Manual Operativo Plan de Parto
Manual Operativo Plan de Parto
Manual Operativo Plan de Parto
72 pág; ilus
1. Manual
2. Estrategia Comunitaria
3. Maternidad Segura
4. Metodología de Capacitación
5. Operativización de la Estrategia
6. Plan de Parto
© MINSA, 2008
CRÉDITOS
MINISTERIO DE SALUD
Dra. Sonia Castro González
Ministra de Salud
Dr. Elías Guevara Ordoñez
Vice-Ministro de Salud
Dr. Enrique Beteta Acevedo
Secretario General
AUTORES COLABORADORES
Lic. Ligia del Socorro Juárez Díaz Dr. Alfredo Alaniz López
Promoción de la salud Coordinador de Proyecto FamiSalud
MINSA Central. Project HOPE
Lic. Berta Blandón Luna. Dr. Juan Francisco Cerda
Equipo técnico Promoción de la Salud Coordinador de Proyecto FamiSalud
MINSA Central. PCI Nicaragua
Dr. Wilmer Beteta López Dra. Dinorah Díaz Blandón
Atención Integral a la Mujer Especialista Salud Sexual
MINSA Central Reproductiva
Dra. Doris Karolina González Pineda Project HOPE
Atención Integral a la Mujer Lic. Flor de Maria Monterrey
SILAIS Jinotega Dirección Promoción de la Salud.
Lic. Yolanda Vallejos Delgadillo MINSA Central
Directora de Enfermería Lic. Jorge Alejandro Martínez
SILAIS Matagalpa. Coordinador de Programas de Salud
Dr. Ovidio Samuel Blanco SILAIS Matagalpa
Especialista Monitoreo y Evaluación Prof. Lourdes Haslam
Federación Red NicaSalud Educadora en Salud, MINSA Matagalpa
Dr. Luís Alfredo Ortega Castro
Especialista Salud Sexual ULTIMA REVISIÓN
Reproductiva Federación Red NicaSalud
Dra. Daysi Navarro Collado Dr. Carlos Jarquín González
Asesor Técnico Fortalecimiento Director General de Servicios de Salud
Institucional MINSA Central.
CARE en Centroamérica Dr. Jorge Orochena Santana
Lic. Erasmo Jarquín Aráuz Director Promoción de la Salud
Gerente de Proyecto Supervivencia MINSA Central.
Infantil. CARE en Centroamérica Licda. Vilma Areas
Lic. Annie Rivera Herrera Directora Relaciones Públicas y Comunicación Social
Asesora Técnica Capacitación MINSA Central.
CARE en Centroamérica Licda. Ana Luisa Alvarado Pacheco
Dr. Pedro Ramirez Mora Equipo técnico Promoción de la Salud
Especialista IEC Project HOPE MINSA Central.
Dr. Edgar Alberto Rodríguez
Especialista Monitoreo y Evaluación. ASESORÍA TÉCNICA
Project HOPE
Dr. Sergio Amador Espinoza Dr. Leonardo Contreras
Coordinador de Proyectos de Salud Asesor Técnico UNFPA
PCI Nicaragua
Lic. Armidia Rocha
Especialista en Educación. Ajustes de diseño Gráfico e Ilustraciones:
PCI Nicaragua Lic. Alvhent´s Rodríguez Solís
Lic. Irma Maria Montes Federación Red NicaSalud
Agente de Cambio PMSS
CONTENIDO
Introducción...........................................................................................................................................................................9
a. Concepto................................................................................................................................................................. 15
b. Objetivo General.................................................................................................................................................. 15
c. Objetivos específicos.......................................................................................................................................... 15
d. Resultados Esperados......................................................................................................................................... 15
e. Bases de la Estrategia.......................................................................................................................................... 16
f. Enfoques de la Estrategia.................................................................................................................................. 18
a. Formatos educativos........................................................................................................................................... 19
b. Sistema de Capacitación .................................................................................................................................. 20
c. Contenido de la capacitación.......................................................................................................................... 21
a. Aspectos Organizativos..................................................................................................................................... 24
b. Organización a nivel de SILAIS ....................................................................................................................... 25
c. Selección de Municipios y Comunidades.................................................................................................... 25
II. Como se implementa el Plan de Parto para una Maternidad Segura en la comunidad....................... 26
a. Indicadores de la Estrategia............................................................................................................................. 38
b. Flujo de Información del sistema................................................................................................................... 39
c. Acompañamiento de la Estrategia................................................................................................................. 41
V. Bibliografía................................................................................................................................................................... 44
INTRODUCCIÓN
Los SILAIS en los cuales se han registrado mayores tasas de mortalidad materna durante los
últimos años son: Jinotega, Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), Región Autónoma
del Atlántico Sur (RAAS), Chontales, Río San Juan y Matagalpa.
En los últimos años el 71% de las muertes registradas son procedentes del sector Rural; el
67% fueron muertes maternas obstétricas directas, siendo sus principales causas por orden de
importancia: Hemorragias por retención placentaria (principalmente); Síndrome Hipertensivo
Gestacional y la Sépsis.
• La difícil accesibilidad geográfica a las unidades de salud, que se agudiza como problema
con la falta de medios de transporte
específicos para que la organización y participación comunitaria sea más efectiva al incidir
en los factores que se relacionan a las muertes maternas y de esta manera contribuir a la
disminución de la morbi mortalidad materna, perinatal y neonatal.
Este manual comprende dos partes: En la primera parte se encuentran los aspectos conceptuales
y metodológicos además del marco legal e institucional en el que fundamenta el Ministerio
de Salud las intervenciones comunitarias para la salud materna y perinatal. En la segunda
parte, se encuentra la operativizacion de la Estrategia que incluye: La implementación, el
acompañamiento (monitoreo) y la evaluación.
El Plan de Parto para una Maternidad Segura tiene su base legal en las leyes, reglamentos,
decretos del país y compromisos internacionales de país, que a continuación se enuncian:
Compromisos Internacionales:
Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo; Nairobi 1987: Donde se lanzó la iniciativa
mundial para una Maternidad Segura, que planteó la reducción de la mortalidad materna
en un 50%.
23va Conferencia Sanitaria Panamericana 1990 (Resolución XVII): Se aprobó la ejecución del
plan regional para la reducción de la mortalidad materna.
Objetivos del Milenio: Firma Interagencial de las Naciones Unidas para la reducción de la
mortalidad materna; 2004:
Derechos Sociales:
Arto. 59: Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El estado establecerá las
condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación. Corresponde
al estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la
participación popular en defensa de la misma. Los ciudadanos tienen la obligación de acatar
las medidas sanitarias que se determinen.
Arto. 74: El Estado otorgará protección especial al proceso de reproducción humana. La
mujer tendrá protección especial durante el embarazo y gozará de licencia con remuneración
salarial y prestaciones adecuadas de seguridad social.
Arto 34: Toda mujer embarazada tiene derecho a la atención prenatal, perinatal y postnatal
a través del Sistema Público de Salud.
geográfica, pobres o en extrema pobreza, así como grupos de población que tienen mayor
vulnerabilidad por su origen étnico.
• Gobernabilidad ciudadana y participación activa y consciente de la ciudadanía en el que hacer
del sector salud: Estimular el desarrollo de la participación ciudadana en el control social
del sector salud con el fin de mejorar la eficacia y eficiencia.
a. Concepto
Es una estrategia comunitaria promovida por el Ministerio de Salud donde la mujer, su pareja y
su familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién
nacido/a, apoyados por el personal de salud, sociedad civil, las organizaciones y comunidad
organizada.
“Es tener listo y a tiempo desde el momento que la mujer sabe que está embarazada todo lo
que se va a necesitar para que el parto sea bueno y sin peligros para la madre y su hijo. La
mujer, su pareja y su familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto,
puerperio y el nacimiento de su niño o niña, apoyado por el personal de salud y la comunidad
organizada”.
Preservar o salvar vidas de las embarazadas y del recién nacido proporcionando las habilidades
y destrezas a la mujer, su pareja, la familia y la comunidad que permita el cambio de actitud y
comportamiento hacia el cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido.
c. Objetivos específicos:
2. Facilitar el acceso a las unidades de salud para la demanda de atención con calidad y
calidez durante el período de embarazo, parto y puerperio, con la participación de la pareja,
la familia y la comunidad mediante:
• El fortalecimiento de las formas organizativas a nivel de la comunidad;
• La colaboración entre los voluntarios comunitarios y el personal de salud;
• El reconocimiento oportuno de los Signos de Peligro en el embarazo, parto, puerperio y
el recién nacido;
• Fortalecimiento de las Brigadas de Transporte de Emergencia (BTE),
• Establecimiento de Fondos de Ahorros Comunitarios o Familiares;
• Fomentando el uso de las Casas Maternas.
d. Resultados Esperados
La estrategia se basa en los cuatro pilares de la “Maternidad Segura” iniciativa dada a conocer
mundialmente desde 1987 en Nairobi; y en el Modelo de las Tres Demoras.
Es por esto que el Plan de Parto promueve acciones que incrementan la cobertura en el
espaciamiento de los embarazos (planificación familiar), atención prenatal precoz, periódica,
completa, de amplia cobertura con calidad y equidad, un parto limpio y seguro y el acceso a
los cuidados obstétricos esenciales ofertados en la unidad de salud.
La Planificación Familiar pretende asegurar que las mujeres y las parejas dispongan de
información y servicios para planificar el tiempo, el número y el distanciamiento entre los
embarazos.
La Atención Prenatal con la que se debe asegurar la pronta detección y el tratamiento adecuado
de las posibles complicaciones del embarazo y prevenirlas cuando sea posible.
Con la atención de un Parto Limpio se pretende garantizar que toda persona que atiende
partos; tenga los conocimientos, las actitudes, habilidades y el equipo necesario para realizarlo
en forma limpia y segura para que pueda proveer los cuidados del posparto a la madre y
cuidados del recién nacido.
Los Cuidados Obstétricos Esenciales deben garantizar los cuidados básicos que requieren los
embarazos con riesgos y complicaciones que deben de estar disponibles para toda mujer que
lo necesite.
Esta es una guía para analizar los factores asociados a la muerte materna desde el ámbito
familiar hasta el institucional.
1 Maine, D. et al. Diseño y evaluación de programas para la mortalidad materna. Junio, 1997.
2 Nicaragua. Ministerio de Salud. Manual Maternidad Segura, 2002.
Primera Demora:
Demora en identificar el problema y toma de decisión
La decisión de buscar ayuda es el primer paso si una mujer con una complicación quiere
recibir cuidados obstétricos. Esta decisión está influenciada por muchos factores: La mujer, su
pareja, la familia o la partera tengan la capacidad de reconocer que tiene una complicación
que amenaza la vida de la mujer (Señales de Peligro). También debe saber donde acudir con
confianza en busca de ayuda. La accesibilidad geográfica de los servicios de salud, condiciones
económicas, el respaldo de su familia para acudir a la unidad de salud, entre otros.
Esta demora puede abordarse con acciones de promoción y comunicación para mejorar el
conocimiento de la mujer y su familia: compartiendo e intercambiando conocimientos.
Segunda Demora:
Demora en llegar a la Unidad de Salud
FACTORES FACTORES
Una vez tomada la decisión de buscar AFECTANDO AFECTANDO
ayuda, la mujer debe disponer de los UTILIZACIÓN Y UTILIZACIÓN Y
medios que utilizará para trasladarse y RESULTADOS RESULTADOS
llegar a la unidad de salud donde se le
pueda brindar ayuda obstétrica.
FACTORES SOCIO- FASE I:
La accesibilidad está en función de DECISIÓN DE
ECONÓMICOS/
la distancia a la unidad de salud, la CULTURALES BUSCAR AYUDA.
disponibilidad y eficiencia del transporte
y el costo. La accesibilidad puede
depender también; de la capacidad de
resolución de la unidad de salud. FASE I:
ACCESIBILIDAD DE IDENTIFICANDO
Para incidir en esta demora es necesaria INSTALACIONES Y LLEGANDO A LA
UNIDAD DE SALUD
la organización de las brigadas de
transporte o cualquier otra forma
organizativa que la comunidad tenga
para este propósito. FASE III:
CALIDAD
TRATAMIENTO
DE LA
ADECUADO Y
Tercer Demora: ATENCIÓN
APROPIADO
Demora en recibir atención de calidad
<?> Arce Marta. Con la Salud si seJuega. Manual para Talleres de Capacitación. Asociación Kallpa. Lima, Perú. Marzo
2003.
a. Formatos Educativos:
FACTORES AFECTANDO
AMATE
UTILIZACIÓN Y RESULTADOS
La transferencia:
Sfumato (Literalmente Esfumarse) Aplicación de lo teórico a situaciones prác-
La voluntad de aceptar la ambigüedad, ticas, poniendo en marcha conocimientos,
la paradoja y la incertidumbre. habilidades y creatividad.
Connessione (Conexiones)
El reconocimiento de la interconexión de
todas las cosas y de todos los fenómenos.
Pensar en términos de sistemas.
A excepción de la Animación que se aplica en diversos momentos del taller, estos pasos siguen
una secuencia, aunque este orden puede modificarse de acuerdo con la dinámica del taller y
los avances o dificultades de aprendizaje de los participantes.
La construcción de los nuevos conocimientos se realiza a través de técnicas de aprendizaje: Que son
ejercicios organizados para facilitar el aprendizaje. Estas técnicas necesitan un procedimiento
ordenado:
b. Sistema de Capacitación.
1. La comunidad y
2. Personal de salud.
1. En la Comunidad: En este nivel se forman los voluntarios que han sido seleccionados por
sus comunidades. Esta capacitación tiene como objetivo desarrollar en los voluntarios
las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y mantener funcionando la estrategia
en cada una de sus comunidades. El objetivo es brindar conocimientos y herramientas
para la implementación de la estrategia en la comunidad. Incluyendo las actividades de
coordinación y comunicación con el personal de salud, las organizaciones que apoyan a
la comunidad, agentes comunitarios involucrados y la misma comunidad.
c. Contenido de la Capacitación
Tanto para el personal de salud como para los voluntarios comunitarios, los Ejes Temáticos de
la estrategia en el proceso de capacitación son:
• Unidad Introductoria: indican los objetivos y resultados del taller, objetivos de la estrategia y
además aborda los aspectos organizativos y logísticos para el desarrollo del taller.
• Unidad I: Aborda sobre las principales causas de muerte materna, cuales son sus consecuencias
y como afecta a la familia y la comunidad. Se reflexiona con la comunidad sobre las tres
demoras que inciden en la muerte materna y como pueden evitarse.
• Unidad II: Como debe estar preparada la comunidad para el cuidado de la salud de la
mujer y el niño o para enfrentar una complicación obstétrica y del recién nacido. El propósito
es fortalecer las formas organizativas de la comunidad para la conformación de Comités
Comunitarios, las Brigadas de Transporte de Emergencia y los Comités de Ahorros.
• Unidad III: Qué es el Plan de Parto, cuáles son sus actividades, como se negocian estas
actividades con la mujer, la pareja, la familia y, quienes y como participan.
• Unidad VI: Como los voluntarios registrarán e informarán las actividades realizadas y como
el personal de salud puede monitorear las actividades en la comunidad, a través del Sistema
de Información Comunitario (SICO).
Toda la estrategia depende de la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolle
en toda la cascada de capacitación. Un paso importante para el inicio de su implementación,
es la selección del equipo de facilitadores, idealmente, estos deberán cumplir con los criterios
siguientes:
a. Aspectos Organizativos: El primer paso para iniciar este proceso es establecer las estructuras
organizativas para asegurar la conducción y coordinación de la estrategia desde el nivel
nacional hasta los municipios:
3. Conformación del Equipo Técnico (multidisciplinario) quien será el encargado del proceso de
la implementación de la estrategia en los SILAIS seleccionados. Integrado por las personas
capacitadas a nivel nacional, idealmente los responsables de Atención Integral a la Mujer,
Docencia, Enfermería, Promoción para la salud o Comunicación o Trabajo Comunitario y un
representante de las organizaciones que apoyan al Ministerio de Salud en la implementación
de la estrategia.
Municipios:
Comunidades:
La estrategia Plan de Parto para una Maternidad Segura, se desarrolla en tres escenarios
esenciales que se relacionan íntimamente, estos son: El Hogar, La Comunidad y La Unidad de
Salud. En cada uno de estos escenarios se identifican actores claves que interactúan para la
toma de decisiones en el cuidado de la salud de la mujer y del niño. Con el plan de parto se
busca que estas decisiones, sean las más adecuadas, tomadas oportunamente y que contribuya
al bienestar o recuperación de la salud de la embarazada y su bebé.
Paso 1: Reunión intersectorial municipal: El equipo facilitador municipal convoca a reunión a las
autoridades municipales y representantes de instituciones y organizaciones para presentar la
estrategia con el fin de integrarlos en el plan de intervención para reducir la muerte materna.
Se debe preparar agenda con los siguientes puntos:
Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales: El personal de
salud debe visitar en la comunidad a los líderes comunitarios (brigadistas de salud, parteras,
grupos de mujeres, alcalditos, grupos de adolescentes, líderes religiosos, representantes de
empresas privadas e instituciones estatales, maestros, sukias o curanderos, Concejos del Poder
Ciudadano, jueces comunales, etc.) para explicar y compartir la estrategia de Plan de parto y
la necesidad de involucrar a la comunidad mediante una asamblea.
Se pretende que los líderes y la comunidad reflexionen los problemas de salud que afectan a la
mujer embarazada y el recién nacido, cuales son las consecuencias, identificar que se hace en
la comunidad cuando ocurren estos problemas y como pueden mejorar el nivel de respuesta
de la familia y la comunidad ante los mismos. Posterior a ésto se expone el propósito del Plan
de Parto y como se beneficia la comunidad.
El personal de salud debe en conjunto con los líderes elaborar la agenda para la asamblea de
sensibilización y conformación de comités comunitarios.
1. Situación de Salud de la comunidad. Presentando los indicadores salud materna infantil como:
Atención Prenatal, Parto institucional, Planificación Familiar, Atención del Puerperio. Muertes
Maternas y perinatales. Estos datos pueden ser del municipio o del área de salud, si no se
pueden obtener por comunidad y se utilizarán para la reflexión, de cómo ellos valoran la
salud en su comunidad, por que están así, como pueden mejorar.
3. Presentación de la estrategia. Se debe explorar o reflexionar con los participantes sobre acciones
que pueden realizarse en la comunidad para que no se presenten estos problemas, ¿qué
puede hacer la mujer embarazada, la familia y la comunidad? A continuación, presentar en
que consiste el Plan de Parto para la Maternidad Segura, relacionándolo en el modelo de las
Tres Demoras con las acciones que los participantes han mencionado. Se debe complementar
la presentación sobre el propósito, como se implementa y cuales son sus beneficios.
Estas estructuras no son independientes, el Comité Comunitario es quien coordina todos los
subcomités, es decir que los responsables de las BTE y Comité de Ahorro, son miembros del
Comité Comunitario.
Comité Comunitario 7:
Los miembros del comité deben ser electos por la comunidad, y debe estar integrado por
personas responsables, respetadas, conocidas, motivadas y con tiempo disponible para asumir
las responsabilidades. Ellos trabajarán como voluntarios y cada cargo debe tener sus funciones
bien definidas. El comité ayudará a mediar en los conflictos que se presenten y servir de enlace
entre la comunidad y las diferentes infraestructuras de cuidado médico, sean estos Puestos o
Centros de Salud, casa materna u hospitales.
Esta capacitación se desarrollará siguiendo la Guía del Facilitador del Plan de Parto, se sugiere
que se haga en sesiones por contenidos, aplicando los conocimientos adquiridos durante los
encuentros a situaciones concretas de su comunidad.
Los facilitadores, las parteras, los brigadistas y los comités de salud trabajarán juntos para
organizar las Brigada de transporte de emergencia (BTE) en las comunidades. Toda comunidad
debe contar con una Brigada de transporte de emergencia (BTE) y cada familia de embarazada
ha de tener un plan para tener acceso ella por si se le presentan complicaciones. Puede ser una
Brigada de transporte de emergencia (BTE) o cualquier otra forma organizativa.
Siempre en la comunidad, cuando hay una emergencia, existen personas que las llevan a
la unidad de salud. El objetivo de organizar la Brigada de transporte de emergencia (BTE)
es disminuir el tiempo en que estas personas se ponen de acuerdo para salir. El personal de
salud en coordinación con las organizaciones locales que apoyan la estrategia o la misma
8 CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. 2001.
9 Proyecto PRIME II, Intrahealth. Emergencias Obstreticas y Neonatales. Jinotega. 2001.
comunidad; debe de apoyar a la Brigada de transporte de emergencia (BTE) para que cuenten
con el equipamiento necesario para sacar las emergencias (hamacas, mecates, linternas,
capotes, etc.)
b. Establecimiento del Fondo de Ahorro10, 11: Esta actividad debe estar a cargo del tesorero del
comité comunitario. Si no hubiese, se debe de dar esta responsabilidad al vicepresidente u otro
miembro del comité. Los fondos de ahorro para la comunidad pueden establecerse de diversas
maneras, y dependerá de cada comunidad involucrada. El objetivo de tener estos fondos es
tener una cantidad de dinero disponible para que las embarazadas puedan utilizarlo en caso
de emergencia. Sin embargo; como se usan estos fondos, lo decide el comité.
Los elementos más importantes a tomar en cuenta cuando se establece un fondo son:
• Quienes participan en el comité de ahorro (pueden ser las mismas personas del comité
comunitario o ampliarse a demás personas de la comunidad).
• Maneras de recaudar dinero en la comunidad (incluyendo a un comité que será responsable
de organizar eventos para recaudar dinero),
• Como puede contribuir la comunidad (quién, cómo, cuánto, cuándo),
• Las condiciones en las que se usará el dinero (quién, cómo, cuánto, por cuál razón), y
• El comité debe de elaborar un reglamento para el uso adecuado de los fondos. En este se
debe de incluir los usos, la forma de informar a la comunidad del flujo de los fondos.
Como parte del proceso educativo, los voluntarios organizados y capacitados en el Plan de
Parto, tienen como primera tarea determinar cuantas embarazadas hay en la comunidad y
donde están ubicadas, para ésto debe elaborarse el Registro Comunitario de Plan de Parto, y
ubicarlas en el Mapa o Croquis de la comunidad. Es por ésto que el tema principal de la tercera
reunión es realizar esta actividad y la fecha para ejecutarla, previamente ha sido acordada
después de haber recibido el tema de Plan de Parto en la capacitación.
10 CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. 2001.
11 Proyecto PRIME II, Intrahealth. Emergencias Obstétricas y Neonatales. Jinotega. 2001.
Para el llenado del Registro Comunitario el voluntario se guiará del Instructivo de llenado del
registro comunitario de plan de parto. (Ver anexo 13)
En el proceso de captación, se realiza el llenado de la Ficha del Plan de Parto (Anexo 3a)
debe realizarse según el instructivo de llenado de la ficha (Anexos 3b). Se debe procurar
que en el primer contacto la mujer hable libremente, exprese sus dudas e inquietudes sin
sentirse obligada a responder “lo que nosotros queremos” y que ella misma descubra cuales
actividades importantes no ha planificado para la atención de su parto y el nacimiento de su
niño. En este momento la información se vuelve crucial y las ideas y respuestas que le demos
a la embarazada para tomar decisiones o pensar en ellas se vuelve decisivo.
El seguimiento a las decisiones de la mujer debe darse tanto en la unidad de salud como en la
comunidad, al igual que en el paso anterior la comunicación y coordinación son fundamentales.
Es probable que la mujer durante la visita a la unidad de salud, no pueda decidir qué hacer,
sobre aquellas decisiones mencionadas en las actividades del plan de parto, porque necesita
contar con el apoyo de su compañero o familia.
También el personal de salud deberá darle seguimiento a los acuerdos durante la atención
prenatal; reforzando las decisiones que protegen la vida de la mujer y brindándole la información
necesaria y de calidad para que pueda asumir o considerar otras alternativas que conlleve a
una toma de decisión segura y responsable. Por ejemplo muchas mujeres desean atender
su parto en la unidad de salud, pero no acuden porque no tienen familiares en los centros
urbanos o cercanos a las unidades de salud, la mejor alternativa para estas mujeres son las
Casas Maternas, pero si no existen éstas, otros albergues alternativos como los religiosos o
los hogares de vecinos y amistades pueden ser utilizados o por lo menos investigados. Una
responsabilidad del personal de salud es tener identificadas o ayudar a la mujer a identificar
estas alternativas.
Este proceso es facilitado por el personal de salud. Para evaluar los avances del plan de
parto en la comunidad el personal de salud en coordinación con el comité comunitario debe
organizar y realizar cada cuatro meses las Asambleas Comunitarias donde se debe informar
sobre los logros y dificultades que han surgido. Se puede aprovechar la reunión cuatrimestral
de PROCOSAN para realizarla, o cualquier otra actividad comunitaria.
Se debe exponer esta matriz y luego analizar con la comunidad sobre las actividades que se
pueden realizar para promover el uso de la casa materna.
En los municipios donde exista Casa Materna, el personal de salud de toda la red de servicios
del MINSA, debe manejar la información necesaria para proporcionarla a las embarazadas y
voluntarios que la promocionan.
El Plan de Parto para una Maternidad Segura se ejecutará dentro del sistema de salud. Es
decir que a partir del Nivel Central, el primer punto de contacto de la estrategia será el SILAIS
(Sistema Local de Atención Integral en Salud), quien tiene la responsabilidad de garantizar la
organización, control y gestión de los servicios de salud y coordinar en el área geográfica que le
corresponde intervenciones conjuntas mediante la participación sectorial e inter-institucional.
El nivel inmediato es el Centro de Salud que corresponde al nivel municipal y el siguiente es
el Puesto de Salud, que corresponde prácticamente al nivel comunitario en cada sector. Cada
nivel recibirá la orientación, capacitación, apoyo y acompañamiento que le corresponde para
desarrollar el Plan de Parto.
Se sugiere que la implementación de la estrategia sea gradual, iniciando por las comunidades
que cumplan los criterios antes expuestos y dependiendo de la disponibilidad de recursos
humanos y materiales en la unidad de salud. Se recomienda iniciar en tres puestos de salud
por cada municipio; tres comunidades por cada puesto de salud.
SILAIS
Municipio
Centro de Salud
i. NIVEL CENTRAL
Principales Actores
a. Dirección General de Servicios de Salud.
b. Área de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia.
c. Dirección de Promoción de la Salud
d. Dirección de Comunicación Social
e. Dirección de Docencia
A este nivel, los Compromisos de Gestión definen los indicadores y actividades relacionados
con el Plan de Parto y el Plan Operativo Anual es el punto de partida para la definición de las
actividades de la estrategia, ya que permite definir: número de comunidades a intervenir por
año, embarazos esperados por municipio, organizaciones existentes, número de voluntarios
necesarios, necesidades de Capacitación, necesidades de Supervisión, materiales necesarios
(papelería, material de oficina), cronograma de implementación, etc.
El plan operativo anual del Centro de Salud sirve de base para la elaboración del plan operativo
del Puesto de Salud, que definen las mismas variables que el Plan Operativo del nivel SILAIS,
para sus respectivas áreas geográfico-poblacionales de responsabilidad.
Con lo anterior (planes operativos de Puestos y Centros de Salud), se definirán los elementos
claves como: el presupuesto de la estrategia, las necesidades de financiamiento, los materiales,
los responsables, etc. La elaboración de los planes de trabajo para la implementación del Plan
de Parto cobra importancia para dar la conducción que este proceso requiere.
Son las personas que rutinariamente van a las comunidades y mantienen un contacto permanente
con su población, de hecho es común que conozcan a las mujeres embarazadas o puérperas.
Como se mencionó antes, el desarrollo de la estrategia en la comunidad necesitará de un
apoyo y acompañamiento continuo. Dependiendo del número de comunidades en las cuales
se inicie el Plan de Parto, la carga de tiempo para supervisar y acompañar la estrategia puede
variar; en algunos casos las brigadas móviles de salud pueden contribuir en este esfuerzo
apoyando las reuniones planificadas en cada comunidad ó de otra forma.
Funciones y Responsabilidades
v. Nivel de la comunidad
Actores Principales
La embarazada o puérpera y su pareja: son los actores principales del proceso debido a que la
salud de la familia, depende de ellos, y de cómo se organizan los recursos con que cuentan
para el cuidado de la mujer y el recién nacido.
El Hombre (Padre, Abuelo): los padres, abuelos de los niño/as tienen influencia decisiva en su
bienestar. Deben ser incluidos para discutir con ellos sobre los cuidados de la gestante y el
recién nacido. Ellos podrían participar en la atención prenatal, parto y puerperio y contribuir
en la búsqueda de posibles soluciones y compromisos.
Los Voluntarios de Salud: Son los personajes clave para el éxito de este proceso su trabajo debe
nutrirse de mucha motivación y vocación de ayuda para que el éxito sea el producto final de
todo este esfuerzo; estos voluntarios son parteras, brigadistas, líderes, maestros, alcalditos,
etc. Los voluntarios deben ser de las comunidades donde se desarrollará la estrategia. Es muy
importante que sean elegidos por la comunidad debido a que:
• Si todos participan en la selección, es más probable que se acepte bien a los voluntarios.
• El hecho de tomar parte en la selección es un paso hacia una mayor responsabilidad de la
gente sobre los factores que afectan la salud de su comunidad.
• Es más probable que el brigadista escogido sienta que su principal responsabilidad es hacia
la comunidad.
a. Indicadores de la estrategia:
Los instructivos para el llenado de cada uno de los instrumentos se encuentran en el reverso
de cada uno.
Para tener un esquema lógico del uso y llenado apropiado de los diferentes instrumentos que
forman parte del sistema de información y seguimiento, se propone a continuación el flujo que
debe tener la información y su análisis desde la comunidad hasta el nivel central. Enfatizando
la importancia de la retroalimentación en todos los niveles después de cada momento del
flujo.
i. Primer momento
El comunitario anota día a día, sus actividades en el “Registro diario de Actividades
Comunitarias del SICO” (Anexo 6) según instructivo, así como en el “Registro Comunitario
de Plan de Parto” (Anexo 5).
Cronológico de Plan de Parto” (Anexo 9). Y con esta información, completa el “Reporte
Mensual Institucional de Plan de Parto” (Anexo 8).
Los datos del resumen cronológico deben ser incorporados al “Registro de Seguimiento a
inasistentes a la atención prenatal, parto y puerperio” que en algunos SILAIS se conoce
como Censo Gerencial.
v. Quinto Momento
En el Centro de Salud el o la responsable de promoción de la salud o la persona que asigne
el director municipal para dar seguimiento a la estrategia (Enfermería, AIM, Docencia, etc.)
consolida la información del “Reporte Mensual Institucional de Plan de Parto”, de cada
Puesto de Salud en el que se esté implementando la estrategia. Esta información se entrega
al SILAIS mensualmente una vez que ha sido analizado y se comparte mensualmente en los
consejos técnicos ampliados.
vii. Retroalimentación
Una vez que cada momento se concluye, debe realizarse el proceso de devolución e
intercambio denominado retroalimentación, esta actividad es educativa y forma parte de la
metodología de aprendizaje en la acción basada en los principios del AMATE. En el Centro
de Salud la retroalimentación la facilita el responsable del equipo de acompañamiento a
través de una síntesis de los aprendizajes, toma de decisiones oportunas ó requerimientos
que se consideren de importancia retomar para el seguimiento y acompañamiento de la
estrategia. En el SILAIS de igual forma el responsable del equipo de acompañamiento,
debe retroalimentar a los municipios sobre los elementos más importantes del proceso de
implementación de la estrategia.
c. Acompañamiento de la estrategia
Para garantizar este proceso se conformaran a nivel central, SILAIS y municipios; equipos de
acompañamiento que serán los responsables de la implementación de la estrategia. Esto debe
expresarse en los Planes Operativos Anuales y los Convenios de Gestión para cada nivel.
• La comunidad conoce de la estrategia Plan de Parto, esto se logra indagando con líderes
o actores de la comunidad.
• Existe Comité Comunitario que apoya el Plan de Parto. Verificando que hay actas de
reuniones o plan de trabajo.
• Los voluntarios de la comunidad han sido capacitados en Plan de Parto y tienen funciones
definidas. Existe un responsable para el plan de parto.
• Existe Croquis o Mapa y Registro comunitario de plan de parto actualizado (embarazadas
y puérperas).
• Si tienen materiales disponibles (ficha de plan de parto, boleta de referencia y
contrarreferencia, manual de la red comunitaria, registro diario de actividades
comunitarias del SICO, reporte comunitario mensual de plan de parto).
El responsable del acompañamiento debe comentar los resultados de la visita con todos los
voluntarios de la comunidad, con el fin de reflexionar y tomar decisiones que conduzcan
al logro de los resultados que se esperan alcanzar con la estrategia.
Ejemplos: Si los voluntarios son nuevos y no han sido capacitados, se debe programar y
realizar su capacitación de acuerdo con los ejercicios de la Guía del Facilitador. Así mismo,
se puede detectar la necesidad de reforzar en algunos temas, entonces deben incluirse
como parte de la Educación Continua en la reunión mensual con los voluntarios.
V. BIBLIOGRAFIA