Actividad Sobre ADN
Actividad Sobre ADN
Actividad Sobre ADN
Introducción
Entrevistamos a la bióloga Elena Avale y a su ayudante Clara Gaguine, que
nos invitaron a su laboratorio en el INGEBI (Instituto de Investigaciones en
Ingeniería Genética y Biología Molecular), ubicado en la calle Vuelta de Obligado
2490.
Síntesis de la entrevista
Primero, nos encontramos con Clara, que nos llevó a su laboratorio, donde le
hicimos una serie de preguntas. Nos contó que es exalumna del Colegio Nacional
de Buenos Aires y que el laboratorio se especializa en la investigación sobre el
comportamiento del cerebro y las enfermedades que lo afectan. Nos explicó que
utilizan a la rata como modelo experimental por diversos motivos. El primero, es que
las ratas comparten más del 95% de los genes con el ser humano, es decir, son
muy similares. El otro motivo por el cual se usan las ratas, es porque es un animal
chico, rápido, tiene un montón de crías y es fácil de almacenar. Por lo tanto, es más
probable que el ratón reaccione de la misma forma que el humano ante cambios en
su ADN.
Nos comentó que previo a la experimentación en el cerebro de los ratones se
verifican que los genes de estos sean los correctos. Hay varios tipos de ratones,
como los wild type, que son los salvajes, es decir, el ratón tal cual vive en la
naturaleza, y como también los transgénicos, con genes agregados de humanos,
que por ejemplo, producen la proteína tau. Entonces aislando el ADN y realizando la
técnica PCR, podemos comprobar qué tipo de ratón es cada uno.
Explicó también que cuando se trabaja en el cerebro, no es necesario buscar
ADN del mismo, ya que todas las partes del ratón tienen el mismo ADN, por lo que
se le corta un pedacito de oreja, que no le molesta al animal. En cambio, el ARN hay
que extraerlo del órgano que se quiere investigar, en este caso el cerebro. Trabajan
mucho a nivel ARN porque ahí sí pueden encontrar diferencias a nivel de lectura, ya
que el ARN no se lee igual en todas las células.
Después, Clara desarrolló la forma en la que analizan ADN en el laboratorio.
En primer lugar, hay que agarrar una partecita de la oreja del ratón, ponerla en un
tubo de Eppendorf y agregarle una solución llamada “solución de lisis” que digresga
el tejido, rompiendo proteínas, ya que tienen peptidasas que son enzimas que
rompen proteínas. De este modo, vas agregando otras sustancias para disgregar los
distintos tejidos y membranas hasta llegar al ADN. También se usa el centrifugador,
donde se van separando las cosas según la polaridad de las cargas. El ADN,por
ejemplo, tiene cargas negativas, entonces, puede estar en solventes polares.
Finalmente, le consultamos a Clara como era el análisis del ADN en el caso
de los desaparecidos, a lo que nos respondió que el ADN que se compara es el de
las mitocondrias, las cuales se heredan sólo por línea materna, ya que si se
compara el del núcleo se obtiene un resultado impreciso. Es decir que se hace con
el ADN de la abuela y el del nieto un paralelismo entre los genomas, lo que les
permite ver el porcentaje de similitud. Si el porcentaje es más alto que un umbral, es
pariente.
Después llegó Elena Avale, la jefa del laboratorio, se presentó y comentó por
qué eligió su carrera. Nos dijo que era de Bahía Blanca y que había elegido ser
bióloga ya que quería ser científica. Comentó que su pasión por la biología comenzó
cuando estaba en tercer año, y una profesora le explicó que toda la información
para ser una persona estaba dentro del núcleo, en el ADN. Entonces le preguntó a
su mamá, que es bioquímica ¿Por qué en la piel me sale piel, en la uña me sale uña
y en el pelo me sale pelo? A lo que su madre le explicó que de todos los genes,
algunos se expresaban en un lugar, y otros en otro. A partir de ese momento, le
empezó a interesar bastante eso. Pero cuando estaba en sexto año, decidió que iba
a estudiar agronomía porque le gustaban mucho las plantas, y porque había
estudiado en un colegio universitario agrotécnico. Al empezar en el colegio, se
acordó de que lo que más le gustaba era la parte genética y de investigación,
entonces se pasó a biología con la idea de trabajar en plantas. Antes de recibirse,
en el último año, empezó a tener materias donde le contaban cosas del cerebro y
decidió dedicarse a la biología molecular. Pero la carrera la empezó por su interés
de conocer cómo el ADN dicta todo en los seres vivos. También le gustaban los
animales, pero nunca hizo biología experimental de campo, es decir, nunca se
dedicó a estudiar animales salvajes, siempre estudió lo que hay dentro de las
células, y cómo la vida ahí funciona.
Luego de presentarse y contarnos por qué eligió ser bióloga, retomó la
explicación sobre la investigación del ADN. El tubito en el que se guarda el pedacito
de la oreja de ratón se manda a secuenciar en Corea, y luego devolviéndoles toda la
secuencia. A partir de ese código que obtienen del ADN de la oreja del ratón, se
puede comprobar si el animal reacciona de la misma manera que un humano ante
cambios en su ADN. Esto lo hacemos porque nuestro objetivo es saber cómo los
cambios en algunos lugares del ADN generan cambios en el cerebro que tienen
relación con enfermedades. Para esto, también se extrae el ADN de gente con
ciertas enfermedades hereditarias, que aparecen en varios miembros de la familia
(ya que su causa puede tener relación con la genética) para estudiar estas. Este se
extrae de la sangre, en específico, de los glóbulos blancos u otras células de la
sangre ya que los glóbulos rojos no tienen núcleo porque su función es llevar
oxígeno, entonces pierden el núcleo. Entonces, se envían las muestras de estas
personas, las cuales son pacientes que donaron su sangre, a secuenciar a Corea y
después usando esta secuenciación revisan si sus enfermedades cerebrales están
relacionadas con cambios en su ADN. Sabemos si hay un cambio en el ADN,
comparándolo con el código de una persona sana.
Después nos dijo que existen bases de datos donde se tiene todo el genoma
de cada paciente. De este modo, se puede ir comparando qué partes de ADN están
modificadas y eso les permite poder inferir qué región del ADN está relacionada con
cierta enfermedad. Como el ratón tiene el ADN bastante parecido al del ser humano,
se modifica la región del ADN distinta en el enfermo de la misma forma y se
comprueba si le pasa lo mismo que al humano. Esto permite, además de estar
seguros de que ese pedazo del ADN es el que hereda la enfermedad, saber cómo
se produce la enfermedad y sobre todo cómo curarla, probando distintos métodos
en el ratón (la mayoría de las veces se prueban cosas que no funcionan, se realizan
30 o 40 pruebas hasta que realmente se esté seguro de que funciona). Este método
de experimentación es útil para mandar la información a los médicos y que ellos
puedan aprobar los remedios.
En el laboratorio trabajan el ADN y el ARN del cerebro, pero también hay
gente que trabaja con el ADN o el ARN de la vinchuca que causa el Mal de Chagas.
En su caso, también buscan genes que pueden estar alterados en la predisposición
del chagas. Hay otros investigadores que trabajan en plantas y que estudian las
partes del código genético de las plantas. El interés que tienen estos investigadores
es hacer plantas genéticamente modificadas que puedan ser mejores para cultivar.
Además, hay gente que estudia los genes de bacterias para, por ejemplo, investigar
si se pueden usar para mejorar las aguas, para evitar la contaminación, o si son
peligrosos para los seres humanos.
Luego, nos mostró el laboratorio y las diferentes máquinas usadas. Una de
ellas se utilizaba para el proceso de la electroforesis, con el que se pueden separar
las moléculas de ADN o ARN y observar en unas computadoras. La electroforesis
se realiza en una máquina con agujeros donde se ponen las muestras de ADN/ARN
y en el medio se mete un gel que da luz con el aparato. Otra sección era la de
heladeras. Nos explicó que el ADN es muy estable, porque es doble cadena. En
cambio el ARN se rompe muy fácil, se degrada. Entonces cuando se extrae, debe
estar siempre arriba de hielo, y apenas se termina de extraer se pone en una
especie de heladera con una muy baja temperatura (-80° aprox.). Además de ADN,
allí hay proteínas resultantes de la transcripción y más tarde, traducción. Entonces
de cada cerebrito de ratón o sangre de humano para estudiar, se puede sacar ADN,
ARN y proteína.
Conclusión final
La experiencia nos resultó muy entretenida e interesante. Fue muy bueno
visitar el laboratorio y observar todos los artefactos que utilizan. Nos trataron muy
bien, con mucha atención y nos ayudaron a entender bien los temas planteados.
Pudimos grabar videos y sacar fotos, que usaremos para la exposición, sin
problema.