
0142 tida. Seguridad para su vida y la de su
2008 criatura: Manual técnico Operativo—Ligia
del Socorro, Juárez; Bertha Blandón
Luna; et. al.—MINSA, USAID,
NICASALUD, Project Concern
International, Care, Project Hope Nicaragua

72 pág; ilus

1. Manual
2. Estrategia Comunitaria
3. Maternidad Segura
4. Metodología de Capacitación
5. Operativización de la Estrategia
6. Plan de Parto

© MINSA, 2008
CRÉDITOS
MINISTERIO DE SALUD
Dra. Sonia Castro González
Ministra de Salud
Dr. Elías Guevara Ordoñez
Vice-Ministro de Salud
Dr. Enrique Beteta Acevedo
Secretario General

AUTORES COLABORADORES

Lic. Ligia del Socorro Juárez Díaz Dr. Alfredo Alaniz López
Promoción de la salud Coordinador de Proyecto FamiSalud
MINSA Central. Project HOPE
Lic. Berta Blandón Luna. Dr. Juan Francisco Cerda
Equipo técnico Promoción de la Salud Coordinador de Proyecto FamiSalud
MINSA Central. PCI Nicaragua
Dr. Wilmer Beteta López Dra. Dinorah Díaz Blandón
Atención Integral a la Mujer Especialista Salud Sexual
MINSA Central Reproductiva
Dra. Doris Karolina González Pineda Project HOPE
Atención Integral a la Mujer Lic. Flor de Maria Monterrey
SILAIS Jinotega Dirección Promoción de la Salud.
Lic. Yolanda Vallejos Delgadillo MINSA Central
Directora de Enfermería Lic. Jorge Alejandro Martínez
SILAIS Matagalpa. Coordinador de Programas de Salud
Dr. Ovidio Samuel Blanco SILAIS Matagalpa
Especialista Monitoreo y Evaluación Prof. Lourdes Haslam
Federación Red NicaSalud Educadora en Salud, MINSA Matagalpa
Dr. Luís Alfredo Ortega Castro
Especialista Salud Sexual ULTIMA REVISIÓN
Reproductiva Federación Red NicaSalud
Dra. Daysi Navarro Collado Dr. Carlos Jarquín González
Asesor Técnico Fortalecimiento Director General de Servicios de Salud
Institucional MINSA Central.
CARE en Centroamérica Dr. Jorge Orochena Santana
Lic. Erasmo Jarquín Aráuz Director Promoción de la Salud
Gerente de Proyecto Supervivencia MINSA Central.
Infantil. CARE en Centroamérica Licda. Vilma Areas
Lic. Annie Rivera Herrera Directora Relaciones Públicas y Comunicación Social
Asesora Técnica Capacitación MINSA Central.
CARE en Centroamérica Licda. Ana Luisa Alvarado Pacheco
Dr. Pedro Ramirez Mora Equipo técnico Promoción de la Salud
Especialista IEC Project HOPE MINSA Central.
Dr. Edgar Alberto Rodríguez
Especialista Monitoreo y Evaluación. ASESORÍA TÉCNICA
Project HOPE
Dr. Sergio Amador Espinoza Dr. Leonardo Contreras
Coordinador de Proyectos de Salud Asesor Técnico UNFPA
PCI Nicaragua
Lic. Armidia Rocha
Especialista en Educación. Ajustes de diseño Gráfico e Ilustraciones:
PCI Nicaragua Lic. Alvhent´s Rodríguez Solís
Lic. Irma Maria Montes Federación Red NicaSalud
Agente de Cambio PMSS
CONTENIDO

Introducción...........................................................................................................................................................................9

PRIMERA PARTE. ASPECTOS CONCEPTUALES......................................................................................................... 11

I. Marco Institucional y Legal..................................................................................................................................... 12

II. ¿Qué es el Plan de Parto para una Maternidad Segura?.............................................................................. 15

a. Concepto................................................................................................................................................................. 15
b. Objetivo General.................................................................................................................................................. 15
c. Objetivos específicos.......................................................................................................................................... 15
d. Resultados Esperados......................................................................................................................................... 15
e. Bases de la Estrategia.......................................................................................................................................... 16
f. Enfoques de la Estrategia.................................................................................................................................. 18

III. Metodología de Capacitación .............................................................................................................................. 18

a. Formatos educativos........................................................................................................................................... 19
b. Sistema de Capacitación .................................................................................................................................. 20
c. Contenido de la capacitación.......................................................................................................................... 21

SEGUNDA PARTE. OPERATIVIZACION DE LA ESTRATEGIA.................................................................................. 23

I. Actividades para Iniciar la estrategia.................................................................................................................. 24

a. Aspectos Organizativos..................................................................................................................................... 24
b. Organización a nivel de SILAIS ....................................................................................................................... 25
c. Selección de Municipios y Comunidades.................................................................................................... 25

II. Como se implementa el Plan de Parto para una Maternidad Segura en la comunidad....................... 26

Paso 1. Reunión Intersectorial Municipal ...................................................................................................... 26


Paso 2. Coordinar la Asamblea Comunitaria ................................................................................................ 26
Paso 3. Realización de la Asamblea Comunitaria ....................................................................................... 27
Elementos organizativos para la conformación de las estructuras........................................ 28
Paso 4. Capacitación a voluntarios ..................................................................................................................... 29
Paso 5. Organización de la comunidad para el Plan de Parto.................................................................... 29
a. Formación de Brigada de Transporte .......................................................................................... 29
b. Establecimiento del Fondo de Ahorro ........................................................................................ 30
c. Identificación y localización de las embrazadas....................................................................... 30
d. Elaborar el Plan de Promoción de la Casa Materna................................................................ 31
Paso 6. Captación, Negociación y Referencia .............................................................................................. 31
Paso 7. Seguimiento al Plan de Parto............................................................................................................... 32
CONTENIDO

Paso 8. Evaluación del Plan de Parto en la comunidad............................................................................. 33

III. Organizacion de la Estrategia............................................................................................................................... 34

Esquema de organización e implementación................................................................................................. 34


a. Funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo . ........................................................... 35
i. Nivel Central........................................................................................................................................................ 35
ii. Nivel SILAIS......................................................................................................................................................... 35
iii. Nivel Municipal................................................................................................................................................ 36
iv. Nivel Puesto de Salud.................................................................................................................................... 36
v. Nivel de la comunidad................................................................................................................................... 38

IV. Sistema de Información y seguimiento............................................................................................................... 38

a. Indicadores de la Estrategia............................................................................................................................. 38
b. Flujo de Información del sistema................................................................................................................... 39
c. Acompañamiento de la Estrategia................................................................................................................. 41

V. Bibliografía................................................................................................................................................................... 44

VI. Anexos ........................................................................................................................................................................ 45


PRESENTACIÓN

La mortalidad materna debido a las complicaciones que las mujeres presentan


durante el embarazo, parto y puerperio, constituye un problema de salud
pública en la mayoría de los países en desarrollo. Esto plantea la necesidad
de trabajar con estrategias innovadoras que permitan mejorar los principales
indicadores materno-infantiles, garantizando el derecho a las personas de
tener acceso a los servicios de salud con un abordaje integral.

Ante esta situación el Ministerio de Salud, ha venido desarrollando estrategias


comunitarias encaminadas a fortalecer a los agentes comunitarios de
salud, Consejos del Poder Ciudadano y otros actores sociales a través de
capacitaciones y actualización de conocimientos en temas específicos que
contribuyen a la disminución de la mortalidad materna, mortalidad perinatal
y neonatal, siguiendo los lineamientos generales (1, 2 y 4) contemplados
en la Política Nacional de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad
Nacional, los cuales promulgan una activa participación social.

Las estrategias comunitarias en salud, propician la participación de la


comunidad organizada como principal sujeto de la transformación de su
propia salud, de su familia y su comunidad.

En este sentido, queremos compartir con Ustedes la presente estrategia


comunitaria “Plan de Parto para la Maternidad Segura”, la que tiene como
propósito reducir la mortalidad materna, perinatal y neonatal, promoviendo
acciones que incrementen la cobertura en el espaciamiento de los embarazos,
atención prenatal de amplia cobertura con calidad y equidad, un parto
limpio y seguro y acceso a los cuidados obstétricos esenciales ofertados en
la unidad de salud, fomentando la participación de la pareja, la familia y la
comunidad.

Con la participación y compromiso articulado del personal de salud con la


red comunitaria en salud, los consejos del poder ciudadano y otros actores
sociales lograremos el éxito en la implementación de esta estrategia.
9

INTRODUCCIÓN

La mortalidad materna debido a complicaciones durante el embarazo, parto y puerperio,


constituye un problema de salud pública en la mayoría de los países en desarrollo. En América
Latina y el Caribe, se calcula que la Razón de Mortalidad Materna es de 190/100,000 n.v.r.;
siendo esto un impacto negativo para las familias, comunidades y el desarrollo social. En
Nicaragua, la Razón de Mortalidad Materna (RMM) ha oscilado desde 150/100,000 n.v.r. para
el año 1998 hasta 84/100,000 n.v.r. en el año 2006.

Los SILAIS en los cuales se han registrado mayores tasas de mortalidad materna durante los
últimos años son: Jinotega, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Región Autónoma
del Atlántico Sur (RAAS), Chontales, Río San Juan y Matagalpa.

En los últimos años el 71% de las muertes registradas son procedentes del sector Rural; el
67% fueron muertes maternas obstétricas directas, siendo sus principales causas por orden de
importancia: Hemorragias por retención placentaria (principalmente); Síndrome Hipertensivo
Gestacional y la Sépsis.

Los principales factores asociados a la Mortalidad Materna y Perinatal en Nicaragua son:

• Factores culturales que determinan roles de la pareja y la familia que no contribuyen a la


búsqueda de atención de los servicios de salud, incluyendo el machismo que prevalece en
los hombres.

• La difícil accesibilidad geográfica a las unidades de salud, que se agudiza como problema
con la falta de medios de transporte

• Altos niveles de pobreza.

• Bajo nivel de escolaridad.

• Insuficiente participación de la comunidad y la sociedad en general en las en las intervenciones


de reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal.

• Falta de seguimiento institucional a la organización y participación comunitaria

• Problemas de calidad de la atención en los servicios de salud.

Ante todas estas limitantes, el Ministerio de Salud en coordinación con Organismos No


Gubernamentales (ONGs). Organismos Privados Voluntarios (OPV´s) y Agencias de Cooperación,
han venido implementando una serie de intervenciones a nivel comunitario con el propósito
de fortalecer la organización y participación comunitaria, dichas intervenciones, se retoman
en esta Estrategia del Plan de Parto para la Maternidad Segura, en la que se reflejan temas

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


10 MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

específicos para que la organización y participación comunitaria sea más efectiva al incidir
en los factores que se relacionan a las muertes maternas y de esta manera contribuir a la
disminución de la morbi mortalidad materna, perinatal y neonatal.

El Plan de Parto se basa en el objetivo 3 de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva:


Mejorar la salud materna y perinatal a través de la oferta de servicios obstétricos esenciales
oportunos y de calidad a la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como al recién
nacido que fomenten la maternidad y paternidad responsable. Y en especial en el lineamiento
estratégico 3.3.1: Implementar modalidades de entrega de servicios que logren sinergia entre
la actuación comunitaria e institucional y la atención intra y extramural de la embarazada y del
recién nacido.

Este manual comprende dos partes: En la primera parte se encuentran los aspectos conceptuales
y metodológicos además del marco legal e institucional en el que fundamenta el Ministerio
de Salud las intervenciones comunitarias para la salud materna y perinatal. En la segunda
parte, se encuentra la operativizacion de la Estrategia que incluye: La implementación, el
acompañamiento (monitoreo) y la evaluación.

Es una herramienta de trabajo que le facilita al Personal de Salud tanto la comprensión


conceptual y metodológica, así como la operativización de la Estrategia en sus diferentes pasos
metodológicos a nivel institucional y comunitario.

El éxito de esta estrategia estará en dependencia del compromiso institucional y multisectorial,


trabajando conjuntamente en función de articular las acciones e intervenciones con los
diferentes actores sociales.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


PRIMERA PARTE
ASPECTOS CONCEPTUALES

“Los Aspectos Conceptuales” describen el marco


legal e institucional, así como conceptos, las bases
del Plan de Parto para la Maternidad Segura y los
enfoques empleados para la implementación. Además
comprende la justificación, objetivos y metodología
para la capacitación.

La referencia para este manual son los documentos


oficiales del Ministerio de Salud, retomando además
las experiencias de los diferentes SILAIS del país donde
se ha implementado esta estrategia.

Las actividades a desarrollarse en el proceso de


implementación de esta estrategia son coherentes con
el nuevo Modelo de Salud Familiar y Comunitario.
12 PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES

I. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

El Plan de Parto para una Maternidad Segura tiene su base legal en las leyes, reglamentos,
decretos del país y compromisos internacionales de país, que a continuación se enuncian:

Compromisos Internacionales:

Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo; Nairobi 1987: Donde se lanzó la iniciativa
mundial para una Maternidad Segura, que planteó la reducción de la mortalidad materna
en un 50%.

23va Conferencia Sanitaria Panamericana 1990 (Resolución XVII): Se aprobó la ejecución del
plan regional para la reducción de la mortalidad materna.

Conferencia Internacional de Población y Desarrollo; El Cairo 1994: Recomienda a los gobiernos


e instituciones internacionales fortalecer los esfuerzos para mejorar la salud sexual y
reproductiva de las mujeres.

Objetivos del Milenio: Firma Interagencial de las Naciones Unidas para la reducción de la
mortalidad materna; 2004:

Constitución Política de la República de Nicaragua

Derechos Sociales:
Arto. 59: Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El estado establecerá las
condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Corresponde
al estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la
participación popular en defensa de la misma. Los ciudadanos tienen la obligación de acatar
las medidas sanitarias que se determinen.
Arto. 74: El Estado otorgará protección especial al proceso de reproducción humana. La
mujer tendrá protección especial durante el embarazo y gozará de licencia con remuneración
salarial y prestaciones adecuadas de seguridad social.

Ley general de salud. Ley No. 423

Competencias, Derechos y Obligaciones:


Arto.7: Son competencias y atribuciones del Ministerio de Salud…
Numeral 29: Promover la colaboración de las instituciones de los sectores públicos, sociales y
privados, así como de los profesionales, técnicos y auxiliares de la salud y de la población en
general, para el óptimo desarrollo de los programas y actividades.
Derechos y obligaciones de los usuarios:
Arto. 8. Derechos de los usuarios. Gratuidad a los servicios en el sector público, cuando el
usuario forme parte de la población vulnerable, con prioridad en las áreas materno-infantil,
de acuerdo a programas de los servicios integrales de emergencias, de hospitalización y en
los servicios ambulatorios, medios de diagnóstico, medicamentos y biológicos, disponibles
en el territorio nacional y conforme las listas básicas definidas por el Ministerio de Salud.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 13

Arto. 9. Obligaciones de los usuarios.


Numeral 2: Procurar el cuidado integral de su salud, siendo deber prevenir y promover la
salud propia y la de la comunidad, así como proteger y mejorar el ambiente que le rodea.
Numeral 3: Velar por la promoción, prevención, atención, protección y rehabilitación de su
salud y la de los miembros de su familia, cumpliendo las instrucciones técnicas y las normas
de salud obligatorias que dicten las autoridades competentes y de los establecimientos de
salud a los que acceda.

De la salud de la mujer, la niñez y la adolescencia:


Arto. 32. La atención en salud de la mujer, la niñez y la adolescencia será de acuerdo al
Área de Atención Integral a la Mujer, la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Salud. Este
programa incluirá las acciones de atención prenatal, atención del parto, del puerperio, del
recién nacido, detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamas.

Código de la Niñez y Adolescencia. Ley No. 287

Arto 34: Toda mujer embarazada tiene derecho a la atención prenatal, perinatal y postnatal
a través del Sistema Público de Salud.

Reglamento de la ley general de salud. Decreto No. 001 - 2003.

De los principios y de la aplicación de los derechos de los usuarios:


Arto. 6: “De acuerdo a los principios establecidos en la ley, la provisión pública de los servicios
de salud estará dirigida a los sectores vulnerables de la población, entre los cuales se dará
prioridad a la población materno infantil…”

De la atención integral a la mujer, la niñez y la adolescencia:


Arto. 211: La atención a la mujer, la niñez y la adolescencia se proveerá según lo dispuesto
en los programas de atención integral a los grupos poblacionales de acuerdo a su ciclo de
vida, según manuales y demás disposiciones complementarias.

Política y Plan Nacional de Salud.

Política Nacional de Salud 2008 – 2012:


La Política Nacional de Salud, tiene como visión: “Garantía de salud como derecho
constitucional y factor esencial para el desarrollo económico social de todas las familias
nicaragüenses a través de un sistema de salud solidario, complementario y con la participación
activa de la población que es la base del bienestar de todos”

Dentro de sus lineamientos contempla:


• Lograr que las personas no se enfermen, un pueblo sano es feliz: Desarrollando acciones
y servicios de promoción y prevención, con calidad, equidad y enfoque de género
involucrando a la población en acciones de información, educación y comunicación.
• Llevar los servicios de salud a las poblaciones pobres o en extrema pobreza, así como las
que tienen mayor dificultad de acceso: Desarrollar acciones en las comunidades, con las
personas y sus familias, priorizando poblaciones rurales con problemas de accesibilidad

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


14 PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES

geográfica, pobres o en extrema pobreza, así como grupos de población que tienen mayor
vulnerabilidad por su origen étnico.
• Gobernabilidad ciudadana y participación activa y consciente de la ciudadanía en el que hacer
del sector salud: Estimular el desarrollo de la participación ciudadana en el control social
del sector salud con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia.

Plan de Desarrollo Humano Nicaragüense 2008 – 2012:

El Componente de Salud del Plan de Desarrollo Humano Nicaragüense se ha desarrollado a


través del Tema de Nación “Servicios de Salud gratuitos, de calidad, con atención preferencial
para los pobres con énfasis la salud preventiva”.

Entre los objetivos contemplados en el plan de desarrollo humano están:


• Desarrollar una cultura nacional de promoción y prevención de la salud: El MINSA desarrollará
la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (ENSSR) como un proceso social
de construcción de valores y comportamientos individuales, familiares y comunitarios, la
creación de nuevas culturas de cuidados de la salud.
• La Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, promueve el acceso universal a
servicios de salud de calidad, sin discriminación, de raza, color y sexo.
• Garantizar el acceso universal y gratuito a los servicios de salud de calidad: El Ministerio de
Salud está implementando el Nuevo Modelo de Salud Familiar Comunitario (MOSAF), con
el propósito de satisfacer las necesidades de la población y promover el desarrollo de los
servicios hacia las personas, la familia y la comunidad.

Modelo de Salud Familiar y Comunitario (MOSAFC):

El Modelo de Salud Familiar y Comunitario, como se establece en la Ley 423, es el conjunto de


normas, procedimientos, instrumentos, manuales y disposiciones que dan las líneas de acción
para su implementación.
• Trasciende la atención individual y toma como referencia a la familia, la comunidad y su
entorno.
• Un modelo que se enmarca en la construcción del poder ciudadano y promueve la
responsabilidad compartida entre los ciudadanos y el Ministerio de Salud.
• El equipo de salud se traslada de las unidades de salud para laborar en la comunidad.
• Modelo de atención en función de las necesidades de la población con énfasis en la
promoción y en la prevención de la salud.
• Modelo que garantiza la gratuidad y el acceso universal.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 15

II. ¿QUÉ ES EL PLAN DE PARTO PARA UNA MATERNIDAD SEGURA?

a. Concepto

Es una estrategia comunitaria promovida por el Ministerio de Salud donde la mujer, su pareja y
su familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién
nacido/a, apoyados por el personal de salud, sociedad civil, las organizaciones y comunidad
organizada.

“Es tener listo y a tiempo desde el momento que la mujer sabe que está embarazada todo lo
que se va a necesitar para que el parto sea bueno y sin peligros para la madre y su hijo. La
mujer, su pareja y su familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto,
puerperio y el nacimiento de su niño o niña, apoyado por el personal de salud y la comunidad
organizada”.

b. Objetivo General de la estrategia:

Preservar o salvar vidas de las embarazadas y del recién nacido proporcionando las habilidades
y destrezas a la mujer, su pareja, la familia y la comunidad que permita el cambio de actitud y
comportamiento hacia el cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido.

c. Objetivos específicos:

1. Mejorar la salud materna y perinatal, fomentando la participación de la pareja, la familia y


la comunidad en las decisiones sobre la salud reproductiva a través de:
• Mejorar el uso de los servicios de salud en la Atención Pre Natal;
• Mejorar el uso de los servicios de salud para la Atención del Parto;
• Mejorar el uso de los servicios de salud para la Atención del Puerperio;
• Mejorar el uso de Métodos Anticonceptivos en el posparto.

2. Facilitar el acceso a las unidades de salud para la demanda de atención con calidad y
calidez durante el período de embarazo, parto y puerperio, con la participación de la pareja,
la familia y la comunidad mediante:
• El fortalecimiento de las formas organizativas a nivel de la comunidad;
• La colaboración entre los voluntarios comunitarios y el personal de salud;
• El reconocimiento oportuno de los Signos de Peligro en el embarazo, parto, puerperio y
el recién nacido;
• Fortalecimiento de las Brigadas de Transporte de Emergencia (BTE),
• Establecimiento de Fondos de Ahorros Comunitarios o Familiares;
• Fomentando el uso de las Casas Maternas.

d. Resultados Esperados

1. Embarazadas usuaria del plan de parto


2. Embarazadas con atención prenatal calificada.
3. Embarazadas con atención institucional de su parto.
4. Mujeres puérperas y recién nacidos con atención institucional.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


16 PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES

5. Mujeres puérperas que usan un método anticonceptivo seguro.


6. Personal de salud con habilidades de organización y desarrollo comunitario
7. Red comunitaria fortalecida promoviendo la salud.

e. Bases de la Estrategia del Plan de Parto.

• Los Pilares de la Maternidad Segura


• Las tres demoras

La estrategia se basa en los cuatro pilares de la “Maternidad Segura” iniciativa dada a conocer
mundialmente desde 1987 en Nairobi; y en el Modelo de las Tres Demoras.

Es por esto que el Plan de Parto promueve acciones que incrementan la cobertura en el
espaciamiento de los embarazos (planificación familiar), atención prenatal precoz, periódica,
completa, de amplia cobertura con calidad y equidad, un parto limpio y seguro y el acceso a
los cuidados obstétricos esenciales ofertados en la unidad de salud.

Los Pilares de la Maternidad Segura son cuatro:

La Planificación Familiar pretende asegurar que las mujeres y las parejas dispongan de
información y servicios para planificar el tiempo, el número y el distanciamiento entre los
embarazos.

La Atención Prenatal con la que se debe asegurar la pronta detección y el tratamiento adecuado
de las posibles complicaciones del embarazo y prevenirlas cuando sea posible.

Con la atención de un Parto Limpio se pretende garantizar que toda persona que atiende
partos; tenga los conocimientos, las actitudes, habilidades y el equipo necesario para realizarlo
en forma limpia y segura para que pueda proveer los cuidados del posparto a la madre y
cuidados del recién nacido.

Los Cuidados Obstétricos Esenciales deben garantizar los cuidados básicos que requieren los
embarazos con riesgos y complicaciones que deben de estar disponibles para toda mujer que
lo necesite.

El Modelo las Tres Demoras1, 2 (Anexo 1)

Esta es una guía para analizar los factores asociados a la muerte materna desde el ámbito
familiar hasta el institucional.

1 Maine, D. et al. Diseño y evaluación de programas para la mortalidad materna. Junio, 1997.
2 Nicaragua. Ministerio de Salud. Manual Maternidad Segura, 2002.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 17

Primera Demora:
Demora en identificar el problema y toma de decisión

La decisión de buscar ayuda es el primer paso si una mujer con una complicación quiere
recibir cuidados obstétricos. Esta decisión está influenciada por muchos factores: La mujer, su
pareja, la familia o la partera tengan la capacidad de reconocer que tiene una complicación
que amenaza la vida de la mujer (Señales de Peligro). También debe saber donde acudir con
confianza en busca de ayuda. La accesibilidad geográfica de los servicios de salud, condiciones
económicas, el respaldo de su familia para acudir a la unidad de salud, entre otros.

Esta demora puede abordarse con acciones de promoción y comunicación para mejorar el
conocimiento de la mujer y su familia: compartiendo e intercambiando conocimientos.

Segunda Demora:
Demora en llegar a la Unidad de Salud
FACTORES FACTORES
Una vez tomada la decisión de buscar AFECTANDO AFECTANDO
ayuda, la mujer debe disponer de los UTILIZACIÓN Y UTILIZACIÓN Y
medios que utilizará para trasladarse y RESULTADOS RESULTADOS
llegar a la unidad de salud donde se le
pueda brindar ayuda obstétrica.
FACTORES SOCIO- FASE I:
La accesibilidad está en función de DECISIÓN DE
ECONÓMICOS/
la distancia a la unidad de salud, la CULTURALES BUSCAR AYUDA.
disponibilidad y eficiencia del transporte
y el costo. La accesibilidad puede
depender también; de la capacidad de
resolución de la unidad de salud. FASE I:
ACCESIBILIDAD DE IDENTIFICANDO
Para incidir en esta demora es necesaria INSTALACIONES Y LLEGANDO A LA
UNIDAD DE SALUD
la organización de las brigadas de
transporte o cualquier otra forma
organizativa que la comunidad tenga
para este propósito. FASE III:
CALIDAD
TRATAMIENTO
DE LA
ADECUADO Y
Tercer Demora: ATENCIÓN
APROPIADO
Demora en recibir atención de calidad

Para resolver su problema de salud, la


mujer debe de acudir a una unidad de salud donde se le brinde atención de calidad. La
provisión de la atención obstétrica de emergencia depende de uno o varios factores, incluyendo
el número de personal capacitado, su actitud y aptitud, la disponibilidad de medicamentos y
suministros, la condición general del servicio y el funcionamiento del sistema de referencia y
contrarreferencia.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


18 PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES

f. Los Tres Enfoques de la Estrategia de Plan de Parto

1. Basado en la comunidad: La participación, de la mujer, la familia y la comunidad como


protagonistas del cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido a través del
desarrollo de capacidades para el autocuidado de la salud. Se pretende que los líderes
comunitarios junto a la mujer y la familia, fortalezcan las formas organizativas para resolver
los problemas de salud relacionados al embarazo, parto, puerperio y al nacimiento.

2. Capacitación basada en los principios de la educación de adultos: Toma en cuenta los


conocimientos y experiencias de las personas. El aprendizaje se enfatiza en enriquecer los
conocimientos culturales y sociales del adulto.

Los conocimientos necesarios para la implementación de la estrategia se organizan en dos


documentos importantes: La “Guía del Facilitador” que orienta al personal de salud en
el proceso de capacitación al personal comunitario y “El Manual de la Red Comunitaria”
que guía a los voluntarios de las comunidades; en el proceso de aprendizaje y en la
implementación.

3. Intersectorialidad: La coordinación local, con organizaciones gubernamentales (alcaldías,


autoridades locales), no gubernamentales (ONG), Organizaciones Privadas Voluntarias
(OPV) y organizaciones de la propia comunidad en las diferentes etapas de implementación
del Plan de Parto, es una acción clave para el desarrollo y sostenibilidad de la estrategia.

III. METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN3

Para asegurar el desarrollo de capacidades en el “autocuidado” de la salud de la embarazada y


del recién nacido, se hace necesario contar con una metodología de capacitación que desarrolle
conocimientos, habilidades y destrezas en el personal de salud y en la red comunitaria. El
proceso de capacitación se fundamenta en la “Educación de Adultos” como la metodología de
aprendizaje.

La capacitación fomenta en el personal de salud y voluntarios el desarrollo de las destrezas


de comunicación, negociación y consejería que garanticen el fortalecimiento de las prácticas
apropiadas para el cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido. Los contenidos
aseguran el enriquecimiento, perfeccionamiento de las experiencias, el desarrollo de
habilidades, adquisición de destrezas, participación activa de los involucrados y la puesta en
práctica de lo aprendido, motivando a mejorar su desempeño. También contempla actividades
de sensibilización en todos los niveles de intervención incluyendo el nivel comunitario, segundo
nivel de atención y equipos de dirección municipales y de SILAIS.

<?> Arce Marta. Con la Salud si seJuega. Manual para Talleres de Capacitación. Asociación Kallpa. Lima, Perú. Marzo
2003.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 19

a. Formatos Educativos:

El procedimiento metodológico a utilizarse en el proceso de capacitación de esta estrategia


se basa en los 7 principios davincianos de la inteligencia genial y de ellos se derivan los cinco
pasos del proceso de aprendizaje AMATE.

FACTORES AFECTANDO
AMATE
UTILIZACIÓN Y RESULTADOS

Curiositá (Curiosidad) La animación:


Actitud de acercarse a la vida con Estímulo de la corporalidad y los sentidos
curiosidad insaciable y búsqueda para facilitar el aprendizaje.
continua del aprendizaje.
La motivación:
Dimostrazione (Demostración) Estímulo de la curiosidad y el interés
Compromiso de poner a prueba el hacia el aprendizaje. Primer contacto con
conocimiento a través de la experiencia, el tema, para recoger el saber previo.
la persistencia y la disposición a aprender
de nuestros errores.
La apropiación:
Sensazione (Sensaciones)
Pone a prueba el conocimiento
Continuo refinamiento de los sentidos, estimulando el intercambio del saber
especialmente de la vista, como medio previo y la nueva información, para
de animar la experiencia. construir el nuevo conocimiento.

La transferencia:
Sfumato (Literalmente Esfumarse) Aplicación de lo teórico a situaciones prác-
La voluntad de aceptar la ambigüedad, ticas, poniendo en marcha conocimientos,
la paradoja y la incertidumbre. habilidades y creatividad.

Arte/Sciencia (Arte y Ciencia)


La evaluación:
El desarrollo del equilibrio entre la ciencia
Estimulo a la integración y conexión
y el arte, la lógica y la imaginación.
del conocimiento, organizado en
Pensar con todo el cerebro.
sistemas. Pone en evidencia resultados y
productos. Es el momento de recordar lo
Corporalitá (Corporalidad) importante, de comprobar lo aprendido
El cultivo de la gracia, la ambi destreza, y expresar el grado de satisfacción.
la condición física y el porte.

Connessione (Conexiones)
El reconocimiento de la interconexión de
todas las cosas y de todos los fenómenos.
Pensar en términos de sistemas.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


20 PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES

A excepción de la Animación que se aplica en diversos momentos del taller, estos pasos siguen
una secuencia, aunque este orden puede modificarse de acuerdo con la dinámica del taller y
los avances o dificultades de aprendizaje de los participantes.

La construcción de los nuevos conocimientos se realiza a través de técnicas de aprendizaje: Que son
ejercicios organizados para facilitar el aprendizaje. Estas técnicas necesitan un procedimiento
ordenado:

• La preparación: Se define el objetivo específico de la técnica, señalando cuál es el resultado


de aprendizaje que se desea obtener. Se revisan los pasos o procedimientos para asegurar
un buen manejo. Se definen las condiciones en que se ejecutará la técnica (espacio, tiempo,
grupos) y se preparan los materiales, si son necesarios, cuidando que sean claros y en
cantidad suficiente.

• El desarrollo: Se explica el procedimiento de manera clara y sencilla. Se desarrolla la técnica.


Se asesora a los grupos, si es necesario.

• La discusión: Se presentan los resultados o productos. Se analizan los resultados. Se corrigen


los errores, se aclaran las dudas y se refuerzan los aprendizajes.

b. Sistema de Capacitación.

La estrategia está dirigida a formar y desarrollar recursos humanos en dos niveles:

1. La comunidad y
2. Personal de salud.

En ambos perfiles la capacitación esta diseñada en dos etapas (capacitación inicial y


acompañamiento).

1. En la Comunidad: En este nivel se forman los voluntarios que han sido seleccionados por
sus comunidades. Esta capacitación tiene como objetivo desarrollar en los voluntarios
las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y mantener funcionando la estrategia
en cada una de sus comunidades. El objetivo es brindar conocimientos y herramientas
para la implementación de la estrategia en la comunidad. Incluyendo las actividades de
coordinación y comunicación con el personal de salud, las organizaciones que apoyan a
la comunidad, agentes comunitarios involucrados y la misma comunidad.

a. La capacitación inicial se desarrolla en un taller de 5 encuentros (aproximadamente 30


horas de trabajo) dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los participantes y el
personal de salud. En esta capacitación se abordan 6 unidades con diversos temas, en
grupos de 12 a 16 personas como máximo (dos o tres comunidades por grupo).

b. El acompañamiento se da cuando el voluntario inicia el seguimiento a los acuerdos y


negociación de los compromisos reflejados en la ficha de plan de parto. Se realiza en
dos ambientes: En la comunidad a través de la supervisión capacitante y en la unidad
de salud.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 21

El acompañamiento mediante la supervisión capacitante es un acto fundamentalmente


educativo. A través de una observación cuidadosa y bien dirigida el acompañante-supervisor/
a detectará tanto las destrezas y habilidades, como las insuficiencias en el contenido y los
procedimientos para desarrollar las actividades. Este recurso debe estar familiarizado con
la forma en que opera la estrategia, con el Manual de la Red Comunitaria, con la Guía del
Facilitador y con el Manual Técnico Operativo del Plan de Parto.

En la unidad de salud el seguimiento se realiza en las Reuniones del Establecimiento de


Salud con su red de voluntarios; el propósito es de informar, promover cambios de conducta,
motivar, complementar o reforzar el manejo del proceso con los contenidos técnicos y otros.
Los contenidos a reforzar surgirán como resultado de las Supervisión llevada a cabo en las
comunidades, o como resultado de las discusiones, preguntas y preocupaciones de las y los
brigadistas.

2. En el Personal de Salud: El proceso de capacitación tiene como objetivo, desarrollar


en el personal de salud las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y mantener
con calidad el funcionamiento de la estrategia a nivel municipal, unidad de salud y
comunidad. Este objetivo se logra a través de la formación de facilitadores en todos los
niveles que garantizaran la capacitación de la red comunitaria para en conjunto realizar
su implementación.

a. Capacitación de facilitadores por SILAIS: Se inicia la cascada de capacitación con un


taller nacional de formación de facilitadores de Nivel Central, SILAIS, y ONG/OPV
presentes en los territorios en los que se implementará la estrategia.

b. Formación de facilitadores municipales: Se desarrolla en un taller de 4 días en un


único encuentro. Este proceso lo facilitan los recursos capacitados en el taller nacional
apoyados de los facilitadores nacionales y utilizando el mismo modelo basado en la
guía del facilitador y el presente manual.

c. Capacitación a personal de salud: Se desarrolla en un taller de 4 días en un único


o varios encuentros dependiendo de la disponibilidad del personal (recursos, tiempo,
necesidades, etc). Este taller lo facilita el personal capacitado como facilitador municipal
con el acompañamiento de los facilitadores del nivel SILAIS. De tal manera todo el
personal de salud estará en capacidad de dar seguimiento a la estrategia en las
comunidades.

c. Contenido de la Capacitación

Tanto para el personal de salud como para los voluntarios comunitarios, los Ejes Temáticos de
la estrategia en el proceso de capacitación son:

• Unidad Introductoria: indican los objetivos y resultados del taller, objetivos de la estrategia y
además aborda los aspectos organizativos y logísticos para el desarrollo del taller.

• Unidad I: Aborda sobre las principales causas de muerte materna, cuales son sus consecuencias

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


22 PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES

y como afecta a la familia y la comunidad. Se reflexiona con la comunidad sobre las tres
demoras que inciden en la muerte materna y como pueden evitarse.

• Unidad II: Como debe estar preparada la comunidad para el cuidado de la salud de la
mujer y el niño o para enfrentar una complicación obstétrica y del recién nacido. El propósito
es fortalecer las formas organizativas de la comunidad para la conformación de Comités
Comunitarios, las Brigadas de Transporte de Emergencia y los Comités de Ahorros.

• Unidad III: Qué es el Plan de Parto, cuáles son sus actividades, como se negocian estas
actividades con la mujer, la pareja, la familia y, quienes y como participan.

• Unidad IV: La importancia y beneficio de las casas maternas en el cuido de la salud de la


mujer gestante, en el parto y el puerperio.

• Unidad V: Importancia de la planificación familiar para espaciar o limitar los nacimientos, y


que métodos anticonceptivos pueden usarse después del parto, y donde obtenerlos.

• Unidad VI: Como los voluntarios registrarán e informarán las actividades realizadas y como
el personal de salud puede monitorear las actividades en la comunidad, a través del Sistema
de Información Comunitario (SICO).

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


SEGUNDA PARTE
OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Esta parte describe los pasos y actividades para


implementar la Estrategia Comunitaria Plan de Parto,
la metodología de implementación de la estrategia
en todos los niveles institucionales y comunitarios
involucrados además del sistema de monitoreo y
acompañamiento.

En este acápite se incluye la identificación y definición


de actividades, roles y funciones de los responsables de
la implementación por niveles de intervención.
24 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

En esta parte se presentan los procedimientos técnicos para la implementación de la


estrategia.

I. ACTIVIDADES PARA INICIAR LA ESTRATEGIA

Toda la estrategia depende de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolle
en toda la cascada de capacitación. Un paso importante para el inicio de su implementación,
es la selección del equipo de facilitadores, idealmente, estos deberán cumplir con los criterios
siguientes:

Conocimientos Habilidades Actitudes


1. Manejo de estrategias 1. Experiencia en 1. Colaborador,
comunitarias. capacitaciones con la red emprendedor,
2. Contenido de las unidades y comunitaria y el personal de respeto a
la metodología. salud. la cultura,
3. Experiencia en el manejo de 2. Manejo de la guía de solidaridad.
técnicas educativas. plan de parto y todos sus 2. Responsable
4. Funcionamiento de la red componentes. 3. Proactivo/a
comunitaria. 3. Liderazgo, motivador, 4. Comprometido/a
5. La guía metodológica. dinámico y entusiasta. 5. Positivo
6. Informado sobre la situación 4. Manejo de técnicas 6. Sociable
de salud. participativas. 7. Tolerante
5. Destrezas para comunicarse.
6. Saber escuchar.
7. Manejo de grupos.

a. Aspectos Organizativos: El primer paso para iniciar este proceso es establecer las estructuras
organizativas para asegurar la conducción y coordinación de la estrategia desde el nivel
nacional hasta los municipios:

1. Conformación de un Equipo Técnico Operativo de Acompañamiento, conformado por


representantes del Ministerio de Salud y las organizaciones que han desarrollado, sistematizado
y evaluado la experiencia (MINSA, CARE, NICASALUD, HOPE, PCI, representantes técnicos
de la Comisión Nacional de lucha de la Mortalidad Materna) encargado de la revisión,
monitoreo y evaluación del desarrollo de la estrategia.

2. Selección de los SILAIS: Es indispensable el cumplimiento de los tres primeros criterios:

• Altas tasas de mortalidad materna y perinatal en comparación a la nacional.


• Deterioro en los indicadores maternos infantil: bajas coberturas de parto institucional, de
atención prenatal, de atención puerperal, planificación familiar.
• Búsqueda de alternativas financieras para la ejecución de la estrategia.
• Contar con ONG y/o proyectos que brinden asistencia técnica y financiera a programas
materno infantiles comunitarios.
• Experiencias en la implementación de estrategias comunitarias.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 25

3. Conformación del Equipo Técnico (multidisciplinario) quien será el encargado del proceso de
la implementación de la estrategia en los SILAIS seleccionados. Integrado por las personas
capacitadas a nivel nacional, idealmente los responsables de Atención Integral a la Mujer,
Docencia, Enfermería, Promoción para la salud o Comunicación o Trabajo Comunitario y un
representante de las organizaciones que apoyan al Ministerio de Salud en la implementación
de la estrategia.

b. Organización a nivel de SILAIS: A nivel de SILAIS, debe garantizarse el proceso de


implementación, a través de las siguientes actividades:

1. Reproducción de los materiales educativos y metodológicos a utilizarse en la cascada de


capacitación. Garantizando para los facilitadores departamentales, municipales y para cada
unidad de salud a implementar, el paquete completo de manuales y guías de capacitación.
2. Capacitación por parte de los facilitadores nacionales a los facilitadores departamentales,
seleccionados en base a los criterios ya descritos. (se sugiere sean los responsables de docencia,
responsable de promoción y comunicación para la salud, AIMNA, Jefa de enfermería, equipo
de dirección del Silais y representantes de organizaciones).
3. Capacitación por parte de los facilitadores departamentales a los facilitadores municipales
(se sugiere sean los responsables de docencia, educadores comunitarios, AIMNA, Jefa
de enfermería, dirección municipal y representantes de organizaciones). Se recomienda
realizarla en dos encuentros de dos días cada uno con intervalo de 1 ó 2 semanas.
4. Presentar la estrategia al personal de la ruta critica del II nivel de atención para conocer su
rol dentro de la misma. Se sugiere sea realizada por el equipo de dirección del SILAIS y los
facilitadores en un encuentro de un día.
5. Capacitación por parte de los facilitadores municipales al personal de salud de las unidades
de salud, donde se implementará la estrategia. Se recomienda realizarla en dos encuentros
de dos días cada uno con intervalo de 1 ó 2 semanas.

c. Selección de municipios y comunidades: El siguiente paso es la selección de los Municipios y


comunidades a intervenir. Para este proceso se realizará un ejercicio de análisis tomando en
cuenta los siguientes criterios:

Municipios:

A este nivel se sugiere el cumplimiento de al menos 4 de los siguientes criterios:


• Altas tasas de mortalidad materna y perinatal.
• Deterioro en los indicadores materno infantil: bajas coberturas de parto institucional,
atención prenatal, atención puerperal, planificación familiar.
• Existencia de formas organizativas comunitarias funcionales (Col Vol, parteras, brigadistas,
promotores, casas bases, casa materna, comité de desarrollo, consejos municipales de
salud, cooperativas, asociaciones religiosas y comunitarias, etc.)
• Implementándose estrategias comunitarias tales como PROCOSAN, ECMAC, SICO.
• Contar con ONG y /o proyectos que brinden asistencia técnica y financiera a programas
materno infantiles comunitarios.
• Contar con programaciones financieras para la ejecución de la estrategia.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


26 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Comunidades:

A este nivel se sugiere el cumplimiento de al menos 4 de los siguientes criterios:

• Aceptación y voluntariedad de la comunidad para trabajar con la estrategia.


• Selección de los comunitarios que implementaran y serán capacitados en la estrategia.
• Existencia de formas organizativas comunitarias funcionales (Col Vol, parteras, brigadistas,
promotores, casas bases, casa materna, comité de desarrollo, consejos municipales de
salud, cooperativas, asociaciones religiosas y comunitarias, etc.)
• Experiencia en la implementación de estrategias comunitarias tales como PROCOSAN,
ECMAC, SICO.
• Deterioro en los indicadores maternos infantil: bajas coberturas de parto institucional,
atención prenatal, atención puerperal, planificación familiar.
• Ocurrencias de muertes maternas y/o perinatales en los últimos tres años.
• Contar con la asistencia técnica y financiera de los municipios y de ONG para la
implementación y seguimiento de la estrategia.

II. COMO SE IMPLEMENTA EL PLAN DE PARTO


PARA UNA MATERNIDAD SEGURA EN LA COMUNIDAD (ANEXO 2)

La estrategia Plan de Parto para una Maternidad Segura, se desarrolla en tres escenarios
esenciales que se relacionan íntimamente, estos son: El Hogar, La Comunidad y La Unidad de
Salud. En cada uno de estos escenarios se identifican actores claves que interactúan para la
toma de decisiones en el cuidado de la salud de la mujer y del niño. Con el plan de parto se
busca que estas decisiones, sean las más adecuadas, tomadas oportunamente y que contribuya
al bienestar o recuperación de la salud de la embarazada y su bebé.

Tomando en cuenta lo anterior, para la implementación del Plan de Parto en la comunidad


deben considerarse los siguientes pasos:

Paso 1: Reunión intersectorial municipal: El equipo facilitador municipal convoca a reunión a las
autoridades municipales y representantes de instituciones y organizaciones para presentar la
estrategia con el fin de integrarlos en el plan de intervención para reducir la muerte materna.
Se debe preparar agenda con los siguientes puntos:

1. Situación de Salud del municipal o territorio.


2. Presentación de la estrategia.
3. Participación del plenario y acuerdos.

Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales: El personal de
salud debe visitar en la comunidad a los líderes comunitarios (brigadistas de salud, parteras,
grupos de mujeres, alcalditos, grupos de adolescentes, líderes religiosos, representantes de
empresas privadas e instituciones estatales, maestros, sukias o curanderos, Concejos del Poder
Ciudadano, jueces comunales, etc.) para explicar y compartir la estrategia de Plan de parto y
la necesidad de involucrar a la comunidad mediante una asamblea.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 27

Se pretende que los líderes y la comunidad reflexionen los problemas de salud que afectan a la
mujer embarazada y el recién nacido, cuales son las consecuencias, identificar que se hace en
la comunidad cuando ocurren estos problemas y como pueden mejorar el nivel de respuesta
de la familia y la comunidad ante los mismos. Posterior a ésto se expone el propósito del Plan
de Parto y como se beneficia la comunidad.

El personal de salud debe en conjunto con los líderes elaborar la agenda para la asamblea de
sensibilización y conformación de comités comunitarios.

Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria: Esta la conduce el personal de salud en


coordinación con los voluntarios, los puntos de agenda para esta deben incluir:

1. Situación de Salud de la comunidad


2. Identificación de Problemas de Salud
3. Presentación de la estrategia.
4. Selección de voluntarios y conformación de comités comunitarios.
5. Acuerdos y Compromisos (Por ejemplo: Fijar fechas de capacitación)

1. Situación de Salud de la comunidad. Presentando los indicadores salud materna infantil como:
Atención Prenatal, Parto institucional, Planificación Familiar, Atención del Puerperio. Muertes
Maternas y perinatales. Estos datos pueden ser del municipio o del área de salud, si no se
pueden obtener por comunidad y se utilizarán para la reflexión, de cómo ellos valoran la
salud en su comunidad, por que están así, como pueden mejorar.

2. Identificación de Problemas de Salud. Después de la breve presentación se motiva a expresar


opiniones o comentar experiencias vividas sobre problemas relacionadas al tema y durante
el proceso se identifican los problemas de salud en la mujer embarazada y recién nacido.
Debe hacerse una buena conducción de la discusión de la situación de salud, que motive a
la comunidad a identificar la necesidad de organizarse para evitar complicaciones y muertes
en las embarazadas y recién nacidos.

3. Presentación de la estrategia. Se debe explorar o reflexionar con los participantes sobre acciones
que pueden realizarse en la comunidad para que no se presenten estos problemas, ¿qué
puede hacer la mujer embarazada, la familia y la comunidad? A continuación, presentar en
que consiste el Plan de Parto para la Maternidad Segura, relacionándolo en el modelo de las
Tres Demoras con las acciones que los participantes han mencionado. Se debe complementar
la presentación sobre el propósito, como se implementa y cuales son sus beneficios.

4. Selección de voluntarios y conformación de comités comunitarios. Si la comunidad cuenta con


alguna forma de organización, los esfuerzos deben estar dirigidos a fortalecer esta organización,
complementándolo con estructuras que respondan a la estrategia de plan de parto incluyendo al
brigadista y la partera. Si no existe organización de salud o comunitaria, invitarlos a conformar
distintas formas de organización tales como: Comités Comunitarios de Salud, Brigadas
de Transporte, Comités de Ahorro, u otras formas que la comunidad decida. Las personas
seleccionadas que conformarán el comité comunitario son las que serán capacitadas.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


28 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Elementos organizativos para la conformación de las estructuras que apoyan la implementación


del Plan de Parto en la Comunidad 4, 5, 6

La organización y participación comunitaria es la base donde se sustenta la estrategia. Durante


la asamblea comunitaria, una vez clara la comunidad de las acciones que deben realizarse
para la implementación del Plan de Parto; y que han manifestado su aceptación a participar, se
les invita a conformar y proponer candidatos para el Comité Comunitario.

El comité en espacios y momentos posteriores facilitará la conformación de:

• La Brigadas de Transporte de Emergencias (BTE) y


• El Comité de Ahorros.

Estas estructuras no son independientes, el Comité Comunitario es quien coordina todos los
subcomités, es decir que los responsables de las BTE y Comité de Ahorro, son miembros del
Comité Comunitario.

Comité Comunitario 7:

El comité comunitario forma parte de la organización de la comunidad y debe ser la instancia


responsable en conjunto con la unidad de salud y los gobiernos locales de promover y coordinar
las acciones orientadas a mejorar el estado de salud de sus pobladores y del desarrollo social
comunitario. La acreditación o reconocimiento oficial de los comités comunitarios por las
autoridades municipales y departamentales se considera el inicio para la sostenibilidad.

Los miembros del comité deben ser electos por la comunidad, y debe estar integrado por
personas responsables, respetadas, conocidas, motivadas y con tiempo disponible para asumir
las responsabilidades. Ellos trabajarán como voluntarios y cada cargo debe tener sus funciones
bien definidas. El comité ayudará a mediar en los conflictos que se presenten y servir de enlace
entre la comunidad y las diferentes infraestructuras de cuidado médico, sean estos Puestos o
Centros de Salud, casa materna u hospitales.

El comité debe tener presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, responsable de transporte,


mediador, fiscal. Generalmente los miembros del comité son las mismas personas de la
comunidad que tienen múltiples responsabilidades. Es necesario la participación de al menos
seis personas por comunidad para conformar el Comité comunitario. Involucrar en este proceso
organizativo a los Consejos del Poder Ciudadano.

4 PCI Nicaragua, SILAIS – Jinotega Plan de Parto. 2001.


5 CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. 2001.
6 Proyecto PRIME II, Intrahealth. Emergencias Obstétricas y Neonatales. Jinotega. 2001.
7 Nicaragua. Ministerio de Salud. Manual Maternidad Segura. 2002.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 29

Paso 4: Capacitación a Voluntarios.

Para la sostenibilidad de las estructuras organizativas y la comprensión del plan de parto en la


comunidad, los voluntarios electos, serán capacitados en los distintos temas de la estrategia;
que les permita identificar el rol que juegan. Como involucrar a la comunidad en las diversas
actividades planteadas, por ejemplo: ¿qué es un comité comunitario?, una brigada de transporte,
cómo esta conformada y cuál es la función de sus miembros, qué es el plan de parto, cómo
puede captarse a la embarazada para que haga su plan de parto, cómo se puede apoyar a la
embarazada para que tenga su plan de parto, cómo hacer el censo o el mapa de su comunidad
(si no hay) etc.

Esta capacitación se desarrollará siguiendo la Guía del Facilitador del Plan de Parto, se sugiere
que se haga en sesiones por contenidos, aplicando los conocimientos adquiridos durante los
encuentros a situaciones concretas de su comunidad.

Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto

Luego de la capacitación, el comité comunitario realizará las siguientes actividades:

a. Conformar la Brigada de Transporte de acuerdo al manual de la red comunitaria


b. Conformar el comité de ahorro.
c. Identificar y localizar a las embarazadas de la comunidad.
d. Elaborar el plan de promoción de la casa materna.

a. Brigada de Transporte de Emergencia (BTE)8, 9: El responsable de la Brigada de transporte


de emergencia (BTE), forma parte del Comité Comunitario. Muchas mujeres mueren por
complicaciones graves durante el embarazo, el parto o justo después del parto, muchas de
ellas por que no tienen acceso a medios de transporte que puedan llevarlas al lugar donde
ofrezcan el nivel de cuidado médico adecuado para sus problemas. Esta Brigada de transporte
de emergencia (BTE) debe funcionar en cualquier momento, porque las emergencias obstétricas
son difícilmente previsibles.

Los facilitadores, las parteras, los brigadistas y los comités de salud trabajarán juntos para
organizar las Brigada de transporte de emergencia (BTE) en las comunidades. Toda comunidad
debe contar con una Brigada de transporte de emergencia (BTE) y cada familia de embarazada
ha de tener un plan para tener acceso ella por si se le presentan complicaciones. Puede ser una
Brigada de transporte de emergencia (BTE) o cualquier otra forma organizativa.

Siempre en la comunidad, cuando hay una emergencia, existen personas que las llevan a
la unidad de salud. El objetivo de organizar la Brigada de transporte de emergencia (BTE)
es disminuir el tiempo en que estas personas se ponen de acuerdo para salir. El personal de
salud en coordinación con las organizaciones locales que apoyan la estrategia o la misma

8 CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. 2001.
9 Proyecto PRIME II, Intrahealth. Emergencias Obstreticas y Neonatales. Jinotega. 2001.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


30 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

comunidad; debe de apoyar a la Brigada de transporte de emergencia (BTE) para que cuenten
con el equipamiento necesario para sacar las emergencias (hamacas, mecates, linternas,
capotes, etc.)

b. Establecimiento del Fondo de Ahorro10, 11: Esta actividad debe estar a cargo del tesorero del
comité comunitario. Si no hubiese, se debe de dar esta responsabilidad al vicepresidente u otro
miembro del comité. Los fondos de ahorro para la comunidad pueden establecerse de diversas
maneras, y dependerá de cada comunidad involucrada. El objetivo de tener estos fondos es
tener una cantidad de dinero disponible para que las embarazadas puedan utilizarlo en caso
de emergencia. Sin embargo; como se usan estos fondos, lo decide el comité.

Los elementos más importantes a tomar en cuenta cuando se establece un fondo son:

• Quienes participan en el comité de ahorro (pueden ser las mismas personas del comité
comunitario o ampliarse a demás personas de la comunidad).
• Maneras de recaudar dinero en la comunidad (incluyendo a un comité que será responsable
de organizar eventos para recaudar dinero),
• Como puede contribuir la comunidad (quién, cómo, cuánto, cuándo),
• Las condiciones en las que se usará el dinero (quién, cómo, cuánto, por cuál razón), y
• El comité debe de elaborar un reglamento para el uso adecuado de los fondos. En este se
debe de incluir los usos, la forma de informar a la comunidad del flujo de los fondos.

c. Identificación y localización de las embarazadas

Como parte del proceso educativo, los voluntarios organizados y capacitados en el Plan de
Parto, tienen como primera tarea determinar cuantas embarazadas hay en la comunidad y
donde están ubicadas, para ésto debe elaborarse el Registro Comunitario de Plan de Parto, y
ubicarlas en el Mapa o Croquis de la comunidad. Es por ésto que el tema principal de la tercera
reunión es realizar esta actividad y la fecha para ejecutarla, previamente ha sido acordada
después de haber recibido el tema de Plan de Parto en la capacitación.

i. Elaboración del Croquis o Mapa de la Comunidad.

El croquis o mapa es una representación gráfica aproximada de un área geográfica determinada.


Si la comunidad cuenta con su croquis solamente se actualizará. El objetivo del mapa es
plasmar la ubicación de las embarazadas en la comunidad para su fácil localización, captación
y seguimiento.

Cuando se tenga el registro de las embarazadas, los voluntarios procederán a escribir en el


croquis, con lápiz de grafito una “E” sobre la casa donde existan. Después que las mujeres
terminan su embarazo la “E” es borrada y se circula la casa con lápiz de grafito, para saber que
en esa casa hay una puérpera.

10 CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. 2001.
11 Proyecto PRIME II, Intrahealth. Emergencias Obstétricas y Neonatales. Jinotega. 2001.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 31

ii. Elaboración del Registro Comunitario del Plan de Parto (Anexo 5)

El Registro comunitario es un instrumento en el que se anota la información de cada mujer


embarazada de la comunidad y la realiza el voluntario de salud previamente capacitado. Es el
primer paso a nivel familiar del plan de parto y se actualiza periódicamente, en cada comunidad
o barrio donde se esta implementando el Plan de Parto, y se hace a través de visitas casa a
casa.

Para el llenado del Registro Comunitario el voluntario se guiará del Instructivo de llenado del
registro comunitario de plan de parto. (Ver anexo 13)

Los resultados del Registro Comunitario nos permiten conocer:


• Cuántas embarazadas y puérperas hay en la comunidad.
• La identificación de las embarazadas en la comunidad.
• Fecha de captación al Plan de Parto de estas mujeres.
• Cobertura de Atención Prenatal.
• Las probables fechas en las que pueden ocurrir los partos.
• Si se usan las Brigadas de Transporte para el traslado de las emergencias.
• Cobertura del control puerperal.
• Si después del parto las mujeres usan un método anticonceptivo.

Materiales que se necesitan para elaborar el Registro Comunitario:


El levantamiento de la información requiere la hoja denominada REGISTRO COMUNITARIO, el
Croquis o mapa de la Comunidad para organizar y orientar el trabajo de campo, además de
borrador, lápices y tajador.

d. Elaborar el plan de promoción de la casa materna.

Durante la Asamblea Comunitaria, el personal de salud debe acompañar a los voluntarios a


presentar el “Plan de Promoción de la Casa Materna” que ellos iniciaron durante la capacitación.
Este debe de completarse con las ideas de toda la comunidad. Se espera que durante esta
actividad, las personas de la comunidad puedan asumir algunas responsabilidades para
desarrollar tareas específicas para apoyar la promoción de la casa materna si hubiera en el
municipio.

Paso 6: Captación, Negociación y Referencia.

La captación de la embarazada para el Plan de Parto puede ocurrir tanto en la comunidad;


durante las Visitas Domiciliares (VD) realizada por las parteras, brigadistas o voluntarios a
cargo del plan de parto y por el personal de salud durante la Atención Prenatal (APN) o durante
las visitas a la comunidad que hacen las brigadas médicas móviles, salidas integrales, etc.
También la captación se puede realizar durante la elaboración del registro comunitario.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


32 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

En el proceso de captación, se realiza el llenado de la Ficha del Plan de Parto (Anexo 3a)
debe realizarse según el instructivo de llenado de la ficha (Anexos 3b). Se debe procurar
que en el primer contacto la mujer hable libremente, exprese sus dudas e inquietudes sin
sentirse obligada a responder “lo que nosotros queremos” y que ella misma descubra cuales
actividades importantes no ha planificado para la atención de su parto y el nacimiento de su
niño. En este momento la información se vuelve crucial y las ideas y respuestas que le demos
a la embarazada para tomar decisiones o pensar en ellas se vuelve decisivo.

Negociación Es importante recordar que el plan de parto no es llenar la ficha, si no desarrollar


con la mujer y su familia un proceso de comunicación y negociación sobre decisiones (acciones)
que están encaminadas a disminuir los riesgos y que contribuyan a la buena evolución del
embarazo, el parto y el puerperio.

Referencia: para darle continuidad a este proceso de negociación:

a. Si la captación y negociación se ha iniciado en la comunidad, los voluntarios deben referir


a la pareja a la unidad de salud apoyándose en la hoja de referencia y contrarreferencia
del SICO y el personal de salud debe enviar la contrarreferencia para informar a los
voluntarios sobre los avances del mismo. El voluntario debe de anotar en el registro diario
de actividades del SICO, las visitas o actividades realizadas, anotando “Plan de Parto” en la
casilla “especifique”.

b. Si la captación y negociación inició en la unidad de salud durante la atención prenatal u otra


consulta que motivó a la embarazada a visitar la unidad de salud; el personal de salud debe
recomendar ponerse en contacto con la partera o voluntario a cargo del plan de parto en la
comunidad.

Paso 7: Seguimiento al plan de parto.

Después de captada la mujer, el personal de salud y los voluntarios continúan conversando


y negociando sobre las decisiones que ha tomado o debe tomar la embarazada; a estas
actividades se le denomina seguimiento.

El seguimiento a las decisiones de la mujer debe darse tanto en la unidad de salud como en la
comunidad, al igual que en el paso anterior la comunicación y coordinación son fundamentales.
Es probable que la mujer durante la visita a la unidad de salud, no pueda decidir qué hacer,
sobre aquellas decisiones mencionadas en las actividades del plan de parto, porque necesita
contar con el apoyo de su compañero o familia.

También el personal de salud deberá darle seguimiento a los acuerdos durante la atención
prenatal; reforzando las decisiones que protegen la vida de la mujer y brindándole la información
necesaria y de calidad para que pueda asumir o considerar otras alternativas que conlleve a
una toma de decisión segura y responsable. Por ejemplo muchas mujeres desean atender
su parto en la unidad de salud, pero no acuden porque no tienen familiares en los centros
urbanos o cercanos a las unidades de salud, la mejor alternativa para estas mujeres son las

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 33

Casas Maternas, pero si no existen éstas, otros albergues alternativos como los religiosos o
los hogares de vecinos y amistades pueden ser utilizados o por lo menos investigados. Una
responsabilidad del personal de salud es tener identificadas o ayudar a la mujer a identificar
estas alternativas.

En la comunidad, los voluntarios establecen un plan de actividades para dar seguimiento a


la mujer embarazada y apoyar a la familia en esta toma de decisiones. Una de las funciones
principales de los voluntarios son las visitas domiciliares, éstas se facilitan cuando existen
vínculos de confianza con la familia y cuando se conoce la historia y las prácticas culturales
existentes alrededor del parto en la comunidad y en los miembros de la familia. El voluntario
capacitado para el plan de parto hace uso del Registro Comunitario y de la Ficha del Plan de
Parto y del Croquis para dar seguimiento.

En algunas comunidades el voluntario es el vínculo permanente entre la embarazada, su familia


y el personal de salud y en este sentido su función educativa y de comunicación es fundamental
en el seguimiento al plan de parto y en la sensibilización y participación de la comunidad.

Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad.

Este proceso es facilitado por el personal de salud. Para evaluar los avances del plan de
parto en la comunidad el personal de salud en coordinación con el comité comunitario debe
organizar y realizar cada cuatro meses las Asambleas Comunitarias donde se debe informar
sobre los logros y dificultades que han surgido. Se puede aprovechar la reunión cuatrimestral
de PROCOSAN para realizarla, o cualquier otra actividad comunitaria.

Los voluntarios informan a la comunidad el funcionamiento de las distintas comisiones, el


uso de fondos recolectados, el funcionamiento de las brigadas de transporte de emergencia
(BTE) y sobre los indicadores del reporte mensual de Plan de Parto. Se dirige un proceso de
reflexión donde se analiza esta información y las actividades que se pueden realizar para
mejorar o resolver problemas específicos. Recordando siempre en las reuniones; felicitar a los
comunitarios y visualizando con la comunidad, su trabajo y el resultado de este trabajo.

Indicadores que se pueden analizar en la comunidad:

• Número de mujeres embarazadas en la comunidad.


• Número de embarazadas en la comunidad con atención prenatal en la unidad de salud y
que tienen su plan de parto.
• Número de partos ocurridos en la unidad de salud.
• Complicaciones ocurridas y cómo se resolvieron.
• Número de puérperas con atención en la unidad de salud.

En esta reunión se debe de elaborar y mantener actualizado un plan de promoción de la


Casa Materna, si en el municipio existe. Para elaborarlo, se toma como punto de partida la
“Matriz del Plan de Promoción de la Casa Materna” que los voluntarios completaron durante la
capacitación en el módulo de la unidad “Casas Maternas”.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


34 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Se debe exponer esta matriz y luego analizar con la comunidad sobre las actividades que se
pueden realizar para promover el uso de la casa materna.

En los municipios donde exista Casa Materna, el personal de salud de toda la red de servicios
del MINSA, debe manejar la información necesaria para proporcionarla a las embarazadas y
voluntarios que la promocionan.

III. ORGANIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

El Plan de Parto para una Maternidad Segura se ejecutará dentro del sistema de salud. Es
decir que a partir del Nivel Central, el primer punto de contacto de la estrategia será el SILAIS
(Sistema Local de Atención Integral en Salud), quien tiene la responsabilidad de garantizar la
organización, control y gestión de los servicios de salud y coordinar en el área geográfica que le
corresponde intervenciones conjuntas mediante la participación sectorial e inter-institucional.
El nivel inmediato es el Centro de Salud que corresponde al nivel municipal y el siguiente es
el Puesto de Salud, que corresponde prácticamente al nivel comunitario en cada sector. Cada
nivel recibirá la orientación, capacitación, apoyo y acompañamiento que le corresponde para
desarrollar el Plan de Parto.

ESQUEMA PROPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN


DEL PLAN DE PARTO PARA UNA MATERNIDAD SEGURA

Se sugiere que la implementación de la estrategia sea gradual, iniciando por las comunidades
que cumplan los criterios antes expuestos y dependiendo de la disponibilidad de recursos
humanos y materiales en la unidad de salud. Se recomienda iniciar en tres puestos de salud
por cada municipio; tres comunidades por cada puesto de salud.

SILAIS

Municipio
Centro de Salud

Puesto de Salud Puesto de Salud Puesto de Salud

3 Comunidades 3 Comunidades 3 Comunidades

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 35

a. Las funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo del MINSA


En el anexo 13 se presentan los resultados de un análisis con representantes de todos los
niveles del Ministerio de Salud y ONG sobre las responsabilidades según demoras.

i. NIVEL CENTRAL
Principales Actores
a. Dirección General de Servicios de Salud.
b. Área de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia.
c. Dirección de Promoción de la Salud
d. Dirección de Comunicación Social
e. Dirección de Docencia

La principal responsabilidad de este equipo es coordinar las acciones necesarias para la


implementación y el seguimiento de la estrategia del Plan de Parto lo que será reflejado en los
Planes Operativos respectivos.

ii. NIVEL SILAIS


Principales Actores
a. Director del SILAIS.
b. Responsable de Atención Integral a la Niñez, Mujer y Adolescencia.
c. Responsable de Docencia.
d. Responsable de Educación Comunitaria.
e. Responsable de Enfermería.
f. Director de Hospital

Principales Funciones y Responsabilidades


• Coordinar las actividades anuales de planificación de la estrategia.
• Consolidar los planes operativos municipales de la estrategia.
• Ser responsable de la puesta en marcha del Plan de Parto en su territorio.
• Supervisar periódicamente el desarrollo de la estrategia.
• Revisar los informes de la estrategia provenientes del nivel municipal, consolidarlos enviarlos
al nivel central.
• Preparar informes de avance semestrales para ser enviados al nivel central.
• Consolidar el presupuesto de operación de la estrategia.
• Coordinar las actividades de capacitación y comunicación.
• Dirigir y apoyar las actividades de capacitación del nivel municipal y comunitario.
• Garantizar lo recursos materiales y financieros para el buen funcionamiento de la
estrategia.
• Monitorear sistemáticamente la estrategia.

A este nivel, los Compromisos de Gestión definen los indicadores y actividades relacionados
con el Plan de Parto y el Plan Operativo Anual es el punto de partida para la definición de las
actividades de la estrategia, ya que permite definir: número de comunidades a intervenir por
año, embarazos esperados por municipio, organizaciones existentes, número de voluntarios
necesarios, necesidades de Capacitación, necesidades de Supervisión, materiales necesarios
(papelería, material de oficina), cronograma de implementación, etc.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


36 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

iii. Nivel Municipal


Actores Principales
El personal del Centro de Salud principalmente, el Director, el o la Responsable de enfermería,
el o la Educador/a en Salud, y médicos, tienen la responsabilidad de organizar el proceso
de implementación y seguimiento del Plan de Parto con el personal del Puesto de Salud, y
darles un apoyo continuo.

Principales Funciones y Responsabilidades del Centro de Salud


• Planificar anualmente las actividades relacionadas con las metas, y objetivos de la
estrategia.
• Acompañar a los Puestos de Salud en las actividades de inicio de la estrategia.
• Garantizar los materiales y recursos que el personal de puesto de Salud necesitará para
apoyar a los voluntarios, así como el apoyo logístico necesario.
• Promover la organización de las reuniones con las autoridades municipales, para discutir la
situación de la salud de la mujer en las comunidades.
• Participar en las actividades de evaluación de la estrategia.
• Capacitar al Personal del Puesto de Salud (la enfermera, médico y auxiliar de enfermería) en
todo lo concerniente a la estrategia.
• Supervisar periódicamente el desarrollo de las actividades de la estrategia.
• Analizar e informar de la marcha de la estrategia, realizando los ajustes necesarios y
orientando el proceso.

El plan operativo anual del Centro de Salud sirve de base para la elaboración del plan operativo
del Puesto de Salud, que definen las mismas variables que el Plan Operativo del nivel SILAIS,
para sus respectivas áreas geográfico-poblacionales de responsabilidad.

Con lo anterior (planes operativos de Puestos y Centros de Salud), se definirán los elementos
claves como: el presupuesto de la estrategia, las necesidades de financiamiento, los materiales,
los responsables, etc. La elaboración de los planes de trabajo para la implementación del Plan
de Parto cobra importancia para dar la conducción que este proceso requiere.

Se sugieren las siguientes actividades principales a realizar en torno a la planificación de la


estrategia:

• Analizar los problemas de mortalidad materna en sus territorios.


• Seleccionar las comunidades para implementar el plan de parto según los criterios de
selección mencionados en este manual.
• Analizar y determinar las necesidades de apoyo del personal comunitario (Número de
voluntarios).
• Planificar las actividades de capacitación.

iv. Nivel Puesto de Salud

Este es el primer contacto de la comunidad con el MINSA y es el nivel que garantiza la


implementación del Plan de Parto, y el acompañamiento en el nivel de las comunidades
seleccionadas: La puesta en marcha, la capacitación continua, el acompañamiento. A este

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 37

nivel se puede identificar: al médico y al auxiliar de enfermería, como personal de primera


línea en la implementación de la estrategia del Plan de Parto.

Actores Principales/ Equipo de salud Familiar y Comunitario


Médico y auxiliar de enfermería

Son las personas que rutinariamente van a las comunidades y mantienen un contacto permanente
con su población, de hecho es común que conozcan a las mujeres embarazadas o puérperas.
Como se mencionó antes, el desarrollo de la estrategia en la comunidad necesitará de un
apoyo y acompañamiento continuo. Dependiendo del número de comunidades en las cuales
se inicie el Plan de Parto, la carga de tiempo para supervisar y acompañar la estrategia puede
variar; en algunos casos las brigadas móviles de salud pueden contribuir en este esfuerzo
apoyando las reuniones planificadas en cada comunidad ó de otra forma.

Funciones y Responsabilidades

• Participar en el proceso de invitación y motivación a las madres, la familia y la comunidad


para participar en las actividades de la estrategia, tanto al inicio como en su continuación.
• Apoyar el proceso de selección de los voluntarios de salud
• Participar en la capacitación de los voluntarios de salud de la estrategia y eventualmente
realizarlas por sí mismos.
• Elaborar al inicio y luego anualmente, el Censo de la Embarazadas y Puérperas con
colaboración de los voluntarios.
• Participar con el personal comunitario en la elaboración y actualización del croquis
• Apoyar en cada comunidad donde se inicie la estrategia, la organización y realización de las
actividades de la estrategia. (por lo menos durante los primeros 6 meses)
• Verificar que los voluntarios de salud ejecuten las visitas domiciliares para el seguimiento,
actividades para la recolección de fondos, negociación de la ficha de plan de parto, referencias
a la unidad de salud.
• Hacer visitas domiciliares junto con los voluntarios de salud, a las inasistentes a la atención
prenatal etc.
• Reunirse sistemáticamente con la comunidad en pleno y las autoridades municipales
facilitando su realización y presentación de contenidos.
• Dotar a los voluntarios de salud de los materiales y suministros que se requieren para
cumplir con sus funciones.
• Hacer análisis de los avances del plan de parto en las comunidades. Apoyando a los
voluntarios en la organización de las asambleas comunitarias.
• Llenar la información necesaria (“Consolidado Mensual y resumen cronológico”) para
enviarla a niveles superiores.
• Participar en las actividades de seguimiento y evaluación de la estrategia
• Proponer indicaciones para el mejoramiento del Plan de Parto.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


38 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

v. Nivel de la comunidad

Actores Principales

La embarazada o puérpera y su pareja: son los actores principales del proceso debido a que la
salud de la familia, depende de ellos, y de cómo se organizan los recursos con que cuentan
para el cuidado de la mujer y el recién nacido.

El Hombre (Padre, Abuelo): los padres, abuelos de los niño/as tienen influencia decisiva en su
bienestar. Deben ser incluidos para discutir con ellos sobre los cuidados de la gestante y el
recién nacido. Ellos podrían participar en la atención prenatal, parto y puerperio y contribuir
en la búsqueda de posibles soluciones y compromisos.

Los Voluntarios de Salud: Son los personajes clave para el éxito de este proceso su trabajo debe
nutrirse de mucha motivación y vocación de ayuda para que el éxito sea el producto final de
todo este esfuerzo; estos voluntarios son parteras, brigadistas, líderes, maestros, alcalditos,
etc. Los voluntarios deben ser de las comunidades donde se desarrollará la estrategia. Es muy
importante que sean elegidos por la comunidad debido a que:

• Si todos participan en la selección, es más probable que se acepte bien a los voluntarios.
• El hecho de tomar parte en la selección es un paso hacia una mayor responsabilidad de la
gente sobre los factores que afectan la salud de su comunidad.
• Es más probable que el brigadista escogido sienta que su principal responsabilidad es hacia
la comunidad.

IV. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO

El sistema de información y seguimiento es el conjunto de instrumentos, indicadores, mecanismos


de acompañamiento y supervisión y procesos de retroalimentación que son utilizados en los
diferentes niveles en la implementación y desarrollo de la estrategia.

El sistema de información y seguimiento parte de la definición de indicadores que permiten


medir los avances y resultados de la estrategia en la utilización de los servicios de salud y por
ende la reducción de la muerte materna, y se encuentran incorporados en los Compromisos
de Gestión.

a. Indicadores de la estrategia:

1. Porcentaje de comunidades con Plan de Parto organizado


2. porcentaje de embarazadas a las que se les da seguimiento
3. Porcentaje de mujeres con Plan de Parto que tuvieron parto institucional
4. Porcentaje de mujeres con Plan de Parto que atendieron su puerperio en la unidad de
salud.
5. Porcentaje de puérperas con Plan de parto que utilizan un método anticonceptivo.
La definición de los indicadores, la fuente y su construcción se encuentra en el anexo 4 al final
del documento.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 39

La información para la construcción de los indicadores se obtiene de los siguientes


instrumentos:

a. Registro comunitario Plan de Parto (Anexo 5).


b. Registro Diario de Actividades Comunitarias del SICO (Anexo 6).
c. Reporte Mensual Institucional Plan de Parto (Anexo 7).
d. Resumen Cronológico de Plan de Parto (Anexo 8).
e. Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto (Anexo 9).
f. Guía para la Visita de Acompañamiento (Anexo 10).
g. Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan de Parto (Anexo 11).

Los instructivos para el llenado de cada uno de los instrumentos se encuentran en el reverso
de cada uno.

El Sistema de Información Comunitario SICO, es la referencia oficial del ministerio de salud y en


la estrategia Plan de Parto, sirve para identificar las actividades que realiza la red comunitaria
con la embarazada, su familia y la comunidad, especificando las relacionadas al plan de parto
en el registro diario de actividades el que alimenta al reporte comunitario mensual de Plan de
Parto.

b. Flujo de información del sistema:

Para tener un esquema lógico del uso y llenado apropiado de los diferentes instrumentos que
forman parte del sistema de información y seguimiento, se propone a continuación el flujo que
debe tener la información y su análisis desde la comunidad hasta el nivel central. Enfatizando
la importancia de la retroalimentación en todos los niveles después de cada momento del
flujo.

i. Primer momento
El comunitario anota día a día, sus actividades en el “Registro diario de Actividades
Comunitarias del SICO” (Anexo 6) según instructivo, así como en el “Registro Comunitario
de Plan de Parto” (Anexo 5).

ii. Segundo momento


El comunitario envía a la Unidad de Salud, una vez al mes, los datos del “registro diario
de actividades comunitarias”. Además llenará el “Reporte Comunitario Mensual Plan de
Parto” (Anexo 9) según instructivo con la información del “Registro Diario de Actividades
Comunitarias” y el “Registro Comunitario Plan de Parto”. Estos dos formatos (Reporte
Comunitario Mensual Plan de Parto y el Registro Mensual de Actividades Comunitarias) son
entregados al responsable de la unidad de salud de su área. Esta es la información que se
comparte con la comunidad en las asambleas comunitarias cada cuatro meses.

iii. Tercer momento


El responsable del puesto de salud consolida la información contenida en el “Registro Diario
de Actividades Comunitarias según la normativa del SICO. Además consolida los “Reportes
Comunitarios Mensuales Plan de Parto” de cada comunidad de su área en el “Resumen

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


40 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

Cronológico de Plan de Parto” (Anexo 9). Y con esta información, completa el “Reporte
Mensual Institucional de Plan de Parto” (Anexo 8).

Los datos del resumen cronológico deben ser incorporados al “Registro de Seguimiento a
inasistentes a la atención prenatal, parto y puerperio” que en algunos SILAIS se conoce
como Censo Gerencial.

iv. Cuarto Momento


El personal de la unidad de salud en la reunión mensual con la red comunitaria, analiza
la información con los voluntarios de las comunidades que implementan el Plan de Parto y
realiza las recomendaciones necesarias para una buena implementación de la estrategia,
anotándolas en el cuadro “Observaciones” del Reporte Mensual Institucional del Plan de
Parto y lo envía al Centro de Salud.

v. Quinto Momento
En el Centro de Salud el o la responsable de promoción de la salud o la persona que asigne
el director municipal para dar seguimiento a la estrategia (Enfermería, AIM, Docencia, etc.)
consolida la información del “Reporte Mensual Institucional de Plan de Parto”, de cada
Puesto de Salud en el que se esté implementando la estrategia. Esta información se entrega
al SILAIS mensualmente una vez que ha sido analizado y se comparte mensualmente en los
consejos técnicos ampliados.

vi. Sexto Momento


Los responsables de darle acompañamiento a nivel de SILAIS consolidan todos los “Reportes
mensuales institucionales de Plan de Parto” de cada uno de los municipios en los que se
implementa la estrategia. Analizan la información comparándola con la producción de
servicios, metas y compromisos de gestión del SILAIS con el propósito de medir el avance
y resultados. Anotan los aspectos relevantes en el cuadro de “Observaciones” del registro
mensual institucional y lo remite al nivel central. Antes lo comparten y se retroalimenta en
los consejos técnicos ampliados.

vii. Retroalimentación
Una vez que cada momento se concluye, debe realizarse el proceso de devolución e
intercambio denominado retroalimentación, esta actividad es educativa y forma parte de la
metodología de aprendizaje en la acción basada en los principios del AMATE. En el Centro
de Salud la retroalimentación la facilita el responsable del equipo de acompañamiento a
través de una síntesis de los aprendizajes, toma de decisiones oportunas ó requerimientos
que se consideren de importancia retomar para el seguimiento y acompañamiento de la
estrategia. En el SILAIS de igual forma el responsable del equipo de acompañamiento,
debe retroalimentar a los municipios sobre los elementos más importantes del proceso de
implementación de la estrategia.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 41

c. Acompañamiento de la estrategia

El acompañamiento de la estrategia se entiende como un proceso a desarrollar en cada nivel


de intervención: nacional, SILAIS, municipal y el nivel del puesto de salud y comunidad. De
ahí la importancia de organizar un sistema integral de acompañamiento que forma parte del
sistema de seguimiento a los Compromisos de Gestión teniendo la visión del abordaje sectorial
y de sostenibilidad.

El proceso debe iniciarse a nivel nacional a través de la conformación de un equipo de


acompañamiento y de la formación de facilitadores a nivel de SILAIS que de forma sistemática
garantice la funcionabilidad de la estrategia.

El propósito del acompañamiento es apoyar al personal de salud y a los voluntarios en el


desarrollo de las actividades o los aspectos más relevantes del Plan de Parto en la comunidad
como: el funcionamiento de las estructuras organizativas de la estrategia, dar seguimiento a la
estrategia de capacitación, la negociación de la ficha del plan de parto, el uso oportuno de los
servicios de salud en las distintas instalaciones incluyendo las casas maternas.

El acompañamiento permitirá verificar en la comunidad: el cumplimiento de la programación


de actividades y sus metas, la existencia y uso apropiado de los insumos, el funcionamiento de
las comisiones y las destrezas del personal en la ejecución de las actividades. Es un conjunto
de actividades y procesos realizados por el personal de salud para garantizar el plan de parto
con la embarazada y sus familias en la comunidad, las actividades son de: sensibilización,
organización, capacitación y comunicación.

Se denomina “acompañamiento” porque se trata de un proceso en el que el personal


de salud tiene el rol de facilitar la implementación y desarrollo de la estrategia mediante
el mejoramiento continuo de las habilidades en el personal de salud y los voluntarios que
implementan directamente la estrategia.

Para garantizar este proceso se conformaran a nivel central, SILAIS y municipios; equipos de
acompañamiento que serán los responsables de la implementación de la estrategia. Esto debe
expresarse en los Planes Operativos Anuales y los Convenios de Gestión para cada nivel.

El acompañamiento se inicia, entonces, a partir de la capacitación a los facilitadores nacionales.


Y continua así en cada una de las fases de la cascada de la capacitación, acompañando siempre
el proceso, el personal de mayor jerarquía. Una vez capacitado todo el personal involucrado en
la estrategia, el acompañamiento en la comunidad se realiza utilizando la “Guía para la visita
de acompañamiento” (Anexo 11).

Antes de realizar la visita, el personal de salud responsable de garantizar el acompañamiento


debe estudiar y conocer los siguientes instrumentos de la estrategia:

• Guía para la visita de acompañamiento.


• La Guía del Facilitador de Plan de Parto.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


42 SEGUNDA PARTE: OPERATIVIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA

• El Manual Técnico Operativo del Plan de Parto.


• El proceso de negociación y acompañamiento para llegar a acuerdos y compromisos con
la embarazada.
• Los instrumentos del sistema de información y seguimiento: Registro Diario de Actividades
Comunitarias del SICO, Resumen mensual de actividades del SICO, Reporte Mensual
Institucional Plan de Parto, Resumen Cronológico de Plan de Parto, Reporte Comunitario
Mensual Plan de Parto, Registro comunitario Plan de Parto, Guía para la Visita de
Acompañamiento y la Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan de Parto.

i. ¿Cómo se hace el acompañamiento?

El acompañamiento se realiza a través de varias actividades:


• Entrevista: es una conversación con los actores y voluntarios de la comunidad para indagar
sobre las actividades del Plan de Parto. Para esto debe usarse la Guía para la Visita
de Acompañamiento en la que se debe registrar la información que proporcionan los
informantes.
• Observación: puede emplearse cuando el voluntario conversa con la embarazada, puérpera
o familia durante una vista domiciliar.
• Investigación documental: revisar con el acompañado; los instrumentos, la manera de
registrar, etc.

ii. ¿Cómo Organizar el Acompañamiento?

Cuando la comunidad inicia la implementación de la estrategia, el acompañamiento debe


brindarse mensualmente al menos en los primeros 6 meses, debido a que en este período
se deben fortalecer las bases organizativas para desarrollar las actividades. En cada una de
las visitas de acompañamiento el personal de salud a fin de garantizar el apoyo continuo a
los voluntarios y la calidad en la implementación de la estrategia hará uso de la guía para
la visita de acompañamiento.

ii.a. Primera visita de Acompañamiento.

En esta visita se debe asegurar que:

• La comunidad conoce de la estrategia Plan de Parto, esto se logra indagando con líderes
o actores de la comunidad.
• Existe Comité Comunitario que apoya el Plan de Parto. Verificando que hay actas de
reuniones o plan de trabajo.
• Los voluntarios de la comunidad han sido capacitados en Plan de Parto y tienen funciones
definidas. Existe un responsable para el plan de parto.
• Existe Croquis o Mapa y Registro comunitario de plan de parto actualizado (embarazadas
y puérperas).
• Si tienen materiales disponibles (ficha de plan de parto, boleta de referencia y
contrarreferencia, manual de la red comunitaria, registro diario de actividades
comunitarias del SICO, reporte comunitario mensual de plan de parto).

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


MANUAL TÉCNICO OPERATIVO PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA 43

ii.b. Segunda Visita de Acompañamiento.

En esta visita se debe asegurar que:

• La comunidad ha establecido la Brigada de Transporte de Emergencia y su responsable.


Vehículos definidos, cargadores contactados, medios a usarse disponibles (lámparas de
mano, hamaca, baterías, agua, etc.)
• Existen fondos para la Brigada de Transporte de Emergencia: La comunidad ha establecido
los Fondos de Ahorro Comunitario o Familiar. Existe un responsable para el manejo de
fondos de ahorro. Tienen fondos disponibles. Tienen un reglamento para el uso de los
fondos.
• Las embarazadas de la comunidad tienen su ficha de plan de parto.
• Los voluntarios están refiriendo mujeres a la Atención Prenatal, del parto y del puerperio
a la Unidad de Salud, así como al recién nacido. Los voluntarios están refiriendo a las
embarazadas, de parto o en el puerperio con signos de peligro a la Unidad de Salud.
• Dar seguimiento a las referencias.

ii.c. Tercera Visita de Acompañamiento.

En esta visita se debe asegurar que:

• Los voluntarios participan en las reuniones del MINSA.


• Los voluntarios están refiriendo a las embarazadas a la casa materna.
• Los voluntarios están aconsejando a las embarazadas sobre planificación familiar.

No debe de esperarse que las actividades se desarrollen en el orden expuesto en las


visitas, puede que algunas comunidades desarrollen más rápidamente las actividades de
la tercera visita que de la segunda. Es por esto que el acompañamiento del supervisor en
los primeros meses es muy importante, dado que en conjunto con el comité se identifican
las limitaciones y las posibles respuestas para superarlas.

ii.d. ¿Qué hacer con los resultados del Acompañamiento?

El responsable del acompañamiento debe comentar los resultados de la visita con todos los
voluntarios de la comunidad, con el fin de reflexionar y tomar decisiones que conduzcan
al logro de los resultados que se esperan alcanzar con la estrategia.

Ejemplos: Si los voluntarios son nuevos y no han sido capacitados, se debe programar y
realizar su capacitación de acuerdo con los ejercicios de la Guía del Facilitador. Así mismo,
se puede detectar la necesidad de reforzar en algunos temas, entonces deben incluirse
como parte de la Educación Continua en la reunión mensual con los voluntarios.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD


44 BIBLIOGRAFÍA

V. BIBLIOGRAFIA

1. Maine, D. et al. Diseño y evaluación de programas para la mortalidad materna. Centro


para la población y salud familiar. Facultad de Salud Pública. Universidad de Columbia.
Junio 1997. 15 – 21 p.
2. Maine, D. Safe Motherhood Programs: Options and Sigues. Columbia University, Center
for Population and Family Health, New York, 1991.
3. Manual del Facilitador en Salud. Módulo 5. Salud Materna: Un modelo para capacitador
a Promotores de Salud. CARE Perú. Pag 9, 12, 29. Julio 2002.
4. Nicaragua. Fondos de la Naciones Unidas para el Desarrollo. El Desarrollo Humano en
Nicaragua. PNUD, 2002.
5. Nicaragua. Fondos de Población de las Naciones Unidas. Maternidad Segura. Evaluación
de Necesidades en los Servicios de Emergencias Obstétrica. En diez departamentos de
Nicaragua. Managua. FNUAP, 2001. 26 p.
6. Nicaragua. Ministerio de Salud. Indicadores Básicos de Salud. MINSA, 2002.
7. Nicaragua. Ministerio de Salud. Pautas Generales para la Organización y la Normatización
de Emergencias Obstétricas. MINSA,1999. 14 p.
8. Nicaragua. Ministerio de Salud. Política Nacional de Salud 1997 - 2002. MINSA, 1997.
68 p.
9. Nicaragua. Ministerio de Salud. Protocolo para la Atención Obstétrica y Pediátrica. Dirigido
a personal medico. Dirección de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia.
MINSA, Marzo. 2001.
10. Nicaragua. Ministerio de Salud. Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Materna. MINSA,
1996. 2, 7 – 9 P.
11. OPS/OMS. Paquete Madre Bebé: Implementando la maternidad segura en los países.
WHO/FHE/MSM/94.11. xi – xiii p.
12. Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud. Cruz Roja
Americana. Prácticas Familiares y Comunitarias Calves para la Salud y Nutrición del
Niño. Proyecto Regional AIEPI Comunitario. OPS/OMS, Serie HCT/AIEPI 62(7).E.
13. Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial de la Salud. Integrated
Management of Pregnancy and Childbirth. IMPAC. OMS/OPS. 2000.
14. Sullivan, Rick. et al. Habilidades de Capacitación Clínica para Profesionales en Salud
Reproductiva. JHPIEGO. 2da Ed.1997.
15. World Health Organization. Prevention of Maternal Matality. Report of a WHO
Interregional Meeting. Geneva. 11 – 15 november 1985.

REPÚBLICA DE NICARAGUA • MINISTERIO DE SALUD

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy