Los Docentes de Educación Física

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LOS DOCENTES DE EDUCACIN FSICAEN VERDAD FORMADORES?

Mara de Lourdes Snchez Franyuti

Muy pocas veces nos detenemos a reflexionar sobre la relacin existente entre la actuacin del docente y sus resultados en la formacin de la personalidad del educando; este es el tema que aborda de manera general el presente artculo, exponiendo las causas por las cuales la errnea intervencin del maestro provoca frecuentemente que el alumno se forje una imagen negativa de s mismo, evidenciada por la falta de inters en lo que realiza. El programa de Educacin Fsica para la Educacin Bsica seala que esta materia de estudios, como disciplina pedaggica, est orientada a proporcionar al educando en formacin, elementos y satisfactores motrices para la capacidad, el inters y a la necesidad de movimiento corporal que posee, con la intencin especfica de lograr el estmulo y desarrollo de habilidades, hbitos y actitudes que se manifiestan en la calidad de la participacin en los diferentes mbitos de su vida familiar, social y productiva. De la misma forma, el programa contempla como uno de sus propsitos generales, el propiciar en el nio la seguridad y confianza en s mismo mediante la realizacin de actividades fsicas, por medio de las cuales sea capaz de controlar el manejo de su cuerpo en diferentes situaciones. Para Sylvia Schmelkes, la escuela debe convertirse en un espacio donde el maestro colabore a la formacin de la identidad del nio, fundada en el respeto y en la dignidad de su persona. Y dado que la autoestima e identidad son elementos recprocos e indisolubles, la escuela deber brindar al nio amplias oportunidades para la construccin de una autoestima que le permita interactuar sin complicaciones y con todas las ventajas posibles en la sociedad en que se desenvuelve. El Manifiesto Mundial de la Educacin Fsica 2000 seala que por su concepto y alcance, la educacin fsica debe ser considerada como parte del proceso educativo de las personas, constituyndose en la mejor opcin de experiencias corporales al crear estmulos de vida que incorporan el uso de variadas formas de actividades fsicas. Pero... Qu tanto aporta el profesor de educacin fsica en su prctica cotidiana para la consecucin de tal empresa? Y... hasta qu punto la relacin maestroalumno y maestro-grupo da pie a la conformacin de una identidad personal, basada en el sentido de autosuficiencia y seguridad? Investigaciones recientes sealan que en el campo de la educacin fsica se repiten los mismos patrones de conducta que en el aula, respecto a las debilidades que el nio presenta en ciertas reas del conocimiento o en el desempeo de sus capacidades. Si bien es cierto que a travs de las actividades fsicas y deportivas es posible contribuir al desarrollo integral del alumno, en la realidad no siempre sucede as, dado que la intervencin del maestro frente al grupo frecuentemente se halla salpicada de comparaciones constantes, pasando muchas de ellas desapercibidas por el carcter mismo de los deportes de competencia. En el mbito de la educacin fsica estamos acostumbrados a evaluar al alumno en forma cuantitativa; es decir, hay una escala de valores cuyos parmetros se encuentran comprendidos entre quien corre ms y quien corre menos; quin lanza

ms lejos, nada ms rpido, levanta ms peso; entre quien mete ms goles, anota ms canastas y hace ms puntos; en suma, quien gana o quien pierde, sin tomar en cuenta que ello puede repercutir en el crecimiento y la salud fsica e incluso mental del nio, ya que nada resulta tan daino para el ser humano que sentirse en desventaja y en comparacin constante. Si las observaciones que realiza el maestro en su clase, permiten subrayar las fortalezas y debilidades de cada individuo, deberan servir de instrumento para apoyar y alentar al alumno en la superacin de sus propias carencias; sin embargo, sucede lo contrario ya que las medidas con que se evala responden ms bien a un paradigma cuantitativo que a la cualificacin imprescindible para todos aquellos procesos en que se valoran sujetos. Evidenciar carencias frente a los compaeros de grupo, va en detrimento de la percepcin de las posibilidades propias de pensamiento y accin, propiciando atribuciones de incompetencia. Este hecho se presenta cuando un alumno fracasa en repetidas ocasiones en el intento de realizar una actividad, pudiendo sealar como causa, su falta de capacidad y aceptndola como producto de su incompetencia; por tanto, el nio imagina que saldran sobrando las veces que intentara realizar tal o cual actividad, dado que el resultado sera consecutivamente negativo. Carol Dweck explica que a manera de defensa (ego proteccin), el alumno se volver aptico, se ausentar de la clase o utilizar cualquier tipo de estrategia para no volver a ejecutar lo encomendado, puesto que desde la infancia hasta adolescencia se tienden a exagerar los problemas cuando se saben en desventaja frente a los compaeros. Para Luis Ruiz, la incompetencia aprendida es el hecho de sentirse incapaz de realizar consecutivamente las tareas que se le proponen, aceptando que su falta de capacidad o su incompetencia es lo que le impide realizar un avance exitoso en alguna actividad, por lo que a manera de defensa evitar a toda costa llevar a cabo aquello que le incomoda. Martinek y Griffith (1993), comentan que ste el resultado de hbitos cristalizados a lo largo del tiempo por los profesores en la clase de educacin fsica, al hipervaluar las capacidades frente a otras cualidades; errando recurrentemente al hipervalorar la competitividad frente a la cooperacin; la forma de organizar las sesiones, as como el hecho de publicar resultados sobre tests de aptitud fsica y competencias deportivas en las cuales el profesor enfatiza con su actitud, que el mejor individuo es aqul que tiene mayor capacidad fsica y no quin presenta mayor compromiso y espritu de trabajo, cuando en la realidad esto ltimo es verdaderamente importante. Ya antes Martinek se haba referido a esta situacin (1981), al describir el fenmeno Pigmalin, el cual asienta que ciertas conductas del profesor pueden conducir a que el alumno manifieste atribuciones de incompetencia hacia sus errores. El autor refiere que las prcticas docentes son el ncleo de relaciones psicosociales en las que las expectativas de profesores y alumnos entran en interaccin y pueden llevar a resultados nada deseados si no se trata de manera adecuada al nio. Por lo anterior, es de gran importancia que el profesor de educacin fsica tenga presente la dinmica de este fenmeno; el cmo y el porque su actitud frente al grupo contribuye a reforzar o disminuir la seguridad personal del educando, a fin de evitar ser l mismo, la fuente que origine esta disfuncin en la conducta y personalidad del nio.

En orden de superar esta problemtica, ser necesario que el maestro genere dentro de su clase un clima afectivo y favorable que permita al educando vivenciar la experiencia educativa como una experiencia enriquecedora. De igual forma, deber manifestar a los alumnos que la competencia motriz es susceptible de ser mejorada por medio de la prctica y que el esfuerzo y la perseverancia son herramientas valiosas para progresar, por lo que la misin de cada uno de ellos radica en esforzarse y hacer de la constancia un hbito perdurable. Asimismo el maestro, al evaluar al alumno, deber cualificar el grado de avance de cada nio comparado con su propia condicin anterior y no con relacin a los dems compaeros de grupo como sucede frecuentemente en la escuela. Otro elemento que deber retomar el docente, ser el de implementar un aprendizaje ms equitativo en el que todos los nios puedan percibir su propio progreso, logrando con ello una reafirmacin de su personalidad, manteniendo la confianza y seguridad en s mismos. Sera por ende conveniente, tener presente que mientras no transformemos nuestra forma de objetivar la realidad educativa estaremos formando a un solo individuo con posibilidades de sobresalir y a cientos ms que lanzaremos sin timn ni remo a navegar contracorriente; puesto de otra manera, cooperando a la formacin de un ganador y cientos de perdedores para la competencia ms importante de todo ser humano: la carrera de la vida. Finalmente, cuando el profesor de educacin fsica comprenda que es, ante todo, un educador cuya principal funcin radica en facilitar, apoyar y orientar al nio en su desarrollo y en el descubrimiento de una personalidad propia, ntegra e integrada, estar en camino de transformar sus prcticas educativas en favor de una educacin verdaderamente formativa.

Nuestro trabajo como profesionales de la docencia y el tratamiento pedaggico de lo corporal, se apoya en la relacin con personas, es por esto, por lo que debemos lograr que los nios se impliquen, participen y que sean capaces de organizarse, estableciendo por ello relaciones afectivas y motrices de coordinacin, y no de subordinacin; as ser necesario que el profesorado de Educacin Fsica adquiera una serie de hbitos y tcnicas para saber afrontar este reto. Para lograr varios de los fines que plantea esta rea, como seran la participacin, la expresin, el trabajo en grupo a travs de diferentes dinmicas, el proceso de enseanza-aprendizaje, el desarrollo personal y grupal, la creatividad, etc.; es necesario seguir una serie de pautas, como son: Crear espacios para la expresin, en su ms amplio sentido, donde cada uno de los participantes, aporte o reciba los estmulos necesarios para tomarlos en su propio beneficio. Crear espacios de comunicacin donde existan interacciones de mi propia realidad para compararla con la de los dems. Desarrollar espacios de creatividad, que de forma directa satisfagan

nuestras necesidades espontneas de creacin. Experimentar las variaciones del desarrollo motor de cada persona, con respecto a los dems. Descubrir nuestras capacidades y habilidades como educadores de valores y actitudes. El buen maestro de Educacin Fsica, contar con una programacin previa y adecuada al nivel en el que se ha de aplicar y sobre la cual puede llegar a tener una buena capacidad de improvisacin, dependiendo tambin de la evolucin y la vida interna del grupo y de lo que ste nos pueda pedir en cada momento. Nunca lo que el maestro proponga, debe mediatizar los resultados del grupo-clase y respetar los resultados que el grupo elabore, aunque surjan de la improvisacin, si bien, en ocasiones debe cuestionrselos, para as cotejarlos con las propuestas iniciales de programacin, viendo si se han logrado los objetivos previstos, reorientando sobre la prctica nuestra labor docente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy