Ddu 481

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

D 481

CJl:RCUlAIR ORO. N0 _ _ 2_3_3 1

MAT.: Informa cambios efectuados por el Decreto


Supremo N° 57 (V. Y U.) de 2018, publicado
en el D. O. el día 6 de abril de 2023, que ajusta
la Ordenanza Generai de Urbanismo y
Construcciones a las leyes 21.078 sobre
Transparencia del Mercado del Suelo y 21.074
Sobre Fortalecimiento de la Regionalización del
País, e imparte instrucciones sobre las
materias contenidas en dicho Decreto.

lEY N° 21.078; ley N° 21.074; PLANIFICACIÓN


URBANA, PLAN REGULADOR INTlElRCOMUlNAl O
METROPOLITANO, PLAN REGULADOR COMUNAL,
PLAN SECCIONAl; IMAGEN OIBJIETJl:VO,
CONTIENIDOS, NORMAS SUPlIETORIAS,
ENMIENDAS, PROCEDIMIENTO DE
ELABORACIÓN, APROBACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
DE lOS INSTRUMENTOS DIE PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL (IPT); SISTEMAS DE
INFORMACIÓN PROCESOS DE !ElABORACIÓN DE
lOS IPT Y DIE TRAMITACIÓN DE PERMISOS; Y
CIERTlfJl:CAIDO DE INfORMACIONES PREVIAS.

SANTIAGO, 1 3 JUN 2023

A SEGÚN DISTRIBUCIÓN.

DIE JEFE DIVISIÓN DE DESARROllO URBANO.

En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 4° de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones (LGUC), que faculta a esta División para impartir instrucciones para la
aplicación de dicha Ley y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
(OGUC), se ha estimado necesario emitir la presente Circular, a propósito de las
recientes modificaciones introducidas a la OGUC por el D.S. N° 57 (V. Y U.) de 2018,
publicado en el D. O. el día 6 de Abril de 2023 (en adelante DS 57), que ajusta la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones a las leyes N° 21.078 sobre
Transparencia del Mercado del Suelo e Impuesto al Aumento de Valor por
Ampliación del Límite Urbano y N° 21.074 Sobre Fortalecimiento de la
Regionalización del País, se ha estimado necesario emitir la presente Circular, con
el objeto de informar de dichos cambios, e impartir las instrucciones a propósito de
los mencionados cambios.

~~~~~~~~Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago - Chile Página 1 de 33


ÍNDICE

1. NORMAS LEGALES QUE MOTIVARON LA DICTACIÓN DEL DS 57 ...................... 4


1.1. ASPECTOS GENERALES DE LA LEY N°21.078. ........................................................ 4
1.2. ASPECTOS GENERALES DE LA LEY N°21.074. ........................................................ 4
2. RÉGIMEN DE EXIGENCIAS DE LA LEY N° 21.078 Y DEL DS 57. ........................ 5
3. RESUMEN DE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 21.078 EN LA OGUC. .............. 6
4. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 21.074 EN LA OGUC. ...................................... 10
5. PRINCIPALES CONTENIDOS DEL DS 57......................................................... 12
5.1. IMAGEN OBJETIVO........................................................................................... 12
5.1.1. Qué es la Imagen Objetivo. ............................................................................... 12
5.1.2. Cuáles son los componentes de la Imagen Objetivo ............................................. 13
5.1.3. Contenidos del Resumen Ejecutivo ..................................................................... 13
5.1.4. Obligación de ajustarse a los contenidos de la Imagen Objetivo según el DS 57. ..... 14
5.1.5. Cómo se aplica la Imagen Objetivo (Procedimiento) ............................................. 14
5.1.6. Instrumentos con obligación de formular una Imagen Objetivo. ............................. 17
5.1.7. Instrumentos exentos de formular una Imagen Objetivo....................................... 17
5.2. CAMBIOS EN EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO. .............. 17
5.2.1. Plan Regulador Comunal (PRC). ......................................................................... 17
5.2.2. Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano (PRI o PRM). ................................... 18
5.3. ACTUALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. ......... 19
5.3.1. Consideraciones generales. ............................................................................... 19
5.3.2. Artículo 2.1.4. bis de la OGUC. .......................................................................... 20
5.3.3. Disposición transitoria del DS 57 en torno a la Actualización. ................................ 20
5.3.4. Aplicación del procedimiento contenido en el artículo 2.1.4. bis de la OGUC. ........... 20
5.3.5. Casos en que será aplicable el procedimiento contenido en el artículo 2.1.4. bis de la
OGUC. ............................................................................................................ 21
5.3.6. Procedimiento contenido en el artículo 2.1.4. bis de la OGUC. ............................... 21
5.3.7. Acto Administrativo para Iniciar la Actualización. ................................................. 23
5.4. APLICACIÓN ARTÍCULO 28 QUINQUIES .............................................................. 23
5.4.1. En el artículo 2.1.2.: ........................................................................................ 23
5.4.2. En el artículo 2.1.3.: ........................................................................................ 23
5.4.3. Situaciones especiales en las que tampoco aplica el artículo 28 quinquies de la LGUC:
..................................................................................................................... 24
5.5. CAMBIO DE HITO PARA LA PUBLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA DE LOS IPT ..... 24
5.5.1. Dónde se publica el IPT o su modificación: .......................................................... 24
5.5.2. Fecha de entrada en vigencia: ........................................................................... 24
5.5.3. Qué organismo publica, qué acto administrativo se publica y dónde: ...................... 25
5.6. RESGUARDO DOCUMENTAL DE IPT VIGENTES (ORIGINALES Y COPIAS) Y FIRMAS .. 25
5.7. ESTUDIOS CON LOS QUE DEBE SER CONSISTENTE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
..................................................................................................................... 26
5.7.1. Estudio de Movilidad Urbana ............................................................................. 27
5.7.2. Estudio de Equipamiento .................................................................................. 28

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 2 de 33


5.7.3. Estudio de Factibilidad y Estudio de Infraestructura Sanitaria ................................ 28
5.7.4. Estudio de infraestructura energética ................................................................. 28
a) Contexto del sector energético: ......................................................................... 29
b) Propósito del estudio mencionado en los artículos 2.1.8. y 2.1.10.: ........................ 29
c) Marco legal y Política Energética ........................................................................ 30
d) Circulares de la DDU ........................................................................................ 30
e) Contenidos del estudio: .................................................................................... 31
f) Resultados Esperados: ..................................................................................... 31
g) Componentes del Estudio: ................................................................................ 32
h) Metodología y fuente de información de apoyo: ................................................... 32
5.7.5. Estudio de Riesgos ........................................................................................... 32
5.8. CIRCULARES QUE DEBEN DEJARSE SIN EFECTO O MODIFCARSE ........................... 33

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 3 de 33


1. NORMAS LEGALES QUE MOTIVARON LA DICTACIÓN DEL DS 57

1.1. ASPECTOS GENERALES DE LA LEY N°21.078.


La Ley N° 21.078, Sobre Transparencia del Mercado del Suelo e Impuesto al Aumento
de Valor por Ampliación del Límite Urbano, de acuerdo al Mensaje que dio origen a su
tramitación, surge de las recomendaciones que, en abril y mayo del año 2015, fueron
recibidas de dos instancias asesoras de la Presidencia de la República: el Consejo
Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la
Corrupción (más conocida como Comisión Engel) y el Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano, las que se pronunciaron en relación a la transparencia y la participación en la
planificación urbana y a los incrementos de valor que derivan de ella.1
Siguiendo las orientaciones nacidas de dichas instancias, el proyecto de ley que se
envió al Congreso Nacional, se organizó en tres ejes fundamentales2:

 Mejorar los niveles de transparencia del mercado del suelo,

 Perfeccionar el impuesto territorial y,

 En el caso puntual de los cambios de uso de suelo desde agrícola a urbano,


establecer un tratamiento tributario específico para que los incrementos de valor
generados en este proceso sean compartidos, en mayor medida, con la comunidad
entera.

La Ley N° 21.078, que se publicó en el Diario Oficial el día 15 de febrero de 2018


modificó diversos cuerpos legales, incorporando en La LGUC una serie de artículos
nuevos y modificando otros, todos los cuales impactan en el proceso de elaboración y
aprobación de los IPT y apuntan a perfeccionar sus mecanismos de transparencia y
participación, tal como se explicó, resumidamente en la Circular DDU 405, que se
complementa con la presente Circular, atendida la reciente publicación del DS 57.

1.2. ASPECTOS GENERALES DE LA LEY N°21.074.


Por su parte, la Ley N° 21.074, Sobre Fortalecimiento de la Regionalización del País, se
publicó el mismo día que la Ley N° 21.078, el 15 de febrero de 2018, al igual que esta
última ley, también modificó diversos cuerpos legales, entre ellos, la LGUC.
Dentro de los cambios que se vinculan con la normativa de urbanismo y construcciones,
se encuentran los siguientes:
 Se eliminó de la LGUC el Instrumento de Planificación Territorial (IPT) denominado
“Plan Regional de Desarrollo Urbano” (PRDU)3, incorporándose otro instrumento de
nivel regional –de ordenamiento territorial (IOT)-, denominado “Plan Regional de
Ordenamiento Territorial” (PROT), cuya elaboración y aprobación corresponderá al
Gobierno Regional4.

 Facultó a los Gobiernos Regionales a establecer “Áreas Metropolitanas”, para las


cuales deberán elaborarse algunos instrumentos de planificación y medidas, entre
ellos, un plan regulador metropolitano o intercomunal y el plan intercomunal de
inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público y sus modificaciones,
en conformidad a la LGUC.5

 Establece cómo se denominarán las distintas regiones del país en que se divide el
territorio nacional, para el gobierno y administración interior del Estado.6

1
Historia de la Ley N° 21.078, página 3.
2
Historia de la Ley N° 21.078, página 4.
3
El Artículo 2° de la Ley 21.074, Derogó el Párrafo 2º del Capítulo II del Título II de la LGUC, incluyendo los artículos
30, 31, 32 y 33 que lo componían.
4
Letra a) del artículo 17 de la Ley N° 19.175.
5
Artículos 104 bis al 104 quinquies de la Ley N° 19.175.
6
Artículo 9° de la Ley 21.074

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 4 de 33


 En su artículo segundo transitorio, estableció que los PRDU mantendrán su vigencia,
mientras no se aprueben los PROT a que se refiere la ley.7

2. RÉGIMEN DE EXIGENCIAS DE LA LEY N° 21.078 Y DEL DS 57.


En primer término, conviene recordar que conforme al artículo 7º del Código Civil,
las leyes se entenderán conocidas de todos y será obligatoria desde la publicación
de la misma en el Diario Oficial, salvo que la propia ley establezca una regla
diferente sobre su publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en
vigencia.

En su artículo 8° agrega que nadie “podrá alegar ignorancia de la ley después que
ésta haya entrado en vigencia”.

También el Código Civil, en su artículo 9º, establece el principio de irretroactividad


de la ley que estipula que “La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá
jamás efecto retroactivo.”

En ese contexto, si bien la Ley N° 21.078 se publicó en el Diario Oficial el día 15 de


febrero de 2018 –fecha que, de acuerdo al Código Civil se entiende conocida por
todos-, estableció en su artículo transitorio que las normas contenidas en dicha ley
entrarían en vigencia 6 meses después de su publicación en el Diario Oficial, es
decir, sus disposiciones son obligatorias desde el 15 de agosto de 2018.
Por su parte, la facultad de dictar reglamentos, como es el caso del Decreto
Supremo N° 57, que reglamenta la Ley N° 21.078 y algunos aspectos de la Ley N°
21.074, se ejerce en el marco de la potestad reglamentaria8 que la Constitución
Política le otorga al Presidente de la República “en todas aquellas materias que no
sean propias del dominio legal, sin perjuicio de la facultad de dictar los demás
reglamentos, decretos e instrucciones que crea convenientes para la ejecución de
las leyes”.

De lo señalado se desprende que:

- Las nuevas obligaciones que impuso la Ley N° 21.078 se entienden conocidas


por todos desde su fecha de publicación en el Diario Oficial, es decir, desde el
15 de febrero de 2018.

- Las nuevas obligaciones que impuso la Ley N° 21.078 solo son exigibles a partir
del 15 de agosto de 2018, no tuvieron efecto retroactivo y solo se entendió
aplicable a procesos de IPT iniciados con posterioridad a la entrada en vigencia
de la Ley9.
- El DS 57, así como cualquier reglamento que dicte el Presidente de la República,
no puede establecer obligaciones con carácter retroactivo. Conforme a ello,
todas aquellas obligaciones nuevas, que se desprendan del DS 57, que
no estén explícitamente contenidas en la Ley N° 21.078, son exigibles
a partir de su fecha de publicación en el Diario Oficial, ocurrida el 06 de
abril de 2023.

7
“Artículo segundo.- Los planes regionales de desarrollo urbano y los planes regionales de ordenamiento territorial
mantendrán su vigencia mientras no se aprueben los planes regionales de ordenamiento territorial a que se refiere la
presente ley. Estos últimos sólo podrán aprobarse cuando entren en vigencia la política nacional de ordenamiento
territorial y el reglamento establecidos en el párrafo quinto del literal a) que introduce esta ley en el artículo 17 de la
ley N°19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.”
8
Número 6° del Artículo 36 de la Constitución Política de la República de Chile.
9
En función de ello, la Circular DDU 410 de fecha 14 de agosto de 2018 (respecto de la cual la Contraloría General
de la República en su dictamen N° 25.681 de 2019, señaló que no tenía reproches que formular), señaló en su punto
2 que “lo dispuesto por la Ley N° 21.078 se podrá aplicar, exclusivamente, a los procedimientos de elaboración o
modificación de los IPT formalmente iniciados con posterioridad a la entrada en vigencia de tales disposiciones”, y que,
se “entenderán formalmente iniciados los procedimientos de elaboración o modificación de los IPT, cuando cuenten
con resolución de inicio de la evaluación ambiental estratégica en conformidad al Decreto Supremo N° 32 (MMA) de
2015, o algún acto administrativo que acredite el inicio de la elaboración o modificación del instrumento, emitido con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley.”.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 5 de 33


- Conforme a lo señalado, a los IPT que se iniciaron entre el 15 de agosto de
201810 y el 06 de abril de 202311, les serán exigibles las normas contenidas de
la Ley N° 21.078, mas no aquellas contenidas en el DS 57 que sean adicionales
a lo que ya incorporó la Ley N° 21.078, o que estaban supeditadas a su
regulación en la OGUC.

- Para graficar lo anterior, y solo a modo de ejemplo, se indica que a los IPT
iniciados entre las fechas mencionadas se aplica lo siguiente:

o Deben formular una Imagen Objetivo en los términos que establece el


artículo 28 octies, mas no están obligados a cumplir con los términos
adicionales que agregó el DS 57, como, por ejemplo, que se incluyan
como principales elementos, la incorporación de nueva vialidad
estructurante o nuevas afectaciones, o el resto de las normas explicitadas
en el segundo párrafo de la letra c) del artículo 2.1.5. Tampoco estarán
obligados a cumplir con el plazo de 30 días –contenido en el apartado
séptimo del inciso quinto - (que no está en la Ley, pero sí ahora en el
artículo 2.1.5. de la OGUC) que tienen las municipalidades y la SEREMI
MINVU para emitir el informe que sintetice las observaciones recibidas en
la consulta pública de la Imagen Objetivo, salvo que, al momento de
publicarse el DS 57, no haya concluido el periodo para realizar
observaciones, en cuyo caso sí deben cumplir dicho plazo.
o Deben cumplir con todos los principios y nuevas obligaciones que
incorporó la Ley N° 21.078 en el artículo 28 decies de la LGUC, tal como
ya lo explicitó, antes de la entrada en vigencia de la Ley, la Circular DDU
40512.

Según ello, no están obligados de efectuar los estudios de movilidad y de


infraestructura energética, y menos aún de ajustarse a los parámetros
que indica la presente Circular en su punto 5.7.4 respecto del estudio de
Infraestructura energética, ni tampoco ajustarse a los manuales o
metodologías que publicará en el futuro esta División. No obstante, y
también a modo de ejemplo, en el caso de los PRC sí deben efectuar los
estudios de capacidad vial, de equipamiento comunal y de riesgos y
protección ambiental. Lo anterior, en atención a que la letra e) del artículo
28 decies de la LGUC, supedita dichos estudios en conformidad a lo que
establezca la OGUC.13 En el punto 5.7 de esta Circular se detallan los
estudios y los términos en que se deben realizar los estudios que se
precisan en la OGUC.

Finalmente, y con el objeto de plasmar con absoluta claridad lo mencionado en las


disposiciones transitorias del DS 57, esta División está gestionando un ajuste al
mencionado decreto para que se apruebe al más breve plazo posible.

3. RESUMEN DE LA REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 21.078 EN LA OGUC.


En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de los cambios que la Ley N° 21.078
introdujo en la LGUC y en qué artículo de la OGUC se reglamentaron mediante el
DS 57.

10
Fecha de entrada en vigencia de la Ley 21.078.
11
Fecha de publicación y entrada en vigencia de las normas del DS 57.
12
La Circular DDU 405, de fecha 09 de marzo de 2009, señaló al final de su punto 5, luego de detallar las nuevas
obligaciones contenidas en el artículo 28 decies que: “En este sentido, la aplicación de los requisitos antes señalados
será exigible a toda formulación o modificación de los IPT.”
13
La letra e del artículo 28 octies establece que la potestad planificadora debe entre otros. “e) Ser consistente con los
estudios técnicos referidos a movilidad urbana, infraestructura sanitaria y energética, riesgos y protección del
patrimonio natural y cultural, entre otros, conforme establezca la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, los que necesariamente deberán estar en coordinación con las políticas sectoriales asociadas a cada
materia.” (destacado de esta Nota)

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 6 de 33


Artículo Materia del artículo de la Artículo en que se reglamenta
LGUC LGUC en la OGUC (o
consideraciones)
Establece estándares urbanísticos
mínimos que deben cumplir todos
los IPT: Este artículo de la LGUC no se
a) Superficie, accesibilidad y tipos reglamentó en el DS 57 por falta
de áreas verdes. de estudios para una definición de
b) Superficie, accesibilidad y tipos los estándares que le encomienda
de equipamientos. a la OGUC, así como tampoco las
c) Mínimo de estacionamientos. excepciones a la letra d).
d) Trama Vial para incorporar
circulaciones al espacio público.
e) Otros estándares que No obstante, los estándares
28 quáter establezca la OGUC para definidos por la ley, establecidos en
garantizar el acceso equitativo las letras c) y d) del artículo 28
a los bienes públicos urbanos quáter deben ser cumplidos por los
IPT.
De los mencionados, la Ley ya
estableció a priori estándares para
los de las letras c) y d), sin El resto de los estándares (letras
perjuicio de lo que determine la a), b) y e) del artículo 28 quáter),
OGUC. no serán exigibles mientras dicha
Para las letras a), b) y e), la Ley no reglamentación no se efectúe.
estableció estándar alguno y
delegó a la OGUC su definición.

El ámbito de acción de este artículo


se reglamentó en el inciso final
del Artículo 2.1.2., que se
reemplaza en la OGUC (las normas
supletorias son solo aplicables
donde haya un instrumento “límite
Establece normas urbanísticas
Urbano”, así como donde se haya
supletorias para territorios sin
28 declarado la nulidad total o parcial
planificación de escala comunal. Es
quinquies del IPT. No serán aplicables en las
requisito que se trate de zonas
áreas de extensión urbana de los
urbanas.
PRI o PRM14), y también en el
inciso final del Artículo 2.1.3.
que se agrega.

Ver explicación y aplicación en


detalle en el punto 5.4 de esta
circular

Establece un plazo para Se reglamentó en el nuevo


actualización periódica de los IPT, Artículo 2.1.4. bis
28 sexies
que no puede sobrepasar los 10
(Ver explicación y esquema gráfico
años.
en el punto 5.3 de esta Circular)

Se reglamentó en el Artículo
Se refiere a requisitos que deben 2.1.4. que se modifica
cumplir los IPT respecto del acceso
a la información, incluyendo la (Ver explicación en los puntos 5.5
28 septies posibilidad de aprobar versiones y 5.6 de esta Circular)
actualizadas de los planos y textos No se reglamentó lo concerniente a
refundidos, coordinados y la fijación de textos refundidos y
sistematizados de las ordenanzas. versiones actualizadas de planos
por estimarse suficientemente

14
Ver Circular DDU 411 (modificada por la Circular DDU 442), en especial su numeral 2 que señala que tampoco
aplica donde un PRI o PRM haya establecido disposiciones transitorias de carácter supletorio de nivel comunal. Ver
también dictamen de la CGR N° 25.681 de 2019.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 7 de 33


Artículo Materia del artículo de la Artículo en que se reglamenta
LGUC LGUC en la OGUC (o
consideraciones)
regulado en el inciso final del
artículo 28 septies de la LGUC.

Se reglamentó en el Artículo
2.1.5. que se reemplaza (antes el
artículo 2.1.5. se refería a los PRDU
que desaparecen como IPT).
Establece como requisito previo al A diferencia de lo dispuesto en el
proceso de elaboración del artículo 28 octies, el artículo 2.1.5.
anteproyecto15 de un IPT, o sus nuevo, agrega un plazo de 30 días
28 octies
modificaciones, contemplar la para que la SEREMI MINVU o la
formulación de una Imagen Municipalidad elabore el informe
Objetivo. Incluye procedimiento. que sintetice las observaciones a la
consulta de la Imagen Objetivo.

(Ver explicación en el punto 5.1 y


en los ejemplos señalados en el
punto 2 de esta Circular)

El artículo 28 nonies no se
reglamentó en la OGUC por
Se refiere a la intervención de estimarse, en su momento, que
28 nonies particulares en la elaboración y estaba suficientemente regulado
aprobación de los IPT. en la LGUC. No obstante, se espera
regular en próxima modificación a
la OGUC.

La reglamentación en la OGUC del


artículo 28 decies se dispuso
Este Artículo se refiere a que la básicamente en dos artículos:
potestad planificadora, cuyo
objetivo es organizar y definir el En el Artículo 2.1.8. en la
uso del suelo y las demás normas Memoria Explicativa de los PRI o
28 decies PRM, y en el Artículo 2.1.10. en
urbanísticas de acuerdo con el
interés general, debe cumplir con la Memoria Explicativa de los PRC.
ciertos requisitos, agrupados en 5 Este artículo 28 decies, en lo
grupos. referido a los estudios técnicos, se
aborda en más detalle en el
número 5.7 de esta Circular.

a) El observatorio del mercado del


suelo no se reglamentó en la
Este artículo establece la obligación OGUC.
para el MINVU de contar con un
portal único de información que b) El sistema de información de los
contenga: procesos de elaboración y
a) Un observatorio del mercado aprobación de los IPT y sus
del suelo, modificaciones se reglamentó
b) Un, sistema de información de en el nuevo Artículo 2.1.6.
28 undecies (antes el artículo 2.1.6. se
los procesos de elaboración y
aprobación de los IPT y sus refería a los PRDU que
modificaciones y desaparecen como IPT).
c) Un sistema de información del c) El sistema de información del
estado de tramitación de estado de tramitación de
permisos de edificación y permisos de edificación y
urbanización ante las DOM. urbanización ante las DOM se
reglamentó en el nuevo
Artículo 1.4.22. de la OGUC

15
Tal como se mencionó en la Circular DDU 405, el concepto o la etapa de “Anteproyecto” de un IPT que agregó la Ley 21.078 a la
LGUC tanto para los PRI o PRM y para los PRC o planes seccionales, se hace coincidente con el artículo 7° bis de la Ley 19.300, que
contempla una etapa de Diseño (que culmina en un Anteproyecto) y una etapa de Aprobación. El anteproyecto es el que se someterá
a consulta pública según corresponda en la fase de aprobación. Ver artículos 36, 37, 37 bis y 43 de la LGUC. Ver además Circular DDU
430 (ver anexo 2 - Secuencia Procesos IPT) que ya tiene incorporados los cambios normativos que nacen de la Ley N° 21.078.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 8 de 33


Artículo Materia del artículo de la Artículo en que se reglamenta
LGUC LGUC en la OGUC (o
consideraciones)
(para cuando el sistema esté en
pleno régimen) y en el
Artículo Segundo
Transitorio del DS 57
(mientras el sistema no entre
en régimen).
Modifica concepto de “cuerpo legal” No es necesaria la reglamentación
35 por “cuerpo normativo” al referirse en la OGUC de este cambio en el
a los componentes del PRI o PRM. artículo 35 de la LGUC
Se reemplazó el artículo 36 de la
LGUC referido a los PRI o PRM,
agregando la obligación de contar
con Imagen Objetivo y Consulta
Pública (nueva obligación para este
nivel de planificación), incluido el
informe de la Evaluación Ambiental Se reglamentó en el Artículo
36
Estratégica (EAE) de la Ley sobre 2.1.9. que se reemplaza.
Bases Generales del Medio
Ambiente, que se hará
paralelamente a la consulta a las
municipalidades. Hace coincidentes
los conceptos de “Diseño” del plan
y “Anteproyecto” de ambas leyes.

Reemplaza artículo 37 de la LGUC El artículo 37 de la LGUC no se


referido a los PRI o PRM, cuando un reglamentó en la OGUC por
37 estimarse que estaba
grupo de municipalidades decide
elaborarlos directamente. suficientemente regulado en la
LGUC.
Incorpora la posibilidad de efectuar
enmiendas a los PRI cuando se
trate de modificaciones que no
sean sustantivas y sean de su
propio ámbito de competencia.
37 bis Delega a la OGUC establecer los Se reglamentó en el nuevo
márgenes y un procedimiento Artículo 2.1.9. bis.
simplificado para ello, por tanto,
mientras dicha reglamentación no
se dicte, no serán aplicables dichas
enmiendas.
Modifica concepto de “cuerpo legal” No es necesaria la reglamentación
42 por “cuerpo normativo” al referirse en la OGUC de este cambio en el
a los componentes del PRC. artículo 42 de la LGUC
Agrega la obligación de contar con
Imagen Objetivo y hace
coincidente Consulta Pública del
PRC con la EAE. Hace coincidentes
también los conceptos de “Diseño” Se reglamentaron estos cambios
43 del plan y “Anteproyecto” del en el Artículo 2.1.11. que se
mismo. reemplaza.
Agrega un plazo de 60 días, dentro
del cual el Concejo debe
pronunciarse sobre la proposición
de Plan Regulador Comunal.
Se adecua el artículo 45 en función
de los cambios efectuados en el Se reglamentaron estos cambios
45 en el Artículo 2.1.13. que se
artículo 43 de la LGUC, y modifica
aspectos de la vialidad que pueden modifica.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 9 de 33


Artículo Materia del artículo de la Artículo en que se reglamenta
LGUC LGUC en la OGUC (o
consideraciones)
tratarse en las enmiendas de los
Adicionalmente se agregaron 4
PRC.
materias que pueden abordarse
por la vía de las enmiendas al PRC.

En esta modificación a la OGUC se


exime a las enmiendas de elaborar
una imagen objetivo.

Se reglamentaron estos cambios


en el Artículo 2.1.15. que se
modifica.

Adecua artículo 46, referido a los Se agregan, además, las Normas


46: Planes Seccionales, en función de Urbanísticas que debe fijar un Plan
los cambios efectuados en la LGUC. Seccional como mínimo.

Los Planes Seccionales necesarios


para aplicar el artículo 72 de la
LGUC quedan exentos de elaborar
la Imagen Objetivo.
Se deroga artículo 48 referido a la
obligación de confeccionar o
reactualizar un PRC por parte de las Dado que el artículo 48 no tenía
48 municipalidades, dentro del plazo reglamentación en la OGUC, no
otorgado por la Secretaría Regional corresponde su reglamentación en
Ministerial de Vivienda y la OGUC.
Urbanismo.

Se deroga inciso segundo del Dado que la disposición que se


artículo, referido al pago deroga del artículo 134 no tenía
134 reglamentación en la OGUC, no
proporcional de obras de
urbanización. corresponde su reglamentación en
la OGUC.
Agrega obligación de publicar en el
sitio electrónico de los Gobiernos La modificación a este artículo de la
177 Regionales, el plan intercomunal de LGUC no se reglamentó en el DS
inversiones en infraestructura de 57.
movilidad y espacio público.

La modificación a este artículo de la


Agrega la “sustentabilidad urbana” LGUC no se reglamentó en el DS
como parte de las condiciones que 57, no obstante, en el DS 14 (V. y
183 y 184 pueden agregar a los IPT para el U.) D.O. 30.09.19, se vinculó el
otorgamiento de beneficios artículo 184 como parte de las
normativos. facultades de los IPT en el artículo
2.1.10. bis.

4. REGLAMENTACIÓN DE LA LEY 21.074 EN LA OGUC.


En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de los cambios que se efectuaron
a la OGUC por efecto de la Ley N° 21.074.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 10 de 33


Artículo Artículo en que se
en Ley Materia del artículo reglamenta en la OGUC
N° 21.074 (o consideraciones)
Agrega como funciones del Gobierno
Regional (GORE) en la letra a) del El PROT se introduce como el
artículo 17, la de elaborar y aprobar instrumento de planificación del
el Plan Regional de Ordenamiento territorio de nivel regional, y
Territorial (PROT) en coherencia como tal, se establece que es de
con la estrategia regional de competencia de los GORE, por lo
desarrollo y la política nacional de tanto, no corresponde su
ordenamiento territorial. regulación en la OGUC.
Agrega un Artículo 104 bis, que señala
que en cada región podrán
constituirse una o más áreas
metropolitanas que serán
administradas por el gobierno regional
respectivo con el objeto de coordinar
Artículo 1°
las políticas públicas en un territorio
que modifica
urbano.
la ley N°
19.175,
Agrega también un Artículo 104
Orgánica Se agregó en el artículo 2.1.7.
quinquies, el que dispone que en
Constitucional de la OGUC, que a las áreas
aquellas regiones en las cuales se
sobre metropolitanas definidas según
decrete una o más áreas
Gobierno y el artículo 104 bis de la ley N°
metropolitanas, el gobierno regional
Administración 19.175, que no superen el
“aprobará los siguientes instrumentos
Regional umbral de 500 mil habitantes,
de planificación y medidas”, entre los
cuales se encuentran: les corresponderá aprobar un
d) El plan regulador Plan Regulador Intercomunal
metropolitano o intercomunal, (PRI), es decir, no podrá ser un
según sea el caso, y sus Plan Regulador Metropolitano.
modificaciones, que elaborará la
SEREMI MINVU, conforme a la
LGUC.
e) El plan intercomunal de
inversiones en infraestructura
de movilidad y espacio público
y sus modificaciones, que
elaborarán las SEREMI MINVU y
MTT, conforme a la LGUC.

Los PRDU fueron eliminados de


la OGUC, y su regulación
asociada, que estaba contenida
en los siguientes artículos:

- 1.1.2.: Se reemplazó la
definición del vocablo
Derogó el Párrafo 2º del Capítulo II del “Instrumento de Planificación
Título II de la LGUC, de la Territorial” que incluía a los
“Planificación Urbana Regional”, que PRDU;
Artículo 2° se refería a los PRDU. Derogó también
- 2.1.2.: Se eliminó del listado
que modifica los artículos 30, 31, 32 y 33 que
de IPT a los PRDU;
la LGUC componían dicho Párrafo.
- 2.1.5.: Se reemplazó este
También modificó el artículo 28 de la
artículo que contenía los
LGUC que incluía en sus niveles de
componentes del PRDU
planificación, el nivel “regional”.
(ahora el artículo 2.1.5.,
luego del DS 57, regula la
Imagen Objetivo) y

- 2.1.6. Se reemplazó este


artículo que contenía el
procedimiento de elaboración
y aprobación de los PRDU

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 11 de 33


Artículo Artículo en que se
en Ley Materia del artículo reglamenta en la OGUC
N° 21.074 (o consideraciones)
(ahora el artículo 2.1.6.,
regula el Sistema de
información de los procesos
de elaboración y aprobación
de los IPT).

La Ley N° 21.078, cuya entrada


en vigencia fue posterior a la
Ley N° 21.074, reemplazó el
artículo 37 de la LGUC.
Reemplaza una frase en el artículo 37
Por el principio de especialidad,
de la LGUC referido a quién aprueba
así como por la fecha de entrada
los PRI o PRM.
en vigencia de las disposiciones,
la redacción definitiva del
artículo 37 de la LGUC
corresponde a aquel establecido
por la Ley N° 21.078.

Sustituye, en la letra a) del artículo No es necesaria la


47, la expresión “Urbana-Regional o reglamentación en la OGUC de
Urbana-Intercomunal” por “urbana este cambio en los artículos 47
intercomunal”, y en el inciso segundo y 55 de la LGUC, dado que las
del artículo 55, la expresión “urbana- expresiones reemplazadas no
regional” por “urbana intercomunal”. estaban en el texto anterior de
la OGUC.

Se adecuaron todos aquellos


artículos de la OGUC que
Definió la denominación de las hacían referencia a las regiones
distintas regiones del país en que se con números romanos, y se
Artículo 9° divide el territorio nacional, para el reemplazaron según la nueva
gobierno y administración interior del denominación y se
Estado. reemplazaron las definiciones
en el artículo 1.1.2. de “Zona
Central”, “Zona norte” y “Zona
sur”.
Establece que los PRDU y los PROT
Artículo No es necesaria la
mantendrán su vigencia mientras no
Segundo reglamentación en la OGUC de
se aprueben los PROT a que se refiere
Transitorio la ley N° 21.074. esta disposición transitoria.

5. PRINCIPALES CONTENIDOS DEL DS 57

5.1. IMAGEN OBJETIVO.


La Ley N° 21.078 estableció como obligación, tanto en el procedimiento de
elaboración como de modificación de los PRI o PRM, de los PRC y de los Planes
Seccionales, que deben iniciarse con la elaboración y consulta de la Imagen
Objetivo.
Para ello, el DS 57 agregó en la OGUC, en su artículo 1.1.2., una definición de dicho
vocablo, y en el artículo 2.1.5. los contenidos y procedimientos de formulación y
aprobación de la misma.

5.1.1. Qué es la Imagen Objetivo.


La Imagen Objetivo se explica con la definición que incorporó el DS 57 en el artículo
1.1.2. de la OGUC:
"Imagen Objetivo”: Propuesta de desarrollo urbano del territorio a planificar, a
través de la cual se pretende dar cumplimiento a los objetivos de planificación,

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 12 de 33


cuyos contenidos y procedimiento de formulación se establecen en el artículo
2.1.5. de esta Ordenanza.
Según lo indicado en los contenidos del Mensaje que inició la tramitación de la Ley
N°21.078, las modificaciones a la LGUC pretenden adelantar y reforzar la
participación ciudadana en la que se discutan los principios básicos del desarrollo
futuro de la ciudad, en términos comprensibles y didácticos para la ciudadanía, lo
que permitirá elaborar un mejor anteproyecto del Instrumento de Planificación
Territorial. Para ello, el proceso de elaboración de los IPT, o sus modificaciones,
debe iniciarse con la formulación de la Imagen Objetivo. 16
Pero no solo se adelanta la participación ciudadana, sino que también se adelantan
los acuerdos y la toma de decisiones por parte de las autoridades involucradas
(Consejo Regional o Concejo Municipal), para lograr que el desarrollo del
anteproyecto y su posterior proceso de aprobación sea más fluido, en el entendido
que el anteproyecto es solo el desarrollo de las propuestas, ya acordadas y
sometidas a un proceso de participación temprana.

5.1.2. Cuáles son los componentes de la Imagen Objetivo


La Imagen Objetivo, de acuerdo al nuevo artículo 2.1.5. de la OGUC, se plasma en
dos componentes:

- Un Resumen Ejecutivo, que debe ser un documento sintético, elaborado en


lenguaje claro y simple, lo que busca “favorecer la comprensión de estos
instrumentos, la que muchas veces se ve entorpecida por su lenguaje
extremadamente técnico.” 17.

- Uno o más Planos que expresen gráficamente dos aspectos del Resumen
Ejecutivo, esto es: las alternativas de estructuración y los cambios o efectos que
provocarán estas respecto de la situación existente.

5.1.3. Contenidos del Resumen Ejecutivo


De acuerdo al artículo 2.1.5. de la OGUC, el Resumen Ejecutivo de la Imagen
Objetivo debe abordar los siguientes aspectos (incisos segundo y tercero del artículo
2.1.5. de la OGUC):
“El resumen ejecutivo deberá sintetizar en lenguaje claro y simple, lo
siguiente:
a) El diagnóstico territorial, con sus fundamentos técnicos y ambientales.
b) Los objetivos generales del plan.
c) Las alternativas de estructuración debidamente evaluadas, identificando en un
orden priorizado aquellas por la que se propone optar, las que deben contener los
principales elementos o normas de su propuesta, definidos según el ámbito de
competencia del instrumento y las condiciones específicas del territorio a planificar.
Sin perjuicio de lo anterior, siempre que alguna propuesta incluya modificaciones a
los límites urbanos, la incorporación de nueva vialidad estructurante, la
consideración de nuevas afectaciones a declaratoria de utilidad pública, el aumento
de altura, constructibilidad o densidad, o la incorporación, aumento o disminución
de las áreas de riesgo, éstas se considerarán también como principales elementos
o normas de la propuesta.
d) Los cambios o efectos que provocarán las alternativas de estructuración evaluadas,
respecto de la situación existente.
En los casos en que se considere modificar el límite urbano, el resumen
ejecutivo deberá señalarlo expresamente.”

De lo anterior, podemos concluir lo siguiente:

i. Que si bien la LGUC y OGUC establecen que el procedimiento de elaboración


o modificación de los mencionados IPT se inician con la elaboración y consulta
de la Imagen Objeto, esta Imagen Objetivo es una “propuesta”, y como tal,

16
Ver Historia de la Ley N° 21.078, páginas 4 y 5.
17
Ver Historia de la Ley N° 21.078, página 6.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 13 de 33


requiere de un trabajo previo, tal como se muestra en el “Manual de
Contenidos y Procedimientos para la Aplicación de la Evaluación Ambiental
Estratégica en los Instrumentos de Planificación Territorial” (Circular DDU
430)18.

En efecto, solo el hecho de arribar a un diagnóstico o a objetivos, y más aún


a alternativas de estructuración (que para los efectos de la EAE corresponden
a las “Opciones de Desarrollo”), es necesario, primero, realizar una etapa de
Preparación, y luego, en la Etapa de Elaboración, cumplir con las Fases de
Diagnóstico y Tendencias, sin lo cual no es posible que la Imagen Objetivo
cumpla su propósito.
ii. Que la Imagen Objetivo no contiene una única alternativa de estructuración,
sino que es el conjunto de alternativas evaluadas por las que se propone
optar, que pueden ser dos o más, sin perjuicio de lo cual deben identificar un
orden de prioridad, de modo que se evidencie cuál de ellas ha tenido una
mejor evaluación, cuestión que no obsta a que la autoridad y/o la propia
ciudadanía (en el proceso de consulta pública) puedan variar dicho orden o
bien propender a una combinación de las mismas, con aspectos de unas y
otras.
iii. Que las mencionadas alternativas de estructuración deben ser debidamente
evaluadas, no solo en términos de su correspondencia con el diagnóstico y los
objetivos, sino que también deben ser evaluadas en términos de su
sostenibilidad, cuestión que se asegura con una correcta aplicación de la EAE.
iv. Que, según lo anterior, las alternativas de estructuración deben contener los
“principales elementos” del plan que las caracterizan que, en algunos
casos, especialmente cuando se trata de modificaciones referidas a un solo
aspecto o un sector específico del territorio, pueden corresponder a las
normas19 que se modificarán o incorporarán para cumplir con los objetivos de
la iniciativa. En el caso de que dichas normas se refieran a normas
urbanísticas, es recomendable que estas se definan en base a rangos, los que
podrán facilitar el desarrollo posterior del Anteproyecto.

v. Sin perjuicio de lo anterior, la Ordenanza estableció que siempre que alguna


propuesta incluya modificaciones a los límites urbanos, que incorpore nueva
vialidad estructurante, que considere nuevas afectaciones a declaratoria de
utilidad pública, que contemple el aumento de altura, de la constructibilidad o
de la densidad, o que se incorporen, aumenten o disminuyan las áreas de
riesgo, constituirán, para los efectos de la Imagen Objetivo, “principales
elementos” de la propuesta.

5.1.4. Obligación de ajustarse a los contenidos de la Imagen Objetivo según el DS 57.


Si bien la elaboración y la aprobación de la Imagen Objetivo es una obligación para
cualquier PRI o PRM, PRC o Plan Seccional (elaboración o modificación) que se haya
iniciado a partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 21.078, los nuevos aspectos
incorporados por el DS 57, adicionales a lo que dispuso la Ley 21.078-, solo serán
exigibles para aquellas propuestas que se hayan iniciado con posterioridad al DS
57.

5.1.5. Cómo se aplica la Imagen Objetivo (Procedimiento)


En forma muy sintética, el procedimiento de elaboración y consulta de la Imagen
Objetivo, es el siguiente, cuyo detalle puede observarse en todos los apartados del
inciso quinto del artículo 2.1.5. de la OGUC, incorporado por el DS 57, a lo que se

18
Ver Anexo 2 del “Manual Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para IPTs”, que muestra la “Secuencia Proceso
Instrumentos Planificación”. Disponible en https://www.minvu.gob.cl/elementos-tecnicos/circulares-division-de-
desarrollo-urbano-ddu/manuales-tecnicos/
19
Por “Normas” deben entenderse aquellas asociadas al ámbito de competencia del IPT, que pueden corresponder a
normas urbanísticas, aspectos urbanísticos, incentivos en las normas urbanísticas, entre otras.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 14 de 33


debe agregar las fases previas, mencionadas en el numeral i del punto 5.1.3
anterior:

i. Previo al Acto de inicio de elaboración o modificación de un IPT20, en la


etapa de Preparación21, la Municipalidad o la SEREMI MINVU, según corresponda,
debe explicitar el “Problema que genera la necesidad del proceso de
planificación”, con la definición de sus “Alcances”, “Objetivos del IPT”, “Equipos
de Trabajo”, “Insumos y Capacidades”, “Recopilación de antecedentes”, “Plan de
Trabajo” y “Mapa de Actores”, y los que, en vinculación con lo anterior, se
requieren para la EAE.

ii. Luego, en la Etapa de Elaboración y Diseño del Plan22, y luego del Acto de
inicio, se deben cumplir con las Fases de Diagnóstico y Tendencias23, en las que
se deben efectuar el “Análisis Sistémico” y “Proyecciones y Tendencias”, lo que
derivará en el “Diagnóstico Integrado”, considerando también, la generación de
insumos que se requieren para la EAE.
iii. Cumplido lo anterior, la Municipalidad o la SEREMI, podrán formular la propuesta
de Imagen Objetivo, con los componentes y contenidos mencionados en los
puntos 5.1.2 y 5.1.3 anteriores. Con esto se inicia el procedimiento detallado en
inciso quinto del artículo 2.1.5. de la OGUC.
iv. La Imagen Objetivo debe ser aprobada por el Concejo Municipal o Consejo
Regional, según corresponda, para su aprobación dentro de un plazo de 15 días
después de su recepción. Superado el plazo y sin un pronunciamiento expreso,
se entenderá que tanto el Resumen Ejecutivo como los Planos, fueron
aprobados.24

En caso de rechazo de la propuesta de Imagen Objetivo, no podrá continuarse


con el procedimiento, debiendo, la Municipalidad o la SEREMI MINVU según
corresponda, evaluar si efectúa cambios o ajustes a la propuesta para
posteriormente someterla nuevamente a aprobación.
v. Luego de aprobada la propuesta, el Resumen Ejecutivo y los Planos se deben
publicar en el sitio web de la Municipalidad o la SEREMI.

Adicionalmente, el Resumen Ejecutivo y los Planos se deberán exponer a la


comunidad, en lugares visibles y de libre acceso al público, a partir del mismo
día de publicación en el sitio web.

Los interesados podrán formular observaciones fundadas, hasta por un plazo


de 30 días de iniciada la consulta, prorrogables hasta 45 días.

En caso de haber prórroga, el acto administrativo que la apruebe debe


tramitarse con la debida anticipación, de modo que se publique en el sitio web
por la autoridad respectiva, antes del vencimiento del aludido plazo de 30 días.
vi. A más tardar, el mismo día en que se hagan las publicaciones, se debe haber
informado a las organizaciones requeridas25, mediante carta certificada
despachada únicamente al domicilio actualizado que se tenga de dichas
organizaciones de la exposición de la imagen objetivo y los plazos asociados.

En tal caso, se recomienda informar a las organizaciones con la debida antelación


y no esperar hasta el mismo día en que se hagan las publicaciones.

20
Que puede corresponder al Acto de inicio del procedimiento, según el artículo 14 del DS 32 (MMA) de 2015, para
efectos de la EAE.
21
Según se describe en la Circular DDU 430, Manual de Evaluación Estratégica (EAE) para IPT.
22
Según la Circular DDU 430, Manual de Evaluación Estratégica (EAE) para IPT y en el artículo 7 bis de la Ley N°19.300.
23
También según la Circular DDU 430, Manual de Evaluación Estratégica (EAE) para IPT.
24
En el caso de los PRI/PRM que corresponda, en que se haya transferido la competencia de la formulación de la
Imagen Objetivo, el procedimiento deberá ajustarse según lo dispuesto en el D.S. N° 237 del 2021 del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública.
25
Al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, a las organizaciones de la sociedad civil legalmente
constituidas, y a los vecinos afectados.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 15 de 33


vii. Se deben realizar al menos dos audiencias públicas dentro de los primeros 15
días de la exposición al público del Resumen Ejecutivo y los Planos, en las que se
presentará a la comunidad la Imagen Objetivo. En este caso debe,
necesariamente, invitarse a los actores mencionados en el numeral anterior
(literal 5.1.5, numeral vi), no obstante, si el instrumento es de nivel comunal,
deberá presentarse, en una sesión especial al Consejo Comunal de
Organizaciones de la Sociedad Civil.

viii. El lugar y plazo de exposición, así como el lugar, la fecha y la hora de las
audiencias públicas, y disponibilidad de antecedentes en internet, se deben
comunicar previamente por medio de dos avisos, publicados en semanas
distintas, debiendo difundirse por avisos radiales, todo, en la forma y en los
términos que se establecen en la OGUC.
ix. Terminado el periodo de observaciones, la Municipalidad o la SEREMI MINVU
tendrán un plazo de 30 días para emitir un informe que sintetice todas las
observaciones recibidas y enviarlo directamente al Concejo Municipal o
Consejo Regional, según corresponda. Este plazo, si bien no está mencionado en
el artículo 28 octies, fue establecido por la OGUC en el ámbito de la facultad
reglamentaria, el que debe ser cumplido en conformidad a lo mencionado en el
punto 2 de esta Circular.”.

x. Es recomendable que se incluya en el informe que sintetice todas las


observaciones, para facilitar la discusión, una propuesta de respuesta para
abordar cada una de ellas, en el entendido que debe resguardarse la coherencia
del Plan.
xi. Ambos cuerpos colegiados, tendrán a su vez un plazo de 30 días, contados desde
la recepción del informe, para acordar los Términos en que se elaborará el
anteproyecto del Plan o de la modificación del mismo. También deberá tomar
acuerdos respecto de todas las observaciones recibidas, indicando si las acepta o
rechaza.

En esta fase, el Concejo Municipal o el Consejo Regional, según corresponda,


deberán ponderar las observaciones recibidas respecto de las alternativas de
estructuración del territorio, sometidas a consulta, pudiendo resolver mantener
la alternativa priorizada como principal, agregar aspectos de otras alternativas,
o bien variar la prioridad de las mencionadas alternativas, u optar por una
combinación de las mismas.

xii. Lo resuelto respecto de las observaciones, más las modificaciones que los
concejales o consejeros convengan respecto de la Imagen Objetivo, se incluirá
en los términos para elaborar el anteproyecto mencionado. En caso que dichos
acuerdos consideren una modificación al Límite Urbano, modificación que
pudo o no haber estado en la Imagen Objetivo que se sometió a consulta, se
deberá informar de ese hecho al Servicio de Impuestos Internos, a más
tardar dentro del quinto día posterior a la fecha de acuerdo, señalando la zona
considerada.

xiii. El conjunto de decisiones y acuerdos mencionados, constituye la base para


elaborar y desarrollar el Anteproyecto que, una vez iniciada la fase de
Aprobación, se someterá a consulta junto con el Informe Ambiental, en los casos
que deba elaborar la EAE.
xiv. Por último, una vez elaborado el anteproyecto, y previo a iniciar la consulta
pública del mismo junto con el Informe Ambiental de la EAE, el Concejo Municipal
o Consejo Regional, según corresponda, deben acordar someterlo a dicho
proceso de consulta, no obstante, debe aclararse que este acuerdo no es una
aprobación del Plan o de su modificación, sino solo una instancia de decisión que
formaliza el inicio de la consulta, ya que la instancia en que se somete a

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 16 de 33


aprobación del Concejo Municipal o Consejo Regional, es una vez concluido el
proceso de consulta pública26.

5.1.6. Instrumentos con obligación de formular una Imagen Objetivo.


- Aquellos PRI o PRM, PRC o Planes Seccionales que hayan iniciado su elaboración o
modificación a partir de entrada en vigencia de la Ley N° 21.078, es decir, el 15 de
agosto de 2018 o en fecha posterior.

5.1.7. Instrumentos exentos de formular una Imagen Objetivo.


i. Aquellos que acrediten haber iniciado el procedimiento de elaboración con
anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 21.078, es decir, antes del 15
de agosto de 2018, siempre que cumplan con los requerimientos explícitos
establecidos en el primer inciso del artículo primero transitorio del DS 57.
En estos casos, conforme al inciso segundo del mismo Artículo Primero
transitorio, se debe publicar en el Diario Oficial el decreto o resolución que
aprueba el IPT o su modificación y el texto íntegro de la respectiva Ordenanza, y
entrará en vigencia en la misma fecha, salvo que se consigne una fecha diferida.
Lo anterior, salvo la especial circunstancia descrita en el inciso final del Artículo
Primero transitorio del DS 57.
ii. Las Enmiendas de los PRI o PRM y de los PRC, según se establece, en forma
explícita, en los incisos finales de los artículos 2.1.9. bis y 2.1.13. de la OGUC.

iii. Los Planes Seccionales que se elaboren para la fijación de las zonas de
remodelación conforme al artículo 72 de la LGUC, según se dispuso en el inciso
cuarto y final del artículo 2.1.15. de la OGUC.

iv. Las modificaciones por la vía del artículo 50 de la LGUC, según se estableció en
el inciso final del artículo 6.1.12.

5.2. CAMBIOS EN EL PROCEDIMIENTO DE APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO.


La mayoría de los cambios en el proceso de aprobación del anteproyecto de los IPT que
se efectuaron en la OGUC, son el reflejo de los cambios que se hicieron exigibles desde
la fecha de entrada en vigencia de la Ley 21.078, sin embargo, hay ciertos aspectos de
la Regulación en la Ordenanza General que requieren ser abordados con mayor detalle,
en especial porque muchos de tales cambios ponen de relieve la importancia del
acuerdo que el Concejo Municipal o Consejo Regional, tome en los Términos para
desarrollar el Anteproyecto, luego de la consulta pública de la Imagen Objetivo.

Es importante tener presente que el Anteproyecto puede presentar variaciones propias


del desarrollo o perfeccionamiento de los Términos acordados para su elaboración, en
tanto se mantengan los elementos sustantivos de dicho acuerdo.

5.2.1. Plan Regulador Comunal (PRC).


i. Tal como se indicó en el punto xiv del numeral 5.1.5 anterior, previo a iniciar la
consulta pública del anteproyecto junto con el Informe Ambiental de la EAE, el
Concejo Municipal, debe acordar someterlo a dicho proceso de consulta, no
obstante, y tal como se indicó, dicho acuerdo no es una aprobación del Plan o de
su modificación, sino solo una instancia de decisión que formaliza el inicio de la
consulta, ya que la instancia en que se somete a aprobación del Concejo
Municipal, es posterior al proceso de consulta pública del Anteproyecto. Esto es
concordante, además, con lo que ocurre en el acuerdo para someter a consulta

26
En el caso de un PRC, el Plan o una modificación del mismo, se somete a aprobación del Concejo Municipal a partir
de lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 2.1.11. y en el caso de un PRI o PRM o sus modificaciones, se somete a
aprobación del Consejo Regional a partir del inciso sexto del artículo 2.1.9., ambos de la OGUC.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 17 de 33


el anteproyecto del PRI o PRM, ya que se excluye expresamente la “aprobación”
del numeral 2 del artículo 28 octies como acto previo a la consulta.27

ii. Tampoco dicha instancia es para verificar que el Anteproyecto del plan se ajustó
o no a los Términos del acuerdo para su desarrollo una vez concluida la consulta
de la Imagen Objetivo, pues dicha verificación debe efectuarse como declaración
en el Informe Ambiental –que también se somete a consulta pública junto con el
Anteproyecto-, tal como queda de manifiesto en el numeral 5, tanto del artículo
43 de la LGUC como en el artículo 2.1.11. de la OGUC.

iii. Una vez efectuada la consulta pública del Anteproyecto (que incluye exposición
y audiencias públicas), el Alcalde tiene un plazo variable entre 15 y 30 días
contado desde el vencimiento del plazo para formular observaciones, para
presentar al Concejo Municipal el Anteproyecto para su aprobación, incluyendo
las observaciones que hayan hecho llegar los interesados, siendo recomendable
que se incluya, además, para facilitar la discusión, una propuesta de respuesta
para abordar cada una de ellas, en el entendido que debe resguardarse la
coherencia del Plan y explicitar si, eventualmente, al acoger alguna observación
implicaría exponer nuevamente el Anteproyecto.

iv. El Concejo cuenta con un plazo de 60 días (plazo impuesto por el artículo 43 de
la LGUC) para pronunciarse sobre las proposiciones que contenga el
Anteproyecto, pronunciamiento que solo podrá referirse a las observaciones
recibidas y los acuerdos adoptados respecto de cada una de las materias
impugnadas, debiendo cautelar que no impliquen nuevos gravámenes o
afectaciones desconocidos por la comunidad.
v. El Concejo Municipal no puede en esta instancia, pronunciarse sobre materias o
disposiciones no contenidas en el Anteproyecto, lo que excluye en consecuencia,
que sus integrantes incorporen observaciones propias. En caso de hacerlo, el
Anteproyecto con tales modificaciones debe ser expuesto nuevamente conforme
a lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 2.1.11. de la OGUC.

vi. En esta instancia de aprobación del Anteproyecto, el plazo de 60 días es un plazo


con silencio positivo, es decir, que se entenderá aprobado cuando no haya un
pronunciamiento expreso. Habrá un pronunciamiento expreso, cuando se
produzca alguna de las siguientes circunstancias:
- Que acuerde rechazar la totalidad del Anteproyecto,
- Que acuerde aprobar modificaciones al mismo, o
- Que se pronuncie, mediante acuerdo, sobre alguna de las materias
impugnadas por la comunidad a través de las observaciones recibidas.

vii. El Anteproyecto pasa a ser Proyecto, una vez que el PRC es aprobado en definitiva
por el Concejo Municipal (inciso octavo del artículo 2.1.11. de la OGUC)

5.2.2. Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano (PRI o PRM).


i. Como ya se dijo, el acuerdo que el Consejo Regional debe tomar para someter a
consulta el Anteproyecto del PRI o PRM o sus modificaciones, no es una
aprobación del Plan o de su modificación, sino solo una instancia de decisión que
formaliza el inicio de la consulta pública, lo queda de manifiesto cuando la OGUC
excluye expresamente la “aprobación” del numeral 2 del artículo 28 octies como
parte del proceso.

ii. En efecto, el inciso cuarto del artículo 2.1.9. expresa que “Elaborado el
anteproyecto del Plan, el Consejo Regional acordará someterlo al proceso de
consulta pública, conforme a lo dispuesto en los numerales 2, 3 y 4 del artículo
28 octies de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, junto con el informe

27
La frase final del inciso cuarto del artículo 2.1.9. establece que “La aprobación por parte del Consejo Regional a que
alude el numeral 2 mencionado [se refiere al numeral 2 del artículo 28 octies de la LGUC], no será aplicable como
parte de este procedimiento.”

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 18 de 33


ambiental referido a la Evaluación Ambiental Estratégica cuando corresponda,
debiendo incluir un resumen ejecutivo que incluya la descripción del Plan y los
principales efectos esperados, en lenguaje claro y simple. La aprobación por
parte del Consejo Regional a que alude el numeral 2 mencionado, no
será aplicable como parte de este procedimiento.” (destacado nuestro)

iii. Cuando el artículo 2.1.9. estipula en su inciso quinto que paralelamente al


proceso de consulta y exposición del Anteproyecto, se debe consultar, además
de las Municipalidades cuyo territorio está comprendido dentro del Plan, a las
comunas vecinas, debe entenderse que en esta última situación se encuentran
incluidas las comunas de otras regiones del país, cuando corresponda.
iv. En el caso de un PRI o PRM, Anteproyecto pasa a ser Proyecto, una vez que la
SEREMI MINVU haya ajustado el Plan respecto de las observaciones recibidas en
el proceso de consulta y lo remita al Gobierno Regional para su aprobación
definitiva (inciso cuarto del artículo 36 de la LGUC, e inciso sexto del artículo
2.1.9. de la OGUC)

5.3. ACTUALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL.

5.3.1. Consideraciones generales.


El procedimiento de Actualización periódica que agregó la Ley N° 21.078 en el artículo
28 sexies de la LGUC, apunta a que los Instrumentos de Planificación Territorial no
pierdan eficacia, ya sea porque no se adaptaron oportunamente a:

i. Los cambios normativos, principalmente los relacionados con la LGUC y su


Ordenanza General u otras leyes y reglamentos que incidan en la planificación
territorial28.

ii. Los pronunciamientos de órganos competentes que los afecten directamente,


como ocurre en el caso de dictámenes de la Contraloría General de la
República29.

iii. Los criterios e indicadores de seguimiento y rediseño definidos por el propio


instrumento en el marco de la EAE, en caso que la evaluación ambiental se haya
efectuado según dicho procedimiento.
iv. Al crecimiento urbano experimentado, que no ha sido acorde a lo previsto.

En atención a lo señalado, resulta útil transcribir el considerando b) del DS 57, que se


refiere a la Actualización:

“b) Que, para cumplir lo encomendado por la ley N° 21.078, en relación a la


reglamentación para la actualización periódica de los Instrumentos de
Planificación Territorial, se consideró para estos efectos, la discusión
legislativa respecto de lo que se debe entender por actualizar tales
instrumentos, como también el concepto que la Real Academia Española
da del vocablo "actualizar", al señalar en su segunda acepción "poner al
día datos, normas, precios, rentas, salarios, etc.". En virtud de lo anterior,
se establecieron como parámetros de actualización en la reglamentación
contenida en este decreto, las modificaciones normativas, sea de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones y/o de su Ordenanza, los
pronunciamientos de órganos competentes que los afecten directamente,

28
Solo a modo de ejemplo podemos mencionar leyes como la Ley N° 20.791 (sobre declaratorias de utilidad pública);
la Ley N° 21.078 (de Transparencia del Mercado del Suelo); la Ley N° 21.202 (Humedales Urbanos); la Ley N° 21.455
(Ley Marco de Cambio Climático), entre otras.
29
Que en muchos casos ha declarado que la Municipalidad debe abstenerse de aplicar determinadas normas contenidas
en Instrumentos de Planificación Territorial, por no ajustarse a la normativa o por ser contrarias a derecho. En otros
casos, la Contraloría ha señalado, por ejemplo, que “esa corporación tendrá que efectuar las adecuaciones pertinentes
en el referido instrumento de planificación territorial, de modo de ajustarse a la normativa legal y reglamentaria
aplicable -para lo cual deberá revisar la totalidad de sus disposiciones, a fin de armonizar su contenido con los criterios
ya establecidos por este Organismo de Control en la antes individualizada jurisprudencia…”.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 19 de 33


los criterios e indicadores de seguimiento y rediseño del Instrumento,
definidos mediante la aplicación del procedimiento de Evaluación
Ambiental Estratégica conforme a lo dispuesto en los artículos 7° bis y 7°
quáter de la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
en los casos en que se hubiese aplicado dicho procedimiento, y el
crecimiento urbano experimentado no acorde con lo previsto en el
instrumento de Planificación Territorial, como ocurriría, a modo ejemplar,
ante el desarrollo de nuevas actividades productivas.”

5.3.2. Artículo 2.1.4. bis de la OGUC.


Para lo anterior, el DS 57 agregó un nuevo artículo, el 2.1.4. bis, con un procedimiento
para determinar si se requiere alguna modificación al instrumento para los propósitos
mencionados y qué tipo de procedimiento se aplicaría para actualizarlo mediante una
modificación o enmienda, o si se determina que se requiere cambiarlo completamente.
Por otra parte, el procedimiento también permite acreditar que no se requerirán
modificaciones o ajustes al Plan porque ya se encontraría actualizado.

La actualización supone que todos los procedimientos o gestiones que se requieran


efectuar, incluyendo el contenido en el artículo 2.1.4. bis y las modificaciones30, ajustes,
adecuaciones, enmiendas o el reemplazo total del Plan, hasta su total tramitación y
publicación, se deben realizar con la debida antelación porque deben enmarcarse
dentro de los 10 años que estableció la Ley.

5.3.3. Disposición transitoria del DS 57 en torno a la Actualización.


Según el artículo tercero transitorio del DS 57, los IPT que ya cumplieron 10 años al
momento de publicarse dicho decreto el 06.04.2023, o aquellos que los cumplirán en
los dos años siguientes a esa fecha, están obligados a efectuar el procedimiento del
2.1.4. bis de la OGUC con el objeto de determinar si requieren o no actualización para
adecuarse a los cambios mencionados en el punto 5.3.1 de esta circular y cuál es el
procedimiento que se ocupará para ello.

Según el mismo artículo transitorio, la contabilización de los años de su entrada en


vigencia deberá hacerse en relación al IPT que, para estos efectos, llamaremos el
“instrumento de origen”, que puede ser el IPT original o el último IPT que se hizo por
completo y reemplazó al anterior. También se debe considerar en esta categoría,
grandes modificaciones al IPT que hayan alterado el uso del suelo31 en, al menos, el
50% de la superficie del Plan.

5.3.4. Aplicación del procedimiento contenido en el artículo 2.1.4. bis de la OGUC.


En relación al resto de los IPT que no se correspondan con la categoría mencionada en
el punto anterior (haber cumplido 10 años o que los cumplirán dentro de los siguientes
dos años), los organismos responsables, deberán tomar las medidas para que
oportunamente se hagan las actualizaciones dentro del plazo que impuso la Ley, siendo
absolutamente necesaria una coordinación para prever si se requerirá de ajustes
menores o cambios significativos al instrumento, lo que implicaría tiempos de
elaboración y aprobación distintos. En tal sentido, el artículo 2.1.4. bis es una
herramienta para acreditar tanto dicha coordinación, como la necesidad de
actualización y a su vez, el procedimiento a utilizar.

30
Las modificaciones a un IPT realizadas por la vía del artículo 50 de la LGUC, así como las efectuadas a través de la
letra b) del artículo 88 de la misma Ley, no podrán considerarse como mecanismos de actualización del instrumento,
porque dichas modificaciones están orientadas a proyectos específicos, acciones y obras.
31
De acuerdo al artículo 2.1.24. de la OGUC los usos de suelo son: residencial, equipamiento, actividades productivas,
infraestructura, espacio público y área verde.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 20 de 33


5.3.5. Casos en que será aplicable el procedimiento contenido en el artículo 2.1.4. bis de
la OGUC.
El procedimiento establecido en el artículo 2.1.4. bis de la OGUC no será necesario
en los siguientes casos:
i. Comunas que no cuenten con IPT de nivel comunal32.

ii. Comunas que solo cuenten con el IPT denominado “Límite Urbano” ya que, en
opinión de esta División, al ser un instrumento que solo está determinado por
un polígono, no cuenta con elementos que requieran actualización.

5.3.6. Procedimiento contenido en el artículo 2.1.4. bis de la OGUC.


El artículo 2.1.4. bis contempla básicamente 3 pasos para determinar si se necesita
una actualización del IPT, el que demanda una coordinación con los organismos
involucrados:

Numeral 1: La Municipalidad o SEREMI MINVU (según se trate del nivel comunal o


intercomunal), debe efectuar una revisión completa del IPT, cuyo
propósito es determinar si puede considerarse como actualizado o no.
En caso de estimar que no está actualizado, deberá, además, identificar
las necesidades de actualización y proponer mediante qué
procedimiento lo realizará. Los resultados de esta revisión, se deberán
plasmar en un Informe Fundado.
En el caso del nivel comunal, el inicio de este procedimiento puede ser
de oficio o a petición de la SEREMI MINVU conforme a sus facultades de
supervigilancia del cumplimiento de la normativa.

Con todo, y según lo dispone el inciso final del artículo 2.1.4. bis, si la
Municipalidad respectiva no da inicio al procedimiento para actualizar el
PRC o Plan Seccional, las SEREMI MINVU, de oficio podrán realizar la
evaluación del respectivo IPT a objeto de determinar las necesidades de
actualización.

Numeral 2: El Informe Fundado deberá ser remitido al organismo que revisará dicho
informe, la SEREMI MINVU si es un PRC o un Plan Seccional, o al
Gobierno Regional si se trata de un PRI o PRM.
Numeral 3: En este numeral, el organismo que revisa el Informe Fundado emite un
pronunciamiento, en el que puede coincidir o no con el Informe y, en un
plazo de 60 días, deberá enviarlo al organismo que lo emitió, el que, a
su vez, puede o no coincidir con el organismo revisor.

Para comprender de mejor manera este numeral, en el esquema


siguiente, se desarrollan las distintas posibilidades que se desprenden
de este numeral, los plazos y los actos administrativos que acreditan
que está actualizado o, en caso contrario, que definen cuál será el
procedimiento a seguir para su actualización:

32
En el caso de las comunas que solo estén reguladas por un instrumento de nivel intercomunal, la aplicación del
artículo 2.1.4. bis debe hacerse sobre dicho instrumento.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 21 de 33


Esquema de evaluación de la necesidad de actualización de un IPT según Artículo 28 sexies LGUC / 2.1.4. bis OGUC

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 22 de 33


5.3.7. Acto Administrativo para Iniciar la Actualización.
El acto administrativo para iniciar la actualización del IPT, una vez efectuado el
procedimiento contemplado en el artículo 2.1.4. bis, debe corresponder al acto de inicio
de procedimiento en conformidad al Decreto Supremo N° 32, del Ministerio del Medio
Ambiente, de 2015, que aprueba el Reglamento para la Evaluación Ambiental
Estratégica, o algún otro acto administrativo correspondiente a alguna actuación
contemplada dentro del procedimiento previsto en la Ley General de Urbanismo y
Construcciones o su Ordenanza General, dictados por la autoridad respectiva.

5.4. APLICACIÓN ARTÍCULO 28 QUINQUIES


Si bien el DS 57 no agregó más normas urbanísticas supletorias según la facultad
establecida en el literal e) del artículo 28 quinquies de la LGUC, sí aclaró el ámbito de
acción de este artículo en el inciso final del artículo 2.1.2. y en el inciso final que se
agregó en el artículo 2.1.3., ambos de la OGUC.

5.4.1. En el artículo 2.1.2.:


Este artículo fue reemplazado en la OGUC, y en él se estableció lo siguiente:

- Inciso primero:
Este inciso establece cuáles son los Instrumentos de Planificación Territorial, que
son 4: el Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano (PRI o PRM), el Plan
Regulador Comunal (PRC), el Plan Seccional, y el Límite Urbano.

De este listado se eliminó el Plan Regional de Desarrollo Urbano (PRDU), por


cuanto fue eliminado de la LGUC por la Ley 21.074.

- Inciso segundo:
Establece una regla general respecto de cuáles son las normas aplicables en las
comunas que no estén normadas por alguno de dichos IPT. En este caso, rigen las
normas de la LGUC y la OGUC.

- Inciso tercero:
En este inciso se establece en qué casos se aplican las normas supletorias
contenidas en el artículo 28 quinquies de la LGUC, esto es solo donde exista un
instrumento denominado “límite Urbano”33, así como en las áreas –en que conste
que se trate de áreas urbanas-, donde se haya declarado la nulidad total o parcial
del IPT.

Añade la norma, que no serán aplicables en las áreas de extensión urbana de los
PRI o PRM.

5.4.2. En el artículo 2.1.3.:


Lo reglamentado en el inciso final del artículo 2.1.2. de la OGUC, se complementa con
lo que se agregó en el inciso final del artículo 2.1.3. que estipula que también se
entenderán zonas normadas por un Plan Regulador Comunal o por un Plan Seccional,
aquellos territorios que cuenten con disposiciones transitorias con carácter supletorio
establecidas por un Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, sobre las materias
propias del ámbito de competencia de nivel comunal, de lo que se desprende que, en
estos casos, tampoco son aplicables las normas supletorias contenidas en el artículo
28 quinquies de la LGUC.

33
Regulados en el artículo 53 de la LGUC y en el artículo 2.1.16. de la OGUC.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 23 de 33


5.4.3. Situaciones especiales en las que tampoco aplica el artículo 28 quinquies de la
LGUC:

- Cuando un IPT no incorporó alguna Norma Urbanística:


Es necesario finalmente aclarar que, frente a diversas consultas recibidas y según
lo que ya se reglamentó con el DS 57, las normas supletorias del artículo 28
quinquies de la LGUC no son aplicables a zonas de un IPT en la que se omitió una
norma urbanística.

A modo de ejemplo, la norma de densidad contenida en el literal b) del artículo 28


quinquies no es aplicable en una zona de un IPT que no estableció la norma de
densidad máxima, ya que no se cumplen los supuestos de la reglamentación y
porque la no incorporación de la densidad máxima en el IPT, debe entenderse
como una decisión de planificación. En este punto debe recordarse que un IPT no
está obligado a incluir todas las normas urbanísticas.34

- Cuando alguna zona o sector quedó sin norma:


No aplica el artículo 28 quinquies de la LGUC en que, por alguna razón, distinta a
los supuestos mencionados ya comentados de los artículos 2.1.2. y 2.1.3., una
zona, un sector o un terreno, dentro del área urbana, quedó desprovisto de toda
norma urbanística, como ocurriría en el caso de una desafectación de una
declaratoria de utilidad pública o de un bien nacional de uso público u otra
circunstancia. 35

5.5. CAMBIO DE HITO PARA LA PUBLICACIÓN Y ENTRADA EN VIGENCIA DE LOS IPT

5.5.1. Dónde se publica el IPT o su modificación:


Ya la Ley N° 21.078 incorporó un cambio respecto de la publicación de los IPT, en el
sentido que no se deben publicar en el Diario Oficial el texto de las Ordenanzas,
debiendo, en cambio, publicarse en el sitio electrónico del organismo que los
promulgue, tanto los actos administrativos que promulguen la aprobación o
modificación del instrumento junto con la respectiva Ordenanza. (ver artículo 28 septies
de la LGUC).36

5.5.2. Fecha de entrada en vigencia37:


Para efectos de la fecha de entrada en vigencia del instrumento, su modificación o
enmienda, se entenderá que corresponde a la fecha de publicación en el sitio
electrónico del organismo que los promulgue (salvo que el mismo disponga una fecha
diferida), sin perjuicio que, conforme lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.1.4.
de la OGUC, su disponibilidad debe ser informada a través de un aviso en un periódico
regional o comunal o en una radio comunal o regional, debiendo en todo caso incluir
obligatoriamente, un aviso en el Diario Oficial. Tales avisos deben contener como
mínimo, la siguiente información:

- Número y fecha del Acto Administrativo que promulga el IPT o su modificación.

- Fecha de publicación en el sitio electrónico.


- Fecha de entrada en vigencia (que puede ser la fecha de publicación en el sitio
electrónico o una fecha diferida, aspecto este último que explícitamente debe
quedar establecido en una disposición transitoria del IPT).

34
El artículo 2.1.10. bis de la OGUC, en la letra f) establece que el PRC establece sus disposiciones a través de una
“Zonificación en que se dividirá la comuna, la que podrá desagregarse, a su vez, a nivel de subzonas, sectores o una
porción específica del territorio, en base a algunas de las siguientes normas urbanísticas:…” (destacado de esta
Circular)
35
Ver dictámenes de la Contraloría General de la República N° E271801 de 2022, N° E98699 de 2021 y N° E137714
de 2021.
36
Ver las excepciones contenidas en el Artículo Primero Transitorio del DS 57.
37
Ver las excepciones contenidas en el Artículo Primero Transitorio del DS 57.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 24 de 33


- Indicación del sitio electrónico en que se encuentra publicado.

En el caso de los IPT que se encuentren dentro del supuesto del inciso cuarto del artículo
primero transitorio del DS 57 -es decir, aquellos que se hubieran acogido a la normativa
anterior a la Ley N° 21.078 y que sin embargo hubieran aplicado el artículo 28 septies
para efecto de la publicación del IPT-, se deberá publicar, adicionalmente, un aviso en
el Diario Oficial informando lo indicado en este punto de esta Circular, dejando
constancia de la fecha de entrada en vigencia.

5.5.3. Qué organismo publica, qué acto administrativo se publica y dónde:


Tal como se mencionó en el punto 5.5.2 anterior, el Organismo que debe publicar en
su sitio electrónico, así como asumir los gastos asociados, corresponde al organismo
que promulgó el Plan, su modificación o enmienda38, esto es:
- La Municipalidad debe publicar el decreto alcaldicio en su sitio electrónico, cuando
se trata de un PRC o un Plan Seccional, o las modificaciones de los mismos, en
comunas normadas por un PRI o un PRM. En el caso que la Municipalidad no cuente
con un sitio electrónico propio se debe aplicar el artículo cuarto transitorio del DS
57, que establece que se debe especificar en qué sitio de algún Órgano de la
Administración del Estado, estará disponible la documentación.

- El GORE debe publicar la Resolución del Gobernador Regional, cuando se trata de


un PRI o un PRM, o cuando corresponde a un PRC o un Plan Seccional, en comunas
no normadas por un PRI o un PRM, o las modificaciones de tales instrumentos. En
este caso, la publicación debe hacerse en el sitio electrónico del GORE, sin perjuicio
que, adicionalmente, se publique en la página de la(s) Municipalidad(es)
correspondiente(s) y la SEREMI MINVU respectiva, en los casos que dispongan.

5.6. RESGUARDO DOCUMENTAL DE IPT VIGENTES (ORIGINALES Y COPIAS) Y FIRMAS


Las modificaciones introducidas a la OGUC mediante el DS 57, apuntan a que, como
regla general, un original en versión papel, que debe contener las firmas
respectivas, debe quedar en poder del Organismo que promulgó el Plan o su
modificación, debiendo enviarse al resto de los organismos involucrados copias,
también en versión papel, certificadas por el respectivo Ministro de Fe, y además, un
respaldo en formato digital, correspondiente a la versión original en papel, escaneada.
El original o la copia certificada de la Memoria Explicativa, los Planos y la Ordenanza
correspondiente se deberán enviar para su archivo según se indica a continuación (y
cuando se trate de modificaciones o enmiendas a un IPT, deberán archivarse el o los
actos administrativos promulgatorios que contengan el detalle de las disposiciones
modificadas, junto a la Memoria Explicativa y, en caso de corresponder, los Planos
aprobados):

TIPO DE ORIGINAL ORGANISMO QUE


FIRMAS EN PLANOS39
IPT O COPIA ARCHIVA

Original - GORE
- Conservador de
Bienes Raíces
respectivo - Gobernador Regional
PRI o PRM Copia - División de - Secretario Regional Ministerial
Certificada Desarrollo Urbano de Vivienda y Urbanismo
del MINVU
- SEREMI MINVU
respectiva

38
Ver artículo 28 septies de la LGUC y los artículos 2.1.4. y 2.1.11. (inciso antepenúltimo)
39
Ver artículos 2.1.4., 2.1.9., 2.1.10. y 2.1.11., todos de la OGUC

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 25 de 33


Original - GORE
- Conservador de
PRC o Plan Bienes Raíces - Gobernador Regional
Seccional en respectivo
comunas no - Alcalde
Copia - División de
normadas - Asesor Urbanista
Certificada Desarrollo Urbano
por un PRI o
del MINVU - Arquitecto Director del estudio.
un PRM
- SEREMI MINVU
respectiva

Original - Municipalidad
- Conservador de
Bienes Raíces
PRC o Plan respectivo
Seccional en - División de - Alcalde
comunas Desarrollo Urbano
Copia - Asesor Urbanista
normadas del MINVU
Certificada
por un PRI o - Arquitecto Director del estudio.
un PRM - SEREMI MINVU
respectiva
- Municipalidad
respectiva

* Cabe recordar que los Estudios Técnicos contenidos en la Memoria Explicativa de los IPT, deberán ser suscritos por los
correspondientes profesionales especialistas que los elaboraron, cuya firma deberá quedar estampada en fresco en el documento
original en formato papel.

Todos los documentos mencionados, junto con el Informe Ambiental, deberán estar
disponibles en el sitio electrónico de quien los promulgó.
Sin perjuicio de lo anterior, esta División publicará una Circular indicando en forma
pormenorizada los contenidos a enviar para resguardo según se trate de un nuevo
instrumento, de su modificación o enmienda, conforme a cada nivel de planificación.

5.7. ESTUDIOS CON LOS QUE DEBE SER CONSISTENTE LA PLANIFICACIÓN


TERRITORIAL
Tal como se ha indicado, la Ley N° 21.078 incorporó en el artículo 28 decies de la LGUC,
la obligación de que la potestad planificadora debe ser consistente con una serie de
estudios técnicos: de movilidad urbana, infraestructura sanitaria y energética, riesgos
y protección del patrimonio natural y cultural, entre otros, conforme establezca la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, los que, añade la Ley,
“necesariamente deberán estar en coordinación con las políticas sectoriales asociadas
a cada materia.”.

Respecto de los mencionados estudios, es necesario señalar que, si bien algunos de


ellos ya eran exigibles antes de la Ley 21.078, la mayoría de ellos han sido
desarrollados en base a la experiencia de los planificadores y/o consultores que han
desarrollado los IPT y los profesionales especialistas que han colaborado, sin contar
con guías o manuales de apoyo o metodologías avaladas por el Ministerio de Vivienda
y Urbanismo.

Las únicas salvedades han sido la Metodología de Cálculo de “Capacidad Vial de los
Planes Reguladores”, elaborado para el MINVU en 1996 por la consultora CEC Ltda. y
el “Estudio de Estándares de Equipamiento” Comunal para PRC y la Matriz INCAL,
también de 1996 y elaborados por AC Consultores Ltda.

A continuación, expondremos los diferentes estudios técnicos a los que se refieren la


Ley N° 21.078 y el DS 57, así como los criterios y orientaciones que deberán tenerse
en cuenta para la elaboración de cada uno de ellos y las guías o manuales que al
respecto la División de Desarrollo Urbano ha venido trabajando en el último tiempo, sin
perjuicio de que se debe recordar que, tal como lo requiere la OGUC en su artículo
Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 26 de 33
2.1.10., inciso final, “Los estudios o trabajos complementarios a la formulación del Plan
deberán ser suscritos por los profesionales especialistas que los hubieren elaborado.”.

5.7.1. Estudio de Movilidad Urbana


Como es sabido, tanto en el ámbito académico como en la agenda internacional y en
la normativa, se reconoce en el concepto de movilidad urbana una acepción más
amplia, referida al conjunto de los desplazamientos de las personas y los bienes que
se realizan en la ciudad a través de distintos modos, y no solamente a la capacidad vial
o a los impactos viales. Introduciéndose, además, un nuevo enfoque que incorpora los
modos no motorizados y la caminata como modos de transporte, lo que plantea nuevos
desafíos tanto para la planificación como para el diseño.

En lo que respecta a la normativa, antes de la mención que se hace del estudio de


movilidad en el artículo 28 decies, la Ley N° 20.958 de Aportes al Espacio Público ya
incorporó este concepto en la LGUC, en materia de mitigación de impactos en la
movilidad40, y la propia OGUC, a propósito de reglamentar dicha Ley, incorporó la
siguiente definición de dicho vocablo:
"Movilidad”: Conjunto de desplazamientos de personas y bienes, realizados por
modos motorizados o no motorizados, para satisfacer el acceso a actividades y
lugares.

Hasta antes de dichos cambios normativos, la OGUC solo establecía como parte de los
estudios del PRC, un estudio de Capacidad Vial, el que solo tenía como referente la
Metodología de Cálculo de “Capacidad Vial de los Planes Reguladores” de nivel comunal
del año 1996 ya mencionada, que originalmente fue informada su disponibilidad para
venta mediante la Circular DDU 2041 del año 1997, respecto de la cual se mencionó
como propósito que buscaba “lograr que la red vial prevista en un Plan Regulador
Comunal sea capaz de servir adecuadamente las demandas de flujos de transporte que
generan las instalaciones consideradas en el Plan.”. Dicha Circular fue posteriormente
dejada sin efecto por la Circular DDU 160 el año 2006, sin expresión de causa.

Sin perjuicio de que dicha Metodología dejó de tener vinculación con una Circular de la
División de Desarrollo Urbano, se ha seguido ocupando, entre otras razones, porque
no ha habido un documento que la reemplace, porque la OGUC –hasta antes del DS
57- seguía haciendo referencia a la Capacidad Vial y porque algunas Circulares, como
la DDU 22742, hacen referencia al mismo estudio.

Para los efectos específicos de este estudio y el de equipamientos, la División de


Desarrollo Urbano ha trabajado desde hace algunos años para contar con apoyos a
través de Guías y Manuales, y uno de ellos es una guía, denominada “Guía
metodológica para la elaboración de estudio de movilidad urbana y capacidad
vial y estudio de equipamiento comunal para los Planes Reguladores”, que
esperamos difundir en las próximas semanas mediante Circular, la que, a diferencia de
la Metodología para la Capacidad Vial, aborda los distintos niveles de planificación y se
integra con las decisiones de planificación en términos de usos de suelo de
equipamiento.

Finalmente, y en conformidad a lo mencionado en el punto 2 de esta Circular, a los PRC


que hayan iniciado formalmente su elaboración o modificación antes de la publicación
del DS 57 en el D. O., solo les será exigible el estudio de Capacidad Vial en los términos
contenidos en el 2.1.10. anterior al DS 57. Por su parte, los PRI o PRM que hayan
iniciado formalmente su elaboración o modificación antes de la publicación del DS 57
en el D. O., no les será exigible el estudio de Movilidad Urbana.

40
En los artículos 170 y siguientes
41
Posteriormente, la Circular DDU 26, también derogada posteriormente, recomendaba consultar el Estudio “Capacidad
Vial de los Planes Reguladores” ya que “si bien presenta una metodología de cálculo dirigida a los Planes Reguladores
Comunales, los principios podrían aplicarse a un Plan Intercomunal”.
42
Numeral 3.2.1.2.1.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 27 de 33


5.7.2. Estudio de Equipamiento
Como ya se indicó, para el estudio de equipamiento que aparece requerido para IPT de
nivel comunal en el artículo 2.1.10. de la OGUC (antes y después del DS 57), se ha
venido ocupando el “Estudio de estándares de Equipamiento” Comunal para PRC y la
Matriz INCAL, también de 1996 y elaborados por AC Consultores Ltda., no obstante, y
como ya se mencionó, la División de Desarrollo Urbano espera poner a disposición,
prontamente, la “Guía metodológica para la elaboración de estudio de
movilidad urbana y capacidad vial y estudio de equipamiento comunal para
los Planes Reguladores”, que integra la movilidad y el equipamiento comunal.

5.7.3. Estudio de Factibilidad y Estudio de Infraestructura Sanitaria


Con el cambio introducido por el DS 57 se agregó un estudio a nivel intercomunal,
denominado Estudio de Infraestructura Sanitaria43, el que es distinto al Estudio
de Factibilidad del nivel comunal, para ampliar o dotar de agua potable y
alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias cuando corresponda, en relación
con el crecimiento urbano proyectado, contenido tanto en la LGUC44 como en la OGUC45,
cuyos criterios para su elaboración están abordados en la Circular DDU 22746.
Considerando que el PRI o PRM tiene dentro de sus competencias establecer las áreas
de extensión urbana y las densidades promedio y/o las densidades máximas que
podrán establecerse en los planes reguladores comunales para su elaboración o
modificación, esta definición –en tanto constituye una proyección del eventual
crecimiento urbano- debe contar con antecedentes que sustenten la posibilidad de
poder cubrir esa futura demanda conforme a la gradualidad evaluada, teniendo a la
vista los planes de desarrollo de las empresas sanitarias concesionarias que lo proveen.

Adicionalmente al estudio de Infraestructura Sanitaria para los IPT de nivel


intercomunal, en los casos en que un PRI o PRM actúa supletoriamente en el nivel
comunal, conforme a la facultad contenida en el inciso tercero del artículo 28 de la
LGUC y en el artículo 2.1.3. de la OGUC, se entenderá obligatorio efectuar el Estudio
de Factibilidad.

Finalmente, y en conformidad a lo mencionado en el punto 2 de esta Circular, a los PRI


o PRM que hayan iniciado formalmente su elaboración o modificación antes de la
publicación del DS 57 en el D. O. no les serán exigibles estos estudios.

5.7.4. Estudio de infraestructura energética


Este estudio no existía antes de la Ley N° 21.078 y del DS 57, y en tal sentido,
expondremos a continuación los criterios y orientaciones para que este estudio pueda
efectuarse y que su elaboración contribuya a las decisiones de planificación.

Como cuestión previa, es necesario recordar que, conforme al literal e) del artículo 28
decies de la LGUC, los estudios técnicos que deben elaborar los IPT “necesariamente
deberán estar en coordinación con las políticas sectoriales asociadas a cada
materia”. El mismo artículo, en su literal c), establece que los IPT deben ajustarse,
entre otros principios, al de sustentabilidad y eficiencia energética, debiendo
procurar, que “el suelo se ocupe de manera eficiente y combine los usos en un contexto
urbano seguro, saludable, accesible universalmente e integrado socialmente.”

En conformidad a lo mencionado en el punto 2 de esta Circular, a los IPT que hayan


iniciado formalmente su elaboración o modificación antes de la publicación del DS 57
en el D. O. no les será exigible este estudio.

Los lineamientos que a continuación se entregan para elaborar el Estudio de


infraestructura energética, han sido discutidos y concordados con el Ministerio de
Energía.

43
Numeral 1, letra e) del artículo 2.1.8. de la OGUC, incluido por el DS 57.
44
Artículo 42 de la LGUC
45
Numeral 2 del artículo 2.1.10. de la OGUC, aspecto no alterado por el DS 57.
46
Punto 3.2.2.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 28 de 33


a) Contexto del sector energético:
De acuerdo con el Ministerio de Energía, el sistema energético, cuyo objeto es satisfacer
las necesidades de interés general, opera articulándose a lo largo del territorio
nacional como sistemas funcionales y en ellos se distinguen básicamente tres
segmentos:
 Generación de Energía en Base a Fuentes Renovables y Fuentes No Renovables.

 Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.


 Almacenamiento, Transporte y Distribución de Combustibles e Hidrocarburos.

Es así que, el mercado eléctrico en Chile está compuesto por las actividades de
generación, transmisión y distribución de electricidad, las que en su conjunto
constituyen las tres etapas del “ciclo eléctrico”, debido a que se encuentran
intrínsecamente vinculadas y necesariamente coordinadas en su ejecución,
conformando un sistema funcional con el objeto de satisfacer la demanda de energía
en un sector geográfico determinado o de un cliente en particular.

El sector de combustibles e hidrocarburos constituye un sector estratégico para el país,


pues se articula con un comportamiento en “red” en el territorio nacional para efectos
de lograr el funcionamiento eficiente del sistema, otorgar un servicio a los usuarios y
permitir el desarrollo de otras actividades económicas en el territorio (actividades
productivas, equipamientos e infraestructura).

b) Propósito del estudio mencionado en los artículos 2.1.8. y 2.1.10.:


La OGUC establece, conforme a la modificación del DS 57, que los IPT, en su Memoria
Explicativa, deben contener, entre otros, el “Estudio de Infraestructura Energética,
como soporte al crecimiento urbano y seguridad de suministro.”.

De dicha cita, se desprende que este estudio tiene 2 propósitos:

- Actuar como soporte al crecimiento urbano, en el sentido de ser parte del


sustento de la decisión de crecimiento urbano, tanto el crecimiento urbano por
extensión como por densificación, en atención a que la energía es un servicio básico
y esencial para el desarrollo humano y para los procesos productivos que ocurren
en el territorio, la que, en conjunto con las otras infraestructuras (de transporte y
sanitaria), son la base de sustentación, sin la cual no se puede asegurar el buen
funcionamiento de una ciudad o centro poblado.

- Como soporte a la seguridad de suministro: El concepto de seguridad de


suministro, apunta a la constatación de la capacidad de los distintos sistemas
energéticos (tales como el eléctrico, gas, hidrocarburos u otros) de ofrecer un flujo
de energía con un nivel determinado de continuidad y calidad a precios asequibles.

Dicha constatación deberá realizarse teniendo a la vista la información y


antecedentes sobre la planificación energética con que cuenta el Ministerio de
Energía.

Pese a que el sector energético responde a un interés general y es esencial para el


desarrollo y sustento de las ciudades, así como para la habilitación de actividades que
en ellas se emplazan, es común observar que en muchos IPT se prohíbe todo tipo de
infraestructura, o estas solo se permiten en los sectores periféricos o fuera de los límites
urbanos. Por otra parte, la planificación del desarrollo de las ciudades incide
directamente en el consumo energético del país, tanto en la cantidad de energía
consumida como en la sustentabilidad de las fuentes energéticas utilizadas. En tal
sentido y considerando los principios de los instrumentos de planificación territorial que
subyacen a los citados propósitos del Estudio de infraestructura energética se estima
que, en las decisiones de planificación, en especial en lo que se refiere al uso del suelo
y forma de crecimiento urbano, debe incorporarse un enfoque energético, con énfasis
en la sustentabilidad y la eficiencia energética.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 29 de 33


c) Marco legal y Política Energética
El estudio debe tener en consideración, como marco legal, principalmente el Decreto
Ley 2.224 que Crea el Ministerio de Energía y La Comisión Nacional de Energía47, los
instrumentos de planificación energética establecidos en el Decreto con Fuerza de Ley
Nº 1, de Minería, De 1982, Ley General De Servicios Eléctricos, en Materia de Energía
Eléctrica y el Decreto N°10, del 24 de febrero de 2022, del Ministerio de Energía que
aprueba “Política Energética Nacional 2050. Primera Actualización”48.
En cuanto a la Política Energética vigente, es relevante destacar el objetivo asociado a
“Ciudades energéticamente sustentables” que busca “Integrar en la planificación,
diseño y gestión urbana, el ámbito energético como uno de los componentes claves del
desarrollo urbano; para contar con ciudades sustentables en cuanto a su eficiencia
energética, resiliencia y bajas emisiones, fomentando y viabilizando el uso de los
recursos energéticos renovables locales y el desarrollo de infraestructura energética
necesaria”.

En lo que respecta a la normativa de urbanismo y construcciones, se debe tener en


cuenta el tipo de uso Infraestructura, contenido en el artículo 2.1.29. de la OGUC, que
establece los tipos de infraestructura (de transportes, sanitaria y energética), y señala
los 3 componentes asociados a la infraestructura (edificaciones, instalaciones y redes
o trazados), así como las reglas para su emplazamiento. Debe señalarse al respecto,
que el inciso sexto y final49, que actualmente tiene este artículo, se encuentra
tácitamente derogado, ya que mediante la Ley N° 20.943 se agregó la infraestructura
en el inciso cuarto del artículo 55 de la LGUC, con lo cual, dicho inciso de la OGUC no
tiene aplicación.

Asimismo, se debe lo que respecta a las “zonas no edificables”, contenido en el artículo


2.1.17. de la OGUC, que corresponderán a aquellas franjas o radios de protección
asociadas entre otros, a obras de infraestructura energética, tales como torres de alta
tensión, oleoductos, gasoductos, u otras similares, establecidas por el ordenamiento
jurídico vigente.

d) Circulares de la DDU
La División de Desarrollo Urbano ha elaborado diversas Circulares, la mayoría de ellas
en coordinación con el Ministerio de Energía, que pueden contribuir a la definición de
los usos de suelo asociados a distintas actividades. Entre ellas se encuentran las
siguientes:

- Circular DDU 218, Circular general que se refiere a los tipos de infraestructuras,
sus componentes, los permisos o autorizaciones asociadas.

- Circular DDU 323, Data Center, uso de suelo infraestructura energética.

- Circular DDU 332, infraestructura energética, como sería una central hidroeléctrica,
sobre un álveo o cauce.

- Circular DDU 450, que se refiere a los aerogeneradores.


- Circular DDU 459, que se refiere a la Calefacción Distrital, que corresponde a un
sistema centralizado de calor que proporciona un servicio de calefacción y agua
caliente a un conjunto de edificaciones.

- Circular DDU 470, referida a Hidrógeno e Hidrógeno Verde.

47
Que en su artículo 3° establece que: “[…] el sector de energía comprende a todas las actividades de estudio,
exploración, explotación, generación, transmisión, transporte, almacenamiento, distribución, consumo, uso eficiente,
importación y exportación, y cualquiera otra que concierna a la electricidad, carbón, gas, petróleo y derivados, energía
nuclear, geotérmica y solar, hidrógeno y combustibles a partir de hidrógeno, y demás fuentes energéticas y vectores
energéticos.”
48
Esta Política se elaboró con Evaluación Ambiental Estratégica y sus contenidos de esta actualización se encuentran
disponibles en: https://energia.gob.cl/energia2050
49
Que establece que: “Las instalaciones o edificaciones de infraestructura en el área rural, requerirán las autorizaciones
exigidas para las construcciones de equipamiento conforme al artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, siempre que no contemplen procesos productivos. En caso contrario se considerarán como industria.”

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 30 de 33


- Circular DDU-Específica N° 41/2007, sobre la factibilidad de ceder terrenos en
loteos DFL 2/59 franjas de protección de tendidos de redes eléctricas.

- Circular DDU-Específica N° 79/2007, sobre la posibilidad de emplazar áreas


verdes en fajas de servidumbre de redes de infraestructura.

- Circular DDU-Específica N° 10/2009, que se refiere a la infraestructura siempre


admitida en el área rural de los PRI o PRM.

- Circular DDU-Específica N° 03/2010, centrales de generación eléctrica eólica,


complementada por la Circular DDU 450.

- Circular DDU-Específica N° 28/2010, Obras de infraestructura energética


consistente en electrodos de puesta a tierra, asociados a una subestación eléctrica.

e) Contenidos del estudio:


En general, el estudio debe concentrarse en elaborar un adecuado diagnóstico y
considerar las proyecciones de crecimiento de este tipo de infraestructura, conforme a
la información sectorial ad hoc. Para ello, el estudio deberá analizar lo siguiente:

- El marco estratégico de la política y normativa sectorial, considerando además los


instrumentos de planificación energética (por ejemplo, los planes de expansión de
la transmisión, los polos de desarrollo de generación eléctrica, los decretos de
franjas preliminares de transmisión, los planes estratégicos con los que cuenten las
regiones en materia de energía, entre otros).

- La infraestructura energética existente y proyectada conforme a los


antecedentes entregados por el Ministerio de Energía, considerando además
los proyectos en el SEIA, aprobados y en evaluación.
- La disponibilidad en el territorio de fuentes de energías renovables y no renovables,
conforme a los antecedentes entregados por el Ministerio de Energía.

- Los tipos de consumidores (una comuna con preeminencia en usos residenciales va


a distar mucho de una comuna con una fuerte actividad industrial, por ejemplo).

- Los distintos usos energéticos (por ejemplo, existen ciudades cuyas fuentes de
energía para calefacción se basan en la leña y otras en el gas, o lo referido a la
movilidad urbana, entre otros).
- El acceso a servicios energéticos (existencia de las fuentes de energía, artefactos y
tecnologías apropiadas y las condiciones en que se accede a los servicios
energéticos), entre otros.

f) Resultados Esperados:
El análisis a partir de la información secundaria mencionada permitirá obtener
conclusiones que sean útiles para:

- El Diagnóstico territorial.

- Elementos para considerar en la Evaluación Ambiental Estratégica.


- La Zonificación de Usos de Suelo.

- La aplicación del artículo OGUC 2.1.17., en lo referido a las “zonas no edificables”.


- Condiciones urbanísticas (PRI) conforme al artículo 183 de la LGUC.

- Incentivos de normas urbanísticas (PRC) conforme al artículo 184 de la LGUC y


artículo 2.1.10. de la OGUC.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 31 de 33


- Proyectos, obras, medidas y programas de acción para la materialización del Plan50,
que eventualmente se pudieran incluir en el marco del Plan de Inversiones en
Infraestructura de Movilidad y Espacio Público.

g) Componentes del Estudio:


- Marco de política sectorial

- Diagnóstico
- Identificación de oferta de energía térmica y eléctrica, conforme a los antecedentes
proporcionados por el Ministerio de Energía.

- Identificación de demanda de energía térmica y eléctrica por sectores: Privado


(Comercial, industrial), público y residencial, conforme a los antecedentes
proporcionados por el Ministerio de Energía, conforme a la información secundaria
disponible o consultar los mapas de calor disponibles en
https://www.energia.gob.cl/educacion/energia-distrital.
- Potencial de energías renovables disponibles en el territorio, conforme a la
información y antecedentes entregados por el Ministerio de Energía.
- Recomendaciones a la planificación territorial a partir de los potenciales de
generación de energía presentes en el territorio, a fin de integrar armónicamente al
desarrollo urbano la infraestructura energética mediante la definición del uso de
suelo, en función de localizaciones factibles, promoviendo el desarrollo energético
local, tanto a nivel comunal como intercomunal o metropolitano.

h) Metodología y fuente de información de apoyo:


El Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética confeccionó una
metodología para elaborar las Estrategias Energéticas Locales que, aunque está
pensada para propósitos distintos de un IPT, puede ser de utilidad.

Esta Metodología se encuentra disponible en:


https://www.comunaenergetica.cl/biblioteca/

Se pone a disposición la información contenida en el Geoportal de la IDE Energía


(disponible en: http://sig.minenergia.cl/) y en los exploradores de energía (disponible
en: https://exploradores.minenergia.cl/), referida a infraestructura y potenciales
energéticos.

5.7.5. Estudio de Riesgos


Actualmente la División de Desarrollo Urbano se encuentra realizando un estudio para
contar con una “Guía Metodológica para la Elaboración de Estudios de Riesgo de los
Planes Reguladores de Nivel Comunal e Intercomunal”, el que se espera concluir en el
cuarto trimestre del presente año, y que se ha estado discutiendo con todos los
organismos, públicos y privados, vinculados con la gestión de riesgo de desastres y la
adaptación y mitigación frente al cambio climático.

Una vez concluido dicho trabajo, se espera distribuir la Guía mediante una Circular de
esta División de Desarrollo Urbano.

50
El DS 57, agregó en los numerales 1 de los artículos 2.1.8. y 2.1.10., como componentes de la Memoria Explicativa,
una letra g) que se refiere a “Los proyectos, obras y medidas que contribuyan a la materialización de los objetivos del
Plan.”.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago – Chile Página 32 de 33


5.8. CIRCULARES ~UE DEBEN DEJARSE SIN EFECTO O MODIFCARSE
A raíz de los cambios introducidos, tanto por las leyes 21.078 y 21.074, como por el
DS 57, se hace necesario dejar sin efecto y modificar una serie de Circulares, las que
se comunicarán y publicarán corregidas en una siguiente Circular.

~~
DISTR1B~~t1
1. Sr. Ministro de Vivienda y Urbanismo
2. Sra. Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo
3. Sr. Contratar General de la República
4. Biblioteca del Congreso Nacional
5. Sra. Ministra del Medio Ambiente
6. Sr. Ministro de Transportes y Telecomunicaciones
7. Sr. Ministro de Energía
8. Sr. Subsecretario de Transportes
9. Sr. Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo
10. Sres. Gobernadores Regionales
11. Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS)
12. Programa de Vialidad y Transporte Urbano del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (SECTRA)
13. Sres. Jefes de División M1NVU
14. Contraloría Interna MINVU
15. Sres. Secretarios Regionales Ministeriales MINVU
16. Sres. Directores Regionales SERVIU
17. Sres. Directores de Obras Municipales (a/c SEREMI MINVU)
18. Sres. Asesores Urbanistas (a/c SEREMI MINVU)
19. Sres. Secretarios Comunales de Planificación y Coordinación (a/c SEREMI MINVU)
20. Sres. Jefes Depto. DDU MINVU
21. Sres. Jefes Depto. DDUI SEREMI Regionales
22. Cámara Chilena de la Construcción
23. Instituto de la Construcción
24. Colegio de Arquitectos de Chile
25. Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chiíe (ADA)
26. Asociación Nacional de Revisores Independientes (ANRI)
27. Asociación Chilena de Municipalidades (AChM)
28. Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH)
29. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano
30. Consejo de Monumentos Nacionales
31. ACPLAN A.G., Asociación de Consultores en Planificación Territorial
32. Biblioteca MINVU
33. Centro de Documentación (CEDOe) MINVU
34. OIRS
35. Jefe SIAC
36. Archivo DDU
37. Oficina de Partes DDU
38. Oficina de Partes MINVU Ley 20.958

!!!'!!!!!!'!!!!!!'!!!!!!'!!!!!!'!!!!!!'!!!!!!'!!!!!!'!!!~Ministerio de Vivienda y Urbanismo - Alameda 924 - Santiago - Chile Pagina 33 de 33

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy