Agustina Schäuble. Revista El Hormiguero Nro. 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PSICOANÁLISIS Y FEMINISMO.

INTERSECCIÓN PARA
PENSAR EN NUEVAS INFANCIA/S Y ADOLESCENCIA/S

AGUSTINA SCHÄUBLE
Universidad Nacional del Comahue.
Centro Universitario Regional Zona Atlántica
agus_schauble17@hotmail.com
Psicoanálisis y feminismo. Intersección para pensar en nuevas infancia/s y

adolescencia/s

Resumen

El siguiente recorrido se enmarca en el Proyecto de Investigación V 112 “Destinos

de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad”, dirigido

por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La Vecchia

(CURZA-UNCo). Su objetivo es reflexionar acerca de las infancia/s y adolescencia/s en

el contexto actual, utilizando lecturas provenientes del psicoanálisis y del feminismo. La

intersección entre los campos antes mencionados, permite ampliar las perspectivas en

cuanto a los desafíos que actualmente se nos presentan respecto a nuestros/as niños,

niñas y adolescentes. En este sentido, algunas de las líneas destacadas con las que nos

encontramos hoy, focalizan en las denominadas infancias trans, la implementación de la

Ley de Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, la ruptura de

mandatos de género de décadas anteriores y la lucha contra la prescripción de causas de

abuso sexual infantil, entre otras. La cuarta ola del feminismo profundiza en la

reivindicación de los derechos conquistados, el papel de las redes sociales en la

actualidad y enfatiza en las problemáticas anteriormente planteadas. A esto último,

considero fundamental además, (re)pensar nuestras funciones como adultos/as y

trabajadores/as de diferentes instituciones, en la constitución subjetiva de niños, niñas y

adolescentes.

Palabras Clave: Infancia/s; adolescencia/s; psicoanálisis; feminismo.

2
Reseña curricular

Licenciada en Psicopedagogía (CURZA-UNCo). Profesora en Psicopedagogía

(CURZA-UNCo). Docente ayudante de la cátedra Pedagogía correspondiente al 1º año

de la carrera Lic. y Prof. en Psicopedagogía (CURZA-UNCo). PAD (Profesora Adjunta

Interina) asignatura Psicología Política, correspondiente al 3º año de la Licenciatura en

Ciencia Política (CURZA-UNCo). Docente de la Cátedra Libre de género/s y

sexualidad/es (CURZA-UNCo). Integrante del Proyecto de Investigación V 112

Destinos de(s)ubjetivación en infancia/s y adolescencia/s, intersecciones y comunidad.

Dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt y Co-dirigido por la Lic. y Prof. Marina La

Vecchia. Integrante del Proyecto de Extensión Nº 761 Abordajes en infancia/s y

adolescencia/s. Otra arista de lo que resiste: género/s y sexualidad/es, dirigido por la

Lic. y Prof. Marina La Vecchia y Co-dirigido por la Dra. Patricia V. Weigandt. UNCo-

CURZA. Becaria graduada de Perfeccionamiento en Investigación, dirigida por la Dra.

Patricia V. Weigandt.

Psychoanalysis and feminism. Intersection to think about new childhood / s and

adolescence/s.

Abstract

The following course is part of the Research Project V 112 "Destinations of de(s)

ubjectivation in childhood / s and adolescence / s, intersections and community",

directed by Dr. Patricia V. Weigandt and Co-directed by B.C. and Prof. Marina La

Vecchia (CURZA-UNCo). Its objective is to reflect on childhoods and adolescences in

the current context, using readings from psychoanalysis and feminism. The intersection

between the aforementioned fields allows us to broaden the perspectives regarding the

3
challenges that are currently presented to our children and adolescents. In this sense,

some of the outstanding lines that we face today, focus on the so-called transgender

infancies, the implementation of the Law of Comprehensive Sexual Education in all

educational levels, the breakdown of gender mandates of previous decades and the

struggle against the prescription of causes of child sexual abuse, among others. The

fourth wave of feminism deepens in the vindication of the conquered rights, the role of

social networks today and emphasizes the problems previously raised. To this last point,

I consider it fundamental, in addition, to (re) think about our functions as adults and

workers of different institutions, in the subjective constitution of children and

adolescents.

Key words: childhoods; adolescents; psychoanalysis; feminism.

4
Psicoanálisis y feminismo. Intersección para pensar en nuevas

infancia/s y adolescencia/s

En todos estos casos, en todas estas luchas

está siempre presente la necesidad de dar comienzo

a una profunda y revolucionada manera de mirar la educación

y la socialización, que nos permita pensar desde

una perspectiva mucho más abierta, más inclusiva,

nuestra historia y la de las nuevas generaciones.

(Merchán, C. & Fink, N, 2016: 11)

Actualmente, teóricos/as y militantes activistas que conforman el feminismo se

preguntan y debaten acerca del inicio de la cuarta ola dentro de este movimiento. Entre

los aspectos a destacar en el marco de este escenario, se encuentra el papel que cumplen

hoy las redes sociales y los medios masivos de comunicación, así como también la

visibilización internacional de las problemáticas. Una expansión a gran escala de los

reclamos que el feminismo como movimiento político se encuentra planteando.

Transitamos entonces, una cuarta ola del movimiento feminista que pone sobre

el tapete aspectos propios del Siglo XXI, reivindicando derechos fundamentales

postergados históricamente a las mujeres y partiendo de pensamientos filosóficos,

políticos, económicos, ecológicos y culturales, entre otros. Este camino que nos toca

transitar, trae consigo la necesidad de replantearnos diversos aspectos en torno a

nuestras infancia/s y adolescencia/s.

La Ley de Educación Sexual Integral y su implementación en todos los niveles

educativos; el Abuso Sexual infantil y el pedido de no prescripción de las causas; las

5
denominadas Infancias Trans; la ruptura de estereotipos desde los primeros años, son

sólo algunos de los debates que actualmente irrumpieron para quedarse. No obstante, no

se trata únicamente de debates, sino que su abordaje implica necesariamente construir y

deconstruir de manera permanente las certezas y posicionamientos que los/as adultos/as

y trabajadores/as de distintas instituciones estatales, tenemos respecto a nuestras

infancia/s y adolescencia/s.

En este marco y en consonancia con el objetivo del presente recorrido, advienen

interrogantes propios del contexto actual que interpelan las funciones de los/as

adultos/as respecto a los/as niños, niñas y adolescentes. A lo ya dicho en el terreno de la

cuarta ola del movimiento feminista, agrego entonces la invitación respecto a (re)pensar

nuestras funciones como adultos/as y trabajadores/as en la construcción de las infancia/s

y adolescencia/s hoy.

Niños, niñas y adolescentes nos interpelan con sus discursos. Realizan preguntas

que incomodan, cuestionan lo establecido y se animan cada vez más a romper mandatos

de antaño.

Tal como plantea Carli, S. (2002):“La niñez y la infancia fueron -históricamente-

objetos construidos política, social, cultural y educativamente, indicativos de procesos

más amplios de construcción hegemónica” (p. 154). Es decir, niños, niñas y

adolescentes fueron objeto de diversos fines dependiendo del contexto histórico y los

lineamientos políticos que guiaban los mismos.

(…) Historiar la infancia nos permite descubrir la nada inocente

necesidad de su particularización. El capitalismo ha precisado de

pequeñas manos, puesto que las máquinas ya no requerían hombres

fuertes. Y los Estados modernos han necesitado conservar estos valiosos

tesoros, las niñas y los niños, implementando diversas políticas que

6
intentaron valorarlos, significarlas y preservarlas (…) Más adelante,

serán estos mismos Estados los que propongan –mediante herramientas

como la educación- la reproducción de roles, procesos de

particularización de la infancia en el que las niñas estarán largamente

relegadas. (Negrete, V., De Isla, Ma. de las Mercedes, de Isla, I., 2016,

p. 169)

A las nuevas miradas respecto de las infancia/s y adolescencia/s, se suma una

realidad ineludible: las madres que realizan sus actividades militantes con sus hijos e

hijas y en función de ello, la participación y escucha de estos/as últimos/as en

actividades propias de la militancia feminista como lo pueden ser las marchas,

reuniones, viajes, etc. Este aspecto no es menor, dado que es justamente allí, en los

lazos con otros/as de la comunidad, donde advenimos sujetos. Los/as niños/as y

adolescentes de hoy poseen marcas propias de nuestra época, como en épocas

anteriores incluían otras marcas como características estructurales. Es en función de

estas marcas, que construyen percepciones acerca del ser mujer, ser hombre, ser

niños/as. Construyen miradas acerca de las violencias, el cuidado del propio cuerpo y el

ajeno y la importancia de la visibilización social de ciertas causas. Si niños, niñas y

adolescentes están tomando protagonismo en los movimientos sociales de hoy,

entonces es necesario y prioritario el acompañamiento de los/as adultos/as en esta

construcción.

Transitamos un camino que nos obliga a tomar un descanso y mirar con lentes

nuevos algunas circunstancias. Mirar con lentes nuevos sin perder el centro singular,

único e irrepetible de cada niño, niña y adolescente.

7
Paula1 es una “niña trans”, así la definió una persona cercana a la familia que se

acercó en una oportunidad a realizar una consulta. Intercambiamos algunos minutos

sobre Paula y la primera pregunta que se disparó en mi cabeza fue “¿Y cómo pueden

saber ustedes que Paula es una niña?”. La referente adulta con quien hablaba,

respondió que “Juega con juguetes de niña, le gusta la ropa de niña y un día decidió

que la llamen Paula”. Lo primero que pensé es en la necesidad de deconstruir la

concepción binaria de los géneros. Es decir: ¿Podemos pensar actualmente que hay

juguetes para niños y juguetes para niñas? ¿Hay vestimenta propia del género

masculino y propia del género femenino? ¿Acaso no vemos hoy niños con uñas

pintadas y niñas jugando al fútbol? ¿No intentamos trabajar desde las escuelas y

hogares con la premisa de crecer con ciertos parámetros de elección y libertad?

Dirá Blestcher, F. que van en aumento las consultas por niñas, niños y

adolescentes que presentan “Formas de emplazamiento identitario aparentemente

discordantes con el sexo anatómico asignado de partida, o con las representaciones

genéricas que definen la bipartición entre masculino y femenino según los dispositivos

de producción de subjetividad (…)” (2017, p. 31). Además, el psicoanalista continúa

refiriendo que hoy el contexto social se planteó la posibilidad de reasignación de género

en niñas y niños trans, lo que conlleva un cambio de nombre en los registros estatales.

Si bien no se ahondará en este escrito respecto a los parámetros y/o recorridos

conceptuales por los cuales se llega a nombrar como trans a la sexualidad infantil, es

trascendente ir ubicando aquellas discusiones o líneas de debate que se abren en torno a

la temática, así como las posibles articulaciones entre las lecturas psicoanalíticas y las

vertientes del movimiento feminista.

1
Paula es el nombre ficticio que se da a la niña, en pos de preservar su identidad.

8
En “Tres ensayos para una teoría sexual” (1905), Freud refiere que es en la

pubertad donde se define una diferenciación entre el carácter femenino y el masculino,

aunque estas disposiciones ya son claramente reconocibles en la infancia. Dirá que

(…) Con el advenimiento de la pubertad comienzan las transformaciones

que han de llevar la vida sexual infantil hacia su definitiva constitución

normal. La pulsión sexual, hasta entonces predominantemente

autoerótica, encuentra por fin el objeto sexual. (Freud, 1905, p. 1216)

Los tránsitos singulares y diferenciados por el complejo de Edipo y de castración

dan advenimiento a distintos caminos posibles y “Estos caminos son los que

posteriormente, en relación a la identificación, conducen a la elección del objeto sexual”

(Schäuble, 2014, p. 212). Así, la identificación cobra un papel relevante en tanto “Es la

manifestación más temprana de un enlace afectivo a otra persona, y desempeña un

importante papel en la prehistoria del complejo de Edipo” (Freud, 1921, p. 2585).

En 1908, en las “Teorías sexuales infantiles”, Freud ponía de manifiesto algo

sumamente significativo que en la actualidad resulta ineludible para realizar un análisis

desde los géneros. Esto tenía que ver con liberar a los cuerpos de las envolturas

prejuiciosas; envolturas que hoy ponen de manifiesto las dificultades para poder

ponderar las elecciones genéricas por sobre los determinismos biológicos.

(…) Si nos fuera posible renunciar a nuestra envoltura corporal, y una

vez convertidos así en seres solo pensamiento, procedentes, por ejemplo,

de otro planeta, observar con una mirada nueva y exenta de todo

prejuicio las cosas terrenas, lo que más extrañaríamos sería, quizá, la

existencia de dos sexos que, siendo tan semejantes, evidencian, no

obstante, su diversidad con signos manifiestos. (Freud, 1908, P. 1263)

9
Desde una lectura del psicoanálisis lacaniano, se debe decir que lo primordial se

ubica más allá de la elección sexual de los sujetos, lo central se ubica en relación a la

elección del deseo. Lo sexual, se inscribe en un más allá de las identificaciones

imaginarias y tiene su núcleo en la orientación de los modos de gozar. Freud localiza

que en el síntoma, a la representación se le correlaciona un montante afectivo. Desde

Lacan: además de la cara significante hay un costado de goce pulsional. El significante,

hace también marcas en el cuerpo, como los surcos del arado. A partir del seminario

XX, la lógica de la sexuación se define por este más allá de las identificaciones y más

allá del Edipo: se ubicará en la orientación del goce hacia lo fálico o hacia el goce Otro.

Esta escritura lógica de los goces tiene consecuencias éticas, políticas y clínicas en

relación a dejar de explicar a las mujeres (el plural lo escribe, expresamente, Lacan

porque no hay LA mujer, de acuerdo a la particularidad de su modo de goce:

desprendido de lo fálico y de lo uno) a partir de las coordenadas de lo fálico y del

obstáculo de Freud. “Desde el psicoanálisis lo importante es poder autorizar al sujeto a

inventar él mismo la manera en la que será hombre o mujer en base a los significantes y

las marcas que recibió del Otro” (Rodríguez Diéguez, M P, 2016, S/P).

¿Cómo definir entonces lo que aún está en proceso de constitución? ¿Cómo

determinar aquellas marcas que se re-inscriben y producen nuevas escrituras? ¿De qué

manera podemos nominar lo que aún está adviniendo?

En la Carta 52 (1896) Freud se pregunta acerca de la conformación del aparato

psíquico a la manera de un proceso de estratificación sucesiva. Plantea que las huellas

mnémicas experimentan una transcripción en función de nuevas circunstancias, lo que

va generando reescrituras en los sucesivos estratos del aparato psíquico. En cada una de

estas reescrituras se pierde algo de lo anterior o bien, se agrega o cambia de ubicación

10
algún elemento, es decir, no se traduce de igual manera. Freud dirá que se inhibe o

desvía una parte de la escritura de la capa precedente.

Las huellas mencionadas, son los significantes de los que luego hablará Lacan.

Significantes que posibilitan la inscripción de algo de otro orden y cuya transposición,

como ya advertimos, implica que algo se inscribe y algo queda por fuera al pasar de un

registro al otro. No se inscribe un existente, se inscribe una ausencia. El significante

inscribe aquello ausente. En este sentido, niños y niñas trans inscriben significantes que

responden, según el acompañamiento de los/as adultos/as responsables, a distintas

nominaciones a sus 4, 5 o 6 años. Es decir, se inscribe algo que opera como significante

y en tanto advenimos sujetos en el campo del Otro, no nos encontraríamos frente a una

identidad autopercibida. Inscriben aquello que se produce ni más ni menos que de la

mano del Otro, en tanto representante de la cultura.

En el Documento Público “La infancia masacrada que intenta resistir” (2011), la

autora se pregunta acerca de qué entendemos al hablar de niños, nuestros niños.

Pregunta que (valga la redundancia) parte a su vez del interrogante ¿Qué quiere el otro

de mí?

Cuando decimos nuestros niños, nos estamos refiriendo ni más ni menos

que, a la condición humana, que va más allá de la condición del

organismo vivo y de la indispensable satisfacción de las denominadas

necesidades mínimas, y que está referida a quién soy para el Otro. Ese

quién soy para el Otro es el que va a determinar algo de lo que yo como

humano entienda acerca de mi ser. Esto más allá de advertirlo o no de

manera consciente. El ahí ubicado sujeto humano está sujetado a esa

condición. Ese Otro es de lo que podría disponerse, como elemento

significante (que va a permitir en todo caso que surja significación).

11
¿Quién soy? Uno de los primeros elementos a este respecto (bien

gráfico) es la adjudicación de un nombre al recién nacido y su

inscripción en el registro civil. Aspecto privilegiado de la que

llamaremos identidad. (Weigandt, P 2011, p. 3 y 4)

Niños y niñas entonces, quedan sujetados (en el mejor de los casos) a aquellos

significantes aportados por quienes cumplen funciones constitutivas en sus vidas.

Primeramente quienes habitan la función materna y paterna, y en segundo lugar

todos/as aquellos/as que de una u otra forma participen de la cotidianeidad de esos/as

niños/as en su función de educadores/as, familiares cercanos y/o amigos/as de la

familia.

El movimiento de alienación muestra cómo se produce el sujeto en el

campo del Otro. Sujeto que hace su entrada al Edipo desde el lugar de

objeto y que, proceso mediante tendrá la chance de salir como sujeto,

disponiendo de un fantasma, que le dará una escena humana en la cual

sostener una saludable distancia entre el sujeto y la falta del objeto.

(Garro, C., 2015, p. 31)

En el marco de lo antedicho es pertinente interrogarnos aquí acerca de la

premisa “Infancias libres” que proponen hoy los nuevos movimientos sociales.

Infancias libres no quiere decir infancias no sujetadas. Infancias libres no puede ser

sinónimo de infancias por fuera del campo del Otro. Se trata de despejar e interpelar

aquellos preceptos que en búsqueda de reivindicar derechos, pierden de vista sin

embargo, lo atinente a la constitución subjetiva y a la singularidad de nuestros/as niños,

12
niñas y adolescentes, pues “Los tiempos de constitución subjetiva nos muestran como el

sujeto se estructura en la dialéctica con el Otro” (Garro, C., 2015, p. 29)

13
Referencias:

Bleichmar, H. (1984) Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en

Freud y en Lacan. Pág. 23 a 90 Editorial Gedisa. Buenos Aires Argentina.

Blestcher, F. (2017). Infancias trans y destinos de la diferencia sexual: nuevos

existenciarios, renovadas teorías. En: Psicoanálisis y género, escritos sobre

el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Pag. 21-48. Paidós.

Biblioteca de psicología profunda. Buenos Aires, Argentina.

Freud, S. (1896) Correspondencia. Carta nro. 52. Tomo III. Obras completas. Biblioteca

Nueva. Madrid. España. 1973

Freud, S. (1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Obras Completas. Tomo II (pp.

1169-1230). Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo

Freud, S. (1908). Teorías sexuales infantiles. Obras Completas. Tomo II (pp. 1262-1271).

Buenos Aires, Argentina: Editorial El Ateneo.

Garro, C. (2015) de la urgencia a la emergencia del sujeto. Una lectura psicoanalítica.

Pág. 29-37. Letra Viva. Buenos Aires, Argentina.

Negrete, V., de la Isla Ma. de las Mercedes, de la Isla I. (2016). Historiando el concepto

de infancia. En: Ni una menos desde los primeros años. Pág. 147-171. Las

Juanas editoras. Chirimbote. Buenos Aires, Argentina.

Rodríguez Diéguez, Ma. Paz (2016) Lacan, las homosexualidades y los queers.

Recuperado de: http://nel-medellin.org/bloglacan-las-homosexualidades-y-los-

queer/

Weigandt, P (2011). La infancia masacrada que intenta resistir. Revista El

Hormiguero. Psicoanálisis ◊ Infancia/s y adolescencia/s. Número 1. ISSN 2545-

8043. Recuperado de:

14
http://www.psicohormiguero.com.ar/sites/default/files/2017-

02/LA%20INFANCIA%20MASACRADA.%20DOCUMENTO%20P%C3%9A

BLICO.%20MAYO%20DE%202011._0.pdf

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy