TD 4363

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


CARRERA DE DERECHO

PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS


ESTUDIANTES NO GRADUADOS

Acreditada Res. CEUB N° 1126/02

MONOGRAFÍA
(PARA OPTAR EL TÍTULO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN DERECHO)

“FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS PARA LA TRAMITACIÓN DE LA


PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN LA VIA ADMINISTRATIVA
EN DERECHOS REALES”

POSTULANTE: MARCO ANTONIO ORTUSTE CHAVEZ


TUTOR: Dr. ARTURO VARGAS FLORES

LA PAZ – BOLIVIA
2013
DEDICATORIA

A, DIOS, porque nada soy sin su bendición.


A, mi querida madre Sabina (+) que desde lo alto siempre me guía y
protege.

A mi esposa Gaby por su apoyo incondicional, a mis hijos Paola


Andrea y William Josué por su amor, paciencia y colaboración.

A, toda mi familia con quienes comparto momentos de alegría y


tristeza siempre dentro la unidad de una fraternal hermandad. .

Página | ii
AGRADECIMIENTOS

Mi gratitud a la Universidad Mayor de San Andrés y Docentes


de la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas en la formación
académica, quienes dieron el conocimiento necesario para poder
seguir una profesión con vocación de servicio a la sociedad.

A la oficina de Derechos Reales, por cobijarme y formarme en


esa Institución

Al Dr. Juan Carlos Berrios Albizu, por sus consejos e impulsor


de grandes ideales.

Al Dr. Arturo Vargas Flores Docente de la Carrera de Derecho


y Ciencias Jurídicas por su capacidad, desprendimiento y
entrega a la docencia y por su colaboración brindada en la
presente monografía.

Para todos ellos poseo la más profunda y sincera gratitud por


su colaboración brindada en todo este tiempo.

INDÍCE GENERAL

Página | iii
Dedicatoria ............................................................................................................ ii
Agradecimiento ..................................................................................................... iii
Índice General ........................................................................................................ iv
Introducción............................................................................................................ 1

MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 3


1. TITULO DEL TEMA ........................................................................................... 3
2. MOTIVACIÓN. ................................................................................................... 3
3. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 3
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 4
5.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ................................................................... 4
5.1. Delimitación Temática .............................................................................. 4
5.2. Delimitación Temporal .............................................................................. 5
5.3. Delimitación Espacial................................................................................ 5
6. OBJETIVOS ....................................................................................................... 5
6.1. Objetivo General ...................................................................................... 5
6.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 5
7. MARCO TEORICO ............................................................................................. 6
8. MARCO CONCEPTUAL. .................................................................................... 7
9. MARCO JURÍDICO ........................................................................................... 10
10. METODOS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN....................................... 10
11. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN ..................................... 10
12. CRONOGRAMA DE TRABAJO ....................................................................... 11
CAPITULO I
LA POSESIÓN COMO REQUISITO PARA LA USUCAPIÓN ............................... 12
1.1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA POSESIÓN. ................................................. 13
1.2. DEFINICIÓN DE POSESIÓN. ........................................................................ 13
1.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN. ................................................ 14
1.4. POSESIÓN Y DETENTACIÓN. ....................................................................... 15
1.5. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN.................................................................... 17
1.6. CARACTERISTICAS DE LA POSESIÓN ........................................................ 17
1.6.1. En Concepto de Dueño o Titular del Derecho Real ...................................... 17
1.6.2. Pacífica. ....................................................................................................... 18
1.6.3. Pública. ........................................................................................................ 18
1.6.4. Ininterrumpida .............................................................................................. 18
1.7. FUNDAMENTO DE LA POSESIÓN. ............................................................... 19
1.8. VICIOS DE LA POSESIÓN. ............................................................................ 20
1.9. EFECTOS DE LA POSESIÓN. ........................................................................ 20
1.9.1. Percibir los frutos. ......................................................................................... 20
1.9.2. Reembolso de los gastos por la restitución de los frutos. ............................. 21
1.9.3. Reembolso de los gastos por reparación extraordinarias de la cosas........... 21
1.9.4. Reembolso al poseedor de buena fe por las mejoras y ampliaciones. .......... 21
1.9.5. Derecho de retención del poseedor de buena fe. ........................................ 22
1.10. POSESIÓN DE BUENA FE Y MALA FE ....................................................... 22
1.11. MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN ........................................... 23
1.12. MODO ORIGINARIO O UNILATERAL .......................................................... 23
1.12.1. Ocupación. ................................................................................................ 23

Página | iv
1.12.2. Usurpación. ............................................................................................... 23
1.13. MODO DERIVADO O BILATERAL ................................................................ 24
1.13.1. Tradición. ................................................................................................... 24
1.14. CONSERVACIÓN DE LA POSESIÓN. .......................................................... 24
1.15. PERDIDA DE LA POSESIÓN........................................................................ 25
EL PROCESO HISTORICO-JURÍDICO DE LA USUCAPIÓN Y SU
INTERPRETACIÓN EN LA ACTUALIDAD.
1.16. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA USUCAPIÓN.............................................. 25
1.17. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA USUCAPIÓN. ................................ 25
1.18. REQUISITOS PARA LA USUCAPIÓN EN EL DERECHO ROMANO ............ 26
1.19. CONCEPTO DE USUCAPIÓN. ..................................................................... 27
1.20. LA USUCAPIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. ................ 28
1.21. CONCEPTO DE MODO DE ADQUISICIÓN. ................................................. 29
1.22. LA USUCAPIÓN COMO MODO ORIGINARIO. ............................................. 30
1.23. LA USUCAPIÓN COMO MODO DERIVADO. ............................................... 31
1.24. EFECTOS DE LA USUCAPIÓN. ................................................................... 31
1.25. JUSTIFICACIÓN DE LA USUCAPIÓN. ......................................................... 32
1.26. FUNCIÓN SOCIAL DE LA USUCAPIÓN. ...................................................... 33
1.27. USUCAPIÓN EN EL CODIGO CIVIL SANTA CRUZ. .................................... 35
1.28. USUCAPIÓN EN EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO. ........................................ 36
1.29. USUCAPIÓN QUINQUENAL. ........................................................................ 36
1.30. USUCAPIÓN DECENAL. .............................................................................. 37
1.31. CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA USUCAPIÓN......................................... 38

CAPITULO II
EL REGISTRO DE BIENES INMUEBLES EN DERECHOS RELAES, ADQUIRIDOS
POR USUCAPIÓN ................................................................................................. 39

2.1. ANTECEDENTES. .......................................................................................... 39


2.2. LA PUBLICIDAD REGISTRAL. ....................................................................... 43
2.3. FINES DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL. ...................................................... 44
2.4. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN. ................................................................... 44
2.5. SUJETOS QUE PIDEN LA INSCRIPCIÓN. ..................................................... 45
2.6. PRINCIPIOS REGISTRALES. ......................................................................... 46
2.7. REGISTRO DE DERECHOS REALES EN LA ACTUALIDAD. ...................... 48
2.8. ANTECEDENTES DEL DERECHO REGISTRAL EN BOLIVIA ...................... 49
2.9. OFICINA DE REGISTRO DE DERECHOS REALES. ...................................... 49
2.10. REQUISITOS QUE DEBE EXISTIR AL MOMENTO DE PRESENTAR LA
USUCAPIÓN. ............................................................................................... 50
2.11. EL PROBLEMA DEL REGISTRO DE LA USUCAPIÓN EN DD.RR. LA
PAZ .............................................................................................................. 51
2.12. FUNCIÓN Y FINALIDAD DEL FOLIO REAL EMITIDO POR DERECHOS
REALES. ....................................................................................................... 52
2.12.1. Función Administrativa Financiera. ............................................................. 56

CAPITULO III

Página | v
ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y DE DERECHO
COMPARADO SOBRE EL REGISTRO DE BIENES INMUEBLES
ADQUIRIDOS POR USUCAPIÓN. ........................................................................ 58
3.1. LEGISLACIÓN NACIONAL ............................................................................. 58
3.2. LA LEY DE INSCRIPCION EN DERECHOS REALES. ................................... 59
3.3. SISTEMA Y TÉCNICA DE REGISTRO SEGÚN LA LEGISLACIÓN
BOLIVIANA .................................................................................................... 60
3.4. REGLAMENTO A LA LEY DE INSCRIPCIÓN EN DERECHOS REALES
D.S. 27957 ...................................................................................................... 61
3.5. ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA............................................. 65
3.5.1. El registró de los Derechos Reales en la República del Perú. ..................... 65
3.5.2. El registró de los Derechos Reales en la República Argentina. ................... 65
3.5.3. El registró de los Derechos Reales en la República de Chile. ...................... 66
3.6. LEGISLACIÓN COMPARADA RESPECTO A LA POSESIÓN Y EL
MODO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD. ................................................................ 66
3.6.1. Legislación Argentina ................................................................................... 67
3.6.2. Legislación Mexicana ................................................................................... 68
3.6.3. Legislación Chilena ...................................................................................... 71
3.6.4. Legislación Peruana ..................................................................................... 73
3.7. RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA .......................................... 76

CAPÍTULO IV
MARCO ESTADÍSTICO ......................................................................................... 77
4.1. ANTECEDENTES ........................................................................................... 77
4.2. MODELO DE ENCUESTA............................................................................... 77
4.3. RESULTADOS OBTENIDOS APLICANDO LA INSTRUMENTACIÓN ............ 79

CAPITULO V
PROPUESTA PARA LA TRAMITACION DE LA USUCAPIÓN EN LA VIA
ADMINISTRATIVA................................................................................................. 86

PORQUE SE DEBE REALIZAR EL TRAMITE DE LA USUCAPIÓN EN LA VIA


ADMINISTRATIVA EN EL REGISTRO DE DD.RR. LA PAZ. ................................ 86
5.1. ANTECEDENTES. .......................................................................................... 86
5.2. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL......................................................................... 87
5.3. FUNDAMENTACIÓN ADMINISTRATIVA ....................................................... 89
5.4. FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA ..................................................................... 90
5.5. PROPUESTA DEL ANTEPROYECTO DE LEY. .............................................. 93

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 97
6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 97
6.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 98
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 99
ANEXOS ................................................................................................................

Página | vi
INTRODUCCIÓN.
El Instituto de la Prescripción Adquisitiva de Dominio (Usucapión) es un mecanismo que
permite al poseedor transformarse en propietario con el transcurso del tiempo y su
posesión, deviene en inatacable, es decir una vez adquirida la propiedad a través de la
usucapión el nuevo propietario no puede ser despojado de su derecho.

En consecuencia la Usucapión, desde el punto de vista jurídico permitirá a las personas


tener un título formal que acredite su derecho propietario, adquirida con el transcurso del
tiempo y desde el punto de vista económico, con la prescripción adquisitiva de dominio
se logra incorporar los bienes al mercado para su circulación y generación de riqueza.

La conformación del Estado, tiene una finalidad específica, cuál es la de buscar el


bienestar de su Sociedad, para cuyo fin en el marco de la soberanía residente en el pueblo
y delegada esta para la construcción de la normatividad vigente, se establecen reglas de
conducta, que garantizan el desarrollo del Estado por ende el de sus Instituciones en todos
sus ámbitos, sea en la convivencia pacífica de sus ciudadanos, o en las relaciones entre
los ciudadanos y el Estado.

En el marco de la convivencia y el desarrollo de las relaciones sociales, las personas


celebran diferentes tipos de contratos, sean adquisiciones, transferencias, consignaciones,
y/o arrendamientos de muebles o inmuebles, los cuales para gozar de la tutela del
ordenamiento jurídico vigente según sea necesario deben ser registrados ante las oficinas
públicas.

La existencia de las Oficinas de Derechos Reales, tiene justamente una finalidad, registrar
todo acto que puedan interesar a las personas a efectos de dar publicidad a ese acto.

En la normativa vigente, de acuerdo al art. 110 del Código Civil, uno de los modos de
adquirir la propiedad es la usucapión, pero que es tramitada en la vía judicial, hecho que
causa grandes dificultades a los litigantes, muchas veces una gran pérdida de tiempo,
por la recargada labor de los juzgados y carga procesal.

Página | 1
El presente trabajo de monografía, titulado Fundamentos Fácticos y Jurídicos para la
tramitación de la usucapión en la vía administrativa en Derechos Reales, se analizan
justamente los aspectos señalados, desde el ámbito de la necesidad de permitir a las
personas un acceso fácil, oportuno, eficaz, para el registro ante las Oficinas de Derechos
Reales.

En el Capítulo I, se contextualiza históricamente el Registro en Derechos Reales,


haciendo énfasis en los principios que se aplican, la diferencia de las Técnicas de Registro
y la finalidad de la publicidad registrada.

En el Capítulo II, se interpreta con carácter dogmático y jurídico la legislación vigente en


Materia Registral, principalmente el Reglamento de inscripción en Derechos Reales, que
es donde se origina la problemática objeto del presente estudio.

En el Capítulo III, se evidencian los fundamentos fácticos y empíricos de modificación


del Reglamento de Inscripción en Derechos Reales, respaldado por encuestas y
entrevistas realizadas en un trabajo de campo.

El Capítulo IV, Propuesta describe la necesidad de que la tramitación de la usucapión no


dependa del órgano judicial por la excesiva carga procesal que tienen, cuya consecuencia
genera, retardación de este proceso, causando daños económicos a las personas.

Y finalmente El Capítulo V. describe las conclusiones y recomendaciones respectivas a


la que arriba la investigación

MARCO METODOLÓGICO

1. TITULO DEL TEMA

Página | 2
“FUNDAMENTOS FÁCTICOS Y JURÍDICOS PARA LA TRAMITACIÓN DE
LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA EN LA VIA ADMINISTRATIVA
EN DERECHOS REALES”.
2. MOTIVACIÓN.

En nuestra sociedad, la falta de conocimiento de las normas jurídicas, y por el


descuido en la documentación de sus bienes inmuebles, se advierte la gran cantidad de
inmuebles que no tienen registro hecho que lleva a todas estas personas a realizar el
procesos que en muchos casos no llegan a culminar con el fin perseguido, en mi
permanencia como funcionario en estas oficinas he podido ver el problema que se tiene
tanto en juzgados como en las oficinas de derechos reales, ya que en las mismas son
sujetos de observaciones en muchas ocasiones casi imposibles de subsanarlas, causando
daños económicos, pérdida de tiempo del usucapiante.

3. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación, tiene por fundamento de estudio la figura


jurídica de la Prescripción Adquisitiva (Usucapión), en la vía administrativa y el
análisis de la necesidad de su inclusión y/o implementación en las oficinas de Derechos
Reales de la ciudad de La Paz. Para el correspondiente registro, de bienes inmuebles, con
el fundamento que “La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia,
estará sometida a las obligaciones que establezca la ley con fines de bien común.

Creemos importante realizar este aporte con rigor científico y práctico en tiempos
en los que se debate socialmente en forma sesgada la problemática del acceso al suelo y
a la vivienda digna. Las crónicas periódicas de los medios de comunicación anuncian
nuevas tomas de tierras, usurpaciones y desalojos avasallamientos, que enfrentan
fatalmente entre ciudadanos. Lejos de no justificar el uso de tales prácticas, creemos
urgente la necesidad de incorporar al análisis cuestiones básicas que tienen necesaria
vinculación con la búsqueda de nuevas alternativas de solución para el uso social del
suelo, y al derecho a una vivienda digna.

Página | 3
4. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La administración Pública, (órgano judicial) tiene como una de sus fundamentales


funciones la de garantizar y precautelar el derecho a la propiedad sobre Bienes
Inmuebles, y el órgano judicial por intermedio de la oficina de Derechos Reales registrar
esos bienes Inmuebles, y la falta de un mecanismo adecuado o un proceso ágil, genera
una gran dificultad en la problemática del registro del bien inmueble, en las áreas urbanas
causando de esta manera inseguridad jurídica.

En nuestra legislación sólo está regulada la figura de Prescripción Adquisitiva en


el Código Civil, Si bien esta figura jurídica es un medio por el cual, se adquiere el derecho
propietario es un fenómeno de concentración, obstaculización, retardación de justicia,
abundante carga procesal, y corrupción en los diferentes juzgados donde se tramitan estos
procesos, por el contrario con el procedimiento administrativo de la Prescripción se
pretende eliminar esos procesos y disminuir esa carga procesal, eliminar la corrupción y
otorgarle al usucapiante el derecho de propiedad en el menor tiempo posible.

Por ello la prescripción adquisitiva en la vía administrativa sería de gran ayuda


por la brevedad en el proceso, a la vez disminuiría la carga procesal en los juzgados.

5.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

5.1. Delimitación Temática

La investigación se circunscribirá en el área del Derecho Civil y Administrativo, ya que


la investigación refiere al derecho a la propiedad privada, debido a la falta de mecanismos
rápidos por la cual se puedan realizar la correspondiente inscripción en el registro público.

5.2. Delimitación Temporal

Página | 4
Dentro el contexto de la investigación el parámetro temporal tendrá un enfoque actual
pero se requiere llevar a cabo una investigación retrospectiva por lo cual se establecerá el
análisis de la investigación dentro de los cinco años hasta la actualidad 2009 al 2013.

5.3. Delimitación Espacial.

Para la elaboración del presente trabajo se desarrollara en la circunscripción del


departamento de la Paz, y como modelo de investigación se tomara en cuenta la oficina
Central de Derechos Reales de la ciudad de La Paz.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo General

• Demostrar críticamente, la factibilidad de la inscripción del derecho de propiedad


adquirido mediante la prescripción adquisitiva en la vía administrativa en forma
idónea y rápida, proponiendo una normatividad adecuada para regular los
registros por prescripción adquisitiva en la vía administrativa.

6.2. Objetivos Específicos

• Estudiar las bases doctrinales de la prescripción y que demuestren la aplicación


de este el registro en la vía administrativa.
• Identificar los factores institucionales que no permitan que las personas tengan un
adecuado registro de sus bienes inmuebles.
• Cuantificar de Manera estadística la posibilidad de tramitar administrativamente
la posibilidad de adquirir el derecho propietario directamente en las oficinas de
Derechos Reales.
• Proponer la inserción de una Norma Jurídica que regule el proceso de la
tramitación de la prescripción adquisitiva en la Vía Administrativa.

7. MARCO TEORICO

Página | 5
Basada en el Funcionalismo Jurídico, la Constitución Política del Estado
promulgada en fecha 07/02/2009, presenta una serie de transformaciones en la manera de
concebir al Estado. Se introduce como una nueva forma de entender la relación del
Estado con los administrados reconocer que el pueblo boliviano construye un nuevo
Estado inspirado en las luchas del pasado, y son estas luchas las que reivindican el
derecho a la propiedad privada al pueblo boliviano. En el marco del vivir bien con acceso
al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

En ese entendido los bolivianos en general tienen el derecho Constitucional de


tener la tutela jurídica del Estado con relación al registro de sus bienes inmuebles,
asimismo se puede establecer que la carencia de mecanismos jurídicos que hagan
efectivas esa protección del estado al derecho de propiedad cada día se hace más evidente
en el diario vivir en las oficinas de derechos reales. Esta falta o ausencia de conocimiento
de la realidad en nuestras Instituciones en la actualidad, ha llevado al investigador a
realizar el presente trabajo de investigación, para que ello sirva de manera efectiva a
garantizar el derecho al registro de los bienes inmuebles.

De una manera objetiva, y proteger la propiedad la cual cumple una función


social, es lógico que el ejercicio del derecho a la propiedad no debe perjudicar a la
colectividad. En virtud de esta condición el propietario está obligado a mantener su
propiedad en buen estado, está obligado a evitar que la misma amenace o dañe a terceros.
El derecho a la propiedad puede reivindicarse a través de la jurisdicción ordinaria.

8. MARCO CONCEPTUAL.

Debemos utilizar algunos conceptos básicos en los que se basó el desarrollo de la presente
nomografía:
Acto administrativo.-La decisión general o especial, que en ejercicio de sus funciones,
toma la autoridad administrativa, y que afecta a derechos, deberes e intereses de
particulares o de entidades públicas.

Página | 6
Administración.- la “American Management Association” (AMA), ha dado esta
definición: La administración consiste en llevar recursos humanos y físicos hacia
unidades de organización dinámica, para que logren sus objetivos, para la satisfacción
de aquellos a quienes sirve y con un alto grado de moral y sentido de logro de parte de
aquellos que ofrecen el servicio.

Administración Pública.- Es el conjunto de órganos administrativos que sirven al Estado


para la realización de funciones y actividades destinadas a la provisión de Bienes, obras
y servicios a la sociedad, tiene por objeto utilizar eficaz y eficientemente lo recursos de
la sociedad puesto a su disposición, eliminar el despilfarro, reducir los gastos, conservar
y utilizar con criterio a las máquinas y edificios, así como proteger el bienestar y el interés
de los servidores públicos.

Catastro.- Registro público en el que se hace constar datos relativos a la propiedad


inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el valor de esos bienes, los nombres de los
propietarios, la situación, extensión, límites y cultivos.

Función pública.-Es el conjunto de actividades que realizan los agentes de la


administración para el cumplimiento de los fines que persigue esta.

Función Social.-Es la que cumple el Estado mediante el desarrollo de ciertas actividades


económicas, sanitarias, sociales y políticas, específicamente determinadas que,
contribuyen directa o indirectamente al bien estar de la población.

Matricular.- Inscripción que se hace en un registro de personas, cosas, actos o


circunstancias, sirve para dar eficacia determinada a aquello que es objeto de
matriculación, Asimismo, el documento con la constancia oficial de esta anotación o
registro, por lo común para uso y servicio del titular de la inscripción o dueño de lo
matriculado.

Página | 7
Matriculación.- importa asignar a cada inmueble un folio especial en el que se
individualiza con precisión el inmueble, fijándole una característica de ordenamiento que
luego servirá para designarlo; una vez matriculado el inmueble, se anotan en esa matricula
o folio real todas las modificaciones en el estado de dominio u otros derechos reales, así
como los embargados y otras medidas cautelares

Prescripción.-en el Derecho Civil, Comercial, y Administrativo, medio de adquirir un


derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo que la ley determina,
y que es variable según se trate de bines muebles o inmuebles y según también que se
posean o no de buena fe y con justo título.

Prescripción adquisitiva.- Modo de adquirir el dominio y demás derechos reales


poseyendo una cosa mueble o inmueble durante un lapso y otras condiciones fijadas por
la ley. Es decir, la conversión de la posesión continuada en propiedad.

Principio de legalidad.-Según el cual la A.P. debe aplicar objetivamente la ley en


defensa de sus prerrogativas, así como para proteger los derechos e intereses de los
administrados. Este principio conlleva la publicidad del procedimiento y el interés que la
A.P. debe manifestar en esclarecer los hechos, aun en el supuesto de desistimiento del
administrado de su acción, cuyo curso debe seguir, por ello, de oficio, salvo que se trate
de un beneficio o interés individual.

Principios de registro.-debiendo entenderse por tales según Roca Sastre el resultado de


la sistematización o coordinación técnica del ordenamiento jurídico registral, en una serie
sistemática de bases fundamentales, orientaciones capitales o líneas directrices del
sistema.

Procedimiento.- normas reguladoras para la actuación ante los organismos


jurisdiccionales, sean civiles, laborales, penales, contencioso, administrativos.

Página | 8
Proceso.- en un sentido amplio equivale a juicio, causa o pleito. En la definición de algún
autor, la secuencia, el desenvolvimiento, la sucesión de momentos en que se realiza un
acto jurídico. En un sentido más restringido, el expediente, autos o legajo en que se
registran los actos de un juicio, cualquiera que sea su naturaleza.
Propiedad Privada.- aquella cuyo titular es una persona física o abstracta, o si pertenece
pro indivisa algunas, de una u otra índole, con el ejercicio más completo que las leyes
reconocen sobre las cosas a menos de cesiones temporales de ciertas facultades. Es la
figura contrapuesta a la propiedad colectiva (v) por antonomasia.

Responsabilidad Administrativa.- Es cuando la acción u omisión contraviene el


ordenamiento jurídico –administrativa… se determinara por proceso interno de cada
entidad, esta responsabilidad recae sobre todos los servidores públicos sin excepción.

Responsabilidad Civil.- la que lleva consigo el resarcimiento de los daños causados y de


los perjuicios provocados por uno mismo o por tercero, por el que debe responderse.

Responsabilidad por la función pública.- es la obligación que emerge a raíz del


incumplimiento de los deberes de todo servidor público de desempeñar sus funciones con
eficacia, economía, eficiencia, transparencia y licitud.

Servidor público.- es aquella persona individual, que independientemente de su jerarquía


y calidad, presta servicios en relación de dependencia a una entidad.

9. MARCO JURÍDICO

Constitución Política del Estado Art. 19, 56, 393


Código Civil Art. 77, 87, 88, 93, 100, 101, 110, 138,
1521.1523, 1538, 1540, 1541, 1562
Ley 1178 Art. 29, 31, 32,
Leyes reglamentarias 23318-A Art. 3, 13, 36, 51
Ley de procedimiento administrativo Art. 4, 5, 16,27,
Ley de 15 de noviembre de 1887 Art. 1, 7, 14, 41

Página | 9
D.S. 27957 Art. 3, 15, 16, 25, 72, 89, 91.94
Manual de procedimiento técnico jurídico del registro de derechos reales (elaborado por
el Consejo de la Magistratura).

10. METODOS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN

10.1. Método analítico sintético


10.2. Método de las construcciones de Instituciones

11. TECNICAS A UTILIZARSE EN LA INVESTIGACIÓN

11.1. Técnica de la entrevista.


11.2. Técnica de la encuesta

12. CRONOGRAMA DE TRABAJO

AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


No. ACTIVIDAD
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Diseño del Proyecto
2 Aprobación del Perfil De la monografía
3 Recolección del Información Bibliográfica
4 Recolección de Información de Campo

Página | 10
5 Selección y Análisis de Resultados
6 Sistematización de Resultados
7 Redacción de la monografía
8 Revisión de la monografía
9 Redacción Final
10 Informe del Tutor
11 Presentación de la monografía
12 Defensa de la monografía

Página | 11
CAPITULO I
LA POSESIÓN COMO REQUISITO
PARA LA USUCAPIÓN

El instituto de la usucapión sus antecedentes, historia, evolución e instauración


como un modo de adquirir la propiedad, es el punto de partida de la presente monografía.

Los elementos como institutos jurídicos autónomos, sean éstos la posesión, tanto
originaria como derivada; la buena fe, y el título, se convierten en parámetros de análisis.

La prescripción adquisitiva de dominio o usucapión se justifica normalmente,


como un mecanismo probatorio absoluto de la propiedad, que busca poner punto final a
los debates interminables sobre el dominio de un bien inmueble.

El Título Material, existe desde el momento mismo del cumplimiento del plazo de
posesión pacífica, pública y a título de propietario. Hecho suficiente para que las
Instituciones Públicas, reconozcan ese derecho y que sea título suficiente para acceder a
los Registros Públicos.

Creemos que al cumplimiento de lo señalado debiera tramitarse el registro en la vía


administrativa. Siendo que la inscripción no es constitutiva ni obligatoria. Si no más bien
es declarativa, pues sus efectos se limitan a exteriorizar la existencia de un derecho real.

1. En este orden de ideas la Prescripción Adquisitiva es un mecanismo que


permite al poseedor transformarse en propietario con el transcurso del
tiempo y su posesión es inatacable, es decir una vez adquirida la propiedad
a través de la usucapión (prescripción adquisitiva), el nuevo propietario no
puede ser despojado de su derecho.

En consecuencia la prescripción desde el punto de vista jurídico permitirá a las


personas tener un título formal que acredite su propiedad, adquirida con el transcurso del
tiempo y desde el punto de vista económico, con la prescripción adquisitiva se logra
incorporar los bienes al mercado para su circulación y generación del patrimonio.

Página | 12
1.1. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA POSESIÓN.

El termino deriva de la voz latina possessio, que a su vez proviene de possidere,


palabra compuesta del verbo sedere y del prefijo pos, que significa “poder sentarse o
fijarse” de acuerdo a su etimología entendieron los romanos por posesión un estado de
hecho por medio del cual una persona tenía una cosa en su poder y disponía de ella según
su voluntad como lo haría un propietario (1)

1.2. DEFINICIÓN DE POSESIÓN.-

Savigny expone lo que considera la doctrina tradicional, acompañada de la doctrina


romana de la posesión, ya que se concebía la posesión como el estado de hecho que
permitía ejercer un poder jurídico exclusivo, siendo así que se le atribuye un carácter
netamente subjetivo; y por esto se ha denominado teoría subjetiva de la posesión.

Entonces Savigny manifiesta que la posesión es una relación de estado que da a una
persona la posibilidad física, actual inmediata y exclusiva de ejercer actos materiales de
aprovechamiento sobre una cosa, teniendo como elementos constitutivos el animus y el
corpus.(2)

Ihering, expone la doctrina objetiva de la posesión y constituye su pragmática


jurídica en base al (corpus) sin excluir al animus, y crítica a Savigny demostrando, en su
concepto que la doctrina de este es la fiel exposición del concepto romano de la posesión.
Así, plantea que la posesión no requiere ninguna clase de animus, ya que lo único valido
es la voluntad de mantener la relación con la cosa, siendo el contacto físico directo entre
el sujeto y la cosa.(3)

Ossorio dice que la posesión es: “la tenencia por alguna persona de una cosa bajo
su poder, con intención al ejercicio de un derecho de propiedad, ya actué por si o por otro
lado”.

1
ARGUELLO Rodolfo: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda. Edición, 1981.
2
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
3
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.

Página | 13
Para el profesor Romero Raúl, define la posesión como un poder de hecho, es decir
el poder físico que se ejerce sobre una cosa, mediante actos materiales que demuestran la
intención del ejercicio pleno del derecho de propiedad o de cualquier otro derecho real.(4)

Para el profesor Guillermo Cabanellas la posesión es estrictamente, el poder de


hecho y de derecho sobre una cosa material, constituido por un elemento intencional o
animus (la creencia y el propósito de tener la cosa como propia), y un elemento físico o
corpus (la tenencia o disposición efectiva de un bien material.(5)

1.3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA POSESIÓN.

Existe la gran polémica, que en el presente se ha superado en gran medida, la misma


se reduce a saber si la posesión es un derecho o por el contrario es un hecho.

Savigny expone la tesis de que la posesión es un hecho, partiendo de la base de que


la misma se funda en circunstancias materiales (corpus,) siendo este un hecho al que en
determinadas circunstancias la ley le asigna efectos jurídicos, como ocurre cuando el
poseedor es perturbado en su ejercicio y tiene derecho a usar la especial defensa
interdictal.

Ihering llega a la conclusión de que la posesión es la relación de la persona con la


cosa, es un derecho; como parte del sistema jurídico, es una institución de derecho.6

Para Messineo, la antigua disputa, no tiene razón ya de ser, e indica, si la posesión


es un hecho o un derecho, se resuelve observando que la misma nace como relación de
hecho (aprehensión o uso), pero que luego de nacida se convierte en relación de derecho,
en cuanto inmediatamente produce efectos jurídicos, por los cuales al poseedor, como tal,
se le admite continuar poseyendo.

4
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág. 48
5CABANELLAS Guillermo;(Diccionario Jurídico Elemental Editorial Eliasta Buenos Aires.
6
ARGUELLO Rodolfo: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.

Página | 14
A tenor del art. 87, del C.C. Consiste en detentar una cosa de manera exclusiva
como propietario o titular de cualquier otro derecho sobre ella. Supone dos elementos
constitutivos:

1) el corpus possessionis: son los actos materiales de detentación, goce, uso,


transformación de la cosa. No se trata de actos jurídicos (venta, arrendamiento) que
recaen sobre la propiedad.

2) ánimus possidendi o intención de actuar por su propia cuenta, para sí, o por
cuenta ajena, es decir, para otro como en el caso de los representantes de los incapaces,
mandatarios, gestores, etc.7

Nuestro Código Civil, (art.87) con bastante acierto preceptúa a la posesión como
un poder de hecho que se encuentra protegido por la ley y al estar protegido produce
consecuencias jurídicas

1.4. POSESIÓN Y DETENTACIÓN.

El poseedor se comporta como propietario de la cosa; pero, algunos otros, distintos


del poseedor, ejercen también ese señorío, sin ser propietarios ni titulares de otro derecho
real, son los detentadores. La detentación, denominada a veces posesión precaria, debe
ser diferenciada de la posesión.

Esta existe independientemente de toda situación jurídica, aquella surge siempre de


una situación jurídica, por tanto el detentador reconoce el derecho real del propietario,
mientras que el poseedor se considera como propietario o titular de otro derecho real, los
sea o no lo sea.

El poder del detentador, por nacer de una situación jurídica, es un poder de derecho,
el acreedor prendario que ejerce ciertos poderes sobre la cosa que se le entrego en prenda.
La detentación, ya lo dijimos, tiene siempre como origen un titulo jurídico ya sea ese
título convencional o legal.

7
MORALES Guillen Carlos: Código Civil Concordado y Anotado Pág.155

Página | 15
Para concluir mientras que el propietario deja de tener la posesión de la cosa cuando
de esta se apodera un poseedor, la presencia de un detentador no le impide al propietario
seguir poseyendo: el propietario que haya alquilado su casa conserva la posesión; posee
a través del inquilino.(8)

De igual forma y de acuerdo al profesor Rus Ledezma, se tiene las siguientes


diferencias entre detentación y posesión.

Cuadro No. 1
DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN Y DETENTACIÓN
Posesión Detentación
- Nace como un poder de hecho. - Nace como un poder de derecho.
- En sentido estricto se ejerce sobre - Se ejerce sobre cosa ajena.
cosa ajena. - Tiene un solo elemento: corpus.
- Sus elementos son dos: corpus y el - No produce ningún efecto jurídico con el
animus. paso del tiempo.
- Su efecto principal es la adquisición - Se tiene el animus detinendi, o animo de
de la propiedad a través de la detentar.
usucapión.
- Se tiene el animus possidendi o
animo de poseer.
Fuente: Rus Ledezma Eduardo: Derechos Reales Pág. 51.

1.5. ELEMENTOS DE LA POSESIÓN.

Se dice que la posesión está compuesta por dos elementos constituyentes, de ese
modo, se aprecia la concepción de Ripert al respecto, asevera que desde el planteamiento
de un concepto tradicional, la posesión tiene dos elementos

- Corpus: se trata de actos materiales de tenencia, uso disfrute.

8
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág. 56

Página | 16
- Animus: intención del que posee de obrar por su propia cuenta.9

De igual forma el profesor Romero Raúl, distingue dos elementos uno objetivo o
elemento material (el corpus possessionis) y el otro subjetivo o elemento sicológico (el
animus possidendi). Donde el primero consiste en la realización de actos materiales sobre
la cosa, es decir actos de poder jurídico como los que puede llevar a efecto el propietario,
el segundo elemento el sicológico se identifica con el animus domini de manera que el
animus en la posesión es la voluntad del poseedor de tener la cosa como propietario, con
carácter absoluto y perpetuo y sin dar cuenta a nadie de sus actos ni efectuar restitución
alguna.(10)

De lo antes manifestado se tiene la conexión entre el corpus possessionis y el


animus possidendi es necesaria para la constitución valida de la posesión.

1.6. CARACTERISTICAS DE LA POSESIÓN

1.6.1. En Concepto de Dueño o Titular del Derecho Real.

“La posesión en concepto de dueño tiene un doble significado. En un significado


estricto equivale a comportarse el poseedor como propietario de la cosa; bien porque lo
es, bien porque tiene la intención de serlo. En su significado más amplio, es el que se
comporta con la cosa como titular de un derecho susceptible de posesión.”(11)

1.6.2. Pacífica.

Definida en forma negativa como aquella en que no ha existido violencia,


entendida esta como una fuerza actual e inminente tanto física como moral, pues la
posesión mantenida con violencia no es útil para la prescripción, La posesión que dará
lugar a la usucapión deberá ser pacífica, lo que significa que el poder de hecho sobre la

9
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.48
10
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág. 49
11
HERNÁNDEZ GIL Antonio. La Posesión. Obras Completas Tomo II. Editorial, ESPASA CALPE, Madrid, España, 1987.

Página | 17
cosa no se mantenga por la fuerza, Porque una posesión adquirida o mantenida por medio
de la fuerza o la violencia no permite la adquisición del derecho.(12)

1.6.3. Pública.

Es cuando se utiliza o disfruta la cosa de manera visible, sin ocultamientos o a


escondidas, evitando que quien tenga interés en interrumpir la prescripción pueda
conocerla.”.

El usucapiente es un contradictor del propietario o del poseedor anterior. Por eso,


es necesario de que la posesión sea ejercida de manera que pueda ser conocida por éstos,
para que puedan oponerse a ella si esa es su voluntad. Si ellos pudieron conocer esa
posesión durante todo el tiempo que duró, y no lo hicieron, la ley presume en ellos el
abandono, y la posesión del usucapiente se consolida. Lo contrario a la posesión pública
es la posesión clandestina, que carece de eficacia posesoria.”

“La publicidad implica la calidad en que se posee a vista y paciencia de todos. El


vicio es contrarrestar la clandestinidad: que el poseedor se oculte u oculte su posesión y
que pretenda inducir en error a terceros, al no presentarse como el poseedor”. La posesión
es visible, perceptible sensorialmente. Mucho más que el derecho o que el propio derecho
a la posesión.(13)

1.6.4. Ininterrumpida.

Es la que se ejerce de manera continua, reiterada y mantenida, deja de ser continua


en el momento en que el poseedor deja de ejercitar actos posesorios sobre el bien o deja
de tener la posibilidad efectiva de realizar dichos actos, según lo determina la ley. (14)

1.7. FUNDAMENTO DE LA POSESIÓN.

12
HERNÁNDEZ GIL Antonio. La Posesión. Obras Completas Tomo II. Editorial, ESPASA CALPE, Madrid, España, 1987.
13
RABANAL ALIAGA Juan. La Posesión como base de la Usucapión. http:// blog. pucp. Edu .pe/item/24214.
14
RABANAL ALIAGA Juan. La Posesión como base de la Usucapión. http:// blog. pucp. Edu .pe/item/24214.

Página | 18
La usucapión es una consecuencia necesaria de la protección dispensada a la
posesión. Ésta, normalmente, se sacrifica (de ahí su carácter de derecho real provisional)
ante la propiedad y otro derecho real. La posesión se alía con el tiempo de la gestión de
los bienes, termina triunfando la posesión, que genera un característico y definitivo
derecho real.

El autor Hernández Gil, expone que la posesión debe ser protegida, para que se
convierta en verdadero y definitivo derecho real con el transcurso del tiempo. En tanto no
se produce la usucapión, la tutela dispensada al poseedor tiene un carácter provisional;
queda subordinada al discernimiento judicial del mejor derecho. Producida la usucapión,
el campo posesorio, con la certidumbre de lo que es, y la incertidumbre de lo que debe
ser termina por ser sobrepasado.

No para imponer como verdad jurídica la negación de lo dado ni para dejar las cosas
como están, sino para, con base en lo dado, establecer algo que, nutriéndose de aquello
que es, lo convierte en deber ser.

Así de la posesión contradictoria del derecho de propiedad se pasa a la posesión


como consecuencia de la propiedad o del derecho real adquirido por la usucapión. Antes
que la usucapión genere el efecto adquisitivo, la posesión es el antecedente; después se
genera el derecho, se introduce en él y se muestra como derivada del mismo.

La esencia del instituto de la usucapión está ligada con la disciplina de la posesión.


Al ejercicio de la posesión durante un plazo determinado y en condiciones especiales -
pública, pacífica, continua y en calidad de titular del derecho ostentado- se suman los
requisitos que el ordenamiento establece para la usucapión, justo título y buena fe.15

1.8. VÍCIOS DE LA POSESIÓN.

Para que la posesión sea útil es necesario que reúna ciertos requisitos, de acuerdo con
la doctrina es posesión útil aquella que se ha obtenido sin clandestinidad y sin violencia.

15
HERNÁNDEZ GIL (Antonio). La Posesión. Obras Completas Tomo II. Editorial, ESPASA CALPE, Madrid, España, 1987.

Página | 19
Se denomina útil cuando puede fundar una usucapión en virtud de lo prescrito por el art.
134 y 1345 del Código Civil, indica dos cualidades:

• Clandestinidad.- la posesión debe ser pública y no existir en ella clandestinidad,


y cuando los actos por los que se tomo o se continuo fueron ocultos o en ausencia
del poseedor o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los que tenían
derecho a oponerse.

• Violencia.-toda persona que valiéndose de la fuerza, las amenazas o el empleo de


vías de hecho, se apodera de una cosa no puede hacer valer esta violencia para
usucapir frente al propietario que la haya desposeído.

1.9. EFECTOS DE LA POSESIÓN.

De acuerdo al Código Civil vigente en sus artículos 94 al 98 refiere los efectos de


posesión:

1.9.1. Percibir los frutos.

El poseedor de buena fe tiene derecho a percibir los frutos porque ha actuado


pensando que tenía derecho a los mismos, pues creía ostentar un justo titulo, por lo tanto,
el poseedor de buena fe hace suyos los frutos naturales percibidos y los civiles producidos
hasta el día de la notificación judicial legal con la demanda y solo está obligado a restituir
los adquiridos con posterioridad a la notificación; es decir que el poseedor de buena fe
hace suyos los frutos percibidos mientras no sea interrumpida legalmente la posesión.

1.9.2. Reembolso de los gastos por la restitución de los frutos.

El poseedor de buena fe siempre tiene derecho a la restitución o compensación


económica por los frutos que no ha podido percibir, pero que en cierta manera o forma
han ayudado o colaborado para que el propietario disfrute de los mismos; por eso , si al
tiempo en que cesare la buena fe se hallaren pendientes algunos frutos nutuales o
industriales, tendrá el poseedor derecho a los gastos que hubiere hecho para su producción

Página | 20
y además, a la parte del producto liquido de la cosecha proporcional al tiempo de su
posesión de buena fe.

1.9.3. Reembolso de los gastos por reparación extraordinarias de la cosas.

Normalmente para que una cosa se mantenga en buenas condiciones es preciso un


cierto mantenimiento normal o rutinario; empero en otros casos, es necesario y
extraordinario que se realicen algunas reparaciones útiles, urgentes e indispensable, caso
contrario la cosa podría perecer, destruirse, o perder sus cualidades esenciales a la cual
está destinada, en tal situación el poseedor (no importa que sea de buena o mala fe), que
realiza esos gastos o mejoras extraordinarios; tiene derecho a que sean reconocidas en su
favor, por lo tanto, el poseedor, aunque sea de mala fe tiene derecho a que se le reembolse
el importe de las reparaciones extraordinarias realizadas a favor de la cosa. Caso
contrario, hubiere un enriquecimiento ilegitimo del propietario de la cosa reparada.
Gastos que debe estimarse a la fecha del reembolso.

1.9.4. Reembolso al poseedor de buena fé por las mejoras y ampliaciones.

Con referencia a las mejoras y necesarias realizadas por el poseedor de buena fe


son reembolsables o indemnizables porque son de manifiesto provecho para cualquier
poseedor de la cosa y en muchos casos necesarios y útiles para el mantenimiento del bien
que han aumentado el valor económico del bien objeto de la reivindicación que no puede
ser desconocido por el propietario, ya que van en completo beneficio del mismo bien; por
eso el poseedor tiene derecho a que se le indemnicen las mejoras útiles y necesaria que
existan a tiempo de la restitución o reembolso.

1.9.5. Derecho de retención del poseedor de buena fé.

Debemos partir del principio que el derecho de retención por el pago de mejoras,
inmunizaciones y otros gastos que se han mencionado en los dos puntos anteriores
solamente los tiene el poseedor de buena fe; por lo tanto, no tiene el derecho de retención

Página | 21
el poseedor de mala fe, porque jamás se puede premiar a las persona que actúan contra
la ley.(16)

1.10. POSESIÓN DE BUENA FE Y MALA FE

La posesión de buena fe, cuando el poseedor, por ignorancia o error de hecho, se


persuadiere de su legitimidad; es decir, el poseedor es refutado de buena fe cuando cree
haber adquirido del verdadero propietario o titular la cosa o el derecho que ostenta. La
posesión de buena fe nunca es viciosa.

Para que la posesión sea reputada de buena fe debe ostentar los siguientes
requisitos:

- El poseedor debe ostentar un justo título.

- El poseedor, por ignorancia o error de hecho, se convenciera de su posesión


legítima. La contraparte debe desvirtuar este hecho.

La posesión es de mala fe, cuando el poseedor sabe o conoce que no tiene derecho
a la misma o no tiene titulo suficiente para ostentar esta calidad. Puede poseer el corpus
pero le falta el animus. Este tipo de posesión no es válida para adquirir derechos y menos
para producir efectos o estos son muy limitados.

La posesión de mala fe puede o no ser viciosa: la posesión es viciosa cuando fuere


de cosas muebles adquiridas por hurto, robo, estelionato o abuzo de confianza; y siendo
de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia o clandestinidad.(17)

1.11. MODOS DE ADQUISICIÓN DE LA POSESIÓN

La posesión se puede adquirir por ocupación, usurpación o tradición. Los dos


primeros se llaman modos originarios o unilaterales de adquirir la posesión; originarios
porque no existe ninguna posesión anterior que se una a la siguiente; unilaterales porque

16
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
17
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011

Página | 22
se constituyen por un hecho propio y exclusivo del adquirente. La tradición, en cambio,
es un modo derivado o bilateral de adquirirla.

Derivado porque la nueva posesión deriva de la anterior, uniéndose a ella, y


bilateral, porque la adquisición de la posesión es el resultado de un acuerdo de voluntades,
traducido en la efectiva transferencia de la posesión.(18)

1.12. MODO ORIGINARIO O UNILATERAL

1.12.1. Ocupación.

Debemos señalar que la ocupación es una institución propia de los bienes muebles
y excepcionalmente podría darse en bienes inmuebles; y para que proceda la posesión por
medio de la ocupación debe cumplirse los siguientes requisitos:
• La aprensión de la cosa
• Que la cosa careza de dueño o no sea de nadie
• Que sea susceptible de apropiación

1.12.2. Usurpación.

La usurpación es una forma de tomar la posesión de cosas no abandonadas o


perdidas o contra la voluntad del anterior poseedor. Lo que caracteriza a esta forma de
adquisición es la fuerza o forma contraria a la ley.

La usurpación puede presentarse cuando la cosa mueble ha sido robada o producto


de un estelionato y en los bienes inmuebles por la ocupación material de la cosa o ejercicio
de actos posesorios en forma violenta o clandestina.

1.13. MODO DERIVADO O BILATERAL

1.13.1. Tradición.

18
BORDA Guillermo A. Ob. Cit. Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. Pág. 191-192

Página | 23
Esta es la forma normal de transmisión o adquisición de la posesión, cuando la
misma es producto de un negocio jurídico o contrato entre personas o por efecto de la
transmisión sucesoria, es decir cuando una persona fallece y los bienes y la posesión se
transmite a los herederos. El heredero sucede en la posición jurídica del causante. Por lo
tanto en la misma posesión que este ostentaba.

Hay una verdadera y propia sucesión que actúa de manera forzosa, en cuanto que
al procedente poseedor (causante) le sustituye otra persona que ocupa su lugar (heredero),
produciéndose los efectos de la transmisión desde la aceptación que se retrotrae al
momento de la muerte (19)

1.14. CONSERVACIÓN DE LA POSESIÓN.

Quien tenga legitima posesión de una cosa puede utilizar cualquier mecanismo
idóneo para mantenerse en la posesión de la cosa; por lo tanto, la conservación depende
básicamente de la actitud diligente que asuma el poseedor, además que esta es la actitud
que debe tener todo poseedor de una cosa material. Para el profesor Musto, citado por el
profesor Castellanos señala (la situación normal es que la posesión se conserve mientras
se mantenga la situación en torno a los dos elementos constitutivos corpus y animus).(20)

No se debe confundir conservar la posesión con el interdicto de retener la posesión,


ya que este es una acción judicial, lo que interesa es como conservamos la posesión y
como poder proteger la posesión legitima que se ejerce sobre un bien inmueble.

La posesión no solo se conserva por el poseedor, sino también por un representante


legal o convencional.

1.15. PERDIDA DE LA POSESIÓN.

Debemos partir del principio que cuando nace una posesión la otra concluye; por lo
tanto, la adquisición y pérdida de la posesión son coetáneas. Se pierde la posesión cuando
el poseedor no tiene el corpus y el animus de la cosa y cuando materialmente es imposible
seguir ejerciendo ese derecho.

19
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
20
Idem.

Página | 24
Para el profesor Musto, citado por el profesor Castellanos, con mucha solvencia
argumenta que “por un tercero puede quitarnos la cosa, arrojarnos de nuestra posesión
por medios violentos, usurparla en forma clandestina o puede interviniendo el título,
realizar actos exteriores que pongan de manifiesto su intención de convertir su tenencia
en posesión, disponiendo de la cosa como si fuera señor de ella. En la medida que se
obtenga ese efecto, nos privará de la posesión, porque dos posesiones iguales y de la
misma naturaleza sobre una misma cosa, no puede coexistir. A penas la otra persona toma
la posesión cesará (Ipso facto) la posesión anterior”. (21)

EL PROCESO HISTORICO-JURIDICO DE LA USUCAPIÓN Y SU


INTERPRETACIÓN EN LA ACTUALIDAD.

1.16. ETIMOLOGIA DE LA PALABRA USUCAPIÓN.

La palabra usucapio proviene del vocablo latino “usus” que significa usar una cosa,
y de la voz “capere” que equivale a tomar o apoderarse de algo 22

1.17. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA USUCAPIÓN.

Como segundo título sobre la que descansa el tema objeto de nuestra monografía,
corresponde ahora que nos ocupemos de la usucapión, cuyo régimen jurídico es un reflejo
de la evolución de esta institución en el Derecho Romano.

En Roma existía diferentes modos de adquirir la propiedad, regulados por una parte
por el Derecho Quiritario que era muy estricto y que solo favorecía a los ciudadanos
romanos; por otra parte el Derecho Bonitario que disminuye el rigor del derecho quiritario
para adquirir la propiedad.

La usucapión es el modo originario de adquisición de la propiedad regulado por el


derecho civil, que se opera a través de la posesión continuada de una cosa durante un
tiempo determinado por ley.

21
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011
22
ARGUELLO Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones.Segunda Edición, 1981.

Página | 25
Desde las XII Tablas se conoció con la denominación de usucapio y más tarde, con
praescriptio longi temporis, cuando se refería a una especie de prescripción aplicada a
los fundos provinciales, aquellas formas de prescripción adquisitiva se fusionaron en el
derecho justinianeo, la ley de las XII tablas prescribía que el estado posesorio (usus)
continuado durante dos años cuando la cosa era inmueble, o de un año si se trataba de
cualquier otra cosa, otorgaba al poseedor los derechos de propiedad.´

Ambas formas de prescripción, usucapio y praescriptio longi temporis coexistieron


en el periodo clásico hasta la desaparición de la diferencia entre fundos itálicos y fundos
provinciales, y constituyeron un solo Instituto. En el derecho justinianeo la adquisición
de bienes muebles se producía a los tres años y se llamaba usucapio y para los inmuebles
se operaba a los diez (entre presentes) o veinte años. (entre ausentes).

1.18. REQUISITOS PARA LA USUCAPIÓN EN EL DERECHO ROMANO.

Los requisitos necesarios para la usucapión y la prescripción en el derecho


justinianeo fueron resumidos por los intérpretes medievales en el famoso hexámetro: res
habilis titulus, fides, possessio, tempus,23

• Res habilis.- eran todas las cosas, salvo las res extracomercium; las cosas
robadas, hurtadas y las sustraídas por violencia las cosas donadas a los
magistrados en las provincias, los bienes del fisco, de las iglesias y toda
enajenación que estuvieran prohibidas.
• Titulus.- llamada iusta causa usucapionis, por justa causa o justo titulo, se
entiende todo acto jurídico valido en derecho que hubiera sido por si mismo
idóneo para hacer adquirir inmediatamente la propiedad pero que por un
defecto de forma o de fondo no se transmitía.
• Fides.- requisito subjetivo de la usucapión fue la fides definida como la
creencia legal, honesta convicción de que no se lesionan interese jurídicos

23
ARGUELLO Rodolfo. Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.

Página | 26
ajenos al entrar en posesión de una cosa. La buena fe bastaba que existiese en
el momento de la posesión.
• Possessio.- se exigía que la posesión continuada de la cosa durante el término
fijado por ley, se admitió también que los adquirientes a título particular
pudieran computar la posesión que había comenzado el titular siempre que
existiera buena fe en el momento de la adquisición. En caso de los herederos
sin embargo, si bien debía comenzar una nueva posesión, podía sin embargo
agregar el tiempo ya iniciado por el causante (successio possessionis).
• Tempus.- último de los requisítos para que tuviera lugar la usucapión. Era el
transcurso del tiempo establecido por la ley. En el tiempo Justiniano se admitió
una praescriptio longissimi temporis que prescindía de una justa causa o título
y que se cumplía por lo común a los treinta años y con ella se podía adquirir la
propiedad de algunas cosas no que no eran susceptibles de usucapión y si
pertenecía al fisco o al emperador tenía que extenderse la posesión a cuarenta
años.

1.19. CONCEPTO DE USUCAPIÓN.

La usucapión, nos dice el autor Luis Rodolfo Argüello es:. “Una institución
conocida por los romanos desde las XII Tablas con la denominación de usucapio, y más
tarde, de praescriptio longi temporis, cuando se refería a una especie de prescripción
aplicada a los fundos provinciales.; Aquellas dos formas de prescripción adquisitiva se
fusionaron en el Derecho justinianeo, configurándose como institución unitaria”.(24)

Por otro lado, Osorio menciona que la usucapión es el “Modo de adquirir el dominio
de una cosa, por haber pasado el tiempo que las leyes señalan para que pueda reclamarlo
su anterior legítimo dueño”(25)

Desde la concepción de Abry y Rau, la Usucapión, más que un medio de adquirir


la propiedad, es un medio de consolidarla con ayuda de la posesión. Además tiene un

24
ARGUELLO Rodolfo: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.
25
OSORIO Manuel: Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales

Página | 27
fundamento de orden público, porque se la regula en la ley, tomando en cuenta los
intereses particulares del poseedor y los intereses sociales.(26)

Ripert plantea que es el modo de adquirir la propiedad de una cosa por poseerla
durante un tiempo prolongado. Por su parte Mesineo menciona que en otro tiempo la
llamaron “Prescripción Adquisitiva”, la cual tiene lugar a favor de quien haya ejercido
la “posesión efectiva”.

Este autor menciona una serie de requisitos:(27)


• No es necesario un título.
• La posesión debe tener los requisitos de calidad y de duración.
• La posesión debe ser efectiva, dejando de lado la violencia y la
• Clandestinidad.
• La posesión debe durar ininterrumpidamente por el periodo establecido.

1.20. LA USUCAPIÓN COMO MODO DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.

Sin duda uno de los Institutos más importantes del ámbito jurídico, El Instituto de
la usucapión es considerado como una de las formas de adquirir la propiedad, su
evolución histórica, y establecimiento como uno de los medios originarios para
concretizar un derecho real.

La usucapión ordinaria y extraordinaria, sus elementos y características comunes,


tomando en cuenta puntos importantes, tales como las clases de usucapión sus diferencias
y similitudes en el derecho civil.

1.21. CONCEPTO DE MODO DE ADQUISICIÓN.-

Para los romanos esta adquisición de la propiedad por una posesión suficiente,
prolongada y la reunión de determinadas condiciones, era simplemente apoderarse y usar
de una cosa.

26
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.298
27
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.298

Página | 28
Los modos de adquisición de la propiedad son aquellos “hechos jurídicos que el
ordenamiento declara idóneos para crear en los particulares un derecho de propiedad, o
para trasmitirlo de uno a otro sujeto.”(28)

Juan Iglesias (29) los define como “hechos jurídicos que la ley declara idóneos para
que aquella entre, como señoría general que es, en la esfera de disposición de los sujetos
particulares.”

Históricamente estos hechos jurídicos son clasificados por los juristas, y


especialmente por Gayo, en dos grandes categorías: modos de adquisición para los
extranjeros “iuris gentium” y modos de adquisición propios de los romanos “iuris
civiles”, como lo era la usucapión.

La distinción tiene una gran importancia en la época clásica, ya sea referida a los
sujetos ciudadanos romanos exclusivamente en los modos civiles, ya a las cosas, las res
nec mancipi son la únicas susceptibles de adquisición iuris gentuim.

Pero la clasificación de sello bizantino y con gran favor acogida por los modernos
es la que se hace entre los modos de adquirir originarios y derivados.(30)

Originaria es la adquisición cumplida, sin que medie relación con un antecesor


jurídico transmitente como ocurre con la ocupación de una cosa que no tiene dueño sea
la res nullius.

La usucapión derivada es la adquisición cuya eficacia arranca de un acto de


disposición del precedente titular como sucede en la tradición.

Doctrinalmente la clasificación más aceptada y seguida es aquélla que divide a los


modos de adquirir de manera originaria y derivada.

28
ARANGO RUIZ. Vincenzo: Instituciones del Derecho Romano Dec.Ed.1973.
29
IGLESIAS Juan: Derecho Romano. Historia e Instituciones. Undécima Edición, 1998.
30
IGLESIAS Juan: Derecho Romano. Historia e Instituciones. Undécima Edición, 1998.

Página | 29
Debe entenderse, entonces, por modo de adquirir la propiedad, aquel hecho jurídico
que la ley lo califica como idóneo para lograr obtener el derecho de propiedad, puede ser
originario o derivado, todo depende de la situación en concreto, si está presente una
relación precedente que le asiste de un derecho, o que por determinados hechos nazca un
nuevo derecho a la vida jurídica.

1.22. LA USUCAPIÓN COMO MODO ORIGINARIO.-

Luis Rodolfo Argüello(31) sostiene que “se designaba con el nombre de usucapión
el modo originario de adquisición de la propiedad regulada por el derecho civil, que se
operaba a través de la posesión continuada de una cosa durante un tiempo determinado
por la ley. Se trata de la institución que los modernos llaman prescripción adquisitiva, que
fue conocida por los romanos desde los tiempos más remotos y denominada por ellos
usucapio y praescriptio longi temporis, cuando se refería a una especie de prescripción
aplicada a los fundos provinciales.

Aquellas dos formas de prescripción adquisitiva se fusionaron en el Derecho


justinianeo, configurándose como institución unitaria.”

31
ARGUELLO Rodolfo.: Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. Segunda Edición, 1981.

Página | 30
1.23. LA USUCAPIÓN COMO MODO DERIVADO.-

El autor Juan Iglesias(32) es uno de los partidarios de la tesis que la usucapión


constituye un modo derivado, porque considera que “se adquirió la propiedad por una
precedente persona, independientemente que fuera el propietario o no. Para que haya
adquisición de la propiedad será menester llevar a cabo alguno de los actos a los que la
ley le atribuye eficacia transmisora.”

1.24. EFECTOS DE LA USUCAPIÓN.

Se generan dos efectos, el efecto directo de la usucapión es, como se ha visto, la


adquisición de la propiedad por parte del usucapiente; el efecto indirecto es la pérdida del
derecho de propiedad por parte del anterior titular, y, como consecuencia, la
imposibilidad de ejercitar, por su parte, la acción reivindicatoria.

Ambos efectos se producen ex lege, sin necesidad de pronunciamiento judicial, o


sea, que la usucapión en nuestra legislación civil puede hacerse valer por vía de acción o
demanda de usucapión (se logra a través del dictamen del juez, quien declara al solicitante
propietario por usucapión y por vía de excepción. (Cuando el usucapiente demandado
por el propietario del bien en proceso de reivindicación, opone la excepción de
prescripción.

La adquisición de la propiedad se produce retroactivamente, el usucapiente es


considerado como propietario, no solamente a contar del último día del plazo, sino en
cuanto al pasado, desde el momento en que empezó a correr la usucapión.

Esta regla tiene por finalidad la protección de terceros que, en razón de la apariencia
hayan tratado con el poseedor, lleguen a ser desconocidos por este, una vez convertido
en propietario.

32
IGLESIAS Juan.: Derecho Romano. Historia e Instituciones. Undécima Edición, 1998.

Página | 31
De igual forma podemos afirmar que “El efecto de la usucapión es el nacimiento
ipso iure, es decir, sin necesidad de declaratoria judicial ni inscripción registral de un
nuevo derecho de propiedad.

La posterior declaratoria judicial por vía de acción o excepción no tiene eficacia


innovativa constitutiva, sino simplemente una eficacia declarativa de reforzamiento de un
derecho real preexistente, nacido a la vida jurídica desde el día en que se reunieron las
condiciones de la prescripción adquisitiva, y al que se reconoce efectos retroactivos al
inicio de la posesión, a los fines de neutralizar la obligación de reconocimiento de frutos
al ex dominus.”

El efecto de la usucapión es que una persona cumpliendo con lo establecido por la


ley, adquiere el derecho de propiedad y todo lo que éste con lleva.

Se convierte en titular del bien, de manera tan real y relevante que puede inscribir
su derecho en el Registro Público, obteniendo eficacia declarativa, no constitutiva, porque
ésta se consagra no por la inscripción, sino por medio de la usucapión.

1.25. JUSTIFICACIÓN DE LA USUCAPIÓN.

La pregunta obligada que surge de manera natural, es la relativa a la justificación


del hecho de que un simple poseedor pueda convertir el derecho real que tiene el
propietario y, en su caso, resultar beneficiado con la transmisión a su favor de tal derecho,
que es el de mayor extensión en el ámbito patrimonial y aquel que goza también de
amplias defensas tanto constitucionales como procesales.

El poseedor reúne el hecho y el derecho, el dominio y el ejercicio de este, mientras


que el simple propietario, por virtud de un titulo legal, solo tiene el derecho, pero no el
ejercicio del derecho.

Ya desde los grandes juristas romanos como Ulpiano y Modestino, se reconoció


que la negligencia y falta de cuidado por parte del propietario en la conservación de sus

Página | 32
bienes, aunado a un tiempo prolongado sin la utilización de los mismos, significaba una
especie de abandono por falta de interés en los mismos.(33)

El profesor Borda, señala que el fundamento esencial de la usucapión es la


necesidad de proteger y estimular la producción y el trabajo. Quien durante largos años
ha cultivado un inmueble, incorporando riqueza a la comunidad debe, ser protegido por
la ley, afianzando en su derecho, estimulando en su trabajo.

Esta solución es tanto más justa si se piensa que frente a él un propietario


negligente, que ha abandonado sus bienes, y quien se desinteresa de ellos no merece la
protección legal. Estos fundamentos de la usucapión tienen hoy mayor vigor que nunca:
las sociedades modernas no conciben ya la propiedad como un derecho absoluto; ser
dueño supone crecientes responsabilidades, no solo derechos.(34)

De la misma forma el Dr. Castellanos Trigo, señala que, es mas apetecida la tierra
(rural o urbana), y más deficitaria su tenencia; por eso, el derecho ha visto por conveniente
en reconocer el derecho de usucapir a favor de aquellas personas que de buena fe ingresan
a poseer un bien inmueble y que con el tiempo realizan todo lo que hace un legitimo
propietario.

En nuestro país rige un principio universal “la tierra es para quien la trabaja
honestamente” y además que la propiedad debe cumplir una función económica social
que beneficie a la colectividad por lo tanto si alguien abandona su tierra es justo que
alguien y con ciertos requisitos se convierta con el tiempo en dueño.(35)

1.26. FUNCIÓN SOCIAL DE LA USUCAPIÓN.-

Tiene fundamento el no dejar por largo tiempo incierto el dominio de los bienes
muebles e inmuebles. En el caso de que la cosa hubiera sido vendida a non dominio o sin
las formalidades prescritas por ley.

33
CUEVAS Miguel: Algunas notas sobre la usucapión como modo de adquirir la propiedad, Pág. 163.
34
BORDA Guillermo A. Ob. Cit. Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. Pág. 191-192.
35
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011

Página | 33
“La usucapión desempeña una función social considerable, debe buscarse en
exigencias de orden social. En efecto es socialmente útil, en interés de la certeza de las
relaciones jurídicas, el que un derecho sea ejercitado; de manera que, si no es ejercitado
durante un cierto tiempo notablemente largo, mientras podía ser ejercitado debe
considerarse como renunciado por el titular.

Por tanto el presupuesto de la prescripción y de su efecto, es un comportamiento de


inactividad del titular del derecho que, por lo general, se debe a negligencia, o a incuria,
o sea de hecho voluntario (dormientibus iura non succurunt)”(36).

Entre los autores modernos, León Duguit (cit. de Ossorio) ha sido infatigable
sostenedor del principio: todo individuo -afirma- tiene en la sociedad la obligación de
cumplir una función determinada en razón del lugar que en ella ocupa.

La función social supone que la propiedad cumpla también una finalidad social.
Pero una cosa es ejercer también una función social y otra es que la propiedad sea
exclusivamente una función y que el propietario, al actuar, no pueda conseguir ningún
interés propio (Messineo). Como instituto de derecho privado está limitada por la función
social en interés público solamente, ya que si fuera exclusivamente una función,
devendría instituto de derecho público y sería exclusivamente, también, un conjunto de
deberes solamente.(37)

La usucapión es también un modo de resolver un problema que de otra manera no


tendría solución. Supóngase un bien abandonado largo tiempo por su dueño. Otra persona
lo ocupa, lo posee, lo trabaja. Pero no tiene título. De no mediar la usucapión, estaría
siempre expuesto a una reivindicación originada en títulos que datan quizá de 100 o 200
años atrás.

En esas condiciones, con un perpetuo peligro sobre sus derechos, que no tiene forma
de eliminar, el poseedor se desanima, no hace mejoras, no invierte; en una palabra no
hace producir al bien todo lo que podría dar una explotación intensiva, protegida por la

36
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág.177
37
MORALES Guillen Carlos: Código Civil Concordado y Anotado Pag.106

Página | 34
seguridad que da el derecho de propiedad. Y si cómo es posible, nadie reivindica ese
inmueble, quedará perpetuamente en esa situación de incertidumbre, sin que nada pueda
mejorar las condiciones del dominio.

Esta situación requiere una solución. Es lo que hace la prescripción adquisitiva,


tiene un fundamento de orden público, como que ha sido regulada no sólo atendiendo al
interés del poseedor, sino también al interés social.(38)

1.27. USUCAPIÓN EN EL CODIGO CIVIL SANTA CRUZ.-

Posterior a la creación de la República en 1826 se promulga la primera Constitución


Política del Estado la misma que sirve de fundamento legal para el Código Civil Boliviano
del 2 de abril de 1931 durante la presencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz.

El Código Civil de 190639. 191040 y 194541 no contemplan la Institución de la


usucapión pero si prescripción el art. 1556 sostiene que: prescribe en 10 años el inmueble
cuando hay buena fe, justo titulo y en 20 años cuando el propietario habita fuera del
distrito.

El Código Civil Abrogado estudia a la “Prescripción Adquisitiva” y también a la


“Prescripción Extintiva”, en los artículos 1512 al 1516, dos instituciones jurídicas que no
trataron por separado la prescripción extintiva es un modo de extinción de las
obligaciones en virtud del que el deudor, queda liberado cuando durante un cierto tiempo,
(30 años en general) el acreedor no ha realizado diligencia alguna para obtener el pago.
Los plazos de ambas prescripciones no siempre se corresponden; no existen
prescripciones abreviadas en materia de usucapión.

El punto de partida de los plazos de la prescripción extintiva puede no ser el mismo


que el de la prescripción adquisitiva.

38
BORDA Guillermo A. Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. 1991-1992
39
MALLEA Enrique: Código Civil Boliviano, ed. 1906 La Paz. Bolivia, Pág. 455
40
SILES Hernando: Código Civil La Paz, Bolivia 1910.
41
DEL CASTILLO, Carlos Max: Código Civil 4ta. Ed. Ed. popular

Página | 35
A pesar de estas diferencias, tanto de la prescripción extintiva, como la prescripción
adquisitiva, obedecen a reglas comunes, su régimen es similar en muchos puntos sobre
todo en lo que respecta a las reglas para la computación de los plazos y, en general, a los
modos de suspensión e interrupción.(42)

1.28. USUCAPIÓN EN EL CODIGO CIVIL BOLIVIANO.

Esta figura jurídica está incluida en el actual Código Civil de 1975, en los art. 134
al 139, Por lo que se reconoce dos formas de prescripción adquisitiva: la usucapión
quinquenal u ordinaria y la usucapión extraordinaria o decenal.

Se corrige el error cometido en el anterior código abrogado al tratar la usucapión


en el libro segundo, como uno de los modos de adquirir la propiedad, y a la prescripción
en el libro quinto como un modo de la extinción de los derechos.

La prescripción como un modo de extinguir las acciones unidas a los derechos


patrimoniales, por el no ejercicio de esos derechos en el transcurso de cierto tiempo. La
usucapión es un modo de adquirir la propiedad de las cosas poseyéndolas por cierto
tiempo y bajo las condiciones determinadas por la ley.

De igual forma es también y con mayor frecuencia una manera de consolidar el


derecho de propiedad de quien ya era dueño, pero por alguna causa (pérdida o destrucción
del título), no puede presentar la prueba de su derecho; por regla general, quien posee una
cosa es su verdadero propietario.(43)

1.29. USUCAPIÓN QUINQUENAL.

Según el Código Civil existen dos clases de usucapión, la quinquenal, que se


produce luego de una posesión de cinco años, la usucapión decenal, después de diez años.
El artículo 134 de código civil indica que para la usucapión quinquenal se necesita la
buena fe, entendida como la adquisición de un inmueble de alguien que no es su dueño,
con la transferencia de un título verdadero y sin vicios legales. Después de transcurridos

42
ROMERO Raúl: Derechos Reales tercera ed. Pág.175
43 Idem.

Página | 36
cinco años desde la fecha de inscripción del nuevo título en el registro de derechos reales
y de haber poseído el bien por el lapso de cinco años se cumple la usucapión quinquenal.

“Si se trata de usucapión ordinaria, el actor debe demostrar los cinco requisitos que
deben existir coetáneamente, entre los que se encuentra el justo título, la buena fe,
posesión continua y publica, no suspensa menos interrumpida y el tiempo señalado
en la ley, es decir, cinco años según el Art. 134 del Código Civil fuera de la usucapibilidad
del bien. Si falta cualquiera de los requisitos antes señalados no es admisible una
usucapión ordinaria.(44)

1.30. USUCAPIÓN DECENAL.

En cambio la usucapión decenal, se produce cuando simplemente han transcurrido


diez años, es decir se adquiere la propiedad de un inmueble cuando una persona se
encuentra en posesión del bien durante ese mismo tiempo sin interrupción y en forma
pacífica teniendo o no, ningún título según el artículo 138 del código civil.

En la actualidad, mediante esta institución prescrita en el código civil, se puede


concretar en forma más efectiva el principio de la función social que debe cumplir la
propiedad, establecida en la C.P. E.

Cuando los terrenos o cualquier inmueble son abandonados por su verdadero


propietario – incluido el Estado -, no están ocupados o no sirven a ningún fin especifico,
se está imposibilitando el acceso a esos terrenos a las personas que necesitan el terreno
para determinado fin, que en el caso de los pobladores urbanos, constituye, simplemente
un lugar para construir su vivienda.

De una u otra forma, la usucapión ha permitido que muchas familias en las ciudades
hayan logrado tener acceso a un terreno y posteriormente a una vivienda.

En esta usucapión se eliminan y disminuyen algunos requisitos con relación a los


exigidos para la prescripción adquisitiva (usucapión quinquenal u ordinaria), porque
básicamente no se exige el justo titulo y simplemente la posesión debe ser pública,

44
Partes más sobresalientes del Auto Supremo 45/03 de 28 de enero de 2003, emitido por la sala I de la C.S.J. de Bolivia citado por
CASTELLANOS Gonzalo “Posesión usucapión, Reivindicación ed. 2011

Página | 37
pacifica e ininterrumpida por más de diez años; por consiguiente la propiedad de un bien
inmueble se adquiere por la sola posesión continuada durante diez años (45).

“basta con la posesión continua; no es necesario ni la buena fe ni el justo titulo; es


decir, que quien se posesiona de una propiedad ajena, con el pleno conocimiento y
conciencia de que no es suya, adquiere, no obstante, el dominio después de veinte años
de posesión”.(46)

Sobre esta usucapión nuestra legislación Civil, es contundente cuando ordena. “la
propiedad de un bien inmueble se adquiere también por solo la posesión continuada
durante diez años”.(47)

1.31. CAUSAS QUE INTERRUMPEN LA USUCAPIÓN.

La “causa” es la interrupción que anula todo el tiempo transcurrido, lo cual implica


comenzar de nuevo. De ese modo, se puede apreciar que las causas existentes son dos:

• Naturales: se asegura que ocurren cuando se pierde o se deja la posesión en


forma voluntaria, tal vez por abandono o porque los legítimos propietarios
despojan del inmueble a los que antes lo habitaban.

• Civiles: se dan cuando, quien pretende usucapir, es citado con un decreto u


orden de abstención dictada en una demanda judicial, siendo un proceso
ordinario de reivindicación.(48)

45
CASTELLANOS Gonzalo: Posesión, Usucapión, Reivindicación Sucre Bolivia 2011.
46
BORDA Guillermo A.: Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. 1991-1992
47
Código Civil de Bolivia: Gaceta Oficial de Bolivia Art. 138
48
RUS L. José: Derechos Reales segunda ed. Pag.303

Página | 38
CAPITULO II
EL REGISTRO DE BIENES INMUEBLES EN DERECHOS
RELAES, ADQUIRIDOS POR USUCAPIÓN
2.1. ANTECEDENTES.

La importancia de registrar la titularidad del derecho de una persona sobre sus


bienes (toda vez que es la propia norma quien determina su registro), ha sido objeto de
tratamiento desde los tiempos del Derecho Romano, para la enciclopedia Wikipedia
indica “el derecho real es una figura que proviene del Derecho Romano ius in re o derecho
sobre la cosa, es un término que se utiliza en contraposición a los derechos personales o
de crédito”(49)

La definición clásica del Derecho Real, indica que “el derecho real como aquella
potestad personal sobre una o más cosas objetos de derecho50, vale decir entre una
persona y una cosa”.

En relación a las instituciones, en el contexto nacional el referente más antiguo de


la existencia de una institución pública que registre los Derechos Reales fue la Oficina de
Hipotecas, que es citada en la Ley de Inscripción en Derechos Reales en su artículo 45
“El archivo de la antigua oficina de hipotecas, pasará a la oficina creada por esta ley”.51

La relación intrínseca entre persona y cosa establecida por un registro público, de


igual forma que en el Derecho Romano, fue asumida como característica esencial del
Derecho Real para la legislación nacional, a partir de la vigencia de la Ley de Inscripción
en Derechos Reales en el año 1887, para que el emergente derecho real adquiera su
oponibilidad respecto a terceras personas.

La importancia de conocer la Institución Pública de registro, principalmente radica


en el tratamiento de la Técnica Registral aplicada; con la vigencia de la Ley de Inscripción

49
WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE. Artículo Derecho Real. EE.UU. Wikimedia Foundation (Edición electrónica) 2008.
50
CABANELLAS Guillermo;(Diccionario Jurídico Elemental Editorial Eliasta Buenos Aires.
51
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA; Ley de 15 de Noviembre de 1887 Ley de Registro en Derechos Reales.

Página | 39
en Derechos Reales se puso en aplicación la Técnica del Folio Personal, de acuerdo con
el Poder Judicial “desde 1887 el Registro de Derechos Reales estuvo trabajando bajo la
técnica del Folio Personal que involucraba un registro, además de cronológico, personal,
es decir que el centro del registro era la persona, aquella persona participante de algún
contrato que requería proteger derechos reales mediante la publicidad”.(52)

La técnica del folio personal vigente desde 1887 hasta 1988, fue a través de los
libros “1º A”, “1º B”, “1º C”, “1º D” y “1º E”, en los cuales se registraban todos los datos
de relación entre el derecho propietario y el inmueble.

En las capitales de departamento, la técnica de registro del folio personal, se lo hacía


en 4 libros:

• En libro 1º señalado anteriormente, se registraban los datos personales del titular


de la propiedad y la propiedad misma; también en este libro se registraban, los
registros accesorios, conocidos actualmente como subinscripciones, las hipotecas
y las cancelaciones.
• En el Libro Nº 2, se registraban hipotecas y gravámenes.
• En el Libro 2º “C”, se registraban las cancelaciones de gravámenes e hipotecas.
• En el Libro Nº 3, se registraban las anotaciones preventivas.
Los libros citados 2, 2C y 3, correspondían exclusivamente a las áreas urbanas.

En el caso de las provincias, los Libros se asignaban y numeraban según la


provincia iniciando en el Nº 4, hasta llegar al 52; la técnica variaba tan solo un poco, y
los libros se subclasificaban por el tipo de registro:

• Un libro era signado con el nombre de la provincia, en el se registraban datos


personales del titular de la propiedad.
• Un libro para el registro de hipotecas y cancelaciones.
• Un libro solo para el registro de anotaciones preventivas.

52
Poder Judicial de Bolivia. Proyecto de Modernización & Fortalecimiento de DD.RR. Bolivia. 2001.

Página | 40
En el registro personal en libros, a los fines de los principios de persecución y
preferencia, se otorgaba constancia del registro realizado, en la propia escritura pública
que presentaban los interesados, mediante sellos donde se constaba la hora, fecha, clase
de registro y libro, en los cuales se debería inscribirse los asientos.

Fotografía No. 1
Registro Manual en Libros

A partir del año 1988, se puso en vigencia la Tarjeta de Propiedad, que continuó
con la Técnica del Folio Personal, lo novedoso fue la implementación del sistema
informático WANG.

La finalidad de la implementación del Sistema WANG, consistía en la otorgación


de un documento que acredite la publicidad del registro a través de la denominada Partida
Computarizada que debería ser única, en relación a los datos del titular de la propiedad y
el inmueble que se constituía en su derecho real, tal como acredita la propia Oficina de
Derechos Reales “La inscripción en Derechos reales de una propiedad concluía con la

Página | 41
obtención de la Tarjeta de Propiedad, que certificaba que el bien inmueble era propiedad
de uno la misma contaba con un número de partida

Fotografía No.2
Registro Informático Sistema WANG

Posteriormente, aparece el Folio Real, dicha técnica tiene como fin individualizar
la propiedad inmueble identificándola física y jurídicamente, es decir la identificación
física se refiere principalmente a la ubicación del inmueble, límites, y otros datos
necesarios.

Respecto a la identificación jurídica se da por la publicidad de los derechos que se


refieren al inmueble. El Folio real permite diferenciar cada uno de los componentes que
se registraban en los libros de forma manual. Se puede comprobar que a través de dicho

Página | 42
sistema, cada inmueble cuenta con su propio folio real, el cual perdura mientras no se
verifiquen modificaciones en su conformación física.(53)

Fotografía No. 3
Folio Real

2.2. LA PUBLICIDAD REGISTRAL.

Actividad dirigida a hacer notorio un hecho, una situación o una relación jurídica;
en los derechos reales, es la actividad dirigida a hacer cognoscible una situación jurídica
real y persigue como finalidad primordial, la protección del crédito y la seguridad del
tráfico.

Asimismo el negocio jurídico se integra con el registro publicitario, produciéndose


por esa vía la transmisión de la titularidad. La publicidad jurídica que se obtiene por
medio de un órgano específico denominado registro, para algunos la publicidad es

53
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.

Página | 43
siempre registral, en cambio para otros, la publicidad jurídica puede ser o no ser registral,
dependiendo de que la actividad o el medio empleado sea o no sea el registro.(54)

2.3. FINES DE LA PUBLICIDAD REGISTRAL.

La publicidad, es un medio a través del cual se puede obtener información sobre los
bienes muebles o inmuebles o sobre las personas en general, es el acceso a la información
registral y a la oponibilidad. Existen tres finalidades de la publicidad registral.

De acuerdo a criterio del profesor Rus Ledezma los fines de la publicidad registral
serian las siguientes.

• Preservar un valor de primordial importancia para el ordenamiento jurídico.


• Preservar un interés privado, por ejemplo cuando una de las partes desea celebrar
un contrato, le permite conocer si su futuro deudor cuenta con bienes que, dentro
de aquel concepto de que el patrimonio es la prenda común de los acreedores,
constituyan una garantía suficiente para responder de las obligaciones que surjan
del contrato.
• No se reduce a tutela intereses privados, sino que está en juego el interés público.
• Contribuye a afianzar la paz social y hacer efectivo el valor supremo del
ordenamiento, la justicia.
• Procura evitar los conflictos y solucionarlos, y allí es donde emerge el interés
público, ya que una de las principales funciones del estado es la de prevención y
subsidio, la recomposición de los intereses de quienes integran el núcleo social(55)
2.4. EFECTOS DE LA INSCRIPCIÓN.

Se puede establecer que la inscripción produce ciertos efectos:

4.1.- Privilegio.- Una vez registrado un inmueble en Derechos Reales, puede surtir
efectos contra terceros.

54
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
55
Idem.

Página | 44
4.2.- Forma de efectuar la Inscripción.- el Profesor Castellanos cita al Dr. Jorge
Guzmán, se debe realizar el siguiente procedimiento

a) la persona que inscriba su titulo deberá pagar las disposiciones administrativas.


Dicho dinero corresponde a las direcciones de Impuestos Internos o Alcaldías
Municipales.

b) con el Titulo y certificado de pago de impuestos, la persona interesada se


presenta en las oficinas de Derechos Reales, cuyo responsable hace constar la fecha y
hora de la presentación del título, nombre, apellidos y profesión, estado civil, domicilio
del interesado, naturaleza del título y fecha de su otorgamiento, nombre y apellidos del
notario que autorizo la escritura pública o los del funcionario que autentico las firmas y
rubricas si se trata de un documento privado, la naturaleza y situación de los bienes a los
que se refiere el titulo.(56)

2.5. SUJETOS QUE PIDEN LA INSCRIPCIÓN.

Se asegura que las personas que pueden pedir la inscripción de los bienes inmuebles
en las oficinas de Derechos Reales, son:(57)

• Aquella persona que quiera asegurar el derecho de propiedad


• Aquel notario que autorice el acto
• Aquel juez que dictare sentencia ejecutoriada.

2.6. PRINCIPIOS REGISTRALES.

56RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013


57Idem.

Página | 45
Muchos autores hablan sobre los principios registrales; se puede apreciar que
difieren de cierta manera de una legislación a la otra. Así borda, basado en la
Legislación Argentina, presenta los siguientes principios:

• Principio de inscripción: Posee un doble significado, por un lado se entiende


que deben inscribirse en el registro todos los documentos por los cuales se
constituyan, transmitan, declaren, notifiquen los derechos reales sobre
inmuebles; y por el otro lado, antes de la inscripción, estos documentos no
producen efectos respecto a terceros.
• Principio de autenticidad: Solo pueden inscribirse aquellos documentos que
revistan carácter autentico, o sea que hagan fe por sí mismos y que sirvan
inmediatamente de título al dominio.
• Principio de especialidad: La cosa sobre la cual recae la inscripción debe de
estar determinada con toda precisión.
• Principio del tracto sucesivo: Las sucesivas inscripciones sobre un mismo
inmueble deben estar encadenadas entre sí, así cada nueva inscripción se
sustentara en la anterior.
• Principio de rogación: Las anotaciones o inscripciones en el registro deben
ser siempre hechas a pedido de la parte interesada.
• Principio de prioridad: Una inscripción anterior tiene prioridad sobre una
posterior, y que inscrito y anotado un documento, no podrá registrarse otro de
igual o anterior fecha que sea opuesto o incompatible.

Con respecto a la legislación nacional, el Dr. Eduardo Reyes Bellot manifiesta los
siguientes principios registrales:

• Principio de inscripción: Sin una inscripción correspondiente los documentos


no producen efecto respecto a terceros, por lo que deben registrarse todos los
documentos por los cuales se constituyan, trasmitan, declaren, modifiquen o
extingan los derechos reales sobre inmuebles; además, afirma que aunque el
derecho nace antes de la inscripción, este no es oponible a terceros.

Página | 46
• Principio de especialidad: El bien que será inscrito debe estar determinado
con toda precisión. Además, cada inmueble posee un folio en el cual se anota
todos los pormenores que suceden.
• Principio de rogación: Todo registró o anotación debe ser hacha siempre a
solicitud de la parte interesada, por lo que no se actúa de oficio en ningún caso.
• Principio de presunción registral: Los certificados que expide la Oficina de
Registro de Derechos Reales son el único modo de acreditar la existencia de
los derechos inscritos.
• Principio de tracto sucesivo: Las inscripciones en el Registro de Derechos
Reales deben efectuarse dentro de una secuencia entre compras y
transmisiones, sin que exista ruptura de continuidad; es decir, cada nueva
inscripción debe sustentarse en la anterior.
• Principio de legalidad: Los documentos con las formalidades de ley y
auténticos pueden ser registrados en Derechos Reales.
• Principio de publicidad: Proceder al registro de un acto jurídico es dar
publicidad a dicho acto jurídico, siendo esta la publicidad material; se dice que
la publicidad formal se da cuando se exhibe los asientos de registro.
• Principio de prioridad o prelación: Este principio indica que una inscripción
anterior prevalece frente a otra posterior; también, se afirma que la fecha de
presentación determinara la preferencia y rango del documento que ha
ingresado en el registro.(58)

Por último, para entender a profundidad el tema que continúa, es prudente


reconocer las diferencias que existen entre Registro de Derechos Reales y Catastro.(59)

El registro de Derechos Reales es una oficina donde se inscribe la propiedad


inmobiliaria a solicitud de los particulares, con el fin de resguardarse de transferencias

58
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
59
Idem.

Página | 47
ocultas y otros inconvenientes; es un trámite de carácter jurídico administrativo y se
encuentra bajo la dependencia del Órgano Judicial.(60)

Ossorio por su parte indica que el Catastro, es el registro público en el que se hacen
constar datos relativos a la propiedad inmueble, tales como la cantidad, la calidad y el
valor de estos bienes, nombres de los propietarios, la situación, extensión, limites y
cultivos. Aunque su finalidad característica es la determinación de las contribuciones
imponibles, sirve también a efectos estadísticos.(61)

2.7. REGISTRO DE DERECHOS REALES EN LA ACTUALIDAD.

El concepto de derecho real hace referencia a la propiedad, al dominio inmediato


sobre un objeto o una cosa, en condición erga omnes, voz latina que se traduce
como contra todos, y que implica esta condición abarca y es valedera para todos los
sujetos, sean o no partes de la relación legal (Cabanellas, 1996). En este sentido el derecho
real supone una relación directa entre una persona y una cosa, con poder absoluto sobre
ésta relación válida en cualquier instancia o contexto.

El Registro en Derechos Reales se constituye en un procedimiento de vital


importancia, ya que así se evitan problemas o irregularidades que puedan suscitarse en lo
futuro.

Por ello desarrollaremos el tema desde sus antecedentes del registro en territorio
nacional, también se hará un detalle de aquellos títulos que pueden registrarse; y
principalmente el modo en que en la actualidad se registran las usucapiones, desde sus
requisitos, y hacer una descripción exacta del flujo en que sigue en el sistema TEMIS en
las oficinas de derechos reales, describir sus falencias y lo burocrático que resulta para el
usuario registrar ese derecho adquirido, después de haber pasado la pericia del proceso
judicial.

2.8. ANTECEDENTES DEL DERECHO REGISTRAL EN BOLIVIA

60
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
61
OSORIO Manuel Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Editorial Eliasta

Página | 48
El año 1887, después de haber recorrido un largo caminar de vida Republicana
Bolivia, y vivido muchos intentos con respecto al registro de los bienes inmuebles; se
vio realmente en la necesidad de promulgar una Ley que ampare y brinde la seguridad
necesaria a todo aquel propietario de un bien; de ese modo, el 15 de noviembre de 1887,
durante la presidencia del Señor Gregorio Pacheco, se promulgo la Ley del Registro de
Derechos Reales, que contenía 46 artículos distribuidos en cinco capítulos. Dicha Ley se
consolido en un progreso avanzado para la época, siendo, además, una garantía solida
para los propietarios de bienes inmuebles de territorio nacional.

Esta ley adopto como principios básicos:

• De inscripción.
• De autenticidad.
• Tracto sucesivo.
• De rogación.
• De prioridad.
• De especialidad.
• De publicidad.
Partiendo de estos antecedentes, es prudente conocer que es una Oficina de
Registro de Derechos Reales.(62)

2.9. OFICINA DE REGISTRO DE DERECHOS REALES.

Cumpliendo lo amparado en la ley de 15 de noviembre de 1887, lo expresado en el


Código Civil vigente y además, el Decreto Supremo 27957 del 24 de diciembre de 2004,
se establece que la Oficina de Registro de Derechos Reales es la encargada de llevar los
registros públicos de los bienes y títulos que indique la Ley en su artículo 7. Asimismo,
el Código Civil vigente en su artículo 1521, sostiene que dicha Oficina se halla sostenida
por el Poder Judicial. (Órgano Judicial).

62
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.

Página | 49
Se comprueba que la Oficina de Derechos Reales presenta un carácter
administrativo, ya que desde su instalación posee una estructura organizativa, la actividad
que desarrolla es de la misma índole, y la situación de los funcionarios que la componen
presenta igual carácter.63

Por otra parte, el profesor Eduardo Reyes Bellot, menciona que solo podrán
inscribirse en la Oficina de Derechos Reales:
• Títulos que constan en documentos públicos por acto entre vivos o por causa de
muerte.
• Resoluciones judiciales que consten en certificaciones o ejecutorias expedidas en
forma autentica.
• Títulos que consten en documentos privados legalmente reconocidos.
Todos los actos y contratos que se refieren anteriormente deben presentarse en
originales, mas dos fotocopias, presentado por el que transmite el derecho, lo adquiere, o
por quien tenga la representación legitima de cualquiera de ellos y/o tenga interés en
asegurar el derecho que se debe inscribir.64

2.10. REQUISITOS QUE DEBE EXISTIR AL MOMENTO DE PRESENTAR LA


USUCAPIÓN.

Al momento de presentar uno de los títulos sujetos a registro, (por usucapión)


según la ley que los rige, se deben cumplir ciertos requisitos (65)

1º Requisito: Cumplir con el Principio de Rogación que se refiere a la


solicitud del registro en Derechos Reales.

2º Requisitos: Principio de Forma,

• Resolución Judicial
• Documentos de identidad del adquiriente
• Datos del antecedente dominial insertos en escritura

63
RUS L. José: Derechos Reales segunda edición.2013.
64
REYES Eduardo Bellot; del Registro de los Derechos Reales Cbba. –Bolivia. Ed. 2003
65
Manual de Procedimiento técnico jurídico del registro de derechos reales. Sucre Bolivia -2008

Página | 50
• Pago de impuestos a la transferencia (Form 430).
• Pago de impuesto última gestión
• Plano aprobado por la entidad competente
• Dos fotocopias de toda la documentación.

3º Formas de Inscripción

• Se realiza la matriculación del inmueble nuevo


• Se realiza la inscripción de propiedad en el mismo servicio

La matriculación consiste en la asignación de un número de Folio Real, esta


consiste en la primera inscripción del inmueble, sea porque lo registra por primera vez,
en el cual se registrara la información que contenga la sentencia emitida por el Juez
competente, así lo señala el Art. 15 Y 16 del D.S. 27957(66);

La matrícula es un numero único consignado en un folio Real que identifica al


inmueble de acuerdo a su ubicación geográfica, tomando en cuenta Departamento,
Provincia, Sección y Cantón, y un número secuencial de ingreso de ese cantón, por tanto,
cada inmueble independiente, tendrá una sola matricula.

2.11. EL PROBLEMA DEL REGISTRO DE LA USUCAPIÓN EN DD.RR. LA


PAZ.

Tras haber culminado un proceso judicial de usucapión que aproximadamente tarda


entre dos a seis años, para el usuario (litigante), no acaba ahí, pues empieza el largo y
burocrático tramite de la inscripción de ese derecho propietario en las oficinas de
Derechos Reales, en estas dependencias esta solicitud de registro pasa por una serie e
infinidad de observaciones, mismas que muchas veces causan daño y perjuicio económico
al usuario.

Para el registro de la usucapión, como se explico anteriormente, en las oficinas de


Derechos Reales existen las ventanillas de ingresos de documentos, atendidos por

66
Gaceta Oficial de Bolivia D.S. 27957 Art. 15 Y 16

Página | 51
asesores jurídicos, los mismos están encargados de revisar que cumplan con todos los
requisitos exigidos para este tipo de trámite.

Una vez en manos del encargado de registro este revisa si cumple o no con los
requisitos exigidos por ley, si cumpliera se dará curso a lo solicitado y si no será
observado, bajo el argumento que en muchas ocasiones en el registro existen muchas
diferencias en cuanto a la ubicación del inmueble. Y otros datos técnicos. Aspectos que
no fueron valorados en su debido momento por la autoridad jurisdiccional durante el
desarrollo del proceso, y siendo la Oficina de Derechos Reales la custodia de toda la
información relacionada al registro de inmuebles.

La oficina de Derechos Reales, es la llamada a dar seguridad jurídica a todos


aquellos que tienen registrado alguna propiedad, y preservar el interés privado y público
de manera que contribuya a la paz social y a hacer efectivo el valor supremo del
ordenamiento jurídico que es la justicia. Y evitar conflictos sociales que en muchos casos
causan no solo daños económicos al patrimonio sino a la sociedad.

2.12. FUNCIÓN Y FINALIDAD DEL FOLIO REAL EMITIDO POR DERECHOS


REALES.

La función básica de las oficinas de Derechos Reales es la de otorgar, a solicitud de


parte, certificados e informes sobre los registros que cursan en las oficinas de D.D.R.R.
del país. Los certificados pueden ser sobre propiedad, gravámenes o cancelaciones que
se encuentran en los registros, sean manuales (libros) o computarizados.

Cuando se solicita certificaciones, se pueden presentar dos figuras:

Que los registros se encuentren en libros o que estén en el Sistema Wang, o que ya
estén en sistema TEMIS.

• En el primer caso, se procede previamente a la matriculación y luego se emite


la certificación, sobre la base de la información que se traspasó al Folio Real.
• En el segundo caso, el sistema arma directamente el certificado con los datos
en él almacenados.

Página | 52
El certificado por excelencia, bajo el sistema que se utiliza actualmente es el Folio
Real, ya que él contiene todos los datos actuales sobre el bien inmueble, como ser
ubicación exacta, clase de inmueble, propietarios y gravámenes que soporta.

Sin embargo, se puede también solicitar certificados específicos, como ser de


propiedad, de gravámenes, e informes sobre cancelaciones, además de otros, como de no
propiedad, de alodialidad (inexistencia de gravámenes y/o restricciones) y los certificados
decenales, treintañales (y de tradición de ambos).

Existen instancias nacionales, que por el tipo de trabajo que realizan, deben contar
con información para ejecutar sus labores, tal el caso de los Jueces y Tribunales o el
Ministerio Público. Dichas instancias tienen la potestad de solicitar informes a las oficinas
de DD.RR. sobre determinados inmuebles o personas. Materialización de los principios
de los derechos en la función de inscripción y certificación

El principio de legalidad, toda vez que para proceder con el registro, se invoca a la
ley. Eso quiere decir que sólo los instrumentos que cumplan con los preceptos y requisitos
legales podrán ser inscritos en las oficinas de Derechos Reales del país, negándose la
inscripción a aquellos documentos que no cumplan con los requisitos establecidos en la
legislación vigente.

La calificación registral es, la verificación de la legalidad, de modo que sólo tengan


acceso a la inscripción documentos válidos y perfectos, que merecen ser dados a
publicidad. Esta calificación se la efectúa en la etapa previa a la inscripción, denominada
precisamente “calificación”, revisando el cumplimiento de requisitos de fondo y forma,
y su consistencia con los datos registrados.

El principio de preferencia, este principio indica que el primero que inscribe un


derecho en el Registro de Derechos Reales tiene preferencia sobre otro que lo haga
posteriormente, independientemente de la fecha del documento es decir, que la prioridad;
se da por la fecha de presentación y por la de inscripción y no así por la fecha del título.

Página | 53
Este principio no significa que el Registro da derecho, sino simplemente que, ante
la presencia de varios documentos que otorgan propiedad, el primero que se acepta e
ingresa por ventanilla, es el que goza ante la Ley, de dicho derecho, no pudiendo ser
inscritos con posterioridad otro u otros que se le opongan o sean incompatibles.

Este principio da también la prioridad entre acreedores titulares de gravámenes


inscritos, debiendo responder el inmueble con su valor, con preferencia a los inscritos
anteriormente sobre los posteriores.

La prelación en consecuencia se computa desde el momento de la presentación del


documento, en ventanillas de la oficina registral, desde el momento en que ingresa el
documento al sistema con consignando el número de documento que es correlativo, día
fecha y hora (minutos y segundos) y son dichos datos los que otorgan la prelación.

Si posteriormente ingresa otro documento, el sistema reportará que existe un


documento anterior que está siendo procesado sin embargo el documento ingresará; bajo
la condición de que previamente se termine el primero y luego se ejecutará el segundo,
siempre que no sea incompatible. En caso de tratarse de varias ventas del mismo inmueble
por el mismo propietario, el segundo documento ya no se podrá inscribir, ya que el
inmueble ya no pertenecerá al vendedor, pues habrá sido registrada otra persona como
nuevo propietario.

El principio de publicidad, tiene la finalidad de dar a conocer a todos aquellos


quienes demuestren un interés legítimo, la información que se encuentra en los registros
de Derechos Reales.

En el marco de la certificación, las Oficinas de Derechos Reales, pueden informar


sobre el estado de los inmuebles, indicando su propiedad y los gravámenes y
restricciones, además de los que fueran cancelados.

Emergente de este principio surge la oponibilidad, es decir los efectos de los


derechos reales inscritos contra terceros, por lo que éstos no pueden alegar ignorancia de
su existencia y están obligados a respetarlos.

Página | 54
Principio de tracto sucesivo, este principio indica que debe existir un enlace o
conexión de las transferencias por orden de propietarios, condicionando a que cada
inscripción de derecho propietario se debe sustentar en la anterior; consecuentemente sólo
puede inscribirse una transferencia cuando quien transfiere el derecho sea el que figure
en el Registro como titular (propietario).

El tracto sucesivo es ausente en el caso de venta judicial o la adquisición del


inmueble por usucapión. Sin embargo esto no quiere decir que en caso de que exista el
registro del bien inmueble, no se considere éste como antecedente, sino se refiere a que
no es el propietario quien figura como vendedor sino el Juez, que dictó el auto respectivo,
por imperio de la Ley.

Cuando se trata de dotación de tierras por el estado, el primer asiento de la columna


de propiedad, asiento cero (0), tiene como propietario al Estado Boliviano y luego recién
se inscribe el o los propietarios que aparecen en el título ejecutorial.

Página | 55
Fotografía No. 4
Flujo de La Secuencia que Sigue El Tramite De
Usucapión en Derechos Reales.

2.12.1. Función Administrativa Financiera.

Otra función importante que cumplen las oficinas de Derechos Reales del país es la
de recaudación, a través del cobro por los servicios prestados, con base en aranceles y
precios de valores establecidos mediante Resolución Senatorial.

El Órgano Judicial, a través de estas oficinas, genera ingresos que son utilizados
para mantener y mejorar los servicios prestados y atender otras obligaciones, tal el caso
de infraestructura y equipamiento, creación de nuevos juzgados, capacitación de
funcionarios judiciales, etc., ya que el presupuesto asignado por el Estado a esta
Institución es escaso e insuficiente para cubrir las renovadas necesidades de éste,
emergentes de los requerimientos de la población de una mejor administración de justicia.

Dentro de otras funciones que tienen las oficinas de Derechos Reales se encuentran
la del resguardo de información, la de elaboración y extensión de testimonios de
documentos privados reconocidos, en cumplimiento del artículo 4º de la Ley de
Inscripción de Derechos Reales, concordante con el artículo 1547 parágrafo III del
Código Civil y 53 del D.S. Nº 27957 la de otorgar segundos testimonios y fotocopias
legalizadas; de los documentos privados que están bajo su custodia, así como evacuar

Página | 56
informes requiriéndose para el efecto, orden judicial, siempre y cuando no sea el
propietario del inmueble, y si fuera propietario no requiere de orden judicial, conforme al
Art. 52 del D.S. 27957.

Página | 57
CAPITULO III

ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y DE


DERECHO COMPARADO SOBRE EL REGISTRO DE BIENES
INMUEBLES ADQUIRIDOS POR USUCAPIÓN.

3.1. LEGISLACIÓN NACIONAL

La norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico como es la Constitución


Política Plurinacional de Bolivia, promulgada por el Presidente de Bolivia Evo Morales
Ayma el 7 de febrero de 2009, en sus artículos 19 y 56, señalan y garantizan el acceso a
una vivienda digna para todo habitante del territorio nacional, El artículo 19 de la C.P.E.
reconoce el derecho a un hábitat y a una vivienda adecuada como derechos
constitucionales, Tanto el hábitat como la vivienda adecuada son derechos
fundamentales, por lo tanto son indispensables para el desarrollo de la vida de toda
persona en el marco del vivir bien, vale decir la dignificación de la vida familiar.

El hábitat y la vivienda digna deben ser contemplados en las políticas públicas de


todo nivel de gobierno no sólo como el acceso a un techo o espacio, sino como apertura
a potenciar el derecho hacia una mejor calidad de vida, que permitan una vida salubre,
como es el caso de los servicios básicos etc. Además el bien estar psicológico que tenga
el sujeto, que le permitirá gozar de mejor manera sus derechos y su desenvolvimiento con
la sociedad.

La vivienda se encuentra respaldada con el derecho a la propiedad el artículo 56


de la CPE., por el carácter de fundamentalismo que radica en la vivienda adecuada, que
se consolida como patrimonio familiar, lo que posibilita que el derecho fundamental a la
vivienda se consolide en tanto las personas tengan un lugar adecuado para su
habitabilidad y no se queden desalojados.

El art. 56 señala que toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual
o colectiva siempre que esta cumpla una función social, La propiedad es un fenómeno
económico y político, en tanto el derecho a la propiedad es un dominio jurídico.

Página | 58
El derecho a la propiedad como derecho de todo ser humano a convertirse en
propietario tener derecho a hacerse deudor o acreedor, y en consecuencia un derecho
fundamental en tanto pertenece a todo ser humano en cuanto persona con capacidad de
obrar, El derecho real sobre bienes adquiridos o alienados a partir del ejercicio del
derecho fundamental a la propiedad. Este derecho es personalísimo, y es el derecho que
tiene una persona concreta sea individual o colectiva a la propiedad concreta sobre un
objeto identificable. Como ser los derechos sociales y económicos, es decir se lo concibe
como un poder jurídico, un poder de derecho, y que ésta cumpla una función social y su
garantía dependa de que el uso que se haga del derecho a la propiedad no sea perjudicial
al interés colectivo.

3.2. LA LEY DE INSCRIPCIÓN EN DERECHOS REALES.

El registro inmobiliario en Bolivia es de data muy antigua, y justamente la norma


jurídica base del derecho registral tiene su vigencia desde 1887, según el denominativo
de Ley de Inscripción en Derechos Reales.

Esta norma dispone que “ningún derecho real sobre inmuebles, surtirá efecto, si
no se hiciere público en la forma prescrita en esta ley. La publicidad se adquiere por
medio de la inscripción del título de que procede el derecho, en el respectivo registro de
los derechos reales”, con lo que se limita a ejercer el derecho propiedad consistente en la
“potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona para poseer, usar y gozar de un
bien inmueble”.(67) Sujeta a una condición previa de inscripción en un Registro Público.

La norma en condición de relevancia, también determina que “de conformidad


con lo dispuesto en el Código Civil, se establece en la capital de cada departamento una
oficina central destinada a la inscripción y publicidad de todas las mutaciones,
gravámenes y limitaciones que recaen sobre los bienes raíces de dicho departamento”,
disposición a la cual obedece la existencia institucional de la Oficina de Derechos Reales.

3.3. SISTEMA Y TÉCNICA DE REGISTRO SEGÚN LA LEGISLACIÓN


BOLIVIANA

67
Gaceta Oficial de Bolivia D.S. 27957 Art. 1

Página | 59
En la actualidad el sistema vigente en derechos reales es el TEMIS, como resultado
y en cumplimiento a la Ley Nº 1665, que incluía el componente “Fortalecimiento y
Modernización del Registro de Derechos Reales” en Bolivia, lo que permitió el desarrollo
de un software propio del Poder Judicial (órgano Judicial), para el registro,
desarrollándose el sistema TEMIS.

Para este nuevo sistema se cambió la concepción de la técnica registral, pasando de


la técnica personal a la técnica real y utilizando el Folio Real como técnica de registro,
suprimiéndose los Libros de Registro, y el sistema WANG, almacenando los datos en el
nuevo sistema TEMIS.

Todo esto ha dado lugar a que todos los registros que se tienen en las oficinas de
Derechos Reales, del país tengan que ser derivados al nuevo sistema, mediante la
migración de datos dando origen y lugar a la matriculación, que básicamente consiste en
la primera inscripción en el Sistema TEMIS y el folio real, de datos concernientes al
inmueble, propietario(s) y derechos (sin quitar su valor a antecedentes dominiales
originados en Libros o Tarjetas de Registro).

El número de matrícula, es un código numérico único a nivel nacional por cada


inmueble, permite identificarlo en base al sistema de división político administrativa del
estado, refiriendo para tal efecto al departamento, provincia, sección y cantón (localidad)
y finalmente un número para el inmueble, que se asigna por secuencia de ingreso al
Registro.

La finalidad de su existencia, es la sustitución de la técnica personal, pretendiendo


que cada inmueble individual tenga una sola matrícula, independientemente de quien o
quienes sean sus propietarios, toda vez que el sistema real realiza el seguimiento al
inmueble y no así a la persona.

El sistema TEMIS, fue puesto en funcionamiento, inicialmente en la oficina de


Sucre, el año 1997 y paulatinamente se ha replicado a todas las oficinas del país,
terminando con dicha réplica el año 2006. Por tanto a la fecha todas las oficinas cuentan

Página | 60
con el sistema computarizado de registro del Poder Judicial, lo que permite conocer en
forma inmediata el estado de cada inmueble en cualquier momento.

La técnica del Folio Real, corresponde esencialmente al inmueble física y


jurídicamente determinado, luego al sujeto y al derecho. La característica esencial del
registro en el Folio Real es la individualización del inmueble. El Folio Real comprende
básicamente dos elementos:

En la parte superior figuran los DATOS DEL DOMINIO del tipo inmueble,
consistentes en la Matrícula (número único del inmueble y que permanecerá invariable,
independientemente del cambio de propietario), fecha de emisión, código catastral,
ubicación, designación según título (tipo de inmueble), superficie, medidas y linderos o
colindancias, respecto a los puntos cardinales y los antecedentes dominiales de Libros o
Partidas computarizadas que identifiquen el origen del derecho propietario.

La parte inferior esta se encuentra a su vez dividida en tres columnas: Titularidad


sobre el Dominio (Columna “A”), con una subcolumna de proporción de la titularidad ;
Gravámenes y Restricciones (Columna “B”) y Cancelaciones (Columna “C”).

Por su estructura, el Folio Real constituye Certificación y/o Informe del estado
actual de un inmueble evidenciando las características de éste, al propietario actual, los
gravámenes y restricciones que pesan sobre él, así como las cancelaciones totales o
parciales.

3.4. REGLAMENTO A LA LEY DE INSCRIPCIÓN EN DERECHOS REALES


D.S. 27957

Esta norma reglamentaria se fundamenta en la Ley de Inscripción en Derechos


Reales y el Código Civil, y tiene por objeto regular al funcionamiento y organización del
Sistema de Registro de Derechos Reales, sobre bienes inmuebles, muebles sujetos a
registro y derechos reales registrables a nivel nacional.

El reglamento en su artículo 12, determina que se adopta, para las inscripciones, el


Sistema Integrado de los Registros de Derechos Reales, aplicando la técnica del Folio

Página | 61
Real, que comprende esencialmente al inmueble física y jurídicamente determinado,
luego al sujeto y al derecho. Esta norma consecuentemente constituye el fundamento
jurídico para la aplicación de la técnica registral del Folio Real, cuyo funcionamiento está
condicionando a la necesidad de la matriculación de los inmuebles previamente.

La Columna “A” del Folio Real de relación con el objeto de estudio, la Columna
“A” del Folio Real está regulada a partir del artículo 74, que dispone:

I. En la columna “A” de Titularidad sobre el Dominio, se registrarán todas las


transferencias en y modificaciones de dominio sobre la propiedad del bien
inmueble, forma cronológica, constituyendo cada transferencia un nuevo
número de asiento, conformando el tracto sucesivo de titulares del derecho
propietario, en concordancia con el artículo 24º del presente Reglamento.

II. Los asientos van numerados desde el asiento 0 si el inmueble tiene como
antecedente dominial una Foja y Partida en Libro, o desde el asiento 1 si el
inmueble tiene como antecedente dominial una matrícula (caso de cesiones,
subdivisiones, fusiones, propiedad horizontal, urbanizaciones, condominios).

III. Cada asiento contendrá nombres, apellidos, estado civil, nacionalidad, fecha de
nacimiento, número de cédula de identidad, clase de instrumento jurídico, el
número del protocolo o documento, nombre del Notario, número de Notaría,
fecha y hora del registro y número del trámite, así como las iníciales del
funcionario subalterno que realizó la inscripción y verificación.

IV. Después del último asiento, se consignará obligatoriamente la palabra “último


asiento” y no se permitirá ningún otro asiento posterior en un mismo Folio
impreso.

V. En la subcolumna de proporción, en todos los casos de copropiedad indivisa,


se consignará, en la casilla correspondiente, la proporción, expresada en forma
de quebrado (1/2, 1/3, etc.), según se exprese en el documento constitutivo del
derecho y se consignará a la altura del nombre de los titulares.

Página | 62
El tracto sucesivo, es esencial para la existencia de la Columna “A”, en ese sentido
es que el parágrafo I y III, señala justamente que se debe conformar el tracto sucesivo a
razón de la escritura pública que le da origen; la interpretación que realiza a nivel
institucional Derechos.

Reales en el sentido de que en el último asiento se registra la titularidad del dominio,


parece encontrar su naturaleza en este artículo.

El principio de tracto sucesivo referido en el artículo 24, señala que “las sucesivas
inscripciones en el registro de Derechos Reales sobre un mismo inmueble deben estar
encadenadas entre sí, de tal manera que cada nueva inscripción se sustente en la anterior,
que es su antecedente legítimo y necesario. Por tanto, no se registrará documento en el
que aparezca como titular del derecho, una persona distinta de la que figure en la
inscripción precedente. De los asientos existentes en cada folio, deberá resultar la perfecta
concatenación entre el titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como
la correlación entre las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extinciones,”
respecto del cual se ha generado la interpretación de forma inadecuada respecto al último
asiento como válido.

La Columna “B” del Folio Real

El artículo 75, regula que En la columna “B”, se deben inscribir todos los actos
jurídicos que limiten o restrinjan el derecho propietario sobre el inmueble registrado,
como ser:

• Hipotecas legales, voluntarias y judiciales claramente especificadas.


• Contratos de anticresis.
• Contratos u otros títulos de usufructo, uso y habitación de ; los derechos a
construir y de superficie.
• Contratos en cuya virtud se crean o se extinguen las servidumbres forzosas y
voluntarias
• Anotaciones preventivas.

Página | 63
• Contratos de arrendamiento estipulados conforme al artículo 1540 inc. 9) del
Código Civil.
• La constitución del patrimonio familiar o sus modificaciones.
• Todo impedimento y prohibición que restringe el derecho de propiedad,
interrumpe la posesión o que limita la libre disposición de los bienes inmuebles.

En tanto se evidencie en esta columna los asientos vigentes, los mismos no son
cuestionables.

La Columna “C” del Folio Real

El artículo 77, dispone que en la Columna “C”, deba registrarse:

I. Todos los levantamientos o cancelaciones de las restricciones y/o gravámenes


inscritos en un determinado asiento de la columna “B”.

II. Las cancelaciones se registrarán en forma cronológica, constituyendo cada una,


un número de asiento, de acuerdo a su presentación en el Registro de Derechos
Reales, generando la eliminación o extinción de un asiento específico de la
columna “B”, no importando el orden de su registro.

III. Cada asiento contendrá la leyenda “Cancelación”, especificándose, a


continuación, el tipo de la restricción o gravamen cancelado, luego los datos
del asiento objeto de cancelación…el tipo de instrumento jurídico, su fecha, el
nombre del notario, juez o Registrador, según corresponda y, por último, el
número del trámite, fecha y hora del registro así como las iníciales del
funcionario subalterno que realizó la inscripción y verificación.

IV. Después del último asiento, se consignará obligatoriamente la palabra “último


asiento” y no se podrá registrarse ningún otro asiento posterior en un mismo
Folio impreso.

3.5. ANALISIS DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA

Página | 64
El Derecho registral inmobiliario en otros países.

3.5.1. El registró de los Derechos Reales en la República del Perú.

En este país, existen oficinas de registro en todas las capitales de departamento con
la técnica del Folio Real, que es de carácter declarativo de los derechos que tienen los
titulares sobre las propiedades el procedimiento registral se inicia a partir de la
presentación del título en las oficinas de registro, en este país la norma de procedimiento
del registro es el “Reglamento General de los Registros Públicos”.

De acuerdo a la norma referida, los legitimados para solicitar la registración; es el


propietario o su representante debidamente acreditado; Un aspecto de importancia, son
los mecanismos que facilitan la presentación del título al registro a través de las
denominadas oficinas receptoras, quien hacen las veces de recetores únicamente por no
ser competentes para el registro, y deben remitir a otra oficina denomina “oficina de
destino” la solicitud de inscripción, vía fax, e mail u otro idóneo junto con el proyecto del
asiento de presentación, para que a su vez la oficina de destino en el término de 24 horas
de recibida la solicitud extienda el correspondiente asiento de presentación; la prioridad
en este caso se obtiene con la extensión del asiento por parte de la oficina destinataria.

3.5.2. El registró de los Derechos Reales en la República Argentina.

En la república Argentina, la técnica aplicada es la del Folio Real, pero la misma


tiene una ley marco a nivel nacional y leyes locales a nivel de cada provincia.

Fue la Ley Nacional 17.801 la que creó el Folio Real, para que cada Inmueble
obtenga su ficha del Folio en la que deba asentarse de forma cronológica los asientos
generados por los documentos que se presentan para su inscripción o anotación y los
certificados de dominio, similar al contexto nacional, la técnica registral cuenta con dos
métodos: Folio Real: El mismo se encuentra asentado de forma mecanográfica en las
fichas, actualmente no se incorporan más matrículas a este método, sino solo se asientan
los movimientos que se producen.

Página | 65
Folio Real Electrónico: Este sistema es el actual y se realiza mediante el sistema
informático, lo que significa que todos los datos que se imprimen en la ficha
correspondiente, se almacenan en una base de datos, lo que permite un mejor acceso al
mismo desde el sistema.

El Art. 19 de la ley 17.801 establece la prioridad entre dos o más inscripciones sobre
anotaciones relativas al mismo inmueble se establecerá por la fecha y el número de
presentación asignados a los documentos en el ordenamiento a que se refiere el art.40 de
la misma ley.68

3.5.3. El registró de los Derechos Reales en la República de Chile.

En este país el registro depende del Poder Judicial, al registrador se lo denomina


“Conservador de bienes raíces”, quien además de ejercer como notario, actúa bajo el
sistema de inscripción de folio personal, teniendo por objeto entre otros a mantener la
tradición de inmuebles, adquirir los inmuebles por prescripción, junto con la posesión,
inscribiendo mutaciones de dominio de bienes inmuebles, sucesiones judiciales, legados,
testamentos, y otros.

3.6. LEGISLACION COMPARADA RESPECTO A LA POSESIÓN Y EL MODO


DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD.
En cuanto se refiere al Instituto de la Usucapión de los bienes inmuebles el entorno
internacional legislativo , contempla entre sus leyes la institución de la usucapión también
conocida como la Prescripción Adquisitiva, para tal efecto se tomó como referencia
algunos países con distintos formas de gobierno, y aunque estos difieren del sistema nuestro,
siempre existirá el deseo e interés de preservar la cosa particular y el derecho a la adquisición
de una vivienda, por medio de la Usucapión.

3.6.1. Legislación Argentina

68BORDA Guillermo A.: Manual de Derechos Reales, 5ta. Ed. 1991-1992

Página | 66
Si bien la forma de gobierno de la república Argentina se basa en el sistema
federativo la normativa subjetiva que rigen a la legislación judicial, es la misma, de las que
rigen en los países con gobierno de sistema unitario.

En tal sentido, en la Constitución de la República de Argentina, están plasmadas


todos los derechos y garantías de los ciudadanos como de sus bienes, en los cuales también
están incluidos los bienes del Estado como los de los municipios.

La Constitución Argentina indica en sus artículos 14, 14 bis, 17 en la cual es


Estado garantiza a usar, gozar y disponer de su propiedad, el acceso a una vivienda digna,
además de señalar que la propiedad es inviolable. y el art. 123 indica que cada provincia
podrá dictar su propia constitución reglando su propia autonomía municipal.

El Código civil argentino69 con respecto a la forma de adquirir los derechos de la


propiedad, señala desde el momento de la posesión en sus Art. 2362, 2469, 2470, los
Plazos de la prescripción sostiene en los arts. 3999, 4006, y 4015 que la propiedad se la
adquiere por la posesión continua, con, Justo título y pacífica de diez años, y se adquiere
la propiedad en veinte años aunque sea sin título respectivamente.

ARTÍCULO 2.362.- Todo poseedor tiene para sí la presunción de la buena fe de su


posesión, hasta que se pruebe lo contrario, salvo los casos en que la mala fe se presuma.

ARTÍCULO 2.469.- La posesión, cualquiera sea su naturaleza, y la tenencia, no pueden


ser turbadas arbitrariamente. Si ello ocurriere, el afectado tendrá acción judicial para ser
mantenido en ellas, la que tramitará sumariamente en la forma que determinen las leyes
procesales.
Modificado por: Ley 17.711 Art.1 (Sustituído por inciso 93). (B.O. 26-04-68). A partir
del 01-07-68 por art. 7. )

69
Código Civil Argentino www.justino.com/Codigos /jurídico_crfi/libro4_html.

Página | 67
ARTÍCULO 2.470.- El hecho de la posesión da el derecho de protegerse en la posesión
propia, y repulsar la fuerza con el empleo de una fuerza suficiente, en los casos en que
los auxilios de la justicia llegarían demasiado tarde; y el que fuese desposeído podrá
recobrarla de propia autoridad sin intervalo de tiempo, con tal que no exceda los límites
de la propia defensa.

ARTÍCULO 3.999.- El que adquiere un inmueble con buena fe y justo título prescribe
la propiedad por la posesión continua de diez años.

ARTÍCULO 4.006.- La buena fe requerida para la prescripción, es la creencia sin duda


alguna del poseedor, de ser el exclusivo señor de la cosa. Las disposiciones contenidas en
el título "De la posesión", sobre la posesión de buena fe, son aplicables a este capítulo.

ARTÍCULO 4.015.- Prescríbese también la propiedad de cosas inmuebles y demás


derechos reales por la posesión continua de veinte años, con ánimo de tener la cosa para
sí, sin necesidad de título y buena fe por parte del poseedor, salvo lo dispuesto respecto a
las servidumbres para cuya prescripción se necesita título.

3.6.2. Legislación Mexicana

La Constitución Política de la Unión Federal70 también adopta el sistema de


gobierno federal, y también, en cada Distrito Federal existe las leyes de cada municipio que
guardan concordancia con la constitución de la Unión Federal.

Esta Constitución de la Unión federal al igual que nuestra Constitución ha sufrido un


cambio en su normativa derogando el art. 219 y 220 referidos al registro público de la propiedad.
Y solo se toma en cuenta de manera muy general, aquellos derechos sobre los bienes inmuebles.
Dejando ello a normas más específicas en cada estado. Sometidos a la Constitución.

70Constitución Política de los estados mexicanos, www.camaradediputados.gob.mx

Página | 68
En el Código Civil Mexicano71 las instituciones Jurídicas como la Usucapión o
Prescripción Adquisitiva tienen muy pocas variantes, quizás de forma pero no de fondo. "

En este código, la prescripción adquisitiva está clasificada de dos maneras la


Prescripción Positiva para referirse a la prescripción adquisitiva y la Prescripción Negativa la
que se refiere a la prescripción extintiva de derechos y acciones.

EL ARTÍCULO.- 1151 indica, en cuanto a la prescripción positiva, que los requisitos para
que exista prescripción positiva son: la posesión debe ser en concepto de propietario,
posesión pacífica, continua y pública.

Los requisitos para que exista la Prescripción Negativa, el Art. 1158 se limita únicamente al
transcurso de tiempo fijado por ley.

Respecto a los plazos de tiempo el Código Civil Federal, en, el art 1152 título séptimo del
Libro Segundo indica que los bienes inmuebles prescriben:

EL ARTÍCULO 1152.- Los bienes inmuebles se prescriben:


I. En cinco años, cuando se poseen en concepto de propietario, con buena fe, pacífica,
continua y públicamente.

II. En cinco años, cuando los inmuebles hayan sido objeto de una inscripción de posesión.

III. En diez años, cuando se poseen de mala fe, si la posesión es en concepto de


propietario, pacífica, continua y pública.

IV. Se aumentará en una tercera parte el tiempo señalado en las fracciones I y III, si se
demuestra, por quien tenga interés jurídico en ello, que el poseedor de finca rústica no la

71
www.solon.org./statutes/mexico/spanish/libro2hmtl.

Página | 69
ha cultivado durante la mayor parte del tiempo que la ha poseído, o que por no haber
hecho el poseedor de finca urbana las reparaciones necesarias, ésta ha permanecido
deshabitada la mayor parte del tiempo que ha estado en poder de aquél.

De igual forma nos habla de los vicios de la posesión en los siguientes artículos.

ARTÍCULO 1154.- Cuando la posesión se adquiere por medio de violencia, aunque ésta
cese y la posesión continúe pacíficamente, el plazo para la prescripción será de diez años
para los inmuebles y de cinco para los muebles, contados desde que cese la violencia.

ARTÍCULO 1155.- La posesión adquirida por medio de un delito, se tendrá en cuenta


para la prescripción, a partir de la fecha en que haya quedado extinguida la pena o
prescrita la acción penal, considerándose la posesión como de mala fe.

ARTÍCULO 1156.- El que hubiere poseído bienes inmuebles por el tiempo y con las
condiciones exigidas por este Código para adquirirlos por prescripción, puede promover
juicio contra el que aparezca como propietario de esos bienes en el Registro Público, a
fin de que se declare que la prescripción se ha consumado y que ha adquirido, por ende,
la propiedad.

3.6.3. Legislación Chilena

La Constitución de la República de Chile72, considerada unitario y demócrata,


señala y garantiza el derecho a la propiedad privada en su art. 19 numeral 24

72
www.legislacion/chile.gob.ch/pdf.hmtl.

Página | 70
24°. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales o incorporales.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y


disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Nadie
puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o de algunos
de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o
especial que autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional,
calificada por el legislador.

En la legislación Jurídica de la República de Chile el Código Civil73, en el Título XLII


de la Prescripción, nos habla del modo de adquirir la propiedad, sobre la interrupción de
la posesión, de igual forma que en la legislación boliviana, existe dos tipos de prescripción
la ordinaria y la extraordinaria. Requisitos necesarios para alegar cualquiera de estas
prescripciones, de igual forma los plazos requeridos para cada figura jurídica. Que a
continuación se detalla:

ARTÍCULO 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de


extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse
ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por
la prescripción.
ARTÍCULO 2501. Posesión no interrumpida es la que no ha sufrido ninguna
interrupción natural o civil.

ARTÍCULO 2502. La interrupción es natural:


1.º Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos, se ha hecho imposible el ejercicio
de actos posesorios, como cuando una heredad ha sido permanentemente inundada;
2.º Cuando se ha perdido la posesión por haber entrado en ella otra persona.

73
www.diarioficial.cl/actualildad/alegisla/ccmodif.codigo civil chile.html.

Página | 71
La interrupción natural de la primera especie no produce otro efecto que el de
descontarse su duración; pero la interrupción natural de la segunda especie hace perder
todo el tiempo de la posesión anterior; a menos que se haya recobrado legalmente la
posesión, conforme a lo dispuesto en el título De las acciones posesorias, pues en tal
caso no se entenderá haber habido interrupción para el desposeído.

ARTÍCULO 2503. Interrupción civil es todo recurso judicial intentado por el que se
pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor. Sólo el que ha intentado este
recurso podrá alegar la interrupción; y ni aun él en los casos siguientes:
1.º Si la notificación de la demanda no ha sido hecha en forma legal;
2.º Si el recurrente desistió expresamente de la demanda o se declaró abandonada la
instancia;
3.º Si el demandado obtuvo sentencia de absolución. En estos tres casos se entenderá no
haber sido interrumpida la prescripción por la demanda.

ARTÍCULO 2506. La prescripción adquisitiva es ordinaria o extraordinaria.

ARTÍCULO 2507. Para ganar la prescripción ordinaria se necesita posesión regular no


interrumpida, durante el tiempo que las leyes requieren. L. 6.162 Artículo 1.º

ARTÍCULO 2508. El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para


los muebles y de cinco años para los bienes raíces. L. 6.162 Artículo 1.º L.16.952 Artículo
1.º
ARTÍCULO 2510. El dominio de cosas comerciales que no ha sido adquirido por la
prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que van a
expresarse:
1.a Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno.
2.a Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo de la falta de un título
adquisitivo de dominio.

Página | 72
3.a Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y no dará lugar
a la prescripción, a menos de concurrir estas dos circunstancias: L. 18.802 Artículo 1.º,
N.º 89
1.a Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos diez años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción;
2.a Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo espacio de tiempo. L. 16.952 Artículo 1.º

3.6.4. Legislación Peruana

La Constitución Política del Perú74, en el Titulo III Capítulo III, en su: art. 70,
indica que el derecho a la propiedad es inviolable. El estado lo garantiza se ejerce en
armonía con el bien común dentro de los limites de ley.
A nadie le puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente por causa de seguridad
nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.
Con relación a la legislación peruana debemos indicar que en el Código Civil
Peruano,75 sección tercera Titulo I Capítulo primero al séptimo y Titulo II y capitulo
segundo, nos habla desde el momento de la posesión, pasando por forma de adquirir y
conservar la posesión clases y sus efectos distinguiendo la posesión precaria, al igual que
las forma de extinguirse, asimismo nos muestra la Prescripción adquisitiva, requisitos y
plazos. Tal cual indicamos a continuación:

ARTÍCULO 896.- Noción de posesión


La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.

ARTÍCULO 900.- Adquisición de la posesión


La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria que
establece la ley.

74
www.constitucion política/ peru.pdf./html.
75
www.codigo/civil/peru.pdf./html.

Página | 73
ARTÍCULO 904.- Conservación de la posesión
Se conserva la posesión aunque su ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza
pasajera.

ARTÍCULO 905.- Posesión inmediata y mediata


Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Corresponde la
posesión mediata a quien confirió el título.
ARTÍCULO 906.- Posesión ilegítima de buena fe
La posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por
ignorancia o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su título.

ARTÍCULO 911.- Posesión precaria


La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha
fenecido.

ARTÍCULO 922.- Causales de extinción de la posesión


La posesión se extingue por:
1.- Tradición
2.- Abandono
3.- Ejecución de resolución judicial
4.- Destrucción total o pérdida del bien.

ARTÍCULO 950.- Prescripción adquisitiva


La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua,
pacífica y Pública como propietario durante diez años.
Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.

ARTÍCULO 953.- Interrupción de término prescriptorio

Página | 74
Se interrumpe el término de la prescripción si el poseedor pierde la posesión o es privado
de ella, pero cesa ese efecto si la recupera antes de un año o si por sentencia se

Página | 75
3.7. RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA
CUADRO No. 2
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN COMPARADA
PAISES
No.
CHILE PERÚ ARGENTINA MEXICO BOLIVIA

C. Garantiza la propiedad El derecho a la propiedad es El derecho a la Sistema Se proteje y


disponiendo que solo la inviolable garantiza la propiedad es federal de garantiza el
P. ley puede establecer la propiedad dentro los límites de inviolable gobierno toma derecho a la
forma de adquirir la la ley. Solo por causa de garantiza la en cuenta el propiedad,
E. propiedad seguridad nacional o necesidad propiedad dentro derecho a la donde toda
pública puede privarse de ese los límites de la propiedad de persona tiene
derecho. Previo pago de justa ley. Solo por manera muy derecho a una
indemnización. causa de general vivienda digna
seguridad dejando a ello garantizando el
nacional o a normas mas derecho a la
necesidad pública especificas en sucesión
puede privarse de cada estado.
ese derecho.
Previo pago de
justa
indemnización.

C La posesión no Proteje la posesión, desde su la propiedad La La prescripción


ininterrumpida es la adquisición conservación, debe puede adquirirse prescripción adquisitiva
O puede otorgar el derecho ser legitima, de buena fe, desde el momento adquisitiva clasificada de
a la propiedad, admite dos también habla de la extinción de la posesión se esta dos formas
D formas de prescripción la de esta, la prescripción proteje la misma clasificada de ordinaria y
ordinaria y la adquisitiva debe ser cumplido cuando se tiene de dos maneras extraordinaria
I extraordinaria el plazo de 10 años buena fe posesión una positiva y de igual forma
continua por más otra negativa, se proteje la
G de diez años en la positiva posesión no
debe ser viciosa, de
O continua, buena fe, justo
pacifica de título además de
buena fe ya los plazos
sea de 5 y 10 legales.
C años

Fuente: Elaboración Propia

Página | 76
CAPITULO IV

MARCO ESTADÍSTICO

4.1. ANTECEDENTES

Se elaboró el siguiente instrumento aplicado a un número de 100 personas tomadas al


azar que acuden a realizar diferentes trámites en las dependencias de Derechos Reales
para objetivizar la investigación a través de un cuadro de Conteo y frecuencia y
estableciendo preguntas cerradas que aclaren la problemática de la prescripción
adquisitiva a través de esta encuesta.

4.2. MODELO DE ENCUESTA


Nombre.________________________Edad:___________ Ocupación: ____________

1ro. ¿Qué opinión tiene sobre la justicia?


Es Buena
Es Mala
Ninguna opinión

2do. ¿Qué opina Ud. Sobre el Proceso Judicial de la Usucapión?

Es Buena
Es Mala
Ninguna opinión

3ro. ¿Cree usted, que la usucapión puede realizarse en la vía administrativa?

Si
No
No sabe no responde

4to. ¿Cree usted que en la oficina de Derechos Reales podría tramitarse la usucapión?
Si
No
Ninguna opinión

Página | 77
5to. ¿En caso de no poder registrar su inmueble en las oficinas de
DD.RR a quien acude?
Abogado
Tramitador
Lo realiza personalmente

6to. ¿Qué tipo de inconvenientes le ocasiona el no poder registrar


Oportunamente su derecho propietario?

Erogaciones económicas

Complicaciones jurídicas
y/o administrativas

No ser sujeto de crédito


hipotecario

7mo. ¿Qué opina sobre la posibilidad de modificar el proceso judicial de usucapión


a un trámite administrativo
Estoy de acuerdo
No estoy de acuerdo
Ninguna opinión.

Página | 78
4.3. RESULTADOS OBTENIDOS APLICANDO LA INSTRUMENTACIÓN

Tabla No. 1
¿Qué Opinión tiene sobre la Justicia?

CARACTERÍSTICAS %

Es Buena 15%
Es Mala 80%
Ninguna Opinión 5%
TOTAL 100%

Gráfica No. 1
¿Qué Opinión tiene sobre la Justicia?

100
80%
90
80
70
60
50
40
30
15%
20
5%
10
0
Es Buena Es Mala ninguna

Análisis e Interpretación:

De la gráfica precedente se puede observar que un porcentaje elevado 80%


considera que nuestra justicia es mala, seguida por un 15% que afirma que la
justicia es buena oportuna, y 5 % mínimo que no responde o no sabe.

Página | 79
Tabla No. 2
¿Qué opina Ud. Sobre el Proceso Judicial de la Usucapión?

CARACTERÍSTICAS %

Es Buena 30 %
Es Mala 60 %
Ninguna Opinión 10 %
TOTAL 100 %

Gráfica No. 2
¿Qué opina Ud. Sobre el Proceso Judicial de la Usucapión?

100
90
80
60
70
60
50
30
40
30
10
20
10
0
Bueno Malo Ninguno

Análisis e Interpretación:

Porcentualmente los usuarios entrevistados consideren que Proceso Judicial de la


Usucapión es Malo con un 60% seguido por un 30 % que considera la misma buena y
finalmente un 10 % que no sabe o no responde.

Página | 80
Tabla No. 3
¿Cree usted, que la usucapión puede realizarse en la vía administrativa?

CARACTERÍSTICAS %

Si 70%
No 25%
No sabe no responde 5%
TOTAL 100%

Gráfica No. 3
¿Cree usted, que la usucapión puede realizarse en la vía administrativa?

100
90
70%
80
70
60
50
40 25 %
30
20 5%
10
0
Si No No Sabe no responde

Análisis e Interpretación:

Esta gráfica muestra que un 70% de los entrevistados afirma que este trámite debería
efectuare por vía administrativa seguido por un 25% de usuarios que consideran que la
actual forma es adecuada, y un porcentaje mínimo de 5% no sabe no responde.

Página | 81
Tabla No. 4

¿Cree usted que en la oficina de Derechos Reales podría tramitarse la usucapión?

CARACTERÍSTICAS %

Si 60 %
No 25 %
Ninguna Opinión 15 %
TOTAL 100 %

Gráfica No. 4
¿Cree usted que en la oficina de Derechos Reales podría tramitarse la usucapión?

100
90
80
60%
70
60
50
40 25 %
30 15%
20
10
0
Si No Ninguno

Análisis e Interpretación:

La gráfica muestra claramente que un 60% de usuarios entrevistados afirma que los
trámites deberían efectuarse directamente en oficinas de DD.RR. Seguido por un 25%
que sostiene que el actual sistema es el adecuado seguido por el 15% que no tiene ningún
tipo de opinión ya sea por desconocimiento de la norma o por que recién inicia su trámite.
Tabla No. 5
¿Encaso de no poder registrar su inmueble en las oficinas de

Página | 82
DD.RR a quien acude?

CARACTERÍSTICAS %

Abogado 70 %
Tramitador 25 %
Lo realiza personalmente 5%
TOTAL 100%

Gráfica No. 5
¿En caso de no poder registrar su inmueble en las oficinas de
DD.RR a quien acude?

100

90
70%
80

70

60

50

40 25%
30

20 5%

10

0
A un Abogado A Un Tramitador O lo realiza personalmente

Análisis e Interpretación:

Esta gráfica muestra claramente que un 70 % de los entrevistados acude a la ayuda de un


jurisconsulto, y un 25% a un tramitador debido a lo burocrático que suele ser el mismo.
Un 5% lo realiza personalmente.

Página | 83
Tabla No. 6
¿Qué tipo de inconvenientes le ocasiona el no poder registrar
Oportunamente su derecho propietario?

CARACTERÍSTICAS %

Erogaciones económicas 55%


Complicaciones jurídicas y/o administrativas 20 %
No ser sujeto de crédito hipotecario 25 %
TOTAL 100%

Gráfica No. 6
¿Qué tipo de inconvenientes le ocasiona el no poder registrar oportunamente su
derecho propietario?

100
90
80
70
55%

60
50
40 20% 25%
30
20
10
0
Erogaciones economicas Complicaciones juridicas No ser sujeto de credito
y/o administrativas hipotecario

Análisis e Interpretación:

Esta gráfica muestra a un 55 % posee inconvenientes te tipo económico seguido por un


25% que afirma que las entidades bancarias no pueden ser sujeto de crédito por no tener
debidamente registrado su derecho propietario. Finalmente un 20% posee complicaciones
jurídicas y/o administrativas.

Página | 84
Tabla No. 7
¿Qué opina sobre la posibilidad de modificar el proceso judicial de usucapión a un
trámite administrativo?

CARACTERÍSTICAS %

Estoy de acuerdo 74 %
No estoy de acuerdo 16 %
Ninguna Opinión 10 %
TOTAL 100 %

Gráfica No. 7
¿Qué opina sobre la posibilidad de modificar el proceso judicial de usucapión a un
trámite administrativo?

100

90
74%
80

70

60

50

40

30 16%
10%
20

10

0
Estoy de acuerdo No estoy de acuerdo Ninguno

Análisis e Interpretación:

Un gran porcentaje 74% considera factible de poder realizar el trámite de usucapión por
la vía administrativa. Un 16% considera que el sistema actual a un con su fallas está de
acuerdo, seguidos finalmente por un 10% que no tiene ningún tipo de opinión

Página | 85
CAPITULO V
PROPUESTA PARA LA TRAMITACION DE LAUSUCAPIÓN
EN LA VIA ADMINISTRATIVA.
PORQUE SE DEBE REALIZAR EL TRAMITE DE LA USUCAPIÓN EN LA VIA
ADMINISTRATIVA EN EL REGISTRO DE DD.RR. LA PAZ.

5.1. ANTECEDENTES.

La Usucapión o Prescripción Adquisitiva, una de las formas de adquirir la


propiedad, por el simple hecho de haber poseído una cosa durante el tiempo que señala
la ley y con los requisitos que ella indica, ya que esta tiene la finalidad de terminar con la
informalidad de las propiedades, causa principal del sub-desarrollo, y desigualdades
sociales, económicas, jurídicas, sin identidad legal, ni crédito, ni capital, por lo tanto sin
los medios para poder prosperar.

La informalidad origina un capital muerto, definido como casas y terrenos de


propiedad informales, ocultos en el tercer mundo y que todavía no se ha utilizado para
obtener ganancias mediante transacciones inmobiliarias o créditos hipotecarios. Para
superar dicha situación social, se plantea que la usucapión pueda ser tramitada en la vía
administrativa, como medio para regularizar la propiedad informal, por ello se debe
facultar a los registradores públicos la declaración de propiedad por prescripción
adquisitiva de dominio, o usucapión.

La Constitución Política del Estado, instituyo derechos fundamentales, entre


ellos a la vivienda y propiedad, además de crear una justicia plural, en ese contexto la
oficina de Derechos Reales debe cumplir otra función de carácter relevante para la
sociedad, por su importancia trascendental, ya que esta sería mucho más simple, rápida y
eficaz, a diferencia de la Usucapión Judicial, donde existe demasiados formalismos y
solemnidades, que se agrava con la excesiva carga procesal.

Para resolver casos que no requieren de mayor razonamiento. La simplicidad,


rapidez y eficacia de la usucapión en la vía administrativa en derechos reales, será que

Página | 86
descarte todo aquello que sea burocrático y entorpezca el normal desenvolvimiento del
trámite, ya que estas oficinas son custodias de todos los registro desde la creación del
registro de inmuebles. Y teniendo información de primera mano no habrá duda sobre lo
que se registrara, Donde también se otorgara la seguridad jurídica necesaria que es el
supuesto esencial para la vida de los pueblos, que cautela el desenvolvimiento normal de
las personas e instituciones que la integran, es decir, es la seguridad o garantía que ofrece
la Ley para la vida en sociedad, garantizando al individuo que sus derechos no serán
objeto de ataques violentos, transgredidos o vulnerados y, si llegara a suceder, tendría
segura protección y reparación por la sociedad.

Una vez que la propiedad ha sido regularizada, se tiene un activo de valiosa


importancia para la capitalización de la economía, en tanto que, en adelante, servirá como
garantía para obtener créditos y financiamientos.

5.2. FUNDAMENTACIÓN SOCIAL.

La propiedad comprende todo lo que es susceptible de valor económico o


apreciable en dinero, el Estado reconoce como valores supremos, la unidad, igualdad,
inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, equidad, social y la redistribución de los
productos y bienes sociales, por ello el Estado debe actuar como el gran reparador de las
desigualdades sociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades a
partir del fortalecimiento de la posibilidad de acceso a la educación, la salud y la vivienda,
promoviendo el progreso social basado en el esfuerzo y el trabajo de cada uno. Es el
Estado el que debe viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a los sectores más
vulnerables de la sociedad, es decir a los trabajadores, los jubilados, los gremiales,
Mineros, los usuarios en fin a toda la población.

El desarrollo de actividades sociales y a miles de familias poder acceder al título


de su propiedad, removiendo los obstáculos existentes para hacer operativo el principio
constitucional del acceso a la vivienda digna y su constitución como un bien de toda
familia.

Página | 87
Como sabemos vivimos tiempos de gran crecimiento económico, de la actividad
industrial y de reconocimiento de derechos sociales y culturales, con una enorme
inversión pública en todas las materias de desarrollo nacional, no obstante lo cual aún no
se ha podido lograr la realización plena del derecho a la tierra y la vivienda digna, ya que
la oferta de dichos bienes fundamentales opera casi exclusivamente con la lógica del
mercado.

En una economía en pleno auge y crecimiento, las prácticas especulativas de los


propietarios de suelo, crean un clima artificial de escasez de tierra urbanizada que hace
que los valores del metro cuadrado aumenten incluso por encima del precio que tiene
nuestra propia economía.

La propiedad privada tiene una función social y, en consecuencia, estará sometida


a los obligaciones que establezca la ley con fines de bien común”.- la sociedad no
avanzaría con propietarios negligentes que abandonan el ejercicio de sus derechos, sino
que por el contrario, ella se beneficia con hombres diligentes que, no obstante su carencia
de títulos, suplen la inactividad de los que los tienen y poseyendo ininterrumpidamente
durante muchos años tornan productivo lo improductivo.

Con ello se satisface no sólo un interés individual, pues en definitiva el bien mayor
es para la sociedad, la función social se configura como la condición esencial y obligatoria
del derecho a la propiedad para que la misma sea considerada efectivamente un derecho
la “Finalidad de la usucapión en la vía administrativa no es otra cosa que reducir plazos
y la exagerada carga procesal en los tribunales de justicia, y evitar situaciones duraderas
de contradicción entre la situación posesoria y de propiedad, con ello, simplificar la
situación jurídica y pacificarla.

La prescripción adquisitiva en la vía administrativa además de la seguridad


jurídica que otorgara, cuenta con una suficiente base de justicia que la haga viable, a
efecto que las soluciones no se reduzcan a buscar la certeza por encima de todo, y
terminemos privilegiando una justicia de menor entidad. “El orden jurídico protege a

Página | 88
quienes con su actividad logran que los bienes cumplan la función social de productividad
a que están destinados, porque no solo redunda en provecho individual, sino también en
beneficio de la sociedad, y le brinda seguridad que –trascurridos los plazos legales- no
será molestado en su propiedad.

5.3. FUNDAMENTACIÓN ADMINISTRATIVA.

La administración pública es el conjunto de órganos administrativos que realiza


el estado a través de sus diversos órganos; Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral,
destinas a satisfacer necesidades de la sociedad.

Los propósitos de la administración pública son materia de constante revisión,


teniendo en cuenta que no hay límites para los servicios que se requieren del Estado. El
aparato político ha experimentado profundas transformaciones en dirección al Estado –
servicio propulsor de cambios económicos y sociales que exige la humanidad. Estos
cambios suponen una multiplicidad creciente de funciones que debe asumir el estado.76

La actividad administrativa se traduce en hechos y actos jurídicos, un hecho


jurídico es un acontecimiento de la naturaleza o del hombre que sin proponérselo
expresamente, produce efectos jurídicos, es decir una adquisición, modificación o
transferencia o extinción de derechos u obligaciones. Cuando dicho acontecimiento con
lleva la intención de producir un efecto jurídico inmediato se llama acto, acto jurídico es
el acontecimiento voluntario, licito cuyo fin inmediato es establecer relaciones jurídicas
entre las personas, creando, modificando, transfiriendo conservando o extinguiendo
derechos.77

Constitución Política del Estado en su art. 298 nos habla de las competencias
privativas del nivel central del estado, parágrafo II numeral 18, indica el sistema de
Derechos Reales en obligatoria coordinación con el registro técnico municipal, situación
que indica que le compete al Estado regular reglamentar la actividad de los derechos

76
Dermizaki Peredo Pablo Derechos Administrativo sexta edición.2001
77
Idem.

Página | 89
reales, ya que en la Ley de Organización Judicial dicha repartición no figura en su parte
organizativa.

Por ello la factibilidad de la realización de la usucapión o prescripción adquisitiva


en la vía administrativa por ante las oficinas de derechos reales, por ser tenedora, custodia
de todos los registros (archivos) desde la creación de dichas oficinas, dando seguridad
jurídica a los interesados, sobre todo la reducción de plazos procesales y solemnidades en
muchas ocasiones innecesarias, además de evitar las constantes observaciones realizadas
por las oficinas de derechos reales, de los procesos judiciales concluidos y sometidos a
registro.

5.4. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA.-

La base Constitucional para la tramitación de la usucapión o prescripción


adquisitiva se basa fundamentalmente en los art. 3, 19, 56, 178, 298, 393 de la
Constitución política del Estado, Código Civil art. 77, 87, 88, 93 art 327 y siguientes del
C.P.C. Ley de Inscripción de Derechos Reales, y D.S. 27957. Normas jurídicas que
regularan de forma singular los derechos fundamentales del derecho de propiedad, y por
la cual se pone en entredicho la constitucionalidad de estas figuras cuando sirven para
que un sujeto se convierta en propietario por efecto de la posesión durante el tiempo
legalmente establecido.

El derecho propietario solo podría admitirse si el usucapiente es el verdadero


poseedor, ya que tiene problemas de titulación o de falta de pruebas que acrediten ese
derecho.

La Constitución Política del Estado, entre una de las fundamentales funciones es


la de garantizar el acceso a la justicia, tiene la potestad por ende el de garantizar el
derecho a la propiedad, potestad debe entenderse al poder que otorga facultad, atribución,
dominio y jurisdicción.

Página | 90
Entonces, conforme al Artículo 178 (la potestad de impartir justicia emana del
pueblo) potestad como el poder, la facultad de impartir justicia, emana del pueblo
boliviano. En consecuencia es un poder que tiene su principio en el pueblo.

Esta acción de dar justicia es muy importante, porque se da justicia, se imparte


justicia a nombre del pueblo boliviano, entonces debe existir una correspondencia entre
el impartir justicia y el pueblo boliviano.

Conforme a lo señalado en el Artículo 3 de la Constitución Política del Estado el


pueblo boliviano está conformado por la totalidad de las bolivianas y los
bolivianos, Entonces el sinónimo de pueblo boliviano es ante todo pluralidad.

Si el derecho actual está compuesto de reglas y principios, cabe observar que las
normas legislativas son reglas, mientras que las normas constitucionales sobre derechos
y sobre la justicia son principios, que desempeñan un papel propiamente constitucional,
es decir, constitutivo del orden jurídico las reglas nos proporcionan el criterio de nuestras
acciones, nos dicen cómo debemos, no debemos, podemos actuar en determinadas
situaciones específicas previstas por las reglas mismas; los principios, directamente, no
nos dicen nada a este respecto, pero nos proporcionan criterios para tomar posición ante
situaciones concretas que a priori aparecen indeterminadas.

El principio de pluralismo jurídico declara la coexistencia de varios sistemas


jurídicos para la comprensión del Derecho. Asimismo el pluralismo jurídico supone que
el Estado no es el único productor de Derecho, sino que el Derecho emana de otros
espacios colectivos de producción del Derecho.

El Art. 298 par. II numeral 18) Sistema de derechos reales en obligatoria


coordinación con el registro técnico municipal
Un sistema de derechos reales, entonces, implica el establecimiento de
mecanismos que permiten el registro de los bienes sujetos al derecho real, es decir la

Página | 91
inscripción de un derecho real ante el aparato gubernamental, con el fin de validarlos y
estandarizarlos

En general, la inscripción de los derechos reales se da a través de la inscripción


del título correspondiente, en relación a diversas condiciones legales.

Ahora bien, el Artículo 298, parágrafo II, numeral 18 establece que el sistema de
derechos reales debe ser llevado a cabo en coordinación obligatoria con el registro técnico
municipal, esto supone que el registro de bienes de derecho real debe ser llevado a cabo
en conjunto con los registros de catastro.

Página | 92
5.5. PROPUESTA DEL ANTEPROYECTO DE LEY.
PREAMBULO
LEY Nº 00000
ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
LEY SOBRE INSCRIPCIÓN DE LA USUCAPIÓN EN LA VÍA
ADMINISTRATIVA
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES.-

ART. 1.- MARCO CONSTITUCIONAL.- en el marco de la Constitución Política del


Estado en su Art. 56 señala que toda persona tiene derecho a la propiedad privada
individual o colectiva, siempre que esta cumpla una función social.

ART. 2 OBJETO.-a) Quedarán sujetos al régimen de la presente ley, todos los


ciudadanos que tengan la posesión del inmueble por más de diez años y que estos no
cuenten con registro en las oficinas de Derechos Reales, dentro el ámbito nacional.
b) la inscripción de estos inmuebles se realizara mediante procedimiento administrativo,
por ante las oficinas registrales.
ART.- 3.- PRINCIPIOS.- los principios por los cuales se rige la presente ley. Son:
1.- de justicia.- principio supremo que todo individuo aspira, bajo el respeto de las leyes
y su cumplimiento.
2.- principio de buena fe.- cuando toda persona tiene la presunción de que aquel bien
cree haber adquirido de su legítimo dueño.
3.- principio de verdad material.-la oficina registral, someterá a evaluación y
verificación de la documentación presentada para su registro
4.- principio de eficacia.- todo el proceso administrativo tiende a lograr una finalidad
evitando dilaciones y retardaciones.
5.- principio de igualdad.- todos tienen el mismo derecho, de solicitar la inscripción del
derecho que crean tener, con arreglo a las leyes
6.- principio de economía.- por la sencillez del trámite administrativo se desarrollara con
economía, simplicidad, y celeridad.

Página | 93
7.- principio de publicidad.- la actividad de las oficinas registrales son públicas, salvo
las determinadas por ley.
ART.- 4.- REQUISITOS.- la usucapión por su naturaleza sirve a la persona para
satisfacer sus necesidades, por ello deberá tener los siguientes requisitos como la
posesión pacifica, publica, de buena fe, ininterrumpida. De acuerdo a ley.

ART. 5.- DEMANDA.-La demanda será presentada ante la oficina registral cumpliendo
los requisitos exigidos por el art. 327 del C.P.C. además de los requisitos de fondo y
forma.

ART. 5.- DE LOS REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN.- procede la inscripción


en la vía administrativa presentando la siguiente documentación:

1. Demanda firmada por abogado.


2. Copia simple de la cedula de identidad del solicitante.
3. Planos o certificado catastral de ubicación del inmueble.
4. Certificación que el bien no se encuentra inscrito.
5. Declaración testimonial de tres o más personas, mayores de 18 años.
6. Certificación municipal acerca del propietario o poseedor
7. Certificado de la Junta Vecinal, de posesión del inmueble
8. Documentos de pago de bienes y servicios (Impuestos, agua, luz, gas, etc.)
9. Prueba literal que acredite la posesión del inmueble por más de 10 años
10. Declaración Voluntaria ante notario de fe pública.

ART. 6.- COMPETENCIA.- La legitimidad del solicitante se dará cuando quien este
poseyendo un inmueble de particulares o de nadie en forma pacífica, continua, publica, y
actué como propietario por un plazo mayor a diez años podrá solicitar la inscripción en
la vía administrativa de su derecho de posesión en la oficina registral.

ART. 7.- DE LA OPOSICIÓN.- cualquier persona que se considere perjudicado en su


derecho de posesión, puede formular su oposición ante el registrador dentro el plazo legal
establecido en el art. 345 del C.P.C. Presentándose por escrito ante la oficina registral, la
misma debe contener las siguientes pruebas:

Página | 94
1.- Que el titular del derecho que se registra no se encuentre en posesión.
2.- Que exista relación contractual con el poseedor del predio.
3.- Que el usucapiante no tenga la posesión continua, publica, pacifica e ininterrumpida
del inmueble.
ART. 8.- REMISIÓN.- El registrador deberá remitir la oposición planteada ante el juez
de partido de la jurisdicción correspondiente, para su tramitación conforme al art. 327 al
334 del C.P.C.

ART. 9.- DE LA NOTIFICACIÓN Y EDICTO.- La notificación se realizara mediante


edictos publicados en un diario de circulación nacional con intervalos de 5 días. Además
de la publicación en el predio a usucapir, y notificar al municipio de la jurisdicción que
corresponda con los siguientes requisitos

1.- Nombre del poseedor que solicita la inscripción del derecho.


2.- Ubicación, área, linderos, y código catastral si hubiera de no presentarse oposición
alguna durante los 30 días siguientes a la publicación se procederá a la inscripción, en
forma automática, del derecho de propiedad del solicitante sin requerimiento de orden
judicial.
ART. 10 PLAZOS.- Las notificaciones permanecerán en los carteles durante un plazo
de 30 días contados del primer día de su publicación.

ART. 11.-REPOSICIÓN DE EXPEDIENTE.- Al comprobarse la pérdida del


expediente o de algunas piezas el registrador procederá conforme el art. 109 del C.P.C.

ART.12.- RESOLUCIÓN Y REGISTRO.- concluida el proceso administrativo de la


usucapión se emitirá la correspondiente resolución en la cual se procederá a la emisión
del folio conteniendo los datos proporcionados por el usucapiante. El asiento de
matriculación llevará la firma del registrador responsable. Se redactará sobre la base de
la documentación presentada, que indicarán la ubicación y descripción del inmueble, sus
medidas, superficie y linderos y cuantas especificaciones resulten necesarias para su
completa individualización.

Página | 95
ART.13.- PROHIBICIÓN.- Se prohíbe la realización del trámite de usucapión en la vía
administrativa cuando el interesado ya posea un inmueble o quiera realizar más de un
trámite para consolidar un derecho propietario.
No se podrá iniciar el trámite de la usucapión en la vía administrativa cuando exista un
proceso judicial iniciado antes de la promulgación de la presente ley.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Disposición Primera.- los procesos que se encuentran en trámite judicial de usucapión
realizada en los diferentes juzgados deberán culminar por esa vía. Hasta alcanzar su
respectiva sentencia.
DISPOSICIONES FINALES

Disposición Primera.- (Capacitación).- las autoridades de las entidades comprometidas


en las actividades de las oficinas de Derechos Reales, programaran actividades orientadas
a la difusión y capacitación de los servidores públicos, para una correcta atención, y
registro del trámite de usucapión.

Página | 96
CAPÍTULO VI.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

1.- Si bien es cierto que el gobierno ha establecido grandes cambios en la normatividad


jurídica vigente podríamos criticarle muchas cosas, pero también podemos resaltarle sus
aciertos, entre estos, lo relacionado al tema de los derechos fundamentales y con ello, el
surgimiento de nuevas garantías y derechos Constitucionales, el mismo que desempeña
un papel importante en el desarrollo de todo nuestro sistema jurídico.

2.- La usucapión como modo de adquirir la propiedad, es un derecho real por lo tanto es
una acción cuantificable, luego entonces susceptible de ser objeto de garantía hipotecaria,
que beneficia al individuo en su desarrollo en la sociedad.

3.- La finalidad de la usucapión es evitar situaciones duraderas de contradicción entre la


situación posesoria y la propiedad, la Usucapión debe servir para simplificar la situación
jurídica del inmueble a efectos de consolidar, y proteger ese derecho propietario.

4.- Siendo la oficina de Derechos Reales, custodia de los archivos de todos los registros
desde la creación de esta oficina, es la llamada a conocer la demanda de la prescripción
adquisitiva en la vía administrativa, a fin de evitar inclusive duplicidad de registros.

5.- Al tramitarse la usucapión en la vía administrativa reducirá la carga procesal para los
juzgados de partido, luego entonces la larga y tediosa tramitación judicial de la usucapión
ahorrándole al interesado, tiempo, economía, y a la autoridad jurisdiccional reduciéndole
la carga procesal, además de extinguir las constantes observaciones en las oficinas de
Derechos Reales.

Página | 97
5.2. RECOMENDACIONES.-

1.- La promulgación de la norma jurídica que responda a las exigencias de la sociedad


moderna, la misma que debe garantizar el derecho a la propiedad con seguridad jurídica
en el registro público.

2.- La urgente implementación de coordinación en un sistema computarizado entre las


oficinas de Derechos Reales, y las oficinas de Catastro Municipal, lo que dará mayor
seguridad acerca de los inmuebles registrados. Y evitar la duplicidad de registro.

3.- Recomendar al órgano competente la dotación de un manual de procedimiento de


registro de los diferentes trámites, que normen de manera objetiva y transparente el
registro de propiedad.

4.- Dotar de un presupuesto e infraestructura propia y adecuada a las oficinas de Derechos


Reales, que refleje una justa remuneración económica en el personal, lo cual estará
orientado inclusive a evitar la corrupción.

5.- El personal para ejercer funciones en las oficinas de Derechos Reales debe tener el
título de Licenciado en Derecho, tener experiencia, debe ser idóneo, desechando para su
elección, y nombramiento la injerencia política, el parentesco, contratado mediante
concurso de meritos y exámenes de competencia.

BIBLIOGRAFIA

Página | 98
ARANGO RUIZ. VINCENZO: Instituciones del Derecho Romano
Dec.Ed. 1973.

ARGUELLO RODOLFO. Manual de Derecho Romano.


Historia e Instituciones. Segunda
Edición, 1981.

BORDA GUILLERMO A.: Manual de Derechos Reales, 5ta.


Edición 1991-1992.

CABANELLAS GUILLERMO; (Diccionario Jurídico Elemental


Editorial Eliasta Buenos Aires.

CASTELLANOS GONZALO: Posesión, Usucapión,


Reivindicación Sucre Bolivia 2011.

CASTELLANOS T. GONZALO Derechos Reales, Obligaciones y

Sucesiones tomo I, 2012

CÓDIGO CIVIL DE BOLIVIA: Gaceta Oficial de Bolivia Art. 138

CUEVAS MIGUEL: Algunas notas sobre la usucapión


como modo de adquirir la propiedad.

COUTURE, EDUARDO Fundamentos del Derecho Procesal

Civil, Buenos Aires Argentina 4ta.

Edición 2005

DEL CASTILLO CARLOS MAX: Código Civil 4ta. Ed. Ed. popular
DERMIZAKI PEREDO PABLO: Derechos Administrativo sexta
edición.2001.

GACETA OFICIAL DE BOLIVIA; Ley de 15 de Noviembre de 1887


Ley de Registro en Derechos Reales.
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA: D.S. 27957

HERNÁNDEZ GIL (ANTONIO): La Posesión. Obras Completas


Tomo II. Editorial, ESPASA
CALPE, Madrid, España, 1987.

Página | 99
IGLESIAS JUAN: Derecho Romano. Historia e
Instituciones. Undécima Edición,
1998.

MALLEA ENRIQUE: Código Civil Boliviano, ed. 1906 La


Paz. Bolivia.

MORALES GUILLEN CARLOS: Código Civil Concordado y


Anotado.

OSORIO MANUEL: Diccionario de Ciencias Jurídicas


Políticas y Sociales.

PODER JUDICIAL DE BOLIVIA. Proyecto de Modernización &


Fortalecimiento de DD.RR. Bolivia.
2001.

RABANAL ALIAGA JUAN: La Posesión como base de la


Usucapión. http:// blog. pucp. Edu
.pe/item/24214.

REYES EDUARDO BELLOT: Del Registro de los Derechos Reales


Cbba. –Bolivia. Edición 2003.

ROMERO RAÚL: Derechos Reales tercera Edición.

RUS LEDEZMA JOSÉ: Derechos Reales segunda edición.

SILES HERNANDO: Código Civil La Paz, Bolivia 1910.

ZORRILLA, Santiago: Guía para elaborar la Tesis Fuentes

Manual de Procedimiento técnico jurídico del registro de derechos reales. Sucre Bolivia
-2008 (Consejo de la Judicatura).

Web Grafía

www.constitucion política/ peru.pdf./html.

www.diarioficial.cl/actualildad/alegisla/ccmodif.codigo civil chile.html.

www.legislacion/chile.gob.ch/pdf.hmtl.

www.solon.org./statutes/mexico/spanish/libro2hmtl.

Página | 100
www.codigo/civil/peru.pdf./html.

Código Civil Argentino www.justino.com/Codigos /jurídico_crfi/libro4_html.

Ley Nº59 Código Civil de cuba de 1987 http://64.21.33.164/ref/dis/disdocs.htm.

Constituciónpolítica de los estadosmexicanos,www.camaradediputados.gob.mx

WIKIPEDIA LA ENCICLOPEDIA LIBRE: Artículo Derecho Real. EE.UU.


Wikimedia Foundation (Edición
electrónica) 2008.

Página | 101
REPORTE DE OBSERVADOS DE DOCUMENTOS
SEGUIDOS POR USUCAPIÓN

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy