TD 4363
TD 4363
TD 4363
MONOGRAFÍA
(PARA OPTAR EL TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN DERECHO)
LA PAZ – BOLIVIA
2013
DEDICATORIA
Página | ii
AGRADECIMIENTOS
INDÍCE GENERAL
Página | iii
Dedicatoria ............................................................................................................ ii
Agradecimiento ..................................................................................................... iii
Índice General ........................................................................................................ iv
Introducción............................................................................................................ 1
Página | iv
1.12.2. Usurpación. ............................................................................................... 23
1.13. MODO DERIVADO O BILATERAL ................................................................ 24
1.13.1. Tradición. ................................................................................................... 24
1.14. CONSERVACIÓN DE LA POSESIÓN. .......................................................... 24
1.15. PERDIDA DE LA POSESIÓN........................................................................ 25
EL PROCESO HISTORICO-JURÍDICO DE LA USUCAPIÓN Y SU
INTERPRETACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
1.16. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA USUCAPIÓN.............................................. 25
1.17. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA USUCAPIÓN. ................................ 25
1.18. REQUISITOS PARA LA USUCAPIÓN EN EL DERECHO ROMANO ............ 26
1.19. CONCEPTO DE USUCAPIÓN. ..................................................................... 27
1.20. LA USUCAPIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. ................ 28
1.21. CONCEPTO DE MODO DE ADQUISICIÓN. ................................................. 29
1.22. LA USUCAPIÓN COMO MODO ORIGINARIO. ............................................. 30
1.23. LA USUCAPIÓN COMO MODO DERIVADO. ............................................... 31
1.24. EFECTOS DE LA USUCAPIÓN. ................................................................... 31
1.25. JUSTIFICACIÓN DE LA USUCAPIÓN. ......................................................... 32
1.26. FUNCIÓN SOCIAL DE LA USUCAPIÓN. ...................................................... 33
1.27. USUCAPIÓN EN EL CODIGO CIVIL SANTA CRUZ. .................................... 35
1.28. USUCAPIÓN EN EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO. ........................................ 36
1.29. USUCAPIÓN QUINQUENAL. ........................................................................ 36
1.30. USUCAPIÓN DECENAL. .............................................................................. 37
1.31. CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA USUCAPIÓN......................................... 38
CAPITULO II
EL REGISTRO DE BIENES INMUEBLES EN DERECHOS RELAES, ADQUIRIDOS
POR USUCAPIÓN ................................................................................................. 39
CAPITULO III
Página | v
ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y DE DERECHO
COMPARADO SOBRE EL REGISTRO DE BIENES INMUEBLES
ADQUIRIDOS POR USUCAPIÓN. ........................................................................ 58
3.1. LEGISLACIÓN NACIONAL ............................................................................. 58
3.2. LA LEY DE INSCRIPCION EN DERECHOS REALES. ................................... 59
3.3. SISTEMA Y TÉCNICA DE REGISTRO SEGÚN LA LEGISLACIÓN
BOLIVIANA .................................................................................................... 60
3.4. REGLAMENTO A LA LEY DE INSCRIPCIÓN EN DERECHOS REALES
D.S. 27957 ...................................................................................................... 61
3.5. ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA............................................. 65
3.5.1. El registró de los Derechos Reales en la República del Perú. ..................... 65
3.5.2. El registró de los Derechos Reales en la República Argentina. ................... 65
3.5.3. El registró de los Derechos Reales en la República de Chile. ...................... 66
3.6. LEGISLACIÓN COMPARADA RESPECTO A LA POSESIÓN Y EL
MODO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. ................................................................ 66
3.6.1. Legislación Argentina ................................................................................... 67
3.6.2. Legislación Mexicana ................................................................................... 68
3.6.3. Legislación Chilena ...................................................................................... 71
3.6.4. Legislación Peruana ..................................................................................... 73
3.7. RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA .......................................... 76
CAPÍTULO IV
MARCO ESTADÍSTICO ......................................................................................... 77
4.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 77
4.2. MODELO DE ENCUESTA............................................................................... 77
4.3. RESULTADOS OBTENIDOS APLICANDO LA INSTRUMENTACIÓN ............ 79
CAPITULO V
PROPUESTA PARA LA TRAMITACION DE LA USUCAPIÓN EN LA VIA
ADMINISTRATIVA................................................................................................. 86
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 97
6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 97
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 98
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 99
ANEXOS ................................................................................................................
Página | vi
INTRODUCCIÓN.
El Instituto de la Prescripción Adquisitiva de Dominio (Usucapión) es un mecanismo que
permite al poseedor transformarse en propietario con el transcurso del tiempo y su
posesión, deviene en inatacable, es decir una vez adquirida la propiedad a través de la
usucapión el nuevo propietario no puede ser despojado de su derecho.
La existencia de las Oficinas de Derechos Reales, tiene justamente una finalidad, registrar
todo acto que puedan interesar a las personas a efectos de dar publicidad a ese acto.
En la normativa vigente, de acuerdo al art. 110 del Código Civil, uno de los modos de
adquirir la propiedad es la usucapión, pero que es tramitada en la vía judicial, hecho que
causa grandes dificultades a los litigantes, muchas veces una gran pérdida de tiempo,
por la recargada labor de los juzgados y carga procesal.
Página | 1
El presente trabajo de monografía, titulado Fundamentos Fácticos y Jurídicos para la
tramitación de la usucapión en la vía administrativa en Derechos Reales, se analizan
justamente los aspectos señalados, desde el ámbito de la necesidad de permitir a las
personas un acceso fácil, oportuno, eficaz, para el registro ante las Oficinas de Derechos
Reales.
MARCO METODOLÓGICO
Página | 2
“FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS PARA LA TRAMITACIÓN DE
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN LA VIA ADMINISTRATIVA
EN DERECHOS REALES”.
2. MOTIVACIÓN.
3. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
Creemos importante realizar este aporte con rigor científico y práctico en tiempos
en los que se debate socialmente en forma sesgada la problemática del acceso al suelo y
a la vivienda digna. Las crónicas periódicas de los medios de comunicación anuncian
nuevas tomas de tierras, usurpaciones y desalojos avasallamientos, que enfrentan
fatalmente entre ciudadanos. Lejos de no justificar el uso de tales prácticas, creemos
urgente la necesidad de incorporar al análisis cuestiones básicas que tienen necesaria
vinculación con la búsqueda de nuevas alternativas de solución para el uso social del
suelo, y al derecho a una vivienda digna.
Página | 3
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Página | 4
Dentro el contexto de la investigación el parámetro temporal tendrá un enfoque actual
pero se requiere llevar a cabo una investigación retrospectiva por lo cual se establecerá el
análisis de la investigación dentro de los cinco años hasta la actualidad 2009 al 2013.
6. OBJETIVOS
7. MARCO TEORICO
Página | 5
Basada en el Funcionalismo Jurídico, la Constitución Política del Estado
promulgada en fecha 07/02/2009, presenta una serie de transformaciones en la manera de
concebir al Estado. Se introduce como una nueva forma de entender la relación del
Estado con los administrados reconocer que el pueblo boliviano construye un nuevo
Estado inspirado en las luchas del pasado, y son estas luchas las que reivindican el
derecho a la propiedad privada al pueblo boliviano. En el marco del vivir bien con acceso
al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.
8. MARCO CONCEPTUAL.
Debemos utilizar algunos conceptos básicos en los que se basó el desarrollo de la presente
nomografía:
Acto administrativo.-La decisión general o especial, que en ejercicio de sus funciones,
toma la autoridad administrativa, y que afecta a derechos, deberes e intereses de
particulares o de entidades públicas.
Página | 6
Administración.- la “American Management Association” (AMA), ha dado esta
definición: La administración consiste en llevar recursos humanos y físicos hacia
unidades de organización dinámica, para que logren sus objetivos, para la satisfacción
de aquellos a quienes sirve y con un alto grado de moral y sentido de logro de parte de
aquellos que ofrecen el servicio.
Página | 7
Matriculación.- importa asignar a cada inmueble un folio especial en el que se
individualiza con precisión el inmueble, fijándole una característica de ordenamiento que
luego servirá para designarlo; una vez matriculado el inmueble, se anotan en esa matricula
o folio real todas las modificaciones en el estado de dominio u otros derechos reales, así
como los embargados y otras medidas cautelares
Página | 8
Proceso.- en un sentido amplio equivale a juicio, causa o pleito. En la definición de algún
autor, la secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza un
acto jurídico. En un sentido más restringido, el expediente, autos o legajo en que se
registran los actos de un juicio, cualquiera que sea su naturaleza.
Propiedad Privada.- aquella cuyo titular es una persona física o abstracta, o si pertenece
pro indivisa algunas, de una u otra índole, con el ejercicio más completo que las leyes
reconocen sobre las cosas a menos de cesiones temporales de ciertas facultades. Es la
figura contrapuesta a la propiedad colectiva (v) por antonomasia.
9. MARCO JURÍDICO
Página | 9
D.S. 27957 Art. 3, 15, 16, 25, 72, 89, 91.94
Manual de procedimiento técnico jurídico del registro de derechos reales (elaborado por
el Consejo de la Magistratura).
Página | 10
5 Selección y Análisis de Resultados
6 Sistematización de Resultados
7 Redacción de la monografía
8 Revisión de la monografía
9 Redacción Final
10 Informe del Tutor
11 Presentación de la monografía
12 Defensa de la monografía
Página | 11
CAPITULO I
LA POSESIÓN COMO REQUISITO
PARA LA USUCAPIÓN
Los elementos como institutos jurídicos autónomos, sean éstos la posesión, tanto
originaria como derivada; la buena fe, y el título, se convierten en parámetros de análisis.
El Título Material, existe desde el momento mismo del cumplimiento del plazo de
posesión pacífica, pública y a título de propietario. Hecho suficiente para que las
Instituciones Públicas, reconozcan ese derecho y que sea título suficiente para acceder a
los Registros Públicos.
Página | 12
1.1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA POSESIÓN.
Entonces Savigny manifiesta que la posesión es una relación de estado que da a una
persona la posibilidad física, actual inmediata y exclusiva de ejercer actos materiales de
aprovechamiento sobre una cosa, teniendo como elementos constitutivos el animus y el
corpus.(2)
Ossorio dice que la posesión es: “la tenencia por alguna persona de una cosa bajo
su poder, con intención al ejercicio de un derecho de propiedad, ya actué por si o por otro
lado”.
1
ARGUELLO Rodolfo: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda. Edición, 1981.
2
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
3
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
Página | 13
Para el profesor Romero Raúl, define la posesión como un poder de hecho, es decir
el poder físico que se ejerce sobre una cosa, mediante actos materiales que demuestran la
intención del ejercicio pleno del derecho de propiedad o de cualquier otro derecho real.(4)
4
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág. 48
5CABANELLAS Guillermo;(Diccionario Jurídico Elemental Editorial Eliasta Buenos Aires.
6
ARGUELLO Rodolfo: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.
Página | 14
A tenor del art. 87, del C.C. Consiste en detentar una cosa de manera exclusiva
como propietario o titular de cualquier otro derecho sobre ella. Supone dos elementos
constitutivos:
2) ánimus possidendi o intención de actuar por su propia cuenta, para sí, o por
cuenta ajena, es decir, para otro como en el caso de los representantes de los incapaces,
mandatarios, gestores, etc.7
Nuestro Código Civil, (art.87) con bastante acierto preceptúa a la posesión como
un poder de hecho que se encuentra protegido por la ley y al estar protegido produce
consecuencias jurídicas
El poder del detentador, por nacer de una situación jurídica, es un poder de derecho,
el acreedor prendario que ejerce ciertos poderes sobre la cosa que se le entrego en prenda.
La detentación, ya lo dijimos, tiene siempre como origen un titulo jurídico ya sea ese
título convencional o legal.
7
MORALES Guillen Carlos: Código Civil Concordado y Anotado Pág.155
Página | 15
Para concluir mientras que el propietario deja de tener la posesión de la cosa cuando
de esta se apodera un poseedor, la presencia de un detentador no le impide al propietario
seguir poseyendo: el propietario que haya alquilado su casa conserva la posesión; posee
a través del inquilino.(8)
Cuadro No. 1
DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN Y DETENTACIÓN
Posesión Detentación
- Nace como un poder de hecho. - Nace como un poder de derecho.
- En sentido estricto se ejerce sobre - Se ejerce sobre cosa ajena.
cosa ajena. - Tiene un solo elemento: corpus.
- Sus elementos son dos: corpus y el - No produce ningún efecto jurídico con el
animus. paso del tiempo.
- Su efecto principal es la adquisición - Se tiene el animus detinendi, o animo de
de la propiedad a través de la detentar.
usucapión.
- Se tiene el animus possidendi o
animo de poseer.
Fuente: Rus Ledezma Eduardo: Derechos Reales Pág. 51.
Se dice que la posesión está compuesta por dos elementos constituyentes, de ese
modo, se aprecia la concepción de Ripert al respecto, asevera que desde el planteamiento
de un concepto tradicional, la posesión tiene dos elementos
8
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág. 56
Página | 16
- Animus: intención del que posee de obrar por su propia cuenta.9
De igual forma el profesor Romero Raúl, distingue dos elementos uno objetivo o
elemento material (el corpus possessionis) y el otro subjetivo o elemento sicológico (el
animus possidendi). Donde el primero consiste en la realización de actos materiales sobre
la cosa, es decir actos de poder jurídico como los que puede llevar a efecto el propietario,
el segundo elemento el sicológico se identifica con el animus domini de manera que el
animus en la posesión es la voluntad del poseedor de tener la cosa como propietario, con
carácter absoluto y perpetuo y sin dar cuenta a nadie de sus actos ni efectuar restitución
alguna.(10)
1.6.2. Pacífica.
9
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.48
10
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág. 49
11
HERNÁNDEZ GIL Antonio. La Posesión. Obras Completas Tomo II. Editorial, ESPASA CALPE, Madrid, España, 1987.
Página | 17
cosa no se mantenga por la fuerza, Porque una posesión adquirida o mantenida por medio
de la fuerza o la violencia no permite la adquisición del derecho.(12)
1.6.3. Pública.
1.6.4. Ininterrumpida.
12
HERNÁNDEZ GIL Antonio. La Posesión. Obras Completas Tomo II. Editorial, ESPASA CALPE, Madrid, España, 1987.
13
RABANAL ALIAGA Juan. La Posesión como base de la Usucapión. http:// blog. pucp. Edu .pe/item/24214.
14
RABANAL ALIAGA Juan. La Posesión como base de la Usucapión. http:// blog. pucp. Edu .pe/item/24214.
Página | 18
La usucapión es una consecuencia necesaria de la protección dispensada a la
posesión. Ésta, normalmente, se sacrifica (de ahí su carácter de derecho real provisional)
ante la propiedad y otro derecho real. La posesión se alía con el tiempo de la gestión de
los bienes, termina triunfando la posesión, que genera un característico y definitivo
derecho real.
El autor Hernández Gil, expone que la posesión debe ser protegida, para que se
convierta en verdadero y definitivo derecho real con el transcurso del tiempo. En tanto no
se produce la usucapión, la tutela dispensada al poseedor tiene un carácter provisional;
queda subordinada al discernimiento judicial del mejor derecho. Producida la usucapión,
el campo posesorio, con la certidumbre de lo que es, y la incertidumbre de lo que debe
ser termina por ser sobrepasado.
No para imponer como verdad jurídica la negación de lo dado ni para dejar las cosas
como están, sino para, con base en lo dado, establecer algo que, nutriéndose de aquello
que es, lo convierte en deber ser.
Para que la posesión sea útil es necesario que reúna ciertos requisitos, de acuerdo con
la doctrina es posesión útil aquella que se ha obtenido sin clandestinidad y sin violencia.
15
HERNÁNDEZ GIL (Antonio). La Posesión. Obras Completas Tomo II. Editorial, ESPASA CALPE, Madrid, España, 1987.
Página | 19
Se denomina útil cuando puede fundar una usucapión en virtud de lo prescrito por el art.
134 y 1345 del Código Civil, indica dos cualidades:
Página | 20
y además, a la parte del producto liquido de la cosecha proporcional al tiempo de su
posesión de buena fe.
Debemos partir del principio que el derecho de retención por el pago de mejoras,
inmunizaciones y otros gastos que se han mencionado en los dos puntos anteriores
solamente los tiene el poseedor de buena fe; por lo tanto, no tiene el derecho de retención
Página | 21
el poseedor de mala fe, porque jamás se puede premiar a las persona que actúan contra
la ley.(16)
Para que la posesión sea reputada de buena fe debe ostentar los siguientes
requisitos:
La posesión es de mala fe, cuando el poseedor sabe o conoce que no tiene derecho
a la misma o no tiene titulo suficiente para ostentar esta calidad. Puede poseer el corpus
pero le falta el animus. Este tipo de posesión no es válida para adquirir derechos y menos
para producir efectos o estos son muy limitados.
16
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
17
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
Página | 22
se constituyen por un hecho propio y exclusivo del adquirente. La tradición, en cambio,
es un modo derivado o bilateral de adquirirla.
1.12.1. Ocupación.
Debemos señalar que la ocupación es una institución propia de los bienes muebles
y excepcionalmente podría darse en bienes inmuebles; y para que proceda la posesión por
medio de la ocupación debe cumplirse los siguientes requisitos:
• La aprensión de la cosa
• Que la cosa careza de dueño o no sea de nadie
• Que sea susceptible de apropiación
1.12.2. Usurpación.
1.13.1. Tradición.
18
BORDA Guillermo A. Ob. Cit. Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. Pág. 191-192
Página | 23
Esta es la forma normal de transmisión o adquisición de la posesión, cuando la
misma es producto de un negocio jurídico o contrato entre personas o por efecto de la
transmisión sucesoria, es decir cuando una persona fallece y los bienes y la posesión se
transmite a los herederos. El heredero sucede en la posición jurídica del causante. Por lo
tanto en la misma posesión que este ostentaba.
Hay una verdadera y propia sucesión que actúa de manera forzosa, en cuanto que
al procedente poseedor (causante) le sustituye otra persona que ocupa su lugar (heredero),
produciéndose los efectos de la transmisión desde la aceptación que se retrotrae al
momento de la muerte (19)
Quien tenga legitima posesión de una cosa puede utilizar cualquier mecanismo
idóneo para mantenerse en la posesión de la cosa; por lo tanto, la conservación depende
básicamente de la actitud diligente que asuma el poseedor, además que esta es la actitud
que debe tener todo poseedor de una cosa material. Para el profesor Musto, citado por el
profesor Castellanos señala (la situación normal es que la posesión se conserve mientras
se mantenga la situación en torno a los dos elementos constitutivos corpus y animus).(20)
Debemos partir del principio que cuando nace una posesión la otra concluye; por lo
tanto, la adquisición y pérdida de la posesión son coetáneas. Se pierde la posesión cuando
el poseedor no tiene el corpus y el animus de la cosa y cuando materialmente es imposible
seguir ejerciendo ese derecho.
19
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
20
Idem.
Página | 24
Para el profesor Musto, citado por el profesor Castellanos, con mucha solvencia
argumenta que “por un tercero puede quitarnos la cosa, arrojarnos de nuestra posesión
por medios violentos, usurparla en forma clandestina o puede interviniendo el título,
realizar actos exteriores que pongan de manifiesto su intención de convertir su tenencia
en posesión, disponiendo de la cosa como si fuera señor de ella. En la medida que se
obtenga ese efecto, nos privará de la posesión, porque dos posesiones iguales y de la
misma naturaleza sobre una misma cosa, no puede coexistir. A penas la otra persona toma
la posesión cesará (Ipso facto) la posesión anterior”. (21)
La palabra usucapio proviene del vocablo latino “usus” que significa usar una cosa,
y de la voz “capere” que equivale a tomar o apoderarse de algo 22
Como segundo título sobre la que descansa el tema objeto de nuestra monografía,
corresponde ahora que nos ocupemos de la usucapión, cuyo régimen jurídico es un reflejo
de la evolución de esta institución en el Derecho Romano.
En Roma existía diferentes modos de adquirir la propiedad, regulados por una parte
por el Derecho Quiritario que era muy estricto y que solo favorecía a los ciudadanos
romanos; por otra parte el Derecho Bonitario que disminuye el rigor del derecho quiritario
para adquirir la propiedad.
21
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
22
ARGUELLO Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones.Segunda Edición, 1981.
Página | 25
Desde las XII Tablas se conoció con la denominación de usucapio y más tarde, con
praescriptio longi temporis, cuando se refería a una especie de prescripción aplicada a
los fundos provinciales, aquellas formas de prescripción adquisitiva se fusionaron en el
derecho justinianeo, la ley de las XII tablas prescribía que el estado posesorio (usus)
continuado durante dos años cuando la cosa era inmueble, o de un año si se trataba de
cualquier otra cosa, otorgaba al poseedor los derechos de propiedad.´
• Res habilis.- eran todas las cosas, salvo las res extracomercium; las cosas
robadas, hurtadas y las sustraídas por violencia las cosas donadas a los
magistrados en las provincias, los bienes del fisco, de las iglesias y toda
enajenación que estuvieran prohibidas.
• Titulus.- llamada iusta causa usucapionis, por justa causa o justo titulo, se
entiende todo acto jurídico valido en derecho que hubiera sido por si mismo
idóneo para hacer adquirir inmediatamente la propiedad pero que por un
defecto de forma o de fondo no se transmitía.
• Fides.- requisito subjetivo de la usucapión fue la fides definida como la
creencia legal, honesta convicción de que no se lesionan interese jurídicos
23
ARGUELLO Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.
Página | 26
ajenos al entrar en posesión de una cosa. La buena fe bastaba que existiese en
el momento de la posesión.
• Possessio.- se exigía que la posesión continuada de la cosa durante el término
fijado por ley, se admitió también que los adquirientes a título particular
pudieran computar la posesión que había comenzado el titular siempre que
existiera buena fe en el momento de la adquisición. En caso de los herederos
sin embargo, si bien debía comenzar una nueva posesión, podía sin embargo
agregar el tiempo ya iniciado por el causante (successio possessionis).
• Tempus.- último de los requisítos para que tuviera lugar la usucapión. Era el
transcurso del tiempo establecido por la ley. En el tiempo Justiniano se admitió
una praescriptio longissimi temporis que prescindía de una justa causa o título
y que se cumplía por lo común a los treinta años y con ella se podía adquirir la
propiedad de algunas cosas no que no eran susceptibles de usucapión y si
pertenecía al fisco o al emperador tenía que extenderse la posesión a cuarenta
años.
La usucapión, nos dice el autor Luis Rodolfo Argüello es:. “Una institución
conocida por los romanos desde las XII Tablas con la denominación de usucapio, y más
tarde, de praescriptio longi temporis, cuando se refería a una especie de prescripción
aplicada a los fundos provinciales.; Aquellas dos formas de prescripción adquisitiva se
fusionaron en el Derecho justinianeo, configurándose como institución unitaria”.(24)
Por otro lado, Osorio menciona que la usucapión es el “Modo de adquirir el dominio
de una cosa, por haber pasado el tiempo que las leyes señalan para que pueda reclamarlo
su anterior legítimo dueño”(25)
24
ARGUELLO Rodolfo: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.
25
OSORIO Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales
Página | 27
fundamento de orden público, porque se la regula en la ley, tomando en cuenta los
intereses particulares del poseedor y los intereses sociales.(26)
Ripert plantea que es el modo de adquirir la propiedad de una cosa por poseerla
durante un tiempo prolongado. Por su parte Mesineo menciona que en otro tiempo la
llamaron “Prescripción Adquisitiva”, la cual tiene lugar a favor de quien haya ejercido
la “posesión efectiva”.
Sin duda uno de los Institutos más importantes del ámbito jurídico, El Instituto de
la usucapión es considerado como una de las formas de adquirir la propiedad, su
evolución histórica, y establecimiento como uno de los medios originarios para
concretizar un derecho real.
Para los romanos esta adquisición de la propiedad por una posesión suficiente,
prolongada y la reunión de determinadas condiciones, era simplemente apoderarse y usar
de una cosa.
26
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.298
27
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.298
Página | 28
Los modos de adquisición de la propiedad son aquellos “hechos jurídicos que el
ordenamiento declara idóneos para crear en los particulares un derecho de propiedad, o
para trasmitirlo de uno a otro sujeto.”(28)
Juan Iglesias (29) los define como “hechos jurídicos que la ley declara idóneos para
que aquella entre, como señoría general que es, en la esfera de disposición de los sujetos
particulares.”
La distinción tiene una gran importancia en la época clásica, ya sea referida a los
sujetos ciudadanos romanos exclusivamente en los modos civiles, ya a las cosas, las res
nec mancipi son la únicas susceptibles de adquisición iuris gentuim.
Pero la clasificación de sello bizantino y con gran favor acogida por los modernos
es la que se hace entre los modos de adquirir originarios y derivados.(30)
28
ARANGO RUIZ. Vincenzo: Instituciones del Derecho Romano Dec.Ed.1973.
29
IGLESIAS Juan: Derecho Romano. Historia e Instituciones. Undécima Edición, 1998.
30
IGLESIAS Juan: Derecho Romano. Historia e Instituciones. Undécima Edición, 1998.
Página | 29
Debe entenderse, entonces, por modo de adquirir la propiedad, aquel hecho jurídico
que la ley lo califica como idóneo para lograr obtener el derecho de propiedad, puede ser
originario o derivado, todo depende de la situación en concreto, si está presente una
relación precedente que le asiste de un derecho, o que por determinados hechos nazca un
nuevo derecho a la vida jurídica.
Luis Rodolfo Argüello(31) sostiene que “se designaba con el nombre de usucapión
el modo originario de adquisición de la propiedad regulada por el derecho civil, que se
operaba a través de la posesión continuada de una cosa durante un tiempo determinado
por la ley. Se trata de la institución que los modernos llaman prescripción adquisitiva, que
fue conocida por los romanos desde los tiempos más remotos y denominada por ellos
usucapio y praescriptio longi temporis, cuando se refería a una especie de prescripción
aplicada a los fundos provinciales.
31
ARGUELLO Rodolfo.: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.
Página | 30
1.23. LA USUCAPIÓN COMO MODO DERIVADO.-
Esta regla tiene por finalidad la protección de terceros que, en razón de la apariencia
hayan tratado con el poseedor, lleguen a ser desconocidos por este, una vez convertido
en propietario.
32
IGLESIAS Juan.: Derecho Romano. Historia e Instituciones. Undécima Edición, 1998.
Página | 31
De igual forma podemos afirmar que “El efecto de la usucapión es el nacimiento
ipso iure, es decir, sin necesidad de declaratoria judicial ni inscripción registral de un
nuevo derecho de propiedad.
Se convierte en titular del bien, de manera tan real y relevante que puede inscribir
su derecho en el Registro Público, obteniendo eficacia declarativa, no constitutiva, porque
ésta se consagra no por la inscripción, sino por medio de la usucapión.
Página | 32
bienes, aunado a un tiempo prolongado sin la utilización de los mismos, significaba una
especie de abandono por falta de interés en los mismos.(33)
De la misma forma el Dr. Castellanos Trigo, señala que, es mas apetecida la tierra
(rural o urbana), y más deficitaria su tenencia; por eso, el derecho ha visto por conveniente
en reconocer el derecho de usucapir a favor de aquellas personas que de buena fe ingresan
a poseer un bien inmueble y que con el tiempo realizan todo lo que hace un legitimo
propietario.
En nuestro país rige un principio universal “la tierra es para quien la trabaja
honestamente” y además que la propiedad debe cumplir una función económica social
que beneficie a la colectividad por lo tanto si alguien abandona su tierra es justo que
alguien y con ciertos requisitos se convierta con el tiempo en dueño.(35)
Tiene fundamento el no dejar por largo tiempo incierto el dominio de los bienes
muebles e inmuebles. En el caso de que la cosa hubiera sido vendida a non dominio o sin
las formalidades prescritas por ley.
33
CUEVAS Miguel: Algunas notas sobre la usucapión como modo de adquirir la propiedad, Pág. 163.
34
BORDA Guillermo A. Ob. Cit. Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. Pág. 191-192.
35
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
Página | 33
“La usucapión desempeña una función social considerable, debe buscarse en
exigencias de orden social. En efecto es socialmente útil, en interés de la certeza de las
relaciones jurídicas, el que un derecho sea ejercitado; de manera que, si no es ejercitado
durante un cierto tiempo notablemente largo, mientras podía ser ejercitado debe
considerarse como renunciado por el titular.
Entre los autores modernos, León Duguit (cit. de Ossorio) ha sido infatigable
sostenedor del principio: todo individuo -afirma- tiene en la sociedad la obligación de
cumplir una función determinada en razón del lugar que en ella ocupa.
La función social supone que la propiedad cumpla también una finalidad social.
Pero una cosa es ejercer también una función social y otra es que la propiedad sea
exclusivamente una función y que el propietario, al actuar, no pueda conseguir ningún
interés propio (Messineo). Como instituto de derecho privado está limitada por la función
social en interés público solamente, ya que si fuera exclusivamente una función,
devendría instituto de derecho público y sería exclusivamente, también, un conjunto de
deberes solamente.(37)
En esas condiciones, con un perpetuo peligro sobre sus derechos, que no tiene forma
de eliminar, el poseedor se desanima, no hace mejoras, no invierte; en una palabra no
hace producir al bien todo lo que podría dar una explotación intensiva, protegida por la
36
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág.177
37
MORALES Guillen Carlos: Código Civil Concordado y Anotado Pag.106
Página | 34
seguridad que da el derecho de propiedad. Y si cómo es posible, nadie reivindica ese
inmueble, quedará perpetuamente en esa situación de incertidumbre, sin que nada pueda
mejorar las condiciones del dominio.
38
BORDA Guillermo A. Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. 1991-1992
39
MALLEA Enrique: Código Civil Boliviano, ed. 1906 La Paz. Bolivia, Pág. 455
40
SILES Hernando: Código Civil La Paz, Bolivia 1910.
41
DEL CASTILLO, Carlos Max: Código Civil 4ta. Ed. Ed. popular
Página | 35
A pesar de estas diferencias, tanto de la prescripción extintiva, como la prescripción
adquisitiva, obedecen a reglas comunes, su régimen es similar en muchos puntos sobre
todo en lo que respecta a las reglas para la computación de los plazos y, en general, a los
modos de suspensión e interrupción.(42)
Esta figura jurídica está incluida en el actual Código Civil de 1975, en los art. 134
al 139, Por lo que se reconoce dos formas de prescripción adquisitiva: la usucapión
quinquenal u ordinaria y la usucapión extraordinaria o decenal.
42
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág.175
43 Idem.
Página | 36
cinco años desde la fecha de inscripción del nuevo título en el registro de derechos reales
y de haber poseído el bien por el lapso de cinco años se cumple la usucapión quinquenal.
“Si se trata de usucapión ordinaria, el actor debe demostrar los cinco requisitos que
deben existir coetáneamente, entre los que se encuentra el justo título, la buena fe,
posesión continua y publica, no suspensa menos interrumpida y el tiempo señalado
en la ley, es decir, cinco años según el Art. 134 del Código Civil fuera de la usucapibilidad
del bien. Si falta cualquiera de los requisitos antes señalados no es admisible una
usucapión ordinaria.(44)
De una u otra forma, la usucapión ha permitido que muchas familias en las ciudades
hayan logrado tener acceso a un terreno y posteriormente a una vivienda.
44
Partes más sobresalientes del Auto Supremo 45/03 de 28 de enero de 2003, emitido por la sala I de la C.S.J. de Bolivia citado por
CASTELLANOS Gonzalo “Posesión usucapión, Reivindicación ed. 2011
Página | 37
pacifica e ininterrumpida por más de diez años; por consiguiente la propiedad de un bien
inmueble se adquiere por la sola posesión continuada durante diez años (45).
Sobre esta usucapión nuestra legislación Civil, es contundente cuando ordena. “la
propiedad de un bien inmueble se adquiere también por solo la posesión continuada
durante diez años”.(47)
45
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011.
46
BORDA Guillermo A.: Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. 1991-1992
47
Código Civil de Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia Art. 138
48
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.303
Página | 38
CAPITULO II
EL REGISTRO DE BIENES INMUEBLES EN DERECHOS
RELAES, ADQUIRIDOS POR USUCAPIÓN
2.1. ANTECEDENTES.
La definición clásica del Derecho Real, indica que “el derecho real como aquella
potestad personal sobre una o más cosas objetos de derecho50, vale decir entre una
persona y una cosa”.
49
WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Artículo Derecho Real. EE.UU. Wikimedia Foundation (Edición electrónica) 2008.
50
CABANELLAS Guillermo;(Diccionario Jurídico Elemental Editorial Eliasta Buenos Aires.
51
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA; Ley de 15 de Noviembre de 1887 Ley de Registro en Derechos Reales.
Página | 39
en Derechos Reales se puso en aplicación la Técnica del Folio Personal, de acuerdo con
el Poder Judicial “desde 1887 el Registro de Derechos Reales estuvo trabajando bajo la
técnica del Folio Personal que involucraba un registro, además de cronológico, personal,
es decir que el centro del registro era la persona, aquella persona participante de algún
contrato que requería proteger derechos reales mediante la publicidad”.(52)
La técnica del folio personal vigente desde 1887 hasta 1988, fue a través de los
libros “1º A”, “1º B”, “1º C”, “1º D” y “1º E”, en los cuales se registraban todos los datos
de relación entre el derecho propietario y el inmueble.
52
Poder Judicial de Bolivia. Proyecto de Modernización & Fortalecimiento de DD.RR. Bolivia. 2001.
Página | 40
En el registro personal en libros, a los fines de los principios de persecución y
preferencia, se otorgaba constancia del registro realizado, en la propia escritura pública
que presentaban los interesados, mediante sellos donde se constaba la hora, fecha, clase
de registro y libro, en los cuales se debería inscribirse los asientos.
Fotografía No. 1
Registro Manual en Libros
A partir del año 1988, se puso en vigencia la Tarjeta de Propiedad, que continuó
con la Técnica del Folio Personal, lo novedoso fue la implementación del sistema
informático WANG.
Página | 41
obtención de la Tarjeta de Propiedad, que certificaba que el bien inmueble era propiedad
de uno la misma contaba con un número de partida
Fotografía No.2
Registro Informático Sistema WANG
Posteriormente, aparece el Folio Real, dicha técnica tiene como fin individualizar
la propiedad inmueble identificándola física y jurídicamente, es decir la identificación
física se refiere principalmente a la ubicación del inmueble, límites, y otros datos
necesarios.
Página | 42
sistema, cada inmueble cuenta con su propio folio real, el cual perdura mientras no se
verifiquen modificaciones en su conformación física.(53)
Fotografía No. 3
Folio Real
Actividad dirigida a hacer notorio un hecho, una situación o una relación jurídica;
en los derechos reales, es la actividad dirigida a hacer cognoscible una situación jurídica
real y persigue como finalidad primordial, la protección del crédito y la seguridad del
tráfico.
53
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
Página | 43
siempre registral, en cambio para otros, la publicidad jurídica puede ser o no ser registral,
dependiendo de que la actividad o el medio empleado sea o no sea el registro.(54)
La publicidad, es un medio a través del cual se puede obtener información sobre los
bienes muebles o inmuebles o sobre las personas en general, es el acceso a la información
registral y a la oponibilidad. Existen tres finalidades de la publicidad registral.
De acuerdo a criterio del profesor Rus Ledezma los fines de la publicidad registral
serian las siguientes.
4.1.- Privilegio.- Una vez registrado un inmueble en Derechos Reales, puede surtir
efectos contra terceros.
54
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
55
Idem.
Página | 44
4.2.- Forma de efectuar la Inscripción.- el Profesor Castellanos cita al Dr. Jorge
Guzmán, se debe realizar el siguiente procedimiento
Se asegura que las personas que pueden pedir la inscripción de los bienes inmuebles
en las oficinas de Derechos Reales, son:(57)
Página | 45
Muchos autores hablan sobre los principios registrales; se puede apreciar que
difieren de cierta manera de una legislación a la otra. Así borda, basado en la
Legislación Argentina, presenta los siguientes principios:
Con respecto a la legislación nacional, el Dr. Eduardo Reyes Bellot manifiesta los
siguientes principios registrales:
Página | 46
• Principio de especialidad: El bien que será inscrito debe estar determinado
con toda precisión. Además, cada inmueble posee un folio en el cual se anota
todos los pormenores que suceden.
• Principio de rogación: Todo registró o anotación debe ser hacha siempre a
solicitud de la parte interesada, por lo que no se actúa de oficio en ningún caso.
• Principio de presunción registral: Los certificados que expide la Oficina de
Registro de Derechos Reales son el único modo de acreditar la existencia de
los derechos inscritos.
• Principio de tracto sucesivo: Las inscripciones en el Registro de Derechos
Reales deben efectuarse dentro de una secuencia entre compras y
transmisiones, sin que exista ruptura de continuidad; es decir, cada nueva
inscripción debe sustentarse en la anterior.
• Principio de legalidad: Los documentos con las formalidades de ley y
auténticos pueden ser registrados en Derechos Reales.
• Principio de publicidad: Proceder al registro de un acto jurídico es dar
publicidad a dicho acto jurídico, siendo esta la publicidad material; se dice que
la publicidad formal se da cuando se exhibe los asientos de registro.
• Principio de prioridad o prelación: Este principio indica que una inscripción
anterior prevalece frente a otra posterior; también, se afirma que la fecha de
presentación determinara la preferencia y rango del documento que ha
ingresado en el registro.(58)
58
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
59
Idem.
Página | 47
ocultas y otros inconvenientes; es un trámite de carácter jurídico administrativo y se
encuentra bajo la dependencia del Órgano Judicial.(60)
Ossorio por su parte indica que el Catastro, es el registro público en el que se hacen
constar datos relativos a la propiedad inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el
valor de estos bienes, nombres de los propietarios, la situación, extensión, limites y
cultivos. Aunque su finalidad característica es la determinación de las contribuciones
imponibles, sirve también a efectos estadísticos.(61)
Por ello desarrollaremos el tema desde sus antecedentes del registro en territorio
nacional, también se hará un detalle de aquellos títulos que pueden registrarse; y
principalmente el modo en que en la actualidad se registran las usucapiones, desde sus
requisitos, y hacer una descripción exacta del flujo en que sigue en el sistema TEMIS en
las oficinas de derechos reales, describir sus falencias y lo burocrático que resulta para el
usuario registrar ese derecho adquirido, después de haber pasado la pericia del proceso
judicial.
60
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
61
OSORIO Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial Eliasta
Página | 48
El año 1887, después de haber recorrido un largo caminar de vida Republicana
Bolivia, y vivido muchos intentos con respecto al registro de los bienes inmuebles; se
vio realmente en la necesidad de promulgar una Ley que ampare y brinde la seguridad
necesaria a todo aquel propietario de un bien; de ese modo, el 15 de noviembre de 1887,
durante la presidencia del Señor Gregorio Pacheco, se promulgo la Ley del Registro de
Derechos Reales, que contenía 46 artículos distribuidos en cinco capítulos. Dicha Ley se
consolido en un progreso avanzado para la época, siendo, además, una garantía solida
para los propietarios de bienes inmuebles de territorio nacional.
• De inscripción.
• De autenticidad.
• Tracto sucesivo.
• De rogación.
• De prioridad.
• De especialidad.
• De publicidad.
Partiendo de estos antecedentes, es prudente conocer que es una Oficina de
Registro de Derechos Reales.(62)
62
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
Página | 49
Se comprueba que la Oficina de Derechos Reales presenta un carácter
administrativo, ya que desde su instalación posee una estructura organizativa, la actividad
que desarrolla es de la misma índole, y la situación de los funcionarios que la componen
presenta igual carácter.63
Por otra parte, el profesor Eduardo Reyes Bellot, menciona que solo podrán
inscribirse en la Oficina de Derechos Reales:
• Títulos que constan en documentos públicos por acto entre vivos o por causa de
muerte.
• Resoluciones judiciales que consten en certificaciones o ejecutorias expedidas en
forma autentica.
• Títulos que consten en documentos privados legalmente reconocidos.
Todos los actos y contratos que se refieren anteriormente deben presentarse en
originales, mas dos fotocopias, presentado por el que transmite el derecho, lo adquiere, o
por quien tenga la representación legitima de cualquiera de ellos y/o tenga interés en
asegurar el derecho que se debe inscribir.64
• Resolución Judicial
• Documentos de identidad del adquiriente
• Datos del antecedente dominial insertos en escritura
63
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
64
REYES Eduardo Bellot; del Registro de los Derechos Reales Cbba. –Bolivia. Ed. 2003
65
Manual de Procedimiento técnico jurídico del registro de derechos reales. Sucre Bolivia -2008
Página | 50
• Pago de impuestos a la transferencia (Form 430).
• Pago de impuesto última gestión
• Plano aprobado por la entidad competente
• Dos fotocopias de toda la documentación.
3º Formas de Inscripción
66
Gaceta Oficial de Bolivia D.S. 27957 Art. 15 Y 16
Página | 51
asesores jurídicos, los mismos están encargados de revisar que cumplan con todos los
requisitos exigidos para este tipo de trámite.
Una vez en manos del encargado de registro este revisa si cumple o no con los
requisitos exigidos por ley, si cumpliera se dará curso a lo solicitado y si no será
observado, bajo el argumento que en muchas ocasiones en el registro existen muchas
diferencias en cuanto a la ubicación del inmueble. Y otros datos técnicos. Aspectos que
no fueron valorados en su debido momento por la autoridad jurisdiccional durante el
desarrollo del proceso, y siendo la Oficina de Derechos Reales la custodia de toda la
información relacionada al registro de inmuebles.
Que los registros se encuentren en libros o que estén en el Sistema Wang, o que ya
estén en sistema TEMIS.
Página | 52
El certificado por excelencia, bajo el sistema que se utiliza actualmente es el Folio
Real, ya que él contiene todos los datos actuales sobre el bien inmueble, como ser
ubicación exacta, clase de inmueble, propietarios y gravámenes que soporta.
Existen instancias nacionales, que por el tipo de trabajo que realizan, deben contar
con información para ejecutar sus labores, tal el caso de los Jueces y Tribunales o el
Ministerio Público. Dichas instancias tienen la potestad de solicitar informes a las oficinas
de DD.RR. sobre determinados inmuebles o personas. Materialización de los principios
de los derechos en la función de inscripción y certificación
El principio de legalidad, toda vez que para proceder con el registro, se invoca a la
ley. Eso quiere decir que sólo los instrumentos que cumplan con los preceptos y requisitos
legales podrán ser inscritos en las oficinas de Derechos Reales del país, negándose la
inscripción a aquellos documentos que no cumplan con los requisitos establecidos en la
legislación vigente.
Página | 53
Este principio no significa que el Registro da derecho, sino simplemente que, ante
la presencia de varios documentos que otorgan propiedad, el primero que se acepta e
ingresa por ventanilla, es el que goza ante la Ley, de dicho derecho, no pudiendo ser
inscritos con posterioridad otro u otros que se le opongan o sean incompatibles.
Página | 54
Principio de tracto sucesivo, este principio indica que debe existir un enlace o
conexión de las transferencias por orden de propietarios, condicionando a que cada
inscripción de derecho propietario se debe sustentar en la anterior; consecuentemente sólo
puede inscribirse una transferencia cuando quien transfiere el derecho sea el que figure
en el Registro como titular (propietario).
Página | 55
Fotografía No. 4
Flujo de La Secuencia que Sigue El Tramite De
Usucapión en Derechos Reales.
Otra función importante que cumplen las oficinas de Derechos Reales del país es la
de recaudación, a través del cobro por los servicios prestados, con base en aranceles y
precios de valores establecidos mediante Resolución Senatorial.
El Órgano Judicial, a través de estas oficinas, genera ingresos que son utilizados
para mantener y mejorar los servicios prestados y atender otras obligaciones, tal el caso
de infraestructura y equipamiento, creación de nuevos juzgados, capacitación de
funcionarios judiciales, etc., ya que el presupuesto asignado por el Estado a esta
Institución es escaso e insuficiente para cubrir las renovadas necesidades de éste,
emergentes de los requerimientos de la población de una mejor administración de justicia.
Dentro de otras funciones que tienen las oficinas de Derechos Reales se encuentran
la del resguardo de información, la de elaboración y extensión de testimonios de
documentos privados reconocidos, en cumplimiento del artículo 4º de la Ley de
Inscripción de Derechos Reales, concordante con el artículo 1547 parágrafo III del
Código Civil y 53 del D.S. Nº 27957 la de otorgar segundos testimonios y fotocopias
legalizadas; de los documentos privados que están bajo su custodia, así como evacuar
Página | 56
informes requiriéndose para el efecto, orden judicial, siempre y cuando no sea el
propietario del inmueble, y si fuera propietario no requiere de orden judicial, conforme al
Art. 52 del D.S. 27957.
Página | 57
CAPITULO III
El art. 56 señala que toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual
o colectiva siempre que esta cumpla una función social, La propiedad es un fenómeno
económico y político, en tanto el derecho a la propiedad es un dominio jurídico.
Página | 58
El derecho a la propiedad como derecho de todo ser humano a convertirse en
propietario tener derecho a hacerse deudor o acreedor, y en consecuencia un derecho
fundamental en tanto pertenece a todo ser humano en cuanto persona con capacidad de
obrar, El derecho real sobre bienes adquiridos o alienados a partir del ejercicio del
derecho fundamental a la propiedad. Este derecho es personalísimo, y es el derecho que
tiene una persona concreta sea individual o colectiva a la propiedad concreta sobre un
objeto identificable. Como ser los derechos sociales y económicos, es decir se lo concibe
como un poder jurídico, un poder de derecho, y que ésta cumpla una función social y su
garantía dependa de que el uso que se haga del derecho a la propiedad no sea perjudicial
al interés colectivo.
Esta norma dispone que “ningún derecho real sobre inmuebles, surtirá efecto, si
no se hiciere público en la forma prescrita en esta ley. La publicidad se adquiere por
medio de la inscripción del título de que procede el derecho, en el respectivo registro de
los derechos reales”, con lo que se limita a ejercer el derecho propiedad consistente en la
“potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona para poseer, usar y gozar de un
bien inmueble”.(67) Sujeta a una condición previa de inscripción en un Registro Público.
67
Gaceta Oficial de Bolivia D.S. 27957 Art. 1
Página | 59
En la actualidad el sistema vigente en derechos reales es el TEMIS, como resultado
y en cumplimiento a la Ley Nº 1665, que incluía el componente “Fortalecimiento y
Modernización del Registro de Derechos Reales” en Bolivia, lo que permitió el desarrollo
de un software propio del Poder Judicial (órgano Judicial), para el registro,
desarrollándose el sistema TEMIS.
Todo esto ha dado lugar a que todos los registros que se tienen en las oficinas de
Derechos Reales, del país tengan que ser derivados al nuevo sistema, mediante la
migración de datos dando origen y lugar a la matriculación, que básicamente consiste en
la primera inscripción en el Sistema TEMIS y el folio real, de datos concernientes al
inmueble, propietario(s) y derechos (sin quitar su valor a antecedentes dominiales
originados en Libros o Tarjetas de Registro).
Página | 60
con el sistema computarizado de registro del Poder Judicial, lo que permite conocer en
forma inmediata el estado de cada inmueble en cualquier momento.
En la parte superior figuran los DATOS DEL DOMINIO del tipo inmueble,
consistentes en la Matrícula (número único del inmueble y que permanecerá invariable,
independientemente del cambio de propietario), fecha de emisión, código catastral,
ubicación, designación según título (tipo de inmueble), superficie, medidas y linderos o
colindancias, respecto a los puntos cardinales y los antecedentes dominiales de Libros o
Partidas computarizadas que identifiquen el origen del derecho propietario.
Por su estructura, el Folio Real constituye Certificación y/o Informe del estado
actual de un inmueble evidenciando las características de éste, al propietario actual, los
gravámenes y restricciones que pesan sobre él, así como las cancelaciones totales o
parciales.
Página | 61
Real, que comprende esencialmente al inmueble física y jurídicamente determinado,
luego al sujeto y al derecho. Esta norma consecuentemente constituye el fundamento
jurídico para la aplicación de la técnica registral del Folio Real, cuyo funcionamiento está
condicionando a la necesidad de la matriculación de los inmuebles previamente.
La Columna “A” del Folio Real de relación con el objeto de estudio, la Columna
“A” del Folio Real está regulada a partir del artículo 74, que dispone:
II. Los asientos van numerados desde el asiento 0 si el inmueble tiene como
antecedente dominial una Foja y Partida en Libro, o desde el asiento 1 si el
inmueble tiene como antecedente dominial una matrícula (caso de cesiones,
subdivisiones, fusiones, propiedad horizontal, urbanizaciones, condominios).
III. Cada asiento contendrá nombres, apellidos, estado civil, nacionalidad, fecha de
nacimiento, número de cédula de identidad, clase de instrumento jurídico, el
número del protocolo o documento, nombre del Notario, número de Notaría,
fecha y hora del registro y número del trámite, así como las iníciales del
funcionario subalterno que realizó la inscripción y verificación.
Página | 62
El tracto sucesivo, es esencial para la existencia de la Columna “A”, en ese sentido
es que el parágrafo I y III, señala justamente que se debe conformar el tracto sucesivo a
razón de la escritura pública que le da origen; la interpretación que realiza a nivel
institucional Derechos.
El principio de tracto sucesivo referido en el artículo 24, señala que “las sucesivas
inscripciones en el registro de Derechos Reales sobre un mismo inmueble deben estar
encadenadas entre sí, de tal manera que cada nueva inscripción se sustente en la anterior,
que es su antecedente legítimo y necesario. Por tanto, no se registrará documento en el
que aparezca como titular del derecho, una persona distinta de la que figure en la
inscripción precedente. De los asientos existentes en cada folio, deberá resultar la perfecta
concatenación entre el titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como
la correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones,”
respecto del cual se ha generado la interpretación de forma inadecuada respecto al último
asiento como válido.
El artículo 75, regula que En la columna “B”, se deben inscribir todos los actos
jurídicos que limiten o restrinjan el derecho propietario sobre el inmueble registrado,
como ser:
Página | 63
• Contratos de arrendamiento estipulados conforme al artículo 1540 inc. 9) del
Código Civil.
• La constitución del patrimonio familiar o sus modificaciones.
• Todo impedimento y prohibición que restringe el derecho de propiedad,
interrumpe la posesión o que limita la libre disposición de los bienes inmuebles.
En tanto se evidencie en esta columna los asientos vigentes, los mismos no son
cuestionables.
Página | 64
El Derecho registral inmobiliario en otros países.
En este país, existen oficinas de registro en todas las capitales de departamento con
la técnica del Folio Real, que es de carácter declarativo de los derechos que tienen los
titulares sobre las propiedades el procedimiento registral se inicia a partir de la
presentación del título en las oficinas de registro, en este país la norma de procedimiento
del registro es el “Reglamento General de los Registros Públicos”.
Fue la Ley Nacional 17.801 la que creó el Folio Real, para que cada Inmueble
obtenga su ficha del Folio en la que deba asentarse de forma cronológica los asientos
generados por los documentos que se presentan para su inscripción o anotación y los
certificados de dominio, similar al contexto nacional, la técnica registral cuenta con dos
métodos: Folio Real: El mismo se encuentra asentado de forma mecanográfica en las
fichas, actualmente no se incorporan más matrículas a este método, sino solo se asientan
los movimientos que se producen.
Página | 65
Folio Real Electrónico: Este sistema es el actual y se realiza mediante el sistema
informático, lo que significa que todos los datos que se imprimen en la ficha
correspondiente, se almacenan en una base de datos, lo que permite un mejor acceso al
mismo desde el sistema.
El Art. 19 de la ley 17.801 establece la prioridad entre dos o más inscripciones sobre
anotaciones relativas al mismo inmueble se establecerá por la fecha y el número de
presentación asignados a los documentos en el ordenamiento a que se refiere el art.40 de
la misma ley.68
Página | 66
Si bien la forma de gobierno de la república Argentina se basa en el sistema
federativo la normativa subjetiva que rigen a la legislación judicial, es la misma, de las que
rigen en los países con gobierno de sistema unitario.
69
Código Civil Argentino www.justino.com/Codigos /jurídico_crfi/libro4_html.
Página | 67
ARTÍCULO 2.470.- El hecho de la posesión da el derecho de protegerse en la posesión
propia, y repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que
los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde; y el que fuese desposeído podrá
recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los límites
de la propia defensa.
ARTÍCULO 3.999.- El que adquiere un inmueble con buena fe y justo título prescribe
la propiedad por la posesión continua de diez años.
Página | 68
En el Código Civil Mexicano71 las instituciones Jurídicas como la Usucapión o
Prescripción Adquisitiva tienen muy pocas variantes, quizás de forma pero no de fondo. "
EL ARTÍCULO.- 1151 indica, en cuanto a la prescripción positiva, que los requisitos para
que exista prescripción positiva son: la posesión debe ser en concepto de propietario,
posesión pacífica, continua y pública.
Los requisitos para que exista la Prescripción Negativa, el Art. 1158 se limita únicamente al
transcurso de tiempo fijado por ley.
Respecto a los plazos de tiempo el Código Civil Federal, en, el art 1152 título séptimo del
Libro Segundo indica que los bienes inmuebles prescriben:
II. En cinco años, cuando los inmuebles hayan sido objeto de una inscripción de posesión.
IV. Se aumentará en una tercera parte el tiempo señalado en las fracciones I y III, si se
demuestra, por quien tenga interés jurídico en ello, que el poseedor de finca rústica no la
71
www.solon.org./statutes/mexico/spanish/libro2hmtl.
Página | 69
ha cultivado durante la mayor parte del tiempo que la ha poseído, o que por no haber
hecho el poseedor de finca urbana las reparaciones necesarias, ésta ha permanecido
deshabitada la mayor parte del tiempo que ha estado en poder de aquél.
De igual forma nos habla de los vicios de la posesión en los siguientes artículos.
ARTÍCULO 1154.- Cuando la posesión se adquiere por medio de violencia, aunque ésta
cese y la posesión continúe pacíficamente, el plazo para la prescripción será de diez años
para los inmuebles y de cinco para los muebles, contados desde que cese la violencia.
ARTÍCULO 1156.- El que hubiere poseído bienes inmuebles por el tiempo y con las
condiciones exigidas por este Código para adquirirlos por prescripción, puede promover
juicio contra el que aparezca como propietario de esos bienes en el Registro Público, a
fin de que se declare que la prescripción se ha consumado y que ha adquirido, por ende,
la propiedad.
72
www.legislacion/chile.gob.ch/pdf.hmtl.
Página | 70
24°. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales.
73
www.diarioficial.cl/actualildad/alegisla/ccmodif.codigo civil chile.html.
Página | 71
La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el de
descontarse su duración; pero la interrupción natural de la segunda especie hace perder
todo el tiempo de la posesión anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la
posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las acciones posesorias, pues en tal
caso no se entenderá haber habido interrupción para el desposeído.
ARTÍCULO 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se
pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor. Sólo el que ha intentado este
recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1.º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2.º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución. En estos tres casos se entenderá no
haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.
Página | 72
3.a Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias: L. 18.802 Artículo 1.º,
N.º 89
1.a Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2.a Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo. L. 16.952 Artículo 1.º
La Constitución Política del Perú74, en el Titulo III Capítulo III, en su: art. 70,
indica que el derecho a la propiedad es inviolable. El estado lo garantiza se ejerce en
armonía con el bien común dentro de los limites de ley.
A nadie le puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente por causa de seguridad
nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.
Con relación a la legislación peruana debemos indicar que en el Código Civil
Peruano,75 sección tercera Titulo I Capítulo primero al séptimo y Titulo II y capitulo
segundo, nos habla desde el momento de la posesión, pasando por forma de adquirir y
conservar la posesión clases y sus efectos distinguiendo la posesión precaria, al igual que
las forma de extinguirse, asimismo nos muestra la Prescripción adquisitiva, requisitos y
plazos. Tal cual indicamos a continuación:
74
www.constitucion política/ peru.pdf./html.
75
www.codigo/civil/peru.pdf./html.
Página | 73
ARTÍCULO 904.- Conservación de la posesión
Se conserva la posesión aunque su ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza
pasajera.
Página | 74
Se interrumpe el término de la prescripción si el poseedor pierde la posesión o es privado
de ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes de un año o si por sentencia se
Página | 75
3.7. RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA
CUADRO No. 2
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA
PAISES
No.
CHILE PERÚ ARGENTINA MEXICO BOLIVIA
Página | 76
CAPITULO IV
MARCO ESTADÍSTICO
4.1. ANTECEDENTES
Es Buena
Es Mala
Ninguna opinión
Si
No
No sabe no responde
4to. ¿Cree usted que en la oficina de Derechos Reales podría tramitarse la usucapión?
Si
No
Ninguna opinión
Página | 77
5to. ¿En caso de no poder registrar su inmueble en las oficinas de
DD.RR a quien acude?
Abogado
Tramitador
Lo realiza personalmente
Erogaciones económicas
Complicaciones jurídicas
y/o administrativas
Página | 78
4.3. RESULTADOS OBTENIDOS APLICANDO LA INSTRUMENTACIÓN
Tabla No. 1
¿Qué Opinión tiene sobre la Justicia?
CARACTERÍSTICAS %
Es Buena 15%
Es Mala 80%
Ninguna Opinión 5%
TOTAL 100%
Gráfica No. 1
¿Qué Opinión tiene sobre la Justicia?
100
80%
90
80
70
60
50
40
30
15%
20
5%
10
0
Es Buena Es Mala ninguna
Análisis e Interpretación:
Página | 79
Tabla No. 2
¿Qué opina Ud. Sobre el Proceso Judicial de la Usucapión?
CARACTERÍSTICAS %
Es Buena 30 %
Es Mala 60 %
Ninguna Opinión 10 %
TOTAL 100 %
Gráfica No. 2
¿Qué opina Ud. Sobre el Proceso Judicial de la Usucapión?
100
90
80
60
70
60
50
30
40
30
10
20
10
0
Bueno Malo Ninguno
Análisis e Interpretación:
Página | 80
Tabla No. 3
¿Cree usted, que la usucapión puede realizarse en la vía administrativa?
CARACTERÍSTICAS %
Si 70%
No 25%
No sabe no responde 5%
TOTAL 100%
Gráfica No. 3
¿Cree usted, que la usucapión puede realizarse en la vía administrativa?
100
90
70%
80
70
60
50
40 25 %
30
20 5%
10
0
Si No No Sabe no responde
Análisis e Interpretación:
Esta gráfica muestra que un 70% de los entrevistados afirma que este trámite debería
efectuare por vía administrativa seguido por un 25% de usuarios que consideran que la
actual forma es adecuada, y un porcentaje mínimo de 5% no sabe no responde.
Página | 81
Tabla No. 4
CARACTERÍSTICAS %
Si 60 %
No 25 %
Ninguna Opinión 15 %
TOTAL 100 %
Gráfica No. 4
¿Cree usted que en la oficina de Derechos Reales podría tramitarse la usucapión?
100
90
80
60%
70
60
50
40 25 %
30 15%
20
10
0
Si No Ninguno
Análisis e Interpretación:
La gráfica muestra claramente que un 60% de usuarios entrevistados afirma que los
trámites deberían efectuarse directamente en oficinas de DD.RR. Seguido por un 25%
que sostiene que el actual sistema es el adecuado seguido por el 15% que no tiene ningún
tipo de opinión ya sea por desconocimiento de la norma o por que recién inicia su trámite.
Tabla No. 5
¿Encaso de no poder registrar su inmueble en las oficinas de
Página | 82
DD.RR a quien acude?
CARACTERÍSTICAS %
Abogado 70 %
Tramitador 25 %
Lo realiza personalmente 5%
TOTAL 100%
Gráfica No. 5
¿En caso de no poder registrar su inmueble en las oficinas de
DD.RR a quien acude?
100
90
70%
80
70
60
50
40 25%
30
20 5%
10
0
A un Abogado A Un Tramitador O lo realiza personalmente
Análisis e Interpretación:
Página | 83
Tabla No. 6
¿Qué tipo de inconvenientes le ocasiona el no poder registrar
Oportunamente su derecho propietario?
CARACTERÍSTICAS %
Gráfica No. 6
¿Qué tipo de inconvenientes le ocasiona el no poder registrar oportunamente su
derecho propietario?
100
90
80
70
55%
60
50
40 20% 25%
30
20
10
0
Erogaciones economicas Complicaciones juridicas No ser sujeto de credito
y/o administrativas hipotecario
Análisis e Interpretación:
Página | 84
Tabla No. 7
¿Qué opina sobre la posibilidad de modificar el proceso judicial de usucapión a un
trámite administrativo?
CARACTERÍSTICAS %
Estoy de acuerdo 74 %
No estoy de acuerdo 16 %
Ninguna Opinión 10 %
TOTAL 100 %
Gráfica No. 7
¿Qué opina sobre la posibilidad de modificar el proceso judicial de usucapión a un
trámite administrativo?
100
90
74%
80
70
60
50
40
30 16%
10%
20
10
0
Estoy de acuerdo No estoy de acuerdo Ninguno
Análisis e Interpretación:
Un gran porcentaje 74% considera factible de poder realizar el trámite de usucapión por
la vía administrativa. Un 16% considera que el sistema actual a un con su fallas está de
acuerdo, seguidos finalmente por un 10% que no tiene ningún tipo de opinión
Página | 85
CAPITULO V
PROPUESTA PARA LA TRAMITACION DE LAUSUCAPIÓN
EN LA VIA ADMINISTRATIVA.
PORQUE SE DEBE REALIZAR EL TRAMITE DE LA USUCAPIÓN EN LA VIA
ADMINISTRATIVA EN EL REGISTRO DE DD.RR. LA PAZ.
5.1. ANTECEDENTES.
Página | 86
descarte todo aquello que sea burocrático y entorpezca el normal desenvolvimiento del
trámite, ya que estas oficinas son custodias de todos los registro desde la creación del
registro de inmuebles. Y teniendo información de primera mano no habrá duda sobre lo
que se registrara, Donde también se otorgara la seguridad jurídica necesaria que es el
supuesto esencial para la vida de los pueblos, que cautela el desenvolvimiento normal de
las personas e instituciones que la integran, es decir, es la seguridad o garantía que ofrece
la Ley para la vida en sociedad, garantizando al individuo que sus derechos no serán
objeto de ataques violentos, transgredidos o vulnerados y, si llegara a suceder, tendría
segura protección y reparación por la sociedad.
Página | 87
Como sabemos vivimos tiempos de gran crecimiento económico, de la actividad
industrial y de reconocimiento de derechos sociales y culturales, con una enorme
inversión pública en todas las materias de desarrollo nacional, no obstante lo cual aún no
se ha podido lograr la realización plena del derecho a la tierra y la vivienda digna, ya que
la oferta de dichos bienes fundamentales opera casi exclusivamente con la lógica del
mercado.
Con ello se satisface no sólo un interés individual, pues en definitiva el bien mayor
es para la sociedad, la función social se configura como la condición esencial y obligatoria
del derecho a la propiedad para que la misma sea considerada efectivamente un derecho
la “Finalidad de la usucapión en la vía administrativa no es otra cosa que reducir plazos
y la exagerada carga procesal en los tribunales de justicia, y evitar situaciones duraderas
de contradicción entre la situación posesoria y de propiedad, con ello, simplificar la
situación jurídica y pacificarla.
Página | 88
quienes con su actividad logran que los bienes cumplan la función social de productividad
a que están destinados, porque no solo redunda en provecho individual, sino también en
beneficio de la sociedad, y le brinda seguridad que –trascurridos los plazos legales- no
será molestado en su propiedad.
Constitución Política del Estado en su art. 298 nos habla de las competencias
privativas del nivel central del estado, parágrafo II numeral 18, indica el sistema de
Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico municipal, situación
que indica que le compete al Estado regular reglamentar la actividad de los derechos
76
Dermizaki Peredo Pablo Derechos Administrativo sexta edición.2001
77
Idem.
Página | 89
reales, ya que en la Ley de Organización Judicial dicha repartición no figura en su parte
organizativa.
Página | 90
Entonces, conforme al Artículo 178 (la potestad de impartir justicia emana del
pueblo) potestad como el poder, la facultad de impartir justicia, emana del pueblo
boliviano. En consecuencia es un poder que tiene su principio en el pueblo.
Si el derecho actual está compuesto de reglas y principios, cabe observar que las
normas legislativas son reglas, mientras que las normas constitucionales sobre derechos
y sobre la justicia son principios, que desempeñan un papel propiamente constitucional,
es decir, constitutivo del orden jurídico las reglas nos proporcionan el criterio de nuestras
acciones, nos dicen cómo debemos, no debemos, podemos actuar en determinadas
situaciones específicas previstas por las reglas mismas; los principios, directamente, no
nos dicen nada a este respecto, pero nos proporcionan criterios para tomar posición ante
situaciones concretas que a priori aparecen indeterminadas.
Página | 91
inscripción de un derecho real ante el aparato gubernamental, con el fin de validarlos y
estandarizarlos
Ahora bien, el Artículo 298, parágrafo II, numeral 18 establece que el sistema de
derechos reales debe ser llevado a cabo en coordinación obligatoria con el registro técnico
municipal, esto supone que el registro de bienes de derecho real debe ser llevado a cabo
en conjunto con los registros de catastro.
Página | 92
5.5. PROPUESTA DEL ANTEPROYECTO DE LEY.
PREAMBULO
LEY Nº 00000
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
LEY SOBRE INSCRIPCIÓN DE LA USUCAPIÓN EN LA VÍA
ADMINISTRATIVA
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES.-
Página | 93
7.- principio de publicidad.- la actividad de las oficinas registrales son públicas, salvo
las determinadas por ley.
ART.- 4.- REQUISITOS.- la usucapión por su naturaleza sirve a la persona para
satisfacer sus necesidades, por ello deberá tener los siguientes requisitos como la
posesión pacifica, publica, de buena fe, ininterrumpida. De acuerdo a ley.
ART. 5.- DEMANDA.-La demanda será presentada ante la oficina registral cumpliendo
los requisitos exigidos por el art. 327 del C.P.C. además de los requisitos de fondo y
forma.
ART. 6.- COMPETENCIA.- La legitimidad del solicitante se dará cuando quien este
poseyendo un inmueble de particulares o de nadie en forma pacífica, continua, publica, y
actué como propietario por un plazo mayor a diez años podrá solicitar la inscripción en
la vía administrativa de su derecho de posesión en la oficina registral.
Página | 94
1.- Que el titular del derecho que se registra no se encuentre en posesión.
2.- Que exista relación contractual con el poseedor del predio.
3.- Que el usucapiante no tenga la posesión continua, publica, pacifica e ininterrumpida
del inmueble.
ART. 8.- REMISIÓN.- El registrador deberá remitir la oposición planteada ante el juez
de partido de la jurisdicción correspondiente, para su tramitación conforme al art. 327 al
334 del C.P.C.
Página | 95
ART.13.- PROHIBICIÓN.- Se prohíbe la realización del trámite de usucapión en la vía
administrativa cuando el interesado ya posea un inmueble o quiera realizar más de un
trámite para consolidar un derecho propietario.
No se podrá iniciar el trámite de la usucapión en la vía administrativa cuando exista un
proceso judicial iniciado antes de la promulgación de la presente ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Disposición Primera.- los procesos que se encuentran en trámite judicial de usucapión
realizada en los diferentes juzgados deberán culminar por esa vía. Hasta alcanzar su
respectiva sentencia.
DISPOSICIONES FINALES
Página | 96
CAPÍTULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
2.- La usucapión como modo de adquirir la propiedad, es un derecho real por lo tanto es
una acción cuantificable, luego entonces susceptible de ser objeto de garantía hipotecaria,
que beneficia al individuo en su desarrollo en la sociedad.
4.- Siendo la oficina de Derechos Reales, custodia de los archivos de todos los registros
desde la creación de esta oficina, es la llamada a conocer la demanda de la prescripción
adquisitiva en la vía administrativa, a fin de evitar inclusive duplicidad de registros.
5.- Al tramitarse la usucapión en la vía administrativa reducirá la carga procesal para los
juzgados de partido, luego entonces la larga y tediosa tramitación judicial de la usucapión
ahorrándole al interesado, tiempo, economía, y a la autoridad jurisdiccional reduciéndole
la carga procesal, además de extinguir las constantes observaciones en las oficinas de
Derechos Reales.
Página | 97
5.2. RECOMENDACIONES.-
5.- El personal para ejercer funciones en las oficinas de Derechos Reales debe tener el
título de Licenciado en Derecho, tener experiencia, debe ser idóneo, desechando para su
elección, y nombramiento la injerencia política, el parentesco, contratado mediante
concurso de meritos y exámenes de competencia.
BIBLIOGRAFIA
Página | 98
ARANGO RUIZ. VINCENZO: Instituciones del Derecho Romano
Dec.Ed. 1973.
Edición 2005
DEL CASTILLO CARLOS MAX: Código Civil 4ta. Ed. Ed. popular
DERMIZAKI PEREDO PABLO: Derechos Administrativo sexta
edición.2001.
Página | 99
IGLESIAS JUAN: Derecho Romano. Historia e
Instituciones. Undécima Edición,
1998.
Manual de Procedimiento técnico jurídico del registro de derechos reales. Sucre Bolivia
-2008 (Consejo de la Judicatura).
Web Grafía
www.legislacion/chile.gob.ch/pdf.hmtl.
www.solon.org./statutes/mexico/spanish/libro2hmtl.
Página | 100
www.codigo/civil/peru.pdf./html.
Página | 101
REPORTE DE OBSERVADOS DE DOCUMENTOS
SEGUIDOS POR USUCAPIÓN