Bowtie Marzo 2019
Bowtie Marzo 2019
Bowtie Marzo 2019
monitoreo de controles
críticos de riesgos
Metodología Bow Tie
1
Ing. Antonio Rubén Ayala Valenzuela
Marzo 2019
Presentación del expositor
• Título de Ingeniero de Ejecución, Universidad de Santiago de Chile, USACH, Chile.
• Título de Ingeniero Civil de Minas, Universidad de Aconcagua, Chile.
• Experto en Prevención de Riesgos de la Industria Extractiva Minera del Sernageomin
(Experto Sernageomin A, registro N°1057 P.A).
• Magister en Gestión Minera, Universidad Católica del Norte, Escuela de Negocios
Mineros.
EXPERIENCIA LABORALES
• Relator de Curso de Investigación de Incidentes (metodología Icam) Antofagasta
Minerals y Minería en General.
• Relator experto en Gestión de Riesgos Críticos – Metodología Bow Tie.
• Ejecutivo de Negocio de Seguridad y Salud Ocupacional, Coordinador del Programa de
Seguridad Conductual.
• Auditor líder normas ISO, OSHA, Asesor de seguridad y salud ocupacional.
• Administrador de Contratos de Ingeniería y Construcción, ITO, Asistencia técnica al
área de Ingeniería y Proyectos.
• Administración de Contratos de Construcción a las empresas contratistas y
Consultores de Ingeniería.
• Ingeniero asesor del departamento de Medio Ambiente.
• jefe de Turno Operaciones Mina Integrante de team de seguridad (HFACS, Seguridad
basada en la conducta, Implementador Accountability).
• Expositor de procedimientos de seguridad de SCMEA.
• Ejecutivo de Negocio de Seguridad y Salud Ocupacional Codelco División
Chuquicamata.
• Gerente de Seguridad y SO Codelco División Gabriela Mistral.
• Gerente de Seguridad y SO Barrick Chile.
2
SPACER
3
SPACER
S eguridad
P ropósito
A genda
C onductas esperadas
INICIO
SPACER
S eguridad
Salida de Emergencia
P ropósito
EPP
Punto de Encuentro de
A genda Emergencia
C onductas esperadas
¿Qué hacer en caso de
sentirse mal?
E Y nuestra visión es desarrollarla sin comprometer las
valuación
necesidades y posibilidades de quienes vendrán después de
nosotros.
R oles Baños 5
Introducción - SPACER
S eguridad
Conocer herramientas
prácticas y técnicas que
P ropósito permitan gestionar los
riesgos de un evento,
mediante un enfoque
A genda sistémico, a través de
metodología Bow Tie (BTA),
que permita identificar las
C onductas Esperadas causas y generar acciones
tendientes a prevenir la
ocurrencia y mitigación de
E valuación
eventos de alto impacto.
R oles 6
SPACER Timekeeper Actividades día 1
09:00 Spacer
S eguridad
09:30
10:00
Introducción.
Conceptos claves – Metodología Bow Tie.
10:30 Descanso.
P ropósito10:40
13:00
Conceptos claves – Metodología Bow Tie.
Almuerzo.
14:00 Ejercicio práctico.
A genda 16:30 Descanso.
18:00 Cierre día 1.
C onductas esperadas
Timekeeper
09:00
Actividades día 2
Software Bow Tie.
09:30 Ejercicio práctico.
necesidades y posibilidades
11:00 de quienes
Desarrollo devendrán después
bow tie en grupos de
de trabajo.
13:00 Almuerzo.
nosotros.
R oles 14:00 Desarrollo de bow tie en grupos de trabajo. 7
16:00 Presentación / explicación de bow tie.
18:00 Cierre día 2
SPACER
Participación Activa
S eguridad Todas las preguntas son
válidas
P ropósito
Respeto por las opiniones
A genda y argumentos diferentes
C onductas esperadas
Silenciar Celulares
(Responder llamadas urgentes)
C onductas esperadas
✓ Expectativas
S eguridad
P ropósito
A genda
✓ Saber escuchar ✓ Respetar a todos
C onductas
✓ Promover respeto
esperadas
✓ Entregar conocimientos
✓
✓
Máxima Participación
Poner atención
✓ Asegurar aprendizaje ✓ Involucrarse en los aprendizaje
✓ Parking lot ✓ Consultar
E Y nuestra visión es desarrollarla sin comprometer las
valuación
necesidades y posibilidades de quienes vendrán después de
nosotros.
R oles 10
Introducción
11
Historia de la Metodología
BowTie
12
Metodología BowTie se basa en:
Modelo
Modelo Modelo
de Árbol de
de James Reason de Árbol de Fallas
Eventos
(Queso Suizo) (FTA)
(ETA)
2
Es el evento más
Importante que puede
7 Suceder, donde se 8
Factores de escalamiento o Intensificación: Pierde el control
Control del factor de escalamiento :
Indican Porqué pueden fallas Los controles Nos permite retomar el control 15
1.- ¿Cuáles son sus Peligros?
16
5.- ¿Cómo evitamos que
6.- ¿Cómo limitamos la gravedad del evento y
el Peligro se libere, cómo
Cómo disminuimos los efectos?
Mantenemos el control?
17
18
19
Ventajas de utilizar BowTie
➢ Petróleo ➢ Trenes
➢ Gas ➢ Construcción
➢ Químicas ➢ Medicina
➢ Minería ➢ Gobierno
➢ Electricidad ➢ Tecnología de Información
➢ Aviación ➢ Etc.
20
Ventajas de utilizar BowTie
21
Proceso Gestión de Riesgos
Establecer Contexto
Comunicación y consulta
Evaluación del riesgo
Monitoreo y revisión
ISO 31000:2018
Identificación del Riesgo
Evento
inicial
Representación gráfica de las dinámicas del peligro. Muestra los eslabones entre las
causas, controles, pérdida del control del evento y las consecuencias para cada
escenario.
26
Estructura Bow Tie
Controles
Causas: energía
Preventivo: reducir
conductas y contexto
la probabilidad
Controles de
Mitigación; reducir
la severidad
El riesgo / evento
inesperado:
liberación de
energía
27
Impacto /
consecuencia
(muerte)
Bow Tie – Ejemplo 1
28
Bow Tie – Ejemplo 2
Compañía:
Categoría de Riesgo
ANALISIS BOW TIE - CAUSA Y CONSECUENCIA
Responsable del Riesgo
Fecha creación:
COSTO RESPONSABLE FECHA EVAL. CONTROL CONSEC COSTO RESPONSABLE FECHA EVAL. CONTROL
CONTROLES PREVENTIVOS CAUSAS CONTROLES MITIGADORES
KUS$ CONTROL CONTROL CRITICO UENCIA KUS$ CONTROL CONTROL CRITICO
Programa de formalización de CA1; CA2; CA4; Plan contingencia (indemnizaciones, CO1; CO2; CO3;
compromisos históricos / voluntarios CA5 compensaciones, etc.) CO4; CO5
29
PARTICIPANTES EN LA FICHA
Bow Tie – Ejemplo 3
CAUSAS IMPACTOS
EVENTO NO DESEADO
CA1 Perdida de equilibrio en las Instalaciones Marítimas IM1 Salud Efectos físicos inmediatos (lesiones graves)
CA2 Perdida de equilibrio a bordo de las Naves IM2 Seguridad Una o más fatalidades
Inmersión en el mar Molestia pública en la comunidad afectada. Cambio
IM3 Reputación
socio-económico menor
IM4 Económico Detención de las operaciones
RIESGO DE FATALIDAD
Caída al Mar
A.- REQUERIMIENTOS DE LAS PERSONAS CAUSAS B. REQUERIMIENTOS DE LOS EQUIPOS CAUSAS C. REQUERIMIENTOS DE LA ORGANIZACIÓN CAUSAS
A.1 Competencias del Personal CA1, CA2 B.1 Instalaciones Marítimas (diseño y mantenimiento) CA1, CA2 C.1 Control de altura de ola CA1, CA2
Comunicación y coordinación mediante equipos
A.2 CA1, CA2 B.2 Naves (diseño y mantenimiento) CA1, CA2 C.2 Puerto abierto por resolución de AA.MM. CA1, CA2
radiales.
Reporte cada 20 min, de operadores embarque a Equipos de comunicación radial adecuados y en buen
A.3 CA1, CA2 B.3 CA1, CA2 C.3 Resolución de habilitación del puerto CA1, CA2
jefe de Nave. estado
Curso de Primeros Auxilios exigido por autoridad marítima a los
A.4 Uso de chaleco salvavidas personal IM1, IM2 B.4 Control de acceso a instalaciones marítimas CA1, CA2 C.4 IM1, IM2
supervisores de empresa marítimas
Equipamiento de primeros auxilios en muelle y
B.5 IM1, IM2 C.5 Plan de emergencia y rescate IM1, IM2
embarcación de rescate.
B.6 Sensores Meteorológicos, con respaldo CA1, CA2 C.6 Sistema de asistencia médica a Muelle IM1, IM2
B.7 Iluminación buscapersonas IM1, IM2 C.7 Plan de Comunicaciones de emergencias radiales IM1, IM2
B.8 Embarcación de rescate IM1, IM2 C.8 Curso de hombre al agua CA1, CA2
Procedimiento de uso de instalaciones en maniobras (secuencia de
C.9
amarre, desamarre y polea)
CA1, CA2
30
Reglamento interno para obras marítimo portuarias aprobado por
C.10 CA1, CA2
SERNAGEOMIN
C.11 Política y Programa de Control de Alcohol y Drogas CA1, CA2
Metodología
31
Pasos para elaboración de un Bow Tie
Identificación de Causas
Identificación de Impactos
Fuentes Externas
Inventarios Riesgos
Registros de incidentes
34
36
Paso 2 - Identificación de causas
Algunas consideraciones
• Son causas todos los motivos por los cuales podría ocurrir el evento top.
• Las causas identificadas se deben listar en este sector izquierdo del BT. 37
• Si fuese necesario, se deberán agrupar.
• Al menos, cada evento top debería tener 1 causa.
Paso 2 - Identificación de causas
38
Paso 2 - Ejemplo contacto con electricidad
39
Paso 2 - Ejemplo contacto con electricidad
• Equipo e instalaciones fuera de estándar.
• Exceso de confianza, improvisación, descoordinación, falla en
planificación.
• Falla en la identificación del equipo a intervenir.
• Falta de aislación y bloqueo de líneas y equipos (energía
presente).
• Falta de EPP según el nivel de tensión.
• Herramienta defectuosa.
• Ingreso de personas no autorizadas al área (segregación).
• Instrumento de medición en mal estado, inadecuado,
descalibrado. Contacto con Energía
• Intervención con energía sin procedimiento específico. Eléctrica
• Los trabajadores no posee las competencias y/o
entrenamiento.
• Manipulación cable eléctrico energizado.
• No aterrizar líneas y equipos. ¿Alguna de las
• No identificación ni control de energías residuales. causas son
• No mantener distancias mínimas de seguridad a equipos
incorrectas?
energizados.
• No uso de EPP específico. 40
• Nuevos equipos o nuevas instalaciones fuera de estándar.
• Falla en equipos / Falla en puesta a tierra.
Paso 3 - Identificación de impactos / consecuencias
SI
¿Este previene o
NO
mitiga un evento NO ES UN CONTROL
indeseado?
SI
¿Su desempeño es
especificable, NO
observado, medible
44
y auditable?
Paso 4 - Identificación de medidas de control
Personal calificado -
eléctrico autorizado
Falla en los 0035 Satisfactorio
0019 0040
desconectadores de Mantención preventiva -
fuerza (ej., pala, Inspecciones - sistemas
pauta mantención Procedimiento -
perforadora, correas y eléctricos (ej., tableros,
eléctrica, incluyendo aislamiento y bloqueo
chancadores) subestaciones, etc.)
desconectadores
0007
0058
0057
Mantención - equipos
Mantención -
eléctricos por personal
computadores por
autorizado (ej. aire
personal del proveedor
acondicionado)
47
Contacto con
electricidad
Paso 4 - Ejemplo Bowtie Lado Derecho
Electrocución
Quemadura
0063
EPP - guantes
0063
dieléctricos
EPP - guantes
dieléctricos
0066
EPP - zapatos de
0065
seguridad dieléctricos
EPP - zapatos de
seguridad dieléctricos
0067
Equipo de rescate - en
0067 sala eléctrica (ej.,
Equipo de rescate - en pértiga y camilla)
sala eléctrica (ej.,
pértiga y camilla) 0068
Entrenamiento - curso
0068 de reanimación cardio
Entrenamiento - curso pulmonar (RCP), para
de reanimación cardio mantenedores
Contacto con
pulmonar (RCP), para
electricidad 0263
mantenedores
Procedimiento -
0263 respuesta ante
Procedimiento - emergencias
respuesta ante
emergencias 0071
Policlínico (médico)
0454
Brigada de emergencia
0454
(personal exclusivo)
Brigada de emergencia
(personal exclusivo)
0455
Botón de emergencia en
0455
radio portátil
Botón de emergencia en
48
radio portátil 0368
Diseño - cabinas de
equipos móviles con
piso de aislación de
goma
Fatalidad
Fatalidad
Paso 5 - Identificación de controles críticos
52
No es un control crítico
• Procedimientos
• Entrenamientos y capacitación
Paso 5 - Identificación de controles críticos
Evento
inicial
53
Paso 5 – Ejemplo contacto con electricidad
Falla Humana
→ Falla en el reconocimiento de equipos en funcionamiento
→ Impacto de vehículo liviano o equipo móvil
→ Manipulación de cables o equipos dañados
→ Cables energizados en desuso
54
Ejercicio 1 – Rotura de
tubería de transporte de
agua
55
Ejemplo 1- Algunas consideraciones
• Corresponde a una empresa que está ubicada cerca de un poblado y en un puerto.
• La empresa cuenta en instalaciones del puerto y planta desalinizadora de agua que
posteriormente a ser desalinizada es enviada, por una tubería enterrada, hacia la
planta de procesos de mineral a más de 100 km.
• El crecimiento de la comunidad ha sido constante debido a las oportunidades laborales
que ofrece el puerto.
• En los últimos años la comunidad ha sido muy activa, incluso ha realizado protestas.
Este riesgo se presenta cuando la tubería enterrada (2 metros) sufre una rotura provocando la
descarga de 4 m3/seg de agua desmineralizada. La evaluación del riesgo comprende únicamente
el tramo de la construcción aguas arriba del poblado (500 m de longitud).
56
Ejemplo 1- Matriz a ser usada
CA1 CO1
CA2 CO2
CA3 CO3
CA4 CO4
CA5 CO5
CA6 CO6
CO7
COSTO RESPONSABLE FECHA EVAL. CONTROL CONSEC COSTO RESPONSABLE FECHA EVAL. CONTROL
CONTROLES PREVENTIVOS CAUSAS CONTROLES MITIGADORES
KUS$ CONTROL CONTROL CRITICO UENCIA KUS$ CONTROL CONTROL CRITICO
57
PARTICIPANTES EN LA FICHA
Ejercicio 2 – Pérdida de
Control del Vehículo
58
Ejemplo 2- Algunas consideraciones
• Este riesgo involucra todos los trayectos en las diferentes áreas de una faena minera,
de vehículos livianos, tales como camionetas, minibuses, buses y camiones.
• Excluye los eventos que se puedan presentar en rutas fuera del sitio minero.
CA1 CO1
CA2 CO2
CA3 CO3
CA4 CO4
CA5 CO5
CA6 CO6
CO7
COSTO RESPONSABLE FECHA EVAL. CONTROL CONSEC COSTO RESPONSABLE FECHA EVAL. CONTROL
CONTROLES PREVENTIVOS CAUSAS CONTROLES MITIGADORES
KUS$ CONTROL CONTROL CRITICO UENCIA KUS$ CONTROL CONTROL CRITICO
59
PARTICIPANTES EN LA FICHA
Ejercicio por grupos –
Elaboración Bow Tie
60
Ejemplo 2- Algunas consideraciones
Esquema de trabajo:
• Trabajo en grupo de máximo 5 personas. Uno de los integrantes hará el rol del
facilitador
• Contemplar alguno de estos eventos no deseados
• Rotura de tranque de relaves
• Intoxicación alimentaria
• Contacto con sustancias peligrosas (derrame de ácido)
• Pérdida de control en maniobras de izaje
• Irrupción de conflictos sociales que afecten a la compañía
62
Pasos para elaboración de un Bow Tie
Identificación de Causas
Identificación de Impactos
• Riesgo
→ Contacto con Electricidad
• Ruta
→ Falla Humana
• Causa
→ Manipulación de cables o equipos
dañados
• Control Crítico
→ Tripeos – fuga a tierra y continuidad
de la conexión a tierra en el equipo 65
eléctrico
Paso 6 – Ejemplo
Diseño
→ El diseño es apropiado? Controla el riesgo?
→ Como se incluye a los trabajadores en la implementación de este
control?
→ Se baso el diseño en estándares/reglamentos relevantes?
El objetivo del sistema de tripeo es prevenir que las personas mueran si hacen contacto
con un equipo o cables eléctricos. Este sistema protege los encendidos de las bombas,
de los taladros, de los tableros de distribución y de los equipos de perforación (equipos
de 1,000V). Para los equipos portátiles, y móviles, estos no operan si se corta la
continuidad de la conexión a tierra.
La fuga a tierra detecta una diferencia entre entrada y salida de corriente y tripea si se
detecta una diferencia importante. Los niveles de tripeo se establecen en función del
equipo (por ejemplo, los encendidos de una bomba se fijan en 30 mA.). El equipo de
trabajo cree que estos tripeos funcionan en forma eficaz cuando hay un cable dañado. El
sistema y todos los componentes eléctricos cumplen con una serie de normas y
reglamentos, entre ellos estándares, normas, legislaciones, y con el sistema de gestión
de seguridad del área. 66
El único aspecto de mejora con respecto a los tripeos es que algunos tableros no tengan
la protección de fuga a tierra en cada salida. Este problema fue causado por reducción
de costos en el pasado.
Paso 6 – Ejemplo
Administración
→¿Qué tipo de responsabilidad existe para este control?
→¿Cómo se aplica el sistema de gestión del contratista para este
control?
→¿Cómo se aplica el proceso de gestión del cambio a este control?
→¿Qué tan bien documentado está este control?
Capacitación y Competencias
→¿Qué sistema existe para capacitar al personal que utiliza este
control?
→¿Se evalúa al personal para determinar su competencia en la
comprensión / uso de este control?
→¿Hay recursos suficientes para la capacitación?
Sólo electricistas calificados tienen acceso a reiniciar un tripeo (cerraduras para las cuales
sólo un electricista calificado tiene llaves).
Antes de reiniciar un tripeo, el electricista por lo general ha recibido capacitación en
procedimientos de equipos eléctricos y ha completado pruebas en tripeos, pero esto no es
un requisito documentado.
No es claro si existe comunicación a los operadores sobre el reinicio de un tripeo . La
inducción señala que la gente no debe acercarse a las instalaciones eléctricas, pero esto
69
es una indicación de carácter general, por lo que no comunica los requisitos relativos a los
tripeos.
Gracias¡¡
70