Norma 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ACTAS DEL SEGUNDO ENCUENTRO

CUERPO, EDUCACIÓN Y SOCIEDAD


Teoría, práctica y formación

Nicolás Carriquiriborde
Jessica De La Haye
María Cecilia Renati
(coordinadores)

2020
Edición: Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión Diseño: D.C.V.
Celeste Marzetti
Tapa: D.G.P. Daniela Nuesch
Editora por Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión:

Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723


©2018 Universidad Nacional de La Plata

ISBN:
Colección: Trabajos, comunicaciones y conferencias,

Cita sugerida:

Licencia Creative Commons 4.0.


Gobierno, crítica y educación en el uso del cuerpo

Uno de los principales problemas que surgen en la modernidad es la pre-


ocupación por el gobierno del cuerpo. Como sabemos Michel Foucault pre-
senta el concepto de disciplina, luego el de biopolítica y más tarde incorpora
la categoría de gubernamentalidad, cuestión que nos brinda una constelación
conceptual que nos permite por un lado analizar las relaciones entre el saber,
el poder y la ética en un sentido amplio y en un sentido estricto cómo el sujeto
se reconoce en tanto tal a partir del uso del cuerpo. Este trabajo analiza a la
luz de sus aportes el lugar ontológico del cuerpo situando esta preocupación
en los marcos en los que la educación discurre.

Foucault ya opera un desplazamiento en relación a la postura metodológica


delineada anteriormente y elabora el concepto de gubernamentalidad, que
permite la apertura para pensar la vida humana como una obra de arte y abre
nuevas posibilidades para concebir la relación entre el cuerpo, el sujeto, la
verdad y el poder. Ese período de la producción foucaultiana abarca los tres
volúmenes de “Historia de Sexualidad” y está también compuesto por los
cursos dictados por Foucault en el Collège de France en la década de 80:
desde “El Gobierno de los Vivos”, pasando por “Subjetividad y Verdad”,
“La Hermenéutica del Sujeto”, concluyendo con “El Coraje de la Verdad”,

– 21 –
Norma Beatriz Rodríguez

los años 70 hasta 1984, año de su fallecimiento, que fueron publicadas en los
“Dits et écrits”.
En ese momento de su obra Foucault recupera su comprensión acerca del
lugar ontológico del cuerpo en la constitución del sujeto, reconoce que la
relación del sujeto de sí para consigo se da de manera activa y tiene su
centro en las ideas y prácticas que llevan a la constitución del sujeto ético
a través de una “estilización de la existencia” (Foucault, 1984), y reela-
bora de esta manera la dualidad constitutiva del sujeto (Rodríguez, 2013).

“problematiza” lo que es, lo que hace y el mundo en el que vive” (Foucault,


2003, p. 16).
En ese marco desarrolla el concepto “las artes de la existencia” por enten-
der que esta cuestión en la cultura griega y grecolatina estaba muy ligada a un
conjunto de prácticas que tuvieron mucha importancia en nuestras sociedades.
Por ellas [las artes de la existencia] hay que entender las prácticas sensatas y

hacer de su vida una obra que presenta ciertos valores estéticos y responde a
ciertos criterios de estilo. Estas “artes de existencia”, estas “técnicas de sí” sin
duda han perdido una parte de su importancia y autonomía, una vez integra-
das, con el cristianismo, el ejercicio del poder pastoral y más tarde a prácticas
de tipo educativo, médico o psicológico (Foucault, 2003, p. 16-17).

Estas técnicas de sí lo conducen a problematizar el concepto de una esté-


tica de la existencia, es decir a
una manera de vivir cuyo valor moral no obedece ni a su conformidad con

bien a ciertos principios formales generales en el uso de los placeres, en


la distribución que de ellos hacemos, en los límites que observamos, en la
jerarquía que respetamos (Foucault, 2003, p. 16).

Este conjunto de reglas que son un principio de la estilización de la exis-


tencia, nuestro autor las denomina técnicas de sí. Estas técnicas se constituyen

– 22 –
Gobierno, crítica y educación en el uso del cuerpo

no en una ley universal sino en un conjunto de reglas que son un principio de


estilización de la actividad de los hombres. En la siguiente referencia, Torrano
sintetiza la apuesta de Foucault al precisar las artes de la existencia en tres
conjuntos: la dietética, la económica y la erótica, que son a su vez analizadas
independientemente y de manera dependiente en tanto actividades o prácticas
ligadas al cuidado de sí.
Las técnicas de sí, techné, son un conjunto de reglas que rigen la activi-
dad de los hombres, si bien no tienen la forma de ley universal son un
principio de estilización de la conducta. Foucault distingue tres artes: la
dietética –el arte de la relación cotidiana del individuo con su cuerpo-, la
económica –el arte de la conducta del hombre en tanto jefe de familia- y la
erótica –el arte de la conducta recíproca del hombre y del muchacho en re-
lación con el amor. La dietética, la económica y la erótica son actividades
ligadas al cuidado de uno mismo. Porque la dietética es la relación entre
el cuidado y el régimen general de la existencia del cuerpo y el alma; la
económica es la relación entre el cuidado de uno mismo y la actividad so-
cial y la erótica es la relación entre el cuidado de uno mismo y la relación
amorosa (Torrano, 2016, p.70).

Por otra parte, la autora avanza en diferenciar la ética kantiana de la fou-


caultiana, siendo la primera de carácter universal y la segunda particular, es
esa relación consigo mismo que Foucault denomina estética de la existencia
(Torrano, 2016).
Llegado este punto es fundamental introducir la noción de gobierno que
nuestro autor usará en términos amplios en dos sentidos: el primero en rela-
ción de unos sujetos con otros y el segundo en relación del sujeto consigo
mismo y es donde se pueden analizar la constelación conceptual respecto del
cuidado de sí. Es en este momento en donde realiza un desplazamiento de la
biopolítica a la gubernamentalidad. Las palabras de Castro son justas:
Foucault utiliza el término “gubernamentalidad” para referirse al objeto
de estudio de las maneras de gobernar. Encontramos, en consonancia con
los ejes de la noción de gobierno que mencionamos, dos ideas de guber-

el conjunto constituido por las instituciones, los procedimientos, análisis

– 23 –
Norma Beatriz Rodríguez

-
cicio del poder que tiene por objetivo principal la población, por forma
mayor la economía política, y por instrumento técnico esencial los dispo-
sitivos de seguridad; 2) la tendencia, la línea de fuerza que en Occidente
condujo hacia la preeminencia de este tipo de poder que es el gobierno
sobre todos los otros –la soberanía, la disciplina–, y que, por otra parte,
permitió el desarrollo de toda una serie de saberes; 3) el proceso o, mejor,
el resultado del proceso por el cual el Estado de justicia de la Edad Media
se convirtió, durante los siglos XV y XVI, en el Estado administrativo y

(Castro, 2007, p. 11).

De manera que, esta noción permitirá no solo analizar el poder que “los
otros” ejercen sobre el sujeto sino también y es aquí donde elabora un concep-
to valiosísimo y es que, la potencia de la gubernamentalidad también opera en
un modo de gobernarse a sí mismo.
Será fundamental entonces analizar en la constitución de la subjetividad
el lugar que ocupa el cuerpo. Como señalamos en otras oportunidades (Rodrí-

tres dimensiones, que responden a las crisis que Foucault atravesó en su vida:
la del saber, la del poder y la de la subjetivación. Así, esas tres dimensiones

tríada de la problematización de la subjetividad. En oportunidad del dictado


del curso El gobierno de sí y de los otros (1983) Foucault dice que su trabajo
tiene como objeto el “foco de la experiencia” que implica en la articulación de
tres ejes que, a su vez, efectuaban un desplazamiento con relación a los modos
de investigación vigentes hasta entonces. Esos tres ejes y sus desplazamientos
respectivos son:
Sustituir la historia de los conocimientos por el análisis histórico de las
formas de veridicción; sustituir la historia de las dominaciones por el aná-
lisis histórico de los procedimientos de gubernamentalidad, y sustituir la
teoría del sujeto o la historia de la subjetividad por el análisis histórico
de la pragmática de sí y las formas adoptadas por ella: esas eran las tres

– 24 –
Gobierno, crítica y educación en el uso del cuerpo

vías de acceso mediante las cuales intenté circunscribir un poco la posibi-


lidad de una historia de lo que podríamos llamar ‘experiencias’ (Foucault,
2003, p. 21-22).

Resulta relevante situar el problema de las dimensiones en tanto el tema


del cuerpo adquiere otros sentidos e incumbencias. Por una parte, en las dos
primeras, saber y poder, la matriz epistemológica estructuralista de la cual
se vale impide ver posibilidades que sean diferentes de la constitución de un
sujeto-sujetado que aquellas realizadas; a pesar de que Foucault lo niegue,

siempre relacional y no substancial. Por otra parte, analizando la obra foucaul-


tiana como un todo, pero en particular en esas dimensiones, la idea de cuerpo
es la de una substancia material que es objeto de ejercicio del poder y que no
escapa de los dispositivos de control y regulación que sobre él actúan.
Las palabras de Francisco Ortega (2008) son muy oportunas: Su obra
[de Foucault] no proporciona una fenomenología del cuerpo adecuada
para dar cuenta de su dimensión material, como es apuntada por varios
comentadores. La experiencia sensorial envuelta en el hecho de que ten-
gamos un cuerpo no recibe la necesaria atención por Foucault, salvo el
placer y el deseo, como únicas sensaciones que el cuerpo parece sentir. La
experiencia vivida del cuerpo es eclipsada por el énfasis en los controles
reguladores sobre él (p. 198) (Pich y Rodríguez, 2014, p. 455).

Foucault recupera su comprensión acerca del lugar ontológico del cuerpo


en la constitución del sujeto, reconoce que la relación del sujeto de sí para
consigo se da de manera activa y tiene su centro en las ideas y prácticas que
llevan a la constitución del sujeto ético a través de una “estilización de la exis-
tencia” (Foucault, 2003), y reelabora la dualidad constitutiva del sujeto, esto
es, como sujeto a alguien por medio del control y la dependencia y, ligado a su
propia identidad por conciencia y autoconocimiento (Foucault, 2001, p. 245).

Dado que nuestro interés se funda en el problema de la educación del


cuerpo, el análisis precedente nos permite ahora plantear como eje central
el problema del cuidado de sí. Cuidar de sí como concepto clave tiene en la

– 25 –
Norma Beatriz Rodríguez

literatura estudiada diferentes conceptualizaciones y es un concepto que no


puede reducirse a la modernidad. Sin embargo, el modo en el que los sujetos
cuidan de sí es una práctica en donde se pueden analizar las formas en las que
las diferentes sociedades operan con la verdad en tanto sentido ético. Para
Castro (2014), hay en Foucault una época del cuidado de sí mismo “que se
extiende a lo largo de un milenio, desde los tiempos de Sócrates hasta las

un deber y como una técnica, una obligación fundamental y un conjunto de


procedimientos cuidadosamente elaborados” (Foucault, 1999a, p. 277- 278,
en Castro, 2014, p. 131).
Como vemos, el tema sigue siendo la relación del sujeto con la verdad,
que incluye necesariamente un “conocimiento de sí mismo” concepto que se
enmarca en un cuidado de sí. La pregunta entonces es ¿qué potencia tendría un
concepto que toma al cuerpo como tema o problema central en la Educación del
Cuerpo? Siendo a su vez esa tríada: sujeto, verdad y poder fundamentales para
este análisis. En lo que concierne al problema de la verdad es necesario pre-
guntarse ¿cómo se construyen los discursos verdaderos en el campo de la Edu-
cación del Cuerpo? ¿Cuáles son esos discursos y de qué manera se cristalizan?
Si la verdad en la teoría de la Educación Física es un privilegio de las cien-
cias biomédicas, que promueven una relación simétrica con el cuerpo y sujeta a
los diversos procedimientos de mensuración por ellas elaborados, debemos em-
prender una genealogía que nos permita comprender el alcance de ese proyecto
en el campo de la Educación y de la Educación Corporal; bien como repensar
el lugar del cuerpo a partir de otra idea de verdad que no se sitúe en el ámbito
del “momento cartesiano”. (Rodríguez, 2016) Esa relación con la verdad impli-
ca necesariamente la pregunta por la verdad en el marco de la pregunta por la
ciencia, es decir, es una pregunta que necesariamente es epistemológica y que
requiere sin lugar a dudas un programa de investigación que tome el problema
del cuerpo en el campo de los estudios de las prácticas corporales.

Otros de los conceptos clave que dan título a esta presentación es la cues-
tión de la crítica. El problema de la crítica en educación no solo es recurrente

– 26 –
Gobierno, crítica y educación en el uso del cuerpo

-
ces obstaculizan su proceso de explicación. Como sabemos uno de los textos
clave para problematizar el tema de la crítica es la conocida conferencia que
Foucault dictará el 27 de Mayo de 1978 ante la Sociedad Francesa de Filo-
sofía. La misma Sociedad publicó, en su Boletín de Abril-Junio de 1990, una
transcripción, dejando intacto el estilo oral de la presentación del autor, que él
no revisó. El título “¿Qué es la Crítica?” fue colocado por la Sociedad para
efectos de la publicación (Foucault, 1995). En ésta exposición Foucault hace
referencia al texto kantiano: ¿Was ist Aufklärung?1 Del conjunto de razones
por las cuales nuestro autor retoma ese pequeño texto, nos interesa en parti-

involucran la pregunta por el presente, por la actualidad.


De hecho, la cuestión que a mi entender aparece por primera vez en los tex-
tos de Kant –no digo la única vez, encontramos otro ejemplo un poco más
adelante- es la del presente, la actualidad, la cuestión de: ¿qué pasa hoy?
¿Qué pasa ahora? ¿Qué es ese “ahora” dentro del cual estamos unos y otros,
y que es el lugar, el punto [desde el cual] escribo? (Foucault, 2001, p. 29).

¿Cuál es esta actualidad? ¿En qué consiste? ¿Qué sentidos tiene? Para
Foucault hay en este texto una nueva pregunta sobre la modernidad. “Se trata
de una pista que habría que explorar más de cerca. Me parece que sería preciso
tratar de hacer la genealogía, no tanto de la noción de modernidad, sino de la
modernidad como cuestión” (Foucault, 2003, p. 31).
¿Cual es este interés? Se trata de situar a Foucault en los marcos teóricos
y metodológicos en el que él mismo se inscribe, en un pensamiento crítico
que adopte la forma de una ontología de nosotros mismos, una ontología de
nuestra actualidad. Dicho esto, entendemos que problematizar la cuestión de
la crítica en la educación del cuerpo resulta de una relevancia fundamental,
permitiéndonos poner en duda ese conjunto de decisiones que regulan nuestro
accionar diario. Cuestionando no solo el problema de “ser un alumno crítico”
al pasaje del acontecimiento crítico como tema de la educación. Pero esto
requiere necesariamente cierta precisión teórica, entendiendo que el aconteci-
miento es sin lugar a dudas un tema complejo en donde es posible comprender

1
Analizamos la referencia foucaultina en Karczmarczyk y Rodríguez (2011).

– 27 –
Norma Beatriz Rodríguez

nuestro presente siendo críticos en la medida que podamos alejarnos o tomar


cierta distancia para intentar objetivar al objeto en cuestión.

-
sorias a las que arribamos en el proyecto: Cuerpo y educación: el cuidado de
sí y la vivencia racionalizada de los placeres en el pensamiento de Michel
Foucault (2013-2016). Conclusiones que forman parte de esta presentación y
que han sido enunciadas rápidamente en los apartados precedentes. Pudimos
avanzar en el diagnóstico del estado y las tensiones en torno al impacto que
nuestro autor ha tenido en el campo de producción académica de la Educación
Física y de la Educación del Cuerpo, a partir de priorizar el momento en el que
Foucault analiza, por una parte, el concepto de experiencia y, por la otra, en la
conceptualización que realiza cuando el desplazamiento teórico le permite la
apertura para pensar la vida humana como una obra de arte, lo cual abre nue-
vas posibilidades para concebir la relación entre el cuerpo, el sujeto, la verdad
y el poder. Estos desplazamientos nos han permitido desarrollar la idea de
gobierno y el problema de la crítica. El entrelazamiento entre estas dos nocio-
nes se sintetiza en la pregunta foucaultiana: “¿cómo no ser gobernado de este
modo, por tal cosa, en nombre de estos principios, con mira a tales objetivos y
por medio de tales procedimientos?” (Foucault, 2003). Dicho cuestionamien-
to invita a una respuesta que considere a la crítica como una actitud, un ethos,
frente al hecho de ser gobernados de cierta manera, en este sentido, no signi-

consigo mismo como con los otros supone una forma de gobierno- sino de ser
gobernados de una manera donde se puedan franquear los límites impuestos
al sujeto, a esa forma de sujeto que subyuga y somete. Esto sin dudas conduce
a una dimensión ética, una estética de la existencia, que supone un cuidado de
sí –, donde el cuerpo adquiere una dimensión central.
Cuidar de sí, idea que Foucault recupera de los griegos (de la era clásica)
y romanos (del helenismo), era en primer lugar una práctica que debía ser
realizada a lo largo de toda la vida, y cumplía un papel de ley ética, de com-
promiso del sujeto para consigo orientada por la transformación de sí y dada
en la enunciación y práctica de la verdad de sí. Por último, nuestro aporte
original concierne a problemas vinculados con la situación del pensamiento

– 28 –
Gobierno, crítica y educación en el uso del cuerpo

contemporáneo en los estudios sobre cuerpo y la educación. Cuestiones que


interpelan nuestro trabajo grupal e individual en torno a los estudios sobre la
Educación del Cuerpo. En este sentido, el desarrollo de éste proyecto, nos ha
llevado a concluir que la dimensión ético-política postulada por Foucault en
el último período de su investigación no puede comprenderse sin una mirada
centrada en el cuerpo. El cuerpo emerge como instanciación de la vida, como
así también de las prácticas y los saberes, en este sentido el cuerpo, a partir de
un cuidado de sí, se convierte en la materia ético-política a través de la cual es
posible efectuar un gobierno de sí –y de los otros- tendiente a la transforma-
ción de sí y como práctica de liberación. La educación, entonces, adquiere un
rol central en tal consideración.

Castro, E. (2007). Biopolítica y gubernamentalidad. Temas & Matizes,


(6)1, 8-18. Recuperado de http://e-revista.unioeste.br/index.php/
temasematizes/article/view/2498
Foucault, M. (1995). ¿Qué es la crítica? , ULA Nº 8.
Foucault, M. (2001). “El sujeto y el poder”. En H. Dreyfus y P. Rabinow, P.
Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica, pp 353
– 377. Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. El uso de los placeres. Tomo
2. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de
France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Karczmarczyk, P. y Rodríguez, N. (2011). Crítica, ideología y Aufklärung
según Michel Foucault. Cadernos de Pesquisa Interdisciplinar em
Ciências Humanas, 12(100), 3-20. DOI https://doi.org/10.5007/1984-
8951.2011v12n100p3
Ortega, F. (2008). O corpo incerto: corporeidade, tecnologias médicas e
cultura contemporânea [El cuerpo incierto: corporeidad, tecnologías
médicas y cultura contemporánea]. Rio de Janeiro: Gramond.
Pich, S. y Rodríguez, N. (2014). Los cuerpos de Foucault: Una genealogía
de los estudios foucaultianos en el campo de académico de la Educación
Física en Brasil y en la Argentina. Revista Brasileira de Educação Física
e Esporte, 28(3), 453-467.

– 29 –
Norma Beatriz Rodríguez

Rodríguez, N. (2013). Cuerpo y educación. El cuidado de sí y la vivencia


racionalizada de los placeres en el pensamiento de Michel Foucault.
Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID) Código: H667. SPU. http://
www.fahce.unlp.edu.ar/idihcs/areas/cices/proyectos-de-investigacion/
proyecto_h667
Rodríguez, N. y equipo, (2016). Cuerpo y educación. El cuidado de sí y
la vivencia racionalizada de los placeres en el pensamiento de Michel

Código: H667. SPU


Torrano, A. (2016). Ética, Crítica y Estética en Michel Foucault. Un recorrido
desde Kant hacia los griegos. En N. Rodríguez y H. Viafara Sandoval
(Comps). Michel Foucault, treinta años después: Aportes para pensar el
problema del cuerpo y la educación (pp. 51-75). La Plata: Universidad
Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación; Cali: Universidad de San Buenaventura Cali. Recuperado de
http://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/83

– 30 –

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy