Proyecto Gioco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Unidad Educativa Nacional “Cagua”
Cagua, Estado Aragua

INSTALACIÓN DE VENTILADORES DE PARED PARA MEJORAR LA


CLIMATIZACIÓN DEL AULA DE 5 TO AÑO “A" TURNO DE LA MAÑANA
DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL CAGUA, UBICADA EN EL
MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO ARAGUA

Tutora: Estudiantes:
Prof. Mayra Gámez AfifZein
De LucíaAlexandro
Freites José
Suarez Ángel
Villegas Jhoan
Zambrano Santiago

JUNIO 2023
RESUMEN

Los proyectos comunitarios consisten en pensar en un conjunto de


actividades interrelacionadas que deben conducir al logro de los resultados
esperados. De igual manera el proceso de transformación implica abordar una
situación real y cambiarla en beneficio de un colectivo o de la sociedad, por ello es
necesaria la participación activa de los involucrados. Además, es considerado en la
actualidad una metodología dinámica en los procesos de formación de los
estudiantes en las diferentes etapas de su desarrollo profesional y personal. En este
sentido, este trabajo de investigación tiene como propósito transformar la
participación organizada de los profesores responsables de proyectos comunitarios
en la U.E.N. “CAGUA”. Para ello se utilizó la modalidad de investigación acción
participación, La investigación se fundamenta bajo la concepción del paradigma
socio crítico, que surge en respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas
que han tenido poca influencia en la transformación social. Para realizar el
diagnóstico, se elaboró y ejecutó un plan de acción, para transformar la
participación de los profesores responsables de proyectos comunitarios donde se
obtuvo un cambio de actitud y reflexión en la participación activa de los proyectos.

Descriptores: Proyecto, proceso, transformación, seguimiento y control.


INDICE GENERAL

PORTADA…….. ………...……………………………………………………………….I

RESUMEN……..... …………..……….…………………………………………………...II

INDICE GENERAL.............................................................................................................III
INTRODUCCIÓN... ……. …........................................................................................ 1

CAPITULO I
Reseña Histórica…………….…………………..…..……………………………………….2
Misión y visión………………..…..…………………………………………………………3
Localización geográfica…………..…………………………………………………………4
Planteamiento del problema…………...………………..………….……………..…………9
Objetivo general……….………………………………….…..……………………………12
Objetivos específicos. ….……………………..…………………………………………...12
Justificación ………………………………………..…………………………………….13
CAPITULO II
Antecedentes de la investigación…..……………..……………………………………….. 8
Bases teóricas……………………………………………………………………………...10
Bases legales……………………………………………………………………………….15
CAPITULO III
Marco metodológico………….….….……………………………………….…………….17
Tipos de investigación………………..……………………………………………………18
Recursos……………………………………………………………………………………19
Análisis de los resultados…………………………………………………………………..20
Presentación de los resultados……………………………………………..………………20
Plan de acción….……………….……………………………………………………….…20
Conclusión…………………………………………………………………………………22
Referencias bibliográficas……………..…………………………………………………..23
Anexos
INTRODUCCION

Se considera la participación como el medio necesario para lograr el protagonismo


que permita a la ciudadanía desarrollar una conciencia social comprometida con el
desarrollo de las políticas sociales, garante de su adecuada implementación, mediante el
ejercicio efectivo de su papel de contralora social.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),


fundamenta en la educación y el trabajo, el logro de sus fines, esto por cuanto la educación
se concibe como un proceso integrado al desarrollo económico y social de la nación. En
este enfoque, la universidad debe fortalecerse como espacio que propicie la participación
protagónica junto a la familia y la comunidad, a través de una corresponsabilidad bien
entendida en el proceso del desarrollo integral, tanto de la población atendida como de la
institución que la circunda, entendiendo la comunidad como referencia del espacio social y
cultural.

La formación de educación del bachiller en la actualidad está dada por la necesidad


de vincular al estudiante con las problemáticas comunitarias. De allí que la educación
básica creada e implementada en Venezuela, tiene la finalidad de proponer pautas,
enfoques y modalidades principalmente a la solución de problemas e interacción con el
entorno y la colaboración comunitaria, así como el desarrollo integral del País.

De esta manera, la U.E.N. “CAGUA”, viene aplicando políticas educativas que


permitan el buen funcionamiento de la organización dentro y fuera de la institución;
ejecutando proyectos comunitarios que están inmersos dentro de los planes de estudios.
Orientados básicamente por quienes forman parte de la Comunidad, en virtud de que son
quienes conocen la situación real de la zona y sus habitantes.
La investigación estará estructurada a través de capítulos de la siguiente manera:
Capítulo I: comprende la Reseña Histórica de la institución su Misión y visión,
Localización geográfica de esta, Planteamiento del problema, Objetivo general y Objetivos
específicos, además de la Justificación de la investigación.
Capitulo II: Antecedentes de la investigación, Bases teórica y Bases legales.
Capitulo III: Marco metodológico, Tipo de investigación, Recursos, Análisis de los
resultados, Presentación de los resultados, Plan de acción, Conclusión, Referencias
bibliográficas y sus respectivos anexos.
CAPITULO I

Reseña histórica
Nuestra Unidad Educativa Nacional Cagua, nace un 28 de Octubre del año 2003,
abre sus puertas oficialmente a la Comunidad con una trayectoria de más de 19 años de
fundada como Centro Educativo, con una matrícula de noventa (90) estudiantes
promovidos al séptimo (7°) grado de Educación Básica egresados de la U.E.N. "CESAR
ZUMETA", Posteriormente, haciendo referencia en trámites administrativos por el PROF.
EDGAR AQUINO, Director de la Zona Educativa del Estado Aragua, según Resolución
No. 67 de fecha 18 de Octubre de 2004, publicada en la Gaceta Oficial No. 38046 de la
República de Venezuela de fecha 19/10 / 2004, hace constar que la E.B.N. CAGUA,
aparece registrada en el Ministerio del Poder Popular Para la Educación Cultura y Deporte,
desde el 19/09/2004. Para el año 2009 la institución cambio de denominación de "E.B.N.
CAGUA" ha "U.E.N. CAGUA". Donde la Prof. Maritza Loreto de Anzola, como Directora
de Zona Educativa Aragua, según Resolución No. 010 de fecha 17 de Marzo de 2009, es
publicada en Gaceta Oficial No. 39.142 de la República Bolivariana de Venezuela de fecha
19 de marzo del año 2009 de conformidad con lo previsto en el Acuerdo General de la Ley
Orgánica de Educación en su artículo 70. Directores (C) Prof. Lucio Antonio Correa (2003-
2004); Lic. Eddy Rangel (2004-2009); Prof. Reina Escorihuela (2006-2009); Prof. Yorman
Luna (2009 - 2013); Prof. Ramón Rojas H. (2013-2016) y la Prof. Nejeth M". Silva
Ramírez (2016- hasta la actualidad).

La institución cuenta con 5 aulas en las cuales funcionan 10 secciones del nivel de
Bachillerato, tenemos un personal profesional calificado de 13 Docentes, 3 Directores, 4
Obreros de Mantenimientos y 1 Secretaria Administrativo, la Unidad Educativa Nacional
"CAGUA" aspira a ser un plantel educativo que promueva el desarrollo organizacional,
gerencial, académico e institucional en el nivel de Educación Media General, en la
actualidad la planta física se encuentra ubicada en la Calle Pichincha entre Boyacá e
Independencia # 39-11 en el centro de Cagua, Municipio Antonio José de Sucre, Estado
Aragua.
La Unidad Educativa Nacional "CAGUA", dando cumplimiento a lo establecido en
la Resolución Nº058 de fecha 16 de octubre del año 2012, se procedió a la conformación de
nuestro CONSEJO EDUCATIVO que regirá para el presente año escolar 2019-2020, el día
miércoles 16 de octubre del año 2019, a las 8:30 a.m., se llevó a cabo con la participación
de todos los actores del hecho educativo en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas de
nuestra institución. Días previos a este acto se había efectuado la conformación de nuestros
Voceros de la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE) para el año escolar 2019-
2020.

Con la conformación de nuestro Consejo Educativo, se conformó también la vocería


del Movimiento Bolivariano de Familias, con la participación activa de nuestros
representantes. Trabajando de la mano con los Estudiantes se procedió a conformar las
BRIGRADAS ESTUDIANTILES, con la participación de 5 estudiantes sobresalientes en
sus actividades. Con la creación y conformación de los Concejos, Brigadas y Movimientos
procedemos a la discusión de un I Momento para la construcción de nuestros Acuerdos de
Convivencia Escolar y Comunitaria.

Visión

La UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL "CAGUA" aspira a ser un plantel


educativo que promueva el desarrollo organizacional, gerencial, académico e institucional
en el nivel de Educación Media General que se imparte, garantizando la calidad y
confiabilidad de sus proyectos en atención a las políticas educacionales enmarcadas en el
nuevo Sistema Educativo Bolivariano.

Misión

Dar conocer, comprender e internalizar a CONVIVENCIA ESCOLAR Y


COMUNITARIA. Los ACUERDOS DE PAZ, Resaltar los valores como base fundamental
de nuestra educación. Promover estrategias de enseñanza que nos ayuden a generar
procesos cognitivos.
Planteamiento del Problema
Desde hace años geógrafos y científicos se han tomado la tarea de alertar a la
población mundial del fenómeno climático que viene afectando al planeta, como es
el efecto invernadero, debido a diferentes causas, entre las que se pueden nombrar
como principales el empeño del ser humano por mejorar su calidad de vida,
urbanizando, talando y quemando bosques y selvas, emisión de gases y humos a la
atmósfera que, ocasiona daños y agudiza la contaminación ambiental y el efecto
invernadero, de esto, se genera el cambio climático en diferentes continentes como
calor y fríos extremos.

En el continente Americano, específicamente hacía el Sur dónde se ubica


geográficamente nuestro país Venezuela, cuenta con una zona intertropical, donde
se pueden diferenciar algunas temperaturas dependiendo de las zonas; por ejemplo
el Estado Aragua ubicado en la parte Centro-norte del país tenía un clima frío hacía
el norte y más cálido hacía el Sur, cuestión que a cambiado en los últimos años y
que afecta a todos los municipios por igual, el calor a más de 38°c, sobre todo aquí
en el Municipio Sucre específicamente la ciudad de Cagua, dónde se localiza la
Unidad Educativa Nacional “Cagua", centro de estudios o nivel secundaria, donde
albergan aproximadamente trescientos (300) estudiantes.

Actualmente, dicha institución presenta una serie de necesidades se


infraestructura y de falta de mobiliario o el existente dañado, que obstaculiza un
ambiente de aprendizaje adecuado para los y las estudiantes. Dentro de ese
mobiliario dañado se encuentran los ventiladores del aula de 5 to año “A", causando
que el ambiente durante las jornadas de clases sean insoportables por el calor que se
evidencia a diario.

En este orden de ideas, el grupo de estudiantes presenta la falta de


ventiladores como una problemática que impide tener una temperatura adecuada,
para tener largas jornadas del proceso académico, por ello se plantea la donación e
instalación de dos (2)ventiladores de pared para el aula de 5 to año “A" que ayuden a
disminuir el calor y altas temperaturas del salón de clases.
Justificación del problema

Se plantea por parte del grupo la instalación de ventiladores de pared en el


aula de 5to año “A" de la Unidad Educativa Nacional “Cagua”, como una alternativa
factible de ejecutar, en un tiempo corto y accesible a los gastos de los estudiantes,
en la compra de ventiladores nuevos, los cuales serán donados al salón y, así
mejorar la climatización o temperatura del ambiente, en dicho espacio, donde
albergan por lo menos 23 estudiantes en el turno de la mañana, las cuáles ayudará a
mejorar el rendimiento académico de los jóvenes que asisten a diario a sus jornadas
de clases, tomando en cuenta, la condiciones ambientales son indispensable en los
ambientes escolares.

Este tipo de acciones, donde se involucran a los estudiantes, dan base a la


participación y protagonismo de los jóvenes en plantearse necesidades en su ámbito
educativo, pero al mismo tiempo encontrar las soluciones a dichas problemáticas y
ejecutar planes de acción, dónde se promueva la integración de la Comunidad
Educativa, Estudiantes, Padres y Representantes y las diferencias organizaciones
Civiles, Políticas y de Estado.
Objetivo General
Instalar Ventiladores de Pared en el aula de 5to año “A" de la Unidad Educativa Nacional
“Cagua", para mejorar la temperatura durante las jornadas de clases.
Objetivos Específicos
 Observar y registrar todas las necesidades que presenta la infraestructura, mobiliario
y materiales de oficina de la Unidad Educativa Nacional “Cagua".
 Priorizar las necesidades de mobiliario del aula de 5to año “A" para mejorar el
ambiente de las jornadas de clases.
 Auto gestionar la compra de ventiladores de pared que serán donados a la
Institución para el aula de 5to año “A”.
 Instalar los ventiladores de pared en el aula de 5to año “A" de la Unidad Educativa
Nacional “Cagua”.

Metas

 Durante la ejecución de este proyecto comunitario en la Unidad Educativa Nacional


“Cagua”, específicamente en la Instalación de Ventiladores de pared para el aula de
5to año “A" se quiere mejorar el nivel de temperaturas en las jornadas de clases,
para que todo el grupo de estudiantes de la sección pueda gozar de un ambiente
climático adecuado para su proceso pedagógico de aprendizaje.
 Lograr a través de la autogestión del grupo en conjunto con los padres y
representantes de los mismos, los recursos económicos para la compra de los
ventiladores de pared en un tiempo corto.
 Instalar los ventiladores de pared en el aula de 5 toaño “A" de la Unidad Educativa
Nacional “Cagua" en un plazo de tiempo corto.
Localización Física
La ejecución del Proyecto Comunitario referido a la instalación de Ventiladores de
Pared en el aula de 5 toaño “A", se ubica en una de las Instituciones Educativas del Centro
de la Ciudad de Cagua, en el Municipio Sucre del Estado Aragua; en Venezuela.
CAPITULO II

Antecedentes de la investigación

Tovar, 2011 manifiesta que El proyecto comunitario, consiste en un documento


técnico basado en un proceso sistemático, para conocer la posibilidad de consolidar una
iniciativa o propuesta de inversión de carácter social o productivo, que conlleve a mejorar
el nivel de vida del entorno social y fortalezca la verdadera participación de las
comunidades en los planes de desarrollo local, regional y nacional. (página 25)

Esta definición explica cómo se puede transformar una situación real con la
participación y colaboración de todos los actores involucrados en el proceso de
investigación. De allí la gran importancia de los proyectos comunitarios en la organización
y ejecución de actividades orientadas a satisfacer las necesidades más urgentes o
apremiantes de una comunidad, en especial de las personas que habitan en el contexto
social inherente al desarrollo de los proyectos comunitarios. Esta definición explica cómo
se puede transformar una situación real con la participación y colaboración de todos los
actores involucrados en el proceso de investigación. De allí la gran importancia de los
proyectos comunitarios en la organización y ejecución de actividades orientadas a satisfacer
las necesidades más urgentes o apremiantes de una comunidad, en especial de las personas
que habitan en el contexto social inherente al desarrollo de los proyectos comunitarios.

Por otro lado, (Portillo, 2003) define el proyecto comunitario como:“Un documento
escrito en el que se refleja un conjunto de actividades a realizar con el fin de resolver un
problema en la comunidad. “( pág. 6 )
 Por consiguiente, el proyecto comunitario es un instrumento en el cual se plantea la
solución a un problema o la satisfacción de una necesidad sentida por la colectividad; es
decir, es un plan de acción detallado que resuelve un problema, una necesidad colectiva,
situacional, corresponsables y cogestionaría a la comunidad, de esta manera, a través de los
proyectos comunitarios se puede avanzar en la construcción de una mejor sociedad;
democrática, participativa y protagónica, que consolide valores de bien común, una sana y
productiva convivencia.
Para Charo Méndez (2016) un problema social es una
situación negativa indeseada (por ausencia, carencia déficit), que es inaceptable para el
actor que lo identifica y puede ser modificada favorablemente con otra
realidad. Es diferente al concepto de necesidad, ya que estas
surgen por la existencia de un problema que las origina. Una
situación problemática no es la ausencia de una solución, sino un estado negativo existente.
Para la elección del problema, el autor del proyecto comunitario puede observar las
necesidades más recurrentes que encuentre en la comunidad, en el caso específico de la
investigación se plantea el abordaje de una necesidad inmediata que atañe a un colectivo,
como lo son el grupo de estudiantes de la sección A del 5to de la Unidad Educativa
Nacional Cagua. (Pagina 15)

Desde lo planteado, se evidencia la necesidad de contar con personas formadas para


la correcta elaboración de los proyectos comunitarios, implicándose para tal fin un proceso
sistemático que involucra al conjunto de personas que hacen vida en torno al contexto
social en donde se diseña y pretende desarrollar el proyecto comunitario, para lo cual es
importante aplicar metodologías que permitan masificar la participación protagónica de los
actores sociales implicados, entendiéndose tal participación como un rol activo y
transformador a lo largo del proceso de intervención comunitaria, situación que permite a
los docentes universitarios, realizar investigaciones desde el contexto natural comunitario.

Bases teóricas
El origen de las comunidades puede ser determinado desde los inicios de la vida
humana. Han sido múltiples las definiciones de comunidad que se han realizado teniendo
en cuenta diferentes aspectos que se pretenden estudiar y sobre los cuales se enfatiza.
Teniendo en cuenta la concepción de comunidad que se elaboró en los trabajos de la
Comisión Ministerial para el Trabajo Comunitario Integrado se define como: el espacio
geográficamente delimitado donde tiene lugar un sistema de interacciones sociopolíticas
económicas, que producen un conjunto de relaciones interpersonales.

Proyectos comunitarios y desarrollo sociocultural.


Los proyectos comunitarios persiguen una transformación de la realidad a partir de
un cambio cualitativamente progresivo, por lo que el vínculo con las diferentes
manifestaciones del arte constituye una alternativa viable para el desarrollo de proyectos
comunitarios en las diferentes localidades, a fin de propiciar mayores niveles de
participación, integración, sentido de pertenencia e identidad, generando así un impacto
social en la comunidad.

Para la concepción de un proyecto comunitario se debe partir de una caracterización


del espacio físico y cultural en el que se desarrollará, tomando como punto de partida el
reconocimiento de las principales problemáticas que afectan a la comunidad, los intereses
y necesidades de la misma, de manera que sea posible determinar los objetivos
fundamentales que se persiguen con la elaboración de la propuesta, las principales
acciones a desarrollar y las transformaciones que se pretenden realizar. De ahí que cada
proyecto comunitario debe recorrer diferentes fases que constituyen su ciclo de vida.
El punto de partida es la Identificación de la problemática a resolver en la comunidad a
partir de un diagnóstico realizado previamente, donde se determinan las posibles
soluciones y actores e instituciones involucrados en el desarrollo del proyecto. La
segunda fase corresponde a la Planificación en la cual se organiza y estructura el
proyecto. La evaluación queda diseñada, seleccionando los indicadores, variables e
instrumentos más idóneos para medir los resultados alcanzados.

La evaluación del impacto social de los proyectos comunitarios

El desarrollo de proyectos comunitarios responde a la necesidad de dar solución a


problemáticas reales existentes en una localidad determinada y alcanzar resultados que
puedan revertirse, de cierta forma, en los agentes implicados. Sin embargo, es preciso
tener en cuenta que cualesquiera que sean los objetivos específicos de los proyectos
comunitarios, estos surgen de las necesidades generadas por un determinado grupo
social, y que las acciones desarrolladas en el marco del mismo, ejercen cierto impacto a
nivel social y en los propios sujetos, por lo que se requiere evaluar el impacto que ha
tenido el proyecto, a fin de conocer los resultados y evaluarlos para proyectar futuro.
La evaluación del impacto social de proyectos comunitarios permite:
Registrar y analizar las experiencias (positivas y negativas) adquiridas en el marco del
proyecto, retroalimentación de prácticas anteriores, determinar los niveles de desarrollo
alcanzados, valorar los procesos en su integridad ,obtener elementos de juicio
fundamentados a fin de tomar decisiones que permitan orientar las acciones presentes y
mejorar las futuras.

Valorar si los cambios producidos se encuentran en correspondencia con lo


previsto en los objetivos del proyecto, lo que supone además comprobar si como
resultado de las acciones desarrolladas han emergido cambios no previstos y si
son o no favorable.

Proyectos comunitarios

Los proyectos comunitarios se constituyen en una herramienta metódica para


desarrollar trabajos que permitan contribuir en la transformación integral de las
comunidades, los mismos pueden ser abordados por organizaciones comunitarias o por
instituciones educativas, siendo en el caso de investigación, la universidad como centro
generadora de los proyectos comunitarios. En este sentido, (la ley orgánica de los consejos
comunales, 2009), define el proyecto comunitario del siguiente modo:
Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios
objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y
potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una
programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los
responsables y los resultados esperados. (pág. )

Participación Ciudadana

La participación no es un concepto único, estable y referido sólo a lo político. Es una


dinámica mediante la cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria
en todos los procesos que les afectan directa o indirectamente.

Se habla de participación cuando la gente:


 Asiste a reuniones.
 Cuando sale a la calle a manifestar a favor o en
contra de algo.
 Cuando de manera pacífica se niega
pública y notoriamente a comprar, hacer o decir algo
que la mayoría considera correcto.
 Cuando vota en los procesos electorales.

Comunidad y elementos que caracterizan la acción comunitaria

La comunidad implica un cierto tipo de realidad social en la que están presentes algunos
elementos definitorios. Con voluntad de síntesis, se pueden destacar los siguientes:

 Existencia de un colectivo humano al que se le reconoce capacidad de ser sujeto y


protagonista de acciones y decisiones, con voluntad de incidir en el cambio y en la
mejora de las condiciones de vida de las personas que forman parte de él.
 Existencia, entre las personas que integran el colectivo, de conciencia de
pertenencia, es decir, de un cierto grado de integración subjetiva en una identidad
comunitaria compartida.
 Existencia de mecanismos y procesos, más o menos formalizados, de interacción y
apoyo social, es decir, de pautas de vinculación mutua y reciprocidad cotidiana.
 Existencia y arraigo a un territorio, a un cierto espacio compartido que articula a
agentes, instrumentos y contenidos para la acción. Un espacio físico, una geografía,
que incorpora significados de pertenencia.

Las acciones comunitarias: procesos de transformación

En el terreno de la mejora de la calidad de vida, el potencial de transformación hacia


niveles elevados de cohesión social y bienestar cotidiano, objetivo estratégico de cualquier
proceso comunitario- depende de manera muy directa de dos variables:

 La capacidad de aplicar estrategias y proyectos de acción en múltiples dimensiones


(sociales, educativos, residenciales, urbanísticos, culturales, económico, laborales;
desdeprocesos de autonomía y participación personal y asociativa. Es decir, implicación
social con voluntad de actuar para transformar y mejorar.
 La capacidad de articular la acción por la igualdad con el reconocimiento de todas las
diferencias; de la diversidad expresada y vivida en positivo, como valor compartido. Y de
articular esta diversidad con el establecimiento de pactos y marcos cívicos y con
vivenciales sólidos. 

Los procesos comunitarios como construcción de ciudadanía

El instrumental metodológico, relacional y de maneras de trabajar de la acción


comunitaria presenta una diversidad y riqueza elevadas. De entre los elementos más
claramente vinculados con dinámicas participativas y de construcción de ciudadanía,
destacan los siguientes:

Autonomía y responsabilidad

Los procesos comunitarios requieren la construcción conjunta de problemas y


soluciones: las aportaciones individuales se convierten en un componente imprescindible.
Se trata de incorporar a gente con capacidad de aportación, desde su propia subjetividad,
autonomía y reflexividad. En definitiva, incentivar actitudes de responsabilizarían personal,
que tiendan a la implicación en el proceso comunitario compartido.

Confianza y respeto

Más allá de las aportaciones personales, los procesos comunitarios requieren la


construcción de vínculos y relaciones de confianza y reciprocidad; reconocimiento,
valoración y respeto por las funciones y los roles de los demás. La confianza se convierte
en un agente clave para generar percepciones y dinámicas de corresponsabilidad.

Deliberación y transparencia

La participación comunitaria no se suele articular en el entorno de dilemas y


dicotomías simples; la construcción de proyectos y alternativas requiere una deliberación
de calidad, con una fuerte carga argumental. Y con el máximo posible de transparencia en
cuanto a flujos de información y conocimientos.

Conflicto e innovación

En la acción comunitaria, el trabajo desde pautas cooperativas y la búsqueda de


complicidades y acuerdos no implican negar la existencia de conflictos, ni de desigualdades
y asimetrías en las raíces de dicho conflicto. Significa, eso sí, la apuesta por la gestión del
conflicto desde el diálogo como principio regulador básico; y la consideración de las
contradicciones como ventanas de oportunidad para la creatividad y la innovación social.

Complejidad y articulación de redes

La acción comunitaria tiene que contribuir a superar la tradicional desconstrucción


de los problemas desde lógicas sectoriales. Ha de tender a reconocer su carácter complejo y
multidimensional. La construcción de respuestas requerirá la confluencia de agentes y la
articulación de redes sobre la base de interdependencias. Los procesos comunitarios deben
tender a superar los monopolios y las jerarquías rígidas, generando espacios plurales de
decisión y alianzas para la acción partiendo del reconocimiento cruzado de capacidades y
límites.

Dinamismo y aprendizaje

Los procesos comunitarios implican la posibilidad abierta y permanente de


adquisición de habilidades, de conversión de experiencias en aprendizajes. Requieren
formas de trabajo dinámicas que superen la dicotomía planificación/gestión, hacia formas
flexibles de revisión de procesos y contenidos, en el marco de proyectos y visiones
estratégicas sólidas.

Proximidad y dinámicas sostenibles

La metodología comunitaria arraiga en la proximidad y en la capacidad de


desarrollo endógeno del territorio. Hay que partir de los recursos ya existentes y de su
puesta en valor, para promover su inclusión y adaptación en el proceso comunitario. Los
procesos comunitarios se han de sostener en el tiempo, más allá de la aportación coyuntural
de recursos extraordinarios. En este sentido, es básico partir de lo que ya existe y generar
dinámicas y recursos bien asentados en las capacidades comunitarias de hacerlos
sostenibles.

Bases legales

Deacuerdoconloestablecido en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela y la Ley de Servicio Comunitario.

Articulo 3 (CRBV)
El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la
personael respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la
promoción de laprosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimientodelosprincipios, derechos y deberes reconocidos y
consagradosenestaConstitución.
La educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar
dichosfines.

Principios (LSCEES)

Artículo 2. Esta Ley se regirá por los principios constitucionales de solidaridad,


responsabilidad social, igualdad, cooperación, corresponsabilidad, participación ciudadana,
asistencia humanitaria y alteridad.

Definición

Artículo 4.

A los efectos de esta Ley, se entiende por Servicio Comunitario, la


actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de
educación superior que cursen estudios de formación profesional,
aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y
humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de
la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los
fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley.
Artículo 7

Fines del Servicio Comunitario

El servicio comunitario tiene como fines:

1. Fomentar en el estudiante, la solidaridad y el compromiso con la comunidad como norma


ética y ciudadana.

2. Hacer un acto de reciprocidad con la sociedad.

3. Enriquecer la actividad de educación superior, a través del aprendizaje servicio, con la


aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística,
cultural y deportiva.

4. Integrar las instituciones de educación superior con la comunidad, para contribuir al


desarrollo de la sociedad venezolana.

5. Formar, a través del aprendizaje servicio, el capital social en el país.

Artículo 9

Condiciones

Nosepermitirárealizaractividades de proselitismo, político partidistas, durante la


prestación del servicio comunitario.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos procesos, el


de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. Al
igual que otros enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar
acciones y medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y
la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre
su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una
expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la finalidad última de la investigación,
sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la propia
realización del estudio es en sí una forma de intervención. c) La participación significa que
en el proceso están involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la
comunidad destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia
realidad.

La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y afrontar los problemas de una


población a partir de sus recursos y participación, lo cual se plasma en los siguientes
objetivos concretos: a) Generar un conocimiento liberador a partir del propio conocimiento
popular, que va explicitándose, creciendo y estructurándose mediante el proceso de
investigación llevado por la propia población y que los investigadores simplemente
facilitan aportando herramientas metodológicas. b) Como consecuencia de ese
conocimiento, dar lugar a un proceso de empoderamiento o incremento del poder político
(en un sentido amplio) y al inicio o consolidación de una estrategia de acción para el
cambio. c) Conectar todo este proceso de conocimiento, empoderamiento y acción a nivel
local con otros similares en otros lugares, de tal forma que se genere un entramado
horizontal y vertical que permita la ampliación del proceso y la transformación de la
realidad social.

El presente es un proyecto de Investigación Acción Participativa (IAP) que parte de


la necesidad de tratar el comportamiento bajo en el rendimiento de los adolescentes que se
ha manifestado por el interés para reflexionar de manera conjunta en relación a las
creencias acerca de los valores cotidianos. De esta forma, poder ser conscientes de las
repercusiones que estas ideas generan en las propias.

La razón por la cual se decide realizar una IAP es por considerar que esta es la
opción en la que se sitúa a los estudiantes a ser participantes en el estudio como
participantes activas tanto de la investigación como del proceso; respetando los ritmos del
grupo y partiendo tanto delas necesidades como de la realidad social en la que se
encuentran. Se considera que las metodologías típicamente utilizadas para las
investigaciones sociales, como el taller para abordar la cuestión que permita captar las
necesidades en cuestión y los participantes se conviertan en portavoz, propios de la
investigación.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En este contexto se entiende por técnica a los procedimientos, mecanismos, o


tácticas que se utilizan para obtener información o datos, los cuales necesita el investigador
para aclarar las preguntas, interrogantes, dudas o dificultades planteadas en problema o
estudio, así como también , para cumplir con los objetivos de la investigación y adquirir
suficientes evidencias y testimonios que validen el trabajo.

En esta investigación se trabajara la técnica de la entrevista. Mientras que los


Instrumentos son los elementos, herramienta, utensilios, artefactos, aparatos, maquinas,
materiales o dispositivos con los cuales se ayuda y apoya el investigador para utilizar una
determinada técnica o un grupo de ellas y recabar la información de manera más completa,
precisa y confiable. Entre los Instrumentos más utilizados en esta investigación se
encuentran: diario de campo o libreta de anotación, cámara fotográfica, grabadora de audio,
grabadora de vídeo lista de preguntas, lista de proporciones o enunciados, lista de cotejo
entre otras.

Recursos

Para realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten que
el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos (con quién hacer),
materiales y financieros (con qué hacer).

Recursos humanos: Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto
y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas.
Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como
la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto.

Recursos materiales: Se debe hacer una enumeración lo más detallada posible de los
recursos materiales que deberán ser utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que
tener presente:

Las instalaciones necesarias.

Material fungible, de índole diversa, que es necesario para diseñar las actividades.

Instrumentos, materiales, herramientas, etc.

Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural, etc.


ANALISIS DE LOS RESULTADOS

Presentación de los resultados

Se consideró que una de las necesidades propias de los estudiantes y profesores es la


prioritaria de la calidad de vida en un aula de clase, precisamente porque es la ergonomía
que coadyuva al aprendizaje entre partes.
Para hacer un análisis más preciso en este proyecto comunitario se plasma a continuación
el plan de acción, donde se especifica las tareas para la instalación de los ventiladores en las
aulas de clases. Razones que aportaran mejor sentido de pertenencia de los estudiantes y
profesores.

PLAN DE ACCIÓN:

Actividad Objetivo Recursos Duración Avance


Limpieza y Limpiar, ordenar Cloro
visualización del y visualizar Desinfectante 1 Día 
aula de 5to "A" debilidades Cepillo de Barrer 04/11/22 - Limpieza
del turno de la del aula de 5to Tobos Plástico - Orden
mañana año "A" del turno Jabón Líquido
de la mañana

Rifa para Venta de Fire TV Stick


autogestionar la números, para 1 Pantalla de Inicio el Jueves Se vendieron
compra de recaudar el dinero Amazon 20/04/23 98/100 números
ventiladores de necesario 1 Pantalla de Y
pared HBO Max Finalizó el
1 Pantalla de Viernes 05/05/23
Disney+
1 Pantalla de
Star+
(Todas por un
año)
Compra de Mejorar la 2 Ventiladores de Tener listo los
ventiladores climatización en metal (Marca 1 Día ventiladores
el aula de clases WINS y un 09/05/23
de 5to año "A" precio de 20$
c/u)
Instalación de Culminación del 2 Ventiladores de Ventiladores
Ventiladores de proyecto metal 1 Día instalados y
pared Marca WINS  12/05/23 preparados para
el disfrute de los
estudiantes

CONCLUSIONES
Los proyectos Comunitarios son la herramienta dada a fin
de aportar soluciones a cada comunidad ya se vecinal o educativa, donde los
habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal mejorar
la calidad de vida del colectivo.
Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento
del conocimiento, siendo este último el de mayor importancia,
debido a sus beneficios que aporta a la calidad de vida del estudiante, la instalación de
ventiladores en las aulas y por consiguiente generar a futuro en la U.E.N. “CAGUA”
las mejoras constantes de su misma comunidad o como multiplicador para otras.
Se evidencio la posibilidad de agruparse, organizar y ejecutar acciones para un bien
colectivo, entre los estudiantes, desarrollando con ello un sentido de pertenencia, por querer
mejorar las condiciones climáticas en el aula.
Se precisó la importancia de mejorar las condiciones ambientales y por ende
mejorar el proceso de pedagógico de todos los que hacen vida diariamente en el aula.
Se intensifica la práctica organizada, como ejemplo de que son capaces de
solucionar, situaciones dentro de la dinámica educativa, proyectando una visión de que si es
posible plantearse eventos factibles de lograr.

REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
- Celis, A. (2003). El Nuevo Cooperativismo. Vadell Hermanos Editores. Caracas.
Venezuela

- Hernández, R y otros (2003). Metodología de laInvestigación. McGraw


Hill/Interamericana Editores. México, D.F. México

- Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

- Acevedo, R. Y Rivas I. (1988). Técnicas de Documentación e Investigación.


Universidad Nacional Abierta. Caracas. Venezuela

- www.escueladeemprendedores.com.ve
ANEXOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy