Nociones Fundamentales Sobre La Institución Del Matrimonio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.


Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Políticas y Jurídicas

Derecho Familiar

UNIDAD IV

NOCIONES FUNDAMENTALES SOBRE


LA INSTITUCIÓN DEL
MATRIMONIO

DOCENTE ESTUDIANTES
Abg.Ignamar Torrealba Katherynne Cádiz C.I 26.179.301

Sección 8 3° año Railis Crespo C.I 29.671.486

Grupo N° 5 María José Camejo C.I 30.160.022

Glenda González C.I 13.817.655

Juan Blancouriibe P. C.I 10.338.770

San Juan de los Morros, junio 2023

1
TEMA 6: EL MATRIMONIO.

El matrimonio

El matrimonio es una unión legal y social entre dos personas que se aman y
deciden compartir sus vidas juntas. Es una institución que ha evolucionado a lo largo
del tiempo y que puede tener diferentes significados y prácticas según la cultura y las
creencias de cada sociedad.

Además de ser una unión legal y social, el matrimonio también puede tener
implicaciones religiosas y emocionales. Muchas parejas deciden casarse para
formalizar su compromiso y demostrar su amor ante la sociedad, mientras que otras
prefieren tener relaciones más informales. También existen diferentes tipos de
matrimonio, como el matrimonio por conveniencia o el matrimonio igualitario, que
buscan responder a distintas necesidades y realidades sociales.

El matrimonio por conveniencia es aquel en el que dos personas deciden


casarse por razones diferentes al amor, como por ejemplo, para obtener beneficios
económicos o legales. Este tipo de matrimonio puede ser visto como una transacción
o acuerdo entre ambas partes, y aunque no siempre implica una falta de sentimientos,
suele ser menos común que el matrimonio por amor. Por otro lado, el matrimonio
igualitario es aquel en el que dos personas del mismo sexo se casan y tienen los
mismos derechos y obligaciones que las parejas heterosexuales. Este tipo de

2
matrimonio ha sido objeto de debate y controversia en algunos países, pero cada vez
es más aceptado y reconocido a nivel internacional.

Fines del matrimonio.

Los fines del matrimonio pueden variar según la cultura y las creencias de
cada sociedad, pero algunos de los más comunes son: el amor y la compañía, la
formación de una familia, la protección y apoyo mutuo, el compromiso y la lealtad,
la estabilidad emocional y económica, y la responsabilidad social. El matrimonio se
considera una institución importante en muchas culturas porque proporciona un
marco estable para el desarrollo de relaciones interpersonales y para el cuidado de los
hijos.

La ley que regula el matrimonio en Venezuela es el Código Civil. El artículo


44 del Código Civil venezolano establece que el matrimonio es la unión voluntaria
entre un hombre y una mujer con el fin de hacer vida en común. También establece
los requisitos y procedimientos para contraer matrimonio en Venezuela.

Además del artículo 44, el Código Civil de Venezuela tiene otros artículos que
regulan el matrimonio.

Por ejemplo, el artículo 45 establece que para contraer matrimonio se requiere


la capacidad legal de los contrayentes, es decir, que sean mayores de edad o que
cuenten con la autorización de sus padres o representantes legales.

3
El artículo 46 establece los requisitos formales para la celebración del
matrimonio, como la presentación de los documentos necesarios y la presencia de
dos testigos.

También existen disposiciones en el Código Civil que regulan aspectos como


la disolución del matrimonio, la nulidad del matrimonio y las obligaciones y
derechos de los cónyuges.

Importancia del matrimonio

El matrimonio puede ser importante por varias razones, dependiendo de la


cultura y las creencias de cada persona. Algunas personas valoran el matrimonio
como una forma de compromiso y unión con su pareja, mientras que otras lo ven
como una forma de legalizar y formalizar su relación. También hay quienes
consideran que el matrimonio es importante para tener hijos y formar una familia. En
última instancia, la importancia del matrimonio es subjetiva y depende de cada
persona.

Otra razón por la que algunas personas pueden considerar que el matrimonio
es importante es porque les brinda ciertos beneficios legales y financieros, como la
posibilidad de compartir beneficios laborales o de salud con su cónyuge, o la
capacidad de heredar bienes sin tener que pagar impuestos. Sin embargo, esto puede
variar según el país y la legislación local.

Otra razón por la que algunas personas pueden valorar el matrimonio es


porque les brinda un sentido de estabilidad y seguridad emocional. El compromiso de

4
pasar la vida entera junta puede ser reconfortante y puede ayudar a las parejas a
superar los desafíos y obstáculos que puedan surgir en su relación. Además, el
matrimonio puede ser una oportunidad para celebrar su amor y compromiso en una
ceremonia especial rodeados de amigos y familiares.

Clases del matrimonio

No hay "clases" de matrimonio en sí, pero hay diferentes tipos de matrimonio


que varían según la cultura, religión y leyes de cada país. Algunos ejemplos incluyen
el matrimonio civil, religioso, por conveniencia, entre personas del mismo sexo, entre
otros.

El matrimonio civil es aquel que se celebra ante un juez o autoridad civil y se


rige por las leyes del país. El matrimonio religioso, por otro lado, es aquel que se
celebra según las creencias y ritos de una religión específica.

El matrimonio se puede clasificar de diferentes maneras, pero una forma


común es por su régimen económico. En este sentido, las clases de matrimonio son:
sociedad conyugal y separación de bienes. La sociedad conyugal implica que los
bienes adquiridos durante el matrimonio son propiedad de ambos cónyuges, mientras
que en la separación de bienes cada cónyuge mantiene la propiedad de los bienes que
tenía antes del matrimonio y los que adquiere durante el mismo. Hay otros tipos de
clasificaciones, pero espero que esta respuesta te sea útil.

5
Sistemas matrimoniales

En Venezuela, el matrimonio es un contrato civil y se rige por el Código Civil.


Se requiere que los cónyuges tengan al menos 18 años de edad y que den su
consentimiento libremente. Además, se necesita la presencia de dos testigos y la
aprobación de un juez o notario público. También existe la figura del matrimonio
religioso, que puede ser complementario al civil pero no sustitutivo.

El matrimonio civil en Venezuela puede ser disuelto por divorcio, que debe
ser solicitado ante un juez y cumplir con ciertos requisitos legales. También existe la
posibilidad de separación de cuerpos, que no disuelve el vínculo matrimonial pero
permite a los cónyuges vivir separados y establecer acuerdos sobre la custodia de los
hijos, la división de bienes y otros aspectos. Es importante destacar que el
matrimonio es una institución importante en la sociedad y tiene implicaciones legales
y sociales significativas.

El matrimonio civil

El matrimonio civil en Venezuela es un contrato legal que se celebra ante un


juez o notario público y se rige por el Código Civil. Para contraer matrimonio civil
en Venezuela, los cónyuges deben cumplir ciertos requisitos, como tener al menos 18
años de edad y dar su consentimiento libremente. También se requiere la presencia
de dos testigos y la aprobación del juez o notario público. El matrimonio civil en
6
Venezuela tiene implicaciones legales y sociales significativas, como la adquisición
de derechos y deberes entre los cónyuges.

Además, en Venezuela existen algunas restricciones para contraer matrimonio


civil, como la prohibición de contraer matrimonio entre parientes cercanos, como
padres e hijos, hermanos y entre tíos y sobrinos. También se requiere que los
cónyuges estén en pleno uso de sus facultades mentales al momento de contraer
matrimonio. Es importante destacar que el matrimonio civil es una institución
importante en la sociedad y tiene implicaciones legales y sociales significativas.

Caracteres y naturaleza jurídica de la institución

El matrimonio civil en Venezuela se considera una institución jurídica que


tiene como objetivo establecer un vínculo legal entre dos personas y que implica una
serie de derechos y obligaciones. El matrimonio civil se rige por el Código Civil y se
caracteriza por ser un contrato legal que establece una alianza entre dos personas, con
el fin de compartir una vida en común y formar una familia. La naturaleza jurídica
del matrimonio civil es contractual, ya que implica un acuerdo entre las partes y tiene
efectos legales. Además, el matrimonio civil en Venezuela es reconocido como un
derecho humano fundamental y está protegido por la Constitución Nacional.

El matrimonio civil en Venezuela también se caracteriza por ser una


institución monógama, lo que significa que solo se permite contraer matrimonio con
una sola persona a la vez. Además, el matrimonio civil establece una serie de
derechos y deberes entre los cónyuges, como el derecho a compartir bienes y
propiedades, el deber de fidelidad y el deber de contribuir al sostenimiento del hogar.
7
También se establecen ciertos derechos y obligaciones en relación con los hijos que
puedan tener los cónyuges. Es importante destacar que el matrimonio civil es una
institución importante en la sociedad y tiene implicaciones legales y sociales
significativas.

TEMA 7: CONDICIONES Y REQUISITOS PARA CONTRAER


MATRIMONIO.

Requisitos de fondo

Los requisitos de fondo para contraer matrimonio pueden incluir aspectos


como la capacidad legal para casarse, que ambos contrayentes consientan libremente
en casarse y que no haya impedimentos legales, como estar casados con otra persona
o tener un parentesco cercano. Además, en algunos casos, puede haber requisitos
religiosos o culturales específicos que deban cumplirse para que se pueda llevar a
cabo la ceremonia. Es importante verificar los requisitos legales y culturales
específicos en el lugar donde se planea realizar la boda. Además de los requisitos de
capacidad legal y ausencia de impedimentos, en algunos casos también se pueden
requerir pruebas de salud o exámenes médicos antes de la ceremonia. Esto puede
incluir pruebas de enfermedades de transmisión sexual, pruebas de embarazo o
exámenes para detectar enfermedades contagiosas. También es posible que se
requiera un período de espera antes de la ceremonia, dependiendo del país o región
en que se realice la boda.

8
Diversidad de sexo

En Venezuela, actualmente el matrimonio entre personas del mismo sexo no


es legal, pero existe una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
que insta al país a reconocer y garantizar este derecho. Sin embargo, la situación
política y social actual en Venezuela puede hacer que sea difícil llevar a cabo un
matrimonio entre personas del mismo sexo. Es importante tener en cuenta que la
situación puede cambiar con el tiempo y que las leyes y regulaciones pueden variar
según el país o región en que se realice la boda.

En algunos países, es posible que se permita el matrimonio entre personas del


mismo sexo, mientras que en otros no. En algunos casos, puede ser necesario
completar procedimientos adicionales o presentar documentación adicional para el
matrimonio entre personas del mismo sexo.

En algunos países, el matrimonio entre personas del mismo sexo puede ser
legal, pero puede haber limitaciones en cuanto a los derechos y beneficios que se
otorgan a las parejas heterosexuales. En otros países, puede haber desafíos legales y
políticos para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Es importante
tener en cuenta que la situación puede cambiar con el tiempo y que las leyes y
regulaciones pueden variar según el país o región en que se realice la boda.

En Venezuela, el Código Civil es la ley que regula el matrimonio.


Actualmente, el Código Civil establece que el matrimonio es una unión entre un

9
hombre y una mujer. Sin embargo, como mencioné anteriormente, existe una
sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que insta al país a
reconocer y garantizar el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo. Es
importante tener en cuenta que la ley y la situación pueden cambiar con el tiempo,
por lo que siempre es recomendable verificar la información actualizada sobre este
tema.

Actualmente, en el Código Civil de Venezuela, el artículo 44 establece que el


matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer. Sin embargo, la sentencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos que insta al país a reconocer y
garantizar el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo no hace
referencia a un artículo específico del Código Civil de Venezuela.

De acuerdo a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,


el Estado venezolano tiene la obligación de garantizar que las parejas del mismo sexo
tengan acceso al matrimonio y a todos los derechos y beneficios que se otorgan a las
parejas heterosexuales. Sin embargo, hasta el momento, no se ha modificado el
Código Civil de Venezuela para permitir el matrimonio entre personas del mismo
sexo.

Requisitos de Forma: Los esponsales y el expediente esponsalicio.

Los espósales y el expediente esposalicio son documentos que deben cumplir


con ciertos requisitos de forma para ser considerados válidos. A continuación, se
detallan los principales requisitos:

10
1. Los espósales deben ser firmados por los futuros esposos y dos testigos.

2. El expediente esposalicio debe ser presentado ante un notario y cumplir con


los requisitos legales establecidos por el estado en donde se realiza el matrimonio.

3. En ambos documentos, debe constar la identidad de los futuros esposos,


incluyendo nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, y lugar de residencia.

4. Debe incluirse la fecha en que se celebrará el matrimonio.

5. El documento debe estar redactado en un lenguaje claro y comprensible


para todas las partes involucradas.

6. Ambos documentos deben tener un sello oficial y estar debidamente


firmados y fechados.

7. El expediente esposalicio debe contener toda la información relevante sobre


el estado civil de los futuros esposos, incluyendo si han estado casados
anteriormente, si tienen hijos, etc.

8. Es importante que los documentos estén actualizados y no sean muy


antiguos, ya que algunos estados requieren que los documentos de matrimonio se
presenten dentro de un período específico antes de la fecha de la ceremonia.

Sanciones por Incumplimiento de Requisitos de forma

El incumplimiento de un requisito de forma puede acarrear diferentes


sanciones según la normativa aplicable y el contexto concreto. Algunas posibles
sanciones incluyen:

11
- Anulación o invalidez del acto o documento que no ha cumplido con el
requisito de forma exigido. Si el incumplimiento afecta a la validez del acto o
documento, estos pueden ser considerados nulos o inválidos y no producir efectos
jurídicos.

- Multas o sanciones económicas. En algunos casos, las leyes establecen


multas o sanciones económicas para los incumplimientos de determinados requisitos
de forma.

- Responsabilidad civil o penal. En algunos casos, el incumplimiento de un


requisito de forma puede dar lugar a responsabilidad civil o penal si causa algún daño
o perjuicio a terceros.

- Pago de costas y gastos judiciales. Si el incumplimiento de un requisito de


forma lleva a una resolución judicial o administrativa, la persona que lo ha
incumplido puede tener que pagar las costas y gastos judiciales que se hayan
generado.

Es importante tener en cuenta que las sanciones pueden variar según la


gravedad y las circunstancias del incumplimiento, así como según la normativa y la
jurisdicción aplicables.

Sanciones e Indemnización por incumplimiento de la promesa


matrimonial.

12
En Venezuela, el incumplimiento de la promesa de matrimonio puede dar
lugar a la imposición de sanciones civiles y a la obligación de indemnización por
daños y perjuicios.

En este sentido, el Código Civil venezolano establece que el incumplimiento


injustificado de la promesa de matrimonio puede ser considerado como una causa de
daño moral, por lo que la parte afectada puede solicitar una indemnización por la
reparación de dicho daño.

Además, si se ha realizado algún tipo de gasto en relación al matrimonio que


no ha podido llevarse a cabo por el incumplimiento de la promesa, la parte afectada
puede solicitar el reembolso de dichos gastos.

Por otra parte, en algunos casos, también podría considerarse que se ha


producido un incumplimiento contractual, lo que llevaría a la aplicación de las
sanciones previstas en el contrato o previstas por la ley en caso de incumplimiento
contractual.

TEMA 8: SANCIONES POR INOBSERVANCIA DE LOS


REQUISITOS PARA CONTRAER MATRIMONIO.

Las sanciones por inobservancia de los requisitos para contraer matrimonio


pueden variar según la legislación de cada país. En general, se refiere a las
consecuencias legales que pueden enfrentar aquellas personas que no cumplan con

13
los requisitos necesarios para contraer matrimonio, como por ejemplo, no tener la
edad legal requerida o no contar con los documentos necesarios.

Bueno, en algunos países, las sanciones por inobservancia de los requisitos


para contraer matrimonio pueden incluir la anulación del matrimonio, multas o
incluso penas de prisión.

En Venezuela, el Código Civil establece los requisitos necesarios para


contraer matrimonio, como tener la edad legal (18 años), no estar casado(a) y
presentar los documentos necesarios, como la cédula de identidad. Si una persona no
cumple con estos requisitos, puede enfrentar sanciones legales que incluyen la
anulación del matrimonio y multas. Si tienes más preguntas específicas sobre este
tema en relación a Venezuela, te recomiendo que consultes con un abogado o
autoridad competente en el país.

Sanciones Preventivas.

Las sanciones previstas en Venezuela por inobservancia de los requisitos para


contraer matrimonio incluyen la anulación del matrimonio y multas. En el caso de la
anulación del matrimonio, se considera que el matrimonio nunca existió legalmente y
todas las obligaciones y derechos que se derivan del mismo quedan sin efecto. En
cuanto a las multas, el monto puede variar según la legislación de cada estado.

Además de las sanciones legales, la inobservancia de los requisitos para


contraer matrimonio también puede tener consecuencias personales y sociales. Por
ejemplo, si una persona se casa sin cumplir con los requisitos necesarios, puede

14
enfrentar dificultades para obtener ciertos beneficios y derechos legales, como la
propiedad conjunta o la pensión por viudez. También puede haber consecuencias
sociales, como el rechazo de la familia o la comunidad. Por eso es importante
verificar los requisitos necesarios antes de contraer matrimonio.

La oposición al matrimonio

La oposición al matrimonio es un procedimiento legal que permite a cualquier


persona que tenga un interés legítimo en impedir la celebración de un matrimonio,
presentar una objeción formal ante el juez o el funcionario encargado de realizar la
ceremonia de matrimonio. Esto puede deberse a diferentes motivos, como por
ejemplo, el incumplimiento de los requisitos legales necesarios para contraer
matrimonio, la existencia de un impedimento legal, o la falta de consentimiento libre
y voluntario de las partes involucradas.

En Venezuela, la oposición al matrimonio es un procedimiento legal


que se puede realizar ante el juez de paz o el notario público encargado de la
ceremonia de matrimonio. Cualquier persona que tenga un interés legítimo en
impedir la celebración del matrimonio puede presentar una oposición formal ante el
juez o notario público.

Los motivos para presentar una oposición al matrimonio pueden variar, pero
generalmente se deben a que una de las partes involucradas no cumple con los

15
requisitos legales necesarios para contraer matrimonio, como por ejemplo, tener la
edad legal (18 años), no estar casado(a) o tener el consentimiento libre y voluntario
para casarse. También puede presentarse una oposición al matrimonio si existe algún
impedimento legal, como por ejemplo, si las partes involucradas son parientes
cercanos.

Quienes pueden hacerla

Las sanciones por inobservancia de los requisitos para contraer matrimonio en


Venezuela pueden ser impuestas por las autoridades competentes encargadas de la
celebración del matrimonio, como el juez de paz o el notario público. Si se descubre
que una de las partes involucradas no cumple con los requisitos legales necesarios
para contraer matrimonio, el matrimonio puede ser cancelado y se pueden tomar
medidas legales adicionales para sancionar a la(s) persona(s) involucrada(s).

En Venezuela, cualquier persona que tenga un interés legítimo en impedir la


celebración del matrimonio puede presentar una oposición formal ante el juez de paz
o el notario público encargado de la ceremonia de matrimonio. Esto puede incluir a
familiares cercanos, amigos, conocidos o incluso personas que puedan demostrar
algún tipo de relación o interés con alguna de las partes involucradas.

Es importante tener en cuenta que la presentación de una oposición al


matrimonio debe ser fundamentada y basada en motivos legales válidos, y que debe

16
ser presentada antes de la celebración del matrimonio. Si se presenta una oposición
válida, la autoridad encargada puede cancelar la celebración del matrimonio y tomar
medidas adicionales, según corresponda.

Procedimiento y efectos de la oposición

En Venezuela, la oposición al matrimonio es un procedimiento legal que se


puede realizar ante el juez de paz o el notario público encargado de la ceremonia de
matrimonio. La oposición debe ser presentada antes de la celebración del matrimonio
y debe ser fundamentada en motivos legales válidos, como por ejemplo, que una de
las partes involucradas no cumple con los requisitos legales necesarios para contraer
matrimonio.

Una vez presentada la oposición, la autoridad encargada debe evaluar la


validez de la misma y tomar una decisión sobre si se cancela o no la celebración del
matrimonio. Si se determina que la oposición es válida, el matrimonio puede ser
cancelado y se pueden tomar medidas adicionales según corresponda.

La oposición debe ser fundamentada en motivos legales válidos y debe ser


presentada por escrito, indicando claramente los motivos de la oposición.

Una vez presentada la oposición, la autoridad encargada debe evaluar su


validez y tomar una decisión sobre si se cancela o no la celebración del matrimonio.
Si se determina que la oposición es válida, el matrimonio puede ser cancelado y se
pueden tomar medidas adicionales según corresponda.

17
En cuanto a los efectos, si se presenta una oposición válida y se cancela la
celebración del matrimonio, esto puede tener consecuencias legales y personales
significativas para las partes involucradas. Por ejemplo, si una de las partes no
cumple con los requisitos legales para contraer matrimonio, esto puede llevar a la
cancelación del matrimonio y a posibles sanciones legales.

Sanciones civiles y penales aplicables a los contrayentes y los


funcionarios

En Venezuela, las sanciones civiles y penales aplicables a los contrayentes y los


funcionarios encargados de la celebración del matrimonio pueden variar según las
circunstancias específicas del caso.

A continuación, las posibles sanciones.

 Para los contrayentes, si se descubre que una de las partes involucradas no


cumple con los requisitos legales necesarios para contraer matrimonio, el
matrimonio puede ser cancelado y se pueden tomar medidas legales
adicionales para sancionar a la(s) persona(s) involucrada(s). En algunos casos,
esto puede incluir sanciones civiles como la pérdida de bienes o derechos, así
como sanciones penales como multas o incluso prisión.

 Para los funcionarios encargados de la celebración del matrimonio, si se


determina que han actuado con negligencia o violado alguna ley o regulación
18
durante el proceso de celebración del matrimonio, pueden ser sancionados con
multas o incluso prisión. Además, su licencia para oficiar bodas puede ser
revocada.

Matrimonio de venezolanos en país extranjero Y de extranjero en la


República bolivariana de Venezuela.

En el caso de los venezolanos que quieran contraer matrimonio en un país


extranjero, deben cumplir con los requisitos legales establecidos por ese país. Por lo
general, esto puede incluir la presentación de documentos como pasaportes,
certificados de nacimiento, certificados de soltería y otros documentos requeridos por
las autoridades del país donde se quiere contraer matrimonio. Una vez que se
cumplen estos requisitos, se puede proceder a la celebración del matrimonio según
las leyes y regulaciones del país en cuestión.

En cuanto al matrimonio de extranjeros en la República Bolivariana de


Venezuela, los requisitos legales pueden variar según la nacionalidad y situación
legal de cada parte involucrada. En general, los extranjeros que quieran contraer
matrimonio en Venezuela deben presentar documentos como pasaportes, certificados
de nacimiento, certificados de soltería y otros documentos requeridos por las
autoridades venezolanas. Además, es posible que deban cumplir con ciertos
requisitos adicionales, como la obtención de una visa o permiso especial para
contraer matrimonio en Venezuela.

19
20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy