504 Estrenimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA

SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN ACUPUNTURA HUMANA

EFECTO DE LA ACUPUNTURA CON LOS


PUNTOS DACHANGSHU (V 25), TIANSHU (E 25).
ZUSANLI (E 36) Y SHANGJUXU (E 37)
EN PACIENTES CON ESTREÑIMIENTO

TESINA

PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA


ESPECIALIZACIÓN EN ACUPUNTURA HUMANA

PRESENTA

JORGE ROBERTO GUTIÉRREZ PALACIOS

ASESOR
DR. CRISOFORO ORDOÑEZ LÓPEZ

MÉXICO D. F. A 16 DE JUNIO DEL 2008


AGRADECIMIENTOS

Al DR. CRISOFORO ORDOÑES LOPÉZ por su apoyo e interés para que realizara
este proyecto y entrara al curso de acreditación.

A los PACIENTES que cooperaron para que pudiera realizar la metodología del
presente trabajo.

A mis hijos CLAUDIA Y JORGE que me ayudaron sobre todo con lo relacionado
a la computación.

A todos los PROFESORES del curso por el interés y entusiasmo que pusieron en cada
una de las clases que nos impartieron. Y agradece que compartan sus conocimientos.
ÍNDICE

GLOSARIO: ................................................................................................................. 4
RELACIÓN DE GRÁFICAS, ILUSTRACIONES, TABLAS Y ANEXOS ............... 8
ANEXOS ...................................................................................................................... 9
RESUMEN ................................................................................................................. 10
SUMMARY ............................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 13
DEFINICIÓN ......................................................................................................... 14
EPIDEMIOLOGÍA................................................................................................. 15
ETIOLOGIA........................................................................................................... 15
FISIOPATOLOGÍA ............................................................................................... 17
MOTILIDAD COLÓNICA ................................................................................ 17
FACTORES DE RIESGO .................................................................................. 19
SITUACIONES DE RIESGO, GRUPOS Y FACTORES: ................................ 20
CUADRO CLÍNICO .............................................................................................. 21
SÍNTOMAS IMPORTANTES DE ALARMA ESPECIALMENTE EN
PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS ........................................................... 21
DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ......................................... 21
REALIZACIÓN DE LA ANAMNESIS ............................................................ 22
EXAMEN FÍSICO ............................................................................................. 23
TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS .......................................................................... 23
ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA ........................................................................ 24
AGENTES LUBRICANTES ......................................................................... 26
LAXANTES ESTIMULANTES .................................................................... 26
AGENTES OSMÓTICOS .............................................................................. 26
SUPOSITORIOS DE GLICERINA ............................................................... 26
ALGUNAS SITUACIONES ESPECIALES QUE DEBEN
CONSIDERARSE CUANDO ESTAMOS FRENTE A UN PACIENTE
CON ESTREÑIMIENTO SON: ......................................................................... 27
1. LA EDAD ................................................................................................... 27

1
2. EMBARAZO .............................................................................................. 27
3. NIÑOS ........................................................................................................ 28
4. DIABETICOS ............................................................................................ 28
5. ENFERMEDAD TERMINAL ................................................................... 28
6. VIAJES ....................................................................................................... 28
7. ESTREÑIMIENTO TRAS UNA HISTERECTOMÍA .............................. 29
PREVENCIÓN ........................................................................................................... 29
ESTREÑIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA
TRADICIONAL CHINA ........................................................................................... 30
DEFINICIÓN ......................................................................................................... 30
ETIOLOGÍA........................................................................................................... 30
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ....................................................................... 32
PRINCIPIO DE TRATAMIENTO ........................................................................ 33
1.- ACUMULO DE FRÍO EXTERNO E INTERNO......................................... 33
2.-ACUMULO DE CALOR EXTERNO E INTERNO ..................................... 33
3.-COMBINACIÓN DE ENFERMEDADES DE SHAOYANG Y
YANGMING ........................................................................................................ 34
4.-ACUMULO DE CALOR EN LA VÍSCERA YANGMING ......................... 34
5.-SEQUEDAD - CALOR EN EL ESTÓMAGO E INTESTINOS .................. 35
6.-ACUMULO DE FUEGO EN HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR ................. 35
7.-ESTANCAMIENTO DE QI DEL HÍGADO-BAZO..................................... 36
8.-DEFICIENCIA DE QI DE PULMÓN-BAZO ............................................... 36
9.-DEFICIENCIA DE YANG ............................................................................ 37
10.-DEFICIENCIA DE YIN Y DE SANGRE. .................................................. 38
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................. 40
JUSTIFICACION ....................................................................................................... 41
OBJETIVOS ............................................................................................................... 41
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 41
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 41
TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................... 42
CRITERIOS DE INCLUSION................................................................................. 42

2
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................. 43
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ............................................................................. 43
VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................... 43
VARIABLES DEPENDIENTE ............................................................................... 43
MATERIAL Y MÉTODO ...................................................................................... 43
PROCEDIMIENTO ....................................................................................... 44
RESULTADOS .......................................................................................................... 45
ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................... 55
ESTADÍSTICA ESTREÑIMIENTO ..................................................................... 56
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 57
SUGERENCIAS......................................................................................................... 58
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 59
ANEXOS ............................................................................................................ 62

3
GLOSARIO:

ACUPUNTURA HUMANA: Del latín Acús. “aguja” y puntura “punción”, método


clínico terapéutico no medicamentoso, que consiste en la introducción en el cuerpo humano
de agujas metálicas esterilizadas, que funge como auxiliar en el tratamiento medico
integral.

ANAMNESIS: Recolección de datos, historia clínica.

COLONOSCOPIA: Examen endoscopico del colon mediante el colonoscopio, que se


introduce por vía anal.

CUN: Medida de longitud china que es proporcional a cada paciente y a cada segmento
corporal, corresponde al grosor del dedo pulgar a nivel de la articulación interfalangica o a
la distancia que se toma entre los pliegues de la falange media del dedo medio al
flexionarlo.

DACHANGSHU: Punto acupunctural localizado a 1.5 cun por fuera del borde inferior de
la apófisis espinosa de la cuarta vértebra lumbar, a nivel del borde superior de la cresta
iliaca.

DEFECOGRAFIA: Técnica radiográfica consistente en la opacificación de la porción ano-


rectal mediante la i introducción de un contraste baritado espeso, para la obtención de
imágenes radiográficas seriadas y la valoración de aspectos morfológicos y funcionales de
esa región durante la defecación.

ELECTROMIOGRFIA: Registro grafico de la actividad de un músculo.

ENFERMEDAD: Alteración patológica de uno o varios órganos, que da lugar a un


conjunto de síntomas.

4
ESTRENIMIENTO: Eliminación difícil o infrecuente de heces.

ENFERMEDAD DE HISCHPRUNG: Megacolon congénito, ausencia del plexo y de los


ganglios nerviosos normales de la pared del colon.

FIBRA: Polisacáridos de origen vegetal que son resistentes a las enzimas digestivas, por lo
que se emplean en el tratamiento del estreñimiento. Favorece la sensación de plenitud
gástrica.

HAUSTRAS: Entre las tenias hay evaginaciones llamadas haustras que son pliegues y
saculaciones (forma de bolsa) más o menos prominentes separadas entre sí. Las haustras
dan el aspecto típico al colon que se visualiza al realizar una radiografía contrastada e
insuflada del colon. El estado de contracción de las capas musculares circular y longitudinal
determina el tamaño y la forma de las haustras.

HEMORROIDES: Varicosidades de las venas del plexo hemorroidal.

INTESTINO IRRITABLE: Es un trastorno común de los intestinos que produce dolor tipo
cólico, gases, inflamación abdominal, y cambios en los hábitos del intestino.

LAXANTES: Fármaco o sustancia que se administra por vía oral, con acción purgante, que
facilita la defecación y por tanto, puede resolver el estreñimiento.

MANOMETRIA ANORECTAL: Medición de presión basal y actividad del esfínter ano-


rectal, cuyo mal funcionamiento condiciona la aparición de enfermedades especificas.

MOTILIDAD: Movimiento contráctil de los órganos que tienen peristaltismo y capacidad


de contraerse, de forma voluntaria o involuntaria.

MEGACOLON: Aumento anormal del tamaño del colon, congénito o adquirido.

5
PERISTALTISMO: Contracción de la musculatura del tubo digestivo, que avanza en
sentido distal y hace progresar los alimentos y, finalmente las heces en sentido aboral.

PUNTO ACUPUNTURAL: Sitio donde se transporta, penetra y se localiza la energía de


los órganos y viseras de los canales y colaterales del cuerpo, anatómicamente corresponde a
separación de planos o tejidos, fisiológicamente tiene una mayor cantidad de fibras y
terminales nerviosas, con mayor cantidad de estructuras arteriales, venosas y linfáticas, así
como mayor electropermeabilidad y menor resistencia desde el punto de vista eléctrico.

QI: Del chino qi, energía, vapor. Es la energía vital que se obtiene de los nutrientes, que
recorre todo el cuerpo y es responsable de proporcionar la función orgánica y movimiento
de la sangre.

RECTO: Porción Terminal del intestino grueso, de unos 12 cm de longitud. Es una


continuación del colon sigmoideo y termina en el canal anal. Presenta una dilatación, la
ampolla rectal, en la que, con frecuencia se almacenan las heces.

SHANGJUXU: Punto acupunctural localizado a 3 cun debajo de Zusanli y a 6 cun de Du


bi, un dedo lateral de la cresta tibial.

SIGMOIDOSCOPIA: Examen de la porción inferior del colon mediante el uso de un


sigmoidoscopio insertado en el recto. Un sigmoidoscopio es un instrumento similar a un
tubo delgado, con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta
para extirpar tejido y observarlo bajo un microscopio para comprobar si hay signos de
enfermedad. También se llama proctosigmoidoscopia.

SINTOMA: Dato subjetivo de enfermedad o situación del paciente. Cualquier fenómeno


anormal funcional o sensitivo, percibido por el enfermo, indicativo de una enfermedad.

6
SINDROME DE OGILVIE: Cuadro de seudoobstrucción del colon. Es una dilatación del
colon derecho o transverso, previamente sano y sin obstrucción mecánica, suele tratarse con
procinéticos, a veces requiere colonoscopia para la aspiración de aire y raramente precisa
cirugía.

TIANSHU: Punto acupunctural localizado a 2 cun lateral del canal Ren Mai, a la altura del
ombligo.

YANG-YIN:Dos principios fundamentales que se oponen y se complementan mutuamente.


Concepto antiguo usado en la medicina tradicional china para referir varias antitesis en la
anatomía, fisiología, patología, diagnosis y tratamiento.

ZUSANLI: Punto acupunctural localizado a 3 cun debajo de Du bi, acostado el paciente se


toma como referencia la prominencia tibial anterior, un dedo pulgar por abajo y uno lateral.

7
RELACIÓN DE GRÁFICAS, ILUSTRACIONES, TABLAS Y ANEXOS

GRÁFICAS PÁGINA

1.- Pacientes por sexo 45

2.-Pacientes por grupo de edad 46

3.- Síndromes diagnosticados 47

4.- Número de sesiones aplicadas 48

5.- Número de evacuaciones antes del tratamiento en 49


el Síndrome de Estancamiento de Qi de Hígado

6.- Número de evacuaciones después del tratamiento 50


en el Síndrome de Estancamiento de Qi de Hígado

7.- Número de evacuaciones antes del tratamiento en 51


el Síndrome de Fuego de hígado y Vesícula biliar

8.- Número de evacuaciones después del tratamiento 52


en el Síndrome de fuego de Hígado y vesícula biliar

9.- Número de evacuaciones antes del tratamiento en el 53


Síndrome de Deficiencia de Yin

10.- Número de evacuaciones después del tratamiento 54


en el Síndrome de Deficiencia de Yin

ILUSTRACIONES

1.- Anatomía del Intestino Grueso 14

2.- Punto Tianshu (E 25) 38

3.- Punto Shangjuxu (E 37) 39

4.- Punto Suzanli (E 36) 39

5.- Punto Dachangshu (V 25) 40

8
TABLAS

1.- Etiología del estreñimiento desde el punto de vista occidental 12

2.- Tratamiento escalonado del Estreñimiento 21

3.- Laxantes más utilizados en la clínica 22

ANEXOS
I.- Formato de registro para la evaluación 55
del estreñimiento
II.- Evolución 57
III.- Relación de pacientes 58

9
RESUMEN

El estreñimiento no es una enfermedad en sí, pero es el síntoma de un problema


subyacente como el síndrome de intestino irritable. Puede ser debido a una dieta
inapropiada, una carencia de hábitos regulares de intestino, abatimiento general, el estilo de
vida sedentario, stress, y abuso de laxantes.
El estreñimiento prolongado puede tener consecuencias serias sobre la salud
general tales como dolores de cabeza, insomnio, baja de energía, hemorroides, acné y otras
enfermedades de la piel, apendicitis, y diverticulitis. Lo que también predispone al
desarrollo del cáncer de intestino y agrava otras enfermedades tal como hipertensión y
enfermedades del corazón.
El presente estudio se realizó en el consultorio ubicado en calle Cuauhtémoc No 304
Col. Centro de Tlaquiltenango Mor. Se recibió al paciente se tomaron los signos vitales, se
le realizo su historia clínica, se aplicó el cuestionario evaluatorio en la primera y última
sesión en base a los criterios de Roma II modificados. Se aplicaron agujas de acupuntura de
1.5 cun, calibre 30 en los puntos: Tianshu (E 25), Zusanli (E 36), Shangjuxu (E 37), y
Dachangshu (V 25). Dos veces por semana durante 10 sesiones.
Debido a que los criterios de Roma II modificados evalúan el esfuerzo durante la
defecación, consistencia de las evacuaciones y la sensación de defecación incompleta, y
que estos parámetros serían difíciles de evaluar ya que se trata de apreciaciones personales
en el presente estudio se evaluó nada más el número de evacuaciones a la semana que
presenta cada paciente. Obteniendo como resultado un incremento en el número de las
evacuaciones en todos los pacientes que participaron en el presente estudio. Teniendo en el
Síndrome de Estancamiento de Qi de Hígado, en el Síndrome Fuego de Hígado y Vesícula
Biliar un aumento de dos evacuaciones más de las que presentaban antes del tratamiento y
en el Síndrome de deficiencia de Yin dos pacientes con una evacuación tuvieron un
aumento de dos evacuaciones y dos pacientes con dos evacuaciones tuvieron un aumento
de una evacuación. La cantidad de sesiones aplicadas en el presente estudio como máximo
para obtener un resultado fue de 10 sesiones para aumentar el número de evacuaciones o
remitir los síntomas, obteniendo a las 10 sesiones de tratamiento un aumento en el número

10
de evacuaciones. De 1.58 % a 3.51 % lo que equivale a un aumento en el número de
evacuaciones de un 237.086 %. Finalmente se realizo un análisis estadístico con una
T pareada en el cual se reporto una p de < de 0.05, lo cual demuestra que los resultados
obtenidos son estadísticamente significativos.

11
SUMMARY

Constipation is not a disease in itself, but is the symptom of an underlying problem


as the irritable bowel syndrome. It may be due to inappropriate diet, a lack of regular bowel
habits, general weakness, sedentary lifestyle, stress, and over-reliance on laxatives.
Prolonged constipation can have serious consequences on the general health such as
headaches, poor sleep, low energy, hemorrhoids, acne and other skin conditions,
appendicitis, and diverticulitis. It also predisposes to the development of bowel cancer and
aggravates other diseases such as high blood pressure and heart disease.
The present study that I fulfilled in my doctor’s office, I received the patient and checked
their vital signs, after that a clinical background was done, then an evaluation questionnaire
was done in the first and last session based to the judgments ROME II modified.
Acupuncture needles of 1.5 cun caliber 30 were placed, in acupuncture points: Tianshu (St
25), Zusanli (St 36), Shangjuxu (St 37) y Dachangshu (Gb 25), two times a week during 10
sessions.
Due to judgments Rome II modified, they evaluate the effort during evacuation, consistence
of the evacuations, and the incomplete sensation of evacuation and that these parameters
are difficult to evaluate since this is all about personal appreciations in the present study it
will be evaluated the number of evacuations that each patient presents.
Obtaining as a result an increase in the number of evacuations in all the patients that
participated in the present study. Having in the stagnation syndrome of liver Qi in the liver
fire syndrome and gall bladder an increase of two evacuations more than the ones presented
before the treatment. In the deficiency syndrome of Yin, two patients with only one
evacuation had an increase of two evacuations and two patients with two evacuations had
an increase of one. The quality of applied sessions in the present study as maximum to
obtain a result was of ten sessions to increase the number of evacuations or to remit the
symptoms, obtaining an increase in the number of evacuations at the tenth sessions. From
1.85% to 3.51% is what equal the amount in the number of evacuations from a 237.08%.
Finally an statistic analysis was realized with a T couple in which it was reported a P of
< of 0,05, which proves that the results obtained are statistically significant.

12
INTRODUCCIÓN

El estreñimiento es una de las alteraciones gastrointestinales más comunes entre las


poblaciones urbanas hoy en día, debido a situaciones como el estrés producido por las
múltiples ocupaciones, el tráfico, horarios irregulares de alimentación y situaciones
ocasionales como los viajes.
Aunque se sabe que una de cada cuatro personas padecen del estreñimiento esto no
quiere decir que haya un estándar de las evacuaciones normales pues existen organismos
que tiene dos o tres evacuaciones al día y otros de una cada tercer día, sin existir una
complicación de por medio. Se considera que hay una complicación de intestino perezoso o
estreñimiento cuando transcurre hasta tres días sin alguna evacuación y éstas se presentan
con dificultad para ser expulsadas y con dolor.
Este trastorno funcional no es considerado como una enfermedad propiamente, sin
embargo puede ser causante de algunas enfermedades como: las hemorroides, fisuras
anales, mal aliento, dolor de cabeza o saburra lingual.
Entre las causas de este malestar se encuentra una alimentación pobre en fibra y
líquidos, la celulosa presente en las frutas, vegetales y alimentos integrales no pueden ser
desdoblados por el organismos, haciendo más abundante y blando el bolo alimenticio, a
ello contribuye la ingestión abundante de agua que reblandece el bolo y agiliza su paso por
el intestino. Del mismo modo las llamadas dietas de hambre, escasas en alimentos provocan
que las contracciones de los músculos intestinales disminuyan, provocando que el intestino
se vuelva perezoso.
El estreñimiento también puede ser ocasionado por factores químicos como los
medicamentos antidepresivos, antiácidos, antiinflamatorios, diuréticos, y hasta laxantes mal
recetados, pues estos productos químicos suelen basar su efecto en la estimulación de los
nervios del intestino con el fin de acelerar el peristaltismo, causando dolor tipo cólico y
deposiciones semilíquidas. Sin embargo, el organismo se acostumbra al estímulo químico
para funcionar y progresivamente se vuelve una espiral en la que se hace necesario
mayor dosis de laxantes.

13
Incluso existen motivos de índole psicológica que ocasionan obstrucción
abdominal, como encontrarse en lugares inusuales y faltos de privacidad en los horarios
regulares de las deposiciones, por ejemplo cuando se esta de viaje o en lugares públicos.
Una parte del sistema nervioso se encarga de controlar el peristaltismo, de modo que
cuando el intestino está lleno, enviará señales al cerebro a través de ese sistema, pero el ser
humano tiene la capacidad de hacer caso omiso de esas señales, reteniendo las heces,
incluso de modo inconciente, acumulándose en el recto donde pierden agua y se endurecen,
con lo que las deposiciones son dolorosas.
En el periodo del embarazo es otra de las situaciones en que se puede presentar
estreñimiento. Ello se debe a que los movimientos de los músculos intestinales pueden
verse interferidos, tanto por el efecto de las hormonas de la gestación como por la presión
que ejerce el útero a medida que el feto aumenta de tamaño y de peso. También es habitual
que se produzca un cierto estreñimiento después del parto, por un debilitamiento de los
músculos que intervienen en la defecación, como ocurre también en los ancianos,
atribuible en éstos a la debilidad que sufren los músculos en general cuando se llega a una
edad avanzada.

DEFINICIÓN
Se llama estreñimiento a la defecación de aspecto seco, con disminución de la
frecuencia, bajo circunstancias normales, la evacuación de los residuos restantes de los
alimentos transportados, digeridos y absorbidos. Cualquier intervalo mayor a 48 horas
puede ser considerado como estreñimiento.
(4,5, 6, 20,35)
El estreñimiento es un síntoma, no una enfermedad

Antecedentes Históricos:

Debido a que el estreñimiento es considerado como un síntoma y no una


enfermedad no hay antecedentes y se relaciona más con un cuadro de Intestino Irritable.

14
EPIDEMIOLOGÍA
Una encuesta nacional de salud en Estados Unidos, indicó que aproximadamente 4.5
millones de estadounidenses creen estar estreñidos, la mayoría todo el tiempo. El
estreñimiento también es el problema gastrointestinal más común en Estados Unidos, ya
que produce dos millones de consultas médicas anualmente (33,34)
Una encuesta realizada en la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey con una
muestra total de 2,838 entrevista con un margen de error muestral de +/- 1.8% se observo
que dos de cada diez personas sufren de estreñimiento, sin embargo, este padecimiento se
acentúa con las mujeres en donde el 30% de ellas lo reflejan. Y en la ciudad de México y
Guadalajara es donde encontraron la mayor incidencia con un 23 % y 22 %
respectivamente. (35)

ETIOLOGÍA
Las causas del estreñimiento son muchas y en la mayoría de los casos mal
entendidas. La literatura muestra mucho solapamiento y en ocasiones listas de causas
contradictorias. Ser capaces de diferenciar entre ellas, nos ayudará a encontrar un
tratamiento individual a medida de cada circunstancia.
A continuación se indican un conjunto de posibles causas. Es útil distinguir entre
trastornos de la motilidad y patología del suelo pélvico. Nótese que la causa principal más
frecuente del estreñimiento es una alimentación inadecuada, pobre en fibra. Ver la tabla 1

15
(6)
Tabla 1: ETIOLOGÍA DEL ESTREÑIMIENTO
EXTRÍNSECAS NEUROLÓGICAS
Dieta insuficiente en fibra o líquidos.
SNC: Enfermedad de Parkinson,
Ignorar la necesidad de defecar.
esclerosis múltiple, trauma, isquemia,
tumor.
ESTRUCTURALES
Nervios sacros: trauma, tumor.
Colorectal: neoplasias, estenosis,
Neuropatía autonómica.
isquemia, vólvulo, enfermedad
Aganglinosis (Enfermedad Hirschprung)
diverticular.
Anorectal: inflamación, prolapso, retócele
fisura, estenosis.
SISTÉMICO FÁRMACOS
Hipopotasemia Analgésicos: opiáceos, antiinflmatorios
Hipercalcemia No esteroideos.
Hiperparatiroidismo Anticolinérgicos: atropina, antidepresivos,
Hipotiroidismo neurolépticos,antipsicóticos
Hipertiroidismo Antiparkinsonianos.
Diabetes Anticonvulsivantes
Panhipopituitarismo Antihistamínicos
Enfermedad de Addison Antihipertensivos: antagonistas
Feocromocitoma clonidina, hidralazina, metildopa,
Porfiria bloqueadores ganglionares, inhibidores de
Uremia la monoamino oxidasa.
Amiloidosis Citostáticos: derivados de la Vinca.
Escleroderma, polimiositis Diuréticos.
Embarazo Iones metálicos: Aluminio (antiácidos),
PATOFISIOLOGÍA INCIERTA bario, sulfato, bismuto, calcio, hierro,
Síndrome de intestino irritable metales pesados, (arsénico, plomo,
Estreñimiento por transito lento mercurio).
Disfunción del suelo pélvico.

16
Las causas más comunes de estreñimiento son:
*Estreñimiento funcional o estreñimiento con tránsito lento (inercia colónica)
*Síndrome del intestino irritable (SII)
*Obstrucción anal ( 6 )

FISIOPATOLOGÍA

MOTILIDAD COLÓNICA

La principal función del colon es actuar sobre los restos de los productos de la
digestión hasta lograr una densidad y textura adecuada para su eliminación. Para esto es
necesario una coordinación adecuada de las funciones del intestino grueso que son:
absorción, secreción y motilidad.

La función de absorción es realizada en el colon ascendente, donde se absorbe el


agua, deshidratando las heces y la absorción de sustancias como electrolitos, vitaminas,
ácidos grasos y compuestos nitrogenados.

La función de secreción del colon consiste en la producción de una secreción


mucosa muy viscosa y alcalina que sirve para lubricar las heces, proteger la mucosa y
neutralizar los ácidos que se producen en la fermentación bacteriana que son muy irritantes.

La función de motilidad o motora comprende los diferentes aspectos de los


movimientos del intestino grueso, que tienen como finalidad la eliminación de los
productos de desecho de la digestión por el ano. ( 6 )

17
Figura 1: ANATOMÍA DEL INTESTINO GRUESO (32)

TRASTORNOS DE LA MOTILIDAD

Los trastornos de la motilidad pueden estar asociados a:


*Factores psiquiátricos: depresión; abuso sexual actitudes inusuales frente a la comida y
función intestinal
*Nutrición inadecuada: consumo de fibra inadecuada, deshidratación producida por un
consumo bajo en líquidos.
*Fármacos
*Inercia colónica o estreñimiento por tránsito lento
*SII
*Miopatía intestinal
*Síndrome de Ogilvie
*Causas neurológicas (raro)
*Traumatismo de la médula espinal
*Enfermedad de Parkinson
*Esclerosis Múltiple

18
Trastornos del Suelo Pélvico:
*Función del suelo pélvico dañado y/o esfínter externo (espasticidad del suelo pélvico,
anismus, disinergía)
*Obstrucción del suelo pélvico
*Prolapso rectal
*Enterocele
*Retócele
*Indigitación rectal
Nótese de que las condiciones aquí expuestas pueden ser también la consecuencia de
estreñimiento y un esfuerzo excesivo y repetitivo al defecar.( 6)

FACTORES DE RIESGO

La investigación muestra que la función colo-rectal no está afectada


significativamente por el envejecimiento. El estreñimiento en gente mayor no es
generalmente el resultado del envejecimiento, pero sí se relaciona con un aumento del
estreñimiento con factores que pueden promoverlo tales como enfermedades crónicas,
inmovilidad, condiciones neurológicas y psiquiátricas, el uso de medicamentos, nutrición
inadecuada, etc.

En el primer período de la vida y la infancia el estreñimiento es, en la mayor parte


de los casos, funcional más que orgánico. Sin embargo cuando el tratamiento falla y existe
una eliminación retardada del meconio u otros signos de alarma, la Enfermedad de
Hirschsprung es una posibilidad a tener en cuenta en la infancia.

El estreñimiento en niños puede estar asociado también a causas específicas como


pueden ser un adiestramiento un tanto coercitivo del uso del retrete, abuso sexual, excesiva
intervención de los padres y fobia a ir al retrete. ( 6 )

19
SITUACIONES DE RIESGO, GRUPOS Y FACTORES:
Existen situaciones especiales que hay que tomar en cuenta como condicionantes
para que se presente estreñimiento las cuales enlisto a continuación:

*Lactantes y niños
*Mayores de 55 años
*Cirugía reciente abdominal o perianal/cirugía pélvica
*Embarazo en edades avanzadas
*Movilidad limitada
*Dieta inadecuada (líquidos o fibra)
*Medicación (polifarmacia) especialmente en personas mayores
*Abuso de laxantes
*Co-morbilidad conocida (ver tabla 1)
*Pacientes terminales
*Viajes
*Historia de estreñimiento crónico

Las personas mayores están expuestas 5 veces más que los jóvenes a desarrollar
estreñimiento. En la mayoría de los casos esto se debe a factores dietéticos, falta de
ejercicio, uso de fármacos y malos hábitos intestinales. Varía la percepción a los síntomas
en el estreñimiento.

El estreñimiento en infantes y niños plantea problemas especiales. Normalmente es


funcional más que orgánico y la mayoría debido a malos hábitos intestinales.

Estreñimiento con tránsito lento o inercia colónica se desarrolla casi exclusivamente


en mujeres jóvenes. El estreñimiento también puede ocurrir en mujeres que tengan un
embarazo en edades avanzadas. (4, 5,6,)

20
CUADRO CLÍNICO

La sintomatología que presentan los pacientes es heces duras, dolor abdominal,


dolor de espalda, puede presentar fatiga, cansancio, dolor es de cabeza, sensación de
hinchazón abdominal, además de la sintomatología que presenta el cuadro del cual se
deriva el estreñimiento por que como mencionamos antes el estreñimiento no se considera
como una entidad patológica sino como un síntoma. ( 6 )

SÍNTOMAS IMPORTANTES DE ALARMA ESPECIALMENTE EN PACIENTES


MAYORES DE 50 AÑOS
A continuación enlisto los datos de alarma que se presentan con mayor frecuencia en los
pacientes adultos mayores:

*Estreñimiento de reciente comienzo


*Anemia
*Pérdida de peso
*Pérdida anal de sangre
*Test positivo de sangre oculta
(6)
*Cambio repentino en el patrón deposicional y cambios en el aspecto de las heces.

DIAGNÓSTICO Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Existen diferentes causas que provocan estreñimiento. Algunos pacientes no tienen


una causa clara que lo identifique; se diagnostican muchas veces como Síndrome de
Intestino Irritable (SII) o estreñimiento idiopático crónico (incluyendo inercia colónica y
patología del suelo pélvico).
Como no existe un estándar de referencia, los síntomas que manifiesta el paciente
son esenciales, pero no siempre reales.

No hay un acuerdo por ejemplo, de lo que constituye un hábito de evacuación


normal. Se está trabajando para definir el hábito de evacuación en base a escalas sobre la
forma de las evacuaciones como una guía útil para el tiempo de tránsito. ( 6 )

21
Es importante ser sistemático en:
*Realización de la anamnesis
*Examen físico
*Técnicas diagnósticas

REALIZACIÓN DE LA ANAMNESIS
*Interrogatorio según criterios ROMA-II
a.- Menos de tres deposiciones por semana
b.- Defecación dura en más del 25 % de las deposiciones, sensación de evacuación
incompleta en más del 25 % de las deposiciones
c.-. Esfuerzo excesivo en más del 25 % de las deposiciones.
d.- La necesidad de manipulación digital para facilitar la evacuación.

Otras preguntas que son indispensables para llegar a un buen diagnóstico son interrogar
Sobre:
*Interrogatorio de problemas neurológicos
*Traumatismo médula espinal
*Enfermedad de Parkinson
*Esclerosis Múltiple
*Checar las condiciones psiquiátricas
*Abuso sexual, violencia, trauma
*Actitud inusual / comportamiento hacia el hábito deposicional
*Depresión / somatización
*Problemas alimenticios
*Checar la edad de aparición (repentina o desde hace tiempo)
*Aparición repentina indica obstrucción
*Checar la necesidad o ausencia de urgencia
*Con urgencia: obstrucción
*Sin urgencia: inercia colónica
*Checar la presencia de historia familiar de estreñimiento

22
EXAMEN FÍSICO
Se debe realizar un examen físico donde debemos explorar los siguientes datos:

*Percusión (presencia de gas)


*Heces palpables (colón cargado al tacto rectal)
*Consistencia/impactación
*Presencia de masas no fecales o anormalidades (tumor, hemorroides, fisuras, fístulas,
prolapso, neoplasia)
*Presencia de sangre
*Checar el Tono del esfínter ( 5,6,16 )

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS
Dentro de las técnicas diagnosticas debemos incluir:

*Análisis de la materia fecal


*pesaje 3 días; < 100 g de promedio significa estreñimiento
*Rayos-X abdominal
*Investigación radiológica o endoscopia (para valorar/excluir obstrucción):
*megacolon
*colon sigmoide redundante
*patrón de haustras colónicas
*pacientes SII longitud de las haustras del colon normal
*inercia colónica mayor longitud, menos haustras colónicas
* Tests de función anorectal (indicado sólo en casos seleccionados)
*manométrica (no inhibición del reflejo rectoanal en la Enfermedad de Hirschsprung)
*electro miografía; patología del suelo pélvico espástica
*Biopsia mucosa rectal
*Reactivo con acetilcolinesterasa para excluir Enfermedad de Hirschsprung.
(Pigmentación marrón-negro de la mucosa colónica)
*Tiempo de tránsito colónico (marcadores radio opacos).

23
Una enfermedad orgánica, metabólica o endocrina debe ser excluida mediante los
tests de sangre oculta en heces, hematimetría, análisis de la función tiroidea y niveles de
calcio. Una radiografía simple puede sugerir megacolon. Un enema de bario ayuda a
excluir megacolon, mega rectó y cualquier obstrucción colorectal. Una sigmoidoscopia o
colonoscopia son útiles para excluir enfermedades estructurales (fisuras, estenosis,
tumores).
No hay un claro acuerdo sobre qué pruebas son las más apropiadas y en qué orden
se tienen que realizar para la evaluación diagnóstica de pacientes con estreñimiento. El SII
por ejemplo sigue siendo una de las condiciones más difíciles de diagnosticar por su
patofisiología dudosa y falta de pruebas diagnósticas. Una manométrica anorectal, una
defecografía y una electromiografía, como los estudios del tiempo de tránsito con
marcadores radio opacos, son complejos, llevan tiempo y requieren medios no siempre
disponibles fuera de los centros académicos bien equipados. ( 5.6.16 )

ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA
El tratamiento del estreñimiento es sintomático. Estudios disponibles se han
concentrado en terapias con fibra y diferentes laxantes. Mientras terapias con fibra y
laxantes tienen algún beneficio en mejorar la cantidad y calidad de la defecación, no existe
una evidencia clara de qué laxante debe elegirse. ( 5.6.16 )

24
El tratamiento debe ser gradual de acuerdo al siguiente esquema.
Tabla 2: Tratamiento escalonado del Estreñimiento (6)

Pasos posteriores incluyen la utilización de formadores del volumen fecal, laxantes


osmóticos y posible fisioterapia del suelo pélvico. Si esto falla un siguiente paso puede ser
la utilización de laxantes de contacto, enemas y procinéticos.
Tabla 3 Laxantes más utilizados en la clínica (6)

25
AGENTES FORMADORES DE MASA

Psillium Policarbofilo Metilcelulosa

Utilizar únicamente si una dieta alimenticia rica en fibra no funciona. La acción


es por retención de líquidos y un incremento de la masa fecal. Flatulencia y distensión
pueden ocurrir pero el tratamiento a largo plazo es seguro. Es esencial tomar líquidos en
forma adecuada.

AGENTES LUBRICANTES
Aceite mineral

LAXANTES ESTIMULANTES
Agentes que actúan en la superficie: Docusato , Ácidos biliares
Derivados de Difenilmetano: Fenolftaleina, Bisacodil, Picosulfato sódico
Ácido ricinoleico: Aceite de castor
Antraquinonas: Senosidos, Cáscara sagrada, Aloe, Ruibarbo
La acción es por estimulación directa de los nervios colónicos. El efecto se
produce normalmente dentro de las 8-12 h; los supositorios son más rápidos: 20-60
minutos. El uso rutinario de dantron es desmotivador debido a su potencial
carcinogenicidad.

AGENTES OSMÓTICOS
Magnesio y sales de fosfatos, Lactulosa , Sorbitol , Polietilen glicol
La acción es por retención de líquidos en el intestino por ósmosis, cambiando la
distribución del agua en las heces.

SUPOSITORIOS DE GLICERINA

En el Síndrome de Ogilvie, por ejemplo, la cirugía sólo está indicada en


circunstancias excepcionales cuando todos los otros tratamientos conservadores han sido
inefectivos o cuando existe el riesgo de perforación del ciego.

26
ALGUNAS SITUACIONES ESPECIALES QUE DEBEN CONSIDERARSE
CUANDO ESTAMOS FRENTE A UN PACIENTE CON ESTREÑIMIENTO SON:( 6)

1. La edad
2. Embarazo
3. Niños
4. Diabéticos
5. Enfermedad Terminal
6. Viajes
7. Estreñimiento post-histerectomía

1. LA EDAD
Aquí el mayor problema es la falta de movilidad y la polifarmacia. El tratamiento es
el mismo que para adultos jóvenes con énfasis en el cambio de estilo de vida y la dieta. En
casos de inmovilidad es preferible utilizar laxantes osmóticos o laxantes estimulantes en
lugar de agentes aumentadores de volumen. Una combinación de sena y fibra es más
efectiva que lactulosa sola. Es importante probar e interrumpir fármacos que
potencialmente pueden producir estreñimiento. (6)

2. EMBARAZO
Utilizar dieta rica en fibra, gran cantidad de líquido y ejercicio como opciones
principales de tratamiento. Pueden usarse laxantes, si esto falla. Utilizar fármacos sólo por
un período corto de tiempo. La Fármacovigilancia es la principal preocupación en el
embarazo. Los productos aumentadores de volumen se creen más seguros que los
estimulantes. Al senosido se le considera seguro en dosis normales pero es necesaria
precaución si se usa en el momento cercano al parto o si el embarazo es inestable. Los
productos aumentadores de volumen y la lactulosa no pasan a la leche materna. Los
senosidos en grandes dosis, pasarán a la leche materna y causarán diarrea y cólicos al recién
nacido. (6)

27
3. NIÑOS
Utilizar primero dieta rica en fibra y gran cantidad de líquidos. Evitar un consumo
excesivo de leche. Pueden darse laxantes (una terapia oral es mejor) si fallan el aumento de
fibra y líquidos. No hay evidencia de qué clase de laxantes es mejor. Empezar pronto el
tratamiento es importante porque un estreñimiento crónico puede convertirse en un
megarecto o impactación fecal. A menudo se prescribe a largo plazo un reblandecedor de
las heces para prevenir recurrencias o más impactación fecal. Un uso regular es importante
ya que las intermitencias pueden causar recaídas.
Los agentes aumentadores de volumen son seguros y útiles para aquellos que no
pueden o quieren aumentar la fibra en la dieta. Los diabéticos deberán evitar laxantes tales
como lactulosa y sorbitol pues sus metabolitos pueden influir en los niveles de glucosa en
sangre - especialmente en pacientes con diabetes tipo-1 difícil de controlar.(6)

4. DIABÉTICOS
Los agentes aumentadores de volumen son seguros y útiles para aquellos que no
pueden o quieren aumentar la fibra en la dieta. Los diabéticos deberán evitar laxantes tales
como lactulosa y sorbitol pues sus metabolitos pueden influir en los niveles de glucosa en
sangre - especialmente en pacientes con diabetes tipo-1 difícil de controlar. (6)

5. ENFERMEDAD TERMINAL
Prevenir el estreñimiento es de vital importancia para el paciente terminal. Prevenir
la deshidratación y uso de laxantes profilácticos es importante. Si las heces son duras y el
recto está lleno, se recomienda líquidos con dantron, supositorios de glicerina o docusato.
Si las heces son blandas, laxantes estimulantes tales como sena o bisacodil pueden
utilizarse. Si el colon está lleno y con presencia de cólico, puede utilizarse un reblandecedor
de heces como docusato. Se recomienda dantron si hay ausencia de cólico. También puede
utilizarse Polietilen-glicol. Lactulosa es una alternativa a docusato a pesar de que puede
provocar distensión y posible hipotensión postural (pasaje de líquido al intestino).(6)

6. VIAJES
Muchos, particularmente mujeres, desarrollan estreñimiento cuando realizan un
viaje que interrumpe los hábitos normales tanto alimenticios como de defecación.

28
Anticiparse con comidas regulares y un consumo extra de frutas y vegetales ayudará a
prevenir el estreñimiento, junto con laxantes osmóticos en caso necesario (lactulosa, glicol,
etc.) (6)

7. ESTREÑIMIENTO TRAS UNA HISTERECTOMÍA


El estreñimiento también puede ser consecuencia de una cirugía pélvica. La
creación de adherencias en el canal pélvico y quizás el daño causado a los nervios pélvicos
como consecuencia de la histerectomía puede ser la causa de estreñimiento. Son necesarios
ensayos prospectivos para valorar si nuevas técnicas quirúrgicas que lesionen menos el
sistema nervioso de la zona pueden reducir significativamente este tipo de estreñimiento.
Con base en todo lo mencionado antes podemos decir que la evidencia sobre la eficacia
de las opciones terapéuticas actuales es limitada. Los agentes aumentadores de volumen no
siempre son efectivos y pueden incluso causar impactación fecal. Las soluciones de
polietilen glicol se usan cada vez más. Los reblandecedores de las heces son en muchas
ocasiones efectivos. La seguridad de un grupo de laxantes estimulantes, antranoides tales
como sena, aloe y dantron, todavía es controvertida. Nuevas opciones farmacológicas se
centran en estimular las contracciones migratorias gigantes con fármacos agonistas
selectivos de los receptores 5HT4 y de la serotonina. La primera opción es siempre
empezar con un cambio de los hábitos de vida y alimentarios, antes que empezar con un
tratamiento con laxantes.(6)

PREVENCIÓN
Algunos aspectos importantes que debemos recomendar al paciente para evitar
recaídas son:

1. Saber qué es normal y no confiar innecesariamente en laxantes


2. Ingerir una dieta equilibrada que incluya salvado, granos de trigo, fruta fresca y
vegetales
3. Beber suficiente líquido
4. Hacer regularmente ejercicio
5. Reservar el tiempo necesario para ir al retrete
6.
No ignorar el deseo de defecar(6)

29
ESTREÑIMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MEDICINA
TRADICIONAL CHINA

DEFINICIÓN
Se trata de un trastorno de la motilidad que afecta al intestino grueso, refiriéndose a
varios síntomas posibles por el retraso de los movimientos intestinales, provocando
evacuaciones de los intestinos menos frecuentes de lo normal, las heces pueden estar duras,
secas y pequeñas, el pasaje de las heces puede ser difícil y doloroso por el movimiento
intestinal ineficaz. (1,2,3,10,11)

ETIOLOGÍA
En general esta enfermedad se debe a la disfunción del intestino grueso en el
transporte de los desechos y a la escasez de líquidos en el cuerpo. La disfunción de el
intestino grueso se relaciona con el bazo (función de distribución), estómago (recepción de
alimentos), y riñón (control de líquidos).
Los síndromes que le dan origen se deben a la acumulación del calor y sequedad del
cuerpo, por el estancamiento de energía y por la debilidad de Qi y Xue, por acumulo de frío
exterior e interior.
El estreñimiento por exceso es generalmente causado por retención de calor y
estancamiento de Qi mientras que por deficiencia es por estancamiento de frío y
deficiencia de Qi y xue. (1, 2, 3, 10, 21,22)

Las funciones del colon son las de recibir las heces del intestino delgado, absorber
los fluidos y excretar las heces, la dieta juega un papel importante en la causa del
estreñimiento. El consumo de grandes cantidades de alimentos calientes y picante puede
hacer que se sequen los líquidos del estomago, colon e intestino delgado. El comer con
exceso alimentos calientes y alimentos secos puede causar calor y sequedad interna, lo que
provoca estreñimiento, estos alimentos producen heces secas y la falta de humedad impide
al colon mover las heces.

30
Un agotamiento de los líquidos del colon, que suelen ser concomitantes con una
deficiencia de sangre o Yin, conduciendo al estreñimiento, observándose más a menudo en
los ancianos, las personas delgadas (indicativo de deficiencia de Yin) y en las mujeres
después del parto cuando ha habido perdida excesiva de sangre que conduce a un
agotamiento general de los líquidos del cuerpo. También suele ser el resultado de una
enfermedad febril. En un clima seco y caliente, el factor patógeno exógeno puede causar
estreñimiento.
Aunque el Qi del bazo normalmente es ascendente y una disfunción del bazo suele
dar como resultado heces acuosas o diarrea, un bazo deficiente también puede causar
estreñimiento, el excesivo consumo de alimentos fríos y crudos puede debilitar la capacidad
del bazo para transformar y transportar líquidos, impidiendo así que las heces se desplacen
por el colon. Si el Qi de bazo es deficiente puede no haber suficiente energía para impulsar
el contenido del colon. El trabajo físico excesivo también puede debilitar al bazo a través
de la tensión y debilidad muscular. Pero también la falta de ejercicio físico puede causar
estreñimiento pues la falta de ejercicio debilita al bazo causando una deficiencia de Qi de
bazo, en las mujeres que padecen deficiencia de Qi de bazo y después de un parto puede
provocar estreñimiento crónico, las heces en una deficiencia de Qi de bazo a menudo son
de apariencia fina y delgado.
El estomago también puede conducir al estreñimiento, el estomago se considera el
origen de los líquidos, le gusta lo húmedo, una deficiencia de Yin de estomago provocara
heces secas por una deficiencia de líquidos y no por calor. Los malos hábitos alimenticios
comer a la carrera, comer tarde por la noche y comer alimentos no nutritivos agotan el Qi
del estomago y con el tiempo provoca deficiencia de Yin del estomago. Sin embargo el
calor del estomago puede provocar estreñimiento ya que el calor consumirá los líquidos de
este, también puede provocar estancamiento de la energía descendedora del estomago lo
que hará insuficiente la energía de descenso para provocar la excreción. El calor del
estomago puede deberse a la excesiva ingestión de alimentos calientes, grasosos, muy
fritos, al tabaco lo que acumula el calor interno en el estomago.
El hígado es otro de los órganos implicados en el estreñimiento ya que el fácil flujo
del Qi de hígado es esencia para facilitar los movimientos intestinales. Si el Qi del hígado
se estanca en el calentador inferior el colon se vera afectado y las heces se estancaran.

31
El riñón también tiene influencia en la excreción de las heces ya que controla las
dos vías de excreción u orificios inferiores (ano y uretra). Las deficiencias tanto de Yin
como de Yang del riñón afectan al colon, el Yin de riñón deficiente por deficiencia de
líquidos provoca una falta de líquidos para humedecer las heces por lo que no pueden
desplazarse hacia abajo con facilidad y el Yang deficiente de riñón provocara deficiencia de
Qi de riñón para mover las heces. Si el Yang de riñón permanece deficiente por tiempo
prolongado se presentara frió en el calentador inferior provocando obstrucción lo que
impedirá el movimiento de las heces. Una invasión exógeno de frió externo también puede
ser la causante del estreñimiento manifestándose también como dolor abdominal.
Las emociones también pueden ser causantes de estreñimiento. El intestino grueso
es la contraparte del pulmón por lo que la tristeza puede agotar el Qi del pulmón con lo que
el intestino grueso no recibirá suficiente Qi del pulmón y no podrá realizar su función en
forma adecuada.
La ira, el resentimiento pueden causar estancamiento de Qi de hígado lo que puede
provocar estreñimiento y dolor por exceso y a la larga se producirá calor, lo que provocara
consumo de líquidos y como consecuencia estreñimiento.
El trabajo mental excesivo, las preocupaciones agotaran el Qi de bazo, lo que
interferirá con la función de transformación y transporte de los líquidos por el bazo
provocando sequedad y estreñimiento por deficiencia.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Entre las manifestaciones clínicas independientemente de la causa del estreñimiento
tenemos:
* Constipación
* Plenitud abdominal
* Dolor abdominal
* Aversión al frío
*Fiebre
* Dureza palpable en abdomen
* Heces secas

32
* Micción oscura
* Lengua roja
* Pulso flotante y rápido

PRINCIPIO DE TRATAMIENTO
El principio de tratamiento en general para el estreñimiento, será liberar al
intestino grueso para facilitar la evacuación.

SÍNDROMES DE ACUERDO A LA MEDICINA TRADICIONAL CHINA:

1.- ACUMULO DE FRÍO EXTERNO E INTERNO


Principalmente se ve en enfermedades con daño por frío, debido a que el patógeno
frío del exterior permanece sin ser resuelto el Qi de pulmón no puede se difundido. Debido
a que los pulmones y el intestino grueso tienen una mutua relación interior-exterior, si el
Qi de pulmón no se difunde, el Qi del intestino grueso es afectado, dando lugar al
estreñimiento. El frío interno al permanecer mucho tiempo puede transformarse en calor.
Si los líquidos intestinales son quemados por está transformación de calor, las heces se
harán secas y esto puede provocar estreñimiento.
Síntomas: Estreñimiento, plenitud abdominal, dolor abdominal, aversión al frío, fiebre,
micción frecuente, lengua roja con saburra delgada blanca y un pulso flotante y rápido.
Principio de tratamiento: Resolver el exterior y eliminar el frío, mover el Qi y favorecer
el libre flujo de las heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Shangjuxu (E 37), Hegu (IG 4), Zhigou (SJ 6), en
sedación. (1, 2,3, 10, 21,22)

2.-ACUMULO DE CALOR EXTERNO E INTERNO


Se encuentra en los estadios medios de las enfermedades por calor, en donde los
patógenos de calor son muy fuertes se acumulan en el estómago e intestino grueso mientras
permanecen en el nivel del Qi. Si los patógenos de calor permanecen en el nivel del Qi, el

33
Qi de pulmón se congestiona y está repleto, por lo que los pulmones fracasan en depurar y
descender lo que provoca una inadecuada conducción del intestino grueso, con lo que se
presenta el estreñimiento.
Si el calor se acumula en el estómago y los intestinos, se consume y dañan los
líquidos del intestino con lo que se presenta el estreñimiento.
Síntomas: micción oscura, aversión al calor, fiebre elevada, mareo, vértigo, ojos rojos,
dolorosos, sabor amargo en la boca, garganta con molestias, plenitud y Distensión del
pecho y el diafragma, lengua roja y un pulso flotante y rápido.
Principio de tratamiento: Eliminar el viento y resolver el exterior, drenar el calor y
favorecer el libre flujo de las heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Neiting (E 44), Zhongwan (RM 12), Hegu (IG 4),
Quchi (IG 11), Zhigou (SJ 6), en sedación. (1, 2, 3, 10, 21,22)

3.-COMBINACIÓN DE ENFERMEDADES DE SHAOYANG Y YANGMING


La combinación de enfermedad de Shaoyang y Yangmin es una condición a donde
los síndromes de Shaoyang no han sido resueltos, al mismo tiempo que ocurren los de
yangming. En este caso los patógenos entran a yangming y se transforman en calor si este
calor quema y daña los líquidos del intestino, se encontraran secos y astringentes, con lo
que las heces se secan, ocurriendo el estreñimiento.
Síntomas: Estreñimiento, alternancia de frío y escalofrío, plenitud del pecho y área
costal, vómito, espíritu deprimido, Calor ligero, plenitud y distensión dolorosa
Debajo del corazón, saburra amarilla y pulso en alambre con fuerza.
Principio de tratamiento: Equilibrar a Shaoyang, drenar el calor y favorecer el libre flujo
de las heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Zusanli (E 36) en sedación, Zhigou (SJ 6), Hegu
(IG 4) en sedación-tonificación (1, 2, 3, 10, 21,22)

4.-ACUMULO DE CALOR EN LA VÍSCERA YANGMING


Es una condición donde el patógeno calor a llegado a un estadio
incontrolable. Por consiguiente estos pueden severamente dañar a los líquidos del intestino,

34
quemándolos y secándolos lo que provoca el estreñimiento.
Síntomas : Estreñimiento, plenitud y distensión de estómago y abdomen, dolor
abdominal que no tolera la presión, dureza palpable en el abdomen en casos severos fiebre
vespertina, lenguaje delirante, sudoración de las manos y pies, lengua roja con saburra seca,
amarilla con espinas y un pulso profundo, repleto y con fuerza.
Principio de tratamiento: precipitar drásticamente el calor acumulado.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Zhongwan (RM 12), Zusanli (E 36), Neiting
(E 44) en sedación. (1, 2,3, 10, 21,22)

5.-SEQUEDAD - CALOR EN EL ESTÓMAGO E INTESTINOS


Generalmente se produce por el consumo en exceso de alimentos fritos, con
especies o calientes que generan calor y se transforman en fuego. Si este calor se
acumula en el estómago y los intestinos consumirá los líquidos, produciendo que los
intestinos estén menos húmedos y se las heces se sequen, provocando el
estreñimiento.
Síntomas: Heces secas, sin defecar por varios días, distensión y plenitud
abdominal dolor abdominal que no tolera la presión, complexión facial roja, micción
oscura fiebre, deseo ocasional por líquidos fríos, llagas en la lengua y en boca
respiración ruda, una lengua roja con saburra sucia, amarilla y un pulso profundo repleto o
resbaloso.
Principio de tratamiento: Drenar el calor, humedecer los intestinos y favorecer el
libre flujo de las heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Zusanli (E 36) en sedación, Sanyinjiao
(B 6), Rangu (R 2) en tonificación. (1, 2,3, 10, 21,22)

6.-ACUMULO DE FUEGO EN HÍGADO Y VESÍCULA BILIAR


Generalmente se desarrolla de alteraciones emocionales como depresión, enojo
frustraciones, etc., que dañan el hígado y causan que éste se deprima, con lo que se estanca
el Qi y con el tiempo este Qi se transforma en calor acumulando o fuego.
Si se transforma en fuego consumirá los líquidos y hace que los intestinos se

35
sequen esto afectará el movimiento y conducción del intestino grueso, dando lugar al
estreñimiento.
Síntomas: estreñimiento, micción oscura, mareo, vértigo, ojos rojos, irritabilidad,
falta de descanso de la mente y el espíritu, lenguaje delirante, manía, lengua roja con
saburra amarilla y un pulso en alambre y rápido.
Principio de tratamiento: Eliminar el calor y drenar el fuego del Hígado y la
Vesícula biliar, favorecer el libre flujo de las heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Shangjuxu (E 37), Zhigou (SJ 6), Xingjian
(H 2) en sedación. . (1, 2,3, 10, 21,22)

7.-ESTANCAMIENTO DE QI DEL HÍGADO-BAZO


El pensar en exceso y preocuparse daña al bazo y causa que el Qi se acumule
mientras que el enojo y la depresión daña al hígado, provocando que el Qi se estanque,
el Qi mueve los líquidos como este mueve la sangre, por lo que si el Qi se estanca los
líquidos no pueden fluir libremente y humedecer al cuerpo. Si los líquidos no pueden
descender y humedecer los intestinos, se presenta el estreñimiento. Además el
hígado gobierna el drenaje y la dirección, si el hígado está dañado y se encuentra
deprimido su drenaje y eliminación no será eficiente con lo que el movimiento y la
conducción del intestino grueso estará afectando conduciendo al estreñimiento.
Síntomas: estreñimiento, orina oscura, mareo, vértigo, ojos rojos, irritabilidad, falta
de descanso de la mente y el espíritu, lenguaje delirante, manía, lengua roja con saburra
amarilla y un pulso en alambre y rápido.
Principio de tratamiento: Mover el Qi de Hígado y controlar el estancamiento.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Shangjuxu (E 37), Shigou (SJ 6),
(1, 2,3, 10, 21,22)
Taichong (H 3) en sedación.

8.-DEFICIENCIA DE QI DE PULMÓN-BAZO
La deficiencia de Qi de pulmón y bazo generalmente se desarrolla de la deficiencia
constitucional de Qi, exceso de trabajo o irregularidades dietéticas que dañan el Qi de bazo.
El intestino grueso es el encargado de la conducción y eliminación de las heces, sin

36
embargo la conducción y eliminación del intestino grueso depende del poder de
movimiento del Qi y éste viene principalmente del Qi de bazo y el pulmón por lo que si
el Qi de bazo y pulmones está deficiente y débil, el movimiento y conducción del
intestino grueso no será suficientemente fuerte, con lo que las heces permanecen largo
tiempo en el intestino grueso provocando estreñimiento.
Síntomas: Estreñimiento, deseos frecuentes para defecar, no siendo posible a
pesar de realizar un gran esfuerzo, sudoración y falta de energía en este esfuerzo, no hay
sequedad en las heces, complexión blanca, brillante, lasitud de espíritu, lengua pálida,
sensible con saburra delgada y un pulso deficiente.
Principio de tratamiento: Reforzar el Qi, humedecer los intestinos y favorecer el
libre flujo de as heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Shangjuxu (E 37) en sedación, Zusanli
(E 36), Chile (P 5) en tonificación. (1, 2,3, 10, 21,22)

9.-DEFICIENCIA DE YANG
Generalmente es constitucional, envejecimiento o enfermedades crónicas. El yang
Es responsable por calentar el cuerpo. Cuando el yang está deficiente, el yin
típicamente estará en exceso. Esto significa que si el yang está deficiente se puede generar
frío interno, la naturaleza del frío es el constreñir y contraer. De aquí que el yin frío en
exceso puede estancarse y congelarse en los intestinos, inhibiendo el flujo del yang con lo
que se provoca estreñimiento.
Síntomas. Complexión facial verdusca, frío en extremidades y cuerpo, dolor
abdominal, deseos de calor interno, temor al frío, micción larga, clara, muy frecuente
nicturia con goteo Terminal, flatulencias, lengua pálida con saburra húmeda, blanca y un
pulso lento y profundo
Principio de tratamiento: Tonificar el bazo y los riñones, calentar el frío y
favorecer el libre flujo de las heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25), Xiawan (RM 13) moxados, Shangjuxu
(E 37), Zusanli (E 36) moxibustión en el mango de las agujas. . (1, 2,3, 10, 21,22)

37
10.-DEFICIENCIA DE YIN Y DE SANGRE.
Puede resultar por exceso de trabajo, envejecimiento, enfermedades crónica
enfermedades febriles. El yin humedece mientras que la sangre nutre el cuerpo
Si el yin y la sangre están deficiente e insuficientes no se puede nutrir y humedecer
al intestino grueso, con lo que no será capaz de mover y conducir las heces en forma
regular, ocurriendo el estreñimiento.
Síntomas de deficiencia de sangre: Dificultad para eliminar las heces
evacuación una vez a la semana, mareo, palpitaciones, uñas y labios pálidos
complexión facial sin lustre, lengua pálida con ,escasa humedad y un pulso fino cortado.
Síntomas deficiencia de yin: dificultad para eliminar las heces, evacuación una vez
a la semana, fiebre vespertina, mejillas rojas, sudoración nocturna. Calor en los cinco
corazones, garganta seca especialmente en la noche, tinitus, mareo posible debilidad y
dolor en la región lumbar baja y las rodillas, lengua roja con humedad escasa y un pulso
fino sin fuerza
Principio de tratamiento: Nutrir la sangre, humedecer la sequedad y favorecer el
libre flujo de las heces.
Puntos de Acupuntura: Tianshu (E 25) en sedación, Sanyinjiao (B 6), Geshu
(V 17), Xuehai (B 10) en tonificación. . (1, 2,3, 10, 21,22)
En el presente trabajo se utilizó una formula de puntos en sedación como un tratamiento
general para el estreñimiento y que enlisto a continuación.

TIANSHU.- (E 25) Se localiza a 2 cun


lateral del canal Ren Mai, a la altura del
ombligo
Función.- registra al calentador central,
fortalece el bazo y estómago, regula los
canales y la energía, desciende los alimentos
de estómago.
Indicaciones.-Dolor abdominal, edema,
constipación, borborigmos, distensión abdominal.
Figura 2: Punto Tianshu (E 25) (9)

38
SHANGJUXU.- (E 37) Se localiza a 3 cun debajo de
Zusanli y 6 cun de Du Bi, un dedo lateral de la cresta
tibial.
Función.-Regula función gastrointestinal, dispersa el
calor y la humedad, drena canales y colaterales,
activa sangre y energía.
Indicaciones.- Gastroenterocolitis (humedad-calor
en IG). Dolor y Distensión en abdomen,
borborigmos, apendicitis, disentería, debilidad con
edema de piernas.

(9)
Figura 3: Punto Shangjuxu (E 37)

ZUSANLI.- (E 36) se encuentra a 3 cun debajo


de Dubi, acostado el paciente, se toma como
referencia la prominencia tibial anterior, un dedo por
abajo y uno lateral.
Funciones.-Tonifica la energía del bazo y estómago,
regula la función intestinal y dispersa la oclusión
intestinal de alimentos y energía.
Indicaciones.- distensión abdominal, indigestión,
borborigmos, constipación, indigestión vómito,
mareo, etc.

(9)
Figura 4: Punto Suzanli (E 36)

39
DACHANGSHU.- (V 25) Se localiza a
1.5 cun por fuera del borde inferior de
la apófisis espinosa de la cuarta vértebra
lumbar, a nivel del borde superior de la
cresta iliaca.
Funciones.-Organiza la energía visceral,
comunica y transforma la humedad
estancada.
Indicaciones.- Borborigmos, distensión
abdominal, dolor abdominal, constipación.
(9)
Figura 5: Punto Dachangshu (V 25)

ANTECEDENTES
Después de revisar revistas, libros e información por Internet no se encontró
información en relación a antecedentes en la medicina tradicional china.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estreñimiento es una enfermedad gastrointestinal muy frecuente en nuestra


población y aunque no pone en peligro la vida, causa un gran problema en los que lo
padecen, haciendo que el paciente tenga una vida cotidiana no muy agradable. Aunque esta
enfermedad afecta a muchas personas en México, no existen estadísticas al respecto. Hoy
en día, el tratamiento con medicamentos alópatas no da muchas alternativas a la gente,
generalmente se basa en dar laxantes que es tratamiento sintomático. Pero los pacientes
empiezan a buscar otras alternativas como lo es la Acupuntura, para eliminar el problema.
Por lo que hago la siguiente pregunta:
Será la acupuntura un método terapéutico efectivo para tratar el estreñimiento?

40
JUSTIFICACIÓN

En la consulta de Gastroenterología aproximadamente el 50 % de los pacientes


presentan estreñimiento el tratamiento con alopatía no ofrece una terapéutica adecuada y
complaciente para el paciente ya que debe de estar tomando medicamentos continuamente,
llevar una dieta que no a todos les gusta por lo que hay que replantear una alternativa de
tratamiento como la acupuntura y proporcionar a los pacientes una opción para curar su
trastorno
El estreñimiento es un padecimiento que afecta a millones de personas en el mundo.
Según la American college of Gastroenterology en Estados Unidos de Norteamérica hay
2.5 millones de consulta por estreñimiento cada año y se gastan centenares de millones de
(37).
dólares en laxantes. y según el catedratico Müller-Lissner (M:D: Perk-Klinik
Wessensse Berlín, Alemania hay 8.5 millones de españoles del total de la población
padecen de estreñimiento.(38).

Tiene consecuencias que van desde impactación fecal, fisuras anales con posibilidad de
infección, hemorroides, sangrado de tubo digestivo bajo hasta cáncer de colon. Con lo que
el paciente gasta mucho en atención de estos padecimientos. Abuso indiscriminado de
laxantes provocando una secuencia de eventos molestos que crean un círculo vicioso en el
que alternan estreñimiento y diarrea.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Evaluar si los síntomas del estreñimiento se mejoran o eliminan con acupuntura
independientemente de la causa del mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a).- Aplicar la fórmula de puntos de acupuntura Dachangshu (V 25), Tianshu (E 25), Zuanli
(E 36) y Shangjuxu (E 37) para eliminar el estreñimiento.
b).- Evaluar cual es el síndrome de acuerdo a la medicina Tradicional China que más
frecuentemente produce estreñimiento.

41
c).- Establecer el número de consultas en las que se pueden remitir los síntomas del
estreñimiento independientemente del síndrome.
d).- Mejorar la calidad de vida del paciente.

HIPOTESIS
El tratamiento con acupuntura cura los síntomas del estreñimiento sin importar el
síndrome que lo origina.

TIPO DE ESTUDIO
Se realizará una investigación PROSPECTIVA, ya que la información se recogerá
de acuerdo a los criterios de inclusión y de exclusión para recabar los resultados de la
acupuntura en el Estreñimiento.

Será LONGITUDINAL, ya que se aplicarán hasta 10 sesiones de tratamiento para


observar y comprobar los resultados de la terapéutica; DESCRIPTIVA, ya que no se
pretende hacer el estudio en comparación con otra terapéutica, por lo que sólo se incluirá un
solo grupo de estudio; y EXPERIMENTAL, ya que tratare de probar la eficacia de la
Acupuntura en el Estreñimiento.

CRITERIOS DE INCLUSION
*Pacientes de ambos sexos.
*Grupo de edad de l5 a 70 años.
*Pacientes con enfermedades sistémicas controladas en el momento de la investigación.
Todos los pacientes que se presenten a consulta por problemas de Estreñimiento que
no tomen laxantes presentando de acuerdo a los Criterios de Roma II al menos 2 de los
puntos siguientes en un periodo de 4 semanas en los últimos 6 meses

(CRITERIOS ROMA-II)
a.- Que refieran tener menos de tres deposiciones por semana
b. Defecación dura en más del 25 % de las deposiciones o sensación de evacuación
incompleta en más del 25 % de las deposiciones
c.-. Esfuerzo excesivo en más del 25 % de las deposiciones.

42
d.- La necesidad manipulación digital para facilitar la evacuación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
*Pacientes menores de 15 años y mayores de 70 años
*Pacientes con enfermedades sistémicas no controladas.
*Pacientes con problemas anatómicos en recto y ano
*Pacientes que no cooperen y no sigan las indicaciones del médico tratante.

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN
*Hallazgos de enfermedades concomitantes durante el periodo de tratamiento con
acupuntura y que requieran otro tratamiento.
* Agravación de las molestias.

VARIABLE INDEPENDIENTE
* Acupuntura: Tianshu(E 25), Zusanli(E 36),Shangjuxu(E 37) y Dachangshu(V 25).

VARIABLES DEPENDIENTE
* ESTREÑIMIENTO
* SX DE MEDICINA TRADICIONAL CHINA
* CRITERIOS DE ROMA II

MATERIAL Y MÉTODO
Material: Se utilizó material individual y desechable para cada paciente para evitar
algún posible proceso infeccioso. Aplicando agujas de 1.5 cun, calibre 30 de la marca
natural fabricada en China

43
PROCEDIMIENTO
El estudio se llevo acabo en el consultorio médico ubicado en calle Cuauhtémoc No
304, centro de Tlaquiltenango, Mor. , se recibió al paciente, se tomaron los signos vitales,
se le realizó el cuestionario evaluatorio en base a los criterios de Roma II modificados y su
historia clínica completa. A los pacientes que reunieron los criterios de inclusión, Se les
colocó en decúbito dorsal y le aplico las agujas en los puntos Tianshu (E 25), Shangjuxu
(E 37), Zusanli (E 36) y Dachangshu (V 25), en dispersión con la técnica de rotación,
durante 30 minutos, dos sesiones a la semana, hasta completar 10 sesiones en total.
Una vez que los pacientes terminaron con su tratamiento se les aplicó nuevamente el
cuestionario evaluatorio y se comparó con los resultados del cuestionario inicial valorando
la efectividad con la mejoría o ausencia sintomatologica.

44
RESULTADOS
El estudio se realizó con 30 pacientes de los cuales 5 fueron del sexo masculino
representando el 16.7 % del total de los pacientes y 25 fueron del sexo femenino que
representa el 83.3 % del total de los pacientes.

Gráfico 1
Pacientes por sexo
16
14
12
Número de
pacientes

10
8
6
4
2
0
Hombres Mujeres
Sexo

45
La muestra se dividió en tres grupos de edad:
1.- Grupo de edad de l6 a 30 años del los cuales fueron 6 pacientes correspondiendo al
20 % de los pacientes.
2.- Grupo de edad de 31 a 45 años de los cuales fueron 10 pacientes correspondiendo al
33.3 % de los pacientes.
3.- Grupo de edad de 46 a 70 años de los cuales fueron 14 pacientes correspondiendo al
46.7 % de los pacientes.

Gráfico 2
Pacientes por grupo de edad

15
Pacientes

10

0
16 - 30 31 - 45 46 - 70
Edades (años)

46
De los pacientes que acudieron para realizar el presente trabajo se detectaron tres
síndromes de acuerdo a la medicina tradicional china como causa de su estreñimiento los
cuales fueron.

a).- Estancamiento de Qi de Hígado presentándose en 14 pacientes que corresponde al


46.7 % del total de los pacientes.
b).- Acúmulo de fuego de Hígado y Vesícula Biliar presentándose en 11 pacientes que
corresponde al 36.7 % del total de los pacientes.
c).- Deficiencia de Yin presentándose en 5 pacientes que corresponde al 16.6 % del total
de los pacientes.

Gráfico 3
Síndromes diagnosticados

Estancamiento de
Qi de Hígado

Acúmulo de
fuego de Hígado
y Vesicula Biliar
Deficiencia de Yin

47
La investigación se realizó teniendo como objetivo hacerlo en l0 sesiones para
disminuir o remitir los síntomas, y con un esquema de puntos generales para el
estreñimiento sin tomar en cuenta el síndrome diagnosticado. Pero uno de los pacientes
abandonó el proyecto de investigación a la segunda sesión por no presentar ninguna
mejoría. Los de más pacientes completaron el esquema de 10 sesiones, presentando un
aumento en el número de evacuaciones. Requiriendo completar el tratamiento de acuerdo
al síndrome diagnosticado para remitir los síntomas.

Gráfico 4
Número de sesiones aplicadas
Número de pacientes

35
30
25
20
15
10
5
0
dos diez
Número de sesiones

48
Los resultados obtenidos en esta investigación con un esquema de tratamiento
general para el estreñimiento con los puntos : Tianshu (E 25), Shangjuxu (E 37),
Zusanli (E 36) y Dachangshu (V 25) ; independientemente del síndrome que causa
el estreñimiento obteniendo un aumento en el número de evacuaciones y que es
necesario para poder obtener una remisión de los síntomas aplicar puntos de acuerdo a
cada síndrome diagnosticado y que causa de dicho estreñimiento. Como se muestra en las
siguientes graficas.

En el siguiente gráfico se recopila la información del número de evacuaciones de cada


paciente con el diagnostico de Síndrome de estancamiento de Qi de hígado, en la ultima
semana previa al presente estudio. En la que observamos 6 pacientes con una evacuación
8 pacientes con dos evacuaciones

Gráfico 7
Síndrome de Fuego de hígado y vesícula biliar

10
No. de pacientes

8
6
4
2
0
1 2
No. de evacuaciones

49
En el siguiente gráfico se reporta la mejoría en el número de evacuaciones en el Síndrome
de Estancamiento de Qi de Hígado al final de las 10 sesiones con el esquema de puntos
seleccionado. En el que observamos 3 pacientes con tres evacuaciones, 11 pacientes con
cuatro evacuaciones.

Gráfico 6
Resultados Post tratamiento Síndrome de
estancamiento de Qi de Hígado

12
No. de pacientes

10
8
6
4
2
0
3 4
No. de evacuaciones

50
En el siguiente gráfico se recopila la información del número de evacuaciones de cada
paciente con el diagnóstico de Síndrome de Fuego de Hígado y Vesícula Biliar, en la ultima
semana previa al presente estudio. En el que observamos 3 paciente con una evacuación, 8
pacientes con dos evacuaciones.

Gráfico 7
Síndrome de Fuego de hígado y vesícula biliar

10
No. de pacientes

8
6
4
2
0
1 2
No. de evacuaciones

51
En el siguiente gráfico se reporta la mejoría en el número de evacuaciones en el Síndrome
de Fuego de Hígado y Vesícula Biliar al final de las 10 sesiones con el esquema de puntos
seleccionado. En el observamos 7 pacientes con tres evacuaciones y 4 pacientes con
cuatro evacuaciones.

Gráfico 8
Resultado Post tratamiento Síndrome de Fuego de
Hígado y Vesícula biliar

8
No. de pacientes

6
4

2
0
3 4
No. de evacuaciones

52
En el siguiente gráfico se recopila la información del número de evacuaciones de cada
paciente con el diagnóstico de Síndrome de Deficiencia de yin, en la ultima semana previa
al presente estudio. En la que observamos 2 paciente con una evacuación, 3 pacientes con
dos evacuaciones.

Gráfico 9
Síndrome de Deficiencia de Yin

3.5
No. de pacientes

3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2
No. de evacuaciones

53
En el siguiente gráfico se reporta la mejoría en el número de evacuaciones en el Síndrome
de Deficiencia de Yin al final de las 10 sesiones con el esquema de puntos seleccionado. En
el que se observa 4 pacientes con tres evacuaciones.

Gráfico 10
Resultados post tratamiento Síndrome de Deficiencia
de Yin

5
No. de pacientes

4
3
2
1
0
3
No. de evacuaciones

54
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El estudio se realizo con 30 pacientes que acudieron al consultorio donde se llevó a
cabo dicha investigación.
Se encontró que la incidencia del estreñimiento es mayor en mujeres que en
hombres encontrando una proporción de 5:1.

Se encontró que la captación global de pacientes en su mayoría fueron del grupo de


edad de 46 a 70 años con un total de 14 pacientes que corresponde a un 46.7 %, de los
cuales fueron 12 pacientes femeninos y dos masculinos, teniendo la mayor captación en
pacientes femeninas que se encuentran en el rango de edad de 40 a 66 años.

Se observó que el síndrome de acuerdo a la Medicina Tradicional China más


encontrado en el presente estudio fue el de Estancamiento de Qi de Hígado. Con un total
de l4 pacientes que corresponde al 46.7 % del total de la muestra. De los cuales son 12
pacientes femeninas que corresponde al 40 % y 2 pacientes son masculinos que
corresponde al 6.7 % que presentaron este síndrome. Sin embargo se observo que el
síndrome de acúmulo de fuego en hígado y vesícula biliar se presentó en 11 pacientes que
corresponde al 36.7 % de los cuales fueron 9 pacientes femeninas que equivale al 30 % y
dos masculinos que equivale al 6.7 %.
El síndrome de deficiencia de yin se presentó en 5 pacientes 16.7 % de los cuales
fueron 4 pacientes femeninas que corresponde al 13.3 % y 1 paciente masculino que
corresponde al 3.3 %.
La cantidad de sesiones aplicadas en el presente estudio como máximo para obtener
un resultado fue de 10 sesiones para aumentar el número de evacuaciones o remitir los
síntomas, obteniendo a las 10 sesiones de tratamiento un aumento en el número de
evacuaciones. De 1.58 % a 3.51 % lo que equivale a un aumento en el número de
evacuaciones de un 237.086 %. finalmente se realizó un análisis estadístico con una
T pareada en el cual se reportó una p de < de 0.05, lo cual demuestra que los resultados
obtenidos son estadísticamente significativos.

55
ESTADÍSTICA ESTREÑIMIENTO

Paired Samples Statistics

Mean N Std. Deviation Std. Error Mean


Pair 1 VAR00
1.5862 29 .50123 .09308
001
VAR00
3.5172 29 .50855 .09443
002

Paired Samples Correlations

N Correlation Sig.
Pair 1 VAR00001 &
29 .870 .000
VAR00002

Paired Samples Test

Sig. (2-
Paired Differences t df tailed)
Std. 95% Confidence
Std. Error Interval of the
Mean Deviation Mean Difference
Lower Upper
Pair VAR00001 -
-1.93103 .25788 .04789 -2.02913 -1.83294 -40.325 28 .000
1 VAR00002

56
CONCLUSIONES

1.- Se observa que el estreñimiento se presenta con mayor frecuencia en mujeres que en
varones con una proporción de 5:1.

2.- En la población en general el estreñimiento se presenta más frecuentemente en


pacientes con edades de la cuarta y quinta década y como marca el punto anterior se
presenta más en mujeres.

3.- De acuerdo a la Medicina Tradicional China el síndrome mayormente


diagnosticado fue de estancamiento de Qi de Hígado, después el de Acumulo de Fuego en
Hígado y Vesícula Biliar y por ultimo el de Deficiencia de Yin.

4.- Se considera que el tratamiento del Síndrome de estreñimiento con esta combinación de
puntos generales es considerada como exitosa ya que se obtuvo un aumento en el
número de las evacuaciones en un 237.086 % y un resultado de T pareada < de 0.05 siendo
estadísticamente significativo lo cual hace valida la hipótesis del presente trabajo y
tomando en cuenta la multicasualidad de causas del mismo, se concluye que es bastante
aceptable el resultado. Teniendo un promedio de dos evacuaciones más a la semana en cada
paciente.

57
SUGERENCIAS

Sugiero que debería llevarse a cabo un estudio donde se valoren todos los parámetros que
marcan los criterios de Roma II y contar con las instalaciones, instrumentos y materiales
necesarios para poder hacerlas mediciones necesarias, ya que algunas son de apreciación
del paciente, como el esfuerzo, la consistencia del excremento, ya que en este estudio se
valoro el numero de evacuaciones.
También creo que si se pudiera realizar por más tiempo tendríamos mejores resultados y
probablemente se prolongaría más tiempo la mejoría. Además de darle mayor importancia
al estreñimiento para darle el valor que realmente debe tener y poderlo tomar como un
síndrome y no como un síntoma del colon irritable y de las demás causas que se enumeran
en este trabajo. Y tratar de darle una mayor difusión para que la gente tome conciencia de
las causas que como vemos tiene que ver mucho con la alimentación y las emociones a las
cuales les damos poco valor y en realidad creo que tienen mas que ver en este trastorno del
intestino, que la alimentación en si misma. Así como hacer conciencia que no se abuse de
los laxantes ya que no corrigen el estreñimiento y en cambio lo agravan más.
Creo que seria importante poder incluir un programa educativo en las escuelas para hacer
conciencia en nuestra población que debemos tratar de manejar nuestras emociones.

58
BIBLIOGRAFIA
1. Compilado por Tian Conghuo 101 Enfermedades tratadas con acupuntura y
moxibustión. Ediciones en Lenguas Extranjeras Beijing
2. Apuntes del diplomado de acupuntura realizado en el Instituto nacional de
Medicina Tradicional china
3. Zhongguo Zhenjiuxue Gaiyao Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de
China, Ediciones en Lenguas Extranjeras Beijing
4. Manual Merck Décima Edición
5. Medicina Interna de Harrison l6 edición
6. World Gastroenterology Organisation, OMG Protocolos Clínicos, www.omge.org.
7. Traditional Chinese Medicine and Acupuncture Health Information Organization
Created by west TCM Vancouver langdley Canada
8. Cathay Herbal Laboratories (pagina de Internet)
9. Taomedic software Internacional Ltd.
10. Apuntes del modulo VI del curso de Tratamiento de las enfermedades en la
Medicina Tradicional China. Del Instituto Nacional de M. T. Ch.
11. Cano Marcelo Patología del aparato digestivo según la MTCh. Editorial dilema.
12. Dr. Shuhai He, Tratamiento y Diagnostico diferencial en MTCh.
13. Van Ngui Nguyen Semiológica y tratamiento acupuntural. Editorial Cabal
14. Padilla J.L. Fisiología y Tratamiento en MTCh. Editorial Escuela Nei Jing
15. Lembo, T Fullerton, S, Dile,D, Raeen, H, Munakata, J, Naliboff, B, Mayer, E,
Symptom duration in patients with iirritable bowel syndrome; The American
Journal of Gastroenterology; 91 (5); l996, pp 898-905
16. Holtman G, Goebell, H, Talley, N, Functional dyspepsia and irritable bowel,
Syndrome: is there a common pathophysiological basis ?; The American journal
Of gastroenterology; 92 (6), 1997, pp 954-959
17. Snaper, William, MD, Current concepts in the management of the irritable bowel
Syndrome; Revista de Gastroenterologia de México; 59 (2), 1994, pp 127-132
18. Whitehead, W, Burnett, Ch, Cook, E, Tabu, E, Impact of irritable bowel syndrome
On quality of life, Digestive Diseases and Sciences, 41 (11), 1996, pp2248-2253

59
19. Tresguerras J.A, Aguilar B, Gallego, A; Gil-Loyzaga, P, Lahera, V, Martinez, J,
Mora, F, Rodríguez, R, Fisiologia humana, Ed. McGraw-Hill Interamericana de
España, 1992, pp 813-819
20. Tierney, L, McPhee, S, Papadakis, M, Schroeder, S, Diagnóstico clinico y
tratamiento , Editorial El Manual Moderno, vigésima novena edición, 1994, México
D.F. ( traducción, Ramírez Almaraz, JA), pg 519
21. Recopilación Ediciones en Lenguas Extranjeras. Tratado de Acupuntura 4 tomos,
Beijing, China
22. Sussmann.David J. Acupuntura teoría y practica, novena edición.
23. Reid.Daniel Medicina tradicional China. Ediciones Urano 1996
24. Iwa M, Matsishima M, Nakada Y, Pappas TN, Fujimiya M, Takahashi T.
Electroacupunture at St36 accelerates colonia motility and transit in freely moving
Conscious rats. PMID 16254048 ( Pub Med en proceso )
25. Bosshard W, Dreher R, Shnegg JF, Bala CJ, The treatment of chronic constipation
in elderly people: and update. PMID 15554750 ( PubMed indexed for Medline )
26. Ouyang H, Chen JD. Therapeutic roles of acupuncture in functional gastrointestinal
disorder. PMID 15479354 (PubMed indexed for Medline).
27. Zhu Z, Li H, Chen L, Wang G, Kan C. Acupuncture treatment of habitual
constipation PMID 12875080 ( PubMed indexed for Medline )
28. Zhang Y, Zhang YI, Cheng YQ. Clinical observation of constipation due to
deficiency of vital energy treated by massage and finger pressure methods. PMID
87166759 ( PubMed indexed for Medline )
29. Klauser AG, Rubach A, Bertche O, Muller-Lissner SA. Body acupuncture: effect on
colonic function in chronic constipation. PMID 8256475 ( PubMed indexed for
Medline )
30. Cui S. Clinical application of acupoint Tianshu. PMID 1598000 ( PubMed indexed
for Medline)
31. Methodisthealth.com, The Metodista Hospital. Pagina de internet.
32. Notes on cyber gastroenterology www.murrasca.com. Pagina de internet.
33. The Methodist Hospital página de internet.

60
34. New York-Presbyterian, the university hospital of Columbia and Cornell página de
internet.
35. MERC Sociedad 2004, Analistas de mercado.
36. Revista Salud Astrolabio_NET.htm MITOS SOBRE ESTREÑIMIENTO –
37. NewYork-Presbyterian Hospital - Estreñimiento.htm
38. Mitos rotos sobre el estreñimiento y el uso de laxantes - Noticias.htm
39. Wang Hongtu, El Beijing, Aplicaciones clínicas del Canon de Medicina Interna
De Huang di. Editorial del Instituto Latinoamericano de Medicina Oriental.
40. Ordóñez López Crisoforo DR. Localización, Función e Indicaciones de los puntos
De Acupuntura, febrero 1998.
41. González G. Roberto, Jianhua Yan, Medicina Tradicional China, Huang di Beijing
El primer canon del emperador amarillo.
42. Tina Sohn y Robert Sohn Terapia AMMA , junio 2002.

61
ANEXOS

ANEXO I

FORMATO DE REGISTRO PARA LA EVALUACIÓN DEL ESTREÑIMIENTO EN


BASE A LOS CRITERIOS ROMA-II. Modificados
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA
ESPECIALIZACIÓN EN ACUPUNTURA HUMANA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FECHA: ____________________
NOMBRE: ________________________________________________________________
EDAD: __________________________SEXO: __________________________________
DOMICILIO:______________________________________________________________
________________________________TEL.____________________

SESIÓN INICIAL

SIGNOS VITALES: FC.:__________ FR.:__________ TA.:______________


Diagnóstico Sindromático: __________________________________________________
_______________________________________________________________________
Pulso: __________________________________________________________________
Lengua: _________________________________________________________________
Número de evacuaciones presentadas en la última semana: ____________
Consistencia de las evacuaciones:
Dura ( ) Seca ( ) Pastosa ( ) Blanda ( ) Líquida ( )
Realización de esfuerzo durante la defecación: Sí ( ) No ( )
Presencia de esfuerzo en todas las evacuaciones (semanal):
Siempre ( ) ocasional ( ) nunca ( )

62
En una escala del 1 al 10 mencionar la calificación al esfuerzo realizado durante la
evacuación:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presencia de sensación de evacuación incompleta:
Siempre ( ) ocasional ( ) nunca ( )

Observaciones:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

63
ANEXO II
EVOLUCIÓN
FECHA: ________________

SIGNOS VITALES: FC.:__________ FR.:__________ TA.:______________


Diagnóstico Sindromático: _________________________________________________
_______________________________________________________________________
Pulso: _________________________________________________________________
Lengua: ________________________________________________________________

Número de evacuaciones presentadas en la última semana: _________________

Consistencia de las evacuaciones:


Dura ( ) Seca ( ) Pastosa ( ) Blanda ( ) Líquida ( )

Realización de esfuerzo durante la defecación: Sí ( ) No ( )

Presencia de esfuerzo en todas las evacuaciones (semanal):


Siempre ( ) ocasional ( )
En una escala del 1 al 10 mencionar la calificación al esfuerzo realizado durante la
evacuación:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Presencia de sensación de evacuación incompleta:
Siempre ( ) ocasional ( ) nunca ( )

Observaciones:_____________________________________________________________
_________________________________________________________________________

64
ANEXO III
RELACIÓN DE PACIENTES

No NUMERO DE
EDAD SEXO DIAGNOSTICO CONSULTAS EVACUACIONES

28 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 1 a 3
46 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 1 a 3
45 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 1 a 3
48 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
54 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
40 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
66 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
58 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
50 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
51 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
43 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
58 F Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
63 M Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
45 M Estancamiento de Qi de Hígado 10 De 2 a 4
25 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 1 a 3
Vesícula Biliar
20 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 1 a 3
Vesícula Biliar
47 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 1 a 3
Vesícula Biliar
35 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 1 a 3
Vesícula Biliar
30 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 1 a 3
Vesícula Biliar
42 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 1 a 3

65
Vesícula Biliar
16 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 1 a 3
Vesícula Biliar
17 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 2 a 4
Vesícula Biliar
35 F Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 2 a 4
Vesícula Biliar
38 M Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 2 a 4
Vesícula Biliar
37 M Acumulo de Fuego Hígado y 10 De 2 a 4
Vesícula Biliar
52 F Deficiencia de Yin 10 De 1 a 3
65 F Deficiencia de Yin 10 De 1 a 3
64 F Deficiencia de Yin 10 De 2 a 3
46 F Deficiencia de Yin 2
54 M Deficiencia de Yin 10 De 2 a 3

66

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy