Tfgpermodaycomunicacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

U NIVERSIDAD DE S EVILLA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Grado en Periodismo

Trabajo Fin de Grado


-Análisis-

“MODA Y COMUNICACIÓN:
ANÁLISIS REVISTAS
ESPECIALIZADAS”

VOGUE-TELVA
(Marzo 2015)

4º Curso, Grupo 3
Alumno:
Patricia Muñoz Negrete
Tutora:
Concha Pérez Curiel
CURSO 2014 / 2015
ÍNDICE

1. RESUMEN ...........................................................................................................3
2. PALABRAS-CLAVE ..........................................................................................3
3. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................3
4. HIPÓTESIS..........................................................................................................5
5. OBJETIVOS ........................................................................................................5
6. METODOLOGÍA................................................................................................6
7. MARCO TEÓRICO ..........................................................................................11
7.1.CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MODA ...........................................11
7.1.1. LA MODA ANTES DEL SIGLO XX ............................13
7.1.2. LA MODA A PARTIR DEL SIGLO XX .......................15
7.1.3. LA MODA EN ESPAÑA ................................................16
7.1.4. LA MODA EN LA ACTUALIDAD ...............................16
7.2. NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN DE LAS REVISTAS
ESPECIALIZADAS EN MODA ...........................................................18
7.3. HISTORIA DE VOGUE .........................................................................20
7.4. HISTORIA DE TELVA ..........................................................................26
8. RESULTADOS Y DISCUSIONES ..................................................................31
8.1. ANÁLISIS DE VOGUE .........................................................................31
8.2. ANÁLISIS DE TELVA ...........................................................................37
8.3. ANÁLISIS COMPARATIVO ................................................................43
8.4. REVISTAS MODA Y PUBLICIDAD ...................................................48
9. REFLEXIONES Y CONCLUSIONES............................................................55
10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................56
11. ANEXOS ............................................................................................................58

2
1. RESUMEN:

La moda nace a mediados del siglo XIV. Aparece con el deseo de cambio y con el valor
del presente por encima de la tradición, además la predilección por las obras de arte
contribuye a hacer posible el nacimiento de la moda.
En el Renacimiento la moda se individualiza y empieza a convertirse en una forma de
identidad. Es a comienzos de siglo XX cuando la moda empieza a crear nuevas
tendencias acordes con el inicio de un nuevo siglo. En la actualidad, la globalización
favorece a la apertura del mercado internacional. París tiene que compartir su reinado
con otros focos de la moda como son Milán, Nueva York, Londres o Japón.
Las revistas especializadas en moda encuentran su origen en la prensa femenina, que
marca sus inicios en los años sesenta. Cuando la prensa dedicada exclusivamente a la
mujer termina por especializarse en moda y belleza. La moda se convierte en algo más
que indumentaria. Las revistas de moda incluyen además, tendencias sociales y
culturales que abarcan otros ámbitos de la vida.

Una de las aportaciones más significativas al mundo del periodismo especializado en


moda proviene de Norteamérica. En 1893 nace la emblemática Vogue. En un principio
semanal y enfocada tanto al público femenino como masculino. En España será en 1988
cuando esta revista se asiente.

Por otro lado, la aparición de Telva en supone una ruptura con el modelo de prensa
femenina de la época. Es la primera revista de moda en España en sentido moderno,
aunque representa los valores tradicionales de la mujer.

2. PALABRAS-CLAVE:

Especialización, moda, mujer, revistas, Telva, Vogue

3. INTRODUCCIÓN:
La moda es una forma de comunicación innata de la sociedad. Quizás, por sus
características, sea la más vistosa, superficial e icónica pero a la vez, la que mejor
plasma y asimila los factores que la conforman, desde los políticos a los artísticos,
pasando por los económicos. La moda en sí, es transmisora y canalizadora del presente,

3
lo cual queda patente en todos los elementos que conforman su sector: formas de
producción, diseños, conceptos y sobre todo, alternativas de difusión.

Este trabajo abordará el medio por excelencia del que hoy se sirve la moda para
presentarse ante el mundo: las revistas de moda. Será un estudio centrado a nivel
internacional en la emblemática Vogue, conocida comúnmente como “La biblia de la
moda”, y a nivel nacional en la revista Telva, exclusiva de nuestro país.

Actualmente la moda española triunfa en todo el mundo a través de sus diseñadores,


marcas de prestigio internacional o modelos que triunfan en
las pasarelas internacionales como Milán, Londres, Nueva York o París desbancando a
las top models más cotizadas del mercado. El mundo de la moda, por muy frívolo que
parezca, es un negocio millonario que está permitiendo que empresas
nacionales facturen millones de dólares. Un ejemplo de esta expansión a nivel
internacional la protagoniza la empresa Zara, actualmente la más conocida del grupo
Inditex, formado además por Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka y Stradivarius, un
imperio textil formado por cientos de fábricas y 1.080 tiendas en 33 países distintos.

Por lo tanto, la industria de la moda resulta ser un ente muy potente que evoluciona de
forma continua. Es necesario divulgar los cambios que se producen dentro de ella y
darla a conocer a los consumidores, que serán finalmente los que compren unos u otros
productos. Es por ello por lo que la prensa especializada en moda juega un papel
fundamental. Sus artículos y fotografías, con las que inspiran al público y a los propios
diseñadores, muestran a la audiencia qué es lo que está de moda y qué es lo próximo
que marcará tendencia.

La prensa de moda está muy vinculada a los vaivenes políticos de cada época. En las
etapas más liberales o progresistas aumentan el número de publicaciones, y en etapas
más represivas su número se ve reducido. Por lo tanto, es importante ahondar en la
contextualización e historia de las revistas de moda que han sufrido un complejo
desarrollo hasta la actualidad. Desde la aparición de las primeras revistas femeninas
hasta las publicaciones de moda que hoy en día se pueden adquirir, han sido muchos los
retos y novedades a los que la prensa ha tenido que enfrentarse.

4
Se trata de una evolución que poco a poco ha ido en ascenso, adquiriendo una mayor
importancia en el mercado. Este hecho ha traído consigo transformaciones en la
estructura interna de los medios de comunicación, que actualmente sitúan la industria de
la moda como un sector fuertemente consolidado, el cual hay que mantener en un punto
de mira clave.

En este proyecto se podrán descubrir los distintos cambios que ha experimentado la


prensa de moda desde su aparición. Además se apreciarán las características de las
revistas de moda y su importancia dentro del periodismo, así como los distintos
contenidos que abordan y la audiencia a la que van dirigidas.

4. HIPÓTESIS:
- La función del periodista experto es una clave de calidad en los contenidos publicados
en las revistas especializadas en moda.

- Las revistas de moda gozan de una elevada calidad en contenido, lenguaje y fuentes
expertas, tanto en su difusión nacional como internacional

- La publicidad se concibe como factor temático y económico protagonista dentro de las


revistas de moda

5. OBJETIVOS:
El objetivo general de este trabajo es conseguir un análisis en profundidad sobre la
prensa de moda a raíz de dos de las cabeceras más importantes: Vogue, a nivel y
internacional y la revista Telva a nivel nacional, con el fin de obtener un punto de vista
más cercano y asequible.

Concretamente se pretende profundizar en ciertos aspectos como:

- Las estructuras de poder que conforman estas publicaciones desde sus inicios hasta la
actualidad

- Los cambios y evoluciones que han sufrido estas revistas a lo largo de su desarrollo
para adaptarse continuamente a la demanda de la época

5
- Un análisis comparativo entre ambas cabeceras como ejemplo de las revistas
especializadas en moda en general, en cuanto a contenido, audiencia, publicidad,
aspecto e ideas

6. METODOLOGÍA:
Lipovetsky comienza su obra El imperio de lo Efímero con la siguiente afirmación:
“entre la intelectualidad, el tema de la moda no se lleva” (1990: 9). Aunque los años
posteriores a la fecha de su publicación, la moda ha dado lugar a nutridos estudios
sociológicos y se han publicado varias obras dedicadas a su historia, lo cierto es que,
todavía hoy, su juicio ostenta validez. El tema deja indiferentes a aquellos cuya
vocación es explicar los resortes de las sociedades modernas. “La moda es celebrada en
el museo y relegada al trastero de las preocupaciones intelectuales reales: está en todas
partes, en la calle, en la industria y en los media, pero no ocupa ningún lugar en la
interrogación teórica de las mentes pensantes” (Lipovetsky, 1990: 9).

El presente proyecto no trata de la moda y su especialización dentro del periodismo


desde un punto de vista superficial, sino que busca su análisis y aproximación
conceptual más allá de dar lugar a su reflejo crítico. La investigación comienza con un
arranque audiovisual que tiene como punto de partida la visualización del documental
The September Issue, donde se puede observar el proceso de diseño, producción y
publicación del número de septiembre de la revista Vogue. Tras ser asimilados estos
conocimientos básicos sobre el funcionamiento de una revista de moda, comienza la
profundización en una investigación teórica y analítica sobre este sector.

El método de estudio escogido en este proyecto es: análisis de contenido, empleado con
frecuencia en todas las áreas relacionadas con la medición cuantitativa y cualitativa en
las Ciencias Sociales. El análisis de contenido se ha empleado con frecuencia en todas
las áreas relacionadas con los medios. Su popularidad entre los especialistas en
comunicación de masas se basa en su eficacia para analizar los contenidos mediáticos,
mediante la cuantificación y la cualificación.

Previamente al análisis se realizará un breve recorrido por el inicio de la prensa


especializada, desde el nacimiento de la prensa femenina hasta el comienzo de la prensa
dedicada únicamente al sector de la moda. Para ello es indispensable ahondar en la

6
historia de la moda y su papel en la sociedad a lo largo de los años, con el fin de situar
en contexto el tema tratado.

La información se ha recopilado a través de diferentes fuentes como el libro de la


autora Josefina Figueras: Historia de la moda. Pasado, presente y futuro (2012) o
Mujeres de papel de Juana Gallego (1990). Además también se ha recurrido a la lectura
de diversos artículos como La infoxicación de los grupos de poder en las publicaciones
de moda. Análisis de calidad de contenidos en las revistas especializadas de moda: De
Vogue América a Telva España, (Pérez Curiel, C. y Luque Ortiz, 2014) o Nacimiento,
evolución y crisis de la prensa femenina contemporánea en España (Ganzabal Learreta,
M. pp.405-420: 2006).

Por otra parte, se han tomado como referencia dos de las revistas más importantes
dentro de la moda: la emblemática Vogue y la revista Telva, de difusión exclusivamente
nacional. Se ha escogido una muestra de cada una de ellas, correspondientes al número
de marzo, ya que resulta ser uno de los más destacados por extensión y contenido de los
publicados a lo largo del año. Estos números cuentan respectivamente con el cambio de
temporada como principal temática y relatan los desfiles de primavera de los diferentes
diseñadores, explicando brevemente sus colecciones y el por qué de sus creaciones.

A continuación se realizarán una serie de tablas de análisis comparativo entre ambas


revistas. Es cierto que la mayoría de revistas de moda comparten una misma estructura
temática, utilizan un tono más cercano y se permiten una mayor libertad del uso de la
tipografía y cuerpo de letra. Además se destaca la creatividad de la que hacen gala en
sus textos, con fotografías artísticas para ilustrar los reportajes de moda. La imagen se
concibe como algo fundamental en este tipo de prensa, al igual que la publicidad que en
el caso de Vogue ocupa el espacio principal. De ese modo se tendrán en cuenta
variables como tipología y número de fuentes seleccionadas, los contenidos, el
continente, el lenguaje, las fotografías, la extensión y los distintos tipos de secciones
clasificadas. El análisis de estas revistas demanda además un estudio en profundidad del
background o antecedentes que el periodista incluye en sus artículos, el género de los
autores, el porcentaje que ocupa la publicidad o a qué sector y marcas se dedica más
espacio. Todo ello con el fin de obtener un estudio en profundidad de este tipo de
revistas especializadas y poder adquirir los distintos tipos de perspectivas y tratamiento
tanto a nivel nacional como internacional.

7
Se requiere por tanto la aplicación de un método de trabajo y de unas técnicas concretas
que permitan conocer en profundidad los recursos básicos de los que se sirve el
periodista para construir la actualidad de moda y divulgarla ante las audiencias. Se han
diseñado por tanto unas fichas modelo de análisis, cada una de las cuales incluye
variables cualitativas y cuantitativas específicas con el objetivo de conocer el proceso de
selección y jerarquización de fuentes y periodistas, la investigación contextual llevada a
cabo en los artículos y la importancia otorgada a la publicidad.

Análisis de Fuentes

Vogue Telva

Fuentes personales

Fuentes documentales

Una sola fuente

Más de una fuente

Citas de fuentes

Análisis de Publicidad

Vogue Telva

Nº páginas dedicadas a
publicidad
Moda

Cosmética

Joyas y accesorios

8
Perfumería

Decoración

Alimentación

Otros

Análisis de Background

Vogue Telva

Artículos con background

Artículos sin background

Análisis de género del periodista

Vogue Telva

Mujeres

Hombres

Para continuar con el estudio de estas revistas en base a un método de análisis de


contenido se realizará también una entrevista modelo, dirigida a expertos en el sector.
En este caso se ha recurrido a la ayuda de la periodista especializada en moda Clara
Guzmán, con el objetivo de obtener un punto de vista más claro de una fuente experta
en el tema.

9
Preguntas entrevista:

1. ¿Qué supone la industria de la moda para la sociedad española?


2. ¿Por qué es necesario la prensa especializada en moda dentro del
periodismo?
3. ¿Cuáles son los principales objetivos marcados por un periodista de
moda a la hora de buscar y redactar las noticias?
4. ¿Qué diferencias existen entre la prensa habitual y las revistas de moda
en cuanto a estructura, secciones, léxico y contenido?
5. ¿Cuáles son las principales diferencias que se encuentran entre Vogue
América y Telva y por qué piensa que es así?
6. ¿Cuál cree que ha sido la clave para que Vogue haya tenido tal éxito para
ser considerada "La biblia de la moda"?
7. ¿Por qué la revista Telva parcela su difusión a nivel nacional?
8. ¿A qué tipo de público va dirigida Telva y por qué?
9. Desde el punto de vista periodístico, ¿cuál es el género estrella de estas
revistas de moda?
10.En cuanto a la publicidad, ¿qué marcas son las predilectas de estas
revistas y por qué?
11.¿Por qué existe ese alto porcentaje de publicidad en el contenido de
ambas revistas?
12.¿Ha sufrido algún cambio la aparición de publicidad con el paso del
tiempo?

En un principio el periodismo especializado en moda surge como una exigencia por


parte de la audiencia que busca una mayor profundización y conocimiento de
determinados asuntos. Esta información sesgada obliga al periodista a dirigir sus
esfuerzos hacia un campo de conocimiento, de manera que pueda ofrecer a sus lectores
un mensaje de mayor calidad. En la actualidad, las revistas de moda, no solo se centran
en presentar las tendencias y colecciones para las próximas temporadas, sino que se
adaptan a la mujer en cada circunstancia. Con la inserción de la mujer en el mundo
laboral, estas revistas incluyeron espacios dedicados a resolver los posibles problemas

10
que pudieran surgir en el trabajo. La libertad sexual que ha ido adquiriendo la mujer
poco a poco también se pone de manifiesto en estas publicaciones.

7. MARCO TEÓRICO:

 7.1. Contexto histórico de la moda y sus formas de comunicación

Según la autora y periodista Josefina Figueras cita en su libro Historia de la moda:


pasado, presente y futuro (cit.1997:14), "la moda hoy es tan democrática como
individualista, tan caótica como imprescindible, tan necesaria como opcional". La moda
puede entenderse como un ente catalizador de toda una época, que encierra en sí misma
la esencia de las sociedades en cada momento histórico. Ha llegado a considerarse como
algo frívolo y superficial, pero diversos estudios demuestran su importancia a la hora de
estudiar la Historia, pues forma parte de la misma como un hecho artístico y cultural
fundamental que retrata cada periodo histórico.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el término moda


como el “uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en
determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los
recién introducidos”. Esta descripción puede resultar demasiado simple para toda la
complejidad que el fenómeno de la moda entrama y significa. Sin embargo, enfatiza un
punto que es innato en ella, su inseparable dependencia y compromiso con el tiempo y,
de manera colateral, con su sociedad y sus formas de comunicación.

La moda, o las normas estéticas en la vestimenta, son una forma de expresión de la


sociedad en la que se conciben, al igual que lo son otras artes como la música, la
pintura, el cine o la arquitectura. Mirar la moda en retrospectiva contribuye a la
comprensión de la historia social. Sus artículos, frutos de la industria cultural,
comunican con su simple existencia y las personas que hacen uso de ellos, de manera
innata, comunican, se expresan, dicen un mensaje al mundo y se presentan de una
manera determinada. La moda, por tanto, se puede definir como un espejo de la
sociedad y tanto las reglas que dicta en cada momento, como sus manifestaciones o sus
iconos han ido unidos a lo largo de los últimos siglos a su contexto histórico.

11
“Tengo frente a mí una serie de grabados de modas que comienza con la Revolución
y termina más o menos con el Consulado. Esos trajes que hacen reír a mucha gente
irreflexiva, a esa gente grave sin verdadera gravedad, presentan un encanto de
naturaleza doble, artístico e histórico. A menudo son bellos e ingeniosamente
dibujados; pero lo que en la misma medida tiene tanta importancia para mí, y lo que
me hace feliz, es encontrar en todos, o casi todos, la moral y la estética de la época”.
Charles Baudelaire (2008)

Retomando el hilo del tótem tiempo y moda, es preciso poner de relieve cómo algunos
de sus historiadores se ponen de acuerdo para definirla como una manifestación
metafórica a la fugacidad. “La gente se escandaliza. Admira, imita. Propaga la nueva
buena. Hasta el día en que la prenda, una silueta, un estilo adorado, sube al desván”. Así
es como detalla este fenómeno pasajero y transitorio François Baudot (2008: 8) en su
obra La moda del siglo XX. Lipovetsky (1990) la describe como un objeto “fútil y
fugitivo”; y manifiesta la singularidad de que una institución esencialmente estructurada
por lo efímero y la fantasía estética haya podido conseguir un lugar en la historia
humana, manteniendo un sistema permanente erigido sobre la movilidad frívola. Es
conveniente retroceder décadas y décadas para explicar a través de la retrospectiva, el
papel que ocupa en la actualidad la moda como paradigma de la comunicación de su
momento.

No se puede entender ni valorar su gran influencia sin conocer los pasos que ha ido
experimentando, haciendo un repaso de su historia, sus grandes momentos y los puntos
de inflexión estéticos y sociológicos que han determinado el recorrido plurisecular de
esta institución. Y todo ello sin dejar de lado la indumentaria y el vestido “por
excelencia la esfera apropiada para deshacer la madeja del sistema” (Lipovetsky, 2006:
2). Como afirma Stevenson (2011: 15), “la moda ha capeado guerras, crisis financieras.
Ha fluctuado entre lo conceptual y lo funcional. Es un péndulo para reinterpretar el
pasado y se adelanta para imaginar el futuro”. La moda es una formación esencialmente
socio-histórica, circunscrita a un tipo de sociedad. “La moda y el vestir no tienen nada
de fortuito (…) se basan en profundas razones” (Lipovetsky, 2006: 24). De este modo
se hilará el lugar que ha encontrado y se ha forjado en la Red un sector que hasta
entonces disponía como máximos a los escaparates, las boutiques, tiendas, pasarelas y
sobre todo las revistas de moda que desde finales del siglo XVIII han desempeñado un
papel preponderante en la difusión de las tendencias (Baudot, 2008).

12
7.1.1. La moda antes del siglo XX

Los primeros momentos de la moda, como fenómeno que hoy entendemos, Lipovetsky
(1990) los sitúa cronológicamente desde mediados del XIV a mediados del XIX; una
fase en la que las frivolidades y las fantasías se manifiestan de manera sistemática y
duradera a través de la vestimenta. Entonces, las mujeres se visten con dos piezas clave,
el corsé y el crisolino, prendas en las que ceñían sus cuerpos pero también su apariencia,
que estaba intrínsecamente unida a la representación del rango social.

La moda entonces revelaba el estatus social y estético aunque únicamente lo hacía en


grupos muy restringidos que monopolizaban el poder de la iniciativa y la creación. Es el
momento aristocrático de la moda. En aquel instante, “la indumentaria es siempre un
distintivo de frivolidad, y muchas veces la excesiva solicitud que despierta destruye el
fin que la persigue”, tal y como describía el fenómeno de la moda Jane Austen en su
obra La Abadía de Northanger (1818).

La explicación que ofrece Lipovetsky (1990) para considerar la moda a partir de este
momento es que las sociedades anteriores, con doctrinas, credos y costumbres
arraigadas en el pasado, prohibían la aparición de los fenómenos que 9 producen las
reglas de la vestimenta ya que, en cierta parte, descalificaban el pasado y los órdenes
antiguos. Y por eso también su estudio se centra en occidente, porque Oriente seguía
siendo una sociedad conservadora en ese aspecto, ejemplo de ello es el uso del kimono
en Japón durante varios siglos después de que occidente se abriese ante un festival de
nuevas formas. El poder que irá adquiriendo la moda a lo largo de la historia será
paralelo a la apertura y desarrollo de su civilización.

Tal y como describe Lipovetsky (1990), la moda en este periodo histórico es una norma
permanente de placer para la alta sociedad y su fugacidad funciona como una de las
estructuras constitutivas de la vida mundana. En estos tiempos primitivos del arte del
vestir se comienzan a escribir unos fenómenos que son causa y efecto de su contexto,
empieza el poder social de los signos ínfimos y el asombroso dispositivo de distinción
social se otorgaba al uso de los nuevos modelos. La novedad es fuente de valor
mundanal y una marca de excelencia social, caracterizada por la irracionalidad de esos
placeres y de la superficialidad lúdica. Las innumerables metamorfosis que la

13
vestimenta experimenta, no responden a ninguna razón de necesidad. La moda era un
testimonio del poder del género humano para cambiar e inventar la propia apariencia.
“El rango venía marcado por la calidad y el color de las prendas que se vestían. En
Francia, el emperador, Napoleón Bonaparte, fue uno de los más grandes genios
militares y entretanto su esposa, Josefina, se convertía en una de las primeras mujeres
con gran influencia en la historia de la moda” (Stevenson, 2011: 7).

Es en este periodo cuando las normas en la vestimenta también propician un fenómeno,


la observación de las personas y sus apariencias. Se trata de un aparato que genera juicio
estético y social, que agudizó la mirada crítica de la gente mundana que buscaba el
placer de la vista y además, la diferencia. Las altas clases, que son quienes
experimentaban la moda, nutrían un grupo caracterizado por la individualización
narcisista frente al conjunto colectivo y el deseo de destacar a través de su identidad
personal. Bajo este sistema de presión y regulación social, la moda era el mejor
instrumento de inscripción de la diferencia. Veblen reflejó en su Teoría de la Clase
Ociosa (Lipovetsky: 1990) esta 10 situación de ostentación de rango social a través de
la moda en el corolario de la ley de la conspicuous consuption –traducido como
despilfarro ostentoso--, que daba explicación a cómo se significaba rango y
honorabilidad social a través del gasto demostrativo para suscitar la admiración y
exponer un estatus social. Lurie (2013: 134) reformula la teoría del autor: “las personas
irán vestidas con tanto lujo como les permita su nivel de ingresos”. La moda de la
época, sin embargo, también se ve atada a movimientos culturales tales como el
Romanticismo, que incorporan a la estética rasgos dignificados e idealizados en la
escritura como era el gusto por lo exótico y la virtud natural que se recogía en los versos
de John Keats o Lord Byron. “El ideal femenino romántico era tan pálido y delicado
como una heroína histórica trágica” (Stevenson, 2011: 20) y esto se vio reflejado en los
vestidos y demás prendas.

Las primeras reminiscencias que conducen a una moda más funcional vienen de la
mano de la reina Victoria de Inglaterra (Stevenson, 2011: 30). La época victoriana, que
abre su periodo en 1840, trae consigo una exaltación de los valores de la vida doméstica
y familiar. Las féminas adquieren el papel de “mujercitas” de su hogar y las ropas que
las visten son recatadas como se describen en la novela Little Woman de Louisa May
Alcott (1868). La frivolidad empieza a estar mal vista y el ambiente comienza a dictar
un aire de refinamiento.

14
7.1.2. La moda a partir del siglo XX

A comienzos de siglo XX la moda empezó a crear nuevas tendencias acordes con el


inicio de un nuevo siglo. Se impuso la silueta en forma de S, la cual se lograba con un
corset bastante entallado que empujaba el busto hacia arriba y simulaba la cintura
mucho más estrecha, lo que hacía difícil respirar a las damiselas de la época.

Las faldas eran ajustadas en las caderas y se iban ensanchando en forma de campana
hasta llegar al suelo. También durante esta época nacieron los trajes sastre y los vestidos
de corte con cierta influencia masculina para las mujeres que ya empezaban a insertarse
en el mundo laboral de estos tiempos. Hasta esta época los vestidos eran bastante largos,
rozaban prácticamente el suelo y no permitían ver los zapatos. Por su parte, las plumas y
los encajes aparecieron con bastante éxito, sobre todo en los grandes smbreros que se
diseñaban con múltiples ornamentos. Claro está que esa moda solo podía ser seguida
por las altas clases de la sociedad. Los diseñadores de moda en esta época fueron:
Worth, Paul Poiret, Mariano Fortuny, Jacques Doucet, Jeanne Lanvin y Jeanne Paquin.

La ropa interior también cambió radicalmente. Así nace el sujetador y el corset es


dejado poco a poco de lado. Por otra parte, las faldas dejan de tener vuelo y se empiezan
a usar muy pegadas al cuerpo. Aparece el escote en forma de v, ya que entra en boga la
silueta que asemeja un triángulo invertido.

Poco antes del inicio de la Primera Guerra Mundial, se empieza a usar una sobrefalda a
la altura de la rodilla a fun de dar vuelo a los vestidos que se utilizaban algo entallados.
Asimismo los sombreros se redujeron un tanto en sus dimensiones y surgen desde
entonces las primeras marcas de ropa deportiva, exclusiva para aquellos que tenían la
oportunidad de practicar el patinaje, esquí o tenis.

Sin duda, los diseñadores que marcaron tendencias por ese entonces fueron: Leon
Bakst, Lucille, EdgarMolyneux, Jean Patou y Madeleine Vionnet.

15
7.1.3. La moda en España

La moda española ha dado al mundo al que se considera como el mejor modisto del
siglo XX: Cristobal Balenciaga. Otros tres diseñadores que están considerados como
pilares de la moda española en los años cincuenta y sesenta son: Pedro Rodríguez,
Manuel Pertegaz y Elio Berhanyer.

Las creaciones de Pedro Rodríguez fueron comparadas con las de Christian Dior, cuyo
new look introdujo en España.Cerró su casa en 1978, cuando la alta costura española no
sobrevivió a los cambios introducidos en la moda.

Manuel Pertegaz está considerado como el número dos de la moda española, nunca
acudió a París, su moda se hizo en España y desde aquí triunfó en el exterior. Murió el
pasado 30 de agosto de 2014 a los 96 años de edad.

Elio Berhanyer se convirtió en uno de los creadores más cotizados a nivel internacional
en los años sesenta. Cerró su casa de costura en 1978, pero su trayectoria no termina ahí
ya que en 1995 se encargó de la Pasarela Cibeles.

La moda española tiene dos citas importantes en su calendario: la Pasarela Gaudí de


Barcelona y la Pasarela Cibeles de Madrid. Cibeles convirtió su pasarela en Cibeles
Madrid Fashion Week con el objeto de entrar a formar parte de las semanas de la moda
que se celebran en los países punteros en moda. La alta costura murió en España, pero
su trayectoria con la moda no se quedó ahí. La nueva fórmula del Prêt à porter obtuvo
un enorme éxito ya que sus prensas tenían unos precios más bajos y su difusión era
mayor. En torno a esta fórmula surgieron nuevos creadores, como Adolfo Domínguez,
el catalán Antonio Miro y el valenciano Francis Montesinos.

Otros diseñadores en el panorama español que se debe señalar son Roberto Verino,
Jesús del Pozo o Modesto Lomba.

7.1.4. La moda en la actualidad

La moda se enfrenta a nuevos desafíos a los que tiene que hacer frente. La globalización
de la moda actual no alcanza límites. Bien parece que la moda se dirige hacia una
uniformidad mundial. El mundo globalizado difumina las fronteras y universaliza
costumbres y tradiciones. Todo ello encuentra su sitio en la moda. La universalización
de la moda se encuentra en una paradoja, puesto que con ella predomina el

16
individualismo. La posibilidad de elegir entre que ropa adquirir favorece a la moda
individualizada como búsqueda de la propia identidad que ya se encontraba en los años
sesenta. Hoy la mujer es la verdadera artífice de su propia imagen. Ya lo decía Óscar de
la Renta (cit. Figueras 2012: 32), “la misión del modisto es presentar un abanico con
distintas propuestas para cada temporada para que la mujer elija”.

La globalización favorece a la apertura del mercado internacional. París ha tenido que


compartir su reinado con otros focos de la moda como son Milán, Nueva York, Londres
o Japón. Las fashion weeks se han multiplicado y los expertos tienen que ajustar sus
agendas para acudir a todas ellas. Además de las citas con las colecciones de los
máximos referentes de la moda, los periodistas especializados tienen que hacer frente a
la nueva práctica que actualmente está en auge: el streetstyle. En consecuencia muchos
se preguntan si puede ser este el fin de los shows organizados con motivo de la
presentación de las colecciones de cada temporada. Josefina Figueras (2012) atribuye el
éxito del streetstyle en el fuerte individualismo que fomenta el estilismo entre personas
corrientes. Es aquí donde esta nueva fórmula encuentra su éxito. Los fotógrafos de
moda, se trasladan a los distritos más fashion de las grandes ciudades para captar a las
nuevas protagonistas de la moda, las it girls, niñas bien que salen a la calle para mostrar
sus estilismos más arriesgados y llenos de fantasía.

La moda del siglo XXI se inspira en las etapas anteriores. Esto tiene sentido, pues en
cuestiones de líneas y estilos ya está casi todo inventado. La renovación se encuentra en
la línea de los tejidos, con mezclas cada vez más originales. En la segunda década del
siglo XXI las colecciones puentes hacen furor. La antigua fórmula ideada por Worth y
mantenida durante años que divide en dos temporadas anuales la presentación de
colecciones –primavera-verano, otoño-invierno- buscan nuevas alternativas. Las
colecciones puentes se van a encargar de ofrecer las claves de la temporada que está por
llegar. Por esta razón, todas las firmas han multiplicado sus colecciones.

En este panorama tienen cabida las celebridades que acuden a todas las citas de la moda
sin excepción. Los periodistas las buscan sentadas en la primera fila de los desfiles y
causan furor con sus estilismos depurados y rompedores. A veces, la labor del periodista
de moda se centra únicamente en anunciar en sus revistas cuáles han sido las famosas
que se han dejado ver en las semanas de la moda. Algunas aspiran a más, como Victoria

17
Beckham, que llegó a ser nominada mejor diseñadora emergente en los British Fashion
Awards.

Otro rasgo que puede definir la moda de nuestro siglo es el cambio en el concepto de
lujo. Definir lo que hoy es el lujo resulta difícil, puesto que su concepto económico y
social ha variado a lo largo de la Historia. Lo que sí es propio del mundo actual es que
el lujo es representado en la moda a través de la Alta Costura y por la fórmula del prêt á
porter, enfrentadas en etapas anteriores y que hoy encuentran un equilibrio en la
sociedad.

Además, en el siglo XXI, tiene una gran cabida la moda ecológica. La sociedad es
consciente de la importancia de conservar el medio ambiente y exige su protección en
todas las actividades que rodean su vida, como respuesta surge la “ecomoda”, o moda
respetuosa con el medio ambiente. Encuentra su máximo apogeo en la época actual y ha
sido determinante para la moda del siglo XXI. En las grandes capitales de la moda se
celebran exhibiciones especiales como es la Green Shows Eco Fashion Week, paralelas
a la semana de la moda de Nueva York y que presenta en Manhattan la opción más
ecológica de la moda.

 7.2. Nacimiento y evolución de las revistas especializadas en moda

Juana Gallego (2007) aboga por la desaparición del término revista femenina, ya que no
existe un único modelo de mujer, sino múltiples posibilidades. Además, según esta
autora, no hay una moral para «ellos» y otra para «ellas», ni valores diferentes. «Con
esta nueva nomenclatura se eliminarían incoherencias teóricas y metodológicas, al
mismo tiempo que representaría una nueva concepción de los sexos en la sociedad
actual. Sería dar reconocimiento a que los géneros han evolucionado y que ya no es tan
determinante ser hombre o ser mujer para llevar a cabo los proyectos de vida individual.

El sector de la moda conlleva un mecanismo interno que requiere divulgar y extender


las novedades. Esto es lo que da la bienvenida a la prensa especializada. Aunque nos
encontramos con algunos antecedentes italianos, la primera referencia clara de prensa
de moda aparece en el contexto de Luis XVI (Dejean: 2008). Por tanto, la moda se
convierte en un fenómeno de manifestación cultural y estética que hay que divulgar y
esto es aprovechado por los diseñadores que encuentran en la prensa de moda el

18
escaparate para su trabajo. Así afirma George Simmel que el ser humano se apoya en la
sociedad para guiar su comportamiento en torno a la moda. Es una necesidad de
distinguirse. La moda es un elemento social de importancia única, al igual que los
medios de comunicación especializados en moda, auténticos canales de divulgación del
conocimiento. (Harris K. Davis, Baron S.1997: 173-190)

En la década de 1690, los hermanos Bonnart, innovaron el mundo de las ilustraciones


de moda, añadiendo al motivo de la simple indumentaria, un contexto, una escenografía
y una pose con lo que sugerían una historia. Gracias a la incorporación de esta novedad
se convirtieron en influyentes transmisores de un estilo de vida ligado al lujo francés y
pueden ser considerados por ello, precursores conceptuales de los fotógrafos de moda.
Como explica Kotler, la moda es el estilo notable en un momento concreto. Al
principio, la moda se dirige sólo a la élite. Después la moda se vuelve masiva gracias a
la influencia de las revistas especializadas, que a su vez eligen, clasifican y discriminan
ciertas tendencias en función de los intereses económicos de grupo editorial y del
holding empresarial al cual pertenezca la firma. (Kotler P. 1997)

La capital de París es bautizada como "Ciudad de la moda". Es entonces, en este


ambiente proclive al encumbramiento de todo lo francés, cuando surge la primera
revista con esta temática: Mercure Galant (Francia, 1672). Es a raíz de esta publicación
cuando puede empezar a hablarse verdaderamente de moda en un sentido estricto. El
principal objetivo de esta revista era instruir a las damas parisinas mediante lecciones de
estilo, belleza y moral religiosa. Incluía noticias de crónica social, estrenos de ópera y
teatro, gastronomía, reseñas de libros, poemas o canciones. La moda ocupaba en este
contexto un protagonismo especial.

Durante la Revolución Francesa no se publicaron revistas de moda, es en los próximos


años cuando vuelven a influir en toda Europa. Entre 1785 y 1797 se fundaron tres
nuevas revistas en París: Le Cabinet des Modes, Le journal de la mode et du Gout y Le
journal des Dames et des Modes. Podemos afirmar entonces como en el último cuarto
del siglo XVIII, el liderazgo francés en el mundo de la moda femenina era indiscutible y
las mujeres pertenecientes a las clases más altas de Europa y Estado Unidos estaban
también interesadas en conocer las novedades de París con intención de adoptarlas. Las
principales capitales mostraban un creciente interés en la moda. El foco de

19
publicaciones también llega hasta América del Norte con el lanzamiento de Harper´s
Bazaar (Estados Unidos, 1867).

En 1892 nace en Estados Unidos la emblemática Vogue, una de las protagonistas de


estudio de este trabajo. Fue fundada por Arthur Baldwin Turnure con el objetivo y la
intención de dar a conocer las actividades de la alta sociedad neoyorquina. Ya habían
existido otras publicaciones en Nueva York, pero Vogue será la primera revista con una
periodicidad sostenida. Actualmente es considerada como la "Biblia de la moda".

En España tendremos que esperar al siglo XX para poder hablar de prensa de moda, con
el nacimiento en 1963 de la revista Telva, siguiente centro de estudio en esta
investigación. La creación de esta publicación viene de la mano de Sarpe, una editorial
cercana al Opus Dei, representando los valores más tradicionales de la mujer: dios,
matrimonio e hijos. Esto irá acompañado de un gran auge de revistas especializadas
durante este siglo en el resto de capitales. Nacen revistas como Elle, Marie Claire,
Vanity Fair y Glamour.

Las publicaciones especializadas se convirtieron y de hecho hoy en día siguen siendo un


factor determinante para el éxito del negocio de diseñadores y grandes almacenes y
mayoristas. Los diseñadores buscan la cobertura de las revistas para incrementar sus
ventas y que los compradores de grandes almacenes planifiquen sus compras sabiendo
lo que el público va a querer adquirir en sus establecimientos. La prensa de moda tiene
por tanto un papel decisivo para condicionar enormemente los éxitos de ventas de los
diseñadores (Mirabella, 1995:44).

En definitiva, la prensa de moda ha ido evolucionando y adquiriendo progresivamente


un hueco esencial dentro de esta industria desde la aparición de las primeras revistas
femeninas, convirtiéndose en una pieza clave para su desarrollo y difusión. Es por ello
por lo que dedicaremos este trabajo a analizar las revistas especializadas en moda, su
contenido y desarrollo a lo largo de la historia, basándonos en dos ejemplos
fundamentales como son la revista americana Vogue y la revista española Telva.

 7.3.Historia de la revista Vogue:

Su historia comienza a finales del siglo XIX y es conocida como "La biblia de la moda".
Ha destacado mundialmente a lo largo de la historia de la moda y a fecha de hoy sigue

20
siendo e máximo referente dentro del marco que se encuadra. En diciembre de 1892 se
publica el primer número de la revista, que nace con el objetivo y la intención de dar a
conocer las actividades de la alta sociedad neoyorquina. La aristocracia de la gran
manzana estaba muy interesada en las tendencias de moda provenientes de Europa,
sobre todo las que se estaban dando en la capital de la moda, París.

Portada del primero número de Vogue USA 1982// Portada de Vogue 1909

Su fundador y editor fue Arthur Baldwin Turnure, un miembro de la alta sociedad


neoyorkina. Los primeros profesionales que trabajaban en Vogue eran, en general,
personas que presumían de un alto estatus social y mantenían una amistad con Turnure.
No era el talento literario lo que primaba en aquella redacción. En esa época la revista
estaba orientada tanto al sector femenino como masculino, publicando noticias sobre
temas que pudieran interesar a ambos públicos: noticias sobre deporte, representaciones,
libros o música. Será más adelante cuando se centre en el terreno de la moda, los
espectáculos y de algunos eventos sociales a los que asistían personajes destacados de la
época.

En aquellos años nos encontramos con una sociedad estadounidense caracterizada por
su inestabilidad y descontrol. Se enfrentan a cambios y transformaciones en el terreno

21
ideológico, psicológico y social. La revista pasa de reflejar lo que estaba aconteciendo
en la sociedad estadounidense a convertirse en una revista que abarcaba múltiples
sectores de interés general: moda, belleza, la mujer, el arte, el estilo de vanguardia y la
cultura. Todo ello hizo de Vogue un referente indispensable del glamour y del buen
vestir, así como de la cultura y del buen periodismo. Su éxito se debe principalmente a
que sabe adaptarse a las nuevas circunstancias que van surgiendo y comprende la
sociedad de la época, no solo centrada en el universo femenino.

Es cierto que en sus inicios Vogue no goza de un gran éxito, consigue cierto nombre y
prestigio en a clase acomodada de la gran manzana, pero no produce ningún tipo de
ganancia. Pero a pesar de ello sigue publicándose semanalmente, ya que la economía no
resulta un gran problema con fundadores que pertenecen a las familias más adineradas
de la época. Su máximo éxito llega en la segunda etapa de su vida. En el año 1909,
Condé Nast, un empresario neoyorkino de origen franco-alemán y con experiencia y
éxito en el ascendente mundo de la publicidad, compra Vogue y la transforma en la
revista de moda más influyente del siglo XX. Nast era un genio de la publicidad y as
ventas. En 1910 decide convertir la publicación en bimensual y centrarse en el mundo
de la moda. Para enfocar la revista a un público más femenino, busca a los mejores
fotógrafos e ilustradores de la época y los pone a trabajar a su lado. Su éxito se basa en
implantar un modelo de negocio pionero en el ámbito de la moda, basado no en las
ganancias por la venta de ejemplares, sino en las que provenían de la publicidad
insertada en la revista. Sin embargo, no sigue el patrón imaginado con mayor valor de la
publicidad insertada en relación con la mayor difusión de la revista. Condé Nast aplica
el esquema contrario: no se centra en una circulación masiva, sino en una circulación de
calidad. Quiere que la revista sea modelo en temas de buen gusto y se posicione como
referencia para un público de alto poder adquisitivo y con criterio en este campo.
Consiste en que las marcas de lujo apuesten por insertar sus anuncios en Vogue porque
la revista se dirige exactamente al selecto público objetivo de sus productos. La
publicación se convierte de este modo en la plataforma publicitaria perfecta de los
fabricantes de coches y pianos también de las agencias de crucero por el Mediterráneo.
Nast se da cuenta enseguida de que en este esquema de negocio publicitario, basado en
las marcas de lujo, la información sobre la alta costura francesa es el corazón de la
revista. Por esta razón Vogue se convierte en la publicación "altavoz" de los modistas
parisinos.

22
Vogue es pionera en muchos sectores, incluidos el de la fotografía, la pintura, la música
y el diseño. Además ha tenido el acierto de continuar renovándose y participar de
manera activa y positiva en la creación de estilos y tendencias. El alcance de esta
publicación adquiere dimensiones mundiales. La revista es editada en más de 20 países,
entre los que se encuentran: Italia, Francia, Inglaterra, España, Australia, Brasil, China,
Alemania, Grecia, India, Japón, Corea, México, Portugal o Rusia.

Según cuenta en sus memorias Edna Woolman Chase, primera editora jefa de la era
Nast, Vogue cuidaba especialmente la información sobre la alta costura francesa y,
contantemente, a la más mínima tensión entre los modistos parisinos y la industria textil
norteamericana, la revista tendía la mano a los primeros, para que no dejaran de
aparecer en sus publicaciones. Tan era la importancia que se le daba a las tendencias
parisinas que Nast se fijó en una publicación que había nacido en 1912 al amparo de los
modistos franceses: La Gazette du Bon Ton. Fundada y dirigida por Lucien Vogel, era
una revista de moda que buscaba ofrecer un enfoque distinto de la moda, menos
comercial y más artístico, que fuera acorde con la idea de que la alta costura parisina
también es arte. Así lo expresaba la revista en su número cero publicitario (Weill, 2000:
7-8):

"Los más exquisitos artistas compondrán para ella sus áginas más deliciosas, nombres
como Cherwitt, Doucet, Paquin, Poiret, Redfern, Worth-esos inventores deobras
maestras que han hecho de la moda francesa la admiración y la envidia del universo- le
reservarán a primicia de sus creaciones. Así, encontraremos en esta revista, por una
parte, los últimos modelos salidos de los talleres de la rue de la Paix y, por otra parte ,
en las acuarelas de los pintores, ese espíritu de la moda, esa interpretación llena de
encanto y osadía que les pertenece. los artistas son hoy en día en buena parte los
inventores de la moda."

Para conseguir esta finalidad, importantes artistas como Barbier, Lepape, Iribe o Erté,
dibujaban con acuarelas los diferentes diseños de los modistos franceses. En ocasiones
eran retazos casi impresionistas, no dibujos en detalle, que algunos especialistas de la
mda como la editora de Vogue, Edna Woolman Chase, no terminaban de entender
(Woolman y Chase, 1954: 96), pero lograron el objetivo de vincular la moda parisina a
las vanguardias francesas y de ir por delante. Condé Nast, consciente de la influencia de

23
este nuevo enfoque y del estilo de la revista francesa, decide comprarla. Así los artistas
que dibujaban para ella se convierten también en colaboraciones habituales de Vogue.

Condé Nast muere en 1942, pero deja su legado en Vogue. En 1952 pasa a estar bajo la
dirección de Jessica Daves, quien introdujo nuevas novedades a la revista. La gran
revolución lega con Irving Penn, quien reinventa la fotografía de moda. Su técnica se
basa en eliminar lo superfluo y dejar a la moda como única protagonista.

Tras Jessica Daves, llega Diana Vreeland en 1963 y hasta 1971. Vreeland inventa el
término de editora de moda y se convierte en una de las figuras más icónicas de la
industria. Modifica los parámetros estéticos de la revista e inserta a teatralidad,
orientando a la revista hacia el mundo de la moda y dedicando más páginas a los
complementos y a la ropa.

De 1971 a 1988 será Grace Mirabelle quien estará al cargo de la revista. En 1973 la
edición americana de Vogue pasa a ser mensual y reduce su tamaño para adaptarse a la
normativa de envío postal. Durante su etapa en el mando, orienta la revista hacia otros
estilos de vida, más que a la moda.

En la actualidad es Anna Wintour quien se encuentra al frente de la publicación. Es


considerada como la editora de moda más poderosa del mundo. El cambio más
significativo que introdujo fue la fotografía a las modelos que aparecerían en la portada
de cuerpo entero, lo habitual era fotografiar un primerísimo plano del rostro de la
modelo en cuestión, característica que encontramos dentro de los aspectos formales de
este tipo de revistas. Su idea era fotografiar a modelos desconocidas, puesto que así las
miradas se centrarían en la moda. Además introdujo la fotografía en exteriores, con luz
natural, y prendas de bajo coste unidas a las creaciones de los grandes diseñadores. En
sus portadas empezaron a aparecer celebridades del mundo del cine y Hollywood, como
Nicole Kidman, Charlize Theron o Angelina Jolie. Wintour logró expandir la marca
Vogue y creó una versión dedicada a adolescentes: Teen Vogue. Otras creaciones que
llegaron de su mano fueron: Vogue Living y Men's Vogue.

Vogue fue a primera publicación estadounidense que logró desembarcar en Europa. En


primer lugar se instaló en Inglaterra en 1916 y en Francia en 1924. Se intentó introducir
en el mercado español en 1980, editándose desde Francia, pero por problemas legales el
proyecto fracasó. Solventados esos problemas en marzo de 1988, se introduce

24
definitivamente en España en abril del mismo año de la mano del editor brasileño Luis
Carta y con Ana Puértolas como directora de la misma. Vogue contaba con una
excelente imagen en nuestro país, donde era conocida principalmente por sus ediciones
anglosajonas. Según explicaba su directora Ana Puértolas: "Vogue llega a España con el
propósito de cautivar a un tipo de mujer española más hecha, más independiente y
entroncada socialmente".

El primer número de la revista Vogue en España salió con una tirada inicial de 125.000
ejemplares y con un precio de 350 pesetas. Ana Puértolas comentó para los medios que
la revista se centraría en la sociedad española y dedicaría el 50% de sus páginas a la
moda y el 50% restante a la información. La temática giraría en torno a temas como la
belleza y la salud e incluía diversos reportajes exclusivos, críticas de música, cine,
cocina y otros temas relacionados con el diseño y la moda. Esta primera edición tendría
a una radiante Cindy Crawford en la portada. Empezaba así su aventura de convertirse
en la revista de moda de referencia en nuestro país.

Vogue ya ha celebrado su 25 aniversario en nuestro país y continúa teniendo un puesto


hegemónico en lo que a revistas de moda se refieren. Ha aumentado su número de
páginas y se ha adaptado a la nueva era digital creando su propio portal en internet. La
temática se mantiene centrándose principalmente en moda, belleza, salud, con reportajes
exclusivos a personajes referentes ya sea en el mundo de la moda, modelaje, o en otros
campos. En cuanto a la moda, hace todo un despliegue de la ropa, accesorios, joyas que
vamos a ver en las próximas temporadas y de las firmas más importantes en la
actualidad.

Los diseñadores encuentran en Vogue un espacio donde presentar sus colecciones, un


escaparate para que las mujeres de todo el mundo vean qué tendencias marcan cada
temporada. Además Vogue dedica un suplemento dando protagonismo a las colecciones
de las firmas más importantes. Su labor no se queda solo en las pasarelas o en el
fenómeno streetstyle, que muestra los estilismos más atrevidos y arriesgados de las
denominadas itgirls.

La edición digita de Vogue es visitada cada día por miles de mujeres que quieren
encontrar en ella un apoyo, un consejo sobre cómo vestirse, comer saludable, sobre las
nuevas tendencias en las pasarelas más importantes, sobre beleza, celebrities, entre la
variedad de temática que podemos encontrar en ella. Además Vogue se ha sumado al

25
fenómeno del streetstyle e incluye en su edición digital espacios destinados a mostrar a
las itgirls del momento. Cómo ya se ha explicado antes, se trata de una revista que se
adapta continuamente a la demanda de la época, es por ello por lo que encontramos un
espacio dedicado a las blogueras más influyentes, modelos, actrices, que ofrecen su
visión crítica de la moda y muestran a sus lectoras el día a día de una itgirl.

 7.4. Historia de la revista Telva:

El nacimiento de esta revista tiene lugar cuando Sarpe, una editorial cercana al Opus
Dei decide lanzar una publicación quincenal (desde 1989 hasta la actualidad será
mensual) dirigida especialmente a la mujer. Así en octubre de 1963 surge Telva. Esta
revista que tomaba para su título el nombre de una mujer proveniente de la literatura
asturiana, popularizado también por el inolvidable Alfonso con sus tiras cómicas de
Telva y Pinón, llega al mercado emulando a los grandes títulos dirigidos a la mujer.

En 1982 un grupo de profesionales provenientes de la propia editora, compran la


cabecera de Sarpe y se convierte en Ediciones Cónica, con lo que consigue aumentar su
tirada en 30.000 ejemplares. Aunque en 1994 hay un intento de internacionalizar la
revista editándola en Argentina, fracasará en 1995. Actualmente y tras 40 años en el
mercado, es Recoletos Grupo de Comunicación quien posee el 99.06% del capital de
ediciones Cónica.

26
Portada del primer número de Telva, octubre de 1963

La aparición de Telva supuso una ruptura en el modelo de la prensa femenina. Fue la


primera revista femenina en sentido moderno (aunque representaba los valores más
tradicionales de la mujer: dios, matrimonio e hijos). Telva, con Pilar Salcedo como
primera directora , deja clara su línea ideológica desde la página de su primer editorial
donde señala lo siguiente: "Soplan por el mundo corrientes de renovación, de desarrollo
económico; se abren a la mujer nuevos horizontes y es preciso vivir a la altura de las
circunstancias. Eso de "los derechos de la mujer" suena bien pero hay que estar a las
duras y a las maduras. Le es preciso estar bien informada para que, al aprender los
derechos, entienda en ellos el deber de trabajar- a escala europea- con una mayor
seriedad y eficacia." Este editorial corresponde a la página número 5 del primer número
de la revista Telva, que salió a relucir en octubre de 1963. La revista contaba con 56
páginas y se vendía por el precio de 6 pesetas.

La promulgación de la Ley sobre inversiones extranjeras en empresas editoriales (1982),


la entrada de España en la CEE, la aparición del Reglamento que regula las inversiones
extranjeras editoriales (1986) y la creación del mercad único europeo en 1992 hicieron
que los grupos de prensa que editaban revistas dirigidas a la mujer centraran su atención

27
en España. Así pues, los grupos extranjeros pudieron invertir sin trabas en cualquier
empresa periodística española. La competencia se hizo cada vez más fuerte sobre todo
para editoras españolas que sentían la presión de las grandes inversiones realizadas por
las editoriales extranjeras.

Así en el 25 aniversario de Telva, Juan Kindelán, Consejero Delegado de Ediciones


Cónica, resume los años de existencia de la revista:

"Celebra Telva sus primeros veinticinco años cuando se produce una auténtica
revolución en el mercado de la llamada prensa femenina en España. Telva, que convivió
parte de este largo periodo con Ama y luego con Dunia, da la bienvenida aborozada a
los muchos títulos extranjeros que de pronto han caído en la cuenta de la importancia
cuantitativa y cualitativa de la mujer española, irrumpiendo en los quioscos al peso,
como nuevos ricos. El saludo es sincero ya legre, entre otras razones prque ha sido
precisamente en esos meses cuando Telva ha conseguido el mayor crecimiento de su
historia, seguramente espolvoreada de sana competencia."

No sólo Telva, sino que todas las revistas eran optimistas y veían esta incursión de
nuevos títulos con buenos ojos. Todas las revistas se dan cuenta de inevitable
desembarco extranjero y hacen hincapié en el desfase que lleva España respecto de los
demás países, señalando lo reducido de las tiradas españolas y del número de títulos si
lo comparamos con las revistas europeas.

Si comparamos Telva con el resto de revistas de la época se puede decir que Telva
pertenece a la primera generación de revistas femeninas, las cuales pretenden elevar el
rol de ama de casa a estatus. Dunia, que es otra de las publicaciones destacadas en
aquellos años, pertenece a la segunda generación queriendo hacer del estatus de la mujer
un rol activo. De hecho, el slogan de esta revista era: "para la mujer inteligente",
dejando a las lectoras de Telva en el plano de mujeres "no inteligentes". Por el
contrario, Vogue pertenece a la tercera generación, aquella en la que se encuadran los
títulos míticos a nivel internacional.

La entrada masiva de prensa internacional en España perjudicó notablemente a algunas


de las revistas de la época, entre ellas Telva. Esto explica que los índices de audiencia y
facturación publicitaria cayeran en picado, y que se iniciara un proceso de
reestructuración. En un principio se pensó que la adaptación de la revista al nuevo

28
mercado iba a ser sencilla, pero en 1977 había un enorme hueco en el mercado y unas
lectoras hambrientas de información que no se identificaba con ninguna de las revistas
existentes. Telva se ve obligada a hacer nuevos replanteamientos ante la entrada de
capital extranjero. Renueva su slogan: "El gusto es nuestro" y presentan numerosos
cambios. La principal novedad, como se ha explicado anteriormente, es la adquisición
por Ediciones Cónica filial de Punto Editorial, grupo en espansión que había sido
iniciado por Juan Pablo de Villaneuva y Juan Kiderlán al consumarse la ruptura de
ambos con Sarpe y adquirir esta última la revista La Actualidad Económica. En 1982
"Punto Editorial" compra Telva a Sarpe por 100 millones de pesetas.

Entre las transformaciones que ha sufrido la revista, está la de convertirse en mensual a


finales de 1989. Es en este año cuando adquiere las características propias del segmente:
encuadernado al lomo, más páginas y mejor papel, entre otras. El resultado fue
espectacular y la tirada aumentó en más de 30.000 ejemplares.

La estrategia de la revista ara soportar la fuerte competencia ha sido la de aumentar


páginas, nuevas secciones, más color, nuevo formato, nuevo diseño y grandes reportajes
exclusivos. Ideológicamente, Telva ha variado muy poco o nada. Fiel a su primera línea
editorial muy conservadora, se mantiene un poco al margen de las demás revistas al
ignorar por completo temas relacionados con la sexualidad o el no concebir la pareja si
no es dentro del matrimonio. Esta continuidad ideológica se ve reflejada también en el
escaso número de veces que la revista ha cambiado su dirección: Pilar Salcedo,
Covadonga, O'Shea y su actual directora, Nieves Fontana.

Directoras de Telva. De izquierda a derecha: Covadonga O'Shea, Pilar


29
Salcedo, Olga Ruiz y Nieves Fontana
Hoy en día, Telva es la única gran revista femenina que continúa en el mercado tras 40
años de vida. Su lucha titánica, sobre todo con cabeceras españolas como Ama, Dunia y
su sostenimiento frente a las internacionales le dan la victoria. Desde 1997 la revista
sigue con un lento crecimiento pero sobre todo con una gran fidelidad por parte de la
audiencia cuya media está en los 163.000 ejemplares vendidos y os 212.667 lectores.

Además, el mensaje característico de Telva continúa más allá de la mujer española, de


clase media-alta, clásica, católica, cercana a partidos políticos de derecha, miembro
activo de organizaciones humanitarias, para dirigirse a las generaciones venideras.

En definitiva, Telva se ha convertido en la gran revista femenina española por


excelencia. Una revista que tras 40 años en el mercado y con potentes recursos
económicos y editoriales tras ella, ha sabido adaptarse a los tiempos. Con un contenido
muy "tradicional" y una audiencia muy fiel ha encontrado definitivamente su hueco en
el mercado. Un mercado totalmente saturado de publicaciones para la mujer que
aparecen y desaparecen con relativa facilidad.

Esta fidelidad de la audiencia ha supuesto que Telva pueda mantener su financiación


publicitaria de manera magistral. La publicidad es clave para las editoras de este
segmento, que ofrece a los anunciantes un público femenino con alto poder adquisitivo
y hábitos de consumo muy desarrollados.

Telva ha podido competir con coetáneas como Dunia, pero también ha sabido hacer
frente a las clásicas revistas femeninas internacionales. Además ha sabido adecuarse a la
fragmentación y a la poca fidelidad del mercado entrando de lleno en la guerra de las
promociones y regalos. Si comparamos los índices de audiencia y difusión e inversión
publicitaria de esta publicación a lo largo de los años vemos que poco o en nada han
variado manteniéndose muy estables e incluso aumentando en la actualidad.

30
8. RESULTADOS Y DISCUSIONES:

8.1. Análisis sobre la revista Vogue.

Los artículos son la parte medular de la estructura interna. El título del artículo enuncia
el asunto que se va a tratar. El subtítulo sintetiza el contenido captando así la atención
del lector y aumentando la curiosidad sobre lo que va a leer a continuación. Destacan
los siguientes géneros:

 Crítica
 Reportaje
 Columna
 Crónica
 Entrevista
 Encuesta
 Ensayo

La revista Vogue se estructura en cinco secciones diferentes:

1. Moda

2. Novedades, Gente y Actualidad

3. Belleza

4. Reportajes y encuentros

5. Living.

En este caso se ha tomado como muestra el número español 324 del mes de marzo de
2015. Presenta a la top model norteamericana Gigi Hadid en portada y en letras
mayúsculas de color naranja anuncia de manera llamativa como esta nueva temporada
vuelven a ponerse de moda los años 70.

31
Portada de la revista Vogue del número español 324 de marzo de 2015

Si visualizamos el contenido desde una perspectiva global, encontramos cómo la moda


permanece en cualquier rincón, en el más mínimo detalle de cualquier lugar imaginable.
La moda no entiende de convencionalismo sociales, aunque muchos crean que sí. La
moda es un sentimiento, algunos lo encuentran a través de revistas, y otros
simplemente, sienten escalofríos por el cuerpo cuando se prueban unas botas de Luis
Vuitton.

En todas las ediciones, Vogue destina, aproximadamente, 12 páginas para destacar los
diseños más brillantes de la nueva temporada. En general, estas primeras páginas las
ocupan grandes diseñadores: desde Prada, Chanel, Dior hasta Dolce & Gabanna, aunque
también muestra preferencia en los modelos marineros de Tommy Hilfiger o en la gama
de colores de los bolsos de Carolina Herrera. En el caso la muestra escogida de Vogue
del mes de marzo son 27 las páginas dedicadas a estas grandes marcas en el comienzo

32
de la revista: Emporio Armani, Gucci, Dior, Dolce&Gabbana, Bvlgari, Prada, Bottega
Veneta, Miu miu, Valentino, Stella McCartney, Balenciaga, Michael Kors, Tod's, Hugo
Boss, Salvatore Ferragamo, Etro, Isabel Marant, Guess, Zadig&Voltaire, Dsquared2,
Maje, Givenchy, Ralph Lauren, Burberry y Ji mmy Choo.

De alguna forma, patrocina a los grandes diseñadores creando un ambiente de pasión y


misterio por las nuevas colecciones de estos, enganchando a los lectores a que continúen
leyendo la revista.

Anna Wintour juega con la sinestesia para describir las prendas de cada modelo,
consiguiendo despertar nuevos sentimientos en sus lectoras.

La siguiente sección, Novedades, Gente y Actualidad, comienza en la página 70 con la


Carta de la directora, Yolanda Sacristán y seguida de esta, las referencias a las redes
sociales que dispone Vogue para conseguir un público más amplío, sobre todo jóvenes
apasionadas por la moda. A continuación, podemos visualizar las mejores modelos de
Vogue, chicas naturales y sencillas, pero con un pequeño matiz de misterio en sus ojos.
Son chicas con las que las lectoras se sienten identificadas, sofisticadas pero siempre
cómodas con lo que llevan puesto. Además, de mostrar las modelos más exitosas del
mes, Vogue nos ofrece una página exclusivamente para los logros de sus colaboradores,
premiándoles, de alguna forma, con una página dedicada a su laborioso trabajo y al
empeño y esfuerzo que han puesto en la revista, procurando situar curiosamente siempre
los anuncios publicitarios en las páginas impares, en las cuales se centra primeramente
la atención del lector.
Por eso, podemos afirmar que Vogue reconoce siempre el trabajo de sus compañeros,
pues además de lo mencionado, en esta sección siempre hay un hueco para dar a
conocer nuevos y aprendices diseñadores. De esta forma, la revista apuesta por lanzar a
la fama al joven diseñador con más talento, ganador del certamen que realiza Vogue
cada año.

En cuanto a la publicidad, Vogue no tiene como objetivo promocionar a los grandes


diseñadores e iconos de la moda, simplemente ofrece nuevos vestuarios a sus lectores,
quienes muestran una gran admiración por lo que representa la moda para ellos. Su
esencia se fundamenta en esa actividad, seleccionar prendas de acuerdo con las nuevas

33
tendencias, tendencias marcadas, al fin y al cabo, por sus lectoras, ya que Vogue se
inspira en sus gustos para dar a conocer nuevos productos

Es cierto que, a veces los productos que la revista expone en sus páginas no son
asequibles económicamente, pero el objetivo no es que el público compre las mismas
prendas, sino que cuando vaya a una tienda determinada pueda orientarse a la hora de
escoger un vestido de coctel o unos pantalones casual, siempre sin perder la sustancia
única de cada persona.

Finalmente, expondré una estructura más clara y sencilla del apartado de compras de
esta sección. Podemos dividirlo en tres bloques:

– Bloque general: la revista nos muestra un conjunto global de prendas de la nueva


temporada de varios diseñadores. En esta sección, Vogue aprovecha para dar a conocer
a sus modelos y que las lectoras puedan identificarse con ellas. Son un tipo de modelo
especifico, extravagantes pero con un matiz de sencillez. Naturales y llenas de vitalidad,
lo que cualquier mujer aspira a ser. Vogue juega mucho con la personalidad de sus
modelos, pues es la esencia para que los productos que muestran no se conviertan en
inaccesibles, solamente en cautivadores y sofisticados.

– Bloque de estación: este bloque está destinado a prendas concretas de la


temporada. Ej: en verano se centra en los bañadores de mujer, en invierno
exclusivamente en abrigos, etc. En este caso se relata continuamente la inspiración de
vuelta a los años 70 que se produce en esta temporada, introduciendo incluso soporte
fotográfico de aquella época a modo de comparación con la moda actual.

– Bloque de accesorios: Esta sección comienza con un breve y conmovedor


artículo sobre el poderío de los accesorios en una mujer. Para esta revista, los accesorios
son símbolo de independencia, de poder, de misterio. En definición, cada uno de estos
valiosos diamantes representa a Audrey Hepburn.

Además dentro de esta sección se incluye un apartado denominado "Agenda", donde se


cuenta en este caso una hoja de ruta cultural durante todo el mes de marzo. Dedicado en

34
esta ocasión al movimiento hippie representativo de los años 70. En esta revista se
dedican para esta agenda las páginas de la 171 a la 185.

La tercera sección de la revista Vogue, se denomina Belleza. Es bastante más corto que
el anterior, ocupando 23 páginas de la revista, y podemos dividirla, a su vez, en cinco
bloques:

El primer bloque es Belleza cuerpo.


Este bloque de la revista está destinado a los tratamientos corporales y faciales. Nos
ofrece una variedad de productos de nuevas marcas, tanto para la cara como para el
cuerpo. Además, la revista nos presenta una página exclusivamente para el deporte,
tratando la importancia que tiene este en la salud, pues el estado anímico de cada
persona mejora o empeora en función del deporte que practique cada uno. Suelen
presentar a personajes famosos con el fin de aportar un mayor peso a la información y
atraer al público lector. En este caso se dedica la página a la práctica de Mindfulness,
una nueva forma de hacer ejercicio contado por la actriz Irene Visedo.

El segundo bloque es Belleza tendencia.


Esta sección es más breve que la anterior, pero puede complementarse con Belleza
cosméticos, acompañada no solo de maquillaje, sino de complementos de temporada.
En este número nos cuentan como es tendencia el uso de eyeliner por ejemplo,
presentando como muestra fotografías de conocidas modelos como Cara Delevingne.

El tercer bloque es Belleza cosmética.


Vogue nos ofrece una variedad de productos de cosmética para que luzcamos nuestros
rostros sin miedo. En este caso se muestran los cepillos faciales, explicando todas las
ventajas y cualidades de su uso. Sabe como atraer a las lectoras con un buen pintalabios
color intenso y un toque sencillo en los ojos. Conoce los gustos de sus lectoras y lo
utiliza para atraer a un público más diverso y amplio.

El cuarto bloque es Belleza peluquerías.


En esta sección, la revista representa distintos peinados en función del tipo de rostro de
cada persona. Nos expone las caras más atractivas para atraernos a probar un nuevo

35
look. Además, trata de combinar el maquillaje de la anterior sección, con los distintos
peinados: desde una media melena años 60 hasta un recogido extravagante.

Finalmente el quinto bloque es Belleza entrenador personal.


Dedica cuatro páginas a contar el trabajo de un famoso entrenador de las "celebrities",
explicando los diferentes ejercicios que lleva a cabo y su modo de vida, acercando así a
las lectoras a un modo de vida ideal de las famosas haciendo más atractivos unos
básicos consejos de deporte.

En la cuarta sección, Reportajes y Encuentros, encontramos en las primeras páginas un


especial dedicado a la modelo de portada, en esta publicación: Gigi Hadid. Ya no se
trata de una personalidad sencilla, con un toque de glamur y naturalidad. Estas chicas
que protagonizan la revista destacan por su carácter; mujeres extravagantes, misteriosas,
furtivas, seductoras con una fuerte pasión que las envuelve, una mirada penetrante que
enloquece a las lectoras, un ritmo cautivador y una musicalidad única que las distingue
del resto.
Estos reportajes periodísticos esconden fantasía, literatura pura. Los autores describen a
sus musas como si se tratara de una novela romántica del siglo XIX, consiguiendo la
atracción inmediata del público.

Además, en esta parte se repite la misma estructura del principio: páginas enteras para
un solo conjunto, aunque en este caso, dando mayor importancia al personaje que lo
luce que al propio diseño.

Quizás este apartado sea el más periodístico, pues muestra novedades, entrevistas,
detalles significantes de personajes de la moda que antes desconocíamos. Es una nueva
forma de periodismo, pues mediante un modelo o diseño, nos refleja una realidad. Es
una forma distinta de entender el mundo, los sentimientos de las personas, aquello que
les atemoriza y que les evade a un paraíso inmenso. Cuando nos encontramos en un
periódico un artículo de opinión sobre la crisis, sobre los desahucios somos
espectadores de algo terrible, situaciones nefastas que se presentan en la actualidad, y
gracias a ello, el protagonista de la historia despierta en nosotros sentimientos nuevos,
nos abre los ojos e incluso nos llega a hacer sentirnos seres vulnerables. Ocurre lo

36
mismo con estos artículos. La moda es vida, y esa manera de vivir es representada por
grandes amantes de la moda.

Finalmente, cerramos el análisis de la revista Vogue con su última sección: Living.


Esta sección es corta, y está orientada hacia la decoración interior, es decir, el
mobiliario de una casa. El objetivo de este apartado es aconsejar sobre el diseño de tu
propia casa, algo necesario e imprescindible para sentirse cómodo en el único sitio que
lleva escrito tu nombre.

Además, el contenido que abarca esta sección es muy variado, pues podemos encontrar
el horóscopo, lugares turísticos para viajar ó la última gala benéfica celebrada por la
revista.

8.2. Análisis sobre la revista Telva.

Los contenidos de Telva son más variados: además de moda, belleza, pasarelas o
celebrities, dedica su espacio a temas como decoración, estilo de vida, gastronomía,
niños o novias. Cada uno de ellos forma una sección y tiene cabida en la revista.

Se ha seleccionado como muestra el ejemplar número 911 de marzo de 2015. Cuenta


con 298 páginas en su interior, algo más extensa de lo habitual ya que marzo es un mes
clave en lo que a moda se refiere. Tan solo hace falta visualizar fugazmente la portada
para percibir que se trata de una publicación de ámbito nacional, con Blanca Suarez
(icono de moda del momento) como protagonista, resalta en letras negras y mayúsculas
“España es cool”. Por lo tanto desde el principio Telva deja muy claro que es española y
destaca a las chicas españolas que son ahora más populares por su estilo.

37
Portada de la revista Telva del número 911 de marzo de 2015

A continuación, igual que ocurre en Vogue, comienza la publicación de marzo


dedicando las primeras páginas a mostrar lo más destacado de la nueva temporada de
algunos de los diseñadores de más renombre. En concreto 33 páginas completas
dedicadas a marcas como: Loewe, Gucci, Dior, Dolce&Gabbana, Prada, Salvatore
Ferragamo, Stella McCarteney, Valentino, MaxMara, Marina Rinaldi, Miu miu,
Bulgari, Emporio Armani, Polo Ralph Lauren, Blumarine, Guess, Liujo, Marella y
Michael Kors. Tras esto se encuentra a página completa la carta de la directora, Olga
Ruiz, que añade una página más consecutiva de participación de los lectores. Recibe el
nombre de “Línea directa con Telva” y permite la inclusión de la audiencia en la revista
mediante carta, lo que consigue una mayor fidelización y un mayor seguimiento de su
público.

Aunque Telva sea reconocida por su corte tradicional, ha sabido adaptarse debidamente
a la demanda actual siguiendo la era digital con la versión online de la revista. No pasa
por alto anunciar en sus primeras páginas este formato para que sus lectores puedan

38
visitarla en su página web (Telva.com) y seguirla a través de las diferentes redes
sociales en las cuales está presente (Facebook, Instragram, Twitter, Pinterest y
Youtube). En las demás redes sociales no tiene presencia y no se moviliza, no resulta un
mercado suficientemente atractivo para este tipo de revista y no tendría los seguidores
deseados. La edición online tiene a disposición de los lectores un chat y un foro, además
de diversos blogs de diferentes temas. Es por ello por lo que se puede afirmar que Telva
tiene bastante en cuenta la participación de sus seguidores, lo que resulta un aspecto
importante para el crecimiento de la revista.

En cuanto a las secciones de esta revista se puede apreciar, como ya se ha explicado


anteriormente, un contenido bastante variado. En este número del mes de marzo
podemos estructurar la siguiente división temática:

1. Gente

2. Tiempo libre

3. Moda

4. Tendencias

5. Laboral

6. Sociedad

7. Gastronomía

8. Belleza

En la primera sección denominada Gente se da voz a personas que resultan ser


populares en el mundo de la moda. En este caso, la revista de marzo entrevista en
exclusiva a Isabel Preysler. Esta cuenta su nueva aventura como empresaria con su línea
cosmética y ahonda de manera muy breve en su vida íntima. Además como ya se
mencionaba en portada, se reúnen a cuatro de los rostros más populares que triunfan en

39
la gran pantalla, sobre las pasarelas y en las redes sociales: Blanca Suárez, Bárbara
Lennie, Alba Galocha y Marta Ortiz. Pretende por tanto llegar a un amplio público, ya
que se trata de personajes bastante conocidos y que generan una gran expectación en
estos momentos dentro de la moda.

La siguiente sección, Tiempo libre, comienza en la página 91 y la dedica a dar a conocer


diferentes talentos como pintores, músicos, fotógrafos o escritores. Podría compararse
con una agenda cultural de cualquier medio de comunicación, ya que realiza un breve
recorrido por la música, la lectura, el teatro y la televisión. Además propone diferentes
lugares de viaje, aconsejando varios lugares que visitar. En este número se muestran
diversos destinos como las capitales bálticas o San Diego. Todo ello acompañado de
numerosas fotografías que se solapan unas con otras, con un extravagante colorido que
consigue captar de inmediato la atención del lector.

La s ecciónmjs ks

Sección de Tiempo libre de la revista Telva de marzo de 2015

La sección de Moda comienza con un cuestionario en el que se plantean 25 preguntas de


moda y 25 preguntas de belleza comunes entre las mujeres. Muestra una vez más ese
intento de llamar la atención de su público, ya que se tratan de cuestiones muy
40
habituales que a cualquiera de sus lectores le pueden interesar e incluso ser de utilidad
para su puesta en práctica. Seguidamente, bajo el título de “Escribe” se puede encontrar
un breve relato en el que el modista Lorenzo Caprile cuenta de manera anecdótica
cuando fue a entrevistar a Lady V., una leyenda de la moda. Lo narra de forma literaria,
entreteniéndose en los detalles y resaltando las frases más curiosas que la protagonista
lanzaba espontáneamente. Se trata de una lectura amena y de tan solo una página de
extensión, por lo que se asegura la atención del lector que no encontrará ninguna
dificultad para ingerir el relato de principio a fin.

Haciendo referencia también a la moda, presenta un apartado dedicado a las últimas


tendencias, “Lo último”. Esta sección tiene una especial importancia en este número, ya
que la publicación de marzo se encarga de anunciar lo que va a estar de moda en la
próxima temporada que está a punto de dar comienzo. Cuenta con una previa
expectación por parte del público, ya que la mayoría de personas que consume esta
revista sabe que ese mes en concreto va a encontrar en primicia cuáles serán los colores,
el estilo, las prendas, los zapatos y los accesorios más sonados en la temporada que se
aproxima. Con el objetivo de no defraudar a su audiencia, Telva dedica 11 páginas a
destacar lo último del momento, sin escatimar en espacio, forma y color presenta los
nuevos estilos de una manera atractiva para sus lectores.

Siguiendo la línea de “Lo último”, presenta una pequeña sección dedicada a los temas
referentes a la mujer en el mundo laboral. Con un leguaje claro y sencillo, se relatan las
novedades dentro del sector del trabajo y algunos consejos para que sus lectoras se
enfrenten a ellos. Va dirigido claramente a las mujeres, ya que se redacta empleando el
género femenino. Se trata de una forma de hacer eco del papel activo de la mujer en la
sociedad y de intentar mostrarse de alguna manera como una revista avanzada que deja
a un lado la imagen pasiva y tradicional de las mujeres. Fragmentos como el que se
muestra a continuación son los que Telva expone a modo de destacados, reflejando ese
intento de atracción y convicción únicamente dirigido a mujeres:

41
Fragmento de texto de la revista Telva de marzo de 2015

También encontramos dentro de “Lo último”, otros apartados dirigidos a tratar distintos
temas: sociedad, gastronomía, motor y belleza.

- El apartado de sociedad es bastante breves, en este caso tan solo ocupa una
página del espacio de la revista. Se centra en dar a conocer algún aspecto de
interés que esté en debate dentro de la sociedad. En esta publicación se habla de
la interculturalidad, planteando un pequeño debate entre dos expertos sobre el
tema sobre si debemos convivir con ideologías diferentes a los valores y formas
de vida de las democracias occidentales.

- La temática de gastronomía se dedica a promocionar las últimas novedades


dentro de este sector. Como ya se ha expuesto anteriormente se trata de una
publicación de divulgación nacional y una vez más hace eco de ello. Los dos
productos a los que dedica las páginas de gastronomía en esta publicación de
marzo son la tortilla de patatas y el jamón serrano Cinco Jotas. Productos
españoles de los que destaca sus cualidades y su gran difusión al resto de
Europa.
- Las páginas en las que curiosamente se habla de motor resultan ser un claro
ejemplo de aquellos artículos que pueden confundirse fácilmente con
promociones publicitarias. Resulta curioso que haya un apartado dedicado al
motor ya que al habiendo realizado un análisis de esta revista y teniendo en
cuenta el índice de audiencia, es evidente que la mayor parte del público que
consume Telva son mujeres. Esta sección está redactada con el objetivo de

42
promocionar ciertas marcas de coches. En este caso la propia directora de la
revista, Olga Ruiz, dedica un breve artículo a hablar sobre el Jaguar F Type’S’
destacando cada una de sus cualidades.

- Por último, la revista cierra la sección de “Lo último” con un apartado bastante
extenso dedicado a belleza. Otorga una gran importancia a esta temática,
especialmente a lo referido a cosmética para el rostro femenino. A lo largo de
unas 25 páginas aproximadamente se cuentan las últimas novedades y los
mejores consejos para que las lectoras puedan estar a la última en belleza.

Las últimas páginas de Telva van dedicadas a la protagonista que se presenta en portada,
se muestran fotografías realizadas por la propia revista y se habla brevemente de ella.
En este número es la actriz Blanca Suárez la que presentan en portada y a la que
realizan una entrevista y algunas fotografías extras para concluir con esta publicación.

 8.3. Análisis comparativo:

Ambas publicaciones responden a las características compartidas por la mayoría de las


revistas de moda: temáticas similares en torno a la moda, la cosmética, la belleza, las
joyas y los accesorios fundamentalmente. Un léxico claro y sencillo que suscita
expresividad y libertad en la tipografía y cuerpo de letra, con bastante colorido para que
resulte llamativo. Además se aprecia cierta creatividad en sus textos, empleando incluso
un lenguaje literario en algunos de ellos y un lenguaje especializado que se adecue a las
herramientas necesarias en el terreno de la moda.

No obstante, existen claras diferencias entre estas publicaciones. Como explica la


periodista experta en moda Clara Guzman, Telva es una gran revista de moda, muy bien
hecha desde sus inicios. Vogue América lleva implícita su leyenda. Fue de las primeras
revistas de moda ilustrada, con un gran plantel de fotógrafos y con firmas muy
reconocidas. No es lo mismo la infraestructura de Vogue, infraestructura económica,
que la de Telva. Pero si comparamos, cuando sale Telva, en el año 1963, España era un
páramo en este campo. Había revistas femeninas, pero más orientadas al ama de casa,

43
con consejos sobre belleza, cocina, cómo cuidar al marido y a los hijos. España salía de
una situación socio-cultural muy oscurantista. Esta publicación, a pesar de su etiqueta
de “conservadora” fue como un aldabonazo de “modernidad”.

Se suele catalogar a las revistas de moda como algo frívolo y superficial, alejado de un
periodismo de calidad. Pero tras un seguimiento realizado en las revistas Vogue y Telva
del mes de marzo, se puede apreciar como ambas cabeceras se preocupan de acudir a un
elevado número de fuentes para después contrastar los datos y ofrecer así una
información fundamentada y veraz. Para concretar un poco más acuden principalmente
a testimonios de fuentes personales, procurando siempre consultar más de una fuente
para la construcción de sus textos. Lo que demuestra que se trata de un periodismo que
pretende ser lo más veraz posible e intenta transmitir a su audiencia una información
contrastada con una investigación a priori y diferentes testimonios que aporten su punto
de vista. Además se consultan también diferentes fuentes documentales, aunque en
menor medida. Asimismo, como se muestra a continuación en el gráfico comparativo
(Gráfico 1), tanto Vogue como Telva se expone una gran cantidad de citas
pertenecientes a las fuentes personales. Frecuentemente se publican a modo de
destacado, con una tipografía mayor y en negrita, para conseguir atraer de inmediato la
atracción de los lectores. Muchas veces se coloca incluso encima de la imagen
fotográfica para asegurar que sea lo que primero capte el público a simple vista.

44
Gráfico 1. Fuentes utilizadas por las revistas Vogue y Telva.

50
45
40
35
30
25
20
Vogue
15
10 Telva
5
0

Fuente: Elaboración propia

En cuanto al género al que van dirigidas estas revistas es algo evidenciado por todos que
la mayor parte de audiencia que consume estas publicaciones son mujeres. De hecho,
como se ha observado anteriormente en el análisis de Telva, hay textos que incluso
están redactados directamente en femenino. Sin embargo, el género del periodista que
escribe en estas revistas es más variado. En Vogue, la mayoría de artículos están
firmados por mujeres (Gráfico 2), pero hay una minoría que son redactados por
hombres. Quizás pretenda llegar así de una manera más directa a su público o intente
empatizar, en mayor medida, con sus lectoras al tratarse de una mediación entre
personas del mismo sexo, ya que pueden llegar a compartir más situaciones e intereses
comunes. No obstante, en esta revista se encuentran bastantes artículos sin firma o que
provienen de alguna agencia, por lo que resulta imposible identificar el género de su
autor.

45
Gráfico2. Género de periodistas que escriben en Vogue.

Vogue

Mujer

Hombre

Sin firma/Agencia

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, Telva también presenta un mayor porcentaje de firmas femeninas entre
sus artículos (Gráfico 3). Sin embargo, contiene un número más elevados de autores
masculinos a lo largo de la publicación. Esta revista presenta una temática más variada
en cuanto a contenido al tratar además de moda temas como decoración, gastronomía,
bodas, viajes o música. Esta pluralidad temática puede ser una de las consecuencias que
afecten de forma más directa al aumento de presencia masculina entre los textos de la
revista. En cuanto a los contenidos sin firma o con procedencia de agencia en el caso de
esta publicación son más abundantes que los se pueden encontrar en Vogue.

46
Gráfico 5. Género de periodistas que escriben en Telva.

Telva

Mujer

Hombre

Sin firma/Agencia

Fuente: Elaboración propia

La inclusión de background en los textos periodísticos supone un indicador de calidad al


determinar la investigación que se ha seguido del contexto de los hechos. Además
permite situar a los lectores y ofrecer una predisposición frente a lo que van a leer a
continuación. Por tanto garantiza una comprensión y asimilación más eficaz de la
información. Permite aumentar el conocimiento de los antecedentes que preceden al
hecho así y que puede condicionar que lo expuesto sea de una manera u otra.

Durante el estudio de Vogue y Telva se ha podido apreciar como ambas revistas


presentan un alto contenido de artículos que incluyen un background al inicio o a lo
largo del texto (Gráfico 4). Por lo general, en estas publicaciones el periodista sitúa al
lector frente a la información, ofreciendo un contexto a priori sobre los hechos. Permite
una compresión fácilmente efectiva y una construcción de opinión pública entre su
audiencia. Son muy pocos los textos que no incluyen background en su interior. Suele
tratarse en estos casos de textos breves con pocos datos que contar.

47
Gráfico 4. Inclusión de background en Vogue y Telva.

40

35

30

25

20 Background
Sin background
15

10

0
Vogue Telva

Fuente: Elaboración propia

 8.4. Revistas de moda y Publicidad:

Tras analizar ambas muestras de Vogue y Telva respectivamente y tras haber ahondado
en las características de las revistas de moda en general, resulta evidente el inmenso
protagonismo que cobra la publicidad en cada una de ellas. Variando el número y la
prioridad de marcas, todas las revistas de moda cuentan con un elevado porcentaje de
publicidad entre sus páginas, por lo que no podemos pasar por alto el estudio de esta.

La publicidad y toda la industria que se genera en torno a la misma, todo ello, debe ser
considerado como un factor sociocultural en la producción del arte contemporáneo.
Asimismo es un componente fundamental dentro del ámbito artístico de la fotografía, y
en concreto la fotografía de moda. Como plantea el sociólogo René König, la moda es

48
un fenómeno social, no sólo por su vertiente material plasmada en la indumentaria, sino
también conceptual en cuanto a la filosofía, ideología, religión y lenguaje. König
también expone la idea de la moda como vehículo para la comunicación de masas, una
herramienta de los mass media, justificando este fenómeno a través de la modificación
radical de la sociedad de los años cincuenta y sesenta.

La publicidad en este tipo de revistas tiene una presencia que trasciende los límites de
los anuncios ostentosamente insertados en sus páginas. Dónde termina la información y
comienza el anuncio descarado de las bondades de tal o cual producto no es un asunto
fácil de dilucidar. Este tipo de publicaciones se nutre de la publicidad tanto para
aumentar sus ingresos como para engordar sus contenidos. Ni las recomendaciones de
los trucos de maquillaje de esta temporada o del coche más seguro escapan a la
presencia manifiesta de marcas y productos.

49
Gráfico 5. Contenido publicitario revistas Vogue y Telva.

Otros

Decoración

Alimentación

Telva
Perfumería
Vogue

Joyas y accesorios

Cosmética

Moda

0 20 40 60 80

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en el gráfico superior extraído de las muestras escogidas de


Vogue y Telva del mes de marzo, en estas revistas la moda, la cosmética, las joyas y los
accesorios se sitúan en los primeros puestos del ranking. La moda está a la cabeza en
casi todas ellas, variando ligeramente los porcentajes. Vogue apuesta en un mayor
porcentaje por la publicidad de moda, mientras que Telva muestra un contenido mucho
más variado con anuncios sobre decoración o alimentos y otros como viajes o libros.
En cuanto a las marcas escogidas a publicitar por estas revistas encontramos cierta
homogeneidad en todas ellas. Según explica la periodista Clara Guzmán “no es que
haya marcas predilectas. Lo que le interesa a una revista de moda es que en sus páginas
de publicidad estén las mejores marcas que hay en el mercado en ese momento. La
moda fluctúa y cuando Nueva York se alza con el cetro, las revistas quieren tener en sus

50
páginas a todos los que descuellen.” Además expone como las revistas plantean sus
números con los previsibles anunciantes. Es decir, a lo largo de las revistas de moda se
pueden encontrar reportajes dedicados a las últimas colecciones, monográficos sobre
moda y belleza con entrevistas a diseñadores, maquilladores, estilistas y un sinfín de
personajes que componen las piezas del rompecabezas de la moda. Tras todo esto se
encuentra unas páginas más adelante publicidad de todos ellos. Se trata de anunciantes
de aceptan ese “canje” con la revista.

Si observamos los contenidos de la publicidad de cada una de estas revistas, veremos


que, frente a una generalizada homogeneidad, se atisban pequeños matices. De entre
todas las revistas femeninas, Telva es la que mayor variedad de contenidos presenta.
Junto a las categorías antes mencionadas, cabe resaltar la dedicada a decoración, ya que
es la única publicación que incluye anuncios de esta gama. Así como un mayor
porcentaje de alimentos (4%) y una gran variedad de anuncios incluidos en la categoría
«otros», que van desde la ayuda solidaria hasta La Esfera de los Libros o el Banco de
Santander. Dedica un 40% de su contenido a publicidad (Gráfico 6). El resto es
información con altos índices de manipulación del lenguaje. Las marcas anunciadas en
Telva son firmas de moda, medios de comunicación pertenecientes a Unidad Editorial,
entidades financieras (Banco Santander) y empresas del sector servicios.

51
Gráfico 6.

Índice de publicidad en Telva

Contenido Páginas
revista dedicadas a
60% publicidad
40%

Fuente: Elaboración propia

Del 100% del espacio de Vogue América, un 60% del contenido es publicidad (Gráfico
7). Es decir, la publicidad tiene un protagonismo casi absoluto frente a la información
periodística. Además las marcas anunciantes en la revista Vogue América son
accionistas de Condé Nast, firmas pertenecientes a grupos empresariales de moda y lujo
que pagan cantidades desorbitadas por aparecer en esta publicación, marcas de
tecnología con las que Condé Nast ha firmado acuerdos e incluso referencias a la banca
internacional con campañas publicitarias de American Express.

52
Gráfico 7.

Tal como cuenta la periodista Clara Guzmán, es cierto que la publicidad ha mermado
mucho, sobre todo a raíz de la crisis mundial. Las revistas han reducido los precios para
seguir manteniendo su “caché” de prescriptora de tendencias y también ha cambiado su
estrategia como consecuencia de ese grupo de blogueras influyentes que ha aparecido en
el panorama de la moda marcando sus directrices. Muchas revistas han tenido que
contratarlas para evitar perder esa fuente de ingresos tan importante para un medio de
comunicación.

Contenido y publicidad se solapan e intercalan, fenómeno ejemplificado en aquellos


casos en que los artículos describen o promocionan directamente productos novedosos
en el mercado o cuando los anuncios se colocan a menudo al lado de aquellas páginas
dedicadas a temas relativos. Se presenta contenido y publicidad como un todo
coherente, por lo que a la audiencia no le resulta fácil distinguirlos necesariamente. A
partir de enclaves, tamaños y colores, los anuncios de papel couché salpican las revistas
de principio a fin, incluyendo la segunda página y la contraportada, captando así de
manera inmediata la atención de su público.

53
L publicidad y las marcas han sabido crear mensajes que los acerquen al público
consumidor. Han tenido la habilidad de comprender las necesidades del consumidor y
trasladarlas al mensaje publicitario. La comunicación creativa encuentra su máxima
expresión en la publicidad de las marcas de moda y en los productos directamente
relacionados con ella. Puesto que lo que se publicita mayormente en estas revistases el
lujo, y si hay algo que lo caracteriza es su caracteriza es su carácter innecesario, por lo
que los publicistas tienen que ingeniárselas para generar el deseo del consumidor. La
sofisticación, la elegancia y la belleza son imperativas en la publicidad de moda, que
intenta presentar ambientes de ensueño, fantasía y belleza.

La publicidad tiene la finalidad de personalizar a las marcas. En un principio apostó por


la discreción y elegancia, pero actualmente se ha salido del molde para dejarse llevar
por un marketing más agresivo que a veces llega a rozar la provocación. Esto puede ser
un problema puesto que el mensaje publicitario puede causar el efecto contrario. Un
mensaje publicitario desfasado puede provocar el rechazo del público hacia la revista y
también hacia la marca. Por ello, algunas firmas de moda dejan la realización de sus
reportajes publicitarios de moda a la revista que va a publicarlos.

Es bastante corriente que los publicistas acudan al sexo en sus campañas publicitarias
olvidando que en ocasiones cuando el mensaje es el sexo, el producto se olvida. Ha
ocurrido el caso en el que algunas portadas de revistas o campañas publicitarias
relacionadas con marcas de moda, han sido consideradas discriminatorias para la
imagen de la mujer y han provocado la intervención de organismos de autocontrol
publicitario. Aun así, ante esta situación de agresividad que encontramos en el
marketing de estos últimos años, Josefina Figueras (cit. 2012: 142) opina que se crean
campañas atractivas y eficaces sin recurrir a los excesos y centrados en la idea de que de
lo que se trata es de convertir en ropa la moda.

La influencia que ejerce la publicidad tanto en hombres y mujeres es objeto de diversos


estudios, y todos coinciden en que deber ajustarse en torno a unas leyes éticas. En
España tenemos la Organización de Consumidores de Publicidad y Moda, que tiene
como objetivo “conseguir una publicidad veraz sin trucos ni doble sentido que respete la
dignidad de las personas, especialmente de las mujeres y los niños y que apoye una
moda elegante y estética, que tenga en cuenta las necesidades reales de las personas
respetando su intimidad”.

54
En la actualidad se enfrenta a diferentes retos ya que prácticamente se ha hecho todo en
publicidad, pero ha ido adquiriendo nuevas técnicas y herramientas como las que
ofrecen plataformas como Internet. La mayoría de estas revistas ahora tienen sus
ediciones digitales y las campañas publicitarias de las marcas apuestan cada día más por
el medio digital.

9. CONLUSIONES Y REFLEXIONES:

Tras ahondar en la historia de la moda y la prensa especializada en moda y realizar un


análisis de dos de las cabeceras más importantes de este sector, se puede afirmar que la
figura del periodista experto en moda es fundamental para transmitir los contenidos que
esta fuerte industria nos ofrece. Resulta esencial que el periodismo cuente con un
comunicador especializado en moda, que conozca su historia, su contexto y los
personajes más importantes que actúan dentro de ella. Además deber conocer y saber
manejar a la perfección el lenguaje técnico y propio de la moda. Solo así se podrá llegar
de una manera clara y directa a los lectores de moda, que esperan encontrar en el
interior de estas revistas una información novedosa, específica y de calidad.

Por otra parte, como explica la periodista de moda Clara Guzmán, un buen periodista
tiene que hacerse con buenas fuentes y cultivarlas, pero sobre todo contrastar las
informaciones, que es la base del periodismo en general. Además, tiene que informar,
formar y entretener y en moda, donde la parte gráfica es tan importante, que su texto y
la imagen no vayan en disonancia. Por lo tanto se puede afirmar que las revistas de
moda Vogue y Telva, realizan un buen ejercicio del periodismo. Como se ha podido
observar en los resultados obtenidos tras el estudio realizado, en la mayor parte de sus
textos se recurre a la documentación de más de una fuente personal, y en ocasiones
documental. Además la publicación de citas de las fuentes está presente a lo largo del
contenido de ambas revistas, bien a modo de destacado o introducidos en los textos.

A su vez, cada texto por lo general incluye un background de los acontecimientos.


Habitualmente al inicio de cada artículo, el periodista sitúa al lector ofreciéndole un
contexto previo de los hechos, facilitando el feedback efectivo entre autor y lector. Una
marca más que direcciona a afirmar que las revistas de moda ofrecen un periodismo de

55
calidad, basado en fundadas investigaciones y contrastado con diferentes fuentes.
Además, teniendo en cuenta que se emplea un léxico sencillo y un lenguaje que la
máxima complejidad que conlleva es la absorción de un estilo literario, el abanico del
público capaz de comprender estas revistas es bastante amplio. Esto se debe, una vez
más, a la existencia de un periodista experto en moda capaz de entender los entresijos y
tecnicismos que ésta conlleva para transmitirlo de una forma asequible a la audiencia.

En cuanto al contenido publicitario, como se ha podido observar en los resultados


obtenidos en el análisis, conforma un enorme protagonismo dentro de estas revistas. Por
tanto, se confirma la hipótesis de que la publicidad se concibe como factor temático y
económico protagonista dentro de las revistas de moda. De hecho en Vogue ocupa un
60% del total de la revista. Habitualmente se dedica una página completa al anuncio
publicitario, pero en otras ocasiones la promoción del producto queda camuflada entre
los contenidos del texto. Esto resulta algo más confuso para el lector que dificulta la
distinción entre información y publicidad. Tal y como afirma la periodista Clara
Guzmán, lo que le interesa a una revista de moda es que en sus páginas de publicidad
estén las mejores marcas que hay en el mercado en ese momento. Por lo tanto, se puede
comprobar cómo la publicidad resulta algo indispensable para el sostenimiento de las
revistas de moda.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Libros:

 FIGUERAS, J. (2012). Historia de la moda. Pasado, presente y futuro. Eiunsa.


Ediciones Internacionales Universitarias, S.A., Madrid
 FIGUERAS, J. (1997). La moda. Sus secretos y su poder. Albacore S.L. Madrid
 GALLEGO, J. (1990). Mujeres de papel. De ¡Hola! A Vogue: La prensa
femenina en la actualidad. Icaria 1990
 LIPOVETSKY, G. (1990). El imperio de lo efímero. Anagrama
 LIPOVETSKY, G. (2006). Los tiempos hipermodernos. Anagrama
 AUSTEN, J. (1818). La Abadía de Northanger. Debolsillo
 KOTLER, P. (1997). Marketing Management. United Kingdom 1997
 LURIE, A. (2013). El lenguaje de la moda. Paidos Iberica

56
 DEJEAN (2008). La esencia del estilo: Historia de la invención de la moda y el
lujo contemporáneo. Nerea
 HARRIS, K., DAVS, B. J. and BARON, S. (1997). “Conversations during
purchase consideration: sales assistants and costumers”. The international
Review of Retail
 MIRABELLA, G. (1995). In and Out of Vogue: A memoir. Doubleday, New
York U.S.A.
 WEILL, A. (2000). La mode parisienne: La Gazette du Bon Ton. Bibliothèque
de l'image
 RIVIÈRE, M. (1977). La moda, ¿comunicación o incomunicación? Gustavo
Gili. Barcelona

Artículos de prensa:

 PÉREZ CURIEL, C. y LUQUE ORTIZ (2015). La infoxicación de los grupos de


poder en las publicaciones de moda. Análisis de calidad de contenidos en las
revistas especializadas de moda: De Vogue América a Telva España. Sevilla
 GONZABAL, L. (2006). Nacimiento, evolución y crisis de la prensa femenina
contemporánea en España.

Audiovisual:

 R.J. CUTLER (2009): The September Issue. EE.UU

57
11. ANEXOS:

Análisis de fuentes

Vogue Telva

Fuentes personales 35 39

Fuentes documentales 22 16

Una sola fuente 8 10

Más de una fuente 25 29

Citas de fuentes 42 48

Análisis de publicidad:

Vogue Telva

Nº páginas dedicadas a 126 92


publicidad

Moda 72 22

Cosmética 34 27

Joyas y accesorios 12 12

Perfumería 6 15

58
Decoración 0 2

Alimentación 0 4

Otros 2 10

Análisis de inclusión de background:

Vogue Telva

Artículos con background 32 34

Artículos sin background 5 12

Análisis de género del periodista:

Vogue Telva

Mujeres 22 11

Hombres 3 7

Sin firma o de agencia 13 22

59
Entrevista a la periodista de moda Clara Guzmán:

Preguntas:

1. ¿Qué supone la industria de la moda para la sociedad española?


2. ¿Por qué es necesario la prensa especializada en moda dentro del
periodismo?
3. ¿Cuáles son los principales objetivos marcados por un periodista de
moda a la hora de buscar y redactar las noticias?
4. ¿Qué diferencias existen entre la prensa habitual y las revistas de moda
en cuanto a estructura, secciones, léxico y contenido?
5. ¿Cuáles son las principales diferencias que se encuentran entre Vogue
América y Telva y por qué piensa que es así?
6. ¿Cuál cree que ha sido la clave para que Vogue haya tenido tal éxito para
ser considerada "La biblia de la moda"?
7. ¿Por qué la revista Telva parcela su difusión a nivel nacional?
8. ¿A qué tipo de público va dirigida Telva y por qué?
9. Desde el punto de vista periodístico, ¿cuál es el género estrella de estas
revistas de moda?
10. En cuanto a la publicidad, ¿qué marcas son las predilectas de estas
revistas y por qué?
11. ¿Por qué existe ese alto porcentaje de publicidad en el contenido de
ambas revistas?
12. ¿Ha sufrido algún cambio la aparición de publicidad con el paso del
tiempo?

Respuestas:

1- La industria de la moda en España nunca ha estado considerada como tal. Es


decir, como suele suceder en nuestra patria, no se valora lo que tenemos quizás
por un acendrado complejo de inferioridad. Como industria de la moda me
refiero a un sector que siempre ha estado presente, pero ninguneado al estar
sostenido, en su mayor parte, por una economía sumergida, que ha impedido que
se vislumbrara en su plenitud. La gente empieza a hablar de industria de la moda
cuando aparece Inditex, que, paradójicamente, ni apoya abiertamente al diseño
español ni la mayor parte de su producción se hace en España. En estos

60
momentos contamos con empresas de gran solvencia como Desigual, Pronovias,
Mayoral, pero la industria de la moda no forma parte, como en Francia e Italia,
del entramado socio-cultural, por desconocimiento y porque, insisto, la mayor
parte de su mano de obra no está cualificada. En los años ochenta, con la
campaña Moda de España, se tuvo la gran oportunidad de implicarla con la
sociedad. Pero fue una idea mal gestionada, al no establecer vínculos entre el
diseñador y la industria, tan necesarios para que la moda despegara y se
convirtiera en un sector potente y reconocido por la sociedad.
2- Desgraciadamente, ya van quedando pocos periodistas especializados en moda.
Periodistas que analicen las colecciones y las tendencias, con una base cultural
que permita al lector adentrarse en épocas, estilos y momentos cumbre de la
moda. Es verdad que existen revistas especializadas pero no ya periodistas, al
primar en las informaciones más que el análisis, la difusión de los asistentes a un
desfile. El “front rown” lleva ahora la voz cantante, cuando la moda, desde mi
punto de vista, es cultura, economía, sociología, arte, estética y antropología. El
famoseo es flor de un día y no aporta nada cualitativo al sector, a veces, incluso
lo denigra. En España ha habido grandes periodistas especializadas, como Lola
Gavarrón, Sofia Torga, Covadonga O’Shea, Margarita Rivière… Una bloguera
no necesariamente es una periodista especializada. Yo siempre digo que soy una
periodista que tiene un blog.

3. Un buen periodista tiene que hacerse con buenas fuentes y cultivarlas, pero sobre
todo contrastar las informaciones, que es la base del periodismo en general. Además,
tiene que informar, formar y entretener y en moda, donde la parte gráfica es tan
importante, que su texto y la imagen no vayan en disonancia. Por eso es tan importante
la unión entre el periodista y el fotógrafo de moda. A veces es palpable su “divorcio” y
el lector lo aprecia. PONER EN CONCLUSIONES PARA DECIR QUE ES UN BUEN
PERIODISMO!!!

4. La prensa habitual vio el filón de la moda a efectos publicitarios y quiso emular a las
publicaciones especializadas, hasta que se dio cuenta que era imposible. La prensa
habitual va dirigida a un público mucho más extenso que puede gustarle la moda o no.
En cambio, la especializada se dirige a un lector concreto que demanda un tipo de
información, que en ocasiones conoce, pero que quiere confirmar en su revista de
cabecera. No obstante, la prensa especializada en moda se ha abierto a otros campos

61
para captar a ese lector que a veces se asoma a sus páginas. Hay revistas de moda con
firmas que ni a soñar que se echara la prensa habitual, pero dudo que tengan la
repercusión que obtendrían en un diario. Ese tipo de “actuaciones” se hacen para
prestigio del medio, a sabiendas que el tirón está en las informaciones específicas de
moda.

5 ¿Diferencias? Sin caer en ese “chauvinismo” que tan a gala llevan los franceses y que
nosotros estamos en sus antípodas, creo que Telva es una gran revista de moda, muy
bien hecha desde sus inicios. Vogue América lleva implícita su leyenda. Fue de las
primeras revistas de moda ilustrada, con un gran plantel de fotógrafos y con firmas muy
reconocidas. No es lo mismo la infraestructura del Vogue, infraestructura económica,
que la de Telva. Pero si comparamos, aunque las comparaciones son tan odiosas,
cuando sale Telva, en el año 1963, España era un páramo en este campo. Había revistas
femeninas, pero más orientadas al ama de casa, con consejos sobre belleza, cocina,
cómo cuidar al marido y a los hijos. España salía de una situación socio-cultural muy
oscurantista. Esta publicación, a pesar de su etiqueta de “conservadora” fue como un
aldabonazo de “modernidad”.

6 La clave del éxito de Vogue ha sido su gran infraestructura económica, que le


permitió contratar a los más relevantes fotógrafos de cada época; hacer reportajes de
moda (me niego a decir editoriales) en los rincones más exóticos, contar con las
primeras figuras del periodismo en general y de moda en particular. Incluso escritores.
Nació con el brillo de las estrellas y lo de la biblia de la moda también tiene su
componente de marketing. Fue una revista que rompió moldes e incluso el criterio de su
“staff” era tenido en cuenta en el resto de “vogues”. Es cierto que a veces el dinero no lo
es todo en una publicación, pero ayuda mucho. Además, América representaba el
súmmum de la modernidad y eso contribuyó también a ser altavoz de la revista.

7 No lo sé, pero creo que es una estrategia de mercado. Telva forma parte de Unidad
Editorial, a la que pertenece El Mundo y desde esta “absorción”, la revista ha perdido
mucha de su personalidad y entidad. A ello se unió la “retirada” de Covadonga O’Shea,
alma máter de la revista. De todas formas, Telva es una revista muy leída en Andalucía
y no tanto en la zona centro. Telva es conservadora per se y encuentra un importante
vivero de lectores de Despeñaperros para abajo.

62
8. Es bien cierto que Telva es uno de los medios de comunicación que controla el Opus
Dei, como hay otros que los controlan grupos de presión emboscados. Su filiación a este
sector es palpable y creo que conocido por el gran público. Es cierto que su lector es
conservador, pero también es cierto que a Telva se acerca mucha gente buscando moda
porque siempre ha contado con profesionales muy entendidos en este sector, tanto
periodistas como gráficos.

9. El género estrella son los reportajes de moda, donde Telva siempre se ha destacado
por saber los gustos de su lector y complacerle. Sus reportajes de moda siempre han
sido muy alabados, tanto por diseñadores como por periodistas de moda por su sentido
de la estética y su innovación. Aunque mucha gente no se lo crea, Telva ha dado a
conocer en España a diseñadores muy vanguardistas y les ha dado un espacio que otras
revistas, con un marchamo de progresistas, pero con menos visión del sector, se lo han
regateado. A veces, como en otros aspectos, etiquetar nos hace perder el norte. Y a
Telva se la ha solido etiquetar de conservadora y noña, precisamente por gente que no
conoce a fondo el mundo de la moda.

10 No es que haya marcas predilectas. Lo que le interesa a una revista de moda es que
en sus páginas de publicidad estén las mejores marcas que hay en el mercado en ese
momento. La moda fluctúa y cuando Nueva York se alza con el cetro, las revistas
quieren tener en sus páginas a todos los que descuellen. ¿Qué cómo los tienen? Te
contesto la siguiente pregunta.

11 Observa un número de cualquiera de las dos revistas. Verás que hay reportajes
dedicados a las últimas colecciones, monográficos sobre moda y belleza con entrevistas
a diseñadores, maquilladores, estilistas y un sinfín de personajes que componen las
piezas del rompecabezas de la moda. Y ¡oh, sorpresa! Unas páginas más adelante
publicidad de todos ellos. Es decir, las revistas plantean sus números con los
previsibles anunciantes. Yo te hago un gran reportaje, tú te anuncias. ¿De dónde crees
que sale lo que se va a llevar cada temporada? Pues de los que aceptan este “canje”.
Luego están los que se quejan de no ser “llamados” porque aceptar estas condiciones es
muy caro, aunque a muchos les compensa. Hay lectoras de estas revistas con alto poder
adquisitivo.

12. Es cierto que la publicidad ha mermado mucho, sobre todo a raíz de la crisis
mundial. Las revistas han reducido los precios para seguir manteniendo su “caché” de

63
prescriptora de tendencias y también ha cambiado su estrategia como consecuencia de
ese grupo de blogueras influyentes que ha aparecido en el panorama de la moda
marcando sus directrices. Muchas revistas han tenido que contratarlas para evitar perder
esa fuente de ingresos tan importante para un medio de comunicación.

64

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy