Biologia de Los Crustaceos Cultivables
Biologia de Los Crustaceos Cultivables
Biologia de Los Crustaceos Cultivables
Page 1 of 23
SR/7
BIOLOGIA DE LOS CRUSTACEOS CULTIVABLES EN
AMERICA LATINA1
por
E.E. Boschi2
Instituto de Biología Marina
Mar del Plata, Argentina
Extracto
Abstract
The present paper reviews the most interesting aspects for aquaculture of the biology of
decapod crustaceans currently cultivated, or suitable for cultivation, in Latin America. The
document gives data on reproduction, type of eggs and larval development, as well as an
analysis of the data available on length and weight increase in the most interesting species.
Two families of Decapoda have attracted the attention of aquaculturists because of their
relatively short larval stage and good growth; these are the Penaeidae and the
Palaemonidae. Among the former the genus Penaeus predominates with 13 species under
experimental or commercial cultivation, and the genera Xiphopenaeus, Hymenopenaeus
and Artemesia are also being studied. Among the Palaemonidae the genus Macrobrachium,
with 13 species in the area, shows great potential for cultivation, as does Cryphiops. Data
are also given on the biology of species of Brachyura, Macrura and Anomura, and the
limitations for their eventual large-scale cultivation are considered.
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 2 of 23
1. INTRODUCCION
Las investigaciones sobre los principales grupos de crustáceos decápodos, tanto marinos
como de aguas continentales (dulces o salobres), han permitido conocer en forma
adecuada las características más sobresalientes del ciclo biológico de las principales
especies, facilitándose con ello la comprensión de los ciclos de otras especies afines
menos estudiadas.
El ciclo migratorio a aguas más profundas se produce en el momento en que los preadultos
se retiran de los ambientes salobres costeros para llegar en plena madurez sexual a la
región de reproducción de aguas con mayor salinidad y mayor profundidad. En esa región
son puestos los huevos por las hembras previamente fecundadas, quedando libres cientos
de miles de pequeños huevos que darán lugar a las larvas nauplius, protozoea, y mysis en
sucesivas y continuas mudas, incluyendo un número de 10 a 13 subestadios hasta llegar a
la primera postlarva (Cuadro I). Simultáneamente, las larvas son transportadas hacia la
región costera, y las postlarvas penetran en los esteros de aguas salobres, creciendo en
esos ambientes los juveniles hasta llegar a preadultos, época en que comienza
nuevamente el ciclo migratorio.
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 3 of 23
2.1.1 Reproducción. Los peneidos son crustáceos con marcado dimorfismo sexual. Las
hembras son de mayor tamaño que los machos; en las especies del género Penaeus éstas
llegan hasta 240 mm de longitud total. La hembra normalmente es impregnada cuando se
aproxima a la madures de los ovarios, aunque se han hallado hembras impregnadas en
todas las épocas del año. En la cópula el macho transfiere el espermatóforo a la hembra. El
espermatóforo puede ser externo, como ocurre en H. muelleri (Boschi y Angelescu, 1959) y
en P. schmitti (Ewald, 1965) entre otros, y está ubicado en la región ventral de la hembra,
denominada télico, entre el tercer, cuarto y quinto par de pereiópodos. En otros casos el
espermatóforo es interno y se ubica en las espermatecas especialmente dispuestas en el
télico de la hembra, como ocurre en A. longinaris (Christiansen y Scelzo, 1971) y en
Penaeus californiensis. El proceso exacto de la fecundación de las gametas femeninas no
es bien conocido, aunque se supone que en el momento de ser expulsados del ovario son
fecundadas por los espermatozoides alojados en el
De todos los grupos taxonómicos de los crustáceos decápodos de interés comercial, son
pocos en los que se ha encarado el cultivo en forma intensiva y con proyectos de interés
alimentario, si bien se ha investigado el desarrollo larval de estos crustáceos de manera
experimental. Básicamente, las dos importantes familias de Decapoda, cuyas especies son
objeto de cultivos intensivos, por tener un ciclo biológico relativamente corto, crecimiento
adecuado e importancia comercial, son los Penaeidae y Palaemonidae. Pero también
existen otros crustáceos de las familias Palinuridae, Lithodidae, Portunidae, Xanthidae,
etc., con los cuales se están realizando investigaciones sobre cultivos, en muchos casos a
nivel de laboratorio, para tratar de implantar técnicas de crianza intensiva.
Los crustáceos decápodos tienen en su ciclo vital una fase larval planctónica que varía en
su extensión y complejidad con las distintas familias y géneros (Boschi y Scelzo, 1969).
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 4 of 23
En los camarones de la familia Palaemonidae, el ciclo vital es algo diferente y más simple.
Los huevos son mantenidos por la hembra en el abdomen y el período larval está
abreviado, con la supresión de los dos primeros estadios. Asimismo los desplazamientos
de los adultos y postlarvas son más reducidos (Fig. 2).
Cuadro I
Duración
No. de
Tamaño en días
Estadio sub- Alimento Comportamiento
en mm del
estadio
estadio
Huevo - 0,2–0,5 ½–13 - Libre, flota con tendencia a
depositarse en el fondo
Nauplius IV–VI 0,2–0,6 1–43 propias planctónico, fototactismo positivo,
reservas natación mediante apéndices
cefálicos
Protozoea2 III 0,6–2,8 3–143 fitoplancton Planctónico, fototactismo positivo,
natación mediante apéndices
cefálicos
Mysis III–IV 2,8–5,2 4–93 fito y Planctónico, fototactismo positivo,
zooplancton natación mediante apéndices
torácicos
Postlarva No. 5,0– variable zooplancton
variable 25,0 Hábitos: de jar la fase planotónica
tras las primeras mudas, se
apoya y penetra en el substrato
blando, natación mediante
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 5 of 23
apéndices abdominales
3 Los valores mayores corresponden a las especies de aguas templadas como H. muelleri y A. longinaris
Los huevos quedan libres en el agua, toman forma esférica, y en el primer momento flotan,
luego tienden a acercarse al fondo o se depositan sobre éste. El desove se produce
generalmente en las primeras horas de la mañana, sin o con poca luz solar. El número de
huevos puestos por los peneidos es en general elevado, pudiéndose mencionar para
hembras de tallas comerciales cifras que oscilan entre 300 000 y 1 200 000 Cuadro II).
El desarrollo larval propiamente dicho finaliza con la última mysis, aunque se puede
presentar en algunas especies, como en A. longinaris, un estadio de transición o intermedio
entre la mysis y la primera postlarva, denominado mysis-postlarva, de características
nadadoras, con largos exopoditos en los pereiópodos y otras particularidades (Boschi y
Scelzo, 1974). Con la aparición en la siguiente muda de la típica postlarva, que tiene
marcada tendencia a nadar cerca del fondo, apoyarse sobre el mismo y enterrarse en el
substrato blando, se inicia la vida del típico camaroncito, de crecimiento rápido y nutrición
intensa. El desarrollo larval demanda entre 8 y 34 días, según las especies y las
condiciones ambientales (Cuadro I).
2.1.3 Crecimiento. Los peneidos son crustáceos que tienen un crecimiento acelerado,
siendo éste uno de sus aspectos destacables, especialmente las especies del género
Penaeus, que habitan las aguas costeras tropicales y subtropicales de América Latina.
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 6 of 23
Cuadro II
Es evidente que la mayor información que se disponga del crecimiento de las especies de
camarones cultivables, facilitará la programación de estos trabajos y asegurará los
resultados de las investigaciones.
En América Latina existen varias especies de camarones de aguas dulces y salobres que,
por su tamaño y abundancia, son objeto de explotación comercial. Estas son especies de la
familia Palaemonidae. La explotación se realiza en la mayoría de los casos en forma
artesanal, pero las capturas son de mucha importancia regional. En estas pescas aparecen
especies de los géneros Macrobrachium, Palaemon, Cryphiops y algunos otros
representantes de los Caridea.
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 7 of 23
En el ciclo larval de los palemónidos (Caridea), quedan suprimidos los estadios de nauplius
y protozoea, presentando un desarrollo embrionario prolongado. Las hembras transportan
los huevos adheridos a los pleópodos durante todo el período de incubación hasta que
nace la larva zoea, que nada mediante la agitación de los apéndices torácicos, más
exactamente los exopoditos de los pereiópodos primero al quinto. La alimentación es
básicamente de origen animal. Excepciones a esto lo presentan las especies de desarrollo
larval abreviado (Dobkin, 1969).
2.2.1 Reproducción. Los camarones palemónidos son decápodos, con marcado dimorfismo
sexual, siendo por lo general más grandes los machos que las hembras. La reproducción
se lleva a cabo mediante la unión de los sexos. En estas especies las hembras incuban los
huevos durante un período variable entre 30 y 50 días. La cópula y la muda están regidas
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 8 of 23
en parte por el período de incubación de los huevos, que se repite normalmente, entre 2 y
5 veces durante el período de reproducción de la especie.
Cuando la hembra llega a la madurez del ovario, se produce la muda o cambio del
exoesqueleto. En M. borellii, en aguas dulces de Argentina, se lleva a cabo en pocos
instantes, por una escisión dorsal del tegumento entre el tórax y el abdomen, y mediante
movimientos violentos y contorsiones logra desprenderse de la cutícula vieja. El animal se
esconde hasta que el caparazón se calcifica. Tras de esta muda aparecen los caracteres
sexuales transitorios regidos por secreción del ovario, que consiste en sedas ovígeras en
los pleópodos, destinadas a sujetar los huevos durante el período de incubación (Boschi,
1963 e inédito).
De acuerdo con varias observaciones realizadas en cautividad con M. borellii, tras haber
transcurrido 30 a 60 minutos de la muda ocurre la cópula. La hembra se dirige al macho, o
es esperado por ésta, entrecruzando los cuerpos o superponiéndolos ventralmente; el
macho transfiere en ese acto un espermatóforo, de forma poco definida, conteniendo las
gametas masculinas. En el caso de una pareja mantenida en un mismo recipiente, dividido
por una reja, se observa, luego de la muda de la hembra, que el macho se excita, agitando
las anténulas. Estas observaciones hacen presumir que la hembra estimula al macho de
alguna manera después de la ecdisis, para que éste pueda percibir que la hembra ha
mudado. El reconocimiento sexual se realiza mediante el tacto o el olfato, pero es muy
posible que la hembra, después de la muda, exude alguna sustancia atractiva para el
macho. De acuerdo con Carlisle y Knowles (1959) y las observaciones propias, se
comprueba una excitación particular del macho cerca de la hembra que ha mudado.
Aunque se conoce poco acerca de la producción por la hembra de alguna sustancia
atractiva, denominada frecuentemente ferormona, es posible que la presencia de esta
sustancia esté vinculada con el proceso endocrino que rige la madurez y la ecdisis.
Transcurrido el período de incubación de los huevos, comiensan a nacer las larvas que, en
el caso de M. borellii, demanda unas 20 a 24 horas, y se lleva a cabo mediante la agitación
de los pleópodos y el abdomen. Después de tres o cuatro días la hembra muda
nuevamente. Si esta muda corresponde al primer ciclo reproductivo del año, continuará con
la segunda puesta, ya que previamente el ovario habrá llegado nuevamente a la madurez y
los pleópodos se mantendrán con las sedas ovígeras. Si en cambio pertenece a la segunda
y última puesta del año, la hembra no desarrollará el ovario y al cambiar el tegumento se
perderán las sedas ovígeras y todo otro carácter sexual secundario transitorio (Boschi,
1963).
La zoea tiene los apéndices cefálicos funcionales, nada activamente mediante la agitación
de los exopoditos de los pereiópodos del tórax o pereion, y se nutre básicamente de
zooplancton. El número de sub-estadios de zoea varía según la especie, oscilando entre 3
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS DE... Page 9 of 23
En algunas especies el desarrollo larval es aún más abreviado y quedan suprimidos los
estadios de zoea, como en el caso de M. borellii que nace como una primera postlarva,
conservando algunos caracteres rudimentarios de zoea (Boschi, 1961).
2.2.3 Crecimiento. El crecimiento de los palemónidos de agua dulce es algo más lento que
el de los peneidos tropicales. Existen pocos datos disponibles sobre experiencias de
control de crecimiento de estos camarones en América Latina.
Como es bien sabido, el crecimiento de los crustáceos está regido por el cambio del
exoesqueleto, de manera tal que el aumento de talla se lleva a cabo de manera discontinua
(Boschi, 1971). En el caso de los camarones palemónidos que transportan los huevos
durante todo el desarrollo embrionario, la exuviación está determinada en una parte del año
por la madurez sexual e incubación de los huevos. Las mudas condiconadas con el ciclo
reproductivo pueden producirse sin aumento en longitud o peso del camarón.
De los pocos datos disponibles, y de acuerdo con el informe de Ponce Vélez y Zambian
Cháves (1972), en experiencias de cría del camarón de río C. caementarius en la región de
Majes y Camaná (Perú), los animales de 45 mm de longitud media, después de 110 días
llegaron a una longitud media de 91 mm, con un incremento de 46 mm, lo que da un
aumento mensual de unos 12 mm. En otras experiencias con la misma especie, Ponce
Vélez (inédito) determinó que camaroncitos de 16 mm de largo llegaron hasta 60 mm
después de 210 días, lo que significa cerca de 5 mm promedio de crecimiento mensual.
3 meses 50 mm
4 meses 60– 70 mm
5 meses 80– 90 mm
6 meses 90–100 mm
7 meses 100–110 mm
8 meses 110–120 mm
9 meses 120–125 mm
10 meses madurez sexual
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 10 of 23
Cuadro III
La larva normalmente nace en estadio de zoea, aunque en los Brachyura de agua dulce la
fase larval está generalmente suprimida. El número de sub-estadios varía entre 3 y 7 por lo
común. Al finalizar el desarrollo larval aparece una megalopa que es el estadio intermedio y
luego muda al primer cangrejo (Cuadro IV). En algunas especies de Brachyura se
producen migraciones entre el agua salada y salobre como con Callinectes. Estas especies
requieren un año y medio para llegar al tamaño comercial de 15 cm de ancho de caparazón
y su alimentación es muy intensa y costosa (Iversen, 1971).
Cuadro IV
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 11 of 23
Los litódidos tienen una amplia distribución en algunos sectores de los mares que rodean a
América Latina, pero la mayor concentración de especies, particularmente aquéllas de
interés pesquero, se hallan en las regiones australes del Atlántico y Pacífico Sur.
Especialmente se destaca la especie Lithodes antarcticus, centolla de alto valor comercial
cuya explotación en los últimos años se ha intensificado, tanto en la región de Argentina
como en la de Chile.
Los estudios biológicos de esta especie han avanzado razonablemente en los últimos
años. Campodónico (1971) llevó a cabo el desarrollo larval, hallande 3 zoeae y la postlarva
(glaucothoe); el total de días de la vida larval fué de 15 a 10°C. El crecimiento del L.
antarcticus es lento. El Insituto de Fomento Pesquero de Chile realizó un programa de
marcación de centolla. Para animales machos entre 65 y 89 mm de longitud de caparazón
se observó un incremento promedio de 14,3 mm para un grupo y de 20,7 mm para otro, en
cerca de un año. En los ejemplares superiores a 90 mm el incremento promedio fue de
cerca de 10 mm. En hembras entre 75 y 135 mm el incremento promedio fué de 5,5 mm.
Por otra parte los animales de mayor tamaño deben tener entre 5 a 7 años. La incubación
de los huevos es de cerca de 11 meses (Sanhueza y Geaghan, 1970).
Todo ello indica que es una especie de ciclo vital largo. En cuanto al cultivo una alternativa
podría ser la obtención de larvas de hembras muy adelantadas y la crianza de éstas en
condiciones muy favorables, con el fin de lograr una supervivencia alta, asegurando con
ello el aumento en forma artificial de juveniles, para luego “sembrarlos” en lugares
adecuados y protegidos, incrementando el reclutamiento de la población natural.
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 12 of 23
El número de huevos y el período de incubación parecen variar con las especies, a juzgar
por los resultados publicados. En Panulirus interruptus se han hallado entre 50 000 y 800
000 huevos, de acuerdo con el tamaño, con un período de uncubación comprendido entre
70 y 90 días (Chapa Saldaña, 1964). Para P. argus se han contado entre 50 000 y 1 000
000 de huevos, según la talla, con un período de incubación de 21 días (Cabo de Varany,
Ewald y Cadima, 1972), mientras que Loesch y López (1966) establecen un lapso de cerca
de 120 días en el período de incubación de los huevos de P. gracilis.
Tras el desarrollo embrionario, nace una larva filosoma de forma aplanada, muy
característica y planctónica, que es arrastrada por las corrientes a grandes distancias. El
número de sub-estadios descritos para P. argus es de 11, con una vida larval que dura
entre 5 y 7 meses. Después del último sub-estadio de filosoma, aparece la postlarva
denominada puerulus, de aspecto muy parecido al animal adulto (Loesch y López, 1966).
En cuanto al crecimiento, de acuerdo con los estudios llevados a cabo por varios
investigadores se estima que una langosta de 7 mm en estado de postlarva, alcansa una
talla de 77 m en cerca de un año y medio. Además la langosta aparentemente experimenta
2 mudas anuales cuando alcanza una longitud de cefalotorax de 70 mm por lo que se
estima que la langosta, P. argus, de Los Roques entra en las pesquerías a los 2½ años de
vida y permanece en las pesquerías alrededor de 4 años (Cabo de Barany, Ewald y
Cadima, 1972).
Es evidente que dado el largo período de vida larval de la mayoría de las especies y la
complejidad de las mismas, parece poco probable poder cultivarlas con fines económicos.
Lo más posible, en el caso de estas especies, podría ser el proteger los sectores de
concentración de postlarvas y juveniles, logrando una mayor superviviencia de la langosta
en esa fase crítica. Asimismo, es recomendable mantener langostas de pequeños tamaños
por períodos limitados, hasta lograr el tamano comercial (Iversen, 1971).
4. CONCLUSIONES
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 13 of 23
En los últimos años se han intensificado las investigaciones sobre el ciclo vital de las
principales especies de Decapoda de interés en la alimentación humana, disponiéndose de
una valiosa información científica. En la mayoría de la especies, o grupos, se han
efectuado estudios sobre el desarrollo larval y cultivo a nivel de laboratorio, pero faltan aún
más trabajos sobre relaciones tróficas de los adultos y estadios larvales y dinámica de las
poblaciones naturales (la mayoría de los datos disponibles se refieren a peneidos); faltan
investigaciones sobre crecimiento, enemigos y enfermedades, requerimientos alimentarios
en distintas fases de desarrollo, exigencias ambientales, comportamiento, etc.
Cuadro V
Especies de crustáceos
decápodos de aguas saladas,
salobres y dulces de interés
comercial en América Latina
con las que se han realizado
investigaciones biológicas o
que muestran la posibilidad
de llevar a cabo este tipo de
tareas, especialmente
orientadas hacia cultivos1
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 14 of 23
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 15 of 23
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 16 of 23
Centroamérica,
Sudamérica
hasta Brasil
Callinectes spp. Portunidae2 Aguas marinas Golfo de Cultivo
y salobres México, experimental
Centroamérica,
Sudamérica
hasta Brasil
Portunus spp. Portunidae2 Aguas marinas Golfo de Cultivo
y salobres México, experimental
Centroamérica,
Sudamérica
hasta Brasil
Cancer spp. Xanthidae2 Aguas marinas Centro y
Sudaméri- ca
hasta Perú
Platyxanthus Xanthidae2 Aguas marinas Sur de Cultivo
spp. Sudamérica experimental
ambas costas
Carpilus Xanthidae Aguas marinas Centroamérica Cultivo
corallinus hasta norte de experimental
Brasil
Menippe Xanthidae Aguas marinas Sur de EE.UU. Cultivo
mercenaria hasta México experimental
Pseudothelphusa Pseudothelphusidae Aguas dulces Centreamérica
spp.
Lithodes Lithodidae Aguas marinas Sur de Chile y Cultivo
antarcticus Argentina experimental
1 Existe un número mayor de especies de decápodos de cierto interés comercial (Pérez Farfante, 1970a)
en América Latina, pero se cmiten por no disponerse de información biológica, o porque evidencian pocas
posibilidades de ser cultivadas a corto plazo.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Anderson, W., J. King y M. Lindner, 1949 Early stages in the life history of the common
marine shrimp Penaeus setiferus L. Biol.Bull.Mar.Biol.Lab.Woods Hole, 96(2):168–72
Angelescu, V. y E.E. Boschi, 1959 Estudio Biológico Pesquero del langostino de Mar del
Plata en conexión con la operación nivel medio. Secret.Marina Serv.Hidrog.Naval,
H1017:1–185
Barreiro, T., 1970 Sinopsis preliminar sobre la biología del camarón blanco Penaeus
vannamei Boone, 1931. Cent.Reg.Lat.Capac.Met.Invest.Biol.Pesqu. del camarón y
Eval. Recurs.Camarón., FIR/TRMLA, 70/WP/18, 15 p.
Barroso Fernández, L.M., 1971 Sobre a alimentação da langosta Panulirus argus (Latr,
1884), Crustacea, Reptantia; 1. Estadio juvenil. CARPAS/5/Doc.Téc., 31:1–7
Boschi, E.E., 1961 Sobre el primer estadio larval de dos especies de camarones de agua
dulce (Crustacea, Palaemonidae). Actas y Trab.Prim.Cong.Sud.Zool., La Plata, 2:69–
77
Boschi, E.E., 1963 Observaciones sobre la morfología externa del camarón Macrobrachium
borellii (Nobili, 1896) (Crustacea, Palaemonidae). Physis, 24(67):165–79
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 17 of 23
Boschi, E.E., 1964 Los crustáceos Decápodos Brachyura del litoral Bonaerense (R.
Argentina). Bol.Inst.Biol.Marina, Mar del Plata, 8:1–76
Boschi, E.E., 1969 Estudio Biológico pesquero del camarón Artemesia longinaris Bate de
Mar del Plata. Bol.Inst.Biol.Marina, Mar del Plata, 18:1–47
Boschi, E.E., 1969b Crecimiento, migración y ecología del camarón comercial Artemesia
longinaris Bate. Actas Conf.Cient.Mundial Biol.y Cult.Camarones y Gambas. México.
FAO Fish.Rep., 57(3):833–46
Boschi, E.E., 1971 Crecimiento en los crustáceos superiores. In: Recientes adelantos en
Biología, Bs.Aires, 70-6
Boschi, E.E. y M.A. Scelzo, 1969 El desarrollo larval de los crustáceos. Decápodos.
Cienc.e Invest., 25(6):146–54
Boschi, E.E., 1971 Ultimos resultados de las investigaciones sobre los peneidos
comerciales en la Argentina (Maroaciones, campañas exploratorias y cultivos).
CARPAS/5/Doc.Téc., 4:1–17
Boschi, E.E., 1974 Desarrollo larval y cultivo del camarón comercial de Argentina
(Artemesia longinaris) (Crustacea, Decapoda, Penaeidae). Simposio FAO/CARPAS
sobre Acuacultura en América Latina, Montevideo
Broom, J.G., 1973 Shrimp culture studies in Honduras, 1969–1971. Proc.3rd Ann.Workshop
World Mariculture Soc.Florida, U.S.A., 193–204
Cook, H.L. y M.J. Lindner, 1970 Synopsis of biological data on the brown shrimp Penaeus
aztecus aztecus, Ives, 1891. Proceedings of the World Scientific Conference on the
Biology and Culture of Shrimps and Prawns, Mexico, FAO Fish.Rep., 57(4):1471–1493
Costello, T.J. y D.M. Allen, 1970 Synopsis of biological data on the pink shrimp Penaeus
duorarum duorarum, Burkenroad 1939. Proceedings of the World Scientific Conference
on the Biology and Culture of Shrimps and Prawns, Mexico, FAO Fish.Rep., 57
(4):1499–1537
Chapa Saldaña, H., 1964 Contribución al conocimiento de las langostas del Pacífico
Mexicano, Inst.Nac.de Invest.Biol.Pesqu.Dirc.Pesca Publ., No. 6:1–68
Chávez, E.A., 1973 A study on the growth rate of brown shrimp (Penaeus aztecus aztecus,
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 18 of 23
Ives 1891) from the coasts of Veracruz and Tamaulipas, Mexico, Gulf.Res.Rep., 4(2):278–
299
Chirichigno Fonseca, N., 1970 Lista de crustaceos del Perú (Decapoda y Stomatopoda)
con datos de su distribución geográfica. Inst.Mar Perú Informe, 35:1–94
Christiansen, E.H. y M.A. Scelzo, 1971 Ciclo de maduración sexual y observaciones sobre
la morfología del aparato genital del camarón Artemesia longinaris (Resultados
preliminares). Mar del Plata, CARPAS/5/Doc.Téc., 16:1–22
Christiansen, H.E., S.R. Brodsky y M.E. Cabrera, 1973 La microscopia aplicada con criterio
poblacional en el estudio de las gónadas de los vertebrados e invertebrados marinos.
Physis, 32(85):467–80
Davat, P., 1963 Clave para la identificación de los camarones marinos y de río con
importancia económica en el oriente de Venezuela. Inst.Oceanog.Univ.Oriente
Cuadernos Oceanog., 1–113
del Solar, E.M., F. Blancas y R. Mayta, 1970 Catálogo de crustáceos del Perú. Lima, Perú,
35 p.
Dennell, R., 1960 Integument and exoskeleton. In: “The Physiology of Crustacea”.
Academic Press, New York and London, 1(14):449–72
Dobkin, S., 1961 Early developmental stages of pink shrimp Penaeus duorarum from
Florida waters. Fish.and Wild Serv., Fish.Bull., 190:321–49
Dobkin, S., 1969 Abbreviated larval development in caridean shrimps and its significance in
the artificial culture of these animals. Proceedings of the World Scientific Conference
on the Biology and Culture of Shrimps and Prawns, Mexico, FAO Fish. Rep., 57
(3):935–46
Ewald, J.J., 1965 Investigaciones sobre la biología del camarón comercial en el occidente
de Venezuela. 2. Informe Anual Fond.Nac.Inv.Ag.Minist.Agricult. y Cría Carácas, 147
p.
García Pinto, L., 1971 Identificación de las postlarvas del camarón (género Penaeus) en el
occidente de Venezuela y observaciones sobre su crecimiento en el laboratorio.
Proy.Invest.y Des.Pesquero.Inf.Técnico, 39:1–23
Gunter, G., 1950 Seasonal populations changes and distributions as related to salinity of
certain invertebrates of the Texas coast, including the commercial shrimp. Publ.Inst.
Mar.Sc., 1(2):7–51
Hernández, J.E., 1972 La crianza del camarón de río Cryphiops caementarius (Molina).
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 19 of 23
Documenta, 23–4:42–9
Hernández, J.E., Nota preliminar de la biología y cultivo del camarón de río Cryphiops
caementarius (Molina). Inf.Serv.de Pesquería, Minist.Agrc., inédito
Holthuis, L.B. y A.F. Villalobos, 1962 Panulirus gracilis Streets y Panulirus inflatus
(Bouvier), dos especies de langosta (Crustacea, Decapoda) de la costa del Pacífico de
América. An.Inst.Biol., 32(1–2):251–76
Hudinaga, M., 1942 Reproductions, Development and rearing of Penaeus japonicus Bate.
Japanese Jour.Zool., 10(2):305–93
Iversen, E.S., 1971 Cultivos Marinos: Peces, Moluscos y Crustáceos. Edit.Acribia, 312 p.
Khandker, N.A., 1968 Some aspects of the biology of white shrimp Penaeus schmitti,
Burkenroad, in Lake Unare, Venezuela. Proceedings of the World Scientific
Conference on the Biology and Culture of Shrimps and Prawns, Mexico. FAO
Fish.Rep., 57(2):505–12
Lindner, M.J. y H.L. Cook, 1970 Synopsis of biological data on the white shrimps Penaeus
setiferus (Linnaeus, 1767). Proceedings of the World Scientific Conference on the
Biology and Culture of Shrimps and Prawns, Mexico. FAO Fish.Rep., 57(4):1439–69
Ling, S.W., 1962 Studies on the rearing of larvae and juveniles and culturing of adults of
Macrobrachium rosenbergi (De Man). IPFC Current Affairs Bull., 35:1–11
Loesch, H., 1965 Distribution and growth of peneid shrimp in Mobile Bay. Alabama.
Pub.Inst. Mar.Sc.Texas, 10:41–58
López Guerrero, L., 1968 Estudio preliminar sobre las migraciones de postmisis de
Penaeus vanammei, Brone. Actas de la Conferencia Científica Mundial sobre Biología
y Cultivo de camarones y gambas, México, FAO Fish.Rep., 57(2):405–13
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 20 of 23
Macias Ortiz, J.A., 1968 Frecuencia de camarón postlarval (Penaeus Fabricius, 1798)
relacionada con la temperatura y salinidad en la costa de Ciudad Madero, Tamaulipas,
México. Actas Conf.Cient.Mundial Biol.Cult. camarones y gambas, FAO Fish.Rep., 57
(2):321–8
Mistakidis, M.N. (Ed.), 1968 Actas de la Conferencia Científica Mundial sobre Biología y
Cultivo de camarones y gambas, México, 12–20 junio 1967. FAO Fish.Rep., 57(1–
4):1627 p.
Padilla, M.A., 1970 Sinopsis preliminar sobre la biología del camarón azúl Penaeus
stylirostris Stimpson, 1871. Cent.Reg.Lat.Capac.Met.Invest.Biol.Pesqu. del camarón y
Eval. Recurs.Camarón., México, FIR/TRMLA, 70/WP/6, 17 p.
Pearson, J.C., 1939 The early life histories of some american Penaeidae, chiefly the
commercial shrimp Penaeus setiferus (Linn.). Bull.Bur.Fish.Bull., 30:1–73
Pearson, J.C., 1948 Fluctuations in the abundance of the blue crab in Chesapeke Bay. Fish
Wildl. Serv.U.S.Depart.Inst.Research Report, 14:1–26
Pérez Farfante, I., 1969 Western Atlantic shrimps of the genus Penaeus. U.S.Depart.of Inst.
Fish and Wild.Serv., Fish Bull., 67(3):461–591
Pérez Farfante, I., 1970 Sinopsis de datos biológicos sobre el camarón blanco Penaeus
schmitti, Burkenroad, 1936. Actas de la Conferencia Científica Mundial sobre Biología
y Cultivo de camarones y gambas, México, FAO Fish.Rep., 57(4):1417–8
Pérez Farfante, I., 1970a Claves ilustradas para la identificación de los camarones
comerciales de la América Latina. Inst.Nac.de Invest.Biol.Pesqu., México, Instructivo
3:1–48
Ponce Vélez, J.E., 1974 Informe sobre trabajos ejecutados. Resultados de los estudios
(inédito)
Ponce Vélez, J.E. y N.A. 1972 Zombian Chávez, Cría, reproducción y comercialización del
camarón de río Cryphiops caementarius (Molina). Junta de Rehabilitación y Desarrollo
de Arequipa (Inf. Inédito)
Provenzano, A., 1968 Recent experiments on the laboratory rearing of tropical lobster
larvae. Gulf Caribb.Fish.Inst., 21st Ann.Sess., 152-7
Robertson, P.B., 1968 The complete larval development of the sand lobster Scyllarus
americanus (Smith) (Decapoda, Scyllaridae) in the laboratory, with notes on larvae
from the plankton. Bull.Mari.Sc.Miami, 18(2):294–342
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 21 of 23
Sawaya, M.P., 1946 Sobre alguns camaroes dagua doce do Brasil. Bol.Fac.Fil.Cienc.,
Letr.Univ. São Paulo, Zoologia, 11:393–416
Scelzo, M.A. y E.E. Boschi, 1975 Cultivo del langostino Hymenopenaeus muelleri
(Crustacea, Decapoda, Penaeidae). Physis, Sec. A, 34(88):193–7
Sims, H.W., 1966 An annotated bibliography of the spiny lobsters (Fam. Palinuridae and
Scyllaridae). Board of Conserv.Florida Tech.Paper, 48:1–84
Taissoun, X.E., 1969 Las especies de cangrejos del género Callinectes (Brachyura) en el
Golfo de Venezuela y Maracaibo. Univ.de Zulia.Bol.Centro Invest.Biológicas, 2:1–107
Taissoun, X.E., 1972 Estudio comparativo, taxonómico y ecológico entre los cangrejos
(Decapoda, Brachyura, Portunidae) Callinectes maracaiboensis n.sp., C. bocouti (A.
Milne Edwards) y C. rathbunae (Contreras) en el Golfo de Venezuela, lago de
Maracaibo y Golfo de México. Univ.de Zulia, Bol.Centro Invest.Biológicas, 6:1–44
Williams, A.B., 1955 A contribution to the life histories of commercial shrimps (Penaeidae)
in North Carolina. Bull.Mar.Sc.Gulf.Caribb., 5(2):116–46
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 22 of 23
Fig. 1 Ciclo de vida más típico de Penaeidae tropical o subtropical del género
Penaeus. (1) Los adultos desovan en aguas más profundas y de mayor
salinidad; (2), (3) y (4) aparecen los estadios larvales de nauplii, protozoeae
y mysis en sucesivas mudas acercándose los más avanzados hacia aguas
costeras. Las postlarvas (5) penetran en aguas salobres en esteros litorales
para nutrirse intensamente y crecer y llegar a juvenil (6). Los preadultos (7)
migran hacia los fondos de desove. La alimentación varía en el transcurso
de la vida. Las nauplii se nutren de sus propias reservas; las protozoeae (a)
comen fitoplancton; las mysis (b) se alimentan de zooplancton y algo de fito;
las postlarvas (c) comen zooplancton y otros organismos pequeños de
origen animal. Los juveniles se nutren de pequeños animales del bentos y
del plancton. El substrato es blando, siendo más fangoso en la región de los
esteros (A) que en mar abierto (B). (Los dibujos están hechos a distinta
escala.)
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007
LA ACUICULTURA EN AMERICA LATINA VOLUMEN 2 - DOCUMENTOS ... Page 23 of 23
http://www.fao.org/docrep/005/AC867S/AC867S07.htm 09/06/2007