Udla Ec TLG 2017 56
Udla Ec TLG 2017 56
Udla Ec TLG 2017 56
AUTOR
Santiago Alejandro Baldeón Tobar.
2017
ESCUELA DE GASTRONOMIA
Profesor Guía
Msc. David Felipe Romero.
Autor
Santiago Alejandro Baldeón Tobar.
Año
2017
DECLARACION DE PROFESOR GUÍA
__________________________
David Felipe Romero Montalvo.
CI. 1714445846.
DECLARACION DE PROFESOR CORRECTOR
____________________________
Sebastián Daniel Barros Calo.
CI. 1712547346.
DECLARACION DE AUTORIA DEL ESTUDIANTE
“Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las
fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las
disposiciones legales que protegen los derechos de autor vigentes”.
________________________
Santiago Alejandro Baldeón Tobar.
CI. 1718165556.
AGRADECIMIENTOS
In Ecuador there are a large number of traditional drinks, which define the
identity of the four regions of the country, the same as for their elaboration, use
different plants, herbs, endemic fruits and other ingredients typical of each
region. Ecuador has a high cultural wealth that has been preserved over time
through cultural and ancestral traditions that are transmitted from generation to
generation.
The following thesis theme takes as reference the gastronomic diversity that
exists in the country, with the use and commercialization of several traditional
drinks, which belong to the culinary history of the city of Quito.
The research methods used to elaborate the product line will be explained
theoretically, elaborated under specific parameters, tables and technical data
sheets, which detail the weight of each ingredient, costs, and organoleptic
characteristics, among others.
The results obtained from the tabulations show an excellent acceptance of each
drink by the participants and experts.
Tema de Investigación
Introducción
En algunas regiones del Ecuador, todavía se conservan las tradiciones
familiares que son trasmitidas durante varias generaciones. Las recetas y
procedimientos ancestrales prevalecen en el anonimato por cuestiones de
cultura, además de respeto a las personas que fueron sus maestros.
Cada ciudad del país tiene su propia historia y legado gastronómico, en donde
se trata de recuperar sabores, tradiciones culturales perdidas e incluirlas en un
contexto moderno y global. Desde los años de fundación de la ciudad de Quito,
las bebidas han sido siempre una parte fundamental en el ámbito del desarrollo
urbano y rural, en donde cada preparación llevaba ingredientes propios de la
estación, en muchos casos estas recetas eran preservadas solo dentro de una
familia, en ocasiones se consideraban un gran tesoro culinario y un gran
secreto, hoy en día son un gran aporte a la cultura culinaria de la ciudad.
La línea de bebidas tradicionales tiene como objetivo dar a conocer bebidas que
han perdido su lugar e influencia en la sociedad, de una manera profesional,
técnica y científica, con información precisa sobre historia, materia prima,
procedimientos, tipos de fruta y características organolépticas básicas para la
producción y elaboración de las mismas.
2
Objetivo General
Objetivos Específicos
Antecedentes
Por otro lado, en la localidad de Paute, se sirve otra tradicional bebida que es
muy apetecida por los habitantes del lugar, la Yaguana, la cual tiene una
historia remontada a haciendas muy antiguas del lugar, según el autor “
(Montaguano, 2012) la yaguana era el refresco de las abuelas”, donde ésta
3
Problema
Justificación
La conquista proveniente desde el sur por parte de los Incas Marco una
transición lenta en la gastronomía de cada pueblo, tribu o señorío se introdujo
nuevas técnicas y herramientas para la elaboración de la cocina incaica de la
época, según (Pazos, El sabor de la memoria , 2008) “se obtuvieron harinas y
harinillas para elaboración de bebidas fermentadas”. Por otra parte, los
señoríos étnicos sometidos por los incas aportaron gastronómicamente con los
envueltos, cocción de maíz y otros granos por medio del calor de la tierra,
consumo y comercialización de frutas como la chirimoya y la guaba.
Por otra parte, existía una civilización que provenía desde el sur del país y que
logro marcar una diferencia en cuanto a tradiciones y gastronomía se refiere,
estos eran los Incas. Su demografía viene marcada por ser habitantes de las
alturas de los Andes ubicados en Perú, en donde demostraban ser grandes
constructores tanto por construir sobre la cadena montañosa o por construir los
primeros sistemas automáticos de riego a base de agua de lluvia.
Los Incas conquistaron tribu tras tribu comenzando desde el sur del país,
construyendo carreteras en donde los chasquis transitaban, además de
edificaciones e incluso cuarteles en los asentamientos más importantes.
La cocina colonial como tal data del año de 1530 en adelante en donde ya
fueron fundadas las primeras ciudades en Ecuador como parte del virreinato
del Perú. Con los incas e indígenas bajo dominio español, según (Morales,
2013)“…se introdujeron cereales, la vid, olivos, reces, aves de corral y el
chancho” dando inicio al mestizaje de las cocinas de aquel entonces, como
potajes, sopas, caldos, “…a los españoles los cortes más finos eran enviados,
a los indígenas las vísceras y sobras” (Pazos, El sabor de la memoria , 2008),
la cocina de la época colonial se vio marcada por la introducción de nuevos
productos y nuevos ingredientes provenientes de otras partes del mundo.
7
En la época colonial la cocina ecuatoriana paso por otro gran mestizaje quizá el
más importante de todos, ya que recibió influencia española. Durante la toma
española sobre los pueblos que fueron conquistados, las tradiciones, música y
gastronomía se vieron afectados por la introducción de nuevas técnicas de
cocina, formas de preparación y el amplio uso de ingredientes importados y
posteriormente sembrados en tierras americanas como fueron especias traídas
desde India como el comino, canela, pimienta, caña de azúcar y otra gran
cantidad de verduras y legumbres.
Los pueblos de antaño, tenían un vasto conocimiento sobre las plantas, frutos y
el medio con el que convivían. (Gomezjurado, 2015) dice …”los pueblos
americanos aprenderán a diversificar sus ocupaciones y concentraran sus
actividades cotidianas y ceremoniales alrededor de comida y bebida”, Según
esto, las tribus o pueblos de cada provincia celebraban sus festividades con
música y canticos, vestimentas coloridas y con mucho simbolismo y con una
tradición proveniente de épocas de los señoríos étnicos, la de acompañar las
fechas importantes con comidas y banquetes especiales junto a bebidas
fermentadas dedicadas para ocasiones especiales.
Existían otro tipo de bebidas que eran consumidas en el día a día, realizadas a
base de maíz, algunas frescas, otras en fermentos consumidas por los jefes de
cada tribu. Y finalmente las bebidas de tipo medicinal “…preparadas de
hierbas, acompañadas con alcohol para ceremonias curativas algunas
sazonadas con chile o cacao” dice (Gomezjurado, 2015).
Los incas atribuían a esta planta como planta regalada al hombre por los
dioses, también en el vasto imperio la bebida predilecta consumida en el día a
día, siguió teniendo su dominio, la chicha o llamada también cerveza de maíz.
Como parte de la chicha, con el pasar de los años en las nacientes épocas de
la colonia, a la chicha se le fueron agregando ciertos tipos de ingredientes
extranjeros que cambiaron poco a poco el sabor y conocimiento ancestral de
su preparación. Como endulzante, cambiaron la miel de maple o de abeja por
la caña de azúcar, su jugo que después pasaría por otro proceso al ser cocido
y reducido hasta cristalizarlo y poder obtener posteriormente un refinamiento y
ser consumido como cristal.
En cada colonia del imperio español se sembró caña de azúcar que como dice
(Gomezjurado, 2015)“…La caña la trajo Cristóbal Colón en su tercer viaje
proveniente de Sanlúcar de Barrameda”. La caña cambiaría radicalmente el
sabor y el proceso de fermentación de la chicha porque en aquel entonces los
esclavos no sabían que los azucares al fermentarse pasarían a convertirse en
alcohol.
14
Como sustituto del vino, se vio una latente falta de bebidas para ser
consumidas al momento por lo que tras invenciones y creatividad se inventaron
formas de extraer el jugo de la caña de azúcar, cocinarlo o hervirlo y una
especie de aplanador, de esta forma el proceso de fabricación de bebidas
embriagantes tuvo sus inicios así como también algunas bebidas tradicionales
ecuatorianas, como son el sánduche de Baños o las puntas y el pájaro azul de
la provincia de Bolívar.
Él come y Bebe, una bebida y postre tradicional que en otros países como
España se lo conoce como ensalada de frutas, en el Distrito Metropolitano de
Quito es comercializado por gente humilde y gente conocedora del tema, en los
mercados como Iñaquito, Santa Clara, la bebida es consumida por padres,
madres, abuelos y abuelas que crecieron junto a esta y otras bebidas
tradicionales, pero que con las generaciones recientes, las bebidas están en
riesgo de desaparecer.
Como patrimonio se entiende a que algún bien o persona o lugar, sea tangible
o intangible tiene su forma propia de ser presentado, su historia y trayectoria
son plasmados ante el mundo, y la sociedad que lo admira y aclama, El
patrimonio Gastronómico según (Loscos, 2007) se entiende como “…la
alimentación es real y cognitiva, se disfruta y se la vive en el día a día, este
patrimonio le permite al turista captar un conocimiento y acercamiento a la
cultura en la que se encuentra” , el patrimonio gastronómico se vende junto a
los paquetes turísticos que ofrecen las agencias siendo una nueva forma de
18
Hoy en día, el campo del turismo se ha ido expandiendo en los últimos años a
causa del boom y auge gastronómico. Loscos (2007) dice “La exigente clientela
busca desayunar, almorzar y cenar experiencias”, la personalización que hace
cada local que expende alimentos tiene que concordar con la comida y
alimentos realizados en el día de lo contrario pierde la fuerza y magia, se
requieren costos altos de inversión. (Loscos, 2007) dice “se pierde el
reconocimiento del patrimonio gastronómico local,” al decir esto, el
emprendimiento local generado gracias al turismo y la gastronomía se ve
perdido y ahuyentado por la falta de una cadena de identidad y conocimiento
de los alimentos del lugar, por el desconocimiento de cultura y tradición y la
falta de iniciativa gastronómica. Es por estas razones que al realizar un plan de
reconocimiento de gastronomía local el enfoque principal son los ingredientes.
Según, (Gallardo, 2014) “…las tradiciones juegan un rol importante dentro del
ámbito cultural, el ámbito gastronómico y religioso” demarcan cual ha sido el
protocolo instintivo de realizar procesos dentro y fuera de la cocina, como por
ejemplo, es tradicionalista, en semana santa no degustar carnes rojas o incluso
tomar baños, ya que una tradición precede aquellos hechos y que con las
generaciones posteriores la tradición sigue, aunque con menos fuerza.
Las bebidas tradicionales forman parte del folklore de cada pueblo y cada
región en la cual el uso de ingredientes, el respeto al producto, la
reincorporación de cultivos, sostenibilidad, y la preparación son el carácter más
importante de las bebidas. La tradición de prepararla en ocasiones especiales
tales como celebraciones de fiestas de fundación en cada ciudad o pueblo
convierten a las bebidas en la tradición más común de cada familia en la que
cada generación aprende cuando es el momento de realizarla. En las diversas
festividades que existen en todo el país, cada una de ellas tiene por lo menos
de una a dos bebidas tradicionales que acompañan a la gastronomía típica de
la festividad y por ende el proceso de elaboración.
Según (El Comercio, s.f.), “son dos los tipos de rosero que existen en el país”,
el característico de Gualaceo, el cual tiene como espesante harina de maíz en
gran porcentaje en su preparación, mientras que el Rosero Quiteño utiliza en
menor cantidad la harina de maíz por ende es más bebible.
Se debía descascarar grano por grano y cocerlo por lapsos de tiempo evitando
que se haga un puré, se le adicionaba una infusión y especería delicada como
hojas de naranja cortadas y dadas forma, canela y agua de azahares y otros
ingredientes más. El Rosero Quiteño recobra su grado de importancia
especialmente en las fiestas de Quito en las cuales en el centro histórico en
cada bar y restaurante tradicional prepara esta bebida ancestral basándose
comúnmente en sus propias recetas o simplemente añadiéndole un valor
agregado extra.
1.3.2 Yaguana
La receta más antigua que se conoce sobre esta bebida ancestral esta descrita
en un libro de una familia local de apellido Ordoñez en el año de 1903 en la
localidad de Paute. Como menciona (Jaramillo, 2014)“la yaguana tendrá su
origen hace 100-150 años atrás” siendo las historias sobre esta bebida las más
vocalizadas en aquella localidad. Según menciona la misma autora, existen
relatos que mencionan “a una familia árabe que se asentó en Paute y las
22
empleadas de aquella familia eran los Ordoñez” (Jaramillo, 2014). Sin embargo
el origen de la bebida varia bastante entre quienes lo elaboran pero su
preparación, así mismo como el uso característico de ingredientes señalarían
que para la época, aquellas especias dulces no se encontrarían con facilidad.
Es conocido por varios autores que la Yaguana en épocas pasadas era una
bebida secreta la cual nadie tenía fácil acceso a más de que la propietaria o
propietario de la receta se encargara de transmitir y obsequiar al manuscrito.
Es así que (Montaguano, 2012), nos explica que la receta era heredada entre
generaciones y las abuelas eran las que decidía a que hija o nieta pasarían la
receta así como los secretos de su preparación. En épocas coloniales como
Republicanas la adición de ciertos ingredientes variaba dependiendo la familia
que la realizaba y la receta y preparación de cada abuela conocía.
Las botellas de vidrio como se las conoce hoy en día pasaron por un largo
tiempo de transición, composición y fabricación, por ende en cada
acontecimiento de la época antigua el vidrio fue de principal uso en
ornamentación, conservación de alimentos, decoración de piedras preciosas e
incluso como joyería brillosa y reluciente.
En el año de 1887 John Pemberton vendió los derechos del jarabe tónico entre
personas hasta que llego a manos de a Asa G. Candler, el cual agrego al
jarabe, agua carbonatada y revolucionando la industria de bebidas
refrescantes, creando de esta manera Coca Cola. En el año de 1889 se
utilizaron varias botellas de vidrio antecedentes a la clásica botella de la marca
25
Cada vez más se limita el uso de azúcar blanca para endulzar bebidas y se
busca e investiga sobre edulcorantes permitidos para el consumo humano.
Además, el reciente uso a nivel industrial de endulzantes de origen natural
como la Stevia ha logrado entrar a un mercado cada vez más grande en el que
las tendencias por la salud y bienestar son lo fundamental del vivir a diario.
Dentro del ámbito de bebidas, en las principales ciudades del país como son
Quito y Guayaquil el auge de negocios y emprendimientos sobre bebidas
naturales ha tenido un gran crecimiento, en la ciudad de quito existen 3 locales
fuertemente posicionados como expendedores de bebidas naturales
esencialmente jugos, variando la composición de cada uno y mezclando unos
28
con otros para obtener nuevos sabores. Otro tipo de local se enfoca en la
nutrición que ofrecen jugos mezclados entre frutas y vegetales, mientras que el
ultimo se enfoca en brindar jugos naturales en gran porción dentro de un
ambiente relajado y cambiando la textura a batidos y demás (LÍDERES, s.f).
Las bebidas azucaradas existieron hace más de dos siglos, se usaba agua,
jugos de fruta natural y se endulzaban con miel de abeja o el agua procedente
de la caña de azúcar, no alteraban su sabor y eran bebidas que promovían a
compensar la actividad física realizada en el día o durante la jornada de
trabajo. La miel fue el primer edulcorante en el continente Europeo y Asiático,
de igual forma en zonas como México y su península (Sabor Artesano
Delicatessen, s.f). Por otro lado, el azúcar y su planta, la caña de azúcar
provienen de la lejana India en la región norte en Bengala, allí se extendió por
China y el cercano oriente en el año de 4500 A.C. (San Carlos, s.f).
índico, como se puede observar el azúcar para los siglos XVI al siglo XIX ya
era consumida por todo el mundo, dándose en cada región y adaptándose a
los diferentes subclimas de cada país.
Es de este modo que investigadores como Julio Pazos menciona que “…la
cocina de cada población es un elemento de su cultura, similar a las artes
plásticas, no existe una cocina tradicional que sea mala para las personas,
pero en los tiempos que vivimos, se habla de una mala cocina, cocina chatarra”
(Pazos, Varios chefs y expertos culinarios analizan situación actual de la cocina
ecuatoriana., 2014). De este modo, podemos afirmar que la cocina ecuatoriana
ha impactado en las nuevas generaciones de cocineros y restauranteros que
intentan al igual que sus mentores rescatar la cocina ecuatoriana y darle un
valor añadido presentándola de una manera muy diferente.
Destaca que algunas frutas son perecederas y no tienen un tiempo de vida útil
prolongado. La localización de este proveedor genera una gran ventaja la
infraestructura que posee es medianamente amplia y como resultado tiene
capacidad de abastecer pedidos continuos.
Por otra parte, se tiene otro tipo de proveedor que es la Sra. (Chango, 2017)
que posee un puesto grande de frutas variadas en el Mercado Iñaquito,
localizado en la parte norte de la ciudad, este mercado es el más cercano,
accesible y mejor estructurado en el norte, según la proveedora, considera que
conocer directamente al productor y conocer que métodos de cultivo utiliza nos
asegura calidad y frescura en el mismo, la proveedora conoce los riesgos de
transportar mal la fruta, tiene conocimientos sobre los aportes a la salud de
cada fruta que oferta y aconseja cual es la mejor para consumir por
temporadas, la infraestructura que posee es mediana pero por los productores
que tiene, puede abastecer a pequeña y mediana escala.
32
2.2 Economía
solventar las diferentes obligaciones adquiridas por el estado, pero para ello se
necesita realizar diversas capacitaciones en cada sector productivo, inversión
en maquinaria e insumos no procedentes del país, aumentando de esta
manera la inversión pública por la falta de profesionales que conozcan el
manejo de las mismas. Según menciona (Falconi, s.f.) “…el régimen deja un
país en riesgo, sin opción de una reactivación rápida de economía forzada la
búsqueda de una renegociación de la deuda internacional y un ajuste que por
campaña electoral aún no se realiza”.
Cabe mencionar que los factores de riesgo que predominan en el país son muy
serios por varias razones, según el (INEC, s.f.) “En el segundo mes del año, se
registró una inflación acumulada de 0,96%” aumentando el precio de la canasta
básica en $708, 52 subiendo los precios de insumos básicos. En este
panorama se añade la incertidumbre de elecciones, como mencionan los
expertos no es prudente realizar una inversión fuerte por la inflación de precios
e inestabilidad económica. Según proyecciones del Fondo Monetario
Internacional, en el año 2017 se vislumbra una continua caída de la economía
ecuatoriana, los números afirman en “…-2,7%, mientras que el Banco Mundial
realiza una proyección menos favorable con números de -2,9%” (Falconi, s.f.).
El nivel de inversión para especias fluctúa mucho ya que existen especias que
por ser importadas tienden a tener un costo mayor. Flor Canela, realiza
compras al granel regularizando costos y obteniendo ganancia mayor. La
cadena de comercialización se vuelve fuerte y se crean alianzas entre
productor – proveedor – cliente. Además, reduce el costo del empaquetado
utilizando fundas simples, el centro de acopio se encarga de pesar las
cantidades que vende y luego coloca la marca en el empaque.
2.3 Demografía
La población total se divide entre mujeres y hombres, siendo las mujeres las
que mayores habitantes poseen, con cifras estadísticas de 61.569 mujeres más
que hombres.
En base a los rangos obtenidos por datos del Municipio de Quito podemos
determinar que en cuestión de seis años la demografía y tamaño de la
población se ha incrementado drásticamente. En la provincia de Pichincha los
datos sobre las personas que son económicamente activas varían de igual
forma entre hombres y mujeres teniendo más participación en el campo laboral
los hombres.
Los cuales detallan una economía apta para el consumo y cuidado de salud
por medio de bebidas tradicionales como el Rosero Quiteño, Yaguana y Come
y Bebe.
Adaptado de (INEN, s.f). Nota: Datos a utilizar en Rosero Quiteño, Yaguana, Come y
Bebe.
39
Además dos tipos de bebidas contienen un nivel de acidez alto por las frutas
que están dentro de la preparación. También, la materia prima que se va a
41
El peso que se presenta en cada ficha técnica es el peso neto del ingrediente,
es decir, fruta libre de merma, cascara y desperdicios. De igual forma se
presenta el porcentaje de merma que cada fruta posee por kilo. El valor y los
precios están tomados y calculados en base al valor de compra de kilo en cada
ingrediente.
Pimienta dulce 0% 0,01 Kl $ 15,00 $ 15,00 $ 0,15 Pepa o semilla entera, no en pedazos.
Hierba luisa 0% 0,05 Kl $ 5,00 $ 5,00 $ 0,25 1 Kilo = 6 atados x 150 gr c/u
Morocho partido 40% 0,16 Kl $ 1,10 $ 1,54 $ 0,25 Presentacion de 500 gr
(*) Anexo N° 1. Calculo de ° Brix en 1 litro en base a frutas primordiales. (*) Realizado según especificaciones de la Tabla 2
(*) Calculo de % de acidez según la Tabla N° 1, Escala visual tomada de la escala grafica de acidez N° 2. (**) Merma obtenida por el autor, Anexo N° 2
Costo Unitario con fecha al 31 de Marzo del 2017 - El % de desperdicio en bruto esta alrededor del peso en kilos.
(***) Niveles obtenidos por la experimentación con el grupo de expertos - Anexos Resultados Cata - Preservante expresado en gramos por litro de preparacion.
42
43
Adaptado de (INEN, s.f), (INEN, s.f.) (INEN, s.f), (INEN, s.f), (INEN, s.f), (INEN,
s.f) y (INEN, s.f)
44
clavo de olor 0% 0,01 KL $ 37,00 $ 37,00 $ 0,37 Aroma f uerte, incluido bulbo
Ataco 0% 0,07 KL $ 1,00 $ 1,00 $ 0,07 Atado= 100 gr/ Llamada Sangoracha
Naranja valenciana 0% 0,30 LT $ 3,90 $ 3,90 $ 1,17 Llamada tambien " nacional" peso: 70-
130 gr x Und. Obtener jugo de fruta
Agua Filtrada 0% 0,80 LT $ 0,15 $ 0,15 $ 0,12
Preservante según ARCSA por 35
Acido Ascorbico 0% 0,0009 KL $ 24,00 $ 24,00 $ 0,02
días. / Presentación en Kilo.
Botella de vidrio con tapa rosca color dorado n/a 2 Unidad $ 0,38 $ 0,38 $ 0,76 Elegante diseño.
Usado para la Etiqueta de la botella. A
Papel vinil adhesivo de color blanco n/a 1 metro cuadrado $ 12,00 $ 12,00 $ 12,00
prueba de agua
Costo Total $ 3,10
Costo extra ( botella y etiquetas) $ 12,76
Total peso preparacion 1,731 Lt Preparacion
Total peso por porcion ( 250 ml) 6,9236 Porciones 1.- Lavar la papaya por 10 segundos, lavar la piña por 30 segs, limpiar la banana
Costo por Porcion $ 0,45 x porcion con un paño limpio y lavar la naranja por 20 segs.
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS 2.- Cortar frutas en brunoice ( medidas de 3 mm x 3 mm) , pelar y obtener jugo de
°Brix según tabla ° Brix en 1,7 Litros naranja retirar la merma y mezclar con 200ml de agua
° BRIX
42 ° 11,88%
3.- Añadir el resto de agua, las frutas picadas y el jugo de naranja y mezclar de
% Acidez tabla %Acidez 1,7 Litros
Nivel Acidez manera envolvente. Enfriar
32,30% 9,80%
% Pigm entacion Escala Visual Grupo Exp.
Nivel Color Betacaroteno 50%
Numero 1 y 2
Carotenoide 50% Num 1 y 2 / 45-50%
Escala Olfativa *Grupo Exp.
Nivel Olfativo
Grado 4 Grado 3 -4
(*) Anexo N° 1. Calculo de ° Brix en 1 litro en base a frutas primordiales. (*) Realizado según especificaciones de la Tabla 2
(*) Calculo de % de acidez según la Tabla N° 1, Escala visual tomada de la escala grafica de acidez N° 2. (**) Merma obtenida por el autor, Anexo N° 2
Costo Unitario con fecha al 31 de Marzo del 2017 - El % de desperdicio en bruto esta alrededor del peso en kilos.
(***) Niveles obtenidos por la experimentación con el grupo de expertos - Anexos Resultados Cata - Preservante expresado en gramos por litro de preparacion.
47
48
De igual forma, se realizó fichas técnicas para cada una de las tres bebidas
destacando procesos e información en el peso de elaboración, dulzor, acidez y
la materia prima y características organolépticas.
profesional de vinos o frutas, podrá determinar con más facilidad el diverso olor
de cada componente. El siguiente grafico muestra una escala de grados que
van desde el 0-5, en el cual el autor determinará bajo subjetividad el olor de
cada bebida.
Rescatar sabores tradicionales que a través de los años se han ido perdiendo
poco a poco y que generaciones enteras carece de conocimiento de la
existencia de este tipo de bebidas, promover un consumismo sobre nuestras
tradiciones y al saborear las diferentes bebidas tradicionales generar recuerdos
en quien las consume. En nuevas generaciones establecer expectativas y un
desarrollo de gusto hacia nuestras bebidas tradicionales y nuestra identidad.
Por otra parte, según datos estadísticos obtenidos por el (INEC y Ministerio de
Salud Publica, s.f.-), “se menciona que el 86% de quiteños consumen bebidas
52
3.4.1 Logo
Figura 5. Isotipo
3.4.1.1 Marca
Se estableció que cada bebida debe tener su propia marca para así poder
diferencias una de otra y poder escoger al gusto.
Se desarrolló el Isotipo del Rosero Quiteño con un diseño más comercial, se
escogió las principales frutas que componen la bebida que son, la piña Golden
sweet, la frutilla y el babaco. Se eligió un color verde claro por la frescura de las
frutas y las letras se diseñaron para captar la atención.
El Isotipo de la Yaguana es más simple, se eligió otro tipo de letra, pero sigue
siendo llamativo, se escogió al babaco porque es la fruta con más peso en la
bebida y se colocó la planta ataco porque es la que da el característico color de
la bebida.
54
Finalmente, el Isotipo del Come y Bebe está enfocado a obtener todas las
miradas por el tamaño de la letra y la combinación de frutas y el color rojo, ya
que atrae a la vista. De igual forma se tomó en cuenta las principales frutas que
componen esta bebida, se eligió la piña Golden sweet y el banano.
Para el eslogan, se eligió una frase para cada una de las bebidas ya que dos
de ellas son propias de la ciudad de Quito en las que se colocará “Bebidas
Quiteñas”, mientras que la otra bebida es de la provincia del Azuay por lo que
en aquella bebida se colocará “Bebida del Ecuador” las cuales cualquier cliente
o comprador pueda recordar e identificar fácilmente.
Como primer análisis, debemos mencionar que existen factores externos como
el cambio climático, la estacionalidad y el transporte. Cada uno de ellos
afectara de distintas formas a la materia prima que se usará.
3.5.2 Transporte
de transporte en el que llegan los productos, la forma en que llegan las frutas
para la venta, por lo que facilita la entrega de frutas, legumbres, etc., a
proveedores y compradores de la diversa materia prima. Se destaca que los
precios de la gasolina se mantienen estables por medio del subsidio.
3.5.3 Estacionalidad
3.5.4.1 Piña
La temporada de cultivo de la piña tipo Golden sweet empieza con los meses
de marzo y abril, su crecimiento dura de 16-18 meses y los productores tienen
un procedimiento de recolección por etapas. El problema es el abastecimiento
de piña, ya que el proveedor no podrá entregar por tres meses el tipo de piña
que se necesitará, por eso se planteó dos tipos de soluciones:
3.5.4.2 Frutilla
3.5.4.3 Naranjilla
Este proveedor fue seleccionado por aportar materia prima de gran calidad,
disponibilidad de productos en el transcurso de 6 meses, su capacidad de
entrega es inmediata según necesidades. La Sra. (Chango, 2017) posee un
puesto grande de frutas variadas en el Mercado Iñaquito, localizado en la parte
norte de la ciudad, este mercado es el más cercano, accesible y mejor
estructurado en el norte, según la proveedora, considera que conocer
directamente al productor y conocer que métodos de cultivo utiliza nos asegura
calidad y frescura en el mismo, la proveedora conoce los riesgos de transportar
mal la fruta así como conocer cuando un transporte es deficiente, tiene
conocimientos sobre los aportes de salud de cada fruta que oferta y aconseja
cual es la mejor para consumir por temporadas.
Destaca que algunas frutas son perecederas y no tienen un tiempo de vida útil
prolongado. La localización de este proveedor genera una gran ventaja la
infraestructura que posee es mediana pero por los productores que tiene,
puede abastecer periódicamente cualquier tipo de fruta.
60
3.7 Experimentación
Se desarrolló una herramienta única con dos enfoques distintos. Cada enfoque
varía según el catador experto o consumidor y la calidad subjetiva que el
mismo aporte. Las ponderaciones cambian según la bebida, así como las
apreciaciones en términos técnicos para el catador experto y términos de
calidad subjetiva para el consumidor.
3.7.1.2 Ambiente
Como parte del ambiente controlado, el taller N° 233 brinda la cantidad de luz
blanca necesaria para poder realizar la degustación visual. De igual forma la
decoración y color de cada pared en el taller no tendrán influencia alguna en la
cata ya que no afectará la percepción que se tenga sobre las bebidas
tradicionales.
65
66
3.7.2.1 Ambiente
El diseño de las hojas de cata está realizado bajo niveles de calidad y prueba
de catas de vino. El documento cuenta con características organolépticas
específicas para que el experto pueda guiarse y adecuar una calificación de
cada bebida.
Resultado de la
Multiplicacion
Cifra calificada
Coeficiente de
Multiplicacion
Temperatura C°
Bebida
1 2 3 4 5
3. Color neutro, se
1. No tiene color 2. Color anaranjado aprecia notas de 4. Color tomate o
5. Color anaranjado o tomate intenso en
Degustacion Visual anaranjado def inido, suave en menos de la color tomate por lo anaranjado f uerte en
totalidad de la bebida. 1,5
presenta otro color mitad de bebida. menos en la mitad de gran parte de bebida.
bebida.
Calificación
3. Aromas suaves a 4. Predominan aromas
1. No se aprecia aroma a 2. No se distingue con 5. Se aprecian aromas intensos a citricos y
Degustacion Olfativa citricos o a f rutas f uertes a f rutas
f rutas tropicales.
ninguna f ruta. claridad aromas de f rutas 1,5
tropicales. citricas.
Calificación
2. Sabores dulce y 3. Sabor equilibrado y
4. Sabores dulces, 5. Sabores dulces con toques citricos,
1. Bebida acido en exceso, neutro entre
texturas medianamene textura crocante de piña y textura
Degustacion Gustativa f ermentada en su totalidad, conf usion de sabores, dulzor,acidez, no 3
crocantes, acidez medianamente blanda de papaya, acidez
sabor raro. indicios de f ermentacion, existe crocancia de
ligeramente notable. aceptable.
carece de texturas. f rutas.
Calificación
2. Bebida con principios 4.Bebida apreciada
3.Bebida neutro,
de f ermentacion, sabores por escalas: mas dulce
sabores ligeros entre
dulce y acido con toques o menos acida o 5. Bebida equilibrada al paladar entre:
1. Conf usion de sabores, dulce y acidez,
Equilibro Balance amargos, carece de viceversa, texturas dulzor,acidez,texturas, aromas y puntos 4
carece de aroma, bebida carece de texturas,
aromas, no es visible aun latentes, aromas visuales.
sin color. aromas ligeros y
colores propios de la aun presentes y
colores suaves.
bebida. colores visibles.
Calificación TOTAL
ESCALA ORIENTATIVA DE PUNTUACION DEL COME Y BEBE
CARACTERISTICAS
PUNTOS CALIDAD
VISUAL OLFATIVA GUSTATIVA EQUILIBRIO
5. Sabores dulces con toques citricos, textura 5. Bebida equilibrada al paladar entre:
5. Color anaranjado o tomate intenso en totalidad 5. Se aprecian aromas intensos a citricos y
45-50 Excelente crocante de piña y textura medianamente dulzor,acidez,texturas, aromas y puntos
de la bebida. f rutas tropicales.
blanda de papaya, acidez aceptable. visuales.
68
69
16 Puntaje 1
14
Puntaje 2
12
10 Puntaje 3
8 Puntaje 4
6 Puntaje 5
4
2
0
Cata visual Cata Cata Equlibrio -
olfativa gustativa Balance
Según datos recopilados a través del focus group, se obtuvo los siguientes
resultados:
Cata Visual
Del total de 16 alumnos participantes en el focus group, se determinó
que 10 personas evaluaron la degustación visual con una calificación N°
4 o sobresaliente mostrando un color, visibilidad y pigmentación de
frutas agradable.
Cata Olfativa
Del total de participantes, la calificación N° 5 obtuvo el mayor puntaje, el
cual describe una intensidad de aromas a especias dulces, perfumes y
toques ácidos.
70
Cata Gustativa
Del total de participantes, la calificación N° 5 obtuvo el mayor puntaje, el
cual describe una intensidad de aromas a especias dulces, perfumes y
toques ácidos.
Equilibrio - Balance
La calificación N° 4 obtuvo gran parte de calificaciones, la cual indica
sabores dulces y acentuados, un término de frescura media y textura de
frutas presentes en la bebida.
16
14
12 Puntaje 1
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4 Puntaje 5
2
0 Cata Visual
16
14
12
Puntaje 1
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4 Puntaje 5
2
0
Cata Olfativa
16
Puntaje 1
14
12 Puntaje 2
10 Puntaje 3
8
Puntaje 4
6
4 Puntaje 5
2
0
Cata gustativa
16
14
Puntaje 1
12
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4
Puntaje 5
2
0
Equlibrio - Balance
3.8.1 Yaguana
16 Puntaje 1
14 Puntaje 2
12 Puntaje 3
10 Puntaje 4
8
Puntaje 5
6
4
2
0
Cata Cata Cata Equilibrio
visual Olfativa Gustativa - Balance
Como se puede apreciar, los datos arrojan resultados claramente más altos
que la anterior bebida tradicional. Se obtuvo el siguiente resultado:
Cata Visual: La calificación N° 5 obtuvo el mayor número de
calificaciones, por tal razón el resultado muestra intensidad de color y
excelente pigmentación de frutas.
Cata Olfativa: La calificación N° 4 obtuvo la nota más alta, los
participantes detectaron aromas primarios generalizados y aromas a
cítricos.
Cata Gustativa: La calificación N° 5, demuestra una alta aceptación de
sabor, dulzor, las texturas de cada fruta es aceptable y la bebida en
general es refrescante.
Equilibrio- Balance: muestra un final de boca agradable, aromas
percibidos a especias y cítricos, color llamativo y visual y sabores
refrescantes.
73
16
14
12 Puntaje 1
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4 Puntaje 5
2
0
Cata Olfativa
16
14
Puntaje 1
12
Puntaje 2
10
Puntaje 3
8
Puntaje 4
6
Puntaje 5
4
2
0 Cata Visual
16
14
12
Puntaje 1
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4 Puntaje 5
2
0
Equilibrio-Balance
16
14
12 Puntaje 1
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4 Puntaje 5
2
0
Cata Gustativa
16 Puntaje 1
14 Puntaje 2
12 Puntaje 3
10 Puntaje 4
8 Puntaje 5
6
4
2
0
Cata Cata Cata Equilibrio
Visual Olfativa Gustativa - Balance
16
14
12 Puntaje 1
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4 Puntaje 5
2
0
Cata Visual
16
14
12
Puntaje 1
10
Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4 Puntaje 5
2
0
Cata Olfativa
16
14
12 Puntaje 1
10 Puntaje 2
8 Puntaje 3
6 Puntaje 4
4
Puntaje 5
2
0
Equilibrio - Balance
4
Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2 Puntaje 4
Puntaje 5
1
Cata Visual
4
Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
Puntaje 5
1
Cata Olfativa
4
Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
1 Puntaje 5
0
Cata Gustativa
4
Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
1 Puntaje 5
0
Equilibrio-Balance
3.9.1 Yaguana
0
Cata visual Cata olfativa Cata gustativa Equilibrio-Balance
4
Puntaje 1
Puntaje 2
3 Puntaje 3
Puntaje 4
Puntaje 5
2
0
Cata Visual
Puntaje 1
3
Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
Puntaje 5
1
0
Cata Visual
4 Puntaje 1
Puntaje 2
3
Puntaje 3
2 Puntaje 4
1 Puntaje 5
Cata Gustativa
Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2 Puntaje 4
Puntaje 5
1
0
Equlibrio-Balance
Puntaje 1
5 Puntaje 2
Puntaje 3
4
Puntaje 4
3 Puntaje 5
2
1
0
Cata visual Cata Cata Equilibrio -
olfativa gustativa Balance
4 Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
1 Puntaje 5
0
Cata Visual
4
Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
1 Puntaje 5
0
Cata Olfativa
4
Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
1 Puntaje 5
Equilibrio-Balance
4 Puntaje 1
3 Puntaje 2
Puntaje 3
2
Puntaje 4
1
Puntaje 5
0
Cata Gustativa
Rosero Quiteño
Según los resultados obtenidos a través de las hojas de cata, así como la
tabulación y redacción de resultados se obtuvo que el Rosero Quiteño es una
bebida de características organolépticas sobresalientes remarcando un sabor
gustativo fuerte el cual fue percibido y admitido con gran éxito por los
participantes, de igual forma agradó los aromas provenientes de la bebida, el
color, sabores y texturas de frutas en conjunción indican una bebida equilibrada
de muy buena aceptación.
Yaguana
Los resultados obtenidos a través del focus group demuestran una excelente
aceptación de esta bebida por parte de los participantes. Los datos tabulados
indican que el color es el que primeramente atrae al consumidor para degustar
la bebida, consecuentemente los participantes detallan el característico sabor
refrescante y el dulzor que cada fruta madura aporta. Los resultados convierten
85
Come y Bebe
Según resultados de la tabulación se determinó que esta bebida en particular
mantiene un equilibrio parcial entre color y aromas, los cuales son
predominantes pero carecen de cierta intensidad o fuerza, según el nivel de
aceptación dada por cada participante del focus group él Come y Bebe es apto
para el consumo ya que el sabor es agradable al paladar, las texturas son
adecuadas y la acidez es mínima.
Come y Bebe
A comparación del focus group, el grupo de expertos reflejó otro tipo de
resultados de esta bebida, dando recomendaciones técnicas específicas, en
general la bebida obtuvo una calificación N° 4, la cual indica que es una bebida
con características organolépticas notables, es dulce, carece de acidez
distinguida, tiene texturas suaves y agradables al paladar, aromas que se
aprecian con facilidad y un color anaranjado llamativo.
87
4.3 Aplicaciones
La primera normativa está basada en las normas INEN, las cuales presentan
documentos que informan los requisitos que deben cumplir las empresas o
personas naturales al realizar alguna bebida o concentrado de fruta.
La presente norma indica los requisitos que deben cumplir jugos, pulpas,
concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales. Dentro del documento
se enumera definiciones técnicas como jugo (zumo) de fruta, pulpa (puré) de
fruta, concentrados edulcorados, néctares y jugo naturales de fruta.
Entre un gran número de disposiciones específicas, se enlistará las necesarias
para la elaboración de bebidas.
4.1 El jugo y la pulpa debe ser extraído bajo condiciones sanitarias apropiadas,
de frutas maduras, sanas, lavadas y sanitizadas, aplicando los Principios de
Buenas Prácticas de Manufactura.
4.3 Los principios de buenas prácticas de manufactura deben propender
reducir al mínimo la presencia de fragmentos de cascara, partículas gruesas, o
duras propias de la fruta. (INEN, s.f)
4.6 No se permite las adiciones de colorante artificiales y aromatizantes (con la
excepción de lo indicado en 4.7 y 4.9), ni de otras sustancias que disminuyan la
calidad del producto, modifiquen su naturaleza o den mayor valor que el real.
4.7 Únicamente a las bebidas de fruta se pueden adicionar colorantes,
aromatizantes, saborizantes, establecidos en NTE INEN 2 074.
90
4.8 La conservación del producto por medios físicos puede realizarse por
procesos térmicos: pasteurización, esterilización, refrigeración, congelación y
otros métodos adecuados para ese fin.
REQUISITOS
4.2.3 Requisitos físicos – Químico
4.2.3.1 El néctar de fruta debe tener un pH menor a 4,5.
4.2.3.2 El contenido mínimo de solidos solubles (Brix) presentes en el néctar
debe corresponder al mínimo aporte de jugo o pulpa, referido tabla 2 de la
presente norma. (INEN, s.f.)
4.4.1.1 Semaforización
Por lo tanto, en la ficha técnica del Rosero Quiteño hay constancia que
lleva 20 gramos de azúcar blanca en 2 litros de preparación. Realizando
el respectivo cálculo con una regla de tres simple se tiene que:
(100 ml x 20 gr / 2000 ml)= 1 gramo por 100 ml de preparación.
4.4.2 ARCSA
De igual forma según el Art.144 se indica que: “ Los derechos por concepto de
registro de la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura para plantas
procesadoras nacionales y los derechos de recertificación, la misma que podrá
iniciar dentro de los 90 días antes que culmine la vigencia del certificado, se
establecen en Salarios Básicos Unificados del Trabajador”. (ARCSA, s.f.).
Para culminar se hará énfasis en el Art. 148 que menciona “El certificado de
Buenas Prácticas de Manufactura de alimentos tendrá una vigencia de 5
(CINCO) años a partir de la fecha de su concesión y en el mismo se hará
constar el alcance para el que se otorga dicho certificado.” (ARCSA, s.f.)
96
4.4.5.1 Requisitos
97
J. Cuchillo
cebollero de
acero inoxidable.
K. Bowls de color
blanco para
presentación de
procedimientos.
L. Exprimidor de
R limón-naranja.
R M. Termómetro
S
digital.
N. Cucharas para
prueba de
alimentos.
T O. Espátula de
silicona.
P. Batidor manual
Q. Cuchillo puntilla.
R. Licuadora
S. Envase para
esterilizar las
W botellas.
T. Medidor de
cristal de 500 ml.
X U V U. Guantes para
Y
inocuidad.
V. Cucharon
W. Batidor de
bebidas
X. Pelador
Y. Tijeras para
cortar tallos.
Figura 39. Fotografía del autor.
98
99
4.6 Procedimientos
Rosero Quiteño
A. Mise en place: Inicio de procedimientos para elaboración de la bebida
tradicional Rosero Quiteño.
A.1 Recepción de fruta y abarrotes por parte de proveedores,
verificación y aceptación de frutas en buen estado de maduración.
A.1.1 Recepción de especias dulces y flores de infusión por parte
de proveedores según características organolépticas como color, aromas y
nombre científico.
A.2 Inicio de cadena de recepción de frutas; lavar las frutas en agua fría
por 40 segundos cada una.
A2.1 Continuamente pelar la cascara, retirar merma, pesar en
balanza digital cada fruta sin porcionar y proceder a guardar fruta pesada
en refrigeración a una temperatura de 2°- 4°celsius.
B. Preparación y procesos: Alistar todos los instrumentos para la
elaboración de la bebida. (A) (J) (K)
B.1 Infusión: Realizar una infusión en 450 ml de agua, colocar el
bouquet aromático que consta de:
- 60 gr de hojas de naranja.
- 50 gr de hierba luisa.
Especias
45 gr de clavo de olor.
10 gr de pimienta dulce.
Figura 42. Fotografía del autor. Figura 43. Fotografía del autor.
Yaguana
A. Mise en place: Inicio de procedimientos para elaboración de la bebida
tradicional Yaguana.
A.1 Recepción de fruta y abarrotes por parte de proveedores,
verificación y aceptación de frutas en buen estado de maduración.
A.1.1 Recepción de especias dulces y flores de infusión por parte
de proveedores según características organolépticas como color, aromas y
nombre científico.
A.2 Inicio de cadena de recepción de frutas; lavar las frutas en agua
fría por 35 segundos cada una. Lavar naranjilla frotando una contra otra por
15 segundos. Lavar el ataco por 15 segundos en agua tibia. Continuamente
pelar la cascara, retirar merma, pesar en balanza digital cada fruta sin
102
Figura 46. Fotografía del autor Figura 47. Fotografía del autor.
Come y Bebe
A. Mise en place: Inicio de procedimientos para elaboración de la bebida
tradicional Come y Bebe.
A.1 Recepción de fruta por parte de proveedores, verificación y
aceptación de frutas en buen estado de maduración.
A.1.1 Inicio de cadena de recepción de frutas; Lavar la papaya
por 10 segundos, lavar la piña por 30 segundos, limpiar la banana con un
paño limpio y lavar la naranja por 20 segundos. Continuamente pelar la
cascara, retirar merma, pesar en balanza digital cada fruta sin porcionar.
A1.2 Proceder a guardar la fruta pesada en refrigeración a una
temperatura de 2°- 4°celsius.
104
Infusion aromatica
Color rosaceo ligero, muy Botica alemana, mercados
Agua de Rosas realizada con petalos Sabor dulce ligero
aromatico en la ciudad
de rosa y especias
Infusion aromatica realizada
Color blanco transparente, muy Botica alemana, mercados
Agua de Azhares con flores de arboles Sabor dulce ligero
citricos y especias aromatico en la ciudad
Supermercados, mercados
Maicena Fecula de maíz Color blanco en su totalidad carece de sabor
nacionales
108
109
4.8.2 Diagrama de flujo Yaguana
110
4.8.3 Diagrama de flujo Come y Bebe
111
112
4.10.1 Conclusiones
4.10.2 Recomendaciones
Referencias
Herrera, Y., Mendoza, L., García, O., Cruz, S. y Muñoz, M. (2010). El fascinante
mundo de los Olores. Recuperado el s.f de 2017, de
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/articulos/olores/index.ht
ml
Anexos
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
Objetivo General: Crear una línea de bebidas tradicionales para ser comercializado en
el distrito metropolitano de Quito.
Objetivos Específicos
PREGUNTAS
Las características principales son que la fruta tenga un buen color, que tenga brillo
natural sin ningún tipo de ceras, que la fruta está fresca, es decir; el producto nos
venda la fruta y nosotros como proveedores obtener la materia prima para su posterior
venta a restaurantes u hoteles.
En muchas frutas como el melón es básico que se pueda apreciar el aroma, observar el
color y la textura firme de este, indicando que esta dulce, es fresco, además del tamaño.
Es muy importante que la fruta no este golpeada, maltratada, ni tenga olores rancios o
almacenados por demasiado tiempo así se puede conocer sobre la frescura de la fruta
a vender.
Más que un defecto, existe un problema y un precedente, el cual es que todas las frutas
son perecibles, es importante que cuando se adquiera fruta, se tome en cuenta las
características organolépticas que se mencionó. Un caso en especial es la frutilla la cual
aunque se mantenga en una cadena de frío por 2-3 días igual se dañará.
¿Conoce alguna empresa o marca que realice los mismos cuidados a sus
productos como usted?
Una de las empresas que mantiene grandes cuidados en cuanto a calidad y distribución
es “el fruton” los cuales se encargan de producir y distribuir por pesos y gramaje a
hogares o restaurantes.
Los beneficios van de acorde a los tipos de fruta que se compre y la forma en que se
vaya a consumir, por ejemplo, si se consume frutas con pigmentación tomate, se obtiene
cantidades importantes de vitamina C, otras como el plátano que, entre fibra, tienen
potasio, todas las frutas son diferentes y tienen beneficios exclusivos.
Es muy importante en tema a nivel país porque existen plagas en gran escala que
afectan a grandes hectáreas de cultivo y además durante estos meses del año las
inundaciones afectan mucho a frutas de la región costa afectando a todos como
proveedores ya que los precios y el costo tiende a subir y encarecer balances. Es de
carácter importante que se mantengan sanos los cultivos en las plantaciones.
Eso es básico porque de esa forma nos podemos asegurar que al proveedor que se le
realiza la compra entregue un producto fresco, en buen estado y que no esté en malas
condiciones ya que si un solo producto está dañado o afectado por cuestiones de
bacterias aeróbicas pueden causar daño. Es importante destacar y conocer cómo se
transporta, el acomodamiento, la temperatura.
¿Qué opina sobre la creación de una línea de bebidas tradicionales tales como el
Rosero Quiteño, la Yaguana y él come y bebe utilizando la fruta como materia
prima principal?
Objetivo General: Crear una línea de bebidas tradicionales para ser comercializado en
el distrito metropolitano de Quito.
Objetivos Específicos
PREGUNTAS
Simplemente con el olor, tenemos hojas secas que claramente se pueden distinguir,
cada una tiene sus propias características, texturas y formas.
Por lo regular, las especias son lo que dan la sazón a cada plato, se usan
exclusivamente para aportar sabor a lo que se prepare por ejemplo se prepara una carne
y tiene el sabor de la misma pero cuando se le agrega especias ahí se puede degustar
el verdadero sabor.
¿Conoce algún beneficio en temas de salud o bienestar que aporte sus
productos?
Tenemos gran cantidad de hierbas secas y especias que ayudan a la salud, por ejemplo,
la moringa que es usada como suplemento nutricional, hojas de estevia secas, utilizadas
como endulzante natural sin pasar por procesos químicos, el ishpingo que es usado
para aliviar síntomas de resfriado común.
¿Conoce alguna empresa o marca que realice los mismos cuidados a sus
productos como usted?
De hecho, sí hay varias empresas que tienen una buena calificación y certificados,
inclusive normas ISO 90001 como es el caso de ILE, buena empresa con maquinaria
para procesar especias. De ahí existe mucha gente que elabora o realiza el
empaquetado de manera artesanal. Otros ya son más industrializados, más un negocio,
no se preocupan por especias puras sino lo que más se venda.
Todo lo que se compra al granel, sin empaquetar, resulta mucho más barato, ya que
muchas veces el empaquetado es más caro que el producto en sí porque todo entra por
los ojos. Por eso nosotros obtenemos al granel, empaquetamos en empaques normales
y corrientes y así abaratamos costos. Cuando el empaquetado es bonito y novedoso es
un valor agregado al producto que se compró. En sí, el empaquetado es lo más costoso.
Por supuesto, es muy importante, de hecho, ahora existe mucho control por parte del
ARCSA, controla el espacio del local, espacios destinados para ciertas cosas inclusive
se puede observar en camiones grandes o pequeños el nombre de “Transporte de
Alimentos” lo cual a mí me parece muy bien y perfecto.
¿Qué opina sobre la creación de una línea de bebidas tradicionales tales como el
Rosero Quiteño, la Yaguana y él come y bebe utilizando la fruta como materia
prima principal?
Objetivo General: Crear una línea de bebidas tradicionales para ser comercializado en
el distrito metropolitano de Quito.
Objetivos Específicos
PREGUNTAS
El color característico nos indica el tipo de maduración que contiene cada fruta ya que
las personas se enfocan en ello para la adquisición del producto.
Existen pocas frutas que vienen desde la compra en un estado deplorable, algunas
vienen descompuestas o aplastadas.
Conocemos a muchas personas que tienen cuidado con el producto, pero también
tenemos en cuenta que no son los mismos cuidados ya que hay que tener conocimiento
por lo menos básico de cómo manejar las frutas de acuerdo al tamaño y la clasificación
que requiere.
Eso depende del tipo de fruta porque cada una es diferente y necesita diferentes
cuidados para el crecimiento de estas.
Se tiene un conocimiento básico sobre las frutas que se venden, por ejemplo, el babaco
produce insulina por lo que la gente al momento de adquirir, comenta este gran beneficio
natural. La piña es utilizada para la pérdida de peso, Las frutillas poseen vitamina C y
aportan dulce al momento de comerlas, además de que es un alimento de color rojo por
lo tanto ayuda al corazón.
Las frutillas tienen amebas por lo que son cultivadas en el suelo y eso afecta al ser
humano, por lo tanto, ahora se busca frutillas de cultivo hidropónico o de tubo en cambio
en las otras frutas no es tanto el inconveniente ya que contienen cascara y es manejable,
como plaga suelen venir hormigas e insectos, pero esto en fácil de controlar ya que se
limpia y no afecta a la fruta.
No la verdad porque algunas personas ya saben el beneficio, pero también existen otras
personas que nos preguntan para que es o en que es sugerible el consumo de cada
fruta para su salud.
¿Considera usted que el transporte es importante para la movilización de sus
productos?
El costo inicial para el día ronda los $1500 eso aprovechando las mejores frutas que los
productores traen.
Los productores que nos proveen de la fruta nos venden a un precio accesible por ende
cuando van a comprar al lugar de producción, ellos obtienen dos cosas, dar a conocer
sus productos al cliente directamente y obtener ganancias.
Me parece una excelente idea ya que eso no existe en el mercado actualmente, además
de ser muy sano habrá gente que conocerá lo que es auténticamente nuestro.
El color del grano es lo principal, el tipo de tierra, el clima no porque el maíz amarillo o
blanco se da en temperaturas frías como sub tropicales.
Como le mencione antes, el clima no afecta al cultivo del morocho, se da por ejemplo
en Cayambe que es clima frío y he visto en Puerto Quito de clima algo considerable.
El cultivo a mano, se utiliza abono natural, se siembra cada 3-2 pasos colocar el grano
en la tierra y después se da dos pasos y se colocaba con granos de frejol.
Sobre todo, hay veces que el maíz se puede dar en suelos arenosos y en tierra fértil.
En cangaguas no se da este tipo el maíz.
¿Conoce cuáles son los beneficios y bondades para la salud del maíz morocho
para el ser humano?
El principal problema que afecta a cultivos del maíz morocho es el gorgojo, pequeños
insectos que afectan al grano por dentro.
No es alto, el maíz morocho tiene el mismo costo que el maíz amarillo, y no demanda
mucho tiempo de siembra. Aunque el color y la forma que tiene, partido llama la
atención para comerlo.
Me parece una buena idea que existan jóvenes que se encarguen de querer rescatar la
identidad de estas bebidas tradicionales y se podría abastecer a mínima escala.
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS
Objetivo General: Crear una línea de bebidas tradicionales para ser comercializado en
el distrito metropolitano de Quito.
Objetivos Específicos
PREGUNTAS
Considero mucho las especias que no son muy conocidas ya que tengo clientes que
muchas veces solicitan hierbas que algunas veces no se conoce o existen en nuestro
país.
La verdad todas las hierbas vienen en atados los cuales tendrán un peso de cuarto de
libra, mientras que las especias son adquiridas por libras por ende es preciso conocer
cuanta materia prima estará destinada a la venta.
Se toma en cuenta el olor de cada tipo de hierba ya que cada semana se compra 2 o 3
atados de varios tipos de hierbas como hierba luisa, hoja de naranja, ataco para venta
ya que se tiene máximo de 2 a 3 días para vender.
Tener el conocimiento de qué especia es la que más se vende y en base a eso comprar
en cantidades convenientes.
¿Qué aspectos considera importantes para el uso de las especias dulces?
El sabor a la comida que cada especia da o las bondades de aguas aromáticas todo
depende de cada uno, pero se vende lo que es bastante la canela ya que es conocida
y se la utiliza para diferentes tipos de cosas.
¿Conoce algún beneficio en temas de salud o bienestar que aporte sus productos
De salud se conoce que la canela cura el resfriado, el clavo de olor se usa para el dolor
de muelas, otras hierbas sirven para curar el espanto de ahí, las personas por las
supersticiones que al bañarse con tal hierba o con agua de clavo de olor o las esencias
tienden a ver lo de la buena suerte, salud, dinero por eso las personas confían y las
toman en cuenta especialmente en año nuevo donde las personas más compran.
¿Conoce alguna empresa o marca que realice los mismos cuidados a sus
productos como usted?
No la verdad porque algunas personas no cuidan las hierbas que son para la venta, otra
gente no lava los atados y las especias que tienen las tienen durante mucho tiempo sin
vender quitando frescura.
Yo considero que son caras las hierbas que son difíciles de encontrar o que ya no las
traen y cuando me piden que traiga yo hago el pedido, pero así mismo cuesta mucho,
lo mismo pasa con las especias que son raras ya que el nivel de precios ha subido de
una manera considerable.
Cuando necesitamos algo o nos piden algo hacemos un pedido de lo que necesitamos
y al comprar a esa otra persona es un beneficio en el cual ganamos nosotros, por lo que
compran las personas y ellos ganan de igual forma.
¿Qué opina sobre la creación de una línea de bebidas tradicionales utilizando las
especias dulces como materia prima principal?
Estaría muy bien por qué usarían lo que es nuestro y es algo nuevo lo cual podría llegar
muy lejos. Al hablar de proveedor, yo sí puedo o podría abastecerle sobre todo de lo
que son hierbas aromáticas, y atados al por menor y al por mayor.
ANEXO 3. Calculo grados Brix y acidez. Capitulo III
ROSERO QUITEÑO
YAGUANA
OBJETIVO
Joven profesional, entusiasta y determinado con amplia experiencia en diversas áreas de la Gastronomía y del sector de Alimentos y
Bebidas incluyendo operaciones en: Restaurante, Bar, Catering y Eventos, Administración y Distribución de Alimentos, Control de
Calidad, creación de menus basados en cocinas de todo el mundo, presupuestos, con el más alto estándar de calidad y control para
cada trabajo. Mi último trabajo fue Executive Sous Chef en Turquoise Cay Boutique Hotel en las Bahamas, utilice las técnicas de
cocina de vanguardia y cocina molecular aprendidas en mi antiguo trabajo, mezcla de sabores de todas las cocinas que he estudiado y
he aprendido a lo largo de mis viajes y aventuras por 3 continentes, siempre recolectando experiencia de los sabores de las cocinas
nativas de sus culturas, para poder plasmarlo en cada plato creado. Ahora compartiendo el conocimiento adquirido en cada clase
dictada en la UDLA.
FORMACION ACADEMICA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE HOTELERÍA Y TURISMO SANT POL DE MAR- Barcelona, España (EUHT STPOL)
Octubre 2012 – Junio 2013: Master in Hospitality Management
(Diploma Universitario de Especialización en Master in Hospitality Management
(Hoteles y Restaurantes) en convenio con la Fundació Universitat de Girona:
Innovació i Formació)
UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS ( UDLA) Quito – Ecuador, Marzo 2015 – TRABAJO ACTUAL: Docente Facultad
Gastronomía
TURQUOISE CAY - BOUTIQUE HOTEL - Exuma - Bahamas, Diciembre 2014 - Febrero 2015 : Departamento de A&B Executive
Sous Chef
THE BAZZAR BY JOSE ANDRES - Miami - Florida - USA, Diciembre 2013 - Diciembre 2014 : Departamento de A&B Chef de
Partida
PALAFOX HOTEL - Zaragoza - España, Junio 2013 - Diciembre 2013: Departamento de A&B, Maitre (Jefe de Sala)
EL TOBAR ( 4 Stars Restaurant) – Grand Canyon, Arizona, USA. Abril 2011-Abril 2012: Departamento de A&B, Line Cook 1
FLASH BACK ROCK AND GRILL-Quito, Ecuador. Enero 2011-Marzo 2011: Departamento de A&B Line Cook 1
EL TOBAR ( 4 Stars Restaurant) – Grand Canyon, Arizona, USA. Julio 2009-Septiembre 2009: Departamento de A&B, Cook 3
HEMISFERIOS CATERING- Quito, Ecuador. Junio 2008-Diciembre 2009: : Departamento de A&B, Chef Ejecutivo
LO QUE SOMOS COMEDOR – Quito, Ecuador Enero 2008-Mayo 2008: Departamento de A&B Line Cook 1
COMPETENCIAS
Idiomas: Español (Lengua Materna), Ingles (Nivel Avanzado), Aleman ( Nivel Intermedio), Potugues ( Nivel Basico-
intermedio)
Sofware: MS Windows, MS Office, Navegadores internet, Micros-Fidelio (F&B) , Opera
REFERENCIAS
C.C.C David Hurtado Hemisferios catering, General Manager, Minuto 15 Restaurant, (593) (092741415) ( Ecuador)
Chef Mauricio Armendaris C.E.C Vice presidente Ejecutivo del Foro Pan-American de la Asociación de Chefs (593)
(022259016/022242833) ( Ecuador)
Sous Chef Nicholas Walker, The Bazzar Miami, (+13056741709) , nicholas.walker@slshotels.com (USA)
Ramiro Ochoa Gerente A&B, Turquoise Cay Hotel Boutique, Bahamas-Exuma, +12423570727
CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES
Apellidos: Guadalupe Camino
Nombres: Alexandra Carolina
Cédula de Identidad: 1718381609
Estado Civil: Casada
No. Hijos: 1
Edad: 28 años
Fecha de Nacimiento: 06 de octubre de 1988
Lugar de Nacimiento Ciudad y País: Quito, Ecuador.
Dirección Domicilio: Vicente León N10-24 y Oriente.
Teléfono Convencional: 022586076
Teléfono Celular: 0984519990
Email: acguadalupe08@gmail.com
ESTUDIOS REALIZADOS
Estudios Universitarios
- Universidad de Las Américas “UDLA”, “Maestria en Dirección de Comunicación
Empresarial e institucional”, Quito, a 9 de Junio de 2015.
- Universidad de Las Américas “UDLA”, Licenciada en Gastronomia, Quito, a 15 de
Mayo de 2012.
Estudios Secundarios
- Unidad Educativa Experimental “Manuela Cañizares”, especialización Físico-
Matemático.
CAPACITACIÓN
ACTIVIDADES IMPORTANTES
CURSOS Y TALLERES
IDIOMAS
- Español natal.
- Inglés medio
EXPERIENCIA PROFESIONAL
TRABAJO Y PASANTÍAS
Servicio:
- Eventos corporativos, Universidad de Las Américas. 2010 e adelante.
- Hostería San José de Puembo- Marzo 2009- Marzo 2010.
- Restaurante LA EXQUISITA- Marzo 2008-Febrero 2009
- Hotel JW Marriot- Abril 2008
- Delicatessen Deligourmet- Marzo 2010 - actualidad
Cocina:
- Eventos corporativos, Universidad de Las Américas., actualmente
- Asistente Chefs corporativos. Chefs Megamaxi.
- Hostería San José de Puembo- Marzo 2009- Marzo 2010).
- Restaurante LA EXQUISITA- Marzo 2008-Febrero 2009
- Hotel JW Marriot- Abril 2008
- Delicatessen Deligourmet- Marzo 2010 - actualidad
HONORES Y PREMIOS
Información Personal:
Nacionalidad: Ecuatoriana
E- Mail: edyambay@hotmail.com
Perfil Profesional:
Formación Académica:
1
Otros Estudios:
Idiomas
Inglés Intermedio
Wall Street
Experiencia Profesional
Trabajos Actualmente:
03/2010 – 09/2016
Restaurante Mirador El Ventanal
Restaurante de cocina fusión de primera categoría atendiendo
clientes Nacionales y Extranjeros.
Chef Ejecutivo
2
Principales Responsabilidades:
Chef Instructor
Materias Impartidas
Administracion de Bares
Alta Cocina
Tallado y Decorado
Charcuteria
Historial:
Cargo:Cocinero
Experiencia
Elaboracion de comida japonés tanto en preparaciones frias como
calientes, manejo del vocabulario japonés gastronómico.
Cargo:Ayudante de Cocina
Experiencia
Elaboración y manejo de cortesía ,vocabulario gastronómico.
Reconocimientos
William Hernandez
Administradora General
RESTAURANTE MIRADOR EL VENTANAL
Jefe Directo
593 9983123
022 572232
info@elventanal.ec
Katrin Kuebber
Gerente de Costos
ARRAYANES COUNTRY CLUB
Ex jefe Directo
593 984693908
katykue@googlemail.com
Personales:
Mónica Yambay
0987262814
infonyse@zaphir.net
Relación (hermana)
5
Dimitri Hidalgo Miño
Ana de Ayala y Guayacanes, Urbanización Sol de Oriente, Casa # 12
Casilla 17034612 Ecuador
Teléfono Of.: Cel.: 09 9847-665 Movistar 09 2454-605 Claro
Teléfono particular 3263 022 / 3263943
Correo electrónico: chefdimitri@gmail.com
chefdimitri@hotmail.com
DATOS PERSONALES
ESTUDIOS REALIZADOS
2016 Universidad San Martín de Porres. Aspirante a PHD en Turismo.
2004 Institut Paul Bocuse Hotellerie et Arts Culinaires – Lyon Francia. Haute
Cuisine Française.
SEMINARIOS Y CERTIFICACIONES
PRACTICAS REALIZADAS
Prácticas de Cocina Restaurante Collongues Chef Paul Bocuse 3 Estrellas Michelin. Lyon
Francia 2004.
Prácticas de Producción, Pollos Gus.
Practica de Servicio, Cocina y Administración Hotelera, Universidad Tecnológica Equinoccial.
Prácticas de Servicio y Cocina, Restaurante “El Cabuyo”.
Prácticas de Servicio y Cocina, Círculo Militar.
Prácticas de Catering, Colina del Chef.
IDIOMAS
REFERENCIAS PERSONALES:
2. DATOS ACADÉMICOS
3. IDIOMAS
Lee Escribe Habla Comprensión oral
Idioma
Exc. Bien Reg. Exc. Bien Reg. Exc. Bien Reg. Exc. Bien Reg.
Ingles X X X X
Francés X X X X
4. CAPACITACIÓN: CURSOS, SEMINARIOS, ETC. DE ACTUALIZACIÓN
PROFESIONAL Y PEDAGÓGICA (EN EL ÚLTIMO AÑO)
5. EXPERIENCIA DOCENTE
5.1. EXPERIENCIA ESPECÍFICA EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
Función/Cargo: Docente
Institución: Universidad de las Américas UDLA
País / Ciudad: Quito- Ecuador
Período: Desde (08/2009) hasta (03/2011)
Actividades: Clases en el área de tecnologías y pregrado
Función/Cargo: Docente
Institución: Culinary Arts School
País / Ciudad: Ecuador
Período: Desde (09/2010) hasta (10/2011)
Actividades:
Clases culinarias prácticas
Función/Cargo: Docente
Institución: Culinary Trainers School
País / Ciudad: Ecuador
Período: Desde (09/2010) hasta 07/2014)
Actividades:
Docente de cocina Básica, cocina internacional y cocina para administradores
a) Programas de postgrado
Horas Dedicación
Categoría Nombre de la
Nombre totales (T. completo
Fecha Fecha Universidad/ (Titular / Maestría /
del de clase / T. parcial / País
inicio finalización Institución Ocasional / Doctorado
curso (de 60 Medio
Invitado) donde dictó
minutos) tiempo)
Ayudante de cocina en eventos de fines de semana, cocinero de partida del área fría
Función/Cargo: Docente
Institución: UDLA
País / Ciudad: Quito- Ecuador
Período: Desde (08/2014) hasta la fecha
Actividades: Docente tiempo completo, vinculación.