Tema 5 Estudio de Caso en Prótesis Totales PDF
Tema 5 Estudio de Caso en Prótesis Totales PDF
Tema 5 Estudio de Caso en Prótesis Totales PDF
Edéntulos parciales: pacientes que aún presentan algunos dientes en uno o ambos
maxilares y están en vía de perderlos por sus condiciones desfavorables de
integridad, soporte periodontal, posición desfavorable o dientes que serán
incorporados al tratamiento como pilares de sobredentaduras.
2. Aspectos exploratorios
Evaluación de la prótesis actual
Examen Radiográfico
Examen Extrabucal
Examen Intrabucal
Estudio de modelos en articulador
Consideraciones en caso de presencia de dientes
Interconsultas
1. Identificación y Antecedentes
- Datos de identificación del paciente: nombres, apellidos, sexo, edad, dirección, teléfonos y
fecha de inicio del tratamiento, es favorable también ubicar algún otro medio de contacto
familiar si el paciente es de edad avanzada o no puede valerse por sí mismo, los datos
deben ser transcritos correctamente recordando que son parte de la historia clínica del
paciente y representan un documento legal.
MILANGELITH DOS SANTOS
-Antecedentes protésicos
Representan la experiencia que tiene el paciente con
el uso de las prótesis, ya sea fijas, removibles,
parciales o totales, por lo general, el paciente con
experiencia previa en dentaduras totales sabrá
desenvolverse mejor con su uso, ante pacientes sin
experiencia, también esto lo determina el tiempo de
adaptación a la nueva dentadura a ser construida en
el paciente y por lo tanto, en el pronóstico del caso.
Es necesario indagar en este aspecto el número
de prótesis utilizadas, el tipo y el tiempo de uso
de las mismas y su experiencia favorable o desfavorable respecto a ellas.
2. ASPECTOS EXPLORATORIOS
- Evaluación de la prótesis actual
Si el paciente es portador de prótesis removibles
estas deben ser evaluadas con base en ciertos
criterios fundamentales los cuales son:
Retención (ofrece resistencia a ser
desalojadas)
Soporte (en sentido vertical las prótesis no
se mueven)
Estabilidad (son estables sobre los
maxilares o sea que no basculan).
La Dimensión Vertical, hace referencia al tercio inferior de la cara, es influenciada
por la presencia de los dientes, y cuando al perderse produce un sobre cierre de los
MILANGELITH DOS SANTOS
Senos maxilares, luego de la pérdida dentaria muchas veces el piso del seno
desciende por la ausencia de las raíces y el efecto del aire en esta cavidad, si es el
caso que esté descendido debe describirse al igual que la radiolucidez u opacidad
del mismo.
Perfil: si este es recto, convexo o curvo lo que brinda una primera visión de las
relaciones sagitales de los maxilares entre sí.
El soporte labial se refiere a la proyección de los labios como consecuencia del apoyo que
brindan los dientes en conjunto con el proceso alveolar, por lo general cuando hay pérdida
de los dientes, los labios se hunden como consecuencia de la pérdida de este apoyo dental
y de la atrofia alveolar, se habla entonces en este caso que el paciente no presenta soporte
labial o presenta poco soporte labial, sin embargo, se pueden presentar también y
comúnmente pacientes en los cuales la pérdida dentaria no afecta al soporte labial, esto
puede ser debido a una musculatura periorbitaria gruesa o debido a la presencia de
rebordes alveolares muy prominentes. Este aspecto es importante a tomar en consideración
tanto para el diagnóstico y plan de tratamiento, pues el flanco vestibular de la prótesis en
MILANGELITH DOS SANTOS
construcción puede exagerar el soporte labial ya presente en estos pacientes. En los casos
de rebordes prominentes que dan mucho soporte labial puede ser indicada la realización de
una cirugía para remodelar el contorno vestibular del reborde alveolar residual, de allí la
importancia del estudio de dicho soporte.
Paciente edéntulo sin soporte labial
superior
El largo labial es clasificado en largo, normal y
corto, para realizar esta clasificación se toma
como referencia la relación labio alveolar, o sea
la distancia que existe entre la cresta del
reborde alveolar a nivel de la línea media con
respecto al borde libre del labio en reposo.
Dependiendo de la longitud (medida en
milímetros) se realiza la clasificación teniendo
en cuenta las siguientes medidas:
-Examen Intrabucal
Saliva: Existe una relación definida
entre la saliva y las prótesis ya que las
dentaduras no descansan directamente sobre
la mucosa sino sobre la película salival la cual
ayuda en la protección de los tejidos ante las
fuerzas. La importancia de la película salival
es evidente por la multitud de problemas
asociados a la irritación de la mucosa en el
paciente xerostómico.
La saliva actúa convirtiendo las superficies
protésicas de naturaleza hidrófoba a hidrófila.
La contribución de las fuerzas físicas en la
retención protésica depende en gran medida
de la presencia de la saliva. En el estudio del
paciente se evalúa la cantidad y
consistencia salival. La cantidad no se
evalúa de manera volumétrica sino de
manera indirecta. Se debe observar la
presencia de xerostomía (poca cantidad de
saliva en boca), los instrumentos de examen se pegan a las mucosas las cuales se
encuentran con aspecto acartonado, también debe descartarse la sialorrea (volumen
excesivo de saliva) que se desborda constantemente durante el examen clínico, siendo lo
ideal la saliva en un volumen medio o normal. En cuanto a la consistencia, esta debe
ser fluida con cierta viscosidad que permita su estiramiento ya que la saliva demasiada
viscosa y gruesa puede afectar a la retención protésica.
MILANGELITH DOS SANTOS
-Reflejo Nauseoso: Las náuseas son una respuesta refleja normal como mecanismo de
defensa para evitar la entrada de cuerpos extraños en la orofaringe. Cinco zonas son las de
máxima sensibilidad, fauces, base de la lengua, paladar, úvula y zona posterior faríngea.
Todas estas zonas están inervadas por el nervio trigémino, por ello, la respuesta nauseosa
está acompañada de otros signos: aumento excesivo de salivación, lagrimeo, tos, etc. Los
pacientes con reflejo nauseoso normal toleran bien los procedimientos clínicos para la
construcción de las prótesis, no así los pacientes con reflejo hiperactivo, esto se hace
notorio durante la toma de las impresiones. En estos casos se debe tener la precaución de
seleccionar cubetas adecuadas, no sobreextendidas y cuando sea el caso de impresiones
anatómicas, la consistencia del hidrocoloide debe ser un poco más gruesa, prescindiendo
del sobrellenado de la cubeta para evitar desbordamiento exagerado del material durante la
profundización. El conocimiento de la hiperactividad del reflejo nauseoso es de relevancia
para el pronóstico del caso, sobre todo en aquellos pacientes sin experiencia previa en el
manejo de dentaduras removibles, las cuales se pueden volver intolerantes para el
paciente.
-Forma de los arcos maxilares y mandibulares:
se refiere a la forma que determinan los arcos
Forma cuadrada
Forma ovalada dados por los rebordes alveolares residuales y
corresponden a la disposición que tenían
anteriormente los dientes ya ausentes, se
encontrarán entonces: formas cuadradas,
ovoides y triangulares, estas formas guiarán la
disposición de los dientes artificiales. En
cuanto al tamaño de los maxilares tendrán
importancia relativa a la retención. En la
medida que aumenta la superficie de asiento
Forma triangular de los maxilares la retención protésica será
directamente proporcional
debe llegar el flanco de la dentadura. Cuando las retenciones óseas son discretas, no
son muy acentuadas y no están ubicadas en múltiples zonas entonces se puede planificar
un tratamiento no quirúrgico haciendo un alivio de la prótesis en la zona
correspondiente a la retención. Un alivio es un procedimiento que se realiza para reducir
el contacto de la prótesis con cierta zona específica de la mucosa, puede realizarse durante
el procesado de laboratorio de la prótesis o una vez procesada la prótesis, mediante el
desgaste de la zona interna de la dentadura donde exista mucho roce con la mucosa.
-Prominencias milohioideas
Los flancos de una dentadura inferior construida
correctamente se extienden en su porción lingual 2
mm por debajo de la línea milohioidea. Cuando las
líneas milohioideas son prominentes o filosas
pueden generar trauma en la mucosa por acción
del roce del flanco lingual de la prótesis hasta que
logra su asiento. Dependiendo del grado de
prominencia o filo se toma en consideración el
remodelado quirúrgico o el alivio de la zona al igual
que en el aparte anterior.
-Coloración de la mucosa
La mucosa de la superficie de asiento de los maxilares
edéntulos, o mucosa estacionaria, tiene por lo general
una coloración rosa pálida, mientras que la mucosa que
recubre los tejidos móviles, llamada también mucosa
móvil presenta una coloración rosa más intenso.
En ciertas ocasiones se pueden observar en algunos
pacientes pigmentaciones melanóticas en la mucosa
estacionaria las cuales son de coloración parduzca,
estas son típicas en pacientes de pieles oscuras. La coloración y los cambios de coloración
de la mucosa bucal si los hubiese deben ser descritos en su localización, extensión y
variación de color para poder realizar el diagnóstico de posibles lesiones o patologías
mucosas.
determinada por la altura de las inserciones de la musculatura que conforma el piso bucal
en reposo, en este sentido las inserciones musculares bajas son favorables porque forman
un surco lingual profundo que permite la construcción de un flanco lingual largo que como
se señaló proporciona mejor sellado y retención. La altura de las inserciones musculares es
relativa también al grado de atrofia de los rebordes residuales. La altura de la inserción de
los frenillos labiales, laterales y lingual también debe ser descrita en el estudio de caso e
igualmente se correlaciona con la altura de los rebordes alveolares, siendo condiciones
desfavorables las inserciones de frenillos próximos al reborde alveolar pues obliga a realizar
escotaduras pronunciadas en los flancos protésicos que pueden repercutir en el sellado
periférico, en estas situaciones es posible la indicación de la o las frenectomías respectivas
en el plan de tratamiento.
-Tejidos Móviles: Las dentaduras totales deben ser construidas sobre una mucosa con un
grado de resiliencia que garantice su estabilidad, la presencia de tejidos móviles en la
superficie de asiento de las dentaduras ponen en peligro este aspecto, mientras que los
tejidos móviles en las áreas periféricas repercuten de manera desfavorable en el sellado,
por lo que debe ser considerada su remoción quirúrgica en el plan de tratamiento. En los
casos de gran atrofia de los maxilares, con inserciones musculares muy próximas a los
rebordes residuales, los tejidos móviles que pudiesen encontrarse sobre dichos rebordes
como consecuencia del proceso atrófico, pudiesen ser mantenidos, ya que su eliminación
quirúrgica eliminaría también el ya reducido surco vestibular y así también la posibilidad de
confeccionar un flanco con una altura suficiente que garantice un sellado periférico. Los
tejidos móviles deben ser identificados en la zona que se encuentran y el maxilar respectivo
donde estén ubicados.
MILANGELITH DOS SANTOS
Puede darse el caso que luego de retirar las placas de articulación el espacio disponible
para el enfilado dentario sea tan reducido que imposibilita la colocación de los dientes
artificiales, esto puede ser debido a varias situaciones:
Hiperostosis de las tuberosidades y rebordes prominentes: tanto en sentido
horizontal como vertical reducen el espacio para la colocación de los dientes en los
planos establecidos.
Senos neumatizados: cuando los senos maxilares presentan obstrucciones que
comprometen su fisiología el aumento de la presión interna del aire en esta cavidad
haceque ella se expanda tanto en sentido trasversal como en el vertical y reduce el
espacio para la colocación de los dientes posterosuperiores.
MILANGELITH DOS SANTOS
Hiperplasia fibrosa focal: es el aumento del grosor de la mucosa que ocurre a nivel
de las tuberosidades maxilares y que afecta al reborde residual en sentido vertical.
Esto ocurre comúnmente en los casos que el paciente es portador de una dentadura
monomaxilar superior con presencia de dientes naturales anteroinferiores (no utiliza
prótesis inferior para los dientes posteriores perdidos) El contacto de los dientes
naturales sobre la dentadura total en la parte anterior provoca una rotación en la
misma, tendiendo a despegarla de la parte posterior, lo que genera una presión
negativa aumentada en la parte posterointerna y produce el crecimiento de los
tejidos blandos en sentido vertical.
Hiperplasia ósea vertical: como fue explicado previamente, en los casos que hay
presencia de dientes naturales con pérdida de sus antagonistas a los cuales no se
les haya hecho restitución protésica, el conjunto de dientes junto con su proceso
alveolar desarrollan un crecimiento en sentido vertical que si es muy pronunciado
reduce el espacio para la colocación de los dientes en el maxilar edéntulo.
Cuando no exista el espacio necesario para el enfilado, este debe proporcionarse vía
quirúrgica para la ubicación de los dientes atendiendo a las causas, ya sea eliminando el
crecimiento óseo o de tejido blando en sentido vertical o realizando un procedimiento
quirúrgico para desneumatizar el seno maxilar. En el caso de hiperplasias óseas verticales
con la presencia de dientes se planifican distintos tratamientos que van desde el desgaste
de los dientes naturales para reducir su altura y proporcionar espacio antagonista, hasta
cirugía para desplazar el conjunto dientes y reborde en sentido apical.
Consideraciones en caso de
presencia de dientes
En los estudios de caso en los que
se planifican dentaduras
monomaxilares, debe tomarse en consideración la altura de los dientes que estén
presentes en el maxilar opuesto al edéntulo, ya que esta altura tiene implicaciones tanto
estéticas para la dentadura en construcción como implicaciones para el establecimiento del
futuro plano oclusal, el cual no puede desligarse de aquel que brindan los dientes
remanentes.
inferior en reposo, ellos se encuentran al ras o 1 mm por debajo del borde labial, esto
permite el establecimiento de una altura adecuada del plano oclusal que exhibirá de manera
suficiente y estética los dientes de la prótesis superior.
Cuando los dientes remanentes anteroinferiores se exhiben por encima del borde del
labio inferior, esto implica que el plano de oclusión se construirá más elevado, por lo tanto,
los dientes de la dentadura superior se exhibirán mucho menos en la medida que los
dientes naturales inferiores se exponen más arriba del labio inferior. Si se presenta el caso
que los dientes anteroinferiores naturales están muy por debajo del borde de labio
como por ejemplo en los casos de mucho desgaste, entonces debe planificarse la
restitución de la altura por medios restauradores que nunca sobrepasen la altura del borde
labial. En los casos de dientes remanentes anteroinferiores a una altura adecuada
respecto al labio y cuyos bordes incisales hayan sufrido de atricción la cual no representen
riesgo de caries, no debe realizarse restauración alguna en ellos pues elevaría la altura del
plano oclusal con las implicaciones estéticas ya mencionadas. En aquellos casos en los
cuales los dientes remanentes presenten alturas variadas entre sí, debe planificarse la
unificación de estas alturas ya sea con desgaste y restitución pero siempre con la prioridad
de acercar la altura de sus bordes incisales al del labio inferior en reposo por las
implicaciones estéticas antes señaladas. La relación de los bordes incisales de los dientes
remanentes respecto al labio en reposo se debe señalar en milímetros en el estudio del
caso en cuestión.
Paciente con dientes remanentes inferiores con demasiada exposición sobre el borde
libre del labio inferior.
Interconsultas requeridas antes de la planificación del tratamiento
Siempre que sea necesario deben realizarse las interconsultas con las especialidades
odontológicas que sean pertinentes y que conlleven a la toma de decisiones más
adecuadas para el caso que se está planificando. Las interconsultas requeridas deben ser
indicadas en el estudio de caso.
MILANGELITH DOS SANTOS
3. Aspectos concluyentes