Romano I
Romano I
Romano I
UNIDAD 1
Índice:
1. Periodificación Histórica:
1.1 Monarquía.
1.2 República.
1.3 Imperio:
1.3.1 Principado.
1.3.2 Imperio.
2. Periodificación Jurídica
2.1 Época Arcaica
2.1.1 Fuentes del derecho.
2.2 Época Clásica
2.2.1 Fuentes:
2.2.1.1 Edicto del Pretor.
2.2.1.2 Jurisprudencia.
2.3 Época Posclásica
P ágina |2
2. PERIODIFICACIÓN JURÍDICA
Las fuentes del derecho van cambiando dependiendo de la época y de las etapas de la historia
de roma. ¿Qué entendemos como Fuente del derecho? Las fuentes del derecho son LAS
FUENTES DE CREACIÓN DEL DERECHO (de dónde proviene, quién lo funda…)
2.2.1.2 JURISPRUDENCIA;
➢ La jurisprudencia es la labor del Jurista. Ellos asumen el poder
luego de la Laicización del del ius, por lo que cuando los Pontífices
dejan su labor, entran los Juristas.
➢ Actúan en base A LA PRUDENCIA, es decir, la capacidad
intelectual de definir lo bueno y lo malo/ lo justo y lo injusto.
También actúan en base al ¿Quid iuris? (¿qué es el derecho?) Por
lo que constantemente están haciendo distintas interpretaciones y
análisis sobre los documentos judiciales. Pero la respuesta a la
pregunta no tiene que ser abstracta, sino que concreta y real.
1
Si bien los Juristas NO podían definir sentencias, y NO eran abogados litigantes como
conoceríamos hoy en día. En esa época eran altos conocedores del ius, por lo que
consultarles les daba un mecanismo de negociación ANTES de llevar a juicio el caso que
querían solucionar.
P ágina |6
UNIDAD 2
Índice:
1. Familia.
1.1: Tipos de Familias (según Ulpiano).
1.1.1: Familia de Derecho Propio
1.1.2: Familia por Derecho Común
1.2: Pater y poderes ejercidos por el Pater.
2. Persona.
2.1: ¿Qué define la vida?
P ágina |7
1. Familia.
La Familia romana, posee una estructura piramidal, el concepto se entiende en abstracto
como todas las personas y cosas que son dependientes y/o están subordinadas ante el Pater
Familias. Más que una relación de amor, es una relación de Jefe de Familia. Además, es
importante agregar que este es un concepto social, NO jurídico, aunque es importante porque
con este se define el patrimonio de sucesión a través de la herencia (Hereditas).
1.1: Tipos de Familias (según Ulpiano).
1.1.1: Familia de Derecho Propio (según Ius Civilis): Es el conjunto de personas que
por naturaleza se encuentran sometidas a una potestad.
1.1.2: Familia por Derecho Común (según Comun Iuredicta): Es lo que queda después
de que muere el Pater, Se compone de Agnados (Agnatae), es decir, todos los que provienen
de la misma casa y estirpe.
1.2: Pater y poderes ejercidos por el Pater.
El Pater es el Jefe de la Familia, debido a que es la única figura que es plena jurídicamente,
y por tanto está en la cima de la jerarquía y bajo él están sus subordinados que pueden ser:
Sus Esclavos, Sus Hijos o Nietos, O su Esposa. Pero dependiendo de con quién se tenía la
relación, se ejercía un poder distinto.
a) Pater-Esclavo: Se daba la relación de DOMINICA POTESTAD, donde el esclavo era
una cosa (res), aunque era un res mancipi, porque era importante para la economía
agraria romana.
b) Pater-Hijo/Nieto: Se daba la relación de PATRIA POTESTAD, donde el hijo era un
subordinado que estaba a la merced del Pater.
c) Pater-Esposa: Se daba la relación de la MANUS, donde la mujer renunciaba a su
familia de procedencia para entrar completamente en la familia del Pater en calidad
de hija de él.
2. Persona.
Actualmente en el Código Civil, Art 55, se dice “Son personas todos los individuos de la
especia humana, cualquiera sea su edad, sexo, estirpe o condición. (…)”.2 Esto se dice
justamente con la intención de contradecir TODAS las condiciones que tenía que tener
alguien para poder ser persona en Roma. Esto debido a que en Roma las personas estaban
2
CHILE, Código Civil.
P á g i n a | 10
3
Esta es la más importante porque de ella se define lo que es la familia en Roma, porque esta incluye a los
esclavos, etc.
4
CHILE, Código Civil.
P á g i n a | 17
UNIDAD 3
Índice:
1. Cuestiones Fundamentales sobre el procedimiento
Romano.
1.1.1 Características
1.1.2 Importancia de la Fuerza
1.1.3 Significados
1.1.4 Actio
1.1.5 Evolución de las Actio en el tiempo
1.1.6 Formas de Accionar una Actio
1.1.7 Pluralidad de Modi Agendi
1.1.8 Rigidez Estructural
1.1.9 Estructura Agonal
1.1.10 Sesgo Religioso y Nacionalista
1.2 (ACTIO COMO MODUS AGENDI); Legis Actiones
declarativas y Ejecutivas:
1.2.1 Legis Actiones Declarativas; Puesta sacramental (Legis Actio per
Sacramentum). Por petición de juez o arbitro (Legis Actio per iudicis
arbitrive postulationem). Y por condición (Legis Actio per
Condictionem).
1.2.2 Fases del Procedimiento de las Legis Actiones Declarativas
1.2.2.1 Fase In Iure
1.2.2.2 Fase Apud Iudicem
1.2.3 Legis Actiones Declarativas
1.2.3.1 Puesta Sacramental (Legis Actio per Sacramentum).
1.2.3.2 Por petición de juez o arbitro (Legis Actio per iudicis
arbitrive postulationem).
1.2.3.3 Y por condición (Legis Actio per Condictionem)
1.2.4 Procedimientos Ejecutivos: Echazón de manos (Legis actio
per Manus Iniectionem). Por toma de Prenda (Legis Actio per pignoris
Capionem).
1.2.4.1 Echazón de Manos (Legis actio per Manus Iniectionem).
1.2.4.2 Por toma de Prenda (Legis Actio per pignoris Capionem).
P á g i n a | 21
1.1 Características:
1.1.1 Importancia de la Fuerza:
Esto es intuitivo, y es que, para hacer valer el derecho, se necesita de
un poder que tenga fuerza. Este puede ser tanto la autotutela, haciendo
“justicia a mano propia”, como el uso del aparato estatal a través de una
Acción (Actio). Pero la segunda es la que nos interesará dentro de esta
unidad.
1.1.2 Significados
Según Gayo 1.8. Todas las acciones que nosotros ocupamos responden
a tres preguntas:
a) ¿En quién recae el derecho? Persona/ Quién (personae).
b) ¿Cuál es mi derecho o que me da? Cosa/ Qué (res).
c) ¿Cómo hago valer el derecho? Procedimiento/ Cómo (actio).
1.1.3 Actio:
El término de acción viene del actio (obrar), o agere (actuar). Y su
finalidad es hacer valer un derecho por medio de un juicio. Ahora bien,
ahí se encuentran dos modos de acciones (actios): (i) Una referida al
Modus Agendi, es decir el procedimiento por el que se lleva a cabo, y
(ii) La Actio propiamente tal, y esta tiene dos significados; (a)
Actuación que desencadena un procedimiento, o (b) Acto en el cuál se
define lo justo en cada caso a través de la invocación de una norma
jurídica.
1.1.4 Evolución de las Actios en el tiempo:
➢ En un inicio la actio era propia y se daba a través de la
Autotutela, es decir, que cada uno hiciese justicia a mano
propia. El problema con ello es que eso provocaba que
hubiese desproporcionalidad en las penas, aunque después
eso fue regulado con la Ley del Talión en la ley de las XII
Tablas, donde se establecía proporcionalidad (ojo por ojo,
diente por diente).
➢ La composición, donde se generaba un acuerdo privado y
voluntario por parte de las ambas partes para someter la
decisión a un tercero llamado Árbitro.
P á g i n a | 23
5
Apuntes de clases de Carvajal, pp 31.
P á g i n a | 27
6
Emperador Adriano le pedirá a al Sabio Juliano que lo escriba.
P á g i n a | 28
7
A pesar de que esta es una forma de contraer obligaciones, no es la única ni en Roma ni en la actualidad. Por
ejemplo, una sentencia después de un delito también contrae obligaciones.
P á g i n a | 29
8
Esta es la Escuela de Gayo.
P á g i n a | 30
9
Sólo el punto (i) y (ii) están en el Código Civil, eso porque el punto (iii) está sumido en nuestro código en el
Art 1546, en la idea de la Buena Fe.
P á g i n a | 35