Diego Royed Tesis Bachiller 2017 2
Diego Royed Tesis Bachiller 2017 2
Diego Royed Tesis Bachiller 2017 2
CONCENTRACION EN ppm
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE
BENCENO 0.016
Fuente: Elaboración propia
Figura 10: Concentración de Benceno en el abastecimiento de combustible - OI Calca
Comparación del límite permisible (0.5 ppm) del benceno con la concentración
hallada (0.016 ppm) en la actividad abastecimiento de combustible bajo caudal, del
operador de combustible (OC).
100
75
50
25
0
ETILBENCENO TOLUENO XILENO
ppm 0.016 0.015 0.015
OPERADOR DE COMBUSTIBLE
Comparación del límite permisible del etilbenceno (100 ppm), tolueno (50 ppm) y
xileno (100 ppm) con la concentración hallada 0.016 ppm, 0.015 ppm y 0.015 ppm
respectivamente en la actividad abastecimiento de combustible bajo caudal, del
operador de combustible (OC).
122
CONCENTRACION EN ppm
5
4
3
2
1
0
RECIRCULACION
DE COMBUSTIBLE
BENCENO (ppm) 0.53
Fuente: Elaboración propia
Figura 12: Concentración de Benceno en la recirculación de combustible - OI CALCA
150
125
100
75
50
25
0
ETILBENCENO TOLUENO XILENO
ppm 0.52 0.5 0.51
SUPERVISOR DE OPERACIONES
Comparación del límite permisible a tomar acción del etilbenceno (125 ppm),
tolueno (150 ppm) y xileno (125 ppm) con la concentración hallada 0.52 ppm, 0.5
ppm y 0.51 ppm respectivamente en la actividad recirculación de combustible, del
supervisor de operaciones (SO).
123
Se observa que:
CONCENTRACION EN ppm
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
ABASTECIMIENTO DE
COMBUSTIBLE ALTO
CAUDAL
BENCENO 0.016
Fuente: Elaboración propia
Figura 14: Concentración de Benceno en el abastecimiento de combustible de alto caudal – OI Kp28
Comparación del límite permisible del benceno (0.5 ppm) con la concentración
hallada (0.0164 ppm) en la actividad abastecimiento de combustible alto caudal, del
operador de combustible (OC).
150
125
100
75
50
25
0
ETILBENCENO TOLUENO XILENO
ppm 0.016 0.015 0.015
OPERADOR DE COMBUSTIBLE
Comparación del límite permisible del etilbenceno (100 ppm), tolueno (50 ppm) y
xileno (100 ppm) con la concentración hallada 0.0161 ppm, 0.0155 ppm y 0.0155
ppm respectivamente en la actividad abastecimiento de combustible alto caudal, del
operador de combustible (OC).
126
ECUACIÓN N°02
Cálculo del índice de riesgo
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑎
𝐼𝑅/𝐼𝐸 =
𝑇𝐿𝑉 (𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝐿𝑖𝑚𝑖𝑡𝑒)
Tabla 32: Tabla de clasificación del índice de riesgo Compuestos Orgánicos Volátiles
ÍNDICE DE
RIESGO CLASIFICACIÓN
(I R.)
0 – 0.49 No existe riesgo aparente para la salud del personal expuesto, pero si
existe una exposición, por lo que se recomienda evaluar y cuantificar la
Bajo concentración ambiental si se presenta algún cambio en el proceso.
➢ Inserte el cassette en la porta cassette, con la cara de ingreso del aire hacia
abajo.
➢ Retire el tapón de cierre de la salida y conecte el tubo de goma a la porta casete
en la salida. Luego conecte el tubo flexible a la entrada de bomba.
➢ Compare los resultados con el valor establecido en la norma.
a) Para Cusco
Respirables
1609331 160 2.5 400 0.400
(PR)
Inhalables
1609332 120 1.1 133 0.133
(PI)
Fuente: Elaboración propia
Se observa que:
- Para respirables se usa el método NIOSH-0600 con un flujo o caudal de
2.5 L/min en 160 min/día, con un volumen máximo de 400 L ó 0.4 m3 del
filtro, con un código de muestra (1609331) adquirido en el laboratorio
encargado de hacer el análisis.
- Para inhalables se usa el método NIOSH-0500 con un flujo o caudal de 1.1
L/min en 120 min/día, con un volumen máximo de 133 L ó 0.133 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609332) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
Tabla 34: Comparación de resultados de cálculo con los LP de partículas para el OC - OI CUSCO
D.S.
Peso Volumen Nivel
Tipo de Peso Diferencia Concentración N°015-
Inicial Total de
muestreo Final (g) (mg) (mg/m3) 2005
(g) (m3) Riesgo
S.A.
Respirables
0.047994 0.048013 0.019 0.4 0.0475 1.5 Cumple
(PR)
Inhalables
0.045212 0.045287 0.075 0.133 0.5639 5 Cumple
(PI)
Fuente: Elaboración propia
Se observa que:
- En respirables (PR), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.0475 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
132
- En inhalables (PI), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.5639 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
- Supervisor de Operaciones
Respirables
1609333 160 2.5 400 0.400
(PR)
Inhalables
1609334 120 1.1 133 0.133
(PI)
Fuente: Elaboración propia
Se observa que:
Tabla 36: Comparación de resultados de cálculo con los L.P. de partículas para el SO - OI CUSCO
D.S.
Peso Volumen Nivel
Tipo de Peso Diferencia Concentración N°015-
Inicial Total de
muestreo Final (g) (mg) (mg/m3) 2005
(g) (m3) Riesgo
S.A.
Respirables
0.046992 0.04701 0.018 0.4 0.045 1.5 Cumple
(PR)
Inhalables
0.04539 0.045411 0.021 0.133 0.157894 5 Cumple
(PI)
Fuente: Elaboración propia
133
Se observa que:
- En respirables, al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.045 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
- En inhalables, al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.157894 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
5
Concentración LMP mg/cm3
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
0.5639
1 0.1579
0.0475 0.045
0.5
0
PR-Operador de PI-Operador de PR-Supervisor PI-Supervisor de
Combustible combustible de Operaciones Operaciones
b) Para Calca
- Operador Combustible
Se observa que:
- Para respirables se usa el método NIOSH-0600 con un flujo o caudal de 2.5
L/min en 160 min/día, con un volumen máximo de 400 L ó 0.4 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609335) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
- Para inhalables se usa el método NIOSH-0500 con un flujo o caudal de 1.1
L/min en 120 min/día, con un volumen máximo de 133 L ó 0.133 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609336) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
Tabla 38: Comparación de resultados de cálculo con los LP de partículas para el OC - OI CALCA
D.S.
Peso Volumen Nivel
Tipo de Peso Diferencia Concentración N°015-
Inicial Total de
muestreo Final (g) (mg) (mg/m3) 2005
(g) (m3) Riesgo
S.A.
Respirables
0.045391 0.045467 0.076 0.4 0.19 1.5 Cumple
(PR)
Inhalables
0.0452 0.045225 0.025 0.133 0.18796992 5 Cumple
(PI)
Fuente: Elaboración propia
Se observa que:
- En respirables (PR), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.19 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
135
- En inhalables (PI), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.187969 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
- Supervisor de Operaciones
Se observa que:
- Para respirables se usa el método NIOSH-0600 con un flujo o caudal de 2.5
L/min en 160 min/día, con un volumen máximo de 400 L ó 0.4 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609337) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
- Para inhalables se usa el método NIOSH-0500 con un flujo o caudal de 1.1
L/min en 120 min/día, con un volumen máximo de 133 L ó 0.133 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609338) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
Tabla 40: Comparación de resultados de cálculo con los L.P. de partículas para el SO - OI CALCA
D.S.
Peso Volumen Nivel
Tipo de Peso Diferencia Concentración N°015-
Inicial Total de
muestreo Final (g) (mg) (mg/m3) 2005
(g) (m3) Riesgo
S.A.
Respirables
0.047542 0.047569 0.027 0.4 0.0675 1.5 Cumple
(PR)
Inhalables
0.045876 0.045895 0.019 0.133 0.14285714 5 Cumple
(PI)
Fuente: Elaboración propia
136
Se observa que:
- En respirables (PR), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.0675 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
- En inhalables (PI), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.14285 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
5
Concentración LMP mg/cm3
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.19 0.188 0.0675 0.14285
0.5
0
PR-Operador de PI-Operador de PR-Supervisor PI-Supervisor de
Combustible combustible de Operaciones Operaciones
- Operador Combustible
Se observa que:
- Para respirables se usa el método NIOSH-0600 con un flujo o caudal de 2.5
L/min en 160 min/día, con un volumen máximo de 400 L ó 0.4 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609339) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
- Para inhalables se usa el método NIOSH-0500 con un flujo o caudal de 1.1
L/min en 120 min/día, con un volumen máximo de 133 L ó 0.133 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609340) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
Tabla 42: Comparación de resultados de cálculo con los L.P. de partículas para el OC - OI KP28
D.S.
Peso Volumen Nivel
Tipo de Peso Diferencia Concentración N°015-
Inicial Total de
muestreo Final (g) (mg) (mg/m3) 2005
(g) (m3) Riesgo
S.A.
Respirables
0.045971 0.045946 0.025 0.4 0.0625 1.5 Cumple
(PR)
Inhalables
0.047272 0.047315 0.043 0.133 0.323308 5 Cumple
(PI)
Fuente: Elaboración Propia
Se observa que:
- En respirables (PR), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.0625 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
138
- En inhalables (PI), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
entre el volumen máximo, hallando la concentración total (0.323308 mg/m3),
comparando con los LP del D.S. N° 015-SA, encontrándose dentro de los
estándares (Cumple).
- Supervisor de Operaciones
Se observa que:
- Para respirables se usa el método NIOSH-0600 con un flujo o caudal de 2.5
L/min en 160 min/día, con un volumen máximo de 400 L ó 0.4 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609341) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
- Para inhalables se usa el método NIOSH-0500 con un flujo o caudal de 1.1
L/min en 120 min/día, con un volumen máximo de 133 L ó 0.133 m3 del filtro,
con un código de muestra (1609342) adquirido en el laboratorio encargado
de hacer el análisis.
Tabla 44: Comparación de resultados de cálculo con los L.P. de partículas para el SO - OI KP 28
D.S.
Peso Volumen Nivel
Tipo de Peso Diferencia Concentración N°015-
Inicial Total de
muestreo Final (g) (mg) (mg/m3) 2005
(g) (m3) Riesgo
S.A.
Respirables
0.045683 0.045701 0.018 0.4 0.045 1.5 Cumple
(PR)
Inhalables
0.045489 0.045518 0.029 0.133 0.218045 5 Cumple
(PI)
Fuente: Elaboración Propia
Se observa que:
- En respirables (PR), al obtener los resultados del laboratorio con los pesos
iniciales y finales, se procede a hallar el cálculo de la diferencia de los pesos
139
5
Concentración LMP mg/cm3
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1 0.32330827
0.0625 0.21804511
0.5 0.045
0
PR-Operador de PI-Operador de PR-Supervisor PI-Supervisor de
Combustible combustible de Operaciones Operaciones
➢ Supervisor de operaciones
N° DNI: 42923170
Edad: 30 años
Datos del
trabajador
Jornada de trabajo:
06:00 – 18:00 horas
Tiempo en la empresa:
1 año y 01 mes
Descripción
Inducción diaria a operadores, medición de combustible, inspección
de
de grifo, descarga de combustible, trabajos de oficina
Actividades
Fuente: Elaboración Propia
142
N° DNI: 72766761
Tiempo en la empresa:
1 año y 01 mes
Descripción
Inducción diaria a operadores, medición de combustible, inspección
de
de grifo, descarga de combustible, trabajos de oficina
Actividades
Fuente: Elaboración Propia
Trabajador: Fiorella
Valdeiglesias Porras
N° DNI: 42923170
Edad: 23 años
Datos del
trabajador
Jornada de trabajo:
06:00 – 18:00 horas
Tiempo en la empresa:
1 año y 01 mes
Descripción
Inducción diaria a operadores, medición de combustible, inspección
de
de grifo, descarga de combustible, trabajos de oficina
Actividades
Fuente: Elaboración Propia
143
➢ Operador de combustible
Trabajador: Luis
Steven Romero
Pacheco.
N° DNI: 48421744
Edad: 24 años
Datos del
trabajador
Jornada de trabajo:
06:00 – 18:00 horas
Tiempo en la
empresa:
1 año y 01 mes
N° DNI: 42274138
Tiempo en la empresa:
1 año y 01 mes
Abastecer combustible a las unidades, realizar el cierre de ventas
del turno, apoyar en la Transferencia de combustible del grifo al
Descripción
Camión de recirculación cisterna (CRC), mantener el orden y
de
limpieza del grifo y/o CRC, Elaborar los documentos necesarios,
Actividades
inspeccionar sus equipos de trabajo antes de iniciar cualquier
actividad
Fuente: Elaboración Propia
N° DNI: 44102568
Tiempo en la empresa:
1 año y 01 mes
Abastecer combustible a las unidades, realizar el cierre de ventas
Descripción del turno, apoyar en la Transferencia de combustible del grifo al
de CRC, mantener el orden y limpieza del grifo y/o CRC, Elaborar los
Actividades documentos necesarios, inspeccionar sus equipos de trabajo antes
de iniciar cualquier actividad
Fuente: Elaboración Propia
146
Transporte 1 30”
Tipo: trabajador
Almacenamiento 0
Comentarios: Tiempo (por cronometraje) 29’20”
Distancia 28
Símbolo
Pasos de la Tiempo
Distancia
actividad (seg)
1) Elaborar el Análisis
Preventivo de Trabajo 300
(APT)
2) Inspeccionar los
equipos y 300
herramientas
3) Colocarse dentro
de la isla de
abastecimiento al 30
10 metros
escuchar el
acercamiento de un
vehículo/equipo
4) Indicar al conductor
del vehículo/equipo el
lugar y posición 120
correcta para el
estacionamiento
1 de 3
147
Pasos de la
Tiempo Distancia
actividad
5) Esperar que el
conductor apague el
motor y activar el 10
freno de mano del
vehículo/equipo
6) Solicitar al
conductor descender
de la cabina 10
haciéndole énfasis del
uso de los EPP’s
obligatorios
7) colocar cuñas de
30
anti-rodamiento de
vehículo/equipo
8) Verificar que el
vehículo/equipo del
5
cliente cuente con el
código de
autorización
9) Registrar los datos
del vehículo/equipo
60
(placa, horómetro,
hora, fecha, nombre
del conductor y otros)
10) Colocar
accesorios de
abastecimiento (cable 30
3 metros
a tierra, bandeja de
contención, conos de
seguridad)
11) Abrir tapas de
5
combustible del
vehículo/equipo
12) Retirar manguera
unida a la pistola de
5
combustible de bajo 3 metros
caudal de la EESS a
vehículo/equipo
13) Acoplar la pistola
al tanque de 40
combustible del
vehículo/equipo
14) Subir la palanca
de encendido del
5
motor de la bomba de 3 metros
combustible en la
EESS
2 de 3
148
Pasos de la
Tiempo Distancia
actividad
3 de 3
149
Transporte 1 30”
Tipo: Trabajador
Almacenamiento 0
Símbolo
1) elaborar el Análisis
Preventivo de Trabajo 480
(APT)
2) inspeccionar equipos
300
y herramientas
3) Colocarse dentro de
la isla de
abastecimiento al 30
10 metros
escuchar el
acercamiento de un
equipo/maquinaria
4) Indicar al conductor
del equipo/maquinaria
el lugar y posición 120
correcta para el
estacionamiento
1 de 4
150
5) Esperar que el
conductor apague el
10
motor y active el freno
de mano del
equipo/maquinaria
6) Solicitar al conductor
descender de la cabina
20
haciéndole énfasis del
uso de los EPP’s
obligatorios
7) Colocar cuñas de
30
anti-rodamiento de su
equipo/maquinaria
8) Verificar que el
vehículo/equipo del 5
cliente cuente con el
código de autorización
9) registrar los datos
del vehículo/equipo
(placa, horómetro, 60
hora, fecha, nombre del
conductor y otros)
10) Colocar accesorios
de abastecimiento
3
(cable a tierra, bandeja 60
metros
de contención, conos
de seguridad)
11) Desenrollar
manguera de alto
caudal unida a la 3
60
pistola de combustible metros
de la EESS a isla de
abastecimiento
2 de 4
151
Descripción de los
Tiempo Distancia
eventos
3 de 4
152
Descripción de los
Tiempo Distancia
eventos
4 de 4
153
Operación 1 5’
Puesto: Supervisor de Operaciones
Transporte 4 4’
60 20 metros
9) Retorno a oficina
Fuente: Elaboración Propia
Figura 23: Diagrama de flujo de procesos de Inspección de EESS
1 de 1
154
Tipo: Trabajador
Almacenamiento 1 1’
(seg)
4) Colocarse el arnés de
seguridad 60
5) Colocar los
accesorios de medición 10
en la canastilla de
transporte
6) Subir a los tanques de
combustible con la 120 2 metros
canastilla
7) Retirar tapa de
seguridad del tanque de 10
combustible
1 de 2
155
2 de 2
156
Transporte 6 7’
Tipo: Trabajador
Almacenamiento 1 2’
Símbolo
6) Esperar que el CC se
estabilice para realizar la 600
medición de combustible
7) Medir el nivel de 780 4 metros
combustible del CC
8) Realizar prueba de
agua en el CC 120
9) Comparar valores de
medida con la tabla de 60
cubicación del CC
1 de 2
157
2 de 2
158
Símbolo
1) Encender 60 10 metros
computadora
2) Preparar charla de 1800
cinco minutos
3) Imprimir registro de 180
asistencia para charlas
4) Actualizar los
abastecimientos del día 3600
anterior en el sistema
virtual de CCDS
5) Solicitar Obligaciones
laborales de la empresa 1800
para liberar el pago de
facturas
6) Imprimir Obligaciones
laborales 1200
7) Enviar Obligaciones 45
laborares al área de 60 metros
recursos humanos
8) Regresar a oficina 45
60 metros
9) Elaborar los
indicadores de seguridad 3600
del día anterior
1 de 2
159
2 de 2
160
Transporte 4 5’
Comentarios: Tiempo 29
minutos
Distancia 50
metros
3) Reiniciar Contómetro 5
7) Llenar de combustible
hasta la línea marcada 120
8) Verificar con tabla de
cubicación el volumen 180
despachado
1 de 2
161
2 de 2
162
4.2.4. Identificación de factores físicos y químicos mediante la matriz GEMA en todas las actividades
Tabla 51: Resumen de factores de riesgos físicos y químicos totales identificados en las actividades de la OI CUSCO
• En la actividad de trabajos de oficina (ver anexo 12); que cuenta con 12 pasos
a evaluar según el diagrama de flujo de operaciones en el punto 4.2.3. de la
figura 26 en la pag. 153, se identificó la presencia de los agentes físicos (color
naranja) y químicos (color azul):
0.0%
35%
29% Apreciación:
30% Se puede observar que el
25% 23% agente químico "PI-PR" tiene
20% mayor presencia en la
20% 18% actividad: Abastecimiento de
15% combustible alto caudal" que
10% se ejecuta en la OI de
10% Cusco, mientras que el
5% agente químico "COVs" tiene
0% 0% menor presencia.
0%
25% Apreciación:
21% Se puede observar que
20%
20% el agente químico "PI-
17%
PR" tiene mayor
15%
15% presencia en la actividad:
"Prueba de serafín" que
10%
se ejecuta en la OI de
Cusco, mientras que el
agentes químico: COVs
5%
tiene menor presencia.
0% 0%
0%
Tabla 52: Resumen de factores de riesgos físicos y químicos totales identificados en las actividades de la OI CALCA
• En la actividad de trabajos de oficina (ver anexo 12); que cuenta con 12 pasos
a evaluar según el diagrama de flujo de operaciones en el punto 4.2.3. de la
figura 26 en la pag. 153, se identificó la presencia de los agentes físicos (color
naranja) y químicos (color azul):
• En la actividad de Prueba de serafín (ver anexo 14); que cuenta con 15 pasos
a evaluar según el diagrama de flujo de operaciones en el punto 4.2.3. de la
figura 27 en la pag. 155, se identificó la presencia de los agentes físicos (color
naranja) y químicos (color azul):
0.0%
35%
29% Se puede observar que el
30%
agente químico "PI-PR"
25% 23% tiene mayor presencia en
20% la actividad:
20% 18% Abastecimiento de
15% combustible alto caudal"
10% que se ejecuta en la OI
10% de CALCA, mientras que
5% el agente químico "COVs"
0% 0% tiene menor presencia.
0%
35%
31% Se puede observar que el
30% agente químico "PI-PR"
24% tiene mayor presencia en
25%
la actividad: "Inspección
19% 19% de estación de servicio"
20%
que se ejecuta en la OI
15% de CALCA, mientras que
10%
el agente químico "COVs"
7%
tiene menor presencia.
5%
0% 0%
0%
Tabla 53: Resumen de factores de riesgos físicos y químicos totales identificados en las actividades de la OI QUILLABAMBA (KP 28)
• En la actividad de trabajos de oficina (ver anexo 12); que cuenta con 12 pasos
a evaluar según el diagrama de flujo de operaciones en el punto 4.2.3. de la
figura 26 en la pag. 153, se identificó la presencia de los agentes físicos (color
naranja) y químicos (color azul):
- se identificó que el agente estrés térmico generado por el factor gente (G)
se encuentra presente en 2 pasos, haciendo un total de 2 unidades de
estrés en dicha actividad.
- se identificó que el agente partículas inhalables y respirables generado por
ambiente (A) se encuentra presente en 5 pasos y por el factor equipo (E)
se encuentra en 7 pasos, haciendo un total de 12 unidades de PI y PR en
dicha actividad
- se identificó que el agente COV’s generado por el factor equipo (E) se
encuentra en 2 pasos, haciendo un total de 2 unidades de COV’s en dicha
actividad.
• En la actividad de Prueba de serafín (ver anexo 14); que cuenta con 15 pasos
a evaluar según el diagrama de flujo de operaciones en el punto 4.2.3. de la
figura 27 en la pag. 155, se identificó la presencia de los agentes físicos (color
naranja) y químicos (color azul):
25%
Se puede observar que
el agente químico "PI-
21%
20% 18% PR" tiene mayor
16%
presencia en la actividad:
15% Abastecimiento de
11% combustible bajo caudal"
10% que se ejecuta en la OI
6% de QUILLABAMBA,
5% mientras que el agente
0%
químico "COVs" tiene
0% menor presencia.
25%
Se puede observar que el
21% agente químico "PI-PR"
20% tiene mayor presencia en
17% 17% la actividad: "Inspección de
15% 13% estación de servicio" que
se ejecuta en la OI de
10% QUILLBAMBA, mientras
6%
que el agente químico
5% "COVs" tiene menor
0% presencia.
0%
60%
52% Se puede observar que el
50% agente físico
"ILUMINACIÓN" tiene
40% mayor presencia en la
29% actividad: "Trabajos de
30% oficina" que se ejecuta en la
OI de QUILLABAMBA,
20%
mientras que los agentes:
10%
ruido, radiación, estres
5% 5% 5% 5%
térmico y COVs, tienen
0%
0% menor presencia.
30%
27% Se puede observar que el
25% agente químico "PI-PR"
tiene mayor presencia en
20% 17% 17%
16% la actividad: "Prueba de
15% 13%
serafín" que se ejecuta en
la OI de Quillabamba,
9%
10% mientras que el agentes
químico: COVs tiene
5%
menor presencia.
0%
0%
CUSCO
Partículas Inhalables y respirables Partículas inhalables 0.0475 mg/m3 5 mg/m3 0.045 mg/m3 5 mg/m3
28.3% cumple cumple
(PI-PR) Partículas respirables 0.5639 mg/m3 1.5 mg/m3 0.1579 mg/m3 1.5 mg/m3
Benceno 0 ppm 0.5 ppm 0 ppm 5 ppm
Compuestos Orgánicos Volátiles Etilbenceno 0 ppm 100 ppm 0 ppm 125 ppm
11.2% cumple cumple
(COV’S) Tolueno 0 ppm 50 ppm 0 ppm 150 ppm
Xileno 0 ppm 100 ppm 0 ppm 125 ppm
En la evaluación de la OI CALCA, se pudo determinar un factor de riesgo; niveles altos de radiación para el puesto de
trabajo del operador de combustible (OC), si bien existe presencia del factor físico ruido y de los factores químicos;
Compuestos orgánicos volátiles y partículas inhalables y respirables, los resultados no superan el límite máximo permisible.
CALCA
Compuestos Orgánicos Volátiles Etilbenceno 0.016 ppm 100 ppm 0.52 ppm 125 ppm
11.2% cumple cumple
(COV’S) Tolueno 0.015 ppm 50 ppm 0.50 ppm 150 ppm
Xileno 0.0153 ppm 100 ppm 0.513 ppm 125 ppm
Fuente: Elaboración propia
197
En la evaluación de la OI QUILLABAMBA (KP28), se pudo determinar dos factores de riesgo; niveles bajos de
iluminación para el puesto de trabajo del supervisor de operaciones (SO) y niveles altos de radiación para ambos puestos
(OC y SO), si bien existe presencia del factor físico ruido y de los factores químicos; Compuestos orgánicos volátiles (para el
puesto del OC) y partículas inhalables y respirables, los resultados no superan el límite máximo permisible.
QUILLABAMBA
Operador de Combustible Supervisor de Operaciones
Representación porcentual total de los agentes identificados por la Valor Valor
matriz GEMA promedio Estándares conclusión promedio Estándares conclusión
determinado determinado
ILUMINACIÓN 19.6% 308 LUX 150 LUX cumple 215 LUX 300 LUX no cumple
RADIACIÓN 15.5% 6.8 mW/cm2 1 mW/cm2 no cumple 6.7 mW/cm2 1 mW/cm2 no cumple
Partículas Inhalables y respirables Partículas inhalables 0.0625 mg/m3 5 mg/m3 0.045 mg/m3 5 mg/m3
24.7% Partículas cumple cumple
(PI-PR) 0.323 mg/m3 1.5 mg/m3 0.218 mg/m3 1.5 mg/m3
respirables
Benceno 0.01643 ppm 0.5 ppm 0 ppm 5 ppm
Compuestos Orgánicos Volátiles Etilbenceno 0.01612 ppm 100 ppm 0 ppm 125 ppm
9.8% cumple cumple
(COV’S) 0.0155 ppm 50 ppm 0 ppm 150 ppm
Tolueno
Xileno 0.0159 ppm 100 ppm 0 ppm 125 ppm
Fuente: Elaboración propia
198
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN
a) Iluminación
➢ Para Cusco
b) Radiación Solar
➢ Para Cusco
➢ Para Calca
➢ Iluminación
Tanto en las operaciones Cusco, Calca y Quillabamba (Kp28) se evaluó las
condiciones de iluminación en mesa de trabajo del operador de combustible
(OP) y del supervisor de combustible (SP) durante sus jornadas laborales de 12
horas donde las condiciones de trabajo de los días de la evaluación fueron
normales, los resultados fueron comparados con los niveles mínimos
requeridos (NMR) de la normativa dada por el ministerio de energía y mina D.S.
N°024-2016-EM.
• En Cusco:
El operador de combustible no se encuentra expuesto a niveles de
iluminación desfavorables durante sus actividades de la mañana y tarde,
con niveles de iluminación promedio (IL-001 – 591 lux). Gracias a la
presencia de iluminación natral en algunas áreas, favoreciendo los niveles
de iluminación.
El supervisor de operaciones se encuentra expuesto a niveles de
iluminación desfavorables en 17% durante sus actividades de la mañana y
tarde, con niveles de iluminación promedio de (IL-002 – 248 lux) en el plano
de trabajo, por presencia de estante que genera sombra, falta de
mantenimiento a iluminaria e iluminarias no direccionadas a plano de
trabajo.
• En Calca:
El operador de combustible y Supervisor de operaciones no se
encuentran expuestos a niveles de iluminación desfavorables durante sus
actividades de la mañana y tarde, con niveles de iluminación promedio de
(IL-001 - 799 Lux) y (IL-002 - 773 Lux) en el plano de trabajo, gracias al
contar con un ambiente con ventanas e iluminación artificial y a la
presencia de iluminación natural en algunas áreas incrementando los
niveles de iluminación en el plano de trabajo.
• En Quillabamba (Kp28):
El operador de combustible no se encuentra expuesto a niveles de
iluminación desfavorables durante sus actividades de la mañana ya tarde,
203
➢ Radiación
• En Cusco:
El área de trabajo del operador de combustible y Supervisor de
operaciones se encuentra expuesto a radiación ultravioleta UV,
considerando el tiempo de exposición mayor a 16 minutos, alcanzando
valores máximos de: 6.9 mw/cm2 en horarios de la mañana en trabajos
bajo techo, 8.47 mw/cm2 en horarios del medio día, en condiciones de
trabajo bajo techo, y 11.71 mw/cm2 en horarios de la tarde en condiciones
de trabajo sin techo, en la cual los valores alcanza un nivel de riesgo alto.
• En Calca:
El área de trabajo del operador de combustible y Supervisor de
operaciones se encuentra expuesto a radiación ultravioleta UV,
considerando el tiempo de exposición mayor a 16 minutos, alcanzando
204
• En Quillabamba (Kp28):
El área de trabajo del operador de combustible y Supervisor de
operaciones se encuentra expuesto a radiación ultravioleta UV,
considerando el tiempo de exposición mayor a 16 minutos, alcanzando
valores máximos de: 4.44 mw/cm2 en horarios de la mañana en trabajos
bajo techo, 7.83 mw/cm2 en horarios del medio día, en condiciones de
trabajo sin techo, y 8.27 mw/cm2 en horarios de la tarde en condiciones de
trabajo sin techo, en la cual los valores alcanza un nivel de riesgo
moderado.
➢ Ruido
• En Cusco:
Tanto el operador de combustible como el supervisor de operaciones
no se encuentran expuestos a niveles de ruido por encima del valor límite
establecido según la normativa vigente, alcanzado valores promedio
máximos de 61.8 dB(A) y 53 dB(A) respectivamente para la evaluación de
Sonometría de Ruido, para las evaluaciones de Dosimetría de Ruido los
valores promedios alcanzados fueron de 71.6 dB(A) y 67.3 dB(A)
respectivamente.
205
• En Calca:
Tanto el operador de combustible como el supervisor de operaciones
no se encuentran expuestos a niveles de ruido por encima del valor límite
establecido según la normativa vigente, alcanzado valores promedio
máximos de 68.4 dB(A) y 66.4 dB(A) respectivamente para la evaluación
de Sonometría de Ruido, para las evaluaciones de Dosimetría de Ruido los
valores promedios alcanzados fueron de 71.4 dB(A) y 68.2 dB(A)
respectivamente.
• En Quillabamba (Kp28):
Tanto el operador de combustible como el supervisor de operaciones
no se encuentran expuestos a niveles de ruido por encima del valor límite
establecido según la normativa vigente, alcanzado valores promedio
máximos de 73.5 dB(A) y 68.2 dB(A) respectivamente para la evaluación
de Sonometría de Ruido, para las evaluaciones de Dosimetría de Ruido los
valores promedios alcanzados fueron de 69.9 dB(A) y 67.3 dB(A)
respectivamente.
• En Cusco:
Durante la evaluación no se identificó concentración de COV’s;
Benceno, Metilbenceno, tolueno y xileno. Estos resultados positivos se
deben a que durante la evaluación solo se realizó abastecimiento con la
pistola de bajo caudal para el caso del operador de combustible, en el caso
del supervisor de operaciones se evaluó el área de descarga de
combustible, pero como no se realizó dicha actividad, no se encuentran
expuestos a concentraciones de COV’s.
• En Calca:
Durante la evaluación se identificó concentraciones significativas de
COV’s; Benceno, Metilbenceno, tolueno y xileno. Con un TLV-STEL de 053
ppm, 0.052 ppm, 0.50 ppm y 0.50 ppm respectivamente en la actividad de
recirculación de combustible en el caso del supervisor de operaciones, y
con un TLV-TWA de 0.016 ppm, 0.016 ppm, 0.015 ppm y 0.015 ppm
respectivamente en la actividad de abastecimiento de combustible con
pistola de bajo caudal en el caso del operador de combustible, aun así,
estas concentraciones se encuentran dentro del rango permisible.
CONCLUSIONES
➢ Para Cusco
➢ Para Calca
nivel de moderado alto según los estándares emitidos por el D.S. N° 594
Chile.
2) Con la aplicación de la matriz GEMA se identificó y evaluó dos (2) agentes
químicos (Compuestos orgánicos volátiles, Partículas inhalables y respirables)
Por lo que no se determinó ningún factor de riesgo referido de los agentes
químicos por estar dentro de los límites permisibles (LP).
Se describió las actividades por puesto de trabajo inmersas en las OI; Cusco,
Calca y Quillabamba (kp28) de OSS-Primax, utilizándose el diagrama de flujo de
procesos.
SUGERENCIAS
➢ Para OI Cusco
- Realizar un mantenimiento a las luminarias, aumentar y modificar el
direccionamiento de estas para la zona del supervisor de operaciones
(SO).
BIBLIOGRAFÍA
ISO14001. (2004). Sistemas de Gestión Ambiental - Requsitos con orientación para su uso.
Berna: ISO Copyright Office.
Julian Perez, A. G. (2010). DEFINICIÓNDE. Recuperado el 04 de DICIEMBRE de 2016, de
DEFINICIÓNDE: http://definicion.de/monitoreo/
La prevención de los riesgos en los lugares de trabajo, P. (22 de noviembre de 2017).
icv.csic.es. Obtenido de icv.csic.es:
http://www.icv.csic.es/prevencion/Documentos/manuales/polvo.pdf
Lemasters, G. K. (1998). Sitema reproductor. En O. I. trabajo, Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo (pág. 460).
Manual, M. l. (s.f.). acomee. Obtenido de acomee.com.mx:
https://www.acomee.com.mx/LUXOMETRO.pdf
Manuel Domene Cintas. (20 de Mayo de 2013). archivosseguridadlaboral. Obtenido de
archivosseguridadlaboral: http://archivosseguridadlaboral-
manueldomene.blogspot.pe/2013/05/compuesto-organico-volatil-cov-peligro.html
Mendez Muñiz, J., & Cuervo García, R. (2015). ENERGÍA SOLAR TÉRMICA. España:
Bureau Vertias FC editorial.
metereologia, A. E. (2010). La Radiación Solar. Madrir: MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Y MEDIO RURAL Y MARINO.
Michael J. Griffin. (2008). Enciclopedia OIT de salud de seguridad y salud en el trabajo,
vibraciones . OIT.
Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente. (s.f.). mapama.gob.
Obtenido de mapama.gob: http://www.mapama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/emisiones/act-
emis/compuestos_organicos_volatiles.aspx
Ministerio de Salud. (2011). Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar. Santiago:
Gobierno de Chile.
Ministerio de Salud. (2011). Radiación Ultravioleta de origen solar. Santiago, Chile: Diario
oficial de Chile.
Ministerio de Salud, M. (2005). REGLAMENTO SOBRE VALORES LIMITE PERMISIBLE
PARA AGENTES QUIMICOS EN EL AMBIENTE DE TRABAJO, DS 015-2005-SA.
LIMA: GOBIERNO DEL PERU.
Ministerio de trabajo y Promocion del empleo. (2013). Guía básica de autodiagnóstico en
Ergonomía para centros comerciales. Lima .
Niebel, B. W. (2009). INGENIERÍA INDUSTRIAL, Métodos, estándares y diseño del trabajo.
Pensylvania: Mexicana.
norma-ohsas18001.blogspot.pe. (2015). Seguridad y Salud en el Trabajo, Sistema de
gestión basado en la norma OHSAS 18001: 2007. Obtenido de Seguridad y Salud en
el Trabajo, Sistema de gestión basado en la norma OHSAS 18001: 2007:
http://norma-ohsas18001.blogspot.pe/2013/08/el-gema.html
Noruega, A. (2012). Instrumentos de medición. Maturín: Instituo Politécnico "Santiago
Mariño".
215
NTP, I. N. (2013). Calidad de aire interior: compuestos orgágnicos volátiles, olores y confort.
NTP 972. Madrid.
ODEBRECHT. (2014). odebrecht.com.pe. Obtenido de
http://www.odebrecht.com.pe/negocios/infraestructura/obras-actuales/gasoducto-sur-
peruano
OEFA, O. d. (2015). La contaminacion sonora en Lima y Callao. Lima.
Osinerming. (2014). La Industria del Gas Natural en el Peru. A diez años del poyecto
Camisea. lima: Tamayo, Jesús; Salvador, Julio; Vásquez, Arturo; y García Raúl.
OSS. (s.f.). consorciolp. Obtenido de http://www.consorciolp.com.pe/oss-servicios
Peru, Ministerio del ambiente. (2011). Protocolo nacional de monitoreo de ruido ambiental .
Lima.
PetroPerú. (2014). http://www.petroperu.com.pe/. Recuperado el 08 de Diciembre de 2016,
de http://www.petroperu.com.pe/:
http://www.petroperu.com.pe/portalweb/main.asp?seccion=444
Popescu, F., & Hanna, M. (15 de Noviembre de 2012). EMUTOM. Obtenido de EMUTOM:
http://www.emutom.eu/files/chapter2/Capitulo%202.4.1%20Agentes%20f%C3%ADsi
cos.pdf
Primax. (s.f.). Primax. Obtenido de http://static.globalreporting.org/report-
pdfs/2016/5990990fb255fd8bce4af54f67371f38.pdf
Rae, H. (s.f.). Honeywell RAE SYSTEMS. Obtenido de http://www.raesystems.com/:
http://www.raesystems.com/products/portable-single-gas-detection/toxirae-pro-pid-
voc-single-gas-detection
ROBERTO HERNÄNDEZ SAMPIERI; CARLOS FERNANDEZ COLLADO; PILAR BAPTISTA
LUCIA. (2014). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 6TA EDICIÓN. En C. F.
Roberto Hernanadez Sampieri, Metodologia De La Investigacion 6ta edición.
MEXICO: McGRAW-HILL.
SANDY DE LA OSSA. (27 de noviembre de 2011). slideshare.net. Obtenido de slideshare:
http://es.slideshare.net/SandyDeLaOssa/mtodos-de-investigacion
Silbergeld, E. K. (1998). Tóxicología. En O. I. Trabajo, Enciclopedia se salud y seguridad en
el trabajo (pág. 2823).
SKC, m. d. (s.f.). World leader in sampling technologies. Obtenido de
skcinc.com/catalog/index.php: http://www.skcinc.com/catalog/pdf/instructions/37814-
S.pdf
Soto, A. D. (2011). Procedimiento de Evaluación de Riesgos Ergonómicos y Psicosociales.
La cañada.
Torres, Y. (2016). OSS-SIG-O-006.05 Perfil de puesto, Supervisor de Operaciones. Lima.
Torres, Y. (2016). OSS-SIG-O-006.10 Perfil de puesto, Operador de combustible. lima.
Universidad Continental. (2017). Seguridad e Higiene Industrial, Guías de laboratorio. Lima.
216
1. CUSCO
1.1. ILUMINACIÓN
1.2. RADIACIÓN UV
1.4. COV’s
2. CALCA
2.1. ILUMINACIÓN
2.2. RADIACIÓN UV
3.1. ILUMINACIÓN
3.2. RADIACIÓN UV
3.4. COV’s