Ddu 481
Ddu 481
Ddu 481
A SEGÚN DISTRIBUCIÓN.
Establece cómo se denominarán las distintas regiones del país en que se divide el
territorio nacional, para el gobierno y administración interior del Estado.6
1
Historia de la Ley N° 21.078, página 3.
2
Historia de la Ley N° 21.078, página 4.
3
El Artículo 2° de la Ley 21.074, Derogó el Párrafo 2º del Capítulo II del Título II de la LGUC, incluyendo los artículos
30, 31, 32 y 33 que lo componían.
4
Letra a) del artículo 17 de la Ley N° 19.175.
5
Artículos 104 bis al 104 quinquies de la Ley N° 19.175.
6
Artículo 9° de la Ley 21.074
En su artículo 8° agrega que nadie “podrá alegar ignorancia de la ley después que
ésta haya entrado en vigencia”.
- Las nuevas obligaciones que impuso la Ley N° 21.078 solo son exigibles a partir
del 15 de agosto de 2018, no tuvieron efecto retroactivo y solo se entendió
aplicable a procesos de IPT iniciados con posterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley9.
- El DS 57, así como cualquier reglamento que dicte el Presidente de la República,
no puede establecer obligaciones con carácter retroactivo. Conforme a ello,
todas aquellas obligaciones nuevas, que se desprendan del DS 57, que
no estén explícitamente contenidas en la Ley N° 21.078, son exigibles
a partir de su fecha de publicación en el Diario Oficial, ocurrida el 06 de
abril de 2023.
7
“Artículo segundo.- Los planes regionales de desarrollo urbano y los planes regionales de ordenamiento territorial
mantendrán su vigencia mientras no se aprueben los planes regionales de ordenamiento territorial a que se refiere la
presente ley. Estos últimos sólo podrán aprobarse cuando entren en vigencia la política nacional de ordenamiento
territorial y el reglamento establecidos en el párrafo quinto del literal a) que introduce esta ley en el artículo 17 de la
ley N°19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.”
8
Número 6° del Artículo 36 de la Constitución Política de la República de Chile.
9
En función de ello, la Circular DDU 410 de fecha 14 de agosto de 2018 (respecto de la cual la Contraloría General
de la República en su dictamen N° 25.681 de 2019, señaló que no tenía reproches que formular), señaló en su punto
2 que “lo dispuesto por la Ley N° 21.078 se podrá aplicar, exclusivamente, a los procedimientos de elaboración o
modificación de los IPT formalmente iniciados con posterioridad a la entrada en vigencia de tales disposiciones”, y que,
se “entenderán formalmente iniciados los procedimientos de elaboración o modificación de los IPT, cuando cuenten
con resolución de inicio de la evaluación ambiental estratégica en conformidad al Decreto Supremo N° 32 (MMA) de
2015, o algún acto administrativo que acredite el inicio de la elaboración o modificación del instrumento, emitido con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley.”.
- Para graficar lo anterior, y solo a modo de ejemplo, se indica que a los IPT
iniciados entre las fechas mencionadas se aplica lo siguiente:
10
Fecha de entrada en vigencia de la Ley 21.078.
11
Fecha de publicación y entrada en vigencia de las normas del DS 57.
12
La Circular DDU 405, de fecha 09 de marzo de 2009, señaló al final de su punto 5, luego de detallar las nuevas
obligaciones contenidas en el artículo 28 decies que: “En este sentido, la aplicación de los requisitos antes señalados
será exigible a toda formulación o modificación de los IPT.”
13
La letra e del artículo 28 octies establece que la potestad planificadora debe entre otros. “e) Ser consistente con los
estudios técnicos referidos a movilidad urbana, infraestructura sanitaria y energética, riesgos y protección del
patrimonio natural y cultural, entre otros, conforme establezca la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, los que necesariamente deberán estar en coordinación con las políticas sectoriales asociadas a cada
materia.” (destacado de esta Nota)
Se reglamentó en el Artículo
Se refiere a requisitos que deben 2.1.4. que se modifica
cumplir los IPT respecto del acceso
a la información, incluyendo la (Ver explicación en los puntos 5.5
28 septies posibilidad de aprobar versiones y 5.6 de esta Circular)
actualizadas de los planos y textos No se reglamentó lo concerniente a
refundidos, coordinados y la fijación de textos refundidos y
sistematizados de las ordenanzas. versiones actualizadas de planos
por estimarse suficientemente
14
Ver Circular DDU 411 (modificada por la Circular DDU 442), en especial su numeral 2 que señala que tampoco
aplica donde un PRI o PRM haya establecido disposiciones transitorias de carácter supletorio de nivel comunal. Ver
también dictamen de la CGR N° 25.681 de 2019.
Se reglamentó en el Artículo
2.1.5. que se reemplaza (antes el
artículo 2.1.5. se refería a los PRDU
que desaparecen como IPT).
Establece como requisito previo al A diferencia de lo dispuesto en el
proceso de elaboración del artículo 28 octies, el artículo 2.1.5.
anteproyecto15 de un IPT, o sus nuevo, agrega un plazo de 30 días
28 octies
modificaciones, contemplar la para que la SEREMI MINVU o la
formulación de una Imagen Municipalidad elabore el informe
Objetivo. Incluye procedimiento. que sintetice las observaciones a la
consulta de la Imagen Objetivo.
El artículo 28 nonies no se
reglamentó en la OGUC por
Se refiere a la intervención de estimarse, en su momento, que
28 nonies particulares en la elaboración y estaba suficientemente regulado
aprobación de los IPT. en la LGUC. No obstante, se espera
regular en próxima modificación a
la OGUC.
15
Tal como se mencionó en la Circular DDU 405, el concepto o la etapa de “Anteproyecto” de un IPT que agregó la Ley 21.078 a la
LGUC tanto para los PRI o PRM y para los PRC o planes seccionales, se hace coincidente con el artículo 7° bis de la Ley 19.300, que
contempla una etapa de Diseño (que culmina en un Anteproyecto) y una etapa de Aprobación. El anteproyecto es el que se someterá
a consulta pública según corresponda en la fase de aprobación. Ver artículos 36, 37, 37 bis y 43 de la LGUC. Ver además Circular DDU
430 (ver anexo 2 - Secuencia Procesos IPT) que ya tiene incorporados los cambios normativos que nacen de la Ley N° 21.078.
- 1.1.2.: Se reemplazó la
definición del vocablo
Derogó el Párrafo 2º del Capítulo II del “Instrumento de Planificación
Título II de la LGUC, de la Territorial” que incluía a los
“Planificación Urbana Regional”, que PRDU;
Artículo 2° se refería a los PRDU. Derogó también
- 2.1.2.: Se eliminó del listado
que modifica los artículos 30, 31, 32 y 33 que
de IPT a los PRDU;
la LGUC componían dicho Párrafo.
- 2.1.5.: Se reemplazó este
También modificó el artículo 28 de la
artículo que contenía los
LGUC que incluía en sus niveles de
componentes del PRDU
planificación, el nivel “regional”.
(ahora el artículo 2.1.5.,
luego del DS 57, regula la
Imagen Objetivo) y
- Uno o más Planos que expresen gráficamente dos aspectos del Resumen
Ejecutivo, esto es: las alternativas de estructuración y los cambios o efectos que
provocarán estas respecto de la situación existente.
16
Ver Historia de la Ley N° 21.078, páginas 4 y 5.
17
Ver Historia de la Ley N° 21.078, página 6.
18
Ver Anexo 2 del “Manual Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para IPTs”, que muestra la “Secuencia Proceso
Instrumentos Planificación”. Disponible en https://www.minvu.gob.cl/elementos-tecnicos/circulares-division-de-
desarrollo-urbano-ddu/manuales-tecnicos/
19
Por “Normas” deben entenderse aquellas asociadas al ámbito de competencia del IPT, que pueden corresponder a
normas urbanísticas, aspectos urbanísticos, incentivos en las normas urbanísticas, entre otras.
ii. Luego, en la Etapa de Elaboración y Diseño del Plan22, y luego del Acto de
inicio, se deben cumplir con las Fases de Diagnóstico y Tendencias23, en las que
se deben efectuar el “Análisis Sistémico” y “Proyecciones y Tendencias”, lo que
derivará en el “Diagnóstico Integrado”, considerando también, la generación de
insumos que se requieren para la EAE.
iii. Cumplido lo anterior, la Municipalidad o la SEREMI, podrán formular la propuesta
de Imagen Objetivo, con los componentes y contenidos mencionados en los
puntos 5.1.2 y 5.1.3 anteriores. Con esto se inicia el procedimiento detallado en
inciso quinto del artículo 2.1.5. de la OGUC.
iv. La Imagen Objetivo debe ser aprobada por el Concejo Municipal o Consejo
Regional, según corresponda, para su aprobación dentro de un plazo de 15 días
después de su recepción. Superado el plazo y sin un pronunciamiento expreso,
se entenderá que tanto el Resumen Ejecutivo como los Planos, fueron
aprobados.24
20
Que puede corresponder al Acto de inicio del procedimiento, según el artículo 14 del DS 32 (MMA) de 2015, para
efectos de la EAE.
21
Según se describe en la Circular DDU 430, Manual de Evaluación Estratégica (EAE) para IPT.
22
Según la Circular DDU 430, Manual de Evaluación Estratégica (EAE) para IPT y en el artículo 7 bis de la Ley N°19.300.
23
También según la Circular DDU 430, Manual de Evaluación Estratégica (EAE) para IPT.
24
En el caso de los PRI/PRM que corresponda, en que se haya transferido la competencia de la formulación de la
Imagen Objetivo, el procedimiento deberá ajustarse según lo dispuesto en el D.S. N° 237 del 2021 del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública.
25
Al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, a las organizaciones de la sociedad civil legalmente
constituidas, y a los vecinos afectados.
viii. El lugar y plazo de exposición, así como el lugar, la fecha y la hora de las
audiencias públicas, y disponibilidad de antecedentes en internet, se deben
comunicar previamente por medio de dos avisos, publicados en semanas
distintas, debiendo difundirse por avisos radiales, todo, en la forma y en los
términos que se establecen en la OGUC.
ix. Terminado el periodo de observaciones, la Municipalidad o la SEREMI MINVU
tendrán un plazo de 30 días para emitir un informe que sintetice todas las
observaciones recibidas y enviarlo directamente al Concejo Municipal o
Consejo Regional, según corresponda. Este plazo, si bien no está mencionado en
el artículo 28 octies, fue establecido por la OGUC en el ámbito de la facultad
reglamentaria, el que debe ser cumplido en conformidad a lo mencionado en el
punto 2 de esta Circular.”.
xii. Lo resuelto respecto de las observaciones, más las modificaciones que los
concejales o consejeros convengan respecto de la Imagen Objetivo, se incluirá
en los términos para elaborar el anteproyecto mencionado. En caso que dichos
acuerdos consideren una modificación al Límite Urbano, modificación que
pudo o no haber estado en la Imagen Objetivo que se sometió a consulta, se
deberá informar de ese hecho al Servicio de Impuestos Internos, a más
tardar dentro del quinto día posterior a la fecha de acuerdo, señalando la zona
considerada.
iii. Los Planes Seccionales que se elaboren para la fijación de las zonas de
remodelación conforme al artículo 72 de la LGUC, según se dispuso en el inciso
cuarto y final del artículo 2.1.15. de la OGUC.
iv. Las modificaciones por la vía del artículo 50 de la LGUC, según se estableció en
el inciso final del artículo 6.1.12.
26
En el caso de un PRC, el Plan o una modificación del mismo, se somete a aprobación del Concejo Municipal a partir
de lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 2.1.11. y en el caso de un PRI o PRM o sus modificaciones, se somete a
aprobación del Consejo Regional a partir del inciso sexto del artículo 2.1.9., ambos de la OGUC.
ii. Tampoco dicha instancia es para verificar que el Anteproyecto del plan se ajustó
o no a los Términos del acuerdo para su desarrollo una vez concluida la consulta
de la Imagen Objetivo, pues dicha verificación debe efectuarse como declaración
en el Informe Ambiental –que también se somete a consulta pública junto con el
Anteproyecto-, tal como queda de manifiesto en el numeral 5, tanto del artículo
43 de la LGUC como en el artículo 2.1.11. de la OGUC.
iii. Una vez efectuada la consulta pública del Anteproyecto (que incluye exposición
y audiencias públicas), el Alcalde tiene un plazo variable entre 15 y 30 días
contado desde el vencimiento del plazo para formular observaciones, para
presentar al Concejo Municipal el Anteproyecto para su aprobación, incluyendo
las observaciones que hayan hecho llegar los interesados, siendo recomendable
que se incluya, además, para facilitar la discusión, una propuesta de respuesta
para abordar cada una de ellas, en el entendido que debe resguardarse la
coherencia del Plan y explicitar si, eventualmente, al acoger alguna observación
implicaría exponer nuevamente el Anteproyecto.
iv. El Concejo cuenta con un plazo de 60 días (plazo impuesto por el artículo 43 de
la LGUC) para pronunciarse sobre las proposiciones que contenga el
Anteproyecto, pronunciamiento que solo podrá referirse a las observaciones
recibidas y los acuerdos adoptados respecto de cada una de las materias
impugnadas, debiendo cautelar que no impliquen nuevos gravámenes o
afectaciones desconocidos por la comunidad.
v. El Concejo Municipal no puede en esta instancia, pronunciarse sobre materias o
disposiciones no contenidas en el Anteproyecto, lo que excluye en consecuencia,
que sus integrantes incorporen observaciones propias. En caso de hacerlo, el
Anteproyecto con tales modificaciones debe ser expuesto nuevamente conforme
a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 2.1.11. de la OGUC.
vii. El Anteproyecto pasa a ser Proyecto, una vez que el PRC es aprobado en definitiva
por el Concejo Municipal (inciso octavo del artículo 2.1.11. de la OGUC)
ii. En efecto, el inciso cuarto del artículo 2.1.9. expresa que “Elaborado el
anteproyecto del Plan, el Consejo Regional acordará someterlo al proceso de
consulta pública, conforme a lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 4 del artículo
28 octies de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, junto con el informe
27
La frase final del inciso cuarto del artículo 2.1.9. establece que “La aprobación por parte del Consejo Regional a que
alude el numeral 2 mencionado [se refiere al numeral 2 del artículo 28 octies de la LGUC], no será aplicable como
parte de este procedimiento.”
28
Solo a modo de ejemplo podemos mencionar leyes como la Ley N° 20.791 (sobre declaratorias de utilidad pública);
la Ley N° 21.078 (de Transparencia del Mercado del Suelo); la Ley N° 21.202 (Humedales Urbanos); la Ley N° 21.455
(Ley Marco de Cambio Climático), entre otras.
29
Que en muchos casos ha declarado que la Municipalidad debe abstenerse de aplicar determinadas normas contenidas
en Instrumentos de Planificación Territorial, por no ajustarse a la normativa o por ser contrarias a derecho. En otros
casos, la Contraloría ha señalado, por ejemplo, que “esa corporación tendrá que efectuar las adecuaciones pertinentes
en el referido instrumento de planificación territorial, de modo de ajustarse a la normativa legal y reglamentaria
aplicable -para lo cual deberá revisar la totalidad de sus disposiciones, a fin de armonizar su contenido con los criterios
ya establecidos por este Organismo de Control en la antes individualizada jurisprudencia…”.
30
Las modificaciones a un IPT realizadas por la vía del artículo 50 de la LGUC, así como las efectuadas a través de la
letra b) del artículo 88 de la misma Ley, no podrán considerarse como mecanismos de actualización del instrumento,
porque dichas modificaciones están orientadas a proyectos específicos, acciones y obras.
31
De acuerdo al artículo 2.1.24. de la OGUC los usos de suelo son: residencial, equipamiento, actividades productivas,
infraestructura, espacio público y área verde.
ii. Comunas que solo cuenten con el IPT denominado “Límite Urbano” ya que, en
opinión de esta División, al ser un instrumento que solo está determinado por
un polígono, no cuenta con elementos que requieran actualización.
Con todo, y según lo dispone el inciso final del artículo 2.1.4. bis, si la
Municipalidad respectiva no da inicio al procedimiento para actualizar el
PRC o Plan Seccional, las SEREMI MINVU, de oficio podrán realizar la
evaluación del respectivo IPT a objeto de determinar las necesidades de
actualización.
Numeral 2: El Informe Fundado deberá ser remitido al organismo que revisará dicho
informe, la SEREMI MINVU si es un PRC o un Plan Seccional, o al
Gobierno Regional si se trata de un PRI o PRM.
Numeral 3: En este numeral, el organismo que revisa el Informe Fundado emite un
pronunciamiento, en el que puede coincidir o no con el Informe y, en un
plazo de 60 días, deberá enviarlo al organismo que lo emitió, el que, a
su vez, puede o no coincidir con el organismo revisor.
32
En el caso de las comunas que solo estén reguladas por un instrumento de nivel intercomunal, la aplicación del
artículo 2.1.4. bis debe hacerse sobre dicho instrumento.
- Inciso primero:
Este inciso establece cuáles son los Instrumentos de Planificación Territorial, que
son 4: el Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano (PRI o PRM), el Plan
Regulador Comunal (PRC), el Plan Seccional, y el Límite Urbano.
- Inciso segundo:
Establece una regla general respecto de cuáles son las normas aplicables en las
comunas que no estén normadas por alguno de dichos IPT. En este caso, rigen las
normas de la LGUC y la OGUC.
- Inciso tercero:
En este inciso se establece en qué casos se aplican las normas supletorias
contenidas en el artículo 28 quinquies de la LGUC, esto es solo donde exista un
instrumento denominado “límite Urbano”33, así como en las áreas –en que conste
que se trate de áreas urbanas-, donde se haya declarado la nulidad total o parcial
del IPT.
Añade la norma, que no serán aplicables en las áreas de extensión urbana de los
PRI o PRM.
33
Regulados en el artículo 53 de la LGUC y en el artículo 2.1.16. de la OGUC.
34
El artículo 2.1.10. bis de la OGUC, en la letra f) establece que el PRC establece sus disposiciones a través de una
“Zonificación en que se dividirá la comuna, la que podrá desagregarse, a su vez, a nivel de subzonas, sectores o una
porción específica del territorio, en base a algunas de las siguientes normas urbanísticas:…” (destacado de esta
Circular)
35
Ver dictámenes de la Contraloría General de la República N° E271801 de 2022, N° E98699 de 2021 y N° E137714
de 2021.
36
Ver las excepciones contenidas en el Artículo Primero Transitorio del DS 57.
37
Ver las excepciones contenidas en el Artículo Primero Transitorio del DS 57.
En el caso de los IPT que se encuentren dentro del supuesto del inciso cuarto del artículo
primero transitorio del DS 57 -es decir, aquellos que se hubieran acogido a la normativa
anterior a la Ley N° 21.078 y que sin embargo hubieran aplicado el artículo 28 septies
para efecto de la publicación del IPT-, se deberá publicar, adicionalmente, un aviso en
el Diario Oficial informando lo indicado en este punto de esta Circular, dejando
constancia de la fecha de entrada en vigencia.
Original - GORE
- Conservador de
Bienes Raíces
respectivo - Gobernador Regional
PRI o PRM Copia - División de - Secretario Regional Ministerial
Certificada Desarrollo Urbano de Vivienda y Urbanismo
del MINVU
- SEREMI MINVU
respectiva
38
Ver artículo 28 septies de la LGUC y los artículos 2.1.4. y 2.1.11. (inciso antepenúltimo)
39
Ver artículos 2.1.4., 2.1.9., 2.1.10. y 2.1.11., todos de la OGUC
Original - Municipalidad
- Conservador de
Bienes Raíces
PRC o Plan respectivo
Seccional en - División de - Alcalde
comunas Desarrollo Urbano
Copia - Asesor Urbanista
normadas del MINVU
Certificada
por un PRI o - Arquitecto Director del estudio.
un PRM - SEREMI MINVU
respectiva
- Municipalidad
respectiva
* Cabe recordar que los Estudios Técnicos contenidos en la Memoria Explicativa de los IPT, deberán ser suscritos por los
correspondientes profesionales especialistas que los elaboraron, cuya firma deberá quedar estampada en fresco en el documento
original en formato papel.
Todos los documentos mencionados, junto con el Informe Ambiental, deberán estar
disponibles en el sitio electrónico de quien los promulgó.
Sin perjuicio de lo anterior, esta División publicará una Circular indicando en forma
pormenorizada los contenidos a enviar para resguardo según se trate de un nuevo
instrumento, de su modificación o enmienda, conforme a cada nivel de planificación.
Las únicas salvedades han sido la Metodología de Cálculo de “Capacidad Vial de los
Planes Reguladores”, elaborado para el MINVU en 1996 por la consultora CEC Ltda. y
el “Estudio de Estándares de Equipamiento” Comunal para PRC y la Matriz INCAL,
también de 1996 y elaborados por AC Consultores Ltda.
Hasta antes de dichos cambios normativos, la OGUC solo establecía como parte de los
estudios del PRC, un estudio de Capacidad Vial, el que solo tenía como referente la
Metodología de Cálculo de “Capacidad Vial de los Planes Reguladores” de nivel comunal
del año 1996 ya mencionada, que originalmente fue informada su disponibilidad para
venta mediante la Circular DDU 2041 del año 1997, respecto de la cual se mencionó
como propósito que buscaba “lograr que la red vial prevista en un Plan Regulador
Comunal sea capaz de servir adecuadamente las demandas de flujos de transporte que
generan las instalaciones consideradas en el Plan.”. Dicha Circular fue posteriormente
dejada sin efecto por la Circular DDU 160 el año 2006, sin expresión de causa.
Sin perjuicio de que dicha Metodología dejó de tener vinculación con una Circular de la
División de Desarrollo Urbano, se ha seguido ocupando, entre otras razones, porque
no ha habido un documento que la reemplace, porque la OGUC –hasta antes del DS
57- seguía haciendo referencia a la Capacidad Vial y porque algunas Circulares, como
la DDU 22742, hacen referencia al mismo estudio.
40
En los artículos 170 y siguientes
41
Posteriormente, la Circular DDU 26, también derogada posteriormente, recomendaba consultar el Estudio “Capacidad
Vial de los Planes Reguladores” ya que “si bien presenta una metodología de cálculo dirigida a los Planes Reguladores
Comunales, los principios podrían aplicarse a un Plan Intercomunal”.
42
Numeral 3.2.1.2.1.
Como cuestión previa, es necesario recordar que, conforme al literal e) del artículo 28
decies de la LGUC, los estudios técnicos que deben elaborar los IPT “necesariamente
deberán estar en coordinación con las políticas sectoriales asociadas a cada
materia”. El mismo artículo, en su literal c), establece que los IPT deben ajustarse,
entre otros principios, al de sustentabilidad y eficiencia energética, debiendo
procurar, que “el suelo se ocupe de manera eficiente y combine los usos en un contexto
urbano seguro, saludable, accesible universalmente e integrado socialmente.”
43
Numeral 1, letra e) del artículo 2.1.8. de la OGUC, incluido por el DS 57.
44
Artículo 42 de la LGUC
45
Numeral 2 del artículo 2.1.10. de la OGUC, aspecto no alterado por el DS 57.
46
Punto 3.2.2.
Es así que, el mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de
generación, transmisión y distribución de electricidad, las que en su conjunto
constituyen las tres etapas del “ciclo eléctrico”, debido a que se encuentran
intrínsecamente vinculadas y necesariamente coordinadas en su ejecución,
conformando un sistema funcional con el objeto de satisfacer la demanda de energía
en un sector geográfico determinado o de un cliente en particular.
d) Circulares de la DDU
La División de Desarrollo Urbano ha elaborado diversas Circulares, la mayoría de ellas
en coordinación con el Ministerio de Energía, que pueden contribuir a la definición de
los usos de suelo asociados a distintas actividades. Entre ellas se encuentran las
siguientes:
- Circular DDU 218, Circular general que se refiere a los tipos de infraestructuras,
sus componentes, los permisos o autorizaciones asociadas.
- Circular DDU 332, infraestructura energética, como sería una central hidroeléctrica,
sobre un álveo o cauce.
47
Que en su artículo 3° establece que: “[…] el sector de energía comprende a todas las actividades de estudio,
exploración, explotación, generación, transmisión, transporte, almacenamiento, distribución, consumo, uso eficiente,
importación y exportación, y cualquiera otra que concierna a la electricidad, carbón, gas, petróleo y derivados, energía
nuclear, geotérmica y solar, hidrógeno y combustibles a partir de hidrógeno, y demás fuentes energéticas y vectores
energéticos.”
48
Esta Política se elaboró con Evaluación Ambiental Estratégica y sus contenidos de esta actualización se encuentran
disponibles en: https://energia.gob.cl/energia2050
49
Que establece que: “Las instalaciones o edificaciones de infraestructura en el área rural, requerirán las autorizaciones
exigidas para las construcciones de equipamiento conforme al artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, siempre que no contemplen procesos productivos. En caso contrario se considerarán como industria.”
- Los distintos usos energéticos (por ejemplo, existen ciudades cuyas fuentes de
energía para calefacción se basan en la leña y otras en el gas, o lo referido a la
movilidad urbana, entre otros).
- El acceso a servicios energéticos (existencia de las fuentes de energía, artefactos y
tecnologías apropiadas y las condiciones en que se accede a los servicios
energéticos), entre otros.
f) Resultados Esperados:
El análisis a partir de la información secundaria mencionada permitirá obtener
conclusiones que sean útiles para:
- El Diagnóstico territorial.
- Diagnóstico
- Identificación de oferta de energía térmica y eléctrica, conforme a los antecedentes
proporcionados por el Ministerio de Energía.
Una vez concluido dicho trabajo, se espera distribuir la Guía mediante una Circular de
esta División de Desarrollo Urbano.
50
El DS 57, agregó en los numerales 1 de los artículos 2.1.8. y 2.1.10., como componentes de la Memoria Explicativa,
una letra g) que se refiere a “Los proyectos, obras y medidas que contribuyan a la materialización de los objetivos del
Plan.”.
~~
DISTR1B~~t1
1. Sr. Ministro de Vivienda y Urbanismo
2. Sra. Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo
3. Sr. Contratar General de la República
4. Biblioteca del Congreso Nacional
5. Sra. Ministra del Medio Ambiente
6. Sr. Ministro de Transportes y Telecomunicaciones
7. Sr. Ministro de Energía
8. Sr. Subsecretario de Transportes
9. Sr. Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo
10. Sres. Gobernadores Regionales
11. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)
12. Programa de Vialidad y Transporte Urbano del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (SECTRA)
13. Sres. Jefes de División M1NVU
14. Contraloría Interna MINVU
15. Sres. Secretarios Regionales Ministeriales MINVU
16. Sres. Directores Regionales SERVIU
17. Sres. Directores de Obras Municipales (a/c SEREMI MINVU)
18. Sres. Asesores Urbanistas (a/c SEREMI MINVU)
19. Sres. Secretarios Comunales de Planificación y Coordinación (a/c SEREMI MINVU)
20. Sres. Jefes Depto. DDU MINVU
21. Sres. Jefes Depto. DDUI SEREMI Regionales
22. Cámara Chilena de la Construcción
23. Instituto de la Construcción
24. Colegio de Arquitectos de Chile
25. Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chiíe (ADA)
26. Asociación Nacional de Revisores Independientes (ANRI)
27. Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)
28. Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH)
29. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
30. Consejo de Monumentos Nacionales
31. ACPLAN A.G., Asociación de Consultores en Planificación Territorial
32. Biblioteca MINVU
33. Centro de Documentación (CEDOe) MINVU
34. OIRS
35. Jefe SIAC
36. Archivo DDU
37. Oficina de Partes DDU
38. Oficina de Partes MINVU Ley 20.958