Agustina Schäuble. Revista El Hormiguero Nro. 3
Agustina Schäuble. Revista El Hormiguero Nro. 3
Agustina Schäuble. Revista El Hormiguero Nro. 3
INTERSECCIÓN PARA
PENSAR EN NUEVAS INFANCIA/S Y ADOLESCENCIA/S
AGUSTINA SCHÄUBLE
Universidad Nacional del Comahue.
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
agus_schauble17@hotmail.com
Psicoanálisis y feminismo. Intersección para pensar en nuevas infancia/s y
adolescencia/s
Resumen
por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia
intersección entre los campos antes mencionados, permite ampliar las perspectivas en
cuanto a los desafíos que actualmente se nos presentan respecto a nuestros/as niños,
niñas y adolescentes. En este sentido, algunas de las líneas destacadas con las que nos
abuso sexual infantil, entre otras. La cuarta ola del feminismo profundiza en la
adolescentes.
2
Reseña curricular
Dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La
Lic. y Prof. Marina La Vecchia y Co-dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt. UNCo-
Patricia V. Weigandt.
adolescence/s.
Abstract
The following course is part of the Research Project V 112 "Destinations of de(s)
directed by Dr. Patricia V. Weigandt and Co-directed by B.C. and Prof. Marina La
the current context, using readings from psychoanalysis and feminism. The intersection
between the aforementioned fields allows us to broaden the perspectives regarding the
3
challenges that are currently presented to our children and adolescents. In this sense,
some of the outstanding lines that we face today, focus on the so-called transgender
educational levels, the breakdown of gender mandates of previous decades and the
struggle against the prescription of causes of child sexual abuse, among others. The
fourth wave of feminism deepens in the vindication of the conquered rights, the role of
social networks today and emphasizes the problems previously raised. To this last point,
I consider it fundamental, in addition, to (re) think about our functions as adults and
adolescents.
4
Psicoanálisis y feminismo. Intersección para pensar en nuevas
infancia/s y adolescencia/s
preguntan y debaten acerca del inicio de la cuarta ola dentro de este movimiento. Entre
los aspectos a destacar en el marco de este escenario, se encuentra el papel que cumplen
hoy las redes sociales y los medios masivos de comunicación, así como también la
Transitamos entonces, una cuarta ola del movimiento feminista que pone sobre
políticos, económicos, ecológicos y culturales, entre otros. Este camino que nos toca
5
denominadas Infancias Trans; la ruptura de estereotipos desde los primeros años, son
sólo algunos de los debates que actualmente irrumpieron para quedarse. No obstante, no
infancia/s y adolescencia/s.
interrogantes propios del contexto actual que interpelan las funciones de los/as
cuarta ola del movimiento feminista, agrego entonces la invitación respecto a (re)pensar
y adolescencia/s hoy.
Niños, niñas y adolescentes nos interpelan con sus discursos. Realizan preguntas
que incomodan, cuestionan lo establecido y se animan cada vez más a romper mandatos
de antaño.
adolescentes fueron objeto de diversos fines dependiendo del contexto histórico y los
6
intentaron valorarlos, significarlas y preservarlas (…) Más adelante,
relegadas. (Negrete, V., De Isla, Ma. de las Mercedes, de Isla, I., 2016,
p. 169)
realidad ineludible: las madres que realizan sus actividades militantes con sus hijos e
reuniones, viajes, etc. Este aspecto no es menor, dado que es justamente allí, en los
estas marcas, que construyen percepciones acerca del ser mujer, ser hombre, ser
niños/as. Construyen miradas acerca de las violencias, el cuidado del propio cuerpo y el
construcción.
Transitamos un camino que nos obliga a tomar un descanso y mirar con lentes
nuevos algunas circunstancias. Mirar con lentes nuevos sin perder el centro singular,
7
Paula1 es una “niña trans”, así la definió una persona cercana a la familia que se
sobre Paula y la primera pregunta que se disparó en mi cabeza fue “¿Y cómo pueden
saber ustedes que Paula es una niña?”. La referente adulta con quien hablaba,
respondió que “Juega con juguetes de niña, le gusta la ropa de niña y un día decidió
concepción binaria de los géneros. Es decir: ¿Podemos pensar actualmente que hay
juguetes para niños y juguetes para niñas? ¿Hay vestimenta propia del género
masculino y propia del género femenino? ¿Acaso no vemos hoy niños con uñas
pintadas y niñas jugando al fútbol? ¿No intentamos trabajar desde las escuelas y
Dirá Blestcher, F. que van en aumento las consultas por niñas, niños y
genéricas que definen la bipartición entre masculino y femenino según los dispositivos
en niñas y niños trans, lo que conlleva un cambio de nombre en los registros estatales.
conceptuales por los cuales se llega a nombrar como trans a la sexualidad infantil, es
la temática, así como las posibles articulaciones entre las lecturas psicoanalíticas y las
1
Paula es el nombre ficticio que se da a la niña, en pos de preservar su identidad.
8
En “Tres ensayos para una teoría sexual” (1905), Freud refiere que es en la
dan advenimiento a distintos caminos posibles y “Estos caminos son los que
(Schäuble, 2014, p. 212). Así, la identificación cobra un papel relevante en tanto “Es la
desde los géneros. Esto tenía que ver con liberar a los cuerpos de las envolturas
prejuiciosas; envolturas que hoy ponen de manifiesto las dificultades para poder
9
Desde una lectura del psicoanálisis lacaniano, se debe decir que lo primordial se
ubica más allá de la elección sexual de los sujetos, lo central se ubica en relación a la
hace también marcas en el cuerpo, como los surcos del arado. A partir del seminario
XX, la lógica de la sexuación se define por este más allá de las identificaciones y más
allá del Edipo: se ubicará en la orientación del goce hacia lo fálico o hacia el goce Otro.
Esta escritura lógica de los goces tiene consecuencias éticas, políticas y clínicas en
relación a dejar de explicar a las mujeres (el plural lo escribe, expresamente, Lacan
inventar él mismo la manera en la que será hombre o mujer en base a los significantes y
las marcas que recibió del Otro” (Rodríguez Diéguez, M P, 2016, S/P).
determinar aquellas marcas que se re-inscriben y producen nuevas escrituras? ¿De qué
va generando reescrituras en los sucesivos estratos del aparato psíquico. En cada una de
10
algún elemento, es decir, no se traduce de igual manera. Freud dirá que se inhibe o
Las huellas mencionadas, son los significantes de los que luego hablará Lacan.
como ya advertimos, implica que algo se inscribe y algo queda por fuera al pasar de un
inscribe aquello ausente. En este sentido, niños y niñas trans inscriben significantes que
nominaciones a sus 4, 5 o 6 años. Es decir, se inscribe algo que opera como significante
y en tanto advenimos sujetos en el campo del Otro, no nos encontraríamos frente a una
Pregunta que (valga la redundancia) parte a su vez del interrogante ¿Qué quiere el otro
de mí?
necesidades mínimas, y que está referida a quién soy para el Otro. Ese
11
¿Quién soy? Uno de los primeros elementos a este respecto (bien
Niños y niñas entonces, quedan sujetados (en el mejor de los casos) a aquellos
familia.
campo del Otro. Sujeto que hace su entrada al Edipo desde el lugar de
premisa “Infancias libres” que proponen hoy los nuevos movimientos sociales.
Infancias libres no quiere decir infancias no sujetadas. Infancias libres no puede ser
sinónimo de infancias por fuera del campo del Otro. Se trata de despejar e interpelar
12
niñas y adolescentes, pues “Los tiempos de constitución subjetiva nos muestran como el
13
Referencias:
Freud, S. (1896) Correspondencia. Carta nro. 52. Tomo III. Obras completas. Biblioteca
Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Completas. Tomo II (pp.
Freud, S. (1908). Teorías sexuales infantiles. Obras Completas. Tomo II (pp. 1262-1271).
Negrete, V., de la Isla Ma. de las Mercedes, de la Isla I. (2016). Historiando el concepto
de infancia. En: Ni una menos desde los primeros años. Pág. 147-171. Las
Rodríguez Diéguez, Ma. Paz (2016) Lacan, las homosexualidades y los queers.
queer/
14
http://www.psicohormiguero.com.ar/sites/default/files/2017-
02/LA%20INFANCIA%20MASACRADA.%20DOCUMENTO%20P%C3%9A
BLICO.%20MAYO%20DE%202011._0.pdf
15