Perfil de Tesis
Perfil de Tesis
Perfil de Tesis
Todo el fruto bueno que puedo sacar como logros o méritos que tengo son primeramente para
mi Dios. Algo tal vez no muy apreciado por muchas personas, menos en un país en el cual por
aspectos de laquismo se creen mejores por querer uno creer en un Dios judío cristiano. En primer
lugar, está dedicado a Él. Pro ser quien siempre me da el impulso necesario, la sabiduría e
inteligencia que puedo obtener para poder realizar cualquier tipo de actividad diaria.
En segunda instancia a las personas que desean un mundo de armonía ecológica y de
restauración ambiental, junto a una coexistencia real y no falsa con el medio ambiente que nos
rodea.
Son también galardonadores de todo buen fruto, personas las cuales fueron de ayuda dentro de
este proceso y desarrollo académico, como ser: mis padres, mi novia y su familia.
Agradecimientos
Así como dedico, así también agradezco. Primeramente, a Dios por ser mi ayuda en momentos
en los cuales no sé o tenga mucha idea sobre los planes o proyectos en los cuales deba desarrollar
a lo largo de mi día a día.
Agradezco también a nuestro docente de la materia de Metodología de Investigación, Juan
Beimar Paye Mendoza, quien me animo a poder desarrollar u tema de investigación un poco más
interesante, siendo que los primeros intentos de investigación no fueron gratos.
Mis padres Andrés Camilo Bocangel Ibáñez y Susana Inés Carpio Ormachea, son personas
que siempre me apoyaron y colaboraron en cada asunto académico económico que necesitaba,
apoyo tanto en ánimo como en colaboraciones. Son ellos quienes realmente fueron una
inspiración de esfuerzo desde la crianza y la educación sobre la responsabilidad y los beneficios
de la perseverancia.
Mi amada amiga y compañera de un viaje a cruzar, siendo ella extranjera, pero que logró
impresionar mi corazón con su ánimo, amor e inteligencia para poder saber ordenar mi vida en
aspectos que no estaban ordenados. Siendo una gran compañía en momentos de soledad, junto a
su familia; quienes son y fueron una gran ayuda para momentos difíciles.
Nuevos
Sujetos de
Derecho
5
INDICE
2. Objetivos…………………………………………………………………..……………… pag. 8
3. General…………………………………………………………………………………… pag. 8
4. Específicos……………………………………………………...………………………… pag. 8
5. Hipótesis………………………………………………..………………………………… pag. 9
6. Justificación…………………………………………………………...………………… pag. 31
7. Metodología………………………………………………………………...…………… pag. 35
8. Delimitación………………………………………………………………………...…… pag. 35
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….…… pag. 36
ANEXOS………………………………………………………………………………..… pag. 37
7
Capítulo I. - Introducción
La evolución sobre los aspectos contaminantes y destructivos del ser humano sobre la
naturaleza fueron y son actualmente perjudicables para la futura proyección de vida humana. La
naturaleza y el ser humano, pero prevalecen siempre los intereses humanos que los intereses
colectivos con el resto de especies coexistentes con el ser humano. El planteamiento ambiental o
de protección animal tiene recién menos de cien años. Después de un avance descomunal en la
vez menor, junto a avances químicos y patológicos los cuales fueron perjudiciales para la vida
humana.
El daño causado por los humanos a lo largo de estos últimos dos siglos es considerable. A
parte que no siempre se tuvo una concepción sobre la importancia medio ambientalista o
animalista. Son alguna religiones o pensamientos filosóficos los cuales resaltaban en cuanto su
derechos humanos por sobre cualquier otro entendimiento lógico de sustentabilidad ambiental
por el bien de no solamente los derechos humanos, sino también por la existencia en especie de
Bolivia es un país el cual tiene una riqueza cultural e ideológica, antecedentes de grupos
indígena originarios campesino, el cual después de la Constitución Política del Estado de 2009,
hay una apreciación mucho mas amplia, constitucionalmente hablando sobre los derechos
8
ambientales y sus derivados. Pero aún no contamos con una ejecución muy coercitiva sobre
Los movimientos de protección ambiental y animal son muy nuevos, teniendo recién 50
años de lucha por hacer reconocer de forma formal ante las autoridades Estatales la importancia
que respaldan al daño o gasto que nuestro planeta está viviendo por el avance de gases de efecto
invernadero o que dañan la capa de ozono; daños a las fuentes hídricas de los países,
nuevas fuentes de energía no desechables. Siendo ahora el espacio extra planetario el que
también ronda una cantidad de basura espacial, la cual contamina otros aspectos planetarios.
¿Qué necesita el ser humano para poder considerar al ecosistema importante no solo para
su supervivencia, sino también tener compasión por otros organismos vivos, los cuales coexisten
con el mismo?
2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos
9
1. Conocer las bases en las cuales se desarrolla esta corriente sobre el Derecho
cuales no solamente salga beneficiado el ser humano, sino todo el ecosistema natural que lo
rodea.
3. Identificar los elementos que llevan a la doctrina jurídica actual para poder
entren como sujetos de derecho: el medio ambiente y los organismos pluricelulares no humanos.
ecosistema natural que rodea al ser humano, impactando en el lector o receptor de esta
investigación.
3. Hipótesis
Es necesario una clasificación nueva, sobre sujetos de derecho. En los cuales todo el
ecosistema, y sus derivados, sea igualado al ser humano en derechos semejantes del mismo
valor, para la coexistencia pacífica y el buen vivir de estos sujetos. La regulación y actualización
normativa y doctrinal sobre nuevos sujetos de derecho dan una mejor coexistencia de derechos
4. Operacionalización de variables
1
Murcia, D. (2011). El sujeto naturaleza: elementos para su comprensión. Acosta, A. y Martínez, E.(comps.). La
naturaleza con derechos. De la filosofía a la política, 287-316.
10
2
Norden, N. (2014). Del porqué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los
bosques tropicales. Colombia forestal, 17(2), 247-261.
3
Murcia, D. (2011). Ibid.
4
…
5
Martínez, M. (2016). Desarrollo de la percepción intersensorial. En Huiare Inacio, E., Elgier, A. y Clerici, G.,
Pensar la niñez: Psicología del desarrollo desde una perspectiva americana. Lima (Perú): Editora y Librería
Jurídica Grijley EIRL.
11
• Dicotomía. -
“Método de
clasificación que
consiste en dividir
en dos un concepto
sucesivamente.”8
Práctica:
6
Moya, P. P. A. ¿ Conservando o Cohabitando?.
7
Martínez, M. (2016). Ibid.
8
Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 10 de febrero de
2019, de https://dle.rae.es/dicotom%C3%ADa
12
derecho a considerar dentro de toda la investigación tenemos los DDHH. Una amplia gama de
derechos que cubren principalmente al ser orgánicamente vivo y catalogado como humano.
También tendríamos la Carta de Derechos Inglesa (Bill of Rights) de 1689. Tales documentos
declaran a los hombres (masculino) por naturaleza libres e independientes; quienes cuenta con
13
Virginia declara el derecho: a la vida, a la libertad, propiedad privada, debido proceso, libertad
privilegios de nacido (“igualdad ante la ley”), división de poderes de gobierno, sistema judicial,
entre otros. Aclarando que las mujeres y otro tipo de seres humanos no gozaban de estos
derechos. Posterior a estos dos antecedentes surgen la Declaración de los Derechos del Hombre y
(nuevamente solo entra el género masculino; pero Olympe de Gouges introduce su versión para
las mujeres, siendo esto un hito para los DDHH); esta declaración fue introducida dentro de la
Derechos de los Estados Unidos, siendo esta las primeras diez enmiendas de la constitución
Americana de los EEUU; estas involucraban libertad de religión, libertad de expresión, libertad
de prensa y de reunión; derechos a poseer y portar armas, prohibiciones de las mismas, en cuanto
Precedentes que marcaron los hitos históricos de los DDHH son las Revoluciones
Liberales, como la francesa particularmente, la lucha obrera y las democracias modernas. Hitos
que marcaron un antes y después en cuanto al avance de los DDHH, más actuales son: La II
Guerra Mundial, los crímenes contra la Humanidad, la lucha contra la impunidad, la necesidad
Derechos Humanos, estos surgieron principalmente por los crímenes cometidos contra la
humanidad después de la II Guerra Mundial, dejando una gran preocupación por asuntos
similares que pudieran ocurrir en un futuro después de ese suceso. Por ello mismo surge la
14
igualdad, dignidad, derechos, concepto de humanidad y relación global entre otros humanos.
Empezando así los Derechos de 1era Generación, los cuales serán los Derechos Fundamentales o
también conocidos como Derechos Civiles/individuales y Políticos. Luego los Derechos de 2da
colectivos o derechos de los Pueblos Instituidos, en los cuales entra nuestro segundo sujeto de
derecho a desarrollar.
del medio ambiente y su afectación a los derechos humanos protegidos. En algunos casos se
llegaron a tomar medidas de prevención y reparación. Pero los principios en los cuales se basó
esta conferencia, o en los cuales terminó, la libertad, igualdad y disfrute de los derechos civiles,
políticos y económicos. Pensando en el futuro goce de derechos humanos, por el cual se tenía
que cuidar el medio ambiente. Pasado 20 años es cuando la comunidad internacional analiza las
perspectivas sobre el ejercicio de los derechos humanos, junto a la protección del medio
Desarrollo, concluida la Conferencia de Río de Janeiro, sobre el mismo asunto en 1992. Aquí
garantías con visión de protección ambiental, sujeto al daño de los derechos humanos afectados.
15
La OEA terminó adoptando esta declaración en 2001, aprobando una resolución sobre derechos
humanos y medio ambiente; destacando el vínculo que puede existir entre ambos, junto con la
protección del medio ambiente, para el goce efectivo de los derechos humanos. Pero desde 1972
aún no se llega al total de Estados parte de la ONU, que introduzcan garantías constitucionales
internas de cada Estado para poder proteger el medio ambiente. Pero siempre con vista de los
DDHH.
OEA trabajo sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo la protección al medio
Vemos que estos mismos derechos fueron surgiendo a partir de los pueblos indígenas
intoxicación.
16
interrelacionada.
Pero son poco los países que involucraron estos preceptos a su normativa interna.
También no fueron reconocidos, porque prevalecieron los conceptos sobre los derechos civiles
de los humanos.
para poder ser considerando para la comunidad internacional. Siendo que los movimientos
animalistas son igual de innovadores. Partiendo por movimientos, como ser la Carta de Derecho
Humanos Emergentes de Monterrey del 2007 donde quiso introducir a los animales o no
humanos, escalando los derechos “programáticos” de los mismos, pero la misma bajo
concepciones antropocéntricas. Pero no hay razones para poder incrustar derechos a los animales
estos organismos vivos, por falta de raciocinio; sino solo por un aspecto moral la no crueldad con
tales organismos, siendo esto deberes con la humanidad y no obligaciones. Porque los animales
son solo medios de disfrute o goce para el ser humano. Siendo esta apreciación de derechos de
los animales como simple moral o ética. Tom Regan quien, a partir de la tradición del derecho
natural, señala los derechos de los animales no humanos, naturales o morales. Junto a Regan y
apreciación sobre el comportamiento instintivo de los mismo, natural que refleja la realidad de
17
esfera actual humana. Pero el reconocimiento animal tiene un enfoque más sobre el estatus que
estos deberían tener junto a la convivencia humana. Por ello no reconocemos la Declaración
Universal de los derechos del animal de 1977, aprobada por la UNESCO y la ONU; porque la
misma no ofrece respuestas a cuestiones contundentes. Por lo cual los instrumentos jurídicos a
Es en este compendio que agrupamos a los tres grupos de sujetos de derecho a los cuales
hemos desarrollado para poder ver si existe alguna evolución de avance, jurídico principalmente,
sobre este asunto, la apreciación de una sustentabilidad de todo lo vivo en el planeta tierra.
Estocolmo, como posible antecedente de este avance conceptual, filosófico o jurídico. Volviendo
a la Primera Cumbre de la tierra en Río de Janeiro en 1992. Pero la falta de comprensión sobre el
Algunos autores describen el avance de los derechos planetarios como cuarta y quinta
internacional pero más sobre aspectos de educación o bien común universal, pensando que la
conservación ambiental y el enfoque de preservación son aspectos que dentro de estos tópicos
Existen ideas o concepciones de protección a todo lo orgánicamente vivo del planeta con
fines de preservar la existencia de todo lo conocido en este globo terráqueo y acuático. Pero es
5.1.5. En Bolivia
Nuestro país nace con una perspectiva de revolución y derechos civiles y políticos (no de
todas las personas, hasta el siglo XX. Es donde nuestro país y en si la región de América surge
con un ideal “humanista” (excluyente). Pero con el paso del tiempo fue creciendo el
derechos humanos (en muchos casos aún excluyente de otros grupos de personas) Pero a lo largo
del siglo XX, cuando empieza esta nueva corriente a consecuencia de la II Guerra Mundial. Es
que nuestro país junto al resto de Estados empieza a entrelazar sus relaciones políticas, sociales y
económicas a lo largo de estos últimos 100 años y más. Aquí es cuando Bolivia entra dentro de
través de preceptos jurídicos con cumplimiento obligatorio. Pero que los últimos fueron
“Pacha Mama”. Tomando un aspecto mucho más constitucional y el cual da pautas a una
aplicación mucho más eficaz sobre la protección del medio ambiente, dentro de nuestro Estado.
superando el individualismo, sino un bien común humano. No siendo elecciones arbitrarias, sino
que estos fueron avanzando según diferentes tipos de generación de derechos. Conceptos tan
básicos como “mi libertad empieza donde empieza la libertad de otro” como ejemplo de que los
DDHH no son individuales, sino comunales. Bajo concepciones antropológicas. Siendo la vida y
la dignidad el foco de protección sobre los DDHH. Llegando a los derechos de tercera
generación, los cuales apuntan a la lucha contra la miseria, o el inicio de la solidaridad; fines
vivienda o vida. Siendo el medio ambiente una base que garantiza la vida del ser humano,
Para muchos el ser considerado apto para los DDHH es necesario de conciencia y
los “posibles” sujetos a contraer derechos, los cuales son personas no del todo capaces, desde
embriones, niños, niñas y gente interdicto. Es cuando hay varias teorías que se levantan, como
ser la utilitarismo o dualistas, quienes debaten sobre el aspecto que otros seres vivientes u
orgánicamente vivos, puedan contraer derechos por encima de otros los cuales aún no se
encuentra con una completa capacidad de obrar, como en el caso de embriones o cigotos.
todos los seres humanos que va desarrollándose de manera progresiva, siendo que el fin es la
a. Ambiente
Española señala:
circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona o un grupo humano y,
b) ambiente, entre otras acepciones, al fluido que rodea un cuerpo, al aire o atmósfera y
que vive una persona y, en una acepción biológica, al conjunto de circunstancias exteriores a un
ser vivo.
Siendo el ser humano el protector de este ambiente. Concepción de tal idea desde 1972
sobre “medio ambiente humano”. Este mismo cuenta con diferentes elementos: el espacio, la
tierra, la flora, fauna, sistemas hídricos naturales, la atmosfera, la humanidad y sus derivados.
b. Ambiente y naturaleza
El ambiente está conformado netamente por elementos naturales, los cuales rodean al
hombre. Siendo este demasiado complejo, limitado, renovable, agotable, evolucionista con el
c. Ambiente y ecología
21
medio, estudiando:
a) la interrelación entre los organismos vivos y el ambiente que los sustenta, sus
estructura;
Orientado bajo el ecosistema y sus unidades biológicas. Siendo el humano quien altera el
La ecología deriva del griego “oykos”, el cual significa casa; junto a “logos” – estudio.
El ser humano es quien prevé y daña el ambiente natural que lo rodea. Siendo el último
daño de estos años, partiendo del siglo XX, los más significativo e importantes para las
consecuencias medioambientales. Siendo los sujetos que causan este daño, amplios. La
aspecto social, sobre el cual la humanidad toma o no interés por esto. Aspectos científicos y
técnicos, los cuales van a dar los parámetros necesarios para la escala de estadística que puedan
ser de mejor entendimiento sobre el desarrollo del impacto medioambiental global. La tecnología
contaminación y destrucción masiva del aspecto medioambiental y sus componentes básicos que
e. Ambiente y Derecho
normas que regulen relaciones jurídicas que coincidan con el uso, goce, preservación y
mejoramiento entre ambos. Siendo el siglo XX en sus años 70’s la creación mayor de estos
conceptos e ideologías. El derecho ambiental surge de una necesidad por caos al incumplimiento
a) Una especialización jurídica a la que habrá que aplicar conjuntamente los principios del derecho
b) Parte integrante o estar estrechamente relacionado con las demás ramas del derecho, a las que
modifica y en las cuales suele encontrar su fuente. Por ello las relaciones jurídico ambientales, son múltiples y
variadas. Si bien hay relaciones jurídicas típicamente ambientales como la obligación de evaluar el impacto
c) Un corrector de errores y deficiencias del sistema jurídico común al que se le injertan normas
d) Un instrumento de la política ambiental orientado a dar durabilidad al desarrollo, lo que no impide que,
como parte del derecho, sea un fin en sí. Los poderes públicos reglamentan, restringen y, a veces, prohíben
e) Evolutivo y dialéctico, como también lo son el ambiente y los requerimientos que lo condicionan. Tan
dialéctico es este derecho que normas por las que se ha luchado caen en desuso o son abrogadas precisamente
cuando logran su objetivo, lo que hace que sólo sean aconsejables los trasplantes jurídicos cuando se advierte
identidad en los problemas a resolver. Ello también explica la reaparición de instituciones jurídicas cuando
reaparecen problemas, como es el año sabático de la Biblia para que la tierra se recupere o el tabú que protege
f) Conciliador y transaccional entre los intereses de las partes que pretenden ejercer derechos sobre un
a. Kant
Es quien pone los límites morales sobre el trato a los animales. Aspectos filosóficos que
hablan de un comportamiento mucho más ético ante una sociedad que busca ser más consiente
b. Anticrudelistas
Esta postura restringe el mal trato de la crueldad hacia los animales, violencia
innecesaria. Prohibiciones directas a la crueldad dirigida por humanos hacia animales. Siendo la
crueldad una discapacidad humana por buscar placer por medio del dolor ajeno, un aspecto
moral para referirse a la actitud de una persona que busca placer. El dolor puede tener muchos
objetivos como en casos de salud, pueden ser para sanar, pero la crueldad es netamente
c. Utilitaristas
Esta postura se basa más en la igualdad de condiciones con el ser humano y los animales.
Y un enfoque filosófico sobre el bien y el mal contrarrestado, el cual toma en cuenta los intereses
de los animales.
d. Derechos animales
Los principios morales son los más sobresalientes, pero no podemos referirlo al estado
mental de los sujetos. Tampoco hablar del solo beneficio o perjuicio a los seres humanos;
tampoco maximizar lo bueno o lo malo. Se desea adherir derechos inherentes a los animales. Lo
24
cual es solamente un aspecto filosófico, no establecido como una postura jurídica directa. Pero
con visión de preservar los mismos derechos por los cuales viven los seres humanos, la vida.
Pero setas mismas van de la mano con el beneficio que recibe el predador sobre la presa. Lo cual
es complicado entre animales domésticos y los salvajes. Pero también en cuanto a especies en
peligro o amenaza de extinción. Siendo este un punto muy delicado y flexible a interpretaciones
sufrimiento de los animales, no humanos. Pero este es un tipo de Derecho nuevo, autónomo, no
conservador, parte del Derecho Privado y Público, busca la protección animal en cuanto su
e. Solidaridad
No siendo esto igualdad, sino un marco comparativo de necesidades mínimas entre tipos
de especies. Es aquí donde se refugia de mejor manera los conceptos que se quieren desarrollar
sobre los derechos de los animales. Pero este aspecto es temporal, porque la solidaridad es
f. Derechos Emergentes
satisfacer ciertas necesidades. Siendo los derechos emergentes, aquellos que son nuevos,
1977 con la Declaración Universal de los derechos del animal. Pero no existe instrumento
g. Animal
Definido por la RAE como: "Ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio
impulso"
h. Bienestar animal
Son organizaciones de protección animal las que quisieron definir este aspecto:
"término bienestar animal designa el modo en que un animal afronta las condiciones de su entorno.
Un animal está en buenas condiciones de bienestar si (según indican pruebas científicas) está sano, cómodo, bien
desagradables de dolor, miedo o desasosiego. Las buenas condiciones de bienestar de los animales exigen que se
prevengan sus enfermedades y se les administren tratamientos veterinarios apropiados; que se les proteja, maneje y
alimente correctamente y que se les manipule y sacrifique de manera compasiva. El concepto de bienestar animal se
refiere al estado del animal. La forma de tratar a un animal se designa con otros términos como cuidado de los
Partiendo por la educación que crea un concepto de planetariedad, viendo los aspectos de
un todo en los organismos vivos del planeta y su sustentabilidad entre todos los vivos del
Estados Americanos:
26
Ley Nº 1430.
Ley Nº 3293
Discriminación Contra las Personas con Discapacidad, ratificado por la Ley Nº 2344
“El marco legal boliviano en materia de gestión ambiental acompaña las iniciativas
escala global para estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero, ratificado y aprobado
acuerdo de escala global para reducir la emisión de gases que afectan la capa de Ozono,
ratificado y aprobado mediante Ley 1584 de 35/08/94, igualmente las enmiendas mediante Ley
1933 de 21/12/98
2274, de 22/11/01.
7/07/04.
el desarrollo de los territorios amazónicos, ratificado y aprobado mediante Leyes 874 (30/05/86)
y 1973 (30/04/99).
1988 de 22/07/99.
Humanos de los Pueblos Indígenas, aprobado mediante Ley 3760 de 7/11/07 y Ley 3897 de
26/06/08.
05/10/16.
del 05/09/16.
Hábitat de Aves Acuática (RAMSAR), aprobado mediante Ley No. 2357, de 7/05/02.
29
2009. Esta misma empezó a copilar una cantidad necesaria sobre derechos humanos desde la
“La Constitución Política del Estado boliviano estableció una serie de estipulaciones,
Artículo 13
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea Legislativa Plurinacional, que
reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de conformidad con los Tratados
Artículo 256
I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos que hayan sido firmados,
ratificados o a los que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la
II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de
Artículo 410
30
II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a
cualquier otra disposición normativa. El bloque de constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios
internacionales en materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados por el país.
“La Nueva Constitución Política del Estado, aprobada el 25 de enero de 2009 establece
autoridades u organizaciones, así como la propiedad de los recursos naturales (del pueblo
boliviano).”
“La Ley del Medio Ambiente N° 1333 promulgada el 27 de abril de 1992 es de carácter
desarrollo del país, procurando mejorar la calidad de vida de la población, según el Artículo 1 ya
“Al cumplirse el plazo de vigencia de las primeras licencias ambientales (10 años),
licencias ambientales.”
propiedad intelectual a favor del Estado (Art. 381,II). Prevé acciones de defensa y recuperación
de material biológico (Art. 382), establece restricciones sobre usos extractivos y sanciones
“La Ley 1580 de 25/07/1994, aprueba y ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica
de NNUU.”
“Leyes o Reglamentos: de Vida Silvestre Parques Nacionales Caza y Pesca (DL 12301,
14/03/75), Áreas Protegidas (DS 24781, 31/0797), Forestal (Ley 1700, 12/07/96).”
“Convenios internacionales suscritos: CITES (Ley 1255, 5/07/91) y Ramsar (Ley 2357,
7/05/02).”
6. Justificación
El tema de investigación es una innovación reciente del siglo XXI con inicios especulares
de finales del siglo XX, por razones que eran impactos o formas de pensar ideológicas o
contaminación al medio ambiente. Si bien el aspecto de maltrato animal, hablando según los
conceptos actuales, en muchas culturas era de normalidad por razones religiosas, principalmente,
ancestral o sentimental que tenían con la tierra que los vio nacer o que les proveía de sus
32
los inicios del siglo XX y finales del siglo XIX. Es cuando el hombre en búsqueda de una vida
mucho más cómoda, como la que siempre estuvo buscando desde inicios de la humanidad. Es
cuando se empieza a descubrir y avanzar con instrumentos o inventos que ayudan a la vida
humana, pero con un costo ambiental fuerte. Es cuando la contaminación empieza hacer su
entrada mucho mas notable y destruyendo el medio ambiente. En cuanto a los animales, fueron
aquellos instrumentos del bienestar humano, siendo tanto alimenticio como científico, los cuales
fueron sometidos a tratos crueles con fin de adquirir beneficios para la humanidad. Es
principalmente el avance químico el cual trajo al mundo catástrofes de magnitudes colosales. Las
cuales fueron notables para los residentes o lugareños cercanos a estos desastres. Es cuando la
gente, algunos, que fueron directa, indirecta o que simplemente no fueron afectados de ninguna
de estas dos formas. Al ver el avance de un desarrollo a costa de una destrucción del planeta que
nos mantiene vivos. Entonces empieza a levantarse movimientos o científicos apoyando la causa
medioambiental y sus consecuencias. Es aquí donde mi tema sobre Agregar Nuevos Sujetos de
sus derivados (pluricelulares); los cuales conlleva a los animales. Pero mi tema de investigación
están surgiendo en estas últimas décadas. Por lo mismo la innovación está en su próxima parte
jurídica. Pero para llegar a eso primero se necesita una renovación de pensamiento en la sociedad
actual humana, para que puedan concebir la idea o propuesta de esta investigación. La cual
requiere un cambio de pensar sobre los sujetos que deberían tener derechos, pero también
33
obligaciones entre los mismo, de forma que se puedan conservar entre ellos como especie y
sobre algo que le beneficie económicamente, tener que aumentar en su presupuesto medidas de
responsabilidad, moralidad e ideología filosófica sobre los actos que conllevan a un trato no
cruel y de sustentabilidad mutua con los que uno se beneficia. Este impacto o ideología filosófica
de tratarlo como semejante, al ser igualmente un ser orgánicamente vivo depende del astro donde
vivimos todos.
Es aquí donde la innovación empieza a dar un verdadero sentido. Para los antiguos y los
estudiosos del derecho, sabemos que los sujetos de derecho son las personas, tanto jurídicas,
colectivas o naturales individuales. Lo cual nuestra concepción del derecho y de los sujetos que
pueden obtener derechos y obligaciones son solo aquellas que la doctrina nos ha enseñado a lo
largo del avance científico de esta rama de las ciencias sociales y empíricas. No es algo fácil
concebir una idea donde el ser orgánicamente vivo o el organismo que tenga características de
ser humano. Por tanto los beneficios que se buscaron a través del Derecho como herramienta
social para que regule las conductas de los mismos entre ellos no tenga que ver con aquellos
otros seres o ambientes que rodean al mismo con finalidades de beneficiarse de todo lo no
34
humano; siempre bajo los reglamentos de lo que es el Derecho Privado o Público, según el
avance del Derecho. Pero introducir a los organismo biológicamente vivos (pluricelulares), que
conforman parte de la coexistencia natural y compartida con el ser humano en este astro
planetario que llamamos “Planeta Tierra”, primeramente dentro de la doctrina general del
Derecho como en su parte sustantiva y adjetiva, se un reto que conlleva no solamente a una
modificación de las leyes ambientales o con respecto a los animales, sino una reforma
todo lo orgánicamente vivo, no humano, y el medioambiente que comparte con todos los
Esto más que ser una innovación es una revolución jurídica. Pero muchos podrán
El ciclo natural conlleva los aspectos instintivos depredador sobre presa, o de organismo
beneficiado por medios naturales de supervivencia, como ser el agua o la tierra. No nos
referimos como movimiento que la ciudadanía tenga que ser vegana o hasta llagar a un límite de
no consumo o alimentación, por el hecho que todo lo que consumimos o la mayoría tienen origen
de algo orgánicamente vivo. Sino el trato decente que uno le da a la presa o al medioambiente el
Este impacto dentro de la escuela del Derecho es una revolución sobre el regulador del
mismo, el ser humano. Hablando de capacidad o incapacidad, estos nuevos sujetos proponentes
sería estipulados como incapaces de obrar, pero así como todo incapaz, puede ser tutelado por un
capas que tenga relación directa o indirecta con él sujeto incapaz, lo cual hace a cualquier
humano un posible tutor legal temporal en aspectos jurídicos que vea los derechos
35
esta idea con materia de Derecho Laboral o de Trabajo. ¿Por qué? Porque es el Estado, en caso
de nuestro país, que le da mas protección al trabajador que al beneficiado del trabajo, empleador.
La idea es similar, pero ahora no es trabajo solamente de la persona del Estado, como nuestra
(pluricelulares) de los cuales se beneficia el ser humano, como sujetos de derecho y que sean
7. Metodología
7.1. Métodos
Histórico
Inductivo
Deductivo
7.2. Técnicas
Análisis Documental
Análisis Informativo
Análisis Argumentativo
Entrevista
7.3. Instrumentos
Digital
8. Delimitación
1. Derecho Constitucional
2. Derechos Fundamentales
3. Derechos Humanos
4. Derecho Ambiental
5. Derecho “Animal”
• Bolivia
• La Paz
BIBLIOGRAFÍA
Ballesteros, J. (2003). ¿ Derechos?,¿ humanos?.
Chible Villadangos, M.J. (2016). Introducción al Derecho Animal: Elementos y perspectivas en el
desarrollo de una nueva área del Derecho. Ius et Praxis, 22(2), 373-414.
Covarrubias Dueñas, J. D. J. (2015). La norma rectora o constitución como instrumento del
derecho planetario. Derecho global. Estudios sobre derecho y justicia, 1(1), 67-84.
de Derechos Humanos, C. N. (2009). Derechos humanos en Nicaragua. Managua: Autor.
Dueñas, J. D. J. C. (2017). Los derechos planetarios. Letras Jurídicas, 8(8).
Llompart, J. B. (1997). Identidad planetaria y medio ambiente. In Sociedad y medio ambiente (pp.
227-249).
Montaño Riveros, L. M. (2022). La tutela jurídica de la madre tierra en Bolivia. Revista Jurídica
Derecho, 11(16), 55-70.
Moreno Fernández, O. (2012). Educación Ambiental y Educación para la Ciudadanía: Ampliando
derechos hacia una “Educación Ciudadana Planetaria. In XXII Simposio Internacional
Didáctica de las Ciencias Sociales” Educar para la participación ciudadana en la enseñanza
37