Taller Sesión 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN

PRE USAT 2023-I


TALLER 07: TEXTO ARGUMENTATIVO

NOMBRES Y APELLIDOS: __Maria Fernanda Sialer Maco____

Instrucciones: Lee los textos que se muestran a continuación y responde a las preguntas
planteadas.
No quiero ser modelo

Hay una frase de Sting que tengo muy presente: "Sé vos mismo, no importan lo que
digan". La canta en "Inglés en Nueva York" y es sobre lo que siente alguien cuando sabe
que es distinto. Creo que en nuestra sociedad hay una fuerte presión para
homogeneizarnos, para que todos seamos flacos, bonitos y no pensantes, sobre todo lo
último.
He llegado a equiparar el pensamiento y la angustia, como si la reflexión no pudiera
servirme para estar mejor. Pero voy a sentirme mal mientras no pueda pensar algunas
cosas ¿por qué tengo que ver la diferencia como un castigo?, ¿por qué no tender puentes
a partir de ella?, ¿a quién quiero parecerme y para qué?
Mis relaciones se vuelven más difíciles cuando intento ser lo que no soy. Hay demasiados
mitos en el medio, demasiadas imágenes falsas. Y el miedo a que me rechacen si me dejo
ver es duro de soportar. Pero quizá sea peor vivir en una ficción.
Podemos ser muchas cosas. Pero si no nos decidimos nunca sabremos lo que pudimos ser.
Como esa gente que dice "yo podría escribir pero no lo hago porque..." Y después sigue
una lista de excusas. Ante nosotros y los demás sólo somos lo que somos.
No creo que una vida mediocre sea la solución a la falta de opciones. Todavía es posible
elegir, siempre es posible pero hay que combatir al miedo. Ese que nos dice que no
lograremos ser más felices, que es mejor convertirnos en momias. Ese que nos convence
de no arriesgarnos por nada, cuando debería ser al revés, como proponía Cortázar: "...Y
juegue mi vida mientras avanzo paso a paso para ir a comprar el diario a la esquina".
Me pregunto en qué me ayudaría parecerme a la modelo que actúa en TV, además de
seducir y ganar dinero. Sospecho que mi futuro no está en la pasarela. Prefiero dedicarme
a escribir. Cada uno tiene lo suyo. Y si pierdo el tiempo tratando de imitar modelos
inalcanzables, no haré mi propia experiencia. Pero cuesta: estamos acostumbrados a
recibir órdenes en todos los ámbitos. El que se aparta de lo común es visto como un
extraño, incluso como un peligro.
COMUNICACIÓN
PRE USAT 2023-I

La difícil tarea de modelarnos a nosotros mismos no la haremos escuchando al maestro


con los ojos cerrados. Al contrario, es con los ojos abiertos como se puede aprender, y
aceptando que no estamos terminados. Pero tampoco el que nos habla lo está. Y los que
comparten nuestra búsqueda también tienen algo que decir, no sólo los que "saben". Hay
rechazo al aprendizaje democrático en el que todos tienen derecho a debatir. Prefiero la
polémica al silencio, que me recuerda al de los cementerios. Si estamos vivos, deberíamos
agitarnos.
Lo que duele es elegir, siempre hay que renunciar a algo para tener otra cosa. Y a veces
estoy disconforme con mis elecciones porque no me dan lo que esperaba. Pero
equivocada o no, soy yo la que decido. En este país donde otros deciden por mí en temas
fundamentales, tengo que hacerme cargo de las cuestiones "personales": un amplio
territorio que incluye familia, amigos, pareja y todo lo que me impulsa a ser más
auténtica. Vestirme como quiero, hablar de lo que pienso, juntarme con la gente que me
ayuda a crecer. Hay una actitud que me parece funesta: es el "peor es nada".
Conozco ciertas personas que viven de acuerdo con esa "petición de principios". Están mal
con ellos mismos, con su pareja y con su trabajo pero se consuelan diciendo que eso es
mejor que otra cosa. ¿Cómo pueden saberlo si el terror al cambio los mantiene ciegos?
Lo ideal sería encontrar la fuerza y el coraje necesarios para no ceder a las presiones
sociales, que me llevan a hacer lo que no quiero, en momentos que no son los míos. Pero
para eso necesito tener la cabeza más fría y no dejarme invadir por los mensajes que me
vende la publicidad.
En "Aguafuertes porteñas", Arlt le contesta a un hombre que le pide la fórmula de la
felicidad: "No mire lo que hacen los demás. No se le importe un pepino de lo que opine el
prójimo. Sea usted, usted mismo sobre todas las cosas, sobre el bien y sobre el mal, sobre
el placer y sobre el dolor, sobre la vida y la muerte. Usted y usted. Nada más. Y será fuerte
como un demonio entonces. Fuerte a pesar de todos y contra todos". Si eso no es la
felicidad, es lo más parecido que conozco.
Gabriela Lotersztain, Clarín 26/4/94

1. El texto que acaba de leer es de tipología: …………………………………


2. ¿Cuál es el tema del texto?
a) Ser mejores para ser modelos
b) Ser auténticos aunque seamos diferentes
c) Ser diferentes para destacarnos
d) Aceptar lo que la sociedad impone
3. Lee la siguiente oración: “Creo que en nuestra sociedad hay una fuerte presión
COMUNICACIÓN
PRE USAT 2023-I

para homogeneizarnos, para que todos seamos flacos, bonitos y no pensantes,


sobre todo lo último”.
Para la autora, la homogeneización pretende, especialmente, que...
a) ... todos se vistan de la misma manera
b) ... todos piensen de la misma manera
c) ... todos estudien de la misma manera
d) ... todos hablen de la misma manera

4. Lee el siguiente texto: “Mis relaciones se vuelven más difíciles cuando intento ser lo que no soy.
Hay demasiados mitos en el medio, demasiadas imágenes falsas.” Según el texto, la palabra
subrayada significa:

a) verdades universales

b) cuentos antiguos

c) creencias generalizadas

d) imágenes televisivas

Un estudio asegura que el talento mejora entrenándose


La práctica puede ser más decisiva que el talento natural, es la conclusión a la que llegó un grupo de psicólogos norteamericanos, cuyo
trabajo publicó el "New York Times". (Por M.F.C. desde Nueva York)

Si uno practica y practica desaforadamente, apasionadamente, horas de horas y días de


días, en cualquier arte o deporte, uno terminará, quieran que no, talentoso y, quizás,
hasta famoso. Ésta es la conclusión a la que han llegado investigaciones en psicología en
Estados Unidos, reproducidas esta semana en el suplemento científico del New York
Times.
Según estos estudios, se ha comprobado en campeones de ajedrez, músicos y atletas que
la total dedicación a sus áreas de excelencia a través de extraordinariamente largas
rutinas de entrenamiento permite romper los límites normales para la memoria y la
fisiología y así lograr niveles de perfomance considerados imposibles.
Mejorar la memoria, que es uno de los factores importantes para lograr niveles de
excelencia en diversas áreas –por ejemplo, en la posición de las figuras de ajedrez– es uno
de los beneficios de la práctica intensísima. Las investigaciones, realizadas con
COMUNICACIÓN
PRE USAT 2023-I

estudiantes, fueron llevadas a cabo por el premio Nobel Herbert Simon y un equipo de
psicólogos en las universidades del estado de Florida y Carnegie Mellon.
Una práctica eficiente se centra no sólo en las habilidades que se quieren desarrollar sino
que estira al máximo los límites a los que puede llegar una persona. Según uno de los
investigadores, el doctor Andreas Ericsson “no es la repetición mecánica la que consigue el
mejoramiento sino el ajustar la ejecución una y otra vez hasta llegar casi a la perfección".
Entre otros aspectos, comenzar a practicar de niño favorece el desarrollo de la habilidad
elegida. Los violinistas son el ejemplo seleccionado por Ericsson para probar su tesis. El
investigador constató que a la edad de 20 años los violinistas “top” habían practicado unas
10.000 horas a lo largo de sus vidas, mientras que otros ligeramente menos dotados le
habían dado a las cuerdas sólo unas 7500 horas.
La más provocativa de las conclusiones de Ericsson es atribuirle a la práctica y no al
talento natural la capacidad de romper récords de ejecución. Y esta idea es completada
por uno de sus colegas, el doctor Charnes, quien sostiene que "las capacidades innatas
tienen muy poco que ver con la posibilidad de convertirse en un campeón”.
Pero muchos psicólogos descreen de la teoría del entrenamiento para llegar a
superdotado. “No se puede asumir que gente elegida al azar, que practica un montón,
llegará a la cima”, dice Howard Gardner, un psicólogo de la Universidad de Harvard.
Basándose en su experiencia personal, Gardner comenta que él ha sido profesor de piano
durante muchos años y que entre sus alumnos ha tenido a aquellos que practican
diligentemente y mejoran razonablemente y a aquellos que se destacan desde su propio
talento: “Mozart no era igual que usted o yo”, subraya Gardner.

1. El texto que acaba de leer es de tipología: …………………………………

2. La posición de Gardner se basa en:

a) su experiencia personal
b) su experiencia profesional
c) estudios que ha efectuado
d) la lectura de los estudios de Simon
3. Lee el siguiente fragmento:
"...se ha comprobado en campeones de ajedrez, músicos y atletas que la total
dedicación a sus áreas de excelencia a través de extraordinariamente largas rutinas
de entrenamiento permite vencer los límites normales establecidos para la
COMUNICACIÓN
PRE USAT 2023-I

memoria y la fisiología, y así lograr los niveles de rendimiento considerados


imposibles." ¿Qué relación se establece en este texto entre la parte subrayada y el
resto del fragmento?
a) de oposición
b) de consecuencia
c) de comparación
d) de semejanza
4. La frase de Gardner: “Mozart no era igual que usted o yo” constituye:
a) un ejemplo de que existen personas con talento natural
b) un ejemplo de que existen personas que entrenan incesantemente
c) una explicación de que el entrenamiento no influye sobre el talento
d) una generalización de todos aquellos casos en que las personas entrenan
incesantemente.
INSTRUCCIÓN:
Lee con atención los siguientes textos. Luego señala, entre llaves o barras, la estructura y
encierra, subraya o resalta los elementos lingüísticos que los caracterizan como
argumentativos.
TEXTO 1. La diabetes y la importancia de una dieta saludable
Sería imposible desligar las palabras alimentación y diabetes porque por un lado, una mala
dieta es quizá la principal causa de esta enfermedad y por otro, alimentarse de manera
saludable puede contribuir enormemente a la mejoría y tratamiento de los pacientes
diabéticos. La clave está en comer bien, pero ¿cómo se logra? La nutricionista y dietista
Sandra Pérez explica que lo primero es determinar si la diabetes está controlada y si el
paciente está siguiendo con disciplina el tratamiento, además de si es insulinodependiente
o no, porque de eso depende la dieta (...)  y agrega que “lo ideal es incluir siempre
carbohidratos o cereales integrales, evitar las harinas blancas y en todos los tiempos de
comida, incluir proteínas y vegetales”. Por su parte, los pacientes diabéticos deben evitar
del todo los azúcares refinados, la comida chatarra, todas las bebidas azucaradas,
carbonatadas, las gaseosas y los refrescos. En cambio, deben procurar no dejar por fuera
de la alacena “proteínas, vegetales, carbohidratos como los cereales integrales y mucha
agua”, afirma Pérez. Cuando aparece la diabetes, el organismo no puede procesar de
manera adecuada la glucosa, o el azúcar “buena”, que necesita el cuerpo para tener energía.
Esto sucede porque el páncreas se daña y deja de producir o disminuye la producción de
insulina, la hormona que permite el buen uso de la glucosa y entonces el nivel de azúcar en
la sangre se eleva. Este tema es especialmente problemático porque en muchos casos
resulta complicado desprenderse del sabor dulce. Para ellos, recomienda Pérez, “el stevia,
que es una planta y el azúcar más natural que hay en el mercado”. Por su parte, el consumo
COMUNICACIÓN
PRE USAT 2023-I
de frutas también está recomendado, “pero es mejor evitar algunas muy dulces como el
banano, las uvas, la piña y consumir más bien frutas ácidas que tengan bajo índice
glicémico”, agrega la experta.

Texto 2. Los mitos de la dieta paleo 


Frente a estudios previos que habían señalado que fue la sustitución de una dieta
vegetariana por otra centrada en la carne la que había permitido el desarrollo de la
inteligencia del ser humano, la presente investigación, llamada «La importancia de los
carbohidratos de la dieta en la evolución humana», sugiere que los carbohidratos
permitieron satisfacer las demandas de un órgano en expansión constante como era el
cerebro. Además, consideran que cocinar el almidón fue un paso increíblemente adaptativo
para el ser humano, ya que permitiría que los tejidos, cada vez más necesitados de energía,
recibiesen grandes cantidades de glucosa. 'Hasta ahora ha habido una gran atención en el
papel que la proteína animal y la cocina han tenido en el desarrollo del cerebro humano
durante los últimos dos millones de años, y la importancia de los carbohidratos,
especialmente en forma de comidas ricas en almidón, ha sido totalmente pasada por alto',
ha señalado la doctora Karen Hardy, responsable de la investigación. Se trata, por ahora,
de una hipótesis que deberán confirmar arqueólogos, genetistas y médicos humanos en
conjunto, pero que invierte la tradicional visión del verdadero catalizador del desarrollo del
cerebro humano. No es el único motivo para poner en tela de juicio algunos de los
preceptos teóricos de la dieta paleolítica. No solo porque en realidad los carbohidratos
fuesen mucho más importantes en la evolución humana de lo que sus defensores
mantienen, sino también porque la actividad diaria del hombre de la Edad de Piedra era
muy diferente a la nuestra: si nosotros tendemos a ser cada vez más sedentarios, ellos
salían a cazar a menudo, lo que les permitía quemar la gran cantidad de proteínas que
ingerían. Además, si no sufrían diabetes o cáncer, es probable que se deba a que su
esperanza de vida era muy inferior a la actual. Como recuerda el doctor John A. McDougall
en la misma línea que la nueva investigación, la mayor parte de sociedades se
desarrollaron cuando el almidón se introdujo en las dietas.

Cáceres, O. (2019). Ejemplos de textos argumentativos. Recuperado de


https://www.aboutespanol.com/ejemplo-de-texto-argumentativo-2879697
COMUNICACIÓN
PRE USAT 2023-I

Creatividad:
Elaboren un afiche que persuada a la población sobre el amor y respeto a los animales.
Les dejo algunos links que les servirán de modelo para la realización de la tarea:
https://www.youtube.com/watch?v=wKtjfSTtyIE
https://www.youtube.com/watch?v=mHh2pmvAVdk
https://www.youtube.com/watch?v=d54IEhRoMNw

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy