La Huaylijia
La Huaylijia
La Huaylijia
Esta danza costumbrista forma parte del folklore de Marco, como expresión directa de la
religiosidad y el arte de los antiguos pobladores, en quienes el cristianismo se enraizó
profundamente, desde el mismo momento de la llegada de los españoles a estas tierras. Esto
nos conduce en afirmar que, hoy, somos herederos de una cultura ancestral, que a través de
sus manifestaciones populares y tradicionales, nos muestra históricamente, como fue la
espiritualidad andina y la aceptación de la fe católica por nuestros antepasados.
Santiago
Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión folklórica que
se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio
en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales.
Pachahuara
El nombre de esta danza se deriva de dos voces quechuas: PACHA, que quiere decir tierra
y HUARA que significa nuevo amanecer. En la madrugada del inicio de las festividades, los
hombres y las mujeres rinden culto a los antepasados al son de la banda de músicos, mientras
cruzan el rio Yacus de un lado a otro y reciben con ramos de flores el inicio de una nueva
etapa en la vida.
EL CORCOVADO
El baile del corcovado, rezago del coloniaje, es típico de la Provincia de Jauja, es una tradición
dejada por los españoles en la época de la conquista. El corcovado es la participación del
corcovado o jorobado, para llevar a este efecto este baile los participantes se ponían dos
jorobados una en el pecho y otra en la espalda pero el inflexible tiempo fue cambiando este
baile costumbrista dejando de lado la joroba.
Tropa de caceres
La Tropa de Cáceres, también conocida como la "Majtada", tiene su origen en la gesta heroica
de la Campaña de la Breña, dirigido por el valeroso y prestigiado General Don Andrés Avelino
Cáceres Dorregaray, el legendario "Brujo de los Andes".
Chacranegro
Según los estudios más aproximados la música de chacranegro fue creada por Francisco
Calero, quien en los años de 1946 fue militar y músico del ejército, donde por primera vez tocó
la música de chacranegro, en San Francisco de Mosca el 1° de Enero regresando de su
servicio militar donde forma su banda de músicos.
Los segadores
Esta hermosa danza representa el trabajo agrícola y colectivo de la cosecha del trigo y la
cebada, cuyas formas y costumbres ancestrales se encuentran relacionadas estrechamente,
con la sabiduría andina popular.
Huanca
Los cóndores
Con el afán expansionista dentro del imperio incaico, luego de la llegada de los españoles al
Perú y con el proceso de la evangelización, el mundo andino de Ayacucho sufre una serie de
cambios, siendo afectados las huacas , apus y wamanis , dioses tutelares de los SORAS Y
RUCANAS.
Jerga kumo
El nombre de Jerga Kumo proviene de la palabra jerga (tela de tejido grueso), que
usaban para hacer sus vestimentas, distinguiéndose por su condición de mitmas
políticos, confidentes del Inca Kumo por lo que se decia es el que representaba al
indígena, al antiguo indio, muy festivo pero trabajador, alegre jocoso’ bailaba con
gran agilidad.