Sociedad Civil
Sociedad Civil
Sociedad Civil
SOCIEDAD CIVIL
CULTURA DE LA LEGALIDAD
2NM1
FECHA: 22/05/2023
SOCIEDAD CIVIL
• El Grupo BID (Banco Interamericano de Desarrollo) considera “sociedad civil” a
una amplia gama de organizaciones (OSC): asociaciones; instituciones académicas y
sin fines de lucro; grupos profesionales y grupos de responsabilidad social
corporativa; organizaciones no gubernamentales y sin fines de lucro; sindicatos;
fundaciones; instituciones religiosas; grupos de jóvenes; grupos indígenas; grupos de
personas afro-descendientes; organizaciones formales e informales que pertenecen
y/o representan los intereses de la comunidad con perspectivas filantrópicas, éticas,
culturales, étnicas, religiosas y científicas. Las OSC pueden desarrollar una o varias
actividades como promoción, investigación, microcrédito, educación. Pueden
operar a nivel local, nacional, e internacional.
• La Sociedad Civil es un contrato privado de colaboración entre dos o más personas
que desean realizar conjuntamente una actividad con ánimo de lucro. Estas personas
podrán optar entre aportar trabajo, lo cual les convierte en “socios industriales”, y/o
bienes o dinero, lo que les convierte en “socios capitalistas”. Al igual que las
Comunidades de Bienes, es una opción recomendable en pequeños negocios que no
exijan apenas inversiones y en los que se prefiera optar por una gestión sencilla. No
obstante, es una opción poco extendida.
Desde 2016 las sociedades civiles con objeto mercantil, es decir, que realicen una
actividad económica, tienen que tributar por el impuesto de sociedades, mientras
que anteriomente tenían que hacerlo por el IRPF en régimen de atribución de
rentas.
• Una sociedad civil es un acuerdo privado entre dos o más partes que se asocian para
conseguir un bien común de índole lucrativa: para ello, han de aportar
individualmente una serie de activos (bienes o dinero).
En este tipo de sociedades, las actuaciones de los socios presentan carácter individual frente
a terceros, puesto que no cuentan con personalidad jurídica propia.
La sociedad civil puede influir en la toma de decisiones del gobierno de diversas formas.
En primer lugar, la sociedad civil puede participar activamente en los procesos de consulta
pública y audiencias públicas que se llevan a cabo antes de tomar decisiones importantes.
Esto permite que los ciudadanos expresen sus opiniones y preocupaciones sobre las políticas
y decisiones gubernamentales, lo que a su vez puede influir en la toma de decisiones del
gobierno. En segundo lugar, la sociedad civil puede ejercer presión sobre el gobierno a
través de la movilización y la protesta pacífica. Cuando los ciudadanos se organizan y
expresan su descontento con una política o decisión gubernamental, pueden llamar la
atención del gobierno y obligarlo a reconsiderar su posición. Además, la sociedad civil
puede utilizar los medios de comunicación y las redes sociales para difundir información y
sensibilizar a la opinión pública sobre temas que considere importantes.
Por último, la sociedad civil puede recurrir a los tribunales para hacer valer sus derechos y
exigir que se respeten las leyes y las normas. Los ciudadanos pueden presentar demandas
ante los tribunales civiles para impugnar a los gobiernos que los consideren ilegales o
injustas. De esta manera, la sociedad civil puede influir en la toma de decisiones del
gobierno y garantizar que se respeten los derechos y las libertades de los ciudadanos. En
resumen, la participación activa de la sociedad civil es esencial para garantizar una toma
de decisiones gubernamentales más transparente, responsable y democrática