Cartilla Ergonomica
Cartilla Ergonomica
Cartilla Ergonomica
1
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
SURATEP
ADMINISTRADORA DE RIESGOS PROFESIONALES
Gerencia de Producto
Gerencia de Prevención de Riesgos
E D ITO R IA L: S U R ATE P S .A .
D erechos reservados 1999
D IA G R A M A C IÓ N Y
D IS E Ñ O IN TE R IO R : Javier C orrea López.
2
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL
DEL PUESTO DE TRABAJO
TABLA DE MATERIAS
INTRODUCCIÓN 5
JUSTIFICACIÓN 6
OBJETIVOS 7
METODOLOGÍA 7
BIBLIOGRAFÍA 51
ANEXOS 53
3
4 PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
INTRODUCCIÓN
5
JUSTIFICACIÓN
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
6
OBJETIVOS
Crear una herramienta objetiva y sencilla riesgo de la empresa, con el fin de priorizar
que permita una evaluación integral de los las posibles intervenciones para el
diferentes puestos de trabajo afectados mejoramiento y control o, en caso
por condiciones ergonómicas desfavorables contrario, definir la necesidad de realizar
según los panoramas de factores de un estudio ergonómico a profundidad.
METODOLOGÍA
En la elaboración del Perfil Ergonómico Los aspectos considerados y propuestos
Integral del Puesto de Trabajo se utiliza por el método son:
una metodología de calificación sencilla de
cada aspecto considerado por un grupo •Aspectos relacionados con el puesto
de expertos, teniendo en cuenta, en forma de trabajo considerando las variables de
complementaria, la opinión del trabajador diseño del puesto (área de trabajo en el
respecto a los mismos aspectos campo horizontal, altura del plano y
considerados por dicho perfil. espacio para los miembros inferiores o los
pies), la disposición de controles,
Los aspectos considerados por el Perfil comandos y señales. Además considera
Ergonómico Integral del Puesto de Trabajo aspectos fundamentales relacionados con
pretenden agrupar todos los elementos la silla, la utilización de herramientas y el
primordiales que contienen los diferentes orden y la accesibilidad en el puesto de
trabajo.
puestos de trabajo en los diversos
sectores económicos de nuestro medio. •Aspectos relacionados con el manejo
del cuerpo analizando la postura en el
Pretende evaluar en forma cuantitativa los trabajo (postura principal, cabeza y cuello,
factores de riesgo y su probable hombros, codos, muñeca y agarre con
asociación con lesiones osteomusculares manos y dedos), el esfuerzo físico
en cualquier segmento o segmentos generado para los segmentos del cuerpo
corporales, además de ser una comprometidos, la manipulación y el
herramienta de apoyo al definir las transporte de objetos.
medidas de control y mejoramiento de las
condiciones de trabajo en los puestos de •Aspectos ambientales del puesto de
trabajo estudiados. trabajo considerando las condiciones
7
ambientales de ruido, temperatura, como son la organización del trabajo, el
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
NIVEL
MUY SOBRE
5 PELIGROSO ESFUERZO
INADECUADO AISLADO
ESFUERZO NO SE RELACIONA
4 PELIGROSO
ALTO FÁCILMENTE
SE RELACIONA
3 ACEPTABLE NORMAL ACEPTABLE
FÁCILMENTE
TRABAJO EN
2 ESTA BIÉN LIGERO
GRUPOS
TRABAJO EN
1 MUY BIÉN MUY LIGERO ADECUADO
EQUIPO
ÁREA DE TRABAJO EN ESFUERZO FÍSICO NIVEL DE COMUNICACIÓN
FACTOR EL CAMPO HORIZONTAL PARA EL CUERPO TOTAL ILUMINACIÓN
8
En algunos casos el nivel de calificación para mejorar las condiciones de trabajo
de una variable puede superar el nivel 5, en cada tarea, en cada uno de los puestos
debido a que las correciones pueden de trabajo u oficios evaluados en forma
incrementarlo. En estos casos el nivel que independiente. (ver anexo 1, Perfil
se lleva a la rejilla de calificación será el Ergonómico Integral del Puesto de
de 5, pero por cada 0.5 puntos se agregará Trabajo, Rejilla de análisis).
un signo más (+). Por ejemplo, si el nivel
de calificación fue de 6.0, el valor que se La calificación del NIVEL de gravedad del
llava a la rejilla es de 5++. componente en el aspecto evaluado, debe
llevarse a la rejilla con el fin de visualizar
Los componentes de cada aspecto en forma sencilla la priorización de su
analizado en el perfil, permiten elaborar magnitud respecto a otros componentes
un gráfico o rejilla que representa las y aspectos evaluados. Dicha presentación,
curvas cuantitativas de la gravedad del por orden de importancia, permitirá definir
factor de riesgo evaluado, análisis una estrategia para la intervención con
proveniente de una observación objetiva base en el nivel de calificación adjudicado
de un experto y de la misma opinión del por el Perfil en su metodología. La
trabajador. Dicha rejilla permite establecer siguiente tabla propone la interpretación y
fácilmente cuales son los aspectos críticos el cómo se debe realizar la intervención
y prioritarios que deben ser intervenidos según dicho NIVEL.
9
La Planilla Guía de calificación y el fundamental conocer el proceso
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
10
diferentes fases o tareas, considerando apreciaciones pueden generar
otros aspectos fundamentales como son desacuerdos entre las calificaciones
las condiciones de salud del trabajador, la adjudicadas por cada observador al
organización del trabajo, el contexto social evaluar condiciones aparentemente
y cultural, entre otros. Dicho análisis similares o al evaluar un mismo puesto de
permite definir un Plan de intervención de trabajo.
los factores de riesgo por prioridades o,
en caso contrario, establecer la necesidad • Por tratarse de un método
de realizar un estudio ergonómico a cualitativo de diagnóstico ergonómico
profundidad. integral, no profundiza en algunos
Limitaciones de la metodología aspectos y no utiliza instrumentos de
medición que pudieran aumentar en forma
Considerando nuevamente el concepto de importante la objetividad y la precisión en
que ningún método de análisis ergonómico la calificación.
es universalmente admitido y
estandarizado para todas las • El método propone descomponer
características y condiciones laborales, es el oficio en tareas o fases y, además,
importante plantear las principales propone disgregar o descomponer en
limitaciones encontradas por los autores aspectos y componentes cada tarea con
en la utilización del Perfil Ergonómico
el fin de facilitar la apreciación y calificación
Integral del Puesto de Trabajo :
por separado. Esta situación es compleja
• Al ser un método sujeto a la “opinión y el observador puede perder la posibilidad
objetiva” del observador o experto que lo de evaluar el puesto de trabajo en su
utiliza, es claro que dependerá de su conjunto al no determinar la importancia
formación profesional, opinión, estado de que tiene la interrelación de las
ánimo y otras múltiples condiciones que condiciones laborales y no poder
inciden en su apreciación y calificación del considerar en el análisis sus efectos
aspecto analizado.La diferencia en las potenciados.
11
MODELO PERFIL
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
ERGONÓMICO INTEGRAL
DEL PUESTO DE TRABAJO
1. ASPECTOS RELACIONADOS 1.1. Área de trabajo en el campo
CON EL DISEÑO DEL PUESTO DE horizontal*
TRABAJO Todos los materiales, herramientas y
equipos, de acuerdo con la frecuencia de
La organización del puesto de trabajo su uso, deben estar ubicados en la
depende del trabajo que se está realizando superficie de trabajo como sigue:
y del equipo disponible, situación que
dificulta el establecimiento de criterios de 1.1.1 Trabajo en posición de pie
evaluación específica para cada
posibilidad. Lo más importante es la NIVEL 75 cms.
seguridad que ofrezca el puesto de 1 55 cms.
3 5
trabajo. 5
55
3
cms.
El diseño del puesto de trabajo debe
evaluarse con base en ocho ( 8 ) 1 30
características físicas o componentes que cms.
evalúan la adaptación del puesto de
trabajo al usuario :
12
1.2. Altura del plano de trabajo** Por ejemplo: actividades como la lectura,
operar objetos que no requieren precisión
En general, la altura del plano de trabajo visual, entre otros.
debe encontrarse al nivel del codo del
operario : altura del codo del operario con
el brazo en posición relajada. Su NIVEL
evaluación depende directamente del tipo 4 A
de tarea que se realiza. 2 B
C
Se califica para trabajos de precisión 1
visual, livianos, de oficina, laboratorio, 2
D
manipulación y transporte de cargas, etc., E
sentados o de pie. 5
F
1.2.1 Trabajos que demandan alta
precisión visual y motricidad fina y
gruesa
4 D C
3
E D
5
F E
1
13
1.3. Espacio para los miembros 1.3.2 Posición sentado (espacio bajo
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
a > 60 cms.
a y b > 10 cms.
3 s . 3
cm
0
a6
3 0
de
a de 50 a 60 cms.
b
5 5
s.
cm
0
<3
a < 50 cms.
*** Las figuras son adaptadas de la Metodología de: Les profiles de postes méthode d´analyse des conditions de travail,
services de conditions de travail de la Régie Nationale des Usines Renault.
14
1.4. Los controles y comandos
Los controles (palancas de cambios, mayor importancia o que se manipulan con
interruptores, botones, volantes, cabrillas, mayor frecuencia, deben localizarse
manivelas, teclas y pedales, por ej.), le dentro de los límites de alcance del
permiten al operador “dar ordenes” a la antebrazo idealmente y los otros, deben
máquina o programarla con información. situarse en los límites del alcance del
Los comandos primarios, o sea los de brazo en extensión.
NIVEL
Localización óptima:
óptima :los
loscomandos
comandos(botones,
(botones,
palancas, manivelas,
manivelas, teclas,
teclas,perillas,
perillas,entre
entreotros)
otros)sese
1
encuentran ubicados
ubicados aenunaunaaltura
alturay distancia
y distanciaqueque
ofrezcan seguridad
permiten al puesto
una postura cómodadepara
trabajo.
el operario.
Porcentaje del ciclo <=20% >20% a < = 40% >40% a < = 60% >60% a < =80% >80%
Veces / hora <=15 >15 a < =30 >30 a < =60 >60 a < =120 >120
Correción -0.5 0 +0.5 +1.0 +1.5
15
1.5. Señales. debe estar colocado al frente de trabajador.
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
o o
> 35
4
16
EN TRABAJOS DE AGUDEZA VISUAL
“NORMAL”:
NIVEL
Existe una adecuada percepción de la señal.
Rara vez
o o
Las señales no se encuentran ubicadas en el lugar
>15 a 35
2.5
óptimo.
> 35
alejados y difíciles de percibir.
17
1.6. Orden y Accesibilidad en el obstáculos materiales (cajas, objetos mal
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
18
1.7. Herramientas.
Baja frecuencia de utilización (< del 40% del tiempo total del ciclo de la tarea).
Adecuada ubicación espacial de las agarraderas, permitiendo distribuir el peso de la herramienta entre las
1 dos manos del operario.
Ubicación espacial de las herramientas en función de su frecuencia de utilización (las más utilizadas están más
próximas al operario) y dentro de la zona de alcance funcional.
Frecuencia de utilización media (> 40% y <60% del tiempo total del ciclo de la tarea).
La ubicación espacial de las agarraderas no permite distribuir el peso de la herramienta entre las dos manos
2-3 del operario.
La ubicación espacial de las herramientas en el puesto de trabajo no está de acuerdo a su frecuencia de
utilización.
Una alta frecuencia de utilización (>60% del tiempo total del ciclo de la tarea).
Las agarraderas son muy mal diseñadas (muy delgadas o muy gruesas) o no existen.
4-5 Las agarraderas distribuyen mal el peso de la herramienta entre las dos manos del operario.
19
1.8. Silla
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
La silla es una herramienta que debe estar desarrolla, con el diseño del puesto de
de acuerdo con la actividad que se trabajo y con el usuario.
•La silla tienen un tamaño de asiento y espaldar que cubren bien la cadera y
ofrece apoyo suficiente para la espalda.
•Permite cambios de posición del asiento y del espaldar (fácilmente).
•El asiento y el espaldar están fabricados con materiales semiblandos y telas que
11
permiten una adecuada área de contacto (agradables al tacto).
•El asiento dispone de bordes anteriores redondeados.
•Permite el giro en el eje vertical y cambio del ángulo entre espaldar y asiento.
•Se encuentra soportada en una base adecuada (cinco brazos) y contiene
rodachines en cada brazo.
•Su mantenimiento es preventivo y adecuado.
20
2. ASPECTOS RELACIONADOS 2.1. POSTURAS
3
Manos a nivel del corazón, brazos extendidos
21
Descripción de la postura Nivel Posición
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
postura
Manos debajo del corazón, tronco vertical 2
22
Tabla No
1 1
TIEMPO DE MANTENIMIENTO DE LA POSTURA*
Tiempo
En % del ciclo <20% > 20 % a 40% > 40% a 60% > 60% a 80% > 80%
Nivel postura
1 1 1.5 2 2.5 3
3 2 2.5 3 3.5 4
5 3 3.5 4 5 5
Clasificación de posturas de
segmentos corporales el operario realiza la actividad y algunos
factores externos que participan (vestido
Esta postura se debe calificar con la más del operario, medio ambiente físico, entre
frecuentemente adoptada en el promedio otros). Los anteriores aspectos implican
de los ciclos observados. generación de una carga física adicional
a nivel de las estructuras y tejidos
Cada segmento corporal adopta una osteomusculares específicos, los cuales
postura según el diseño del puesto, la deben ser evaluados en forma particular
disposición de las herramientas y equipos, e independiente de la postura cuerpo total
las dimensiones del cuerpo, la forma como anteriormente calificada.
A. Segmento CABEZA/ CUELLO. movimiento del segmento cabeza / cuello
Califique los arcos de movimiento de éste se realizan en tres planos : Flexión -
segmento del cuerpo y considere el nivel extensión (FE), inclinación lateral (IL) y
de calificación más crítico. Los arcos de rotación (R).
FLEXIÓN
NIVEL POSICIÓN 25
o
35
1 de 0 a 15
2 de >15 a 20
(FE)
3 de >20 a 35
4a5 > de 35
* Esta tabla y las siguientes fueron elaboradas por SURATEP con la técnica matemática: Promedio ponderado, como
apoyo a la adecuada interpretación estadística para el cruce de variables para la valoración ergonómica.
23
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
NIVEL POSICIÓN
1 de 0 a 5
(FE) 3 > de 5 a 10
5 > de 10
NIVEL POSICIÓN
1 de 0 a 5
(IL) 3 > de 5 a 10
5 > de 10
NIVEL POSICIÓN
1 de 0 a 10
2 de > 10 a 20
(R)
3 de > 20 a 30
4a5 > de 30
24
B. Articulación del (de los) hombro(s). Califique los diferentes arcos de mivimiento
de este segmento del cuerpo y considere el nivel de calificación más crítico. los arcos
de movimiento para la articulación del hombro se realizan en dos planos: Flexión -
extensión (FE) y abducción (ABD).
NIVEL POSICIÓN
En la flexión En la extensión
1 < de 15 < de 15
2 > 15 a 30 > 15 a 20
(FE) 3 > 30 a 45 > 20 a 35
4 > 45 a 90 > 35 a 45
5 >de 90 >de 45
NIVEL POSICIÓN
1 de 0 a 10
2 > 10 a 20
(ABD) 3 >20 a 30
4 >30 a 45
5 >de 45
25
C. Articulación del (de los) codo(s). Los arcos de movimiento de la articulación del
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
POSICIÓN
NIVEL En la flexión En la extensión
1 entre > 70 y 90 entre > 90 y 110
NIVEL POSICIÓN
1 de 0 a 10 MUÑECA(S)
FLEXIÓN / EXTENSIÓN
2 >10 a 15
(FE)
3 >15 a 35
4 > de 35
NIVEL POSICIÓN
DESVIACIÓN RADIAL
1 de 0 a 10 O CUBITAL
(DE) 2 >10 a 20
5 >20
26
El NIVEL de calificación obtenido debe corregirse según el Tiempo de mantenimiento
de la postura por segmentos ( ver la tabla 2, más adelante).
Tiempos de mantenimiento de la
postura por segmentos corporales
Tabla 2
TIE MPO DE M ANTENIM IE NTO D E LA PO STURA PO R SEG M ENTOS
Tiempo
En % del ciclo <20% > 20 % a 40% > 40% a 60% > 60% a 80% > 80%
Nota: La calificación obtenida para cada segmento corporal evaluado ( cabeza / cuello,
hombro(s), codo(s) y muñeca(s) y corregido en esta tabla, debe llevarse a la rejilla en forma
independiente.
27
2.2 ESFUERZO FÍSICO
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
***** Es importante anotar que para la evaluación del esfuerzo físico se excluyen los esfuerzos ocasionados por la
manipulación y transporte de cargas, los cuales serán evaluados en forma independiente más adelante.
28
Niveles de esfuerzo para cada que realiza la articulación en la tabla 4 para
segmento del cuerpo la articulación del hombro y en la tabla 5
para el tipo de agarre en caso de análisis
Es fundamental evaluar el NIVEL de del segmento mano(s) / dedo(s) /
esfuerzo presente en los segmentos muñeca(s).
corporales involucrados en los diversos
tipos de tareas realizadas por el operario Al ser comparado el tipo de esfuerzo con
en su puesto de trabajo. Es de anotar que la posición adoptada o arco de movimiento
dicha evaluación no debe considerar la del segmento corporal evaluado, es
manipulación y el transporte de cargas, los posible definir el NIVEL de esfuerzo
cuales serán evaluados en forma ejercido, el cual debe ser corregido según
independiente. el Tiempo de ejecución del esfuerzo por
segmentos ( ver tabla 6, más adelante).
Se evaluarán y calificarán la carga física El NIVEL corregido será el definitivo y será
producida en : llevado a la rejilla en forma independiente
•Hombro(s), para hombro(s) y para mano(s) / dedo(s)
•Mano(s) / dedo(s) / muñeca(s) y / muñeca(s).
•Cuerpo total.
En la identificación del esfuerzo físico a A. Hombro(s).
nivel de las estructuras y tejidos
osteomusculares específicos se Para identificar el tipo de esfuerzo se
recomienda identificar el esfuerzo al que recomienda utilizar la guía de ejemplos
es sometido el segmento corporal (ver propuestos en la tabla 3 y luego según la
ejemplos propuestos en la tabla 3), luego posición adoptada definir el NIVEL de
identificar el arco promedio de movimiento calificación según la siguiente tabla :
Ta b la 4
N IV E L E S D E C A L IFIC A C IÓ N S E G Ú N A R C O S D E M O V IM IE N TO PA R A E L H O M B R O
NIVEL POSICIÓN ADOPTADA EN ABDUCCIÓN ESFUERZO
1 Posición del hombro entre 0º y 30º
Pequeño
3 Posición del hombro entre > 30º
2 Posición del hombro entre 0º y 30º
Normal
4 Posición del hombro entre > 30º
3 Posición del hombro entre 0º y 30º
Elevado
5 Posición del hombro entre > 30º
NIVEL POSICIÓN ADOPTADA EN LA FLEXIÓN ESFUERZO
1 Posición del hombro entre 0º y 45º
Pequeño
3 Posición del hombro entre > 45º
2 Posición del hombro entre 0º y 45º
Normal
4 Posición del hombro entre > 45º
3 Posición del hombro entre 0º y 45º
Elevado
5 Posición del hombro entre > 45º
29
Nota: El NIVEL de calificación obtenido para el esfuerzo en la articulación del hombro, debe
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
ser corregido según el Tiempo de ejecución del esfuerzo por segmentos (ver la tabla 6, página
31).
Tabla 5
NIVE LE S DE C ALIFICACIÓ N SE G ÚN TIP O D E AG ARRE PARA M ANO S /DEDO S /M UÑE CAS
NIVEL ESFUERZO TIPO DE AGARRE
1 Pequeño
AGARRE PALMAR: Es un agarre de
potencia en el cual se utilizan la oposición
3 Normal
de los dedos con toda la palma de la
mano.
4 Elevado
2 Pequeño
AGARRE DIGITO PALMAR: Es un agarre de
potencia media en el cual se presenta una
3 Normal
oposición de los dedos con una utilización
parcial de la palma de la mano.
5 Elevado
2 Pequeño
AGARRE DIGITAL: Es un agarre de
precisión en el cual se presenta una
3 Normal
oposición digital sin utilización de la
palma de la mano.
5 Elevado
30
CORRECCIÓN Respecto al manejo de herramientas :
Mantenimiento deficiente. No hay programa de mantenimiento preventivo.
+0.5
El filo de brocas, cuchillas y herramientas de corte es defectuoso.
+0.5 La agarradera de la herramienta es de material duro, o liso y obliga a aumentar la fuerza de agarre.
La agarradera de la herramienta está mal diseñada (muy gruesa o muy delgada).
+1
La agarradera no permite el agarre con las dos manos.
+1 El peso de la herramienta es mayor de 5 kilogramos.
Tabla 6
TIE M P O DE EJE CUCIÓN DEL ESFUERZO PO R S EG M ENTO S
TIEMPO
En % del ciclo <20% > 20 % a 40% > 40% a 60% > 60% a 80% > 80%
1 1 1.5 2 2.5 3
2 1.5 2 2.5 3 3.5
3 2 2.5 3 3.5 4
4 2.5 3 3.5 4 4.5
5 3 3.5 4 5 5
Nota : La calificación obtenida para cada segmento corporal evaluado : hombro(s) y mano(s), dedo(s),
muñeca(s) ya corregido en esta tabla, debe llevarse a la rejilla en forma independiente.
C. Cuerpo total
Para identificar el tipo de esfuerzo cuerpo determinar el NIVEL de calificación según
total se recomienda utilizar la guía de el “Tiempo de ejecución del esfuerzo”.
ejemplos propuestos en la tabla 3 y luego
definir en función del tiempo de ejecución Ejemplo : Si se define que el esfuerzo
del esfuerzo, el NIVEL de calificación que cuerpo total para el tipo de tarea es
se llevará a la rejilla. “Elevado” y el porcentaje del ciclo de
trabajo que requiere dicho esfuerzo es
Una vez identificado el tipo de esfuerzo, mayor del 80 %, el NIVEL de calificación
en la tabla 7 (página 32) se podrá será de 5, calificación que será llevada a
la rejilla.
31
Tabla 7
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
TIE M P O DE EJECU CIÓN DEL E SFU ERZO PARA CUE RPO TOTAL
TIEMPO <20% > 20 % a 40% > 40% a 60% > 60% a 80% > 80%
% del ciclo
Veces / hora <30 >30 60 > 60 90 > 90 120 > 120
ESFUERZO
Nota : El NIVEL de calificación obtenido para Cuerpo total en esta tabla, debe llevarse a la rejilla.
Aunque las tablas del “Perfil ergonómico al movilizar o transportar cargas, está en
integral del puesto de trabajo” fueron función inversamente proporcional a la
construidas con la técnica matemática distancia de movilización o transporte y al
“Promedio ponderado” para la elaboración porcentaje de tiempo o frecuencia de
de las tablas 8, 9, 10 y 11 se tuvieron en realización de la tarea.
cuenta modelos experimentales de
regresión múltiple, desarrollados en Cuando la distancia recorrida por la carga
diversas investigaciones, como las de incluye cambios de altura debe ser
NIOSH en 1993 y la de SnooK and Ciriello evaluada, además, la distancia horizontal
en 1991, en las cuales se demostró del objeto con respecto al cuerpo al
experimentalmente que el peso permitido momento de manipular dichos pesos.
32
Tabla 8
RELACIÓ N PE SO DE LA CARG A / DISTAN CIA RECO RRIDA P O R LA CA RG A /
FRECUE NCIA DE LA ACCIÓ N (EN HO M BRES )
TIEMPO
En % del ciclo Hasta 20% > 20 % a 30% > 30% a 40% > 40% a 80% > de 80%
Tabla 9
RELACIÓ N PE SO DE LA CARG A / DISTAN CIA RECO RRIDA P O R LA
CARG A / FRECUE NCIA DE LA ACCIÓ N (EN M UJERE S)
TIEMPO
En % del ciclo Hasta 20% > 20 % a 30% > 30% a 40% > 40% a 80% > de 80%
DISTANCIA CENTÍMETROS <40 40 a 60 >60 <40 40 a 60 >60 <40 40 a 60 >60 <40 40 a 60 >60 <40 40 a 60 >60
PESO (Kg)
<5 1 2 2.5 1.5 2 3 2 2.5 3 2 3 3.5 2.5 3 4
>5 a <7.5 1.5 2 3 2 2.5 3 2.5 3 3.5 2.5 3 4 3 3.5 4
El anterior NIVEL obtenido, tanto para hombres como para mujeres, deberá ser
corregido en caso de presentarse las siguientes condiciones :
33
CORRECCIÓN TIPO DE CARGA
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
Carga que cambia su centro de gravedad (bultos a medio llenar, bolsas que
+ 0.5 contienen líquido).
Cargas con vida propia (animales).
La distancia horizontal donde se ubica la carga es mayor que la del alcance
+1 funcional de los miembros superiores.
34
2.4. TRANSPORTE DE CARGAS
Se trata de evaluar los esfuerzos a que Se deben incluir las acciones de empujar
son sometidos los tejidos y músculos o halar (carretillas, la carga misma, etc).
durante el transporte de cargas. Esto
implica que el(la) trabajador(a) en su La evaluación del transporte de cargas se
considera por separado para hombres y
actividad, debe llevar la carga de un lugar mujeres (Tabla 10 para hombres y Tabla
a otro una distancia que le implica caminar. 11 para Mujeres, páginas 35 y 36
respectivamente).
Tabla 10
RELA CIÓ N PESO DE LA CA RG A / DIS TANCIA RE CO RRIDA P O R EL
TRABA JADO R / FRECUENC IA DE LA A CCIÓ N (EN HO M BRES )
TIEMPO
En % del ciclo Hasta 20% > 20 % a 30% > 30% a 40% > 40% a 80% > de 80%
DISTANCIA METROS <3 3a5 >5 <3 3a5 >5 <3 3a5 >5 <3 3a5 >5 <3 3a5 >5
PESO (Kg)
<5 1 1.5 2 1.5 2 3 2 2.5 3 2.5 3 3.5 2.5 3 3.5
>5 a <10 1.5 2 2.5 2 2.5 3 2.5 3 3.5 2.5 3 4 3 3.5 4
>10 a <15 2 2.5 3 2.5 3 3.5 3 3.5 4 3 3.5 4 3.5 4 4.5
<15 a <25 2.5 3 3.5 3 3.5 4 3 3.5 4 3.5 4 4.5 4 4 5
>25 3 3.5 4 3 3.5 4 3.5 4 4.5 4 4 5 4 4.5 5
35
Tabla 11
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
TIEMPO
En % del ciclo Hasta 20% > 20 % a 30% > 30% a 40% > 40% a 80% > de 80%
DISTANCIA METROS <3 3a5 >5 <3 3a5 >5 <3 3a5 >5 <3 3a5 >5 <3 3a5 >5
PESO (Kg)
<5 1 1.5 2 1.5 2 3 2 2.5 3 2.5 3 3.5 2.5 3 3.5
>5 a <7.5 1.5 2 2.5 2 2.5 3 2.5 3 3.5 2.5 3 4 3 3.5 4
>7.5 a <10 2 2.5 3 2.5 3 3.5 3 3.5 4 3 3.5 4 3.5 4 4.5
El anterior NIVEL obtenido, tanto para hombres como para mujeres, deberá ser
corregido en caso de presentarse las siguientes condiciones:
Nota : El NIVEL de calificación obtenido para el Transporte de cargas y la corrección realizada según
las anteriores condiciones, debe llevarse a la rejilla.
36
3. ASPECTOS RELACIONADOS
CON EL AMBIENTE FÍSICO DE
TRABAJO
Los aspectos relacionados con el exigencias visuales de esta, teniendo en
ambiente físico se evalúan a partir de cuenta los niveles de iluminación natural
cuatro características : y artificial. Ver tabla 12.
Tabla 12
EVALUACIÓ N O BJETIVA DE LO S NIV ELES DE ILUM INACIÓ N PO R E L OBSERVADOR
NIVEL COMPARACIÓN ENTRE L y R EJEMPLO
L* > R** Nivel de iluminación adecuada para la tarea.
1
y buena distribución, poco deslumbramiento No hay deslumbramiento.
NOTA :
* L : Nivel de iluminación medido en el puesto de trabajo (en Luxes).
** R : Nivel de referencia adecuado para el tipo de tarea realizada (Ver niveles de referencia para
algunos oficios en la tabla 13. (Ver página 38).
*** R/2 : Corresponde a la mitad del nivel de referencia (R).
* Adaptado de la Metodología de: Les profiles de postes méthode d´analyse des conditions de travail, services de
conditions de travail de la Régie Nationale des Usines Renault.
37
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
Tabla 13
INTERVALOS TÍPIC O S DE ILUM IN ACIÓN PAR A DIFE RENTES
ÁRE AS, TAREA S O ACTIV IDADES *
Áreas de circulación, orientación simple y visitas cortas temporales 50- 100- 150
Recintos cuyo uso no sea continuo para propósitos de trabajo 100- 150- 200
38
3.2. Ambiente térmico (ambiente cálido
y ambiente frío).
Tabla 14
TIP O S DE AC TIVIDA D LABORA L Y E NERG ÍA CO NS UMIDA P O R M E TA BOLISM O
ACTIVIDAD LABORAL
TRABAJO LIVIANO
Posición sentado, poco movimiento (consumo aproximado 100 Kcal/hora).
Posición sentado, movimiento moderado de los brazos y el tronco (consumo aproximado 113 a 138 Kcal/hora).
Posición sentado, movimiento de brazos y piernas (consumo aproximado 138 a 163 Kcal/hora).
Posición de pie, liviano con máquinas o en mesas de trabajo (consumo aproximado 138 a 163 Kcal/hora).
TRABAJO MODERADO
Posición sentado, movimiento sostenido de brazos y piernas (consumo aproximado 163 a 200 Kcal/hora).
Posición de pie, trabajo liviano se camina parte del tiempo (consumo aproximado 163 a 188 Kcal/hora).
Posición de pie, trabajo moderado se camina parte del tiempo (consumo aproximado 188 a 250 Kcal/hora).
Caminar, levantar o empujar pesos no muy grandes (consumo aproximado 250 a 350 Kcal/hora).
TRABAJO PESADO
Levantar, arrastrar o empujar grandes pesos en forma intermitente (consumo aproximado 375 a 500
Kcal/hora).
Trabajo sostenido muy pesado (consumo aproximado 500 a 600 Kcal/hora).
39
3.2.1. En ambiente cálido
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
Una vez definida la Carga de trabajo según el Tipo de trabajo (tabla 14), se determina
el NIVEL de calificación correspondiente para condiciones ambientales de trabajo en
calor, en la tabla 15.
Ta b la 1 5
N IV E L D E C A L IF IC A C IÓ N PA R A C O N D IC IO N E S A M B IE N TA LE S
D E C A LO R S E G Ú N L A C A R G A D E TR A B A JO
NIVEL TIPOS DE TRABAJO CONDICIONES EN CALOR
(carga de trabajo)
Ambiente de trabajo con recambio frecuente de aire por sistemas
naturales o artificiales.
1 Ropas adecuadas al tipo de trabajo.
Fuentes cercana de agua potable y fresca.
40
CORRECCIÓN FUENTES DE CALOR
+ 0.5 Existe exposición a fuentes de calor tales como hornos por ejemplo.
+1 Existe alta humedad en el ambiente que disminuye la evaporación del sudor en el trabajador.
Nota : El NIVEL de calificación obtenido para el Ambiente térmico en condiciones de calor, una vez
corregido con las anteriores condiciones adicionales, debe llevarse a la rejilla.
41
3.2.2. En ambiente frío.
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
Una vez definida la Carga de trabajo según el Tipo de trabajo (tabla 14), se determina
el NIVEL de calificación correspondiente para condiciones ambientales de trabajo en
frío, en la tabla 16.
Ta b la 1 6
N IV E L D E C A L IF IC A C IÓ N PA R A C O N D IC IO N E S A M B IE N TA L E S D E F R ÍO
S E G Ú N L A C A R G A D E T R A B A JO
NIVEL TIPOS DE TRABAJO CONDICIONES EN FRÍO
(carga de trabajo)
42
CORRECCIÓN VELOCIDAD DEL AIRE
La velocidad del aire es inadecuada en el puesto de trabajo (presencia de corrientes de aire
+ 0.5 naturales, presencia de difusores de equipos de refrigeración que incrementan la velocidad del
aire, entre otros).
En caso de trabajo en temperaturas extremas ( < 0°C ), la actividad se realiza utilizando
+ 0.5 herramientas o equipos metálicos sin un adecuado aislamiento ( mangos en caucho o
madera, entre otras).
Existen pausas laborales adecuadas al tipo de trabajo y con la frecuencia apropiada según las
-1 condiciones de temperatura ambiental.
Nota : El NIVEL de calificación obtenido para el Ambiente térmico en condiciones de frío, una vez
corregido con las anteriores condiciones adicionales, debe llevarse a la rejilla.
43
3.3. Ambiente sonoro
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
Las molestias creadas por el ruido en el presión sonora ambiental, el tipo de ruido
puesto de trabajo se presentan en función (continuo, intermitente, fluctuante), la
de la intensidad en dB de los niveles de frecuencia y el tiempo de exposición.
Ta b la 1 7
N IV E L E S D E C A L IF IC A C IÓ N S E G Ú N L O S N IV E L E S D E P R E S IÓ N S O N O R A A M B IE N TA L
Sin ruido.
1 < 55 dB(A) En el Puesto de Trabajo hay comunicación fácil.
Sonidos de la naturaleza.
Ruido leve.
Hay comunicación posible.
2 Entre 56 y 70 dB(A)
Trabajo en Oficinas. Sonidos de Maquinas de escribir,
Impresoras, entre otros.
Ruido medio.
3 Entre 71 y 80 dB(A) Trabajos en plantas de Producción.
Hay que Gritar para poderse comunicar.
Ruido desagradable.
4 Entre 81 y 85 dB(A) Talleres de industria metal mecánica.
La comunicación es casi Imposible.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
TIEMPO > 50 % a 80 % > 80 %
CORRECCIÓN + 0.5 + 1.0
TIPO DE RUIDO
TIPO DE RUIDO INTERMITENTE / FLUCTUANTE DE IMPACTO
CORRECCIÓN + 0.5 + 1.0
44
PROTECCION AUDITIVA 3.4. Vibraciones*
Nota : El NIVEL de calificación obtenido para las Vibraciones, debe llevarse a la rejilla.
TIEMPO DE EXPOSICIÓN
TIEMPO > 50 % a 80 % > 80 %
CORRECCIÓN + 0.5 + 1.0
3.5. Contaminantes químicos (polvos, polvo, humo, gas o vapor, con efectos
humos, gases o vapores) irritantes, corrosivos, afixiantes o tóxicos.
En cantidades superiores a las
El contaminante químico es toda sustancia permisibles, pueden tener la posibilidad de
orgánica e inorgánica, natural o sintética afectar la salud de las personas que entran
que durante la fabricación, manejo, en contacto con ellas.
transporte, almacenamiento o uso, puede Los contaminantes químicos son
incorporarse al aire ambiente en forma de analizados según la tabla 19 (página 46).
* Adaptado de la Metodología de: Les profiles de postes méthode d´analyse des conditions de travail, services de
conditions de travail de la Régie Nationale des Usines Renault.
45
Tabla 1 9
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
N IV E LE S D E C A LIFIC A C IÓ N S E G Ú N VA L O R E S D E L C O N TA M IN A N TE Q U ÍM IC O
* TLV´s Thershold Limits Values for Chemical Substances and Physical Agents, 1999
[Valor Límite Permisible establecido para los diferentes contaminantes químicos y físicos
por la ACGIH (American Conference Industrial Higienists)].
Nota : El NIVEL de calificación obtenido para los Contaminantes químicos, una vez corregido con las
anteriores condiciones adicionales, debe llevarse a la rejilla.
46
4. ASPECTOS PSICOSOCIALES 4.1. Tipo de jornada de trabajo
DEL PUESTO DE TRABAJO 4.2. Duración de la jornada
4.3. Autonomía y ritmo
El análisis psicosocial del puesto de 4.4. Nivel de atención
trabajo del instrumento pretende identificar 4.5. Comunicación
las interacciones entre la duración de la 4.6. Contenido de trabajo
jornada de trabajo, el contenido, la 4.7. Responsabilidad
comunicación, el ritmo y los niveles de
atención con las necesidades, cultura y
condiciones personales del trabajador, que 4.1. Tipo de jornada de trabajo
a través de percepciones y experiencias
pueden influir en su salud, en el Se refiere al horario en el cual el trabajador
rendimiento y en la satisfacción en el realiza su tarea en un periodo de tiempo
trabajo. determinado. Se pretende evaluar además
del horario de los turnos, la frecuencia en
Los aspectos psicosociales se evalúan que los cambios se presentan. El nivel de
con base en los siguientes componentes: calificación se obtiene en la siguiente tabla:
NIVEL DESCRIPCIÓN
NIVEL DESCRIPCIÓN
47
CORRECCIÓN
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
4.3. Autonomía
Se refiere a la posibilidad que tiene la actividades de acuerdo a la propia
persona o el equipo de trabajo para variar voluntad sin que se perturbe el proceso
el ritmo de trabajo y adaptarse a las en cantidad o en calidad.
NIVEL DESCRIPCIÓN
El trabajador o equipo de trabajo pueden variar a voluntad propia el ritmo de trabajo o suspender las
1
actividades sin perturbar el proceso.
El trabajador o equipo de trabajo pueden variar el ritmo o suspender ocasionalmente las actividades sin
3 perturbar el proceso
El trabajador o equipo de trabajo no pueden suspender ni variar el ritmo de trabajo sin que se perturbe
5 el proceso.
NIVEL DESCRIPCIÓN
Trabajos de nivel de atención o concentración moderados, como: ensamble de grandes piezas, control
1
de número de productos, supervisión de procesos, vigilancia de producción en cadena, revisión de
papeles, tareas de facturación, entre otros.
Trabajos de bajo nivel de atención o concentración, como: manipulación de objetos, arrume de cargas,
empaque de objetos gruesos, entre otros.
5 Trabajos de alto nivel de atención o concentración como: ensamble de pequeñas piezas, trabajo con
equipos de precisión visual (microscopios, lentes, entre otros), fabricación o manipulación de
instrumentos de medida, conducción de vehiculos, entre otros.
48
CORRECCIÓN TIEMPO DE DURACIÓN DEL CICLO DE TRABAJO
+1 + 0.5 0 - 0.5
4.5. Comunicación
NIVEL DESCRIPCIÓN
El tipo de tarea se realiza en equipo y existe permanente comunicación del trabajador con los demás
1 compañeros del área o sección.
Los trabajos se realizan en forma individual pero se permite la comunicación y el contacto con los
3 demás compañeros del área o sección.
Los trabajos se realizan en forma individual, la comunicación y el contacto con los demás compañeros
4 son posibles, pero estos se dificultan por el ruido, la localización del puesto de trabajo, la alta
concentración, entre otros.
El trabajo se realiza en forma individual y el puesto de trabajo se encuentra aislado de los demás
5 compañeros del área. Los contactos sólo son posibles en el momento de las pausas.
NIVEL DESCRIPCIÓN
El trabajo incluye variedad de tareas ( desde la planeación y ejecución, hasta la inspección y supervisión ). La
1 adaptación de la persona a su puesto de trabajo requiere de un periodo mayor de quince días. Incluye
trabajadores polifuncionales.
El trabajo tiene tareas limitadas (movilizar cargas, procesar un producto, escribir, entre otras). La adaptación
3 de la persona a su puesto de trabajo requiere entre dos y quince días. Incluye trabajos en los cuales se
participa en varias etapas del procesamiento de un producto o servicio (cajeros, personal de archivos, etc.)
El trabajo implica realizar una tarea simple, generalmente monótona y repetitiva ( troquelar una pieza,
5 revisar datos parciales de un informe, cargar o descargar, labores de vigilancia ). La adaptación de la
persona a su puesto de trabajo requiere de menos de dos días.
49
La anterior calificación debe corregirse según:
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
+1 + 0.5 0 - 0.5
4.7. Responsabilidad
NIVEL DESCRIPCIÓN
El trabajador puede intervenir o proponer soluciones con relación a las dificultades en el proceso de
1 producción o decidir si consulta con su equipo de trabajo o jefe inmediato. Los errores cometidos no
generan riesgos en las personas o en los equipos ni presenta perturbaciones en la producción.
El trabajador puede arreglar ciertos incidentes en el proceso de producción por sus propios medios o
3 decidir si consulta con su equipo de trabajo o jefe inmediato. Los errores cometidos generan pérdidas
parciales sobre la producción sin consecuencias graves para las personas o los equipos.
El trabajador no puede arreglar los incidentes que se presentan con el proceso de producción. Los
5 errores cometidos generan un paro importante en la producción y riesgos graves en las personas o en
los equipos.
50
BIBLIOGRAFÍA
1. Les profiles de postes méthode d´analyse des conditions de travail, services de
conditions de travail de la Régie Nationale des Usines Renault. 2a edition. Editorial
Masson. 1981. Paris.
5. Metodología ded Corlett y Bishop, 1976. Sobre evaluación del malestar postural
(Auto reporte del trabajador).
9. Causas del Dolor de Espalda. Prevención y control. SURATEP S.A. Medellín, 1996.
51
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
14. La Dou, Joseph. Medicina Laboral. Primera edición. Editorial el Manual Moderno
S.A. Mexico, D.F. 1993.
15. Martí Mercadal, J.A; Desoille, H. Medicina del trabajo. Segunda edición, Editorial
Masson S.A. Barcelona, 1993.
17. Zenz, Carl. Occupational Medicine. Tercera edición. Editorial Mosby. St. Louis,
Missouri, 1994. p 258-295
19. T.R. Waters et al.. Revised NIOSH equation for design and evaluation of manual
Lifting tasks Ergonomics, Vol. 36, No.7, 749-776. 1993
21. Montero M., Ricardo y Viñas B., Silvio. El hombre y el diseño del trabajo físico.
Facultad de ingeniería Industrial. Instituto Superior Politécnico “José Antonio
Echavarría”. La Habana, Cuba, 1998
52
53
%
%
%
TAREA
TAREA No. 3
TAREA No. 2
TAREA No. 1
2
2
2
Grado de
1
3
4
5
1
3
4
5
1
3
4
5
NIVEL riesgo
Controles y comandos
Señales
Orden / Accesibilidad
Aspectos relacionados con el puesto
Herramientas
Silla
Cabeza / Cuello
Hombro(s) Postura
segmentos
Codo(s)
Muñeca(s)
Hombro(s)
del cuerpo
Mano(s)/Dedo(s)/Muñeca(s) Carga
física
Cuerpo total
Aspectos relacionados con el manejo
Manipulación de cargas
Transporte de cargas
Iluminación
Ambiente térmico
Ambiente sonoro
ambiente
Aspectos del
Vibraciones
Contaminanantes químicos
Duración de la jornada
Autonomía y ritmo
Nivel de atención
o concentración
del oficio
Comunicación
Aspectos psicosociales
Responsabilidad
2
1
3
4
5
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
De pie NIVEL
Sentado NO APLICA
De pie NIVEL
Sentado NO APLICA
NIVEL
La frecuencia de utilización de los controles y comandos es:
Corrección
NIVEL
NO APLICA
1.5. SEÑALES
El trabajo es de: ·Comentarios y posibles soluciones:
NIVEL
NO APLICA
54
1.7. HERRAMIENTAS ·Comentarios y posibles soluciones:
NIVEL
NO APLICA
1.8. LA SILLA
·Comentarios y posibles soluciones:
NIVEL
NO APLICA
De pie
Sentado
¿ Postura principal en la tarea o fase analizada ? NIVEL
55
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
¿ Tiempo de ejecución del esfuerzo ? (ver tabla 6) % del ciclo NIVEL CORREGIDO
veces / hora NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
NIVEL + CORRECCIÓN
¿ Tiempo de ejecución del esfuerzo ? (ver tabla 6) % del ciclo NIVEL CORREGIDO
veces / hora NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
56
C. CUERPO TOTAL
¿ Tipo de esfuerzo para el cuerpo total ?
(Ver tabla 3)
¿ Tiempo de ejecución del esfuerzo ? (ver tabla 7) % del ciclo NIVEL CORREGIDO
veces / hora NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
NIVEL CORREGIDO
NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
NIVEL CORREGIDO
NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
4 .
5
"POR " hace referencia al desplazamiento que efectúa la carga al ser movilizada pero no considera el desplazamiento del operario.
"CON" hace referencia al transporte efectuado por el operario o trabajador con la carga.
57
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
3.1. ILUMINACIÓN
El trabajo es:
¿ Tipo de actividad ? NIVEL
¿ Iluminación en el puesto ? NO APLICA
¿ condiciones de frío ?
3.4. VIBRACIONES
¿ Grado de vibración ? NIVEL
Correcciones NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
58
4. ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PUESTO DE TRABAJO
4.1. TIPO DE JORNADA LABORAL 4.6. CONTENIDO DEL TRABAJO
¿ Tipo de jornada de trabajo ? ¿ Contenido del trabajo ?
NIVEL CORREGIDO
NO APLICA NIVEL NIVEL CORREGIDO
·Comentarios y posibles soluciones:
CORRECCIÓN NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
4.5. COMUNICACIÓN
¿ Tipo de comunicación en el trabajo ?
NIVEL
NO APLICA
·Comentarios y posibles soluciones:
CUESTIONARIO ELABORADO POR:
59
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
NOMBRE:
Tarea N° 1:
Tarea N° 2:
Tarea N° 3:
INSTRUCTIVO
El siguiente formulario debe tramitarse al momento de entrevistar al trabajador sobre su puesto de trabajo.Las preguntas deben ser claras y precisas procurando no
sugerir ningún tipo de respuesta que pueda afectar una respuesta espontánea y real de la apreciación del entrevistado.
Cada una de las preguntas tiene varias opciones de respuesta en una escala de 1 a 5, en donde 1 corresponde a la situación más cómoda y 5 a la más incómoda.
Entre estos valores el entrevistado puede dar una calificación intermedia dependiendo de su criterio de percepción.
Cada variable debe ser evaluada considerando la o las tareas o fases que realiza el trabajador en forma independiente. En los aspectos psicosociales del puesto de
trabajo, la evaluación se hará de forma global para el oficio y no por tareas o fases.
Es importante considerar que las preguntas sugeridas en este cuestionario, pretende orientar al entrevistador sobre la forma de realizar la pregunta, procurando no
inducir las respuestas del trabajador y garantizando así que estas correspondan a la real percepción del trabajador.
Cada NIVEL de calificación debe llevarse a la rejilla correspondiente al tipo de tarea que se analiza y en el caso de los aspectos psicosociales del puesto de trabajo los
resultados se llevan como análisis global del puesto de trabajo.
* Adaptado del formulario Diseñado por la unidad de Higiene y Fisiología del trabajo de la Universidad Católica de Lovaina Profesor Jacques Malchaire. UCL.
Bruselas, Bélgica
60
1.2 Altura del plano del trabajo:
¿ Qué tan cómodo o incómdo es para Ud. realizar la tarea a la altura en que se encuentra su plano de trabajo?
1.5 Señales:
¿ Qué tan cómodo o incómodo es para Ud. captar o entender las señales cuando realiza la tarea?
1.7 Herramientas
¿ Qué tan cómodo o incómodo es para Ud. utilizar sus herramientas al realizar la tarea?
1.8 Silla
¿ Qué tan cómodo o incómodo es para Ud. la silla al realizar su tarea?
61
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
D. Postura Muñeca(s):
¿ Qué tan cómodo o incómodo es para Ud. la posición de su(s) muñeca(s) al realiza la tarea?
2. 3 Esfuerzo Físico
A. Esfuerzo Físico en hombro(S):
¿ La fuerza ejercida por los hombros al realizar la tarea, qué tan cómoda o incómoda le resulta?
62
B. Esfuerzo Físico en Mano(s)/ dedo(S)/ muñeca(s):
¿ La fuerza ejercida por sus manos, dedos o muñecas al realizar la tarea, qué tan cómoda o incómoda le resulta?
63
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
3.4 Vibraciones:
¿ Las vibraciones en su puesto de trabajo, qué tan cómodas o incómodas le resultan al realizar su tarea?
4.3 Autonomía:
¿ Qué tan cómodo o incómodo le resulta variar su ritmo de trabajo y poder tomar desiciones en su puesto de trabajo?
Autonomía
Nivel de atención
4.5 Comunicación:
¿ Qué tan cómodo (agradable) o incómodo (desagradable) le resulta la comunicación con sus compañeros de trabajo
en su puesto de trabajo?
Comunicación
64
4.7 Responsabilidad:
¿ Qué tan cómodo o incómodo le resulta el grado de responsabilidad que usted tiene en el oficio, frente a las personas,
los productos, los servicios o los equipos?
Responsabilidad
65
PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
ANEXO 4 CUESTIONARIO
SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD
OSTEOMUSCULAR DEL TRABAJADOR
La siguiente encuesta es personal y se dirige a usted con el fin de conocer su opinión acerca de los aspectos o
condiciones de trabajo que puedan representar un riesgo para su seguridad o salud. El objetivo es mejorar la
manera de realizar nuestra tarea y lograr que nuestro puesto de trabajo sea cada vez más seguro.
Fecha:
Nombre completo:
Oficio:
1.
2.
3.
4.
Sección:
MARQUE CON UNA ( X ) LA RESPUESTA QUE USTED CONSIDERE APROPIADA EN CADA PREGUNTA
1. ¿ Antes de vincularse a su empresa laboró en alguna(s) empresa (s) en la que tenía que manipular o
transportar cargas?
Si No ¿ Cuánto tiempo ? (años)
2. ¿ En el último año ha sufrido algún problema o dolor en algún(os) de los siguientes segmentos corporales ?:
¿ Región Cabeza Cuello? Si No
¿ Región Dorso Lumbar ? Si No
¿ Miembros Superiores ? Si No
¿ Miembros Inferiores? Si No
66
Si su respuesta es afirmativa, Indique para el segmento más comprometido:
4. ¿ Tiene este problema o dolor alguna relación con la actividad laboral desempeñada ?
Si No
7. Si su respuesta fue afirmativa, indique cuántos días ha sido incapacitado en el último año:
Menos de Entre 5 y 15 Más de 15
12. ¿ Realiza alguna actividad física ( esfuerzo físico ) diferente a la actividad deportiva, fuera de su jornada
de trabajo diaria?
Si No
67
68 PERFIL ERGONÓMICO INTEGRAL DEL PUESTO DE TRABAJO
NOTAS