3 Técnicas de Secado de La Madera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

SECADO DE LA MADERA

El secado de la madera, se entiende como:

“La práctica y técnica desarrollada para


eliminar agua de la madera, sin que ésta se
perjudique, hasta un punto tal, en que la
misma se encuentre en equilibrio
higroscópico con el medio ambiente en el
cual será utilizada”.
El secado de la madera puede efectuarse por dos medios:

1. Por pérdida natural de la humedad, mediante la


evaporación natural del agua, merced a la temperatura,
humedad y circulación del aire del ambiente: secado
natural o estacionamiento.

2. Por la eliminación del agua de la madera, mediante el


empleo de temperaturas, humedad y ventilación, diferentes
a las naturales, obtenidas mediante aparatos e
instalaciones especiales: Secado artificial.
TÉCNICAS DE SECADO DE LA MADERA

Secado natural o Estacionamiento: “Es la pérdida natural de la


humedad, mediante la evaporación del agua, efecto de la
temperatura, humedad y circulación del aire del medio ambiente.”

Presenta, comparado con el secado artificial, las siguientes


ventajas e inconvenientes:

VENTAJAS DEL SECADO


1. Disminuye el peligro de la aparición de grietas y rajaduras.
2. Impide el ataque de ciertos insectos xilófagos.
3. Disminuye el ataque de hongos.
4. Disminuye el peso de las maderas.
5. Aumenta los valores de resistencia mecánica.
6. Facilita muchos procesos en la industrialización de la madera.
7. Favorece la aplicación de colas, pinturas, lustres, etc.
Las desventajas del secado son las siguientes:

1. Mayor fragilidad (en propiedades mecánicas)


2. Ataque de otros tipos de xilófagos.
3. Mayor inflamabilidad.

La importancia del secado se deduce de las ventajas que


proporciona y que se manifiestan en el plano económico
(menores fletes, posibilidad de almacenamiento, menor
riesgo de pérdidas por ataque de hongos e insectos y
disminución o eliminación de rajaduras)
SECADO AL AIRE LIBRE

“Es la pérdida natural de la humedad, mediante la evaporación del


agua, merced a la temperatura, humedad y circulación del aire del
medio ambiente.”

Presenta, comparado con el secado artificial, las siguientes ventajas e


inconvenientes:

1. Reducido monto de inversión


2. Escasos gastos de mantenimiento y funcionamiento.
3. No requiere personal capacitado.
4. Plazos de secado prolongados (aproximadamente 3 meses por
pulgada de espesor, según zona del país (Zonas húmedas como el
altiplano tarda más tiempo y zonas secas como El Valle de la
Fragua, tarda menos tiempo en secar)

5. Mayores costos financieros por capital inmovilizado.

6. No se puede secar madera por debajo del equilibrio higroscópico


correspondiente al lugar.

7. No se pueden corregir defectos que aparecen durante el secado.


ASPECTOS TÉCNICOS A CONSIDERAR:

1. Patio o zona de almacenamiento


1. Ubicación
• Zona plana
• Con acceso para maquinaria
• Con protección contra viento, inundaciones, incendios, robos, otros.

1. Declive y drenaje
• Buen drenaje, pendiente entre 2 a 5 por ciento

1. Apilado
• Ancho de pila
• Alto de pila
• Forma de pila

1. Protección
• De condiciones atmosféricas (sol y lluvia)
• Otros
CONDICIONES PARA EL APILADO:
Para el apilado de la madera aserrada, se debe considerar lo siguiente:

• Grosor de las piezas


• Los grosores pueden ser: 1, 2 o más pulgadas

• Largo de las piezas


• Los largos van a depender de la demanda del mercado. Van
aproximadamente de 1 metro hasta 3 metros en el caso de tablas (3 a 12
pies) y en el caso de vigas, reglas y otros va más alla.

• Contenido de humedad de las piezas

• Especie a secar
ADEMÁS DEBE CONSIDERARSE LA FORMA DEL APILADO

Entre las formas más utilizadas están:

• Apilado rectangular

• En caballete

• En tijereta

• Otros
OTRAS FORMAS DE SECADO DE LA MADERA

Desaviado:

La eliminación de sustancias minerales, amiláceas y albuminoides


incorporadas a la madera por la corriente ascendente y descendente de la
savia del árbol.

La madera es expuesta a un proceso de lavado, ya sea en agua corriente, o


estancada y periódicamente renovada, recibe el nombre de “madera
desaviada”.

Ejemplos de este proceso son algunas maderas:


(Cedro paraguayo, entre otros)
Secado en árbol

Madera de árboles muertos en pie:

La experiencia ha demostrado que la calidad de la madera no depende


del estado vital del árbol que le dio origen, sino de los defectos y
alteraciones que se producen posteriormente a la muerte del árbol en
pie o del tronco de un árbol vivo.

Salvo el caso de muerte del árbol por pudrición del tronco o excesivo
ataque de insectos xilófagos, la calidad de la madera de árboles
muertos en pie (incendio, enfermedades foliares, sequía), es similar a la
de los árboles en actividad fisiológica.
Secado de árboles en pie:
Es una muerte provocada, que simultáneamente produce el secado de la madera en pie.

Se practica mediante el “descortezamiento anular” que consiste en eliminar una faja de corteza en
forma de anillo de 15 a 20 cm. de alto, alrededor del tronco, hasta llegar al duramen, se interrumpe
de este modo el circuito de circulación de la savia, en la etapa en que ésta desciende de las hojas
para alimentar las raíces.

El árbol vive un tiempo a expensas de sus sustancias de reserva, luego muere. Se observa que la
albura experimenta un proceso de duraminización en beneficio de la calidad final.

Normalmente este proceso dura un año o más (en el caso de la “teca” en Asia es de tres años).

Desde el punto de vista comercial no tiene importancia para el común de las maderas ya que es un
sistema engorroso y que no reporta mayores beneficios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy