Proyecto de Rehabilitacion Integral de Un Tramo de La Calle Cos de Gràcia de Maó 2 Fase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 485

OFICINA DE PROJECTES

PROYECTO DE REHABILITACION
INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA
CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

MEMORIA
PLIEGOS DE CONDICIONES
ANEXOS
MEDICIONES Y PRESUPUESTOS

Nº EXPEDIENTE MUNICIPAL: N - 1225

OCTUBRE DE 2013
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

INDICE DOCUMENTOS

1. MEMORIA
2. PLIEGO DE CONDICIONES
3. ANEXOS
1) Plan General
2) Cartografía
3) Reportaje fotográfico
4) Agua potable
5) Alumbrado público
6) Firmes y pavimentos
7) Gestión de residuos
8) Plan de Obras
9) Estudio Geotécnico
10) Cumplimiento del CTE

4. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD


5. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
6. PLANOS
DOCUMENTO 1
MEMORIA
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

OBJETO
Cumplimentando el requerimiento y siguiendo las directrices facilitadas por Dª ANA LÍA NOVAL
GARCÍA , Tinenta d'Alcaldia dUurbanisme y MATEO AINSA COLL, Tinent d'Alcaldia de Serveis
Tècnics, se redacta este Proyecto.
El objeto del proyecto es definir y valorar las obras necesarias para la Segunda Fase de la
Rehabilitación Integral de un tramo de la Calle Cos de Gràcia, concretamente el comprendido entre la
calle de Ses Moreres y la calle Santiago Ramón y Cajal, con renovación de los servicios de
alumbrado, previsión soterramiento servicios aéreos en cruces fachadas, renovación de la red de
agua potable, jardinería, pavimentación y mobiliario urbano. Así mismo, en el presente proyecto, se
tendrán que ajustar acabados del proyecto en ejecución como pueden ser, formación de arquetas y
acabados de pozos de registro, colocando las tapas a la cota que indique el presente proyecto.
La renovación y mejora de los servicios de pluviales y saneamiento ya están resueltos en otro
proyecto anterior, Primera Fase de la Rehabilitación Integral de un tramo de la Calle Cos de Gràcia
redactado por la Oficina Técnica del Ayuntamiento de Maó y en estos momentos en fase de
ejecución.

PROMOTOR
El promotor del proyecto es el Excelentísimo Ayuntamiento de Maó.

EMPLAZAMIENTO
El emplazamiento de la obra es un tramo de la Calle Cos de Gràcia, concretamente el comprendido
entre la calle de Ses Moreres superando la calle Santiago Ramón y Cajal hasta frente el numero 162
y 145 de Maó.

AUTORES DEL PROYECTO


La Oficina de Proyectos Municipal compuesta por:
Juan Manuel Delgado Diaz, Ingeniero de Caminos, Canales y puertos.
Juan Giménez Meliá, Arquitecto Técnico.
Gemma Garcia Querol; Ingeniera Técnica

PLANEAMIENTO PGOU
Este Proyecto se adapta al Plan General de Ordenación Urbana de Maó y adaptación al Plan
Territorial Insular de Menorca aprobado provisionalmente por el Pleno del Ayuntamiento de Maó, de
22.12.2011, y definitivamente por el Pleno del Consell Insular de Menorca, de 30.01.2012.

El ámbito de actuación del Proyecto donde se interviene está clasificado:


Esta calle actualmente tiene todos los servicios básicos y está totalmente urbanizado y consolidado
con un porcentaje de ocupación del 100% de parcelas.
Suelo urbano.
Y calificación de:
Sistema viario (V2: calles)
Según el Articulo 86 (clauV2). La calle Cos de Gracia esta considerado sistema general de calle y de
competencia municipal
Un tramo de acera que está protegido por el Plan General y en concreto en Título ocho, Capitulo II
sobre Normas para la Protección y Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Se adjuntan fichas de
protección en Anexo

ESTADO ACTUAL
Actualmente la citada calle se encuentra en fase de ejecución de renovación de servicios de
Saneamiento y pluviales, con sus respectivas acometidas a viviendas incluido en la Primera Fase de
la Rehabilitación Integral de un tramo de la Calle Cos de Gràcia ( entre c/ de ses Moreres y c/ Ramon
y Cajal. El resto de infraestructuras y acabados esta en un estado de conservación deficiente
especialmente en pavimentos (tanto en aceras y de calzada), instalaciones de agua y alumbrado.

SOLUCIÓN ADOPTADA
Se han seguido las instrucciones facilitadas por Dª ANA LÍA NOVAL GARCÍA , Tinenta d'Alcaldia
d’Urbanisme y MATEO AINSA COLL, Tinent d'Alcaldia de Serveis Tècnics.
Se proyecta la Segunda Fase de Rehabilitación Integral del ámbito descrito, actuando en renovación
de pavimentos, sustitución y mejora de instalaciones de agua, alumbrado, tuberías de reserva,
previsión de soterramiento de cruces de cables aéreos, jardinería y mobiliario urbano. Así mismo se
pretende la reordenación del espacio según criterios de movilidad esto, entre las calles de Ses
Moreres y Ramon y Cajal.
Y entre la calle Ramon y cajal y el frente el número 162 y 145, se renovará la red de saneamiento con
sus respectivas acometidas con reposición del pavimento afectado, sin variar la configuración de
sección tipo.
La sección tipo, acabados de pavimentos, tipo de alumbrado, jardinería y mobiliario urbano viene
determinada por el Equipo de Gobierno.
En general se prevé:
Eliminar los aparcamientos y ampliar las aceras.
Dejar el pavimento de aceras y calzada en una sola plataforma, es decir entre la calzada y
acera no existirá resalte significativo, facilitando el tránsito peatonal y obligando al tránsito
rodado a disminuir la velocidad mediante el estrechamiento del carril de circulación.
A lo largo del recorrido de la calle se contemplan dos puntos para carga y descarga.
La conexión con calles adyacentes se realizara mediante rampas con una pendiente no
superior al 10%.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LAS OBRAS


Se contemplan dos tramos muy diferenciados en acabados de pavimentos:
1. Uno el comprendido entre c/ de Ses Moreres y C/ St Jose – C/ St. Jordi
(1) Aceras: en un lateral se respetaran y ampliaran las losas de piedra protegida y en el
otro lateral se realizara con adoquín prefabricado de 7 cm de espesor. Sobre solera
de hormigón de 15 cm de espesor.
(2) Se recolocará el bordillo de piedra existente, sobre base de hormigón.
(3) Calzada: será con adoquín prefabricado autobloqueante de 10cm de espesor sobre
lecho de arena y recebado con arena. Sobre solera de hormigón de 20 cm de
espesor.
2. El segundo tramo entre C/ St Jose –C/ St. Jordi y C/ Ramon y Cajal
(1) Aceras: en ambos lados se realizará con adoquín prefabricado de 7 cm. de espesor.
Sobre solera de hormigón de 15 cm de espesor.
(2) Se recolocará el bordillo de piedra existente, sobre base de hormigón.
(3) Calzada: será con aglomerado asfáltico de 8 cm de espesor (4+4), siendo la segunda
capa con acabado moldeado tipo adoquinado y acabado sellado y coloreado. Todo
ello sobre base granular compactada.
Las características principales serán:

1. Diseño vial.
Se han seguido las instrucciones del Equipo de Gobierno, en cuanto a anchuras de calzada,
señalización horizontal y sentidos de circulación.
Las rasantes de aceras con las edificaciones existentes no se alteraran de cota.
Firmes y pavimentos:

CALZADA ACABADO ASFALTO.


Se trata de una calle en el casco antiguo de la ciudad, por lo que se puede considerar que, una
vez eliminado el pavimento actual, la base del nuevo firme puede tener una categoría de
explanada E3.
Se rellenara con Terraplenado mecánico con revuelto de cantera, extendido del material,
humectación y compactación del 95 % PM, con nivelación de explanada (con un espesor medio
de 15 CM.). como base del pavimento de acabado
El asfaltado se realizara sobre base de revuelto de cantera compactado con una capa intermedia
de aglomerado asfáltico de 4 centímetros de espesor con riego de imprimación ECI
Y acabado de rodadura con 4 cm. de aglomerado asfáltico con acabado impreso, forma
adoquinado, tipo StreetPrint, o similar, tráfico intenso, con acabado sellado y color según D.F,
Previo riego de adherencia EACR-1 y pendientes adecuadas para la evacuación de las aguas
pluviales en previsión de inundabilidad (3%), hacia el centro de calzada.
Se realizaran los acabados y ajuste de registros e imbornales, con conexión de pluviales. A las
nuevas cotas de Proyecto.
Señalización horizontal con dos capas de pintura acrílica en base acuosa y aplicación de
microesferas de vidrio, previo premarcaje, según directrices de policía local
Señalización vertical, según directrices de policía local.

Y entre la calle Ramon y Cajal y el frente el número 162 y 145, solo se realizara la reposición del
pavimento afectado del mismo material que el existente, sin variar la configuración de sección tipo.
Se rellenara con Terraplenado mecánico con revuelto de cantera, extendido del material,
humectación y compactación del 95 % PM, con nivelación de explanada (con un espesor medio
de 15 CM.). como base del pavimento de acabado
El asfaltado se realizara sobre base de revuelto de cantera compactado con una capa de
rodadura de aglomerado asfáltico de 4 centímetros de espesor previo riego de imprimación ECI

CALZADA ACABADO ADOQUINADO.


Se trata de una calle en el casco antiguo de la ciudad, por lo que se puede considerar que, una
vez eliminado el pavimento actual, la base del nuevo firme puede tener una categoría de
explanada E3.
Se rellenara con Terraplenado mecánico con revuelto de cantera, extendido del material,
humectación y compactación del 95 % PM, con nivelación de explanada (con un espesor medio
de 15 CM.). como base del pavimento de acabado.
Base con solera de hormigón de 20cm de espesor y pendientes adecuadas para la evacuación de
las aguas pluviales en previsión de inundabilidad, (3.00%). Según detalle.
Y acabado solado adoquín Regula Tec, autobloqueante de 10 cm de espesor, color arena de
Breinco o similar, sobre base de árido lavado tipo grano de arroz y rejuntado con arena y
pendientes adecuadas para la evacuación de las aguas pluviales (3%), hacia el centro de
calzada.
Se realizaran los acabados y ajuste de registros e imbornales, con conexión de pluviales. A las
nuevas cotas de Proyecto.
Señalización horizontal con dos capas de pintura acrílica en base acuosa y aplicación de
microesferas de vidrio, previo premarcaje, según directrices de policía local
Señalización vertical, según directrices de policía local.

ACERAS
Durante el desmonte de las losas de piedra existente, deberá estar presente y dar las
instrucciones necesarias, un Arqueólogo.
El bordillo deberá ser repuesto el existente proveniente de la demolición previa y en todo caso
será de piedra caliza dura de 15x15x50, con canto exterior redondeado, en ambos casos sobre
solera de hormigón de 15 cm de espesor y piezas especiales de vados accesos a garajes con el
mismo tipo de piedra, sobre base de hormigón.
Se rellenara con Terraplenado manual con revuelto de cantera, extendido del material,
humectación y compactación del 95 % PM, con nivelación de explanada (con un espesor medio
de 10 CM.). como base del pavimento de acabado.
Base con solera de hormigón de 15cm de espesor y pendientes adecuadas para la evacuación de
las aguas pluviales en previsión de inundabilidad, (2.00% hacia el centro de la calle). Según
detalle.
Las zonas peatonales se ejecutarán con solado adoquín Terana, o similar, de 7 centímetros de
espesor, color arena de la casa Breinco o similar.
El adoquín estará colocado según prescripciones técnicas de la casa suministradora y fabricante
y con la aportación de los certificados CE.
Las Losas deberán ser repuestas en el mismo ámbito de su anterior demolición, tomadas y
rejuntadas con mortero de cemento mixto. Todo ello con supervisión Arqueológica.
A las losas existentes se le aplicara un tratamiento de antideslizamiento según mediante
pulverizado de la superficie con un producto especial “Granallador” el cual realiza una micro
rugosidad a la piedra sin modificar la estética. .Retirada del producto y limpieza mediante agua,
desengrasante y aspiración el cual no queda ningún residuo en el pavimento quedando
estéticamente igual.. Para una gran durabilidad llevar un mantenimiento mediante limpieza con
agua y jabón. De Trat. Antidesl. Murua o similar.

Y entre la calle Ramon y Cajal y el frente el número 162 y 145, solo se realizara la reposición del
pavimento afectado del mismo material que el existente, sin variar la configuración de sección tipo.
Se rellenara con Terraplenado manual con revuelto de cantera, extendido del material,
humectación y compactación del 95 % PM, con nivelación de explanada (con un espesor medio
de 10 CM.). como base del pavimento de acabado
Base con solera de hormigón de 10cm de espesor y pendientes adecuadas para la evacuación de
las aguas pluviales en previsión de inundabilidad, (2.00% hacia el centro de la calle). Según
detalle.
Zonas básicamente peatonales y de reposición, se realizara con baldosa panot tipo cruz de san
Andrés, sobre solera de hormigón armado de 10cm de espesor y pendientes adecuadas para la
evacuación de las aguas pluviales, la baldosa estará colocada según prescripciones técnicas de
la casa suministradora y fabricante y con la aportación de los certificados CE.

2. Alumbrado publico
Se realizará una nueva red de alumbrado público en dicha calle, con báculos y luminarias, hasta
cuadro existente, que se sustituirá con nuevos elementos cumpliendo la normativa vigente.
La nueva red será básicamente con báculos en aceras, líneas enterradas bajo tubería y protección de
hormigón. Salvo en un punto donde deberá ser alumbrado con brazo aéreo y red aérea sobre
fachada. Se conservara y mejorara la iluminación ornamental de los edificios representativos de la
calle, que actualmente ya están iluminados.
La nueva red de alumbrado estará compuesta de:
Punto de luz formado por: Suministro y colocación de: columna y brazo doble de Fundición mod.
VILLA, de 4 m. de altura. Con brazo doble para Luminarias mod. NEOFERNANDINA, y lámparas
de Vsap 70w PHILIPS, con equipo de arranque, doble nivel y compensación de factor de potencia
(min 0.9) de alto rendimiento. Incluso p.p. de cimentación, anclajes, cableado interior, caja de
fusible interior y puesta en funcionamiento. De BENITO o similar. Con certificado de
homologación AENOR. Según ubicación.
Punto de luz formado por: Suministro y colocación de: columna un brazo y adaptador de altura
de Fundición mod. VILLA, de 4 m. de altura. Con Luminarias mod. NEOFERNANDINA, y lámpara
de Vsap 100w PHILIPS, con equipo de arranque, doble nivel y compensación de factor de
potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Incluso p.p. de cimentación, anclajes, cableado interior,
caja de fusible interior y puesta en funcionamiento. De BENITO o similar. Con certificado de
homologación AENOR. . Según ubicación.
Punto de luz formado por: Suministro y colocación de: brazo pared de Fundición mod. BAILEN,
de 4 m. de altura. Con Luminarias mod. NEOFERNANDINA, y lámpara de Vsap 100w PHILIPS,
con equipo de arranque, doble nivel y compensación de factor de potencia (min 0.9) de alto
rendimiento. Incluso p.p. de anclajes, cableado interior, caja de fusible interior y puesta en
funcionamiento. De BENITO o similar. Con certificado de homologación AENOR. Según
ubicación.
Tipo de lámpara: vapor de sodio de 70 y 100 w, según datos del estudio lumínico.
Tipo de equipo: con reactancia de doble nivel y condensadores de compensación del factor de
potencia.
Altura del punto de luz: 4,5 m
Red grapada a fachada de resto de redes que se accionan es dicho cuadro. Según esquema.
Arquetas y tomas de tierra.
Las luminarias o focos para la iluminación decorativa del centro Geriátrico e Iglesias. Se
conservara y solo podrá sufrir alteración puntual de línea. Todo ello según dirección Facultativa.
Desmontaje de actual red de alumbrado en fachada y con carga y transporte a almacén
municipal. Todo ello según criterios de la Dirección Facultativa.

3. Saneamiento y pluviales
Como se ha indicado anteriormente, el tramo de calle en estudio está en fase de obra del Proyecto
Primera Fase de la Rehabilitación integral de un tramo de la Calle Cos de Gràcia esta fase contempla
los servicios de saneamiento y pluviales, con sus respectivas conexiones de acometidas y a redes
existentes.
No obstante sí se contempla la adecuación de las rejillas de los imbornales y de las tapas de registro
existentes y su recolocación.
Y entre la calle Ramon y Cajal y el frente el número 162 y 145, se renovará la red de saneamiento
con sus respectivas acometidas con reposición del pavimento afectado.
Y según dicta el plan director, aprobado por este Ayuntamiento,
a. en Pluviales:
La tubería de pluviales ya es existente.
Para la localización de imbornales y tubería se realizara la excavación de zanja con compresor
manual y/o mecánica ligera, segun detalle zanja.
El Relleno de zanjas será con revuelto de cantera y apisonado con pisón manual en capas de
20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.
Se modificaran imbornales sifónicos realizados in situ de hormigón en masa e
impermeabilizados y se realizaran nuevos prefabricados de polietileno, de recogida de aguas
pluviales procedentes de escorrentía de calles y de viviendas.
Las conexiones de estos imbornales se realizará con tubería de pvc de diámetro interior 200
mm. Hasta la conexión al colector mediante pieza especial tipo clip.

b. en Saneamiento:
el plan director no contempla nada, solo indica la existencia de dos tuberías de diámetro
200mm. una a cada lado de calle. Este proyecto contempla la anulación de dichas tuberías,
que sul estado actual es deficiente, y se colocará una tubería de pvc de diámetro interior de
400 mm.
Para la localización de las acometidas existentes se realizara una inspección robotizada,
localizando cada una de las acometidas existente.
Previa a la excavación, se realizaran catas para la localización de las instalaciones enterradas
existentes.
Para la excavación de zanja se realizara con maquina pesada adecuada y parte manual y/o
mecánica ligera, según detalle zanja.
El Relleno de zanjas será con revuelto de cantera y apisonado con pisón manual en capas de
20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.
Se sustituirán todas las acometidas de las viviendas a ambos lados de calle, con tubería de
pvc de diámetro interior de 160 mm. Y piezas especiales de registro y de conexión a colector.
En caso de que en alguna parcela no existiera acometida, se dejara una en previsión de
conexión.
Arqueta de localización de la nueva acometida con marco y tapa de fundición. Y según
detalle.
Conexión a red existente, mediante reconstrucción de pozo o cámara sinfónica.
Todo ello con pendientes, de la red, adecuadas y similares a las existentes.
Antes de iniciar la excavación de las zanjas se realizaran las pertinentes tomas de datos de
redes de compañías existentes y dado que no se sabe exactamente el estado en que se
encuentran se realizarán las catas que el director de la obra indique, tomándose las decisiones
oportunas.
Las zanjas previstas para la ubicación de los colectores y sus pozos de registro, no se prevén
profundidades superiores a 1.7m.
Dado que se supone una suficiente estabilidad del terreno. Pero dada que la profundidad de zanja es
notable, se prevén parcialmente entibaciones ligeras.
Existe un estudio geotécnico con indicaciones del material obtenido de la calle objeto del Proyecto. No
obstante la Dirección de Obra validará esta propuesta a la vista del terreno que vaya apareciendo en
la excavación.

4. Agua potable
Según los datos aportados y el asesoramiento realizado por la empresa adjudicataria del
mantenimiento de agua y saneamiento de Mao ( SOREA).
Para la ejecución de la obra se contempla la instalación de una red provisional de polietileno con
conexiones a cada una de las acometidas existentes, esta red se eliminara una vez este en servicio la
nueva red.
Se sustituye la antigua red de agua por:
Red de abastecimiento de agua potable con tubería de PE Ø 110 en ambos lados de la calle de
forma longitudinal, Fu Ø 100 en cruces de calzada, Fu Ø 250 un tramo de arteria principal, todas
ellas protegidas con arena y con conexión a las redes existentes.
Instalación de hidrantes contra incendios con valvula de cierre, enterrados, con marco y tapa.
Homologados por el Cuerpo de Bomberos.
Cambio de acometidas individuales existentes. Con formación de arqueta con marco y tapa de
fundición.
Válvulas de cierres según diámetro. Con trompillón de acceso o arqueta de registro con marco y
tapa de fundición. En los planos se indica la ubicación del detalle que corresponde a cada partida
presupuestada en el capitulo agua potable del presupuesto.
Conexiones con la red existente.
Las zanjas previstas para la ubicación de las tuberías, no se prevén profundidades superiores a
0.7, con su consiguiente relleno compactado.
En los planos se indican el conjunto de válvulas y conexiones a realizar según el número del
Detalle. Este está valorado en su conjunto acabado en la partida determinada del presupuesto,
con todo el material y mano de obra previsto.

5. Equipamiento y mobiliario urbano


Se colocaran papeleras de fundición modelo según mediciones.
Se colocaran barandillas de protección de la acera a calzada en frente del acceso de la Escuela
ubicada en la zona.
Se colocaran contenedores de residuos en los puntos indicados en los planos. Los contenedores
no se prevén en los presupuestos, ya que los proporciona la empresa concesionaria.

6. Jardinería
Antes de la plantación se ha de notificar, por escrito, a la dirección facultativa.
Suministro y plantación de Citrus aurantium de 20 a 25 cm de perímetro y 2.25m de tronco libre
de ramas suministrado en contenedor de 50 lt. El tronco será recto y vertical.
El hoyo de los árboles deberá ser como mínimo de 1.0m x 1.0m x 1.0m. Dichas dimensiones
serán comprobadas por la dirección facultativa previamente al relleno.
Relleno de los hoyos: el material de relleno( tierra vegetal abonada) será supervisado por la
dirección facultativa y Brigada Municipal; si resulta ser más o menos homogéneo y adecuado se
utilizará directamente; si no es todo lo adecuado que debiera, será mezclado con tierra vegetal y
abonos que lo mejoren; si no es en absoluto adecuado, deberá eliminarse, siendo sustituido por
tierra fértil.
Los árboles serán entutorados con tres tutores de 8cm de diámetro cada uno. Deberán colocarse
lo más centrados posible con el tronco y a una distancia mínima de 20cm. Se enterrarán al menos
50cm. de profundidad. Las fijaciones de los tutores sobre el tronco se hará con material elástico y
no abrasivo para la corteza.
Formación de red de riego con tubería de polietileno de 32 mm, y con tubería autocompensante
de flujo de agua en cada árbol. La tubería de riego se colocará enfundada en el interior de una
tubería corrugada de polietileno de D63mm.
Suministro y colocación de automatismo de programación riego. Incluso arqueta con marco y tapa
de fundición.
Acometida de agua con contador.

SUPERFICIES
La superficie aproximada de actuación es de 3.293 m2.

SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS


En el presente proyecto se prevén las medidas correctoras y soluciones constructivas adecuadas
para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 3-1993 y en el Decreto 96/1994 para mejora de
accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, 110/2010 del 15 de Octubre, del BOCAIB, por
el que se aprueba el Reglamento de para las mejoras de la accesibilidad y la supresión de barreras
arquitectónicas.

SEGURIDAD
De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997, se ha redactado el correspondiente Estudio de Seguridad
y Salud y se ha incluido su presupuesto como un capitulo del Presupuesto, en el DOCUMENTO 5 del
presente Proyecto.
Se seguirán las indicaciones del Estudio de Seguridad y Salud anexo al presente Proyecto, y se
redactará por parte del contratista de las obras el correspondiente Plan de Seguridad.

SERVICIOS AFECTADOS Y SOTERRAMIENTO DE REDES EXISTENTES


Como servicios afectados, dado que la calle es existente y con todos los servicios en activo se
considera que los servicios afectados son: Compañía suministradora de Electricidad, Compañía
telefónica, Alumbrado público, gas, agua, saneamiento, televisión por cable, etc...
De todas ellas el contratista adjudicatario deberá recabar documentación y replanteo “in situ” de los
servicios existentes con personal de las diferentes compañías, en especial los enterrados.
En el presente proyecto se contempla una partida, a justificar, para su protección.

INCIDENCIA ARQUEOLÓGICA EN LA INTERVENCIÓN


Se prevé incidencia arqueológica. En un tramo de acera actual esta con acabado de losas de piedra
antigua. Estas se protegerán y recolocaran con vigilancia de Arqueólogo.
La investigación y actuación arqueológica estará dirigida por profesional debidamente cualificado que
deberá tramitar el preceptivo Permiso de Excavaciones Arqueológicas ante la “Consellería de Cultura
del Consell Insular de Menorca”, sin el cual no se podrán iniciar los trabajos, cumpliendo los
requerimientos del Decreto 144/2000 de 27 de octubre del “Govern de les Illes Balears”, que aprueba
el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas y Paleontológicas.
Un vez finalizados los trabajos la dirección arqueológica entregará una MEMORIA FINAL. En esta
Memoria Final se deberá recoger todas las actuaciones realizadas en la investigación arqueológica,
las conclusiones de la investigación y la documentación planimétrica y fotográfica del proceso de
excavación y de los hallazgos realizados, que deberán ser limpiados, inventariados, clasificados y
depositados en el Museo de Menorca o en el lugar que determine el Consell Insular. La limpieza,
tratamientos preventivos de conservación y/o restauración, así como el embalaje de los materiales se
deberá realizar con productos adecuados para las características de cada objeto. Se elaborará una
ficha de restauración de todos aquellos materiales que sean sometidos a algún tratamiento
específico.

PLAZO DE EJECUCIÓN
El Plazo de Ejecución se establece en CIENTO SIETE Dias (107 dias).

JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS
La justificación de los precios de este Proyecto esta en base a los costos de la mano de obra,
maquinaria y materiales de mercado y/o convenios de las diferentes patronales.
Los precios unitarios corresponden a los precios de las Unidades de Obra que es necesario ejecutar
para realizar las obras objeto del presente Proyecto.
Las unidades de obra se componen de los precios básicos que comprende cada precio unitario y
quedan justificados en el DOCUMENTO 5 del presente Proyecto.

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS


El Presupuesto de las obras se ha obtenido de la aplicación de los precios unitarios en las diferentes
unidades de obra y a las mediciones que, realizadas sobre planos. Se incluyen en el presupuesto de
este Proyecto.
El resumen de presupuesto y las mediciones de las diferentes partidas se justifican y en el
DOCUMENTO 5 del presente Proyecto.

REVISIÓN DE PRECIOS
Dado que el plazo de la obra real es de tres meses y medio, inferior a 12 meses, no se considera la
revisión de precios.
OBRA COMPLETA
Se hace constar expresamente que las obras definidas en este Proyecto reúnen las condiciones de
obra completa, en el sentido de que, una vez realizadas y recibidas, pueden ser utilizadas para uso
público.

CLASIFICACION DEL CONTRATISTA


Conforme al artículo 65 del Real Decreto Legislativo 3/2011, en el que aprueba el Texto Refundido de
la Ley de Contratos con el Sector Publico, para contratar la ejecución de contratos de obras de
presupuesto igual o superior a 350.000€ (IVA no incluido), será requisito indispensable que el
empresario haya obtenido previamente la correspondiente clasificación.
Así mismo según la Ley 14/2013, de 27 de Septiembre, de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización. En el Capitulo II, articulo 43, Tres “no será exigible la clasificación en los
contratos de obras cuyo valor estimado sea inferior a 500.000 euros ni en los contratos de servicios
cuyo valor estimado sea inferior a 200.000 euros”.
SI PROCEDE SOLICITAR CLASIFICACIÓN DADO EL IMPORTE DEL CONTRATO

Propuesta:
Grupo Subgrupo Categoría
G 6 e
G 4 e
E 1 c

Maó, Octubre 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

Gemma Garcia Querol


Ingeniera Técnica
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 2

PLIEGOS DE CONDICIONES

· A.-PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES


· B.-PLIEGO DE CONDICIONES DE LOS MATERIALES
· A.-PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES

1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. CONDICIONES GENERALES

1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1. PROMOTOR

1.2.1.2. CONTRATISTA

1.2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA

1.2.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA

1.2.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO

1.2.4. LIBRO de ÓRDENES

1.2.5. RECEPCIÓN de la OBRA

1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS

1.3.1. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO

1.3.2. PRECIOS

1.3.3. MEDICIONES y VALORACIONES

1.3.4. CERTIFICACIÓN y ABONO

1.3.5. OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.

1.4. CONDICIONES LEGALES


1. CLAÚSULAS ADMINISTRATIVAS

1.1. CONDICIONES GENERALES

El objeto del presente pliego es la ordenación de las condiciones facultativas, técnicas, económicas y legales
que han de regir durante la ejecución de las obras de construcción del proyecto.
La obra ha de ser ejecutada conforme a lo establecido en los documentos que conforman el presente
proyecto, siguiendo las condiciones establecidas en el contrato y las órdenes e instrucciones dictadas por la
dirección facultativa de la obra, bien oralmente o por escrito.
El orden de los trabajos será fijado por la Dirección Facultativa, pudiendo dividir la obra por fases a
conveniencia de la propiedad, señalándose los plazos prudenciales para la buena marcha de las obras.
La propiedad podrá aumentar el ámbito de la obra con un límite de aumento de presupuesto de un
10%, sin reclamación del contratista.
Cualquier modificación en obra, se pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa, sin cuya
autorización no podrá ser realizada.
Se acometerán los trabajos cumpliendo con lo especificado en el apartado de condiciones técnicas de la obra
y se emplearán materiales que cumplan con lo especificado en el mismo y el presupuesto.
Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente especialmente a la de obligado
cumplimiento.
Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del
presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.
Como documento subsidiario para aquellos aspectos no regulados en el presente pliego se adoptarán las
prescripciones recogidas en el Pliego General de Condiciones Técnicas de la Edificación publicado por los
Consejos Generales de la Arquitectura y de la Arquitectura Técnica de España.

1.2. CONDICIONES FACULTATIVAS

1.2.1. AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA

1.2.1.1. PROMOTOR

Será considerado promotor cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, que, individual o
colectivamente, decide, impulsa, programa y financia, con recursos propios o ajenos, las obras de edificación
objeto de este proyecto.
Cuando el promotor realice directamente con medios humanos y materiales propios la totalidad o
determinadas partes de la obra, tendrá también la consideración de contratista a los efectos de la Ley 32/2006.
A los efectos del RD 1627/97 cuando el promotor contrate directamente trabajadores autónomos para la
realización de la obra o de determinados trabajos de la misma, tendrá la consideración de contratista excepto
en los casos estipulados en dicho Real Decreto.
Tendrá la consideración de productor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto
en el RD 105/2008.
Cuando el promotor sea un Ayuntamiento, la exigencia en cuanto a formación técnica del proyectista y del
director de obra puede verse sustancialmente reducida, dado que las obras municipales no están obligadas a
cumplir los requisitos mínimos de calidad ambiental, estética y diseño exigibles a cualquier otro tipo de
promotor.
Son obligaciones del promotor:
Ostentar sobre el solar la titularidad de un derecho que le faculte para construir en él.
Nombrar a los técnicos proyectistas y directores de obra y de la ejecución material que mejor se adecúen a
sus intereses, al margen de cualquier otra consideración.
Contratar al técnico redactor del Estudio de Seguridad y Salud y al Coordinador en obra y en proyecto si
fuera necesario.
Facilitar la documentación e información previa necesaria para la redacción del proyecto, así como
autorizar al director de obra las posteriores modificaciones del mismo.
Gestionar y obtener las preceptivas licencias y autorizaciones administrativas, así como suscribir el acta de
recepción de la obra.
Suscribir los seguros exigidos por la Ley de Ordenación de la Edificación.
Facilitar el Libro del Edificio a los usuarios finales. Dicho Libro incluirá la documentación reflejada en la
Ley de Ordenación de la Edificación, el Código Técnico de la Edificación, el certificado de eficiencia
energética del edificio y los aquellos otros contenidos exigidos por la normativa.
Incluir en proyecto un estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. En obras de
demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos que se
generarán, que deberá incluirse en el estudio de gestión, así como prever su retirada selectiva y asegurar su
envío a gestores autorizados de residuos peligrosos.
Disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición han sido
debidamente gestionados según legislación.
En su caso constituir la fianza o garantía financiera equivalente que asegure el cumplimiento de los
requisitos establecidos en relación con los residuos de construcción y demolición de la obra.

1.2.1.2. CONTRATISTA

Contratista: es la persona física o jurídica, que tiene el compromiso de ejecutar las obras con medios
humanos y materiales suficientes, propios o ajenos, dentro del plazo acordado y con sujeción estricta al
proyecto técnico que las define, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la
Dirección Facultativa y a la legislación aplicable.
Tendrá la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición a los efectos de lo dispuesto
en el RD 105/2008.
Son obligaciones del contratista:
La ejecución del las obras alcanzando la calidad exigida en el proyecto cumpliendo con los plazos
establecidos en el contrato.
Tener la capacitación profesional para el cumplimiento de su cometido como constructor.
Designar al jefe de obra que asumirá la representación técnica del constructor en la obra, tendrá la
capacitación y titulación adecuada de acuerdo con las características y la complejidad de la obra, según
criterio de la Dirección Facultativa, y permanecerá en la obra a lo largo de toda la jornada legal de trabajo
hasta la recepción de la obra. El jefe de obra, deberá cumplir las indicaciones de la Dirección Facultativa y
firmar en el libro de órdenes, así como cerciorarse de la correcta instalación de los medios auxiliares,
comprobar replanteos y realizar otras operaciones técnicas.
El Contratista deberá disponer del equipo técnico necesario para la correcta interpretación de los planos,
para elaborar los planos de detalle, para ejecutar los replanteos que le correspondan, y para la ejecución de
la obra de acuerdo con las normas establecidas en todos los documentos del Proyecto.
Asignar a la obra los medios humanos y materiales que su importancia requiera.
Formalizar las subcontrataciones de determinadas partes o instalaciones de la obra dentro de los límites
establecidos en el contrato.
Firmar el acta de replanteo y el acta de recepción de la obra.
Facilitar al director de obra los datos y medios necesarios para la elaboración de la documentación de la
obra ejecutada.
Suscribir las garantías previstas en el presente pliego y en la normativa vigente.
Redactar el Plan de Seguridad y Salud.
Designar al recurso preventivo de Seguridad y Salud en la obra entre su personal técnico cualificado
con presencia permanente en la obra y velar por el estricto cumplimiento de las medidas de
seguridad y salud precisas según normativa vigente y el plan de seguridad y salud.
El Contratista deberá entregar a la Dirección Técnica y al Coordinador en materia de Seguridad y
Salud, cuando éstos lo soliciten, la relación del personal adscrito a la obra, clasificado por categorías
profesionales y tajos
Vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos con
que contraten; en particular, en lo que se refiere a las obligaciones de acreditación e inscripción en el
Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje de trabajadores contratados con carácter
indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al régimen de la subcontratación que se
regula en el artículo 5.
Informar a los representantes de los trabajadores de las empresas que intervengan en la ejecución de la
obra de las contrataciones y subcontrataciones que se hagan en la misma.
Estará obligado a presentar al promotor un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le
incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra.
Esta obligado a presentar al promotor un plan de obra que refleje cómo llevará a cabo las obras,
según las fases que indique la Dirección Facultativa o Propiedad. Indicando el plazo de ejecución
reflejado en contrato.
Cuando no proceda a gestionar por sí mismo los residuos de construcción y demolición estará obligado a
entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para
su gestión.
Entregar al director ejecución material de la obra toda la documentación y certificados de materiales antes
de acceder al recinto de la obra.
Estará obligado a mantener los residuos de construcción y demolición en condiciones adecuadas de
higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su
posterior valorización o eliminación.
Al final de la obra, a entregar un plano acotado de final de obra, “planos as-build”, en formato
digital. Planta edificación, urbanización, redes de servicios con profundidades, relación de
fabricantes y suministradores. Manuales de uso de todos los mecanismos, dispositivos, etc..
instalados en la obra.

PLAZO de EJECUCIÓN y PRÓRROGAS


En caso de que las obras no se pudieran iniciar o terminar en el plazo previsto como consecuencia de una causa
mayor o por razones ajenas al Contratista, se le otorgará una prórroga previa petición del contratista e informe
favorable de la Dirección Facultativa. El Contratista explicará la causa que impide la ejecución de los trabajos en
los plazos señalados, razonándolo por escrito.
La prórroga solo podrá solicitarse en un plazo máximo de un mes a partir del día en que se originó la causa
de esta, indicando su duración prevista y antes de que la contrata pierda vigencia. En cualquier caso el tiempo
prorrogado se ajustará al perdido y el Contratista perderá el derecho de prórroga si no la solicita en el tiempo
establecido.

MEDIOS HUMANOS y MATERIALES en OBRA


Cada una de las partidas que compongan la obra se ejecutará con personal adecuado al tipo de trabajo de que se
trate, con capacitación suficientemente probada para la labor a desarrollar. La Dirección Facultativa, tendrá la
potestad facultativa para decidir sobre la adecuación del personal al trabajo a realizar.

El Contratista tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de toda clases en los puntos
que le parezca conveniente, siempre que reúnan las condiciones exigidas en el contrato, que estén
perfectamente preparados para el objeto a que se apliquen, y sean empleados en obra conforme a las
reglas del arte, a lo preceptuado en el Pliego de Condiciones, a las especificaciones del fabricante y a
lo ordenado por Dirección Facultativa.
Como norma general el Contratista vendrá obligado a presentar el Certificado de Garantía o
Documento de Idoneidad Técnica o certificados CE de los diferentes materiales destinados a la
ejecución de la obra.
El Contratista proporcionará un mínimo de dos muestras de los materiales que van a ser empleados
en la obra con sus certificados y sellos de garantía en vigor presentados por el fabricante, para que
sean examinadas y aprobadas por la Dirección Facultativa, antes de su puesta en obra. Los
materiales que no reúnan las condiciones exigidas serán retirados de la obra.
Las pruebas y ensayos, análisis y extracción de muestras de obra que se realicen para cerciorarse de que
los materiales y unidades de obra se encuentran en buenas condiciones y están sujetas al Pliego, serán
efectuadas cuando se estimen necesarias por parte de la Dirección Facultativa y en cualquier caso se podrá
exigir las garantías de los proveedores.
El transporte, descarga, acopio y manipulación de los materiales en obra y hasta la obra, será
responsabilidad del Contratista y el coste se entiende incluido en el precio del material.
El Contratista podrá emplear cualquier método de construcción que estime adecuado para ejecutar las
obras siempre que no se oponga a las prescripciones de este Pliego. Así mismo, deberá ser compatible el
método de construcción a emplear con el Programa de Trabajos.
El Contratista podrá variar también los métodos de construcción durante la ejecución de las obras, sin más
limitaciones que la autorización previa de la Dirección Técnica, reservándose ésta el derecho de exigir los
métodos iniciales si comprobara la inferior eficacia de los nuevos.
La aprobación o autorización de cualquier método de trabajo o tipo de maquinaria para la ejecución de las
obras, por parte de la Dirección Técnica, no responsabilizará a ésta de los resultados que se obtuvieren, ni
exime al Contratista del cumplimiento de los plazos parciales y total aprobados, si con tales métodos o
maquinaria no se consiguiese el ritmo necesario. Tampoco eximirá al Contratista de la responsabilidad
directa del uso de dicha maquinaria o del empleo de dichos métodos ni de la obligación de obtener de otras
personas u organismos las autorizaciones o licencias que se precisen para su empleo. Así mismo la
Dirección Técnica dará la conformidad referente al tipo de maquinaria usada.
La Dirección Técnica definirá, de conformidad con la normativa oficial vigente, las características de
aquellos materiales y maquinaria para los que no figuren especificaciones completas en este Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares, de forma que puedan satisfacer las condiciones de funcionalidad y de
calidad de la obra a ejecutar establecidas en el contrato.
La Propiedad podrá aportar materiales, acopiados en almacén, para el uso de la obra.
Si por necesidad de la Propiedad se tuviera que ampliar la obra con nuevas infraestructuras, el
Contratista mantendrá los precios básicos y unitarios establecidos en proyecto.

INSTALACIONES y MEDIOS AUXILIARES


El proyecto, consecución de permisos, construcción o instalación, conservación, mantenimiento, desmontaje,
demolición y retirada de las instalaciones, obras o medios auxiliares de obra necesarias y suficientes para la
ejecución de la misma, serán obligación del Contratista y correrán a cargo del mismo. De igual manera, será
responsabilidad del contratista, cualquier avería o accidente personal que pudiera ocurrir en la obra por
insuficiencia o mal estado de estos medios o instalaciones.
El Contratista instalará una oficina dotada del mobiliario suficiente, donde la Dirección Facultativa podrá
consultar la documentación de la obra y en la que se guardará una copia completa del proyecto visada por el
Colegio Oficial, el libro de órdenes, libro de incidencias según RD 1627/97, libro de visitas de la inspección
de trabajo, copia de la licencia de obras y copia del plan de seguridad y salud.

SUBCONTRATAS
Subcontratista es la persona física o jurídica que asume contractualmente ante el contratista u otro subcontratista
comitente el compromiso de realizar determinadas partes o unidades de obra.
El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra, bajo su responsabilidad, previo
consentimiento del Promotor y la Dirección Facultativa, asumiendo en cualquier caso el contratista las
actuaciones de las subcontratas.
Será obligación de los subcontratistas vigilar el cumplimiento de la Ley 32/2006 por las empresas
subcontratistas y trabajadores autónomos con que contraten; en particular, en lo que se refiere a las
obligaciones de acreditación e inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, contar con el porcentaje
de trabajadores contratados con carácter indefinido aspectos regulados en el artículo 4 de dicha Ley y al
régimen de la subcontratación que se regula en el artículo 5.
Tendrán la consideración de poseedores de residuos de construcción y demolición a los
efectos de lo dispuesto en el RD 105/2008.

RELACIÓN con los AGENTES INTERVINIENTES en la OBRA


El orden de ejecución de la obra será determinada por el Contratista, excepto cuando la Dirección Facultativa
crea conveniente una modificación de los mismos por razones técnicas o a petición de la Propiedad, en
cuyo caso serán modificados sin contraprestación alguna. Así mismo la Dirección podrá definir si la obra
se ejecuta por fases diferenciadas, sin contraprestación alguna.
El contratista estará a lo dispuesto por parte de la dirección de la obra y cumplirá sus indicaciones en todo
momento, no cabiendo reclamación alguna, en cualquier caso, el contratista puede manifestar por escrito su
disconformidad y la dirección firmará el acuse de recibo de la notificación.
En aquellos casos en que el contratista no se encuentre conforme con decisiones económicas adoptadas por la
Dirección de la obra, este lo pondrá en conocimiento de la Propiedad por escrito, haciendo llegar copia de la
misma a la Dirección Facultativa.

DEFECTOS de OBRA y VICIOS OCULTOS

El Contratista será responsable hasta la recepción de la obra de los posibles defectos o desperfectos ocasionados
durante la misma.
En caso de que la Dirección Facultativa, durante las obras o una vez finalizadas, observara vicios o defectos
en trabajos realizados, materiales empleados o aparatos que no cumplan con las condiciones exigidas, tendrá
el derecho de mandar que las partes afectadas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado,
antes de la recepción de la obra y a costa de la contrata.
De igual manera, los desperfectos ocasionados en fincas colindantes, vía pública o a terceros por el
Contratista o subcontrata del mismo, serán reparados a cuenta de éste, dejándolas en el estado que estaban
antes del inicio de las obras.

MODIFICACIONES en las UNIDADES de OBRA

Las unidades de obra no podrán ser modificadas respecto al proyecto a menos que la Dirección
Facultativa así lo disponga por escrito.
En caso de que el Contratista realizase cualquier modificación beneficiosa (materiales de mayor calidad o
tamaño), sin previa autorización de la Dirección Facultativa y del Promotor, sólo tendrá derecho al abono
correspondiente a lo que hubiese construido de acuerdo con lo proyectado y contratado.
En caso de producirse modificaciones realizadas de manera unilateral por el Contratista que menoscaben la
calidad de lo dispuesto en proyecto, quedará a juicio de la Dirección Facultativa la demolición y
reconstrucción o la fijación de nuevos precios para dichas partidas.
Previamente a la ejecución o empleo de los nuevos materiales, convendrán por escrito el importe de las
modificaciones y la variación que supone respecto al contratado.
Toda modificación en las unidades de obra será anotada en el libro de órdenes, así como su autorización por
la Dirección Facultativa y posterior comprobación.
En el caso de que la Propiedad aporte materiales, que estén reflejados en los precios descompuestos, los
materiales aportados se descontaran del precio unitario establecido, con la resta del precio básico de
proyecto. Así mismo el contratista correrá a cargo con el transporte del material del almacén
Municipal a pie de obra y de su conservación en obra.

1.2.1.3. DIRECCIÓN FACULTATIVA

PROYECTISTA

Es el encargado por el promotor para redactar el proyecto de ejecución de la obra con sujeción a la normativa
vigente y a lo establecido en contrato.
Será encargado de realizar las copias de proyecto necesarias y visarlas en el colegio profesional
correspondiente.
Cuando el proyecto se desarrolle o complete mediante proyectos parciales o documentos técnicos, cada
proyectista asumirá la titularidad de su proyecto.
El proyectista suscribirá el certificado de eficiencia energética del proyecto a menos que exista un proyecto
parcial de instalaciones térmicas, en cuyo caso el certificado lo suscribirá el autor de este proyecto parcial.
El proyectista no tiene por qué tener formación estética o en diseño, siempre que pueda demostrar sus
conocimientos en cuanto a canalizaciones enterradas de todo tipo.

DIRECTOR de la OBRA

Forma parte de la Dirección Facultativa, dirige el desarrollo de la obra en aspectos técnicos, estéticos (aunque
menos), urbanísticos y medioambientales (esto tampoco), de conformidad con el proyecto, la licencia de
edificación y demás autorizaciones preceptivas y las condiciones del contrato, con el objeto de asegurar su
adecuación al fin propuesto.
Igualmente, vela porque lo que realmente importa, que es lo que va debajo, esté bien hecho, al margen de
elementos superfluos, como son la calidad ambiental, el diseño, o el respeto a la estética.
Preferiblemente, serán dos personas, aunque, de hecho, la labor la pueda ejercer una sola.
Son obligaciones del director de obra:
Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características
geotécnicas del terreno.
Resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias
las instrucciones y detalles precisos para la correcta interpretación del proyecto.
Será el encargado, frente a discrepancias en los documentos del Proyecto, a decidir cuál es el
documento correcto e interpretar las discrepancias que pudieran surgir.
Este entregará documentación complementaria para mejorar la interpretación de los planos y
detalles del Proyecto.
Elaborar modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra.
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las
certificaciones de las unidades de obra ejecutadas.
Elaborar y suscribir la documentación de la obra ejecutada para entregarla al promotor, con los visados que
en su caso fueran preceptivos.
Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.
La Dirección Facultativa podrá recabar del Contratista la designación de un nuevo Jefe de Obra o de
cualquier facultativo que de él dependa, cuando así lo justifique la marcha de los trabajos.
La Dirección Técnica y el Coordinador en materia de Seguridad y Salud podrán exigir la retirada de
la obra del empleado u operario del Contratista que incurra en insubordinación, falta de respeto a
ellos o a sus subalternos, realice actos que comprometan la buena marcha o calidad de los trabajos, o
que incumpla reiteradamente las normas de seguridad.

DIRECTOR de la EJECUCIÓN de la OBRA

Forma parte de la dirección facultativa, asume la función técnica de dirigir la ejecución material de la obra y
de controlar cualitativa y cuantitativamente la construcción y la calidad de lo edificado.
Es el comúnmente conocido como Juan me ayuda.
Son obligaciones del director de la ejecución de la obra:
Verificar la recepción en obra de los productos de construcción, ordenando la realización de ensayos y
pruebas precisas.
Dirigir la ejecución material de la obra comprobando los replanteos, los materiales, la correcta ejecución y
disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, de acuerdo con el proyecto y con las
instrucciones del director de obra.
Consignar en el Libro de Órdenes y Asistencias las instrucciones precisas.
Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como elaborar y
suscribir las certificaciones de las unidades de obra ejecutadas.
Colaborar con los restantes agentes en la elaboración de la documentación de la obra ejecutada, aportando
los resultados del control realizado.
Suscribir el certificado de eficiencia energética del edificio terminado.

1.2.2. DOCUMENTACIÓN de OBRA


En obra se conservará una copia íntegra y actualizada del proyecto para la ejecución de la obra incorporando el
estudio de gestión de residuos de construcción y demolición. Todo ello estará a disposición de todos los agentes
intervinientes en la obra.
Tanto las dudas que pueda ofrecer el proyecto al contratista como los documentos con especificaciones
incompletas se pondrán en conocimiento de la Dirección Facultativa tan pronto como fueran detectados con
el fin de estudiar y solucionar el problema la Dirección Facultativa entregara documentación anexa para
solucionar las dudas o modos constructivos. No se procederá a realizar esa parte de la obra, sin previa
autorización de la Dirección Facultativa.
Una vez finalizada la obra, el proyecto, con la incorporación en su caso de las modificaciones debidamente
aprobadas, será facilitada al promotor por el director de obra para la formalización de los correspondientes
trámites administrativos.
A dicha documentación adjuntará el Promotor el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes
que han intervenido durante el proceso de edificación, las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y
sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación y aquellos datos requeridos según
normativa para conformar el Libro del Edificio que será entregado a los usuarios finales del edificio.

1.2.3. REPLANTEO y ACTA de REPLANTEO


El Contratista estará obligado a comunicar por escrito el inicio de las obras a la Dirección Facultativa como
mínimo tres días antes de su inicio.
El replanteo será realizado por el Constructor siguiendo las indicaciones de alineación y niveles especificados
en los planos y comprobado por la Dirección Facultativa. No se comenzarán las obras si no hay conformidad
del replanteo por parte de la Dirección Facultativa.
Todos los medios materiales, personal técnico especializado y mano de obra necesarios para realizar el
replanteo, que dispondrán de la cualificación adecuada, serán proporcionadas por el Contratista de su
cuenta. Para el replanteo y replanteos durante la ejecución de la obra.
Se utilizarán hitos permanentes para materializar los puntos básicos de replanteo, y dispositivos fijos
adecuados para las señales niveladas de referencia principal.
Los puntos movidos o eliminados, serán sustituidos a cuenta del Contratista, responsable de conservación
mientras el contrato esté en vigor y será comunicado por escrito a la Dirección Facultativa, quien realizará
una comprobación de los puntos repuestos.
El Acta de comprobación de Replanteo que se suscribirá por parte de la Dirección Facultativa y de la
Contrata, contendrá, la conformidad o disconformidad del replanteo en comparación con los documentos
contractuales del Proyecto, las referencias a las características geométricas de la obra y autorización para la
ocupación del terreno necesario y las posibles omisiones, errores o contradicciones observadas en los
documentos contractuales del Proyecto, así como todas las especificaciones que se consideren oportunas.
El Contratista asistirá a la Comprobación del Replanteo realizada por la Dirección, facilitando las
condiciones y todos los medios auxiliares técnicos y humanos para la realización del mismo y responderá a la
ayuda solicitada por la Dirección.
Se entregará una copia del Acta de Comprobación de Replanteo al Contratista, donde se anotarán los datos,
cotas y puntos fijados en un anexo del mismo.

1.2.4. LIBRO de ÓRDENES


El Director de Obra facilitará al Contratista al comienzo de la obra de un libro de Órdenes, Asistencias e
Incidencias, o actas de obra en su caso, que se mantendrá permanente en obra a disposición de la Dirección
Facultativa.
En el libro se anotarán:
Las contingencias que se produzcan en la obra y las instrucciones de la Dirección Facultativa para la
correcta interpretación del proyecto.
Las operaciones administrativas relativas a la ejecución y la regulación del contrato.
Las fechas de aprobación de muestras de materiales y de precios nuevos o contradictorios.
Anotaciones sobre la calidad de los materiales, cálculo de precios, duración de los trabajos, personal
empleado…
Las hojas del libro serán foliadas por triplicado quedando la original en poder del Director de Obra, copia
para el Director de la Ejecución y la tercera para el contratista.
La Dirección facultativa y el Contratista, deberán firmar al pie de cada orden constatando con dicha firma
que se dan por enterados de lo dispuesto en el Libro.

1.2.5. RECEPCIÓN de la OBRA


La recepción de la obra es el acto por el cual el constructor, una vez concluida ésta, hace entrega de la misma al
promotor y es aceptada por éste. Podrá realizarse con o sin reservas y deberá abarcar la totalidad de la obra o
fases completas y terminadas de la misma.
La recepción deberá realizarse dentro de los 30 días siguientes a la notificación al promotor del certificado
final de obra emitido por la Dirección Facultativa y consignarse en un acta firmada, al menos, por el
promotor y el constructor, y en la misma se hará constar: las partes que intervienen, la fecha del certificado
final de la obra, el coste final de la ejecución material de la obra, la declaración de recepción de la obra con o
sin reservas, especificando, en su caso, éstas de manera objetiva y el plazo en que deberán quedar subsanados
los defectos observados y las garantías que en su caso se exijan al constructor para asegurar sus
responsabilidades.
Una vez subsanados los defectos, se hará constar en un acta aparte, suscrita por los firmantes de la recepción.
Asimismo, se adjuntará el certificado final de obra suscrito por el director de obra y el director de la
ejecución de la obra.
El promotor podrá rechazar la recepción de la obra por considerar que la misma no está terminada o que no
se adecua a las condiciones contractuales. El rechazo deberá se motivado por escrito en el acta, en la que se
fijará el nuevo plazo para efectuar la recepción.
La recepción se entenderá tácitamente producida si transcurridos los 30 días el promotor no hubiera puesto de
manifiesto reservas o rechazo motivado por escrito.
El cómputo de los plazos de responsabilidad y garantía establecidos se iniciará a partir de la fecha en que se
suscriba el acta de recepción, o cuando se entienda ésta tácitamente producida según lo previsto en el
apartado anterior.
El Contratista deberá dejar el edificio o espacio de obra desocupado y limpio en la fecha fijada por la
Dirección Facultativa, una vez que se hayan terminado las obras.
El Propietario podrá ocupar parcialmente la obra, en caso de que se produzca un retraso excesivo de la
Recepción imputable al Contratista, sin que por ello le exima de su obligación de finalizar los trabajos
pendientes, ni significar la aceptación de la Recepción.

1.3. CONDICIONES ECONÓMICAS


El Contratista debe percibir el importe de todos los trabajos ejecutados, cuando hayan sido realizados de acuerdo
con el Proyecto, al contrato firmado con el promotor, a las especificaciones realizadas por la Dirección y a las
Condiciones generales y particulares del pliego de condiciones.

1.3.1. PLAZO de EJECUCIÓN y SANCIÓN por RETRASO


Si la obra no está terminada para la fecha prevista, el Propietario podrá disminuir las cuantías establecidas en el
contrato, de las liquidaciones, fianzas o similares.
La indemnización por retraso en la terminación de las obras, se establecerá por cada día natural de retraso
desde el día fijado para su terminación en el calendario de obra o en el contrato. El importe resultante será
descontado con cargo a las certificaciones o a la fianza.
El Contratista no podrá suspender los trabajos o realizarlos a ritmo inferior que lo establecido en el Proyecto,
alegando un retraso de los pagos.
El modo, sistema, secuencia, ritmo de ejecución y mantenimiento de las obras, se desarrollará de forma que
se cumplan las condiciones de calidad de la obra y las exigencias del contrato.
Si a juicio de la Dirección Técnica el ritmo de ejecución de las obras fuera en cualquier momento demasiado
lento para asegurar el cumplimiento de los plazos de ejecución, la Dirección Técnica podrá notificárselo al
Contratista por escrito, y éste deberá tomar las medidas que considere necesarias, y que apruebe aquella, para
acelerar los trabajos a fin de terminar las obras dentro de los plazos aprobados.
El Contratista necesitará autorización previa de la Dirección Técnica para ejecutar las obras con mayor
celeridad de la prevista.

1.3.2. PRECIOS

PRECIOS CONTRADICTORIOS
Los precios contradictorios se originan como consecuencia de la introducción de unidades o cambios de
calidades no previstas en el Proyecto por iniciativa del Promotor o la Dirección Facultativa. El Contratista está
obligado a presentar propuesta económica para la realización de dichas modificaciones y a ejecutarlo en caso de
haber acuerdo.
El Contratista establecerá los descompuestos, que deberán ser presentados y aprobados por la Dirección
Facultativa y el Promotor antes de comenzar a ejecutar las unidades de obra correspondientes.
Se levantarán actas firmadas de los precios contradictorios por triplicado firmados por la Dirección Facultativa,
el Contratista y el Propietario. Siempre según Ley del Sector Publico
En caso de ejecutar partidas fuera de presupuesto sin la aprobación previa especificada en los párrafos anteriores,
será la Dirección Facultativa la que determine el precio justo a abonar al contratista.
El Proyecto podrá incluir unidades de obra o unidades básicas con precios, los cuales serán parte
contractual. Estos se utilizarían en caso de realizarse nuevas unidades no previstas en estos momentos en
el Proyecto pero en caso de modificaciones durante la obra servirían de base. Aunque la medición de
proyecto actual pueda ser cero.

PROYECTOS ADJUDICADOS por SUBASTA o CONCURSO


Los precios del presupuesto del proyecto serán la base para la valoración de las obras que hayan sido adjudicadas
por subasta o concurso. A la valoración resultante, se le añadirá el porcentaje necesario para la obtención del
precio de contrata, y posteriormente, se restará el precio correspondiente a la baja de subasta o remate.

REVISIÓN de PRECIOS
No se admitirán revisiones de los precios contratados, excepto obras extremadamente largas, superiores a 12
meses.
En caso que el contratista acabe la obra antes de lo previsto según Proyecto y sea inferior a 12 meses. No se
aplicaran las fórmulas de revisión de precios

1.3.3. MEDICIONES y VALORACIONES


El Contratista de acuerdo con la Dirección Facultativa deberá medir las unidades de obra ejecutas y aplicar los
precios establecidos en el contrato entre las partes, levantando actas correspondientes a las mediciones parciales
y finales de la obra, realizadas y firmadas por la Dirección Facultativa y el Contratista.
Todos los trabajos y unidades de obra que vayan a quedar ocultos en el edificio o Urbanización una vez que
se haya terminado, el Contratista pondrá en conocimiento de la Dirección Facultativa con antelación
suficiente para poder medir y tomar datos necesarios, de otro modo, se aplicarán los criterios de medición que
establezca la Dirección Facultativa.
En las valoraciones de las unidades de obra (precio descompuesto), está incluida mano de obra,
maquinaria y materiales para su correcta ejecución de la partida. Así mismo se entienden incluidos los
medios auxiliares adecuados y pequeños materiales.
La maquinaria y mano de obra incluida en el descompuesto es orientativa.
En los precios básicos de la maquinaria pesada y de transporte, se entienden incluidos parte
proporcional de transporte a obra, maquinista y combustible para su uso.
En el precio unitario (precio básico) se entiende incluido parte proporcional de gastos de transporte a
obra y en obra, gestión de residuos, indemnizaciones o pagos, impuestos fiscales y todo tipo de cargas
sociales.
El Contratista entregará una relación valorada de las obras ejecutadas en los plazos previstos, a origen, a la
Dirección Facultativa, en cada una de las fechas establecidas en el contrato realizado entre Promotor y
Contratista.
La medición y valoración realizadas por el Contratista deberán ser aprobadas por la Dirección Facultativa, o
por el contrario ésta deberá efectuar las observaciones convenientes de acuerdo con las mediciones y
anotaciones tomadas en obra. Una vez que se hayan corregido dichas observaciones, la Dirección Facultativa
dará su certificación firmada al Contratista y al Promotor.
El Contratista podrá oponerse a la resolución adoptada por la Dirección Facultativa ante el Promotor, previa
comunicación a la Dirección Facultativa. La certificación será inapelable en caso de que transcurridos 10
días, u otro plazo pactado entre las partes, desde su envío, la Dirección Facultativa no recibe ninguna
notificación, que significará la conformidad del Contratista con la resolución.

UNIDADES por ADMINISTRACIÓN

No se admitirán trabajos realizados por administración.

ABONO de ENSAYOS y PRUEBAS

Tanto los materiales como la ejecución de los trabajos, las unidades de obra y la propia obra terminada
deberán ser de la calidad exigida en el contrato, cumplirán lasinstrucciones de la Dirección Técnica y estarán
sometidos, en cualquier momento, a los ensayos y pruebas que ésta disponga.
Ninguna parte de la obra deberá cubrirse u ocultarse sin la aprobación de la Dirección Técnica. El Contratista
deberá dar todo tipo de facilidades a la Dirección para examinar, controlar y medir toda la obra que haya de
quedar oculta, así como para examinar el terreno de cimentación antes de cubrirlo con la obra permanente.
Si el Contratista ocultara cualquier parte de la obra sin previa autorización escrita de la Dirección Técnica,
deberá descubrirla, a su costa, si así lo ordenara ésta.
Los gastos de los análisis y ensayos ordenados por la Dirección Facultativa, serán a cuenta del Contratista
cuando el importe máximo corresponde al 2%del presupuesto del proyecto (EM), con excepción de los
ensayos que ya aparezcan en el presupuesto, y del Promotor el importe que supere este porcentaje.

1.3.4. CERTIFICACIÓN y ABONO

Las obras se abonarán a los precios de ejecución material establecidos en el presupuesto contratado para cada
unidad de obra, tanto en las certificaciones como en la liquidación final.
Las partidas alzadas una vez ejecutadas, se medirán en unidades de obra y se abonarán a la contrata. Si los
precios de una o más unidades de obra no están establecidos en los precios, se considerarán como si fuesen
contradictorios.
Las obras no terminadas o incompletas no se abonarán o se abonaran en la parte en que se encuentren
ejecutadas, según el criterio establecido por la Dirección Facultativa.
Las unidades de obra sin acabar, fuera del orden lógico de la obra o que puedan sufrir deterioros, no serán
calificadas como certificables hasta que la Dirección Facultativa no lo considere oportuno.
Las certificaciones se remitirán al Propietario, con carácter de documento y entregas a buena cuenta, sin que
supongan aprobación o recepción en obra, sujetos a rectificaciones y variaciones derivadas de la liquidación
final.
El Promotor deberá realizar los pagos al Contratista o persona autorizada por el mismo, en los plazos
previstos y su importe será el correspondiente a las especificaciones de los trabajos expedidos por la
Dirección Facultativa.
Se podrán aplicar fórmulas de depreciación en aquellas unidades de obra, que tras realizar los ensayos de
control de calidad correspondientes, su valor se encuentre por encima del límite de rechazo, muy próximo al
límite mínimo exigido aunque no llegue a alcanzarlo, pero que obtenga la calificación de aceptable. Las
medidas adoptadas no implicarán la pérdida de funcionalidad, seguridad o que no puedan ser subsanadas
posteriormente, en las unidades de obra afectadas, según el criterio de la Dirección Facultativa.

1.3.5. OBRAS CONTRATADAS POR LAS AA.PP.

Las obras contratadas por los entes, organismos y entidades del sector público definidos en el artículo
3 del Real Decreto Legislativo 3/2011 que aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector
Público se regirán por lo dispuesto en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares redactados
al efecto.
Dichos Pliegos incluirán los pactos y condiciones definidores de los derechos y obligaciones de las
partes del contrato y las demás menciones requeridas por la Ley 30/2007 de Contratos del Sector
Público, sus normas de desarrollo de carácter estatal o autonómico.
Por tanto este documento no incorporara las condiciones económicas que regirán la obra y se remite al
Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares de la obra para cualquier aspecto relacionado.

1.4. CONDICIONES LEGALES

Tanto la Contrata como a Propiedad, asumen someterse al arbitrio de los tribunales con jurisdicción en el
lugar de la obra.
Es obligación de la contrata, así como del resto de agentes intervinientes en la obra el conocimiento del
presente pliego y el cumplimiento de todos sus puntos.
El contratista será el responsable a todos los efectos de las labores de policía de la obra y del solar hasta la
recepción de la misma, solicitará los preceptivos permisos y licencias necesarias y vallará el solar
cumpliendo con las ordenanzas o consideraciones municipales. todas las labores citadas serán a su cargo
exclusivamente.
Podrán se causas suficientes para la rescisión de contrato las que a continuación se detallan:
Muerte o incapacidad del Contratista.
La quiebra del Contratista.
Modificaciones sustanciales del Proyecto que conlleven la variación en un 50 % del presupuesto
contratado.
No iniciar la obra en el mes siguiente a la fecha convenida.
Suspender o abandonar la ejecución de la obra de forma injustificada por un plazo superior a dos meses.
No concluir la obra en los plazos establecidos o aprobados.
Incumplimiento de las condiciones de contrato, proyecto en ejecución o determinaciones establecidas por
parte de la Dirección Facultativa.
Incumplimiento de la normativa vigente de Seguridad y Salud en el trabajo.
Durante la totalidad de la obra se estará a lo dispuesto en la normativa vigente, especialmente la de obligado
cumplimiento entre las que cabe destacar:

NORMAS GENERAL del SECTOR


Decreto 462 / 1971 de 11 de Marzo Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de
edificación
Ley 38 / 1999 de 5 de Noviembre Ley de Ordenación de la Edificación. LOE
Real Decreto 314/2006 de 17 de Marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
Real Decreto 47/2007 de 19 de enero, certificación energética de edificios.
Real Decreto 1371/2007 de 19 de Octubre por el que se aprueba el Documento Básico de Protección contra
el Ruido DB-HR del Código Técnico de la Edificación.
Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y
demolición.
ESTRUCTURALES
Real Decreto 997/2002 de 27 de Septiembre Aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte
general y edificación (NCSR-02).
Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio EHE-08. Instrucción de hormigón estructural
MATERIALES
Orden 1974 de 28 de julio Pliego de prescripciones técnicas generales para tuberías de abastecimiento de
agua.
Orden 1986 de 15 de septiembre Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de
Saneamiento de Poblaciones.
Real Decreto 956 / 2008 RC-08. Instrucción para la recepción de cementos.
INSTALACIONES
Orden de 23 de mayo de 1977 Reglamento de aparatos elevadores para obras.
Real Decreto 1427 / 1997 de 15 de Septiembre Instalaciones petrolíferas para uso propio.
Real Decreto 2291 / 1985 de 8 de Noviembre Reglamento de aparatos de elevación y manutención de los
mismos.
Real Decreto 836/2003 de 27 de junio Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención referente a
grúas torre para obra u otras aplicaciones.
Real Decreto 1314 / 1997 de 1 de Agosto Reglamento de aparatos de elevación y su manutención.
Real Decreto 1942 / 1993 de 5 de noviembre Reglamento de instalaciones de protección contra incendios
Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales.
Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto REBT. Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e
instrucciones complementarias.
Real Decreto 1663/2000 de 29 de septiembre, sobre conexión de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja
tensión.
Real Decreto-Ley 1 / 1998 de 27 de Febrero Infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los
servicios de telecomunicaciones.
Real Decreto 401/2003 de 4 de Abril Reglamento regulador de infraestructuras comunes de
telecomunicaciones para el acceso a los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la
actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones.
Real Decreto 919/2006, de 28 de julio Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles
gaseosos y sus instrucciones técnicas complementarias.
Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en
los Edificios. RITE 2007.
Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de
alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias.
SEGURIDAD y SALUD
Real Decreto 1407/1992 Decreto Regulador de las condiciones para la Comercialización y Libre
Circulación Intracomunitaria de los Equipos de Protección Individual.
Ley 31/1995 Prevención de riesgos laborales
Real Decreto 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción
Real Decreto 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el
trabajo.
Real Decreto 486/1997 Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
Real Decreto 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de
cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 488/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que
incluyen pantallas de visualización.
Real Decreto 665/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes cancerígenos durante el trabajo.
Real Decreto 664/1997 Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a
agentes biológicos durante el trabajo.
Real Decreto 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de los EPI.
Real Decreto 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización de los trabajadores
de los equipos de trabajo.
Real Decreto 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores frente al riesgo eléctrico.
Real Decreto 374/2001 Protección de la Salud y Seguridad de los Trabajadores contra los Riesgos
relacionados con los Agentes Químicos durante el Trabajo.
Ley 54/2003 Reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales.
Real Decreto 171/2004 Desarrolla L.P.R.L. en materia de coordinación de actividades empresariales.
Real Decreto 2177/2004 Modifica R.D. 1215/1997 que establece disposiciones mínimas de seguridad y
salud para el uso de equipos en trabajos temporales de altura.
Real Decreto 1311/2005, protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos
derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.
Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de los equipos de
trabajo.
Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos
relacionados con la exposición al ruido.
Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables
a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
Real Decreto 604/2006, que modifica el Real Decreto 39/1997 y el Real Decreto 1627/1997 antes
mencionados.
Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción y Real Decreto 1109/2007
que la desarrolla.
Resolución de 1 de agosto de 2007 de la Dirección General de Trabajo que inscribe y publica el Convenio
Colectivo General del Sector de la Construcción.
Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se establecen las normas para la comercialización y
puesta en servicio de las máquinas.
ADMINISTRATIVAS
Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Contratos del Sector Público.
En todas las normas citadas anteriormente que con posterioridad a su publicación y entrada en vigor hayan
sufrido modificaciones, corrección de errores o actualizaciones se quedará a lo dispuesto en estas últimas.
ORDENANZAS MUNICIPALES
Ordenanza para la Protección de la Atmósfera ante la Contaminación por Ruidos y Vibraciones.

Maó, Octubre de 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

Gemma García Querol


Ingeniera Técnica
· B.-PLIEGO DE CONDICIONES DE LOS MATERIALES

Notas:
En caso de nueva normativa, estos pliegos se adaptaran a la nueva normativa vigente.
En caso de materiales o sistemas constructivos patentados, se adecuaran a las
prescripciones del fabricante.
En caso de contradicciones entre documentos de los pliegos de condiciones sobre la
ejecución o materiales, la Dirección Facultativa será la encargada de decidir y dar las
instrucciones necesarias para valorar los criterios más adecuados para la obra.
CONDICIONES RELATIVAS A LA DEMOLICION

DESMONTE DE BORDILLO

DEFINICIÓN

Esta unidad de obra consiste en el levantamiento de los bordillos o encintados existentes, incluso la
demolición del cimiento de los mismos, y su posterior carga, transporte y descarga hasta el lugar donde
indique la Dirección Técnica para los productos aprovechables y a vertedero para los productos sobrantes.

EJECUCIÓN

El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el
proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes
premisas:
Los bordillos de piedra natural se deberán desmontar y recuperar acopiándolos en lugar seguro, para
reutilización en la obra.

CONTROL
Serán objeto de control el orden, la forma de ejecución y los medios a emplear, no aceptándose que estos
puedan diferir de lo especificado o de las instrucciones impartidas por la Dirección Técnica.

SEGURIDAD
Se facilitará la herramienta y medios auxiliares adecuados para la realización de estos trabajos.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros lineales realmente desmontados, medidos en la obra inmediatamente antes de su
ejecución.
El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad y acopio
del material.
CONDICIONES RELATIVAS A LA DEMOLICION

DESMONTE DE LOSAS DE PIEDRA (PROTEGIDAS)

DEFINICIÓN

Esta unidad de obra consiste en el levantamiento de la pavimentación de losas existentes, incluso la


demolición del cimiento de los mismos, y su posterior carga, transporte y descarga hasta el lugar donde
indique la Dirección Técnica para los productos aprovechables y a vertedero para los productos sobrantes.
En caso de estar protegidas por catalogo, Se deberá supervisar por un Arqueólogo.

EJECUCIÓN

El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en el
proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes
premisas:
El arqueólogo dara las directrices necesarias para su levantamiento
Las losas de piedra natural se deberán desmontar y recuperar acopiándolos en lugar seguro, para
reutilización en la obra.

CONTROL
Serán objeto de control el orden, la forma de ejecución y los medios a emplear, no aceptándose que estos
puedan diferir de lo especificado o de las instrucciones impartidas por el Arqueólogo y la Dirección Técnica.

SEGURIDAD
Se facilitará la herramienta y medios auxiliares adecuados para la realización de estos trabajos.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros lineales realmente desmontados, medidos en la obra inmediatamente antes de su
ejecución.
El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad y acopio
del material.
CONDICIONES RELATIVAS A LA DEMOLICION

DEMOLICION DE ACERAS
DEFINICIÓN
Esta unidad comprende la demolición del firme de aceras, incluyendo la base y subbase del mismo y la
posterior carga, transporte y descarga en vertedero de los productos resultantes. Con un espesor máximo de
25 cm.

CONDICIONES PREVIAS
-Antes del inicio de las actividades de demolición se comprobará que los medios auxiliares a utilizar,
mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad especificadas en el plan de
demolición.
-Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra, especificados o
no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo, que puedan servir para eventualidades o
socorrer a los operarios que puedan accidentarse.
-En los casos en que se vaya a efectuar la demolición de viales, aceras, soleras y solados de planta baja o
sótanos, etc., se investigará si existen conducciones enterradas que puedan atravesar el solar o las calles
afectadas (conducciones de agua, gas, electricidad, saneamiento, etc.). Conocidos estos servicios y
notificadas las obras a la/s respectiva/s compañía/s u organismo/s, se determinará si procede su desvío o si
únicamente cabe actuar con precaución sin modificar su trazado. En todo caso, se anulará previamente aquel
suministro que sea susceptible de ocasionar algún tipo de daño o accidente.
-Se protegerán, por otro lado, los elementos de Servicio Público (como bocas de riego, tapas y rejillas de
pozos y sumideros, árboles, farolas, etc.), que puedan resultar dañados por los medios mecánicos utilizados
en los trabajos de demolición de pavimentos exteriores y viales.

EJECUCIÓN
Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados por la demolición, incluyendo
tapas de pozos y arquetas, sumideros, árboles, farolas y otros elementos del mobiliario urbano.
Todos los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los vecinos de la zona.
No se realizarán trabajos de demolición fuera del intervalo entre las 08:00 a 22:00 horas, a no ser que exista
autorización expresa de la Dirección Técnica.
Las operaciones se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad
suficientes y evitar daños en las construcciones próximas a las aceras a demoler.
Durante las demoliciones, si aparecen grietas en los edificios cercanos, se colocarán testigos a fin de
observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuera preciso.
Se evitará la formación de polvo regando ligeramente la zona de trabajo y utilizando herramientas adecuadas.
La reposición de elementos deteriorados durante estas operaciones correrá a cuenta del Contratista.

NORMATIVA
-Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
-Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
-Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
-Normas generales (arts. 165 a 176)
-Normas para trabajos de construcciones relativos a demoliciones (arts. 187 a 245)
-Normativa específica (arts. 266 a 272)
-Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación: Cap.III - Epígrafe 8º
-NTE/ADD-10 y 19: (Demolición solados, escaleras y solera de piso. (*)
-NTE-ADV: "Vaciados" (*)
-Ordenanzas Municipales que, en cada caso, sean de aplicación

CONTROL
Cuando se detecte alguna anomalía o incumplimiento de tales prescripciones, la Dirección Técnica dejará
constancia expresa de las mismas y trazará, a continuación, las pautas de corrección necesarias.

SEGURIDAD
-Se facilitará la herramienta y medios auxiliares adecuados para la realización de estos trabajos.
-Se tendrán en cuenta todas las prescripciones tendentes a conseguir la máxima seguridad de los operarios y
que se indican en el apartado correspondiente de Demoliciones en general (gafas que protejan de esquirlas,
tenazas, protecciones para las manos, etc.).
-Cuando los pavimentos o viales a demoler se ubiquen en el casco urbano, todos los linderos de la obra con
vías públicas o lugares privados transitados, donde cabe la posibilidad de existir riesgo para personas o
bienes, deberá ser vallado adecuadamente con material consistente. Esta valla deberá llevar, en caso de
obstaculizar el paso de vehículos, su correspondiente iluminación en todas sus esquinas y cada 10 metros en
su longitud.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cuadrados realmente demolidos medidos en obra, inmediatamente antes de proceder
a la misma, no siendo objeto de abono independiente los trabajos necesarios para salvar las arquetas y tapas
de los servicios existentes que haya que mantener o demoler.
El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad y según
especificaciones del Proyecto.
CONDICIONES RELATIVAS A LA DEMOLICION

DEMOLICION DE FIRME DE CALZADAS Y APARCAMIENTOS


DEFINICIÓN
Incluye la demolición de aquellas capas de los firmes de calzadas, aparcamientos o zonas que no sean
exclusivamente peatonales, constituidas por materiales en los que intervenga un conglomerante hidráulico o
bituminoso, así como la carga y transporte a vertedero y la descarga en el mismo de los productos
resultantes. Incluye la demolición de arquetas de registro con su transporte a almacén o a vertedero, según
D.F. Con un espesor máximo de 25 cm.

CONDICIONES PREVIAS
-Antes del inicio de las actividades de demolición se comprobará que los medios auxiliares a utilizar,
mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad especificadas en el plan de
demolición.
-Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra, especificados o
no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo, que puedan servir para eventualidades o
socorrer a los operarios que puedan accidentarse.
-En los casos en que se vaya a efectuar la demolición de viales, aceras, soleras y solados de planta baja o
sótanos, etc., se investigará si existen conducciones enterradas que puedan atravesar el solar o las calles
afectadas (conducciones de agua, gas, electricidad, saneamiento, etc.). Conocidos estos servicios y
notificadas las obras a la/s respectiva/s compañía/s u organismo/s, se determinará si procede su desvío o si
únicamente cabe actuar con precaución sin modificar su trazado. En todo caso, se anulará previamente aquel
suministro que sea susceptible de ocasionar algún tipo de daño o accidente.
-Se protegerán, por otro lado, los elementos de Servicio Público (como bocas de riego, tapas y rejillas de
pozos y sumideros, árboles, farolas, etc.), que puedan resultar dañados por los medios mecánicos utilizados
en los trabajos de demolición de pavimentos exteriores y viales.

EJECUCIÓN
Se protegerán los elementos de servicio público que puedan ser afectados por la demolición, incluyendo
tapas de pozos y arquetas, sumideros, árboles, farolas y otros elementos del mobiliario urbano.
Las operaciones de demolición se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones
de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas. En este sentido, se atenderá a lo que
ordene la Dirección Técnica, que designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.
Todos los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los vecinos de la zona.
No se realizarán trabajos de demolición fuera del intervalo entre las 08:00 y las 22:00, a no ser que exista
autorización expresa de la Dirección Técnica.
Durante las demoliciones, si aparecen grietas en los edificios cercanos, se colocarán testigos a fin de
observar los posibles efectos de la demolición y efectuar su apuntalamiento o consolidación si fuera preciso.
Se evitará la formación de polvo regando ligeramente la zona de trabajo y utilizando maquinaria adecuada. Al
finalizar la jornada no deben quedar elementos inestables, de forma que el viento, las condiciones
atmosféricas u otras causas puedan provocar su derrumbamiento.
Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la
forma y a los lugares que señale la Dirección Técnica o almacén del contratista.
La reposición de elementos deteriorados durante estas operaciones correrá a cuenta del Contratista.

MEDICIÓN Y ABONO
Se abonará por metros cuadrados realmente demolidos y retirados de su emplazamiento, determinándose
esta medición en la obra por diferencia entre los datos iniciales antes de comenzar la demolición y los datos
finales, inmediatamente después de finalizar la misma, no siendo objeto de abono independiente los trabajos
necesarios para salvar las arquetas y tapas de los servicios existentes que haya que mantener o demoler.
El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad. Se
excluye de la medición de esta unidad la de las capas granulares del firme demolido superior a los 25 cm. De
espesor, que se considerarán comprendidas en las unidades de excavación.
NORMATIVA
-Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
-Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
-Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
-Normas generales (arts. 165 a 176)
-Normas para trabajos de construcciones relativos a demoliciones (arts. 187 a 245)
-Normativa específica (arts. 266 a 272)
-Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación: Cap.III - Epígrafe 8º
-NTE/ADD-10 y 19: (Demolición solados, escaleras y solera de piso. (*)
-NTE-ADV: "Vaciados" (*)
-Ordenanzas Municipales que, en cada caso, sean de aplicación

CONTROL
Cuando se detecte alguna anomalía o incumplimiento de tales prescripciones, la Dirección Técnica dejará
constancia expresa de las mismas y trazará, a continuación, las pautas de corrección necesarias.

SEGURIDAD
-Se facilitará la herramienta y medios auxiliares adecuados para la realización de estos trabajos.

MEDICIÓN Y ABONO
Se abonará por metros cuadrados realmente demolidos medidos en obra, inmediatamente antes de proceder
a la misma, no siendo objeto de abono independiente los trabajos necesarios para salvar las arquetas y tapas
de los servicios existentes que haya que mantener o demoler.
El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad y según
especificaciones del Proyecto.
CONDICIONES RELATIVAS A LA DEMOLICION

- DEMOLICIONES. DEMOLICIÓN DE SANEAMIENTO


DESCRIPCIÓN
Demolición del canal o tubería de salida de aguas residuales de 16, 20, 30, 40 y 50 centímetros de
diámetro por medios manuales o, en su caso, por medios mecánicos, en el marco de la demolición general de
la urbanización.

Se incluyen también las actividades de demolición de arquetas de saneamiento de tamaño variado y


cuyo límite máximo podemos cifrar en 350 l. de capacidad.

CONDICIONES PREVIAS
Antes del inicio de las actividades de demolición se comprobará que los medios auxiliares a utilizar,
mecánicos, electromecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y cualidad especificadas en el
plan de demolición.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra,


especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo, que puedan servir para
eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

EJECUCIÓN
El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en
el proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes
premisas:

- Antes de iniciar este tipo de trabajos, se desconectará el entronque de la canal o tubería al colector
general y se obturará el orificio resultante.
- se realizara el Bypass correspondiente para no trabajar con las redes en servicio.
- Seguidamente se excavarán las tierras por medios manuales hasta descubrir el albañal, conseguido
lo cual se desmontará la conducción. Cuando no se pretenda recuperar ningún elemento del mismo, y no
exista impedimento físico, se puede llevar a cabo la demolición por medios mecánicos, una vez llevada a
cabo la separación albañal-colector general.
- Se indicará si han de ser recuperadas las tapas, rejillas o elementos análogos de arquetas y
sumideros.

NORMATIVA
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
- Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
- Normas generales (arts. 165 a 176)
- Normas para trabajos de construcción relativos a demoliciones (arts. 187 a 245)
- Normativa específica (arts. 266 a 272)
- Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación: Cap.III - Epígrafe 8º
- Ordenanzas Municipales que, en cada caso, sean de aplicación

(*) Normativa recomendada.

CONTROL
Serán objeto de control el orden, la forma de ejecución y los medios a emplear, no aceptándose que
estos puedan diferir de lo especificado o de las instrucciones impartidas por la Dirección Técnica.
Se llevará a cabo un control por cada 200 m². de planta y, al menos, uno por planta en que existan
elementos de saneamiento de los señalados.
La Dirección Técnica dejará constancia expresa de cualquier anomalía o incidencia que detecte en el
correspondiente índice de control y vigilancia y trazará, a continuación, las pautas de corrección necesarias.

SEGURIDAD
Se facilitará la herramienta y medios auxiliares adecuados para la realización de estos trabajos.
Se desinfectará cuando exista riesgo de transmisión de enfermedades contagiosas.
Se tendrán en cuenta siempre las prescripciones tendentes a conseguir la máxima seguridad de los
operarios y que, a este respecto, se indican en el apartado correspondiente de Demoliciones en general.

MEDICIÓN
Los criterios para medir la demolición de arquetas y albañales de saneamiento serán los que
aparecen en los enunciados de las partidas correspondientes, en los que quedan definidas tanto la unidad
geométrica del elemento a demoler, las características y peculiaridades del mismo, la utilización o no de
medios mecánicos, las inclusiones o exclusiones y el criterio para medir, aspectos todos ellos que repercuten
en el precio descompuesto resultante.
CONDICIONES RELATIVAS A LA DEMOLICION

- DEMOLICIONES. CARGA Y TRANSPORTE DE ESCOMBROS

DESCRIPCIÓN
Evacuación, carga, transporte y descarga de los materiales producidos en los derribos, que no sean
utilizables, recuperables o reciclables.
Esta unidad esta incluida en las unidades de demolición de pavimentos tanto en aceras como en calzada y su
transporte a vertedero autorizado.

CONDICIONES PREVIAS
Antes del comienzo de estas actividades se comprobará que los medios auxiliares a utilizar,
mecánicos o manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad especificadas en el plan de demolición.

Esta comprobación se extenderá a todos los medios disponibles constantemente en la obra,


especificados o no en la normativa aplicable de higiene y seguridad en el trabajo, que puedan servir para
eventualidades o socorrer a los operarios que puedan accidentarse.

EJECUCIÓN
El orden, forma de ejecución y los medios a emplear se ajustarán a las prescripciones establecidas en
el proyecto y a las órdenes de la Dirección Técnica. En su defecto, se tendrán en cuenta las siguientes
premisas:

- La carga de escombros puede llevarse a cabo:

- Por medios manuales sobre camión o contenedor; la carga se efectúa en el mismo momento
de realizar la evacuación de escombros utilizando alguno o varios de los medios citados para ello; si el
escombro ha sido acumulado en una zona acotada al efecto, la carga se llevará a cabo de forma manual o
mecánica sobre la plataforma del camión.

- Por medios mecánicos, generalmente con empleo de pala cargadora, en cuyo caso se llenará
la pala en el lugar de acopio de escombros o atacando sobre el edificio que se está demoliendo y, tras las
maniobras pertinentes, se depositará sobre la plataforma del camión. Si la evacuación de escombros se lleva
a cabo mediante el empleo de grúa y tolvas o cangilones, la descarga puede hacerse directamente desde
estas al contenedor o plataforma del camión.

- El transporte a vertedero, como norma universal, se realizará:

- Por medios mecánicos mediante empleo de camión o dúmper. En el transporte con camión
basculante o dúmper la carga se dispondrá sobre la propia plataforma del medio mecánico. En el caso de
utilizarse contenedor, un camión lo recogerá cuando esté lleno y dejará otro contenedor vacío.

NORMATIVA
- Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95)
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo (Título II)
- Ordenanza del Trabajo de Construcción, Vidrio y Cerámica:
- Normas generales (arts. 165 a 176)
- Normas para trabajos de construcción relativas a demoliciones (arts. 187 a 245)
- Normativa específica (arts. 266 a 272)
- Pliego General de Condiciones Varias de la Edificación: Cap.III - Epígrafe 8º
- NTE/ADD: Subcapítulo Construcción-3: "Condiciones de seguridad en el trabajo" (*)
- Ordenanzas Municipales que, en cada caso, sean de aplicación

(*) Normativa recomendada.

CONTROL
- Serán objeto de control el orden, la forma de ejecución y los medios a emplear, no aceptándose que
estos puedan diferir de lo especificado o de las instrucciones impartidas por la Dirección Técnica.
- Se llevará a cabo un control por cada medio de evacuación instalado, con la periodicidad que se
señale en el plan de demolición.

- La Dirección Técnica dejará constancia expresa de cualquier anomalía o incidencia que detecte en el
correspondiente índice de control y vigilancia y trazará, a continuación, las pautas de corrección necesarias.

SEGURIDAD
- Se facilitará la herramienta, medios auxiliares y de protección adecuados para la realización de estos
trabajos.

- En la evacuación de escombros se adoptarán las siguientes medidas de seguridad:

- Se evitará mediante lonas al exterior y regado al interior la formación de grandes


masas de polvo y su esparcimiento a la vía pública.
- Se acotará y vigilará el espacio donde cae el escombro y, sobre todo, el
desprendimiento de partes de dicho escombro.
- No se acumulará escombro sobre los forjados en cuantía de carga superior a 150
Kg/m²., aunque estos se hallen en buen estado.
- No se depositarán escombros sobre los andamios.
- Si se instalan tolvas de almacenamiento, asegurar bien su instalación para evitar
desplomes laterales y posibles derrumbes.
- Asegurar las plantas por debajo de la rasante, si las hubiese, si se piensa almacenar
escombro en planta baja; apear suficientemente si ha de ser sacado con máquina.
- Siempre que se utilicen grúas u otros medios de elevación, se cuidará que los cables
no realicen nunca esfuerzos inclinados. Los materiales a elevar se mantendrán ligeramente suspendidos para
comprobar que el peso del elemento no es superior a la potencia de la máquina y para evitar caídas o
desprendimientos bruscos.
- El conductor del camión no permanecerá dentro de la cabina cuando la pala
cargadora deposite el escombro, operación que siempre se llevará por la parte posterior del camión o por un
lateral.

- Se tendrán en cuenta siempre las prescripciones tendentes a conseguir la máxima seguridad de los
operarios y que, a este respecto, se indican en el apartado correspondiente de Demoliciones en general.

MEDICIÓN
Los criterios a seguir para medir y valorar estos trabajos serán los que aparecen en los enunciados de
las partidas correspondientes, en los que quedan definidas tanto la unidad de volumen considerada, la
metodología de trabajo, el empleo de medios manuales o mecánicos, las inclusiones o exclusiones y el
criterio para medir, aspectos todos ellos con influencia en el cálculo del precio descompuesto.

Generalmente, la evacuación o retirada de escombros hasta el lugar de carga se valora dentro de la


unidad de derribo correspondiente. Si en alguna de las unidades de demolición no está incluida la
correspondiente evacuación de escombros, su medición y valoración se realizará por metro cúbico (m³)
contabilizado sobre el medio de transporte a vertedero.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN DESMONTE DE TIERRAS


DEFINICIÓN

Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para excavar y nivelar las zonas de desmonte donde se
asienta la vía, y las preparaciones necesarias en las zonas que servirán de apoyo a rellenos, de acuerdo con
las dimensiones y taludes especificados en los planos.
También se incluyen las operaciones de carga, con o sin selección, transporte y descarga de los productos
excavados, bien sea este transporte a terraplén o a vertedero. Igualmente se incluyen las cargas y descargas
adicionales para aquellas zonas en las que una defectuosa programación del Contratista obligue a esta
operación.
La excavación será sin clasificar.

EJECUCIÓN

Para la ejecución se estará a lo dispuesto en el artículo 320 del PG - 3/75 y quedará a criterio del Contratista
la utilización de los medios de excavación que considere precisos, siempre que se garantice una producción
adecuada a las características, volumen y plazo de ejecución de las obras. Y la dirección técnica crea
convenientemente adecuada al tipo de obra.
Deben ser tenidas en cuenta las distancias de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía
eléctrica. Durante la ejecución de las obras se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la
resistencia del terreno no excavado. En especial, se tomarán las medidas necesarias para evitar los
siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la
excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras.
El Contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice,
y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno
apropiados a fin de impedir desplazamientos y deslizamientos que pudieran ocasionar daños a personas o a
las obras, aunque tales medios no estén definidos en el Proyecto, ni hubieran sido ordenados por la Dirección
Técnica. Con independencia de ello, la Dirección Técnica podrá ordenar la colocación de apeos,
entibaciones, refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en cualquier momento de la
ejecución de las obras.
El Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la entrada de agua y mantener libre de agua la
zona de las excavaciones; a estos fines, construirá las protecciones, zanjas y cunetas, drenajes y conductos
de desagüe que sean necesarios. El agua de cualquier origen que sea y que, a pesar de las medidas
tomadas, irrumpa en las zonas de trabajo o en los recintos ya excavados y la que surja en ellos por
filtraciones, será recogida, encauzada y evacuada convenientemente, y extraída con bombas u otros
procedimientos si fuera necesario. Tendrá especial cuidado en que las aguas superficiales sean desviadas y
encauzadas antes de que alcancen las proximidades de los taludes o paredes de la excavación, para evitar
que la estabilidad del terreno pueda quedar disminuida por un incremento de presión del agua intersticial, y
para que no se produzcan erosiones de los taludes.
Cuando así se requiera, se evitará la formación de polvo regando ligeramente la zona de trabajo o de
circulación de vehículos La tierra vegetal no extraída en el desbroce se separará del resto y se trasladará al
lugar indicado por la Dirección o se acopiará de acuerdo con las instrucciones de la Dirección
Técnica, para su uso posterior.

NORMATIVA
- NTE ADE/1.977 – Desmontes, explanaciones
- PCT DGA/1.960
- PG 4/1.988
- UNE: 7377 76; 7378 75
- NLT: 107; 11; 117; 152.

SEGURIDAD E HIGIENE
- La maquinaria a emplear mantendrá la distancia de seguridad a las líneas aéreas de energía
eléctrica.
- El ancho mínimo de las rampas provisionales para el movimiento de maquinaria será de 4,50 m.,
ensanchándose en las curvas, teniéndose siempre en cuenta la maniobrabilidad de la maquinaria utilizada.
- Siempre que una máquina inicie un movimiento o de marcha atrás, lo hará con una señal acústica.
- Antes de iniciarse la jornada se verificarán los frenos y mecanismos de seguridad de vehículos y
maquinaria.
- La excavación del terreno "a tumbo" está prohibida.
- No se acumulará el terreno de la excavación, ni otros materiales, junto a bordes de coronación de
taludes.
- Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas se desinfectará antes de su
transporte, no pudiéndose utilizar para préstamo, teniendo el personal equipaje adecuado para su protección.
- Se evitará la formación de polvo, siendo necesario regar y utilizar el personal mascarilla o material
adecuado.
- El refino de las paredes ataluzadas se realizará para profundidades no mayores a 3,00 m.
- Cuando los trabajos se realicen en casco urbano se protegerán con vallas de altura no inferior a 2 m.
los espacios contiguos a las vías públicas o las zonas en que pudieran surgir riesgos. Estas vallas irán
dotadas de luces rojas en las esquinas y en puntos intermedios, distanciados entre sí 10,00 m. como máximo.
- Se cumplirán además, todas las disposiciones generales sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo que
existan y todas las Ordenanzas Municipales que sean de aplicación.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cúbicos obtenidos por diferencia de cubicaciones realizadas sobre perfiles
transversales tomados inmediatamente antes de las obras y al finalizarlas.
El precio incluye todas las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad. En ningún caso
se abonarán excesos no justificados que excedan el perfil teórico y que no hayan sido previamente
autorizados por la Dirección Técnica, así como las operaciones auxiliares y de seguridad necesarias para
llevar a cabo los trabajos.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS. EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO. EXPLANACIONES


DESCRIPCIÓN
Desmontes y terraplenes para dar al terreno la rasante de explanación. Quedan excluidos los terrenos
rocosos que precisen de explosivos o los muy blandos.

COMPONENTES
Para rellenos, aportación de tierras.

CONDICIONES PREVIAS
- Plantas, secciones y pendientes naturales acotadas de la explanación a realizar.
- Servidumbres que pueden ser afectadas por la explanación.
- Plano topográfico con curvas de nivel de la zona de la explanación, con los accidentes mas notables.
- Cota del nivel freático y corrientes de agua subterránea.
- Desbroce y limpieza superficial. (Véase P02AA)
- Replanteo.
- Se revisará el estado de las instalaciones que puedan afectar a la explanación, tomando las medidas
de conservación y protección necesarias.

EJECUCIÓN
- Se evitarán los deslizamientos por descalces, erosiones y filtraciones, tomando las medidas precisas
para no alterar la resistencia del terreno sin excavar.
- Se colocarán puntos fijos de referencia exteriores al perímetro de la explanación, sacando las cotas
de nivel y desplazamiento, tanto horizontal como vertical.
- Se solicitará a las compañías suministradoras información sobre las instalaciones que puedan ser
afectadas por la explanación, teniendo siempre en cuenta la distancia de seguridad a los tendidos aéreos de
conducción de energía eléctrica.
- La Dirección Facultativa tomará siempre las decisiones que fueran necesarias en los siguientes
temas:

- En aquellas construcciones que rebasen los límites de la explanación.


- En aquellos terrenos en los que aparezca roca.
- En los bordes junto a construcciones ya establecidas.
- En aquellas zonas de la explanación en las que aparezcan cursos naturales de aguas
superficiales o profundas.
- En aquellos taludes y paredes en los que sea necesario colocar un entibamiento o refuerzo.
- En la apertura de los préstamos que puedan ser necesarios.
- Por circunstancias imprevistas, anomalías o urgencias.

- Después de haber llovido no se extenderá una nueva tongada de relleno o terraplén hasta que la
última se haya secado, o se escarificará añadiendo la siguiente tongada más seca, hasta conseguir que la
humedad final sea la adecuada.
- Si por razones de sequedad hubiera que humedecer una tongada se hará de forma uniforme, sin que
existan encharcamientos.
- Se pararán los trabajos de terraplenado cuando la temperatura descienda de 2º C.
- Se procurará evitar el tráfico de vehículos y máquinas sobre tongadas ya compactadas.
- Los trabajos de protección contra la erosión de taludes permanentes, como cubierta vegetal, cunetas,
etc., se realizarán inmediatamente después de la excavación del talud.
- Cuando se utilicen rodillos vibrantes para compactar, se deberán dar al final unas pasadas sin aplicar
vibración.
- La transición entre taludes de desmonte y terraplén se realizará suavizando al máximo la intersección.
- La tierra vegetal deberá separarse del resto de los productos explanados, permitiéndose su utilización
posterior solamente en protección de taludes o zonas ajardinadas.
- Las zanjas de préstamo quedarán como mínimo a una distancia de 4 m. de la base del terraplén.

CONTROL
Desmontes:
- Se hará un control de replanteo cada 50 m. de perímetro y no menos de uno por desmonte,
no aceptándose en casos de errores superiores al 2,5 ‰ y variaciones de ± 10 cm.
- Se hará un control de altura de la franja excavada cada 2.000 m³, y no menos de uno al
descender 3,00 m., no aceptándose en caso de altura mayor de 1,65 m. con medios manuales.
- Se hará un control de nivelación de la explanada cada 1.000 m², y no menos de 3 por
explanada., no aceptándose en caso de variaciones no acumulativas entre lecturas de 50 mm. en general y
de 30 mm. en viales.
- Se hará un control de borde con talud permanente al descender 3,00 m. y no menos de uno
por talud, no aceptándose en caso de variación en el ángulo del talud superior a ± 2º.

Base del terraplén


- Se hará un control de las dimensiones del replanteo igual que en el desmonte.
- Se hará un control de excavación de la base del terraplén cada 1.000 M/2 en proyección y no
menos de uno por explanada, no aceptándose, si no se ha excavado la capa vegetal y si su profundidad es
inferior a 15 cm.; tampoco se aceptará en pendientes superiores a 1:5 que no se hayan realizado mermas y
las mesetas no tengan la pendiente especificada.

Terraplén
- Se hará un control de densidad "in situ" del relleno del núcleo cada 1.000 m³ de relleno y no
menos de tres por explanación, no aceptándose en caso de que la densidad sea inferior al 92% del Próctor, ni
a 1,45 kg/dm³.
- Se hará un control de densidad "in situ" del relleno de coronación cada 1.000 m³ de relleno y
no menos de 3 por explanación, no aceptándose en caso de que la densidad sea inferior al 95% del Próctor o
a 1,75 kg/dm³.
- Se hará un control de nivelación de la explanada como en desmonte.
- Se hará un control de borde con talud permanente como en desmonte.

NORMATIVA
- NTE-ADE/1.977 – Desmontes, explanaciones
- PCT-DGA/1.960
- PG-4/1.988
- UNE: 7377-76; 7378-75
- NLT: 107; 11; 117; 152.

SEGURIDAD E HIGIENE
- La maquinaria a emplear mantendrá la distancia de seguridad a las líneas aéreas de energía
eléctrica.
- El ancho mínimo de las rampas provisionales para el movimiento de maquinaria será de 4,50 m.,
ensanchándose en las curvas, teniéndose siempre en cuenta la maniobrabilidad de la maquinaria utilizada.
- Siempre que una máquina inicie un movimiento o de marcha atrás, lo hará con una señal acústica.
- Antes de iniciarse la jornada se verificarán los frenos y mecanismos de seguridad de vehículos y
maquinaria.
- La excavación del terreno "a tumbo" está prohibida.
- No se acumulará el terreno de la excavación, ni otros materiales, junto a bordes de coronación de
taludes.
- Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas se desinfectará antes de su
transporte, no pudiéndose utilizar para préstamo, teniendo el personal equipaje adecuado para su protección.
- Se evitará la formación de polvo, siendo necesario regar y utilizar el personal mascarilla o material
adecuado.
- El refino de las paredes ataluzadas se realizará para profundidades no mayores a 3,00 m.
- Cuando los trabajos se realicen en casco urbano se protegerán con vallas de altura no inferior a 2 m.
los espacios contiguos a las vías públicas o las zonas en que pudieran surgir riesgos.Estas vallas irán
dotadas de luces rojas en las esquinas y en puntos intermedios, distanciados entre sí 10,00 m. como máximo.
- Se cumplirán además, todas las disposiciones generales sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo que
existan y todas las Ordenanzas Municipales que sean de aplicación.

MEDICIÓN
- En desmontes, por m³ de cubicación del volumen excavado sobre perfiles, incluso desbroce,
replanteo y refinado, no considerando el esponjamiento, midiendo aparte la carga y transporte a vertedero.
- En Terraplenes, por m³ del volumen del terraplén sobre perfiles, incluyéndose el transporte interior,
midiendo aparte el exterior procedente de préstamos.
- Todas aquellas variaciones en exceso que surjan por negligencia de la Contrata, por conveniencia o
erosión, no se abonarán.

MANTENIMIENTO
- Se mantendrán protegidos contra la erosión los bordes ataluzados, cuidando que la vegetación
plantada no se seque.
- Los bordes ataluzados en su coronación se mantendrán protegidos contra la acumulación de aguas,
limpiando los desagües y canaletas cuando estén obstruidos, cortando el agua junto a un talud cuando se
produzca una fuga.
- No se concentrarán cargas superiores a 200 Kg/m² junto a la parte superior de los bordes ataluzados,
ni se socavará en su píe ni en su coronación.
- A la Dirección Facultativa se le consultará si aparecieran grietas paralelas al borde del talud.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

TERRAPLEN
DEFINICIÓN
Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de las excavaciones o
préstamos, en zonas de extensión tal que permita la utilización de maquinaria convencional de movimiento de
tierras, y en condiciones adecuadas de drenaje.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
- Preparación de la superficie de asiento del terraplén o relleno.
- Extensión de una tongada de material procedente de traza o préstamo.
- Humectación o desecación de una tongada y compactación.
- Retirada del material degradado y su transporte a vertedero, por mala programación y nueva extensión y
humectación.
- Estas operaciones reiteradas cuantas veces sea preciso.

MATERIALES
Se emplearán materiales procedentes de la excavación en desmontes, préstamos exentos de tierra vegetal o
de cantera. Estos estarán aprobados por la dirección técnica. Estos materiales deben cumplir las condiciones
de suelo tolerable, adecuado o seleccionado definida en el Artículo 330 del PG-3/75, los tipos de suelo a
utilizar en las distintas zonas del terraplén serán los que se definan en el resto de documentos del Proyecto.

EJECUCIÓN
Si el terraplén tuviera que construirse sobre un firme existente, se escarificará y compactará éste según lo
indicado en este Pliego. Si tuviera que construirse sobre terreno natural, en primer lugar se efectuará el
desbroce del citado terreno y la excavación y extracción del material inadecuado en toda la profundidad
requerida a juicio de la Dirección Técnica. A continuación se escarificará el terreno y se compactará en las
mismas condiciones que las exigidas para el cimiento del terraplén.
Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal
necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión.
El contenido óptimo de humedad de la tongada se obtendrá a la vista de los resultados de los ensayos que se
realicen en obra con la maquinaria disponible; cuando sea necesario añadir agua, se efectuará de manera tal
que el humedecimiento de los materiales sea uniforme. En casos especiales en que la humedad natural sea
excesiva para conseguir la compactación precisa, se tomarán las medidas adecuadas, pudiéndose proceder
a la desecación por oreo, o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas, tales como la
cal viva.
Las tongadas no deberán sobrepasar los 25 cm de espesor. Deberá cuidarse especialmente la humedad del
material para alcanzar la densidad correspondiente al 100% del Próctor normal en cualquiera de las zonas del
terraplén.
Cuando la tongada subyacente se halle reblandecida por una humedad excesiva, la Dirección Técnica no
autorizará la extensión de la siguiente.
El número de pasadas necesarias para alcanzar la densidad mencionada será determinado por un terraplén
de ensayo a realizar antes de comenzar la ejecución de la unidad. Las zonas que por su reducida extensión,
su pendiente o su proximidad a obras de fábrica no permitan el empleo del equipo que normalmente se esté
utilizando para la compactación de los terraplenes, se compactarán con los medios adecuados al caso, de
forma que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto del terraplén. Si se
utilizan para compactar rodillos vibrantes, deberán darse al final unas pasadas sin aplicar vibración, para
corregir las perturbaciones superficiales que hubiese podido ocasionar la vibración y sellar la superficie.
Los terraplenes se ejecutarán cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a 2 grados
centígrados, debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite.
Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado
su compactación. Si ello no es factible, el tráfico que necesariamente tenga que pasar sobre ellas se
distribuirá de forma que no se concentren huellas de rodadas en la superficie.

CONTROL DE CALIDAD
Ensayos a realizar para la comprobación del tipo de suelo (lotes cuando el material es uniforme):
- Próctor normal (NLT 108/98): 1 por cada 1000 m³
- Análisis granulométrico (NLT 104/91): 1 por cada 2000 m³
- Límites de Atterberg (NLT 105 y 106/98): 1 por cada 2000 m³
- CBR (NLT 111/87): 1 por cada 5000 m³
- Contenido de materia orgánica (NLT 118/98): 1 por cada 5000 m³

Para la comprobación de la compactación se realizarán cinco determinaciones de densidad y humedad “in


situ” cada 2000 m2 de tongada.
Las densidades obtenidas no serán inferiores a la máxima Próctor normal. No obstante dentro de la muestra
que constituyen las cinco determinaciones de densidad, se admitirán resultados individuales de hasta un 2%
menores, siempre que la media aritmética de la muestra supere o iguales la densidad requerida.

NORMATIVA
- NTE ADE/1.977 – Desmontes, explanaciones
- PCT DGA/1.960
- PG 4/1.988
- UNE: 7377 76; 7378 75
- NLT: 107; 11; 117; 152.

SEGURIDAD E HIGIENE
- La maquinaria a emplear mantendrá la distancia de seguridad a las líneas aéreas de energía
eléctrica.
- El ancho mínimo de las rampas provisionales para el movimiento de maquinaria será de 4,50 m.,
ensanchándose en las curvas, teniéndose siempre en cuenta la maniobrabilidad de la maquinaria utilizada.
- Siempre que una máquina inicie un movimiento o de marcha atrás, lo hará con una señal acústica.
- Antes de iniciarse la jornada se verificarán los frenos y mecanismos de seguridad de vehículos y
maquinaria.
- La excavación del terreno "a tumbo" está prohibida.
- No se acumulará el terreno de la excavación, ni otros materiales, junto a bordes de coronación de
taludes.
- Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas se desinfectará antes de su
transporte, no pudiéndose utilizar para préstamo, teniendo el personal equipaje adecuado para su protección.
- Se evitará la formación de polvo, siendo necesario regar y utilizar el personal mascarilla o material
adecuado.
- El refino de las paredes ataluzadas se realizará para profundidades no mayores a 3,00 m.
- Cuando los trabajos se realicen en casco urbano se protegerán con vallas de altura no inferior a 2 m.
los espacios contiguos a las vías públicas o las zonas en que pudieran surgir riesgos.Estas vallas irán
dotadas de luces rojas en las esquinas y en puntos intermedios, distanciados entre sí 10,00 m. como máximo.
- Se cumplirán además, todas las disposiciones generales sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo que
existan y todas las Ordenanzas Municipales que sean de aplicación.

MEDICIÓN Y ABONO
Se abonará por metros cúbicos realmente ejecutados, determinados por diferencia entre los perfiles del
terreno tomados inmediatamente después de la preparación de la superficie de asiento y los perfiles que
resulten con posterioridad a la ejecución del terraplén. No incrementándose al perfil teórico.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS. REFINO DE TIERRAS


DESCRIPCIÓN
Conjunto de operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de vaciados, zanjas,
pozos, taludes, terraplenes y desmontes. Este está contemplado en las partidas de excavación de zanjas y
relleno de base pavimentos.

EJECUCIÓN
- El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo. Si por alguna circunstancia se
produce un sobreancho de la excavación, se rellenará con material compactado.
- Si el terreno fuera rocoso, en el refino se eliminarán los salientes de las rocas que sobresalgan del
perfil final de la excavación.
- La operación de refino en roca se podrá realizar con barrenos cortos y poco cargados, picos
mecánicos, barras de mano, cuñas hidráulicas o manuales, y chorro de agua a presión si no erosiona el
terreno.
- En los terrenos meteorizables o erosionables por viento o lluvias, el refino se realizará en un plazo
comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas de la zona.

CONTROL
- Se comprobará que el grado de acabado del refino no tiene desviaciones de línea y pendiente
superiores a 15 cm., comprobándolo con una regla de 4,00 m.
- El refino de los taludes no podrá tener variaciones superiores a ± 2º.
- Una vez realizado el refino se comprobará que la cota del nivel del fondo sea de ± 0,00, y que las
dimensiones del replanteo y distancias son las establecidas en Proyecto.

NORMATIVA
- NTE-ADE/1.977 – Desmontes, explanaciones
- PG-4/1.988 – Obras en carreteras y puentes

MEDICIÓN Y VALORACIÓN

Se medirán y valorarán m² de superficie de paramentos sobre los que se han realizado las
operaciones de refino.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION EN ZANJAS Y POZOS


DEFINICIÓN
Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas, pozos y catas de
localización servicios. Su ejecución incluye las operaciones de:

Excavación.
Nivelación y evacuación del terreno.
Transporte de los productos sobrantes removidos a vertedero, depósito o lugar de empleo.
Las excavaciones de zanjas y pozos del presente Proyecto, serán excavaciones sin clasificar.

COMPONENTES
- Madera para entibaciones, apeos y apuntalamientos.

EJECUCIÓN
Para la ejecución se estará a lo dispuesto en el artículo 320 del PG - 3/75 y quedará a criterio del Contratista
la utilización de los medios de excavación que considere precisos, siempre que se garantice una producción
adecuada a las características, volumen y plazo de ejecución de las obras. Y la dirección técnica crea
convenientemente adecuada al tipo de obra.
Referente a la ejecución de las obras regirá lo especificado en el Artículo 321.3 del PG-3/75, y en especial se
determina en este Pliego Particular que los productos sobrantes procedentes de la excavación se
transportarán a vertedero cuya gestión y utilización correrán de cuenta del Contratista, no habiendo lugar a
abonos adicionales.
La Dirección Técnica de las obras, hará sobre el terreno un replanteo general del trazado de la conducción y
del detalle de las obras de fábrica, marcando las alineaciones y rasantes de los puntos necesarios, para que
con auxilio de los planos, pueda el Contratista ejecutar debidamente las obras.
Será obligación del Contratista la custodia y reposición de las señales que se establezcan en el replanteo.
Las zanjas para colocación de tuberías tendrán el ancho de la base, profundidad y taludes que figuren en el
Proyecto o indique la Dirección Técnica de las obras.
Cuando se precise levantar un pavimento existente para la ejecución de las zanjas, se marcarán sobre la
superficie de este el ancho absolutamente imprescindible, que será el que servirá de base para la medición y
el abono de esta clase de obra. La reposición del citado pavimento se hará empleando los mismos materiales
obtenidos al levantarlo, sustituyendo todos los que no queden aprovechables y ejecutando la obra de modo
que el pavimento nuevo sea de idéntica calidad que el anterior. Para ello, se atenderán cuantas instrucciones
dé la Dirección Técnica.
La ejecución de las zanjas para emplazamiento de las tuberías, se ajustará a las siguientes normas:
a) Se replanteará el ancho de las mismas (prisma teórico), el cual es el que ha de servir de base al
abono del arranque y reposición del pavimento correspondiente. Los productos aprovechables de este se
acopiarán en lugares apropiados del contratista.
b) El Contratista determinará las entibaciones que habrán de establecerse en las zanjas atendiendo a
las condiciones de seguridad, así como los apeos de los edificios contiguos a ellas.
c) No se autorizará la circulación de vehículos a una distancia inferior a 3 m del borde de la
excavación para vehículos ligeros, y de 4 m para vehículos pesados. Los productos procedentes de la
excavación se acopiarán a una distancia de la coronación de los taludes siempre en función de la profundidad
de la zanja con el fin de no sobrecargar y aumentar el empuje hacia las paredes de la excavación o se
transportaran a lugar de acopio adecuado o a vertedero. En caso de que no exista forma de evitar tal acopio,
el empuje se tendrá en cuenta para el cálculo y dimensionamiento de la entibación.
d) Los productos de las excavaciones se depositarán a un solo lado de las zanjas, dejando una
banqueta de sesenta (60) centímetros como mínimo. Estos depósitos no formarán cordón continuo, sino que
dejarán paso para el tránsito general y para entrada a las viviendas afectadas por las obras, todos ellos se
establecerán por medios de pasarelas rígidas sobre las zanjas.
e) El Contratista pondrá en práctica cuantas medidas de protección, tales como cubrición de la zanja,
barandillas, señalización, balizamiento y alumbrado, sean precisas para evitar la caída de personas o de
ganado en las zanjas. Estas medidas deberán ser sometidas a la conformidad de la Dirección Técnica, que
podrá ordenar la colocación de otras o la mejora de las realizadas por el Contratista, si lo considerase
necesario.
f) Se tomarán las precauciones precisas para evitar que las lluvias inunden las zanjas abiertas
g) Deberán respetarse cuantos servicios se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los apeos
necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará la Dirección Técnica de las
obras. La reconstrucción de servicios accidentalmente destruidos, será de cuenta del Contratista.
h) Durante el tiempo que permanezcan las zanjas abiertas, establecerá el Contratista señales de
peligro, especialmente por la noche. El Contratista será responsable de los accidentes que se produzcan por
defectuosa señalización.
i) No se levantarán los apeos establecidos sin orden de la Dirección Técnica.
j) La Dirección Técnica podrá prohibir el empleo de la totalidad o parte de los materiales procedentes
de la demolición del pavimento, siempre que a su juicio hayan perdido sus condiciones primitivas como
consecuencia de aquella.
k) Se comprobará la ausencia de gases y vapores nocivos antes de comenzar la jornada laboral. En
caso de existencia de éstos, se ventilará la zanja adecuadamente.
l) Se instalarán antepechos de protección a una distancia de 0,60 m como mínimo del borde de la
zanja. También se instalarán topes adecuados como protección ante el riesgo de caídas de materiales u otros
elementos.
m) Deberá disponerse al menos una escalera portátil por cada equipo de trabajo, que deberá
sobrepasar al menos un metro el borde de la zanja, y disponiendo al menos de una escalera cada 30 m de
zanja.
n) Cualquier achique que sea necesario efectuar por la presencia de aguas que afloren en el interior
de las zanjas se hará de manera inmediata.

CONTROL
- Cada 20,00 m. o fracción, se hará un control de dimensiones del replanteo, no aceptándose errores
superiores al 2,5 %. y variaciones superiores a ± 10 cm., en cuanto a distancias entre ejes
- La distancia de la rasante al nivel del fondo de la zanja, se rechazará cuando supere la cota +/ 0,00.
- El fondo y paredes de la zanja terminada, tendrán las formas y dimensiones exigidas por la Dirección
Facultativa, debiendo refinarse hasta conseguir unas diferencias de ± 5 cm., respecto a las superficies
teóricas.
- Se rechazará el borde exterior del vaciado cuando existan lentejones o restos de edificaciones.
- Se comprobará la capacidad portante del terreno y su naturaleza con lo especificado en el Proyecto,
dejando constancia de los resultados en el Libro de Órdenes.
- Las escuadrías de la madera usada para entibaciones, apuntalamientos y apeos de zanjas, así como
las separaciones entre las mismas, serán las que se especifiquen en Proyecto.

NORMATIVA
- NTE ADZ/1.976 – Desmontes, zanjas y pozos
- PG 4/1.988 – Obras de carreteras y puentes
- PCT DGA/1.960
- NORMAS UNE 56501; 56505; 56507; 56508; 56509; 56510; 56520; 56521; 56525; 56526;
56527; 56529; 56535; 56537; 56539; 7183 y 37501.

SEGURIDAD E HIGIENE
- Se acotará una zona, no menor de 1,00 m. para el tránsito de peatones, ni menor de 2,00 m. para el
paso de vehículos, medidos desde el borde vertical del corte.
- Cuando sea previsible el paso de peatones o el de vehículos junto el borde del corte de la zanja, se
dispondrá de vallas móviles que estarán iluminadas cada 10,00 m. con puntos de luz portátil y grado de
protección no menor de IP 44.
- El acopio de materiales y tierras, en zanjas de profundidad mayor a 1,30 m., se realizará a una
distancia no menor de 2,00 m. del borde del corte de la zanja.
- Existirá un operario fuera de la zanja, siempre que la profundidad de ésta sea mayor de 1,30 m. y
haya alguien trabajando en su interior, para poder ayudar en el trabajo y pedir auxilio en caso de emergencia.
- En zanjas de profundidad mayor a 1,30 m., y siempre que lo especifique la Dirección Facultativa, será
obligatoria la colocación de entibaciones, sobresaliendo un mínimo de 20 cm. del nivel superficial del terreno.
- Cada día, y antes de iniciar los trabajos, se revisarán las entibaciones, tensando los codales que
estén flojos, extremando estas precauciones en tiempo de lluvia, heladas o cuando se interrumpe el trabajo
más de un día.
- Se tratará de no dar golpes a las entibaciones durante los trabajos de entibación.
- No se utilizarán las entibaciones como escalera, ni se utilizarán los codales como elementos de
carga.
- En los trabajos de entibación, se tendrán en cuenta las distancias entre los operarios, según las
herramientas que se empleen.
- Llegado el momento de desentibar las tablas se quitarán de una en una, alcanzando como máximo
una altura de 1,00 m., hormigonando a continuación el tramo desentibado para evitar el desplome del terreno,
comenzando el desentibado siempre por la parte inferior de la zanja.
- Las zanjas que superen la profundidad de 1,30 m., será necesario usar escaleras para entrada y
salida de las mismas de forma que ningún operario esté a una distancia superior a 30,00 m. de una de ellas,
estando colocadas desde el fondo de la excavación hasta 1,00 m. por encima de la rasante, estando
correctamente arriostrada en sentido transversal.
- Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas se desinfectará antes de su
transporte, no pudiéndose utilizar para préstamo, teniendo el personal equipaje adecuado para su protección.
- Se contará en la obra con una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones, etc., que se
reservarán para caso de emergencia, no pudiéndose utilizar para la entibación.
- Se cumplirán además, todas las disposiciones generales sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo que
existan y todas las Ordenanzas Municipales que sean de aplicación.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cúbicos, determinados a partir de las secciones tipo representadas en planos o
medición real de obra.
No serán de abono los desprendimientos de las zanjas ni los agotamientos, si son necesarios. Tampoco
serán de abono las entibaciones, si su inclusión está expresamente considerada en la definición de la unidad.
En ningún caso se abonarán excesos no justificados y que no hayan sido previamente autorizados por la
Dirección Técnica.
Tampoco se abonará el relleno en exceso derivado del anterior exceso de excavación. El empleo de
máquinas zanjadoras, con la autorización de la Dirección Técnica, cuyo mecanismo activo dé lugar a una
anchura de zanja superior a la proyectada, no devengará a favor del Contratista el derecho a percepción
alguna por el mayor volumen excavado ni por el correspondiente relleno.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION DE TIERRAS A MANO


DEFINICIÓN
Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas, pozos y catas de
localización servicios a mano, no por medios mecánicos, donde fuera necesario a juicio de la Dirección
Técnica y a la vista de los trabajos a efectuar.
Las excavaciones de zanjas y pozos a mano del presente Proyecto serán sin clasificar.

EJECUCIÓN
Su ejecución incluye las siguientes operaciones:
- Excavación.
- Colocación de la entibación, si fuese necesaria.
- Agotamiento de la zanja o pozo, si fuese necesario.
- Nivelación del terreno.
-.Transporte de los productos sobrantes a vertedero, depósito o lugar de empleo.

La Dirección Técnica, hará sobre el terreno un replanteo de la excavación, marcando las alineaciones y
rasantes de los puntos necesarios, para que con auxilio de los planos, pueda el Contratista ejecutar las obras.
Se deberán guardar todas las precauciones y medidas de seguridad indicadas para la unidad “excavación en
zanjas y pozos”.

NORMATIVA
- NTE ADZ/1.976 – Desmontes, zanjas y pozos
- PG 4/1.988 – Obras de carreteras y puentes
- PCT DGA/1.960
- NORMAS UNE 56501; 56505; 56507; 56508; 56509; 56510; 56520; 56521; 56525; 56526;
56527; 56529; 56535; 56537; 56539; 7183 y 37501.

SEGURIDAD E HIGIENE
- Se acotará una zona, no menor de 1,00 m. para el tránsito de peatones, ni menor de 2,00 m. para el
paso de vehículos, medidos desde el borde vertical del corte.
- Cuando sea previsible el paso de peatones o el de vehículos junto el borde del corte de la zanja, se
dispondrá de vallas móviles que estarán iluminadas cada 10,00 m. con puntos de luz portátil y grado de
protección no menor de IP 44.
- El acopio de materiales y tierras, en zanjas de profundidad mayor a 1,30 m., se realizará a una
distancia no menor de 2,00 m. del borde del corte de la zanja.
- Existirá un operario fuera de la zanja, siempre que la profundidad de ésta sea mayor de 1,30 m. y
haya alguien trabajando en su interior, para poder ayudar en el trabajo y pedir auxilio en caso de emergencia.
- En zanjas de profundidad mayor a 1,30 m., y siempre que lo especifique la Dirección Facultativa, será
obligatoria la colocación de entibaciones, sobresaliendo un mínimo de 20 cm. del nivel superficial del terreno.
- Cada día, y antes de iniciar los trabajos, se revisarán las entibaciones, tensando los codales que
estén flojos, extremando estas precauciones en tiempo de lluvia, heladas o cuando se interrumpe el trabajo
más de un día.
- Se tratará de no dar golpes a las entibaciones durante los trabajos de entibación.
- No se utilizarán las entibaciones como escalera, ni se utilizarán los codales como elementos de
carga.
- En los trabajos de entibación, se tendrán en cuenta las distancias entre los operarios, según las
herramientas que se empleen.
- Llegado el momento de desentibar las tablas se quitarán de una en una, alcanzando como máximo
una altura de 1,00 m., hormigonando a continuación el tramo desentibado para evitar el desplome del terreno,
comenzando el desentibado siempre por la parte inferior de la zanja.
- Las zanjas que superen la profundidad de 1,30 m., será necesario usar escaleras para entrada y
salida de las mismas de forma que ningún operario esté a una distancia superior a 30,00 m. de una de ellas,
estando colocadas desde el fondo de la excavación hasta 1,00 m. por encima de la rasante, estando
correctamente arriostrada en sentido transversal.
- Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas se desinfectará antes de su
transporte, no pudiéndose utilizar para préstamo, teniendo el personal equipaje adecuado para su protección.
- Se contará en la obra con una provisión de palancas, cuñas, barras, puntales, tablones, etc., que se
reservarán para caso de emergencia, no pudiéndose utilizar para la entibación.
- Se cumplirán además, todas las disposiciones generales sobre Seguridad e Higiene en el Trabajo que
existan y todas las Ordenanzas Municipales que sean de aplicación.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cúbicos. Dichos metros cúbicos se medirán según las secciones teóricas que figuran
en los planos para la excavación.
En ningún caso se abonarán excesos no justificados y que no hayan sido previamente autorizados por la
Dirección Técnica.
Cuando haya de ser adoptada la excavación manual en actuaciones proyectadas con excavación por medios
mecánicos, el Contratista deberá dar cuenta, por escrito, inmediata a la Dirección Técnica para que esta
circunstancia pueda ser tenida en cuenta al valorar los trabajos. En caso de no producirse este aviso, el
Contratista deberá aceptar el criterio de valoración que decida la Dirección Técnica.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS. REFINO DE TIERRAS


DESCRIPCIÓN
Conjunto de operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de vaciados, zanjas,
pozos, taludes, terraplenes y desmontes.

EJECUCIÓN
- El refino de tierras se realizará siempre recortando y no recreciendo. Si por alguna circunstancia se
produce un sobreancho de la excavación, se rellenará con material compactado.
- Si el terreno fuera rocoso, en el refino se eliminarán los salientes de las rocas que sobresalgan del
perfil final de la excavación.
- La operación de refino en roca se podrá realizar con barrenos cortos y poco cargados, picos
mecánicos, barras de mano, cuñas hidráulicas o manuales, y chorro de agua a presión si no erosiona el
terreno.
- En los terrenos meteorizables o erosionables por viento o lluvias, el refino se realizará en un plazo
comprendido entre 3 y 30 días, según la naturaleza del terreno y las condiciones climatológicas de la zona.

CONTROL
- Se comprobará que el grado de acabado del refino no tiene desviaciones de línea y pendiente
superiores a 15 cm., comprobándolo con una regla de 4,00 m.
- El refino de los taludes no podrá tener variaciones superiores a ± 2º.
- Una vez realizado el refino se comprobará que la cota del nivel del fondo sea de ± 0,00, y que las
dimensiones del replanteo y distancias son las establecidas en Proyecto.

NORMATIVA
- NTE-ADE/1.977 – Desmontes, explanaciones
- PG-4/1.988 – Obras en carreteras y puentes

MEDICIÓN Y VALORACIÓN

Se medirán y valorarán m² de superficie de paramentos sobre los que se han realizado las
operaciones de refino.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS. CARGA Y TRANSPORTE.


CARGA
DESCRIPCIÓN
Carga de tierras, escombros o material sobrante sobre camión.

CONDICIONES PREVIAS
- Se ordenarán las circulaciones interiores y exteriores de la obra para el acceso de vehículos, de
acuerdo con el Plan de obra por el interior y de acuerdo a las Ordenanzas Municipales para el exterior.
- Se protegerán o desviarán las líneas eléctricas, teniendo en cuenta siempre las distancias de
seguridad a las mismas, siendo de 3,00 m. para líneas de voltaje inferior a 57.000 V. y 5,00 m. para las líneas
de voltaje superior.

EJECUCIÓN
- Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el
terreno con ángulo de inclinación no mayor de 13º, siendo el ancho mínimo de la rampa de 4,50 m.,
ensanchándose en las curvas, no siendo las pendientes mayores del 12% si es un tramo recto y del 8% si es
un tramo curvo, teniendo siempre en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados.
- Antes de salir el camión a la vía pública, se dispondrá de un tramo horizontal de longitud no menor a
vez y media la separación entre ejes del vehículo y, como mínimo, de 6,00 m.

SEGURIDAD E HIGIENE
- La maquinaria a emplear mantendrá la distancia de seguridad a las líneas aéreas de energía
eléctrica.
- Siempre que una máquina inicie un movimiento o dé marcha atrás o no tenga visibilidad, lo hará con
una señal acústica y estará auxiliado el conductor por otro operario en el exterior del vehículo, extremándose
estas prevenciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios, acotándose la
zona de acción de cada máquina en su tajo.
- Antes de iniciarse la jornada se verificarán los frenos y mecanismos de seguridad de vehículos y
maquinaria.
- Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante el
trabajo.
- La salida a la calle de camiones será avisada por persona distinta al conductor, para prevenir a los
usuarios de la vía pública.
- Se asegurará la correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de lo
admitido, cubriendo la carga con redes o lonas.
- Se establecerá una señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma sencilla y visible.
- La separación entre máquinas que trabajen en un mismo tajo será como mínimo de 30 metros.
- Se evitará el paso de vehículos sobre cables de energía eléctrica, cuando éstos no estén
especialmente acondicionados para ello. Cuando no sea posible acondicionarlos y si no se pudiera desviar el
tráfico, se colocarán elevados, fuera del alcance de los vehículos, o enterrados y protegidos por
canalizaciones resistentes.
- La maniobra de carga no se realizará por encima de la cabina, sino por los laterales o por la parte
posterior del camión.
- Durante la operación de carga, el camión tendrá que tener desconectado el contacto, puesto el freno
de mano y una marcha corta metida para que impida el deslizamiento eventual.
- Siempre que se efectúe la carga, el conductor estará fuera de la cabina, excepto cuando el camión
tenga la cabina reforzada.
- El camión irá siempre provisto de un extintor de incendios y un botiquín de primeros auxilios.

MEDICIÓN Y VALORACIÓN
Se medirán y valorarán m³ de tierras cargadas sobre el camión.
Esta unidad puede estar incluida en la partida de excavación.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

MOVIMIENTO DE TIERRAS. CARGA Y TRANSPORTE.


TRANSPORTE
DESCRIPCIÓN
Traslado de tierras, escombros o material sobrante al vertedero autorizado.

CONDICIONES PREVIAS
- Se ordenarán las circulaciones interiores y exteriores de la obra para el acceso de vehículos, de
acuerdo con el Plan de obra por el interior y de acuerdo a las Ordenanzas Municipales para el exterior.
- Se protegerán o desviarán las líneas eléctricas, teniendo en cuenta siempre las distancias de
seguridad a las mismas, siendo de 3,00 m. para líneas de voltaje inferior a 57.000 V. y 5,00 m. para las líneas
de voltaje superior.

EJECUCIÓN
- Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el
terreno con ángulo de inclinación no mayor de 13º, siendo el ancho mínimo de la rampa de 4,50 m.,
ensanchándose en las curvas, no siendo las pendientes mayores del 12% si es un tramo recto y del 8% si es
un tramo curvo, teniendo siempre en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados.
- Antes de salir el camión a la vía pública, se dispondrá de un tramo horizontal de longitud no menor a
vez y media la separación entre ejes del vehículo y, como mínimo, de 6,00 m.

SEGURIDAD E HIGIENE
- La maquinaria a emplear mantendrá la distancia de seguridad a las líneas aéreas de energía
eléctrica.
- Siempre que una máquina inicie un movimiento o dé marcha atrás o no tenga visibilidad, lo hará con
una señal acústica y estará auxiliado el conductor por otro operario en el exterior del vehículo, extremándose
estas prevenciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios, acotándose la
zona de acción de cada máquina en su tajo.
- Antes de iniciarse la jornada se verificarán los frenos y mecanismos de seguridad de vehículos y
maquinaria.
- Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de las máquinas durante el
trabajo.
- La salida a la calle de camiones será avisada por persona distinta al conductor, para prevenir a los
usuarios de la vía pública.
- Se asegurará la correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo más de lo
admitido, cubriendo la carga con redes o lonas.
- Se establecerá una señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma sencilla y visible.
- La separación entre máquinas que trabajen en un mismo tajo será como mínimo de 30 metros.
- Se evitará el paso de vehículos sobre cables de energía eléctrica, cuando éstos no estén
especialmente acondicionados para ello. Cuando no sea posible acondicionarlos y si no se pudiera desviar el
tráfico, se colocarán elevados, fuera del alcance de los vehículos, o enterrados y protegidos por
canalizaciones resistentes.
- El camión irá siempre provisto de un extintor de incendios y un botiquín de primeros auxilios.

MEDICIÓN Y VALORACIÓN
Se medirán y valorarán los m³ de tierras transportadas sobre el camión, incluyendo el esponjamiento
que figure en Proyecto y el canon de vertedero, considerando en el precio la ida y la vuelta.
Esta unidad puede estar incluida en la partida de excavación.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

ENTIBACIÓN EN ZANJAS Y POZOS


DEFINICIÓN
Se define como entibaciones en zanjas y pozos la construcción provisional de madera, acero o mixta que
sirve para sostener el terreno y evitar desprendimientos y hundimientos en las excavaciones en zanja y en
pozo durante su ejecución, hasta la estabilización definitiva del terreno mediante las obras de revestimiento o
de relleno del espacio excavado.

MATERIALES
La madera sólo se empleará para entibación en el sistema berlinés (perfiles HEB clavados al terreno
separados una distancia máxima de 2,00 metros y tablones horizontales de no menos de 7 cm de grosor) y
deberá cumplir las condiciones que establece el art. 286 del PG-3/75.
El acero empleado cumplirá las especificaciones que para tal material se desarrollan en el apartado
correspondiente del presente pliego.
La Dirección Técnica podrá exigir el empleo de blindajes ligeros de aluminio o acero en alturas de zanja
superiores a los 2,00 m, y de cajones de blindaje tipo “Robust Box” en alturas superiores a 3,00 m.
Entendiendo por blindajes ligeros los sistemas modulares de entibación cuajada de manejo manual o con
pequeñas máquinas. El segundo sistema, similar al primero, se diferencia de éste por requerir medios
relativamente potentes para su manejo y ofrecer una elevada resistencia a los empujes del terreno.

EJECUCIÓN
El Contratista estará obligado a efectuar las entibaciones de zanjas y pozos que sean necesarias para evitar
desprendimientos del terreno, sin esperar indicaciones u órdenes de la Dirección Técnica, siempre que por
las características del terreno, la profundidad de la excavación o las condiciones meteorológicas lo
considerase procedente para la estabilidad de la excavación y la seguridad de las personas, o para evitar
excesos de excavación inadmisibles, según lo establecido en este Pliego.
La elección del tipo de entibación se realizará según la norma NTE-ADZ.
El Contratista presentará a la Dirección Técnica los planos y cálculos justificativos de las entibaciones a
realizar, con una antelación no inferior a treinta (30) días de su ejecución.
Aunque la responsabilidad de las entibaciones es exclusiva del Contratista, la Dirección Técnica podrá
ordenar el refuerzo o modificación de las entibaciones proyectadas por el Contratista, en el caso en que
aquélla lo considerase necesario, debido a la hipótesis del empuje del terreno insuficientes, a excesivas
cargas de trabajo en los materiales de la entibación o a otras consideraciones justificadas. El Contratista será
responsable, en cualquier caso, de los perjuicios que se deriven de la falta de entibación, de sostenimientos y
de su incorrecto cálculo o ejecución.
La Dirección Técnica podrá ordenar la ejecución de entibaciones o el refuerzo de las previstas o ejecutadas
por el Contratista siempre que lo estime necesario y sin que por esas órdenes de la Dirección Técnica hayan
de modificarse las condiciones económicas fijadas en el Contrato.
La ejecución de entibaciones será realizada por operarios de suficiente experiencia y dirigida por un técnico
que posea los conocimientos y la experiencia adecuada al tipo e importancia de los trabajos de entibación a
realizar en la obra. No se permitirá realizar otros trabajos que requieran el paso de personas por el sitio donde
se efectúan las entibaciones.
En ningún caso se permitirá que los operarios se sitúen dentro del espacio limitado por el trasdós de la
entibación y el terreno.
En ningún caso se permitirá que los elementos constitutivos de las entibaciones se utilicen para el acceso del
personal ni para el apoyo de pasos sobre la zanja. El borde superior de la entibación se elevará por encima
de la superficie del terreno como mínimo 10 cm.
El Contratista está obligado a mantener una permanente vigilancia del comportamiento de las entibaciones y
a reforzarlas o sustituirlas en caso necesario.

MEDICIÓN Y ABONO
Las entibaciones de zanjas y pozos no serán objeto de abono independiente de la unidad de excavación
excepto en el caso en el que el Proyecto estableciera explícitamente unidades de obra de abono directo. En
tal caso, las entibaciones se abonarán por metros cuadrados (m²) de pared de zanja frente a la que se ha
dispuesto un panel o elemento de entibación.
CONDICIONES RELATIVAS AL MOVIMIENTO DE TIERRAS

RELLENO Y COMPACTACION EN ZANJAS Y POZOS


DEFINICIÓN

Esta unidad consiste en la extensión y compactación de materiales procedentes de cantera, excavaciones o


préstamos para relleno de zanjas, trasdós de obras de fábrica o cualquier otra zona cuyas dimensiones no
permitan la utilización de los mismos equipos de maquinaria con que se lleva a cabo la ejecución de
terraplenes.

MATERIALES

La Dirección Técnica establecerá el tipo de materiales a utilizar en cada caso. Los criterios de clasificación
serán los expuestos en el Artículo 330 (“Terraplenes”) del PG-3/75.

EJECUCIÓN

Para la ejecución de esta unidad regirá el Artículo 332 (“Rellenos localizados”) del PG-3/75. No se procederá
al relleno de zanjas y pozos sin autorización de la Dirección Técnica. El relleno se efectuará extendiendo los
materiales en tongadas sucesivas sensiblemente horizontales y de un espesor tal que, con los medios
disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación requerido, no superando en ningún
caso los veinte (20) centímetros. El grado de compactación a alcanzar, si la Dirección Técnica no establece
otro, será del 100% del determinado en el ensayo Próctor normal. Esta unidad ha de ser ejecutada cuando la
temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos (2) grados centígrados.

CONTROL DE CALIDAD

Cuando se plantee duda sobre la calidad de los suelos, se procederá a su identificación realizando los
correspondientes ensayos (análisis granulométrico, límites de Atterberg, CBR y contenido en materia
orgánica). Si en otros documentos del Proyecto no se indica nada en contra, se precisan suelos adecuados
en los últimos 60 centímetros del relleno y tolerables en el resto de la zanja. Si los suelos excavados son
inadecuados se transportarán a vertedero y en ningún caso serán empleados para la ejecución del relleno.
Para la comprobación de la compactación se realizarán:
-.cinco determinaciones de humedad y densidad “in situ” cada 1000 m2 de tongada.
-. El lote de cada tipo de material para la determinación de la densidad de referencia Próctor normal
serán 1000 m³.
- Placa de carga, para clasificación categoría explanada “in situ” 5 cada 1000 m²

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonarán por metros cúbicos medidos sobre los planos de secciones tipo.
El precio de esta unidad incluye los eventuales transportes del material de relleno desde cantera y/o por el
interior de la obra.
En ningún caso se abonarán excesos no justificados y que no hayan sido previamente autorizados por la
Dirección Técnica, ni tampoco los procedentes de excesos de excavación no autorizados.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

FRESADO MECANICO
DEFINICIÓN

Esta unidad consiste en la demolición hasta una determinada profundidad, fija o variable, de la capa o capas
de aglomerado asfáltico más superficiales, por medio de elementos mecánicos específicamente destinados a
esta función (fresadoras).

EJECUCIÓN

Antes de la ejecución del fresado la Dirección Técnica determinará la extensión de las zonas a fresar y las
profundidades.

MEDICIÓN Y ABONO

El fresado se abonará por metros cuadrados y centímetros de espesor realmente fresados, determinados en
base a los datos tomados en obra antes y después de ejecutar la actuación.
En el precio de esta unidad se consideran comprendidos el transporte a vertedero de los productos obtenidos,
el barrido de la superficie fresada y todos los medios necesarios para su correcta ejecución.
Esta unidad puede estar incluida en una partida del proyecto.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

CORTE DE CAPA DE RODADURA CON DISCO


DEFINICIÓN

Consiste en el corte del pavimento con medios mecánicos, con disco de diamante o widia, con el fin de
conseguir un adecuado enlace entre el pavimento existente y el que se ha de ejecutar.

EJECUCIÓN

No se admitirán errores en el corte superiores a veinticinco milímetros (25 mm) de la alineación marcada por
la Dirección Técnica. La profundidad mínima del corte será de cinco (5) centímetros.
Esta unidad incluye todos los medios auxiliares, materiales, maquinaria, mano de obra, etc, necesarios para
su correcta ejecución.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros lineales realmente ejecutados, medidos en obra.


El precio de esta unidad es independiente de la profundidad del corte, que en todo caso será superior al valor
arriba indicado.
Esta unidad puede estar incluida en una partida del proyecto.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

LEVANTAMIENTO DE CAPA DE RODADURA PARA EMPALME DE CAPA DE


AGLOMERADO
DEFINICIÓN

La presente unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para el levantamiento de la capa de


rodadura, o de parte de ella, de un firme existente, con objeto de realizar el empalme de ese firme con una
nueva capa de aglomerado.

EJECUCIÓN

De forma previa a la demolición propiamente dicha de la zona que la Dirección Técnica señale, se procederá
a efectuar los cortes necesarios en la capa de rodadura.
Dichos cortes se realizarán por serrado, en una profundidad no inferior al espesor de la nueva capa a
ejecutar.
El espesor de capa de rodadura levantada no será inferior a 4 cms. Siempre que sea posible, los cortes se
realizarán sobre alineaciones rectas, paralelas al eje de la calzada, o bien ortogonales al mismo.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cuadrados de capa de rodadura realmente levantada, superficiando el área a levantar
que quede delimitada por los cortes que se señalen y se realicen.
El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad, a
excepción de los cortes, que son objeto de abono independiente. La retirada a vertedero de los productos
obtenidos sí se considera incluida.
Esta unidad puede estar incluida en una partida del proyecto.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

PREPARACION DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO, PREVIO AL EXTENDIDO DE LA


PRIMERA CAPA DEL FIRME
DEFINICIÓN

Comprende esta unidad el conjunto de actuaciones precisas para dotar a la superficie de asiento de la
primera capa del firme de una geometría regular y de un grado de compactación equivalente al 100% del
Próctor normal.

MATERIALES

Si la regularización superficial o la necesidad de excavar en subrasante, para eliminar suelos no aptos o


sanear blandones, requiere la aportación de suelos, éstos serán adecuados o seleccionados, según la
categoría de explanada a conseguir, de acuerdo con la clasificación de suelos del art. 330 del PG-3/75.

EJECUCIÓN

Después de instaladas las canalizaciones de servicios se procederá por los medios que se consideren
idóneos, manuales o mecánicos, al rasanteo de lo que constituirá la superficie de asiento del firme, esta
actividad consistirá en dejar dicha superficie con la rasante prevista en Proyecto, con una geometría regular,
sensiblemente plana, sin puntos altos ni bajos, de forma que pueda conseguirse un espesor uniforme en la
inmediata capa de firme. Una vez realizado el rasanteo se procederá a la compactación, prestando especial
atención a las zonas de zanjas y al entorno de los registros de las redes de servicios.

CONTROL DE CALIDAD

En principio se efectuarán las comprobaciones relativas a geometría y compactación. Esta última


comprobación requerirá la realización de los siguientes ensayos:
- Próctor normal (NLT 107/98): 1 cada 2000 m²
- Densidad y humedad “in situ” 5 cada 2000 m²
- Placa de carga, para clasificación categoría explanada “in situ” 5 cada 1000 m²
Cuando se plantee duda sobre la idoneidad del suelo que ha de constituir la explanada, se procederá a la
realización de los correspondientes ensayos de identificación.

MEDICIÓN Y ABONO

La preparación de la superficie de asiento de la primera capa del firme se abonará por metros cuadrados
realmente ejecutados medidos en obra.
El precio de esta unidad, único cualquiera que sea la ubicación de la explanada (calzada, acera,
aparcamiento.), incluye todas las operaciones precisas para la completa ejecución de la unidad de relleno y
compactado.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

CONDICIONES RELATIVAS A FIRMES - ZAHORRA NATURAL

DEFINICIÓN

Esta unidad consistirá en la ejecución de una capa de material granular formado por áridos no triturados,
suelos granulares, o una mezcla de ambos, cuya granulometría es de tipo continuo, con aportación del
material, extensión, humectación si procede y compactación de cada tongada y refino de la superficie de la
última tongada.
En todo lo que se refiere a esta unidad se cumplirá lo dispuesto por el Art. 500 del PG-3/75, según redacción
incorporada como Anejo 3 de la Instrucción sobre secciones de firmes en autovias, BOE de 5 de septiembre
de 1986.

MATERIALES

Los materiales a emplear serán áridos naturales exentos de arcillas, margas u otras materias extrañas, y su
composición granulométrica será tal que esté comprendida dentro de los husos indicados en el Art. 500 del
PG-3. Además, el cernido por el tamiz 80 _m UNE será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el
tamiz 400 _m UNE. Se excluye expresamente la utilización de zahorras de la denominación ZNA.
Su calidad, capacidad de soporte y plasticidad, así como en la ejecución de las obras, serán las indicadas por
el artículo 500 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3,
según redacción de la Instrucción sobre secciones de firmes en autovias, Anejo 3, BOE de 5 de septiembre
de 1986; en particular, el equivalente de arena será mayor de 30, el límite líquido será inferior a 25, el índice
de plasticidad inferior a 6, y un CBR no inferior a 20, todo estos ensayos realizados según las normas que se
indican en el apartado de control de calidad.

EJECUCIÓN

Preparación de la superficie de asiento.


La zahorra natural no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de
asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello,
además de la eventual reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, la Dirección Técnica
podrá ordenar el paso de un camión cargado, a fin de observar su efecto.
Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerancias, se
corregirán antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra natural.

Extensión de la tongada.
Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones
necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongada única, de acuerdo con los diferentes
espesores considerados en el Proyecto.
Antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Se
podrán utilizar para ello la prehumidificación en central u otros procedimientos sancionados por la práctica
que garanticen, a juicio de la Dirección Técnica, la correcta homogeneización y humectación del material.
La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo "Próctor Modificado" según la Norma NLT 108/98,
podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación de equipos de compactación, según los ensayos
realizados en el tramo de prueba.
Todas las operaciones de aportación de agua tendrán lugar antes de la compactación.
Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para
la ejecución de la capa siguiente.

Compactación de la tongada.
Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un 1 por ciento
(1%), se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad
especificada más adelante en este mismo Artículo.
Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o
estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán
con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las
especificaciones exigidas a la zahorra en el resto de la tongada.

Tramo de prueba
Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización del correspondiente tramo
de prueba, para fijar la composición y forma de actuación del equipo compactador, y para determinar la
humedad de compactación más conforme a aquella.

Densidad
La compactación alcanzada no será inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en el
ensayo Próctor modificado (Norma NLT-108/98).

Tolerancias geométricas de la superficie acabada.


Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los planos, se comprobará la
superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichas estacas.
La citada superficie no deberá diferir de la teórica en ningún punto en más de veinte milímetros (20 mm).
Se comprobará el espesor de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior al teórico deducido
de la sección-tipo de los planos.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el Constructor, a su cargo.
Para ello se escarificará en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá o retirará el
material necesario y de las mismas características, y se volverá a compactar y refinar.

Limitaciones de la ejecución.
Las zahorras naturales se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido
alteraciones en la humedad del material tales que se supere en más de dos (2) puntos porcentuales la
humedad óptima.

CONTROL DE CALIDAD
Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de
la unidad:
Próctor Modificado (según ensayo NLT 108/98): 1 por cada 1000 m³
Granulométrico (según ensayo NLT 104/91): 1 por cada 1000 m³
Equivalente de arena (según ensayo NLT 113/87): 2 por cada 1000 m³
Límites de Atterberg (según ensayos NLT 105/98 y 106/98): 1 por cada 2000 m³
CBR (según ensayo NLT 111/87): 1 por cada 5000 m³
Placa de carga, para clasificación categoría explanada “in situ” 5 por cada 1000 m²

La compactación de la capa de zahorra natural será objeto de la siguiente comprobación:


Densidad y humedad “in situ”: 5 por cada 1000 m² en calzadas,
5 por cada 500 m² en aceras o aparcamientos.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonarán los metros cúbicos realmente ejecutados medidos con arreglo a las secciones tipo indicadas en
los planos del Proyecto.
El precio incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la
unidad.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

ZAHORRA ARTIFICIAL
DEFINICIÓN

Se define como zahorra artificial el material formado por áridos total o parcialmente machacados, cuya
granulometría es de tipo continuo.
Se estará en todo a lo dispuesto por el Artículo 501 del PG-3/75 según redacción de la Instrucción sobre
secciones de firmes en autovias, Anejo 4, BOE del 5 de septiembre de 1986.
Su ejecución incluye las siguientes operaciones:
- Preparación y comprobación de la superficie de asiento.
- Aportación del material.
- Extensión, humectación si procede, y compactación de cada tongada.
- Refino de la superficie.

MATERIALES

Las condiciones que han de reunir esos mateiales (granulometria, dureza, limpieza, etc...) serán las
establecidas en el artículo 501 del PG-3, según redacción publicada en el BOE del 5 de septiembre de 1986.
Así, el cernido por el tamiz 80 _m UNE será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 400 _m
UNE; la curva granulométrica estará comprendida dentro de los husos indicados en tal artículo del PG-3; el
equivalente de arena será mayor de 30, el material será “no plástico”, el coeficiente de desgaste Los Angeles
será inferior a 35, y el rechazo del tamiz 5 UNE deberá contener un mínimo del 50% de elementos triturados
que presenten no menos de dos (2) caras de fractura, todos estos ensayos realizados según las normas que
se indican en el apartado de control de calidad.
Los materiales procederán del machaqueo y trituración de piedra de cantera o de graveras o depósitos
naturales.

EJECUCIÓN

Preparación de la superficie de asiento.


La zahorra artificial no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de
asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello,
además de la eventual reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie,la Dirección Técnica
podrá ordenar el paso de un camión cargado, a fin de observar su efecto.
Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerancias, se
corregirán antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra.

Extensión de la tongada.
Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones
necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongada única, de acuerdo con los diferentes
espesores considerados en el Proyecto.
Antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Se
podrán utilizar para ello la prehumidificación en central u otros procedimientos sancionados por la práctica
que garanticen, a juicio de la Dirección Técnica, la correcta homogeneización y humectación del material.
La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo "Próctor Modificado" según la Norma NLT 108/98,
podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación de equipos de compactación, según los ensayos
realizados en el tramo de prueba. Todas las operaciones de aportación de agua tendrán lugar antes de la
compactación.
Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para
la ejecución de la capa siguiente.

Compactación de la tongada.
Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un 1 por ciento
(1%), se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad
especificada más adelante en este mismo Artículo.
Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o
estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando, se compactarán
con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las
especificaciones exigidas a la zahorra en el resto de la tongada.
Tramo de prueba
Antes del empleo de un determinado tipo de material, será preceptiva la realización del correspondiente tramo
de prueba, para fijar la composición y forma de actuación del equipo compactador, y para determinar la
humedad de compactación más conforme a aquella.

Densidad
La compactación de la zahorra artificial se continuará hasta alcanzar una densidad no inferior a la que
corresponda al cien por cien (100%) de la máxima obtenida en el ensayo "Próctor modificado", según la
Norma NLT 108/98 , efectuando las pertinentes sustituciones de materiales gruesos.

Tolerancias geométricas de la superficie acabada.


Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta milímetros (mm) con arreglo a los planos, se comprobará la
superficie acabada con la teórica que pase por la cabeza de dichas estacas.
La citada superficie no deberá diferir de la teórica en ningún punto en más de quince milímetros (15 mm).
Se comprobará el espesor de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior al teórico deducido
de la sección-tipo de los planos.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregirán por el Constructor, a su cargo.
Para ello se escarificará en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá o retirará el
material necesario y de las mismas características, y se volverá a compactar y refinar.

Limitaciones de la ejecución
Las zahorras artificiales se podrán emplear siempre que las condiciones climatológicas no hayan producido
alteraciones en la humedad del material tales que se supere en más de dos (2) puntos porcentuales la
humedad óptima.
Sobre las capas recién ejecutadas se prohibirá la acción de todo tipo de tráfico, mientras no se construya la
capa siguiente, si esto no fuera posible, el tráfico que necesariamente tuviera que pasar sobre ellas se
distribuirá de forma que no se concentren las rodadas en una sola zona. El constructor será responsable de
los daños originados, debiendo proceder a su reparación con arreglo a las instrucciones de la Dirección
Técnica.

CONTROL DE CALIDAD

Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de
la unidad:
Equivalente de arena (según ensayo NLT 113/87): 2 por cada 1000 m³
Próctor Modificado (según ensayo NLT 108/98): 1 por cada 1000 m³
Granulométrico (según ensayo NLT 104/91): 1 por cada 1000 m³
Límites de Atterberg (según ensayos NLT 105/98 y 106/98): 1 por cada 1000 m³
Coeficiente de desgaste Los Ángeles (según NLT 149/91): 1 por cada 2000 m³
Proporción de árido grueso que presenta dos o más caras de fractura por machaqueo (NLT
358/90): 1 por cada 2000 m³
Placa de carga, para clasificación categoría explanada “in situ” 5 por cada 1000 m²

La compactación de la capa de zahorra artificial será objeto de la siguiente comprobación:


Densidad y humedad “in situ”: 5 por cada 1000 m²

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cúbicos realmente ejecutados, medidos con arreglo a las secciones tipo señaladas en
los planos.
El precio incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la
unidad.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

RIEGOS DE ADHERENCIA, IMPRIMACION Y CURADO


DEFINICIÓN

Esta unidad consiste en la aplicación de un ligante bituminoso sobre una capa bituminosa o no, previamente
a la extensión sobre ésta de una capa bituminosa, cuando se trata de riegos de adherencia o imprimación
respectivamente; y en la aplicación de un ligante bituminoso sobre la capa terminada de grava-cemento,
suelo-cemento u hormigón compactado en seco cuando se trata de riegos de curado.

MATERIALES

El ligante a emplear en riegos de curado y adherencia será una emulsión asfáltica del tipo ECR-1 con
dotación de 500 g/m² (quinientos gramos/metro cuadrado). Para riesgos de imprimación sobre capas
granulares se utilizarán emulsiones especiales de imprimación ECI con una dotación aproximada de 1
Kg/m .

EJECUCIÓN

Su ejecución incluye las operaciones siguientes:


- Preparación de la superficie existente.
- Aplicación del ligante bituminosos.
Para esta unidad regirá los artículos 530 y 531 del PG-3/75.
Durante la ejecución, se tomarán las medidas necesarias para evitar al máximo que los riegos afecten a otras
partes de obra que hayan de quedar vistas, en especial aquellos bordillos que limiten el vial sobre el que se
aplican, mediante pantallas adecuadas o cualquier otro sistema.

MEDICIÓN Y ABONO

Esta unidad no será de abono directo, ya que se considera incluida en el precio de una de las unidades
expresadas a continuación:
- Capa inmediatamente superior, para riegos de adherencia e imprimación.
-.Capa inmediatamente inferior, para riegos de curado.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE.


DEFINICIÓN

Se define como mezcla bituminosa en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para realizar
la cual es preciso calentar previamente los áridos y el ligante. La mezcla se extenderá y compactará a
temperatura superior a la del ambiente.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.
- Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla.
- Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo propuesta.
- Transporte de la mezcla al lugar de empleo.
- Extensión y compactación de la mezcla.

MATERIALES

Ligante bituminoso
El ligante bituminoso será betún de penetración 40/50 ó 60/70 de los definidos en los betunes asfálticos,
Artículo 211 del PG-3/75, según redacción de la O.M. del MOPU del 21 de enero de 1988.

Aridos
Los áridos cumplirán con el Artículo 542.2.2 del PG-3/75. El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de
Los Angeles, según la Norma NLT-149/91 será inferior a veinticinco (25), tanto en la capa intermedia como en
la de rodadura.
El coeficiente de pulido acelerado para los áridos a emplear en la capa de rodadura será como mínimo de
cuarenta y cinco centésimas (0,45).
El árido fino será arena procedente de machaqueo, o una mezcla de ésta y arena natural, con un porcentaje
máximo de arena natural del diez por ciento (10%).
El índice de lajas de las distintas fracciones, determinado según la norma NLT-166/92 será inferior en todo
caso a 35, y en firmes sometidos a tráfico pesado, inferior a 30.
Se considerará que la adhesividad es suficiente cuando, en mezclas abiertas, el porcentaje ponderal de árido
totalmente envuelto después del ensayo de inmersión en agua, según la norma NLT-166/92, sea superior al
noventa y cinco por ciento (95%), o, cuando en otros tipos de mezclas, la pérdida de resistencia de las
mismas en el ensayo de inmersióncompresión, realizado de acuerdo con la norma NLT-162/84, no rebase el
veinticinco por ciento (25%). Si la adhesividad no es suficiente, no se podrá utilizar el árido, salvo que la
Dirección Técnica autorice el empleo de aditivos adecuados, especificando las condiciones de su utilización.
El filler será de aportación (cemento CEM II UNE 80.301) excluido el que quede inevitablemente adherido a
los áridos.

Tipo y composición de la mezcla


La granulometría de la mezcla corresponderá al huso definido en los restantes documentos del Proyecto.
En general, corresponderá con uno de los tipos definidos en el cuadro siguiente.
EJECUCIÓN

Extensión de la mezcla
Todos los pozos y arquetas o sumideros localizados en la zona de actuación habrán de estar colocados a su
cota definitiva con antelación a la extensión de la mezcla, con el fin de evitar posteriores cortes y remates en
el pavimento.
Antes de la extensión de la mezcla se preparará adecuadamente la superficie sobre la que se aplicará,
mediante barrido y riego de adherencia o imprimación según el caso, comprobando que transcurre el plazo de
rotura adecuado.
La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida quede lisa y con un espesor tal
que una vez compactada, se ajuste a la sección transversal, rasante y perfiles indicados en planos, con las
tolerancias establecidas en el presente artículo. A menos que se indique otra cosa, la colocación comenzará
a partir del borde de la calzada en las zonas a pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las
secciones con pendiente en un sólo sentido. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado
para realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la mayor continuidad de la operación
de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades de tráfico, las características de la
extendedora y la producción de la planta.
Cuando sea posible se realizará la extensión en todo el ancho a pavimentar, trabajando si es necesario con
dos o más extendedoras ligeramente desfasadas. En caso contrario, después de haber compactado la
primera franja, se extenderá la segunda y siguientes y se ampliará la zona de compactación para que incluya
quince centímetros (15 cm) de la primera franja. Las franjas sucesivas se colocarán mientras el borde de la
franja contigua se encuentra aún caliente y en condiciones de ser compactado fácilmente. De no ser así, se
ejecutará una junta longitudinal. La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible,
vigilando que la extendedora deje la superficie a las cotas previstas con objeto de no tener que corregir la
capa extendida. En caso de trabajo intermitente se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede
sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baja de la prescrita. Tras la extendedora
deberá disponerse un número suficiente de obreros especializados, añadiendo mezcla caliente y
enrasándola, según se precise, con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste
enteramente a las condiciones impuestas en este artículo. Donde no resulte factible, a juicio de la Dirección
Técnica, el empleo de máquinas extendedoras, la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se
descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar y se distribuirá en los lugares correspondientes por
medio de palas y rastrillos calientes, en una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se
ajuste a los planos con las tolerancias establecidas.

Compactación de la mezcla
La densidad a obtener mediante la compactación de la mezcla será del 97% (noventa y siete por ciento) de la
obtenida aplicando a la fórmula de trabajo la compactación prevista en el método Marshall según la Norma
NLT-159/86.
La compactación deberá comenzar a la temperatura más alta posible tan pronto como se observe que la
mezcla puede soportar la carga a que se somete sin que se produzcan desplazamientos indebidos. Una vez
compactadas las juntas transversales, las juntas longitudinales y el borde exterior, la compactación se
realizará de acuerdo con un plan propuesto por el Contratista y aprobado por la Dirección Técnica. Los
rodillos llevarán su rueda motriz del lado cercano a la extendedora, sus cambios de dirección se harán sobre
mezcla ya apisonada, y sus cambios de sentido se efectuarán con suavidad.
La compactación se continuará mientras la mezcla se mantenga caliente y en condiciones de ser
compactada, hasta que se alcance la densidad especificada. Esta compactación irá seguida de un apisonado
final, que borre las huellas dejadas por los compactadores precedentes. En los lugares inaccesibles para los
equipos de compactación normales, la compactación se efectuará mediante máquinas de tamaño y diseño
adecuados para la labor que se pretende realizar. La compactación deberá realizarse de manera continua
durante la jornada de trabajo, y se complementará con el trabajo manual necesario para la corrección de
todas las irregularidades que se puedan presentar. Se cuidará que los elementos de compactación estén
siempre limpios, y si es preciso, húmedos.
Por norma general los finales de obra serán rematados a la misma cota que el pavimento original previo
serrado y levantamiento de la capa de rodadura existente, no obstante cuando dichos pavimentos no hayan
de quedar a igual cota, el final de la obra se rematará en cuña en una longitud de 1,00 m a 1,50 m.
Cuando estas diferencias de cota correspondan a juntas de trabajo, tanto los escalones frontales como los
escalones laterales se señalizarán adecuadamente.
Tolerancias de la superficie acabada
La superficie acabada de la capa de rodadura no presentará irregularidades de más 5 mm (cinco milímetros)
cuando se mida con una regla de 3 m (tres metros) aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la
zona pavimentada.
La superficie acabada de la capa intermedia no presentará irregularidades mayores de 8 mm, (ocho
milímetros) cuando se comprueba con una regla de 3 m (tres metros) aplicada tanto paralela como
normalmente al eje de la zona pavimentada.
En todo caso la superficie acabada de la capa de rodadura no presentara discrepancias mayores de cinco
milímetros (5 mm) respecto a la superficie teórica.
En las zonas en las que las irregularidades excedan de las tolerancias antedichas, o que retengan agua sobre
la superficie, deberán corregirse de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Técnica.
En todo caso la textura superficial será uniforme, exenta de segregaciones.

Limitaciones de la ejecución
La fabricación y extensión de aglomerados en caliente se efectuará cuando las condiciones climatológicas
sean adecuadas. Salvo autorización expresa de la Dirección Técnica, no se permitirá la puesta en obra de
aglomerados en caliente cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea inferior a cinco grados
centígrados (5º C) con tendencia a disminuir, o se produzcan precipitaciones atmosféricas. Con viento
intenso, la Dirección Técnica podrá aumentar el valor mínimo antes citado de la temperatura
ambiente, a la vista de los resultados de compactación obtenidos.
En caso necesario, se podrá trabajar en condiciones climatológicas desfavorables, siempre que lo autorice la
Dirección Técnica, y se cumplan las precauciones que ordene en cuanto a temperatura de la mezcla,
protección durante el transporte y aumento del equipo de compactación para realizar un apisonado inmediato
y rápido.
Terminada la compactación y alcanzada la densidad adecuada, podrá darse al tráfico la zona ejecutada, tan
pronto como haya alcanzado la capa la temperatura ambiente.

CONTROL DE CALIDAD

Calidad de material
Se someterá el material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar su calidad:
Ensayo Marshall (según ensayo NLT 159/86): 1 por cada 500 Tm
Contenido de ligante en mezclas bituminosas (según NLT 164/90): 1 por cada 500 Tm
Análisis granulométricos de los áridos recuperados de las mezclas bituminosas
(Según ensayo NLT 165/90): 1 por cada 500 Tm

Control de la compactación y del espesor de la capa.


Testigos: 4 por cada 500 Tm

MEDICION Y ABONO

La fabricación y puesta en obra de las mezclas bituminosas en caliente se abonará por toneladas (Tm)
determinadas en base a la densidad medida de los testigos extraídos y al volumen obtenido a partir de la
superficie de la capa extendida medida en obra y del espesor teórico de la misma, siempre que el espesor
medio de los testigos no sea inferior a aquél en más de un 10%, en cuyo caso se aplicará este último, sin
descontar el tonelaje de ligante, incluyendo en el precio el abono del correspondiente riego previo y de todas
las actuaciones precisas parara la completa ejecución de la unidad.
El ligante bituminoso empleado en la fabricación de mezclas bituminosas en caliente se abonará por
toneladas (Tm) calculadas a partir de los resultados de los ensayos de determinación del contenido en ligante
y del peso de mezcla que resulta de abono.
O el conjunto de suministro aglomerado asfaltico, extendido y compactación, por metro cuadrado se espesor
determinado en proyecto, según dirección técnica.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

MICROAGLOMERADO EN CALIENTE
DEFINICIÓN

Se define como microaglomerado en caliente la combinación de áridos y un ligante bituminoso, para realizar
la cual es preciso calentar previamente los áridos y el ligante. La mezcla se extenderá y compactará a
temperatura superior a la ambiente, en capas de espesor comprendido entre 10 y 50 mm.
Su ejecución incluye las operaciones siguientes:
- Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.
- Preparación del soporte.
- Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo propuesta.
- Transporte de la mezcla al lugar de empleo.
- Extensión y compactación de la mezcla.

MATERIALES

Ligantes bituminosos
El ligante bituminoso a emplear será un betún asfáltico de los tipos B 40/50 ó B 60/70.
Podrá mejorarse el ligante mediante la adición de activantes, caucho, asfalto natural o cualquier otro producto
sancionado por la experiencia.
Aridos

- Árido grueso
Definición
Se define como árido grueso la fracción del mismo que queda retenida en el tamiz 2,5 UNE.
Condiciones generales
El árido grueso procederá del machaqueo y trituración de piedra de cantera o de grava natural, en cuyo caso
el rechazo del tamiz 5 UNE deberá contener, como mínimo, un setenta y cinco por ciento (75%), en peso, de
elementos machacados que presenten dos (2) o más caras de fractura.
El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de
polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.
Desgaste
El coeficiente de desgaste, medido por el ensayo de Los Angeles, según la Norma NLT- 149/91, será inferior
a veinticinco (25).
Coeficiente de pulido acelerado
El coeficiente de pulido acelerado del árido a emplear será como mínimo de cuarenta y cinco centésimas
(0,45). El coeficiente de pulido acelerado se determinará de acuerdo con las Normas NLT-174/93 y NLT-
l75/98.
Forma
El índice de lajas de las distintas fracciones, determinado según la Norma NLT-354/91, será inferior a los
límites indicados a continuación:

Adhesividad
Se considerará que la adhesividad es suficiente cuando la superficie cubierta sea superior al 95 por ciento
(95%), según la Norma NLT-166/92.
Si la adhesividad no es suficiente, no se podrá utilizar el árido, salvo que la Dirección Técnica autorice el
empleo de aditivos adecuados, especificando las condiciones de su utilización.
Podrá mejorarse la adhesividad del árido elegido mediante activantes o cualquier otro producto sancionado
por la experiencia.

- Arido fino
Definición
Se define como árido fino la fracción del árido que pasa por el tamiz 2,5 UNE y queda retenido en el tamiz
0,080 UNE.
Condiciones generales
El árido fino será arena natural, arena procedente de machaqueo, o una mezcla de ambos materiales, exenta
de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.
Las arenas naturales estarán constituidas por partículas estables, resistentes y de textura superficial áspera.
Las arenas de machaqueo se obtendrán de piedra que cumpla los requisitos fijados para el árido grueso.
Desgaste
El árido fino procedente de machaqueo se obtendrá de material cuyo coeficiente de desgaste de Los Angeles
cumpla las condiciones exigidas para el árido grueso.
Adhesividad
Se admitirá que la adhesividad, medida de acuerdo con la Norma NLT-355/93, es suficiente cuando el índice
de adhesividad de dicho ensayo sea superior a cuatro (4).
Si la adhesividad no es suficiente no se podrá utilizar el árido, salvo que la Dirección Técnica autorice el
empleo de un aditivo adecuado, definiendo las condiciones de su utilización.
Podrá mejorarse la adhesividad del árido elegido mediante activantes o cualquier otro producto sancionado
por la experiencia.

- Filler

Definición
Se define como filler la fracción mineral que pasa por el tamiz 0,080 UNE.
El filler procederá del machaqueo de los áridos o será de aportación como producto comercial o
especialmente preparado para este fin.
El filler será, en al menos un cincuenta por ciento (50%), de aportación.
Granulometría
La curva granulométrica del filler de recuperación o de aportación estará comprendida dentro de los
siguientes límites:

Finura y actividad
La densidad aparente del filler, determinada por medio del ensayo de sedimentación en tolueno, según la
Norma NLT-176/92, estará comprendida entre cinco décimas de gramo por centímetro cúbico (0.5 g/cm³) y
ocho décimas de gramo por centímetro cúbico (0,8 g/cm³).
El coeficiente de emulsibilidad, determinado según la Norma NLT-180/93, será inferior a seis décimas (0,6).
- Plasticidad de la mezcla de áridos y filler
La mezcla de árido grueso, árido fino y filler, en las proporciones establecidas, y antes de la entrada en el
secador, tendrá un equivalente de arena, determinado según la Norma NLT- 113/87, superior a cuarenta y
cinco (45).
TIPO Y COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA

El microaglomerado estará incluido en uno de los tipos definidos en la tabla siguiente:

(*) El contenido de ligante bituminoso óptimo se determinará mediante ensayos de laboratorio.

El tamaño máximo del árido, y por tanto el tipo de mezcla a emplear, dependerá del espesor de la capa
compactada, el cual, cumplirá lo indicado en la tabla siguiente:

El contenido óptimo de ligante se determinará siguiendo el procedimiento del aparato Hubbard-Field que
describe la NLT-160 y de acuerdo con los criterios indicados en la Tabla siguiente.

CRITERIOS DE PROYECTO DE MICROAGLOMERADOS EN CALIENTE

EJECUCIÓN

Preparación de la superficie existente


La mezcla no se extenderá hasta que no se haya comprobado que la superficie sobre la que se ha de asentar
tiene la densidad debida y las rasantes indicadas en los planos, con las tolerancias establecidas en el
presente Pliego.
Si en dicha superficie existen irregularidades que excedan en las mencionadas tolerancias, se corregirán de
acuerdo con lo previsto en la unidad de obra correspondiente de este Pliego.
Si la extensión de la mezcla requiere la previa ejecución de riegos de imprimación o de adherencia, éstos se
realizarán de acuerdo con los capítulos correspondientes del presente Pliego.
Se comprobará que ha transcurrido el plazo de curado de estos riegos, no debiendo quedar vestigios de
fluidificante o agua en la superficie; asimismo, si ha transcurrido mucho tiempo desde la aplicación de los
riegos, se comprobará que la capacidad de unión de éstos con la mezcla no haya disminuido en forma
perjudicial; en caso contrario, la Dirección Técnica podrá ordenar la ejecución de un riego adicional de
adherencia.
Extensión de la mezcla
La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida quede lisa y con un espesor tal
que, una vez compactada, se ajuste a la sección transversal, rasante y perfiles indicados en los planos, con
las tolerancias establecidas en el presente artículo. A menos que se ordene otra cosa, la colocación
comenzará a lo largo del borde de la calzada en las zonas a pavimentar con sección bombeada, o en el lado
de cota inferior en las secciones con pendiente en un solo sentido. La mezcla se colocará en franjas del
ancho apropiado para realizar el menor número de juntas longitudinales y para conseguir la mayor
continuidad de la operación de extendido, teniendo en cuenta el ancho de la sección, las necesidades del
tráfico, las características del equipo de extensión y la producción de la planta.
Cuando sea posible se realizará la extensión en todo el ancho a pavimentar, tarbajando si es necesario con
dos o más extendedoras ligeramente desfasadas. En caso contrario, después de haber extendido y
compactado la primera franja, se extenderá la segunda y siguientes y se ampliará la zona de compactación
para que incluya quince centímetros (15 cm) de la primera franja. Las franjas sucesivas se colocarán mientras
el borde de la franja contigua está aún caliente y en condiciones de ser compactado fácilmente. De no ser así,
se ejecutará una junta longitudinal.
La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible, vigilando que la extendedora deje la
superficie a las cotas previstas con objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo
intermitente se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la
extendedora y debajo de ésta, no baja de la prescrita.
Tras la extendedora deberá disponerse un número suficiente de obreros especializados, añadiendo mezcla
caliente y enrasándola según se precise, con el fin de obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste
enteramente a las condiciones impuestas en este artículo.
Donde no resulte factible a juicio de la Dirección Técnica el empleo de maquinaria, la mezcla podrá
extenderse a mano. La mezcla se descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar y se distribuirá en
los lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos, en una capa uniforme y de un espesor tal que,
una vez compactada, se ajuste a los planos correspondientes, con las tolerancias establecidas.
Compactación de la mezcla
La compactación deberá comenzar a la temperatura más alta posible tan pronto como se observe que la
mezcla puede soportar la carga a que se somete sin que se produzcan desplazamientos indebidos.
Una vez compactadas las juntas transversales, las juntas longitudinales y el borde exterior, la compactación
se realizará de acuerdo con el plan propuesto por el Contratista y aprobado por la Dirección Técnica de
acuerdo con los resultados obtenidos en los tramos de prueba realizados previamente al comienzo de la
operación. Los rodillos llevarán su rueda motriz del lado cercano al equipo de extensión; sus cambios de
dirección se harán sobre mezcla ya apisonada y sus cambios de sentido se efectuarán con suavidad. La
compactación se continuará mientras la mezcla se mantenga caliente y en condiciones de ser compactada,
hasta que se alcance la densidad especificada. Esta compactación irá seguida de un apisonado final, que
borre las huellas dejadas por los compactadores precedentes. En los lugares inaccesibles para los equipos
de compactación normales, la compactación se efectuará mediante máquinas de tamaño y diseño adecuado
para la labor que se pretende realizar.
La compactación deberá realizarse de manera continua, durante la jornada de trabajo, y se complementará
con el trabajo manual necesario para la corrección de todas las irregularidades que se puedan presentar. Se
cuidará de que los elementos de compactación estén siempre limpios y, si es preciso, húmedos.
El empleo de compactadores con neumáticos debe realizarse cuidando que no se produzca el fenómeno de
pegado de la mezcla.
La densidad a obtener será del noventa y ocho por ciento (98%) de la obtenida aplicando la compactación
prevista en el método Marshall, según NLT-159/86.
Juntas transversales y longitudinales
Las juntas presentarán la misma textura, densidad y acabado que el resto de la capa. Las juntas entre
pavimentos nuevos y viejos, o entre trabajos realizados en días sucesivos, deberán cuidarse especialmente a
fin de asegurar su perfecta adherencia. A todas las superficies de contacto de franjas construidas con
anterioridad se aplicará una capa uniforme y ligera de ligante de adherencia antes de colocar la mezcla
nueva, dejándolo curar suficientemente.
Excepto en el caso en que se utilicen juntas especiales, el borde de la capa extendida con anterioridad se
cortará verticalmente, con objeto de dejar al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor,
que se pintará como se ha indicado en el párrafo anterior. La nueva mezcla se extenderá contra la junta y se
compactará y alisará con elementos adecuados, antes de permitir el paso sobre ella del equipo de
compactación.
Las juntas transversales en la capa de rodadura se compactarán transversalmente. Cuando los bordes de las
juntas longitudinales sean irregulares, presenten huecos, o estén deficientemente compactados, deberán
cortarse para dejar al descubierto una superficie lisa y vertical en todo el espesor de la capa. Donde se
considere necesario, se añadirá mezcla que, después de colocada y compactada con pisones, se compactará
mecánicamente.
Se procurará que las juntas transversales de capas superpuestas queden a un mínimo de cinco metros (5 m)
una de otra y que las longitudinales queden a un mínimo de quince centímetros (15 cm) una de otra.
Tolerancias de la superficie acabada
La superficie acabada de la capa de rodadura no presentará irregularidades de más 5 mm (cinco milímetros)
cuando se mida con una regla de 3 m (tres metros) aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la
zona pavimentada.
La superficie acabada de la capa intermedia no presentará irregularidades mayores de 8 mm, (ocho
milímetros) cuando se comprueba con una regla de 3 m (tres metros) aplicada tanto paralela como
normalmente al eje de la zona pavimentada.
En todo caso la superficie acabada de la capa de rodadura no presentara discrepancias mayores de cinco
milímetros (5 mm) respecto a la superficie teórica.
En las zonas en las que las irregularidades excedan de las tolerancias antedichas, o que retengan agua sobre
la superficie, deberán corregirse de acuerdo con lo que sobre el particular ordene la Dirección Técnica.
En todo caso la textura superficial será uniforme, exenta de segregaciones.
Limitaciones de la ejecución
La fabricación y extensión de microaglomerados en caliente se efectuará cuando las condiciones
climatológicas sean adecuadas. Salvo autorización expresa de la Dirección Técnica, no se permitirá la puesta
en obra de microaglomerados en caliente cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea inferior a cinco
grados centígrados (5º C) con tendencia a disminuir, o se produzcan precipitaciones atmosféricas. Con viento
intenso, la Dirección Técnica podrá aumentar el valor mínimo antes citado de la temperatura ambiente, a la
vista de los resultados de compactación obtenidos.
En caso necesario, se podrá trabajar en condiciones climatológicas desfavorables, siempre que lo autorice la
Dirección Técnica, y se cumplan las precauciones que ordene en cuanto a temperatura de la mezcla,
protección durante el transporte y aumento del equipo de compactación para realizar un apisonado inmediato
y rápido.
Terminada la compactación y alcanzada la densidad adecuada, podrá darse al tráfico la zona ejecutada, tan
pronto como haya alcanzado la capa la temperatura ambiente.

CONTROL DE CALIDAD

Control de la mezcla
Sobre muestras tomadas aleatoriamente en los camiones, se realizarán los siguientes ensayos, por cada 500
t. de mezcla o fracción:
- 1 Ensayo Marshall S/NLT-159/86.
- 1 Contenido en betún S/NLT-164/90.
- 1 Granulometría de los áridos extraídos de la mezcla S/NLT-165/90
Control de espesor de la capa y compactación.
Por cada 1.000 t de mezcla compactada se extraerán aleatoriamente cuatro (4) testigos realizándose los
siguientes ensayos:
- Determinación de la densidad del testigo S/NLT-168/90.
- Medida del espesor de la capa.

MEDICIÓN Y ABONO

La fabricación y puesta en obra de los microaglomerados en caliente se abonará por toneladas (Tm)
determinadas en base a la densidad media de los testigos extraídos y al volumen obtenido a partir de la
superficie de la capa extendida medida en obra y del espesor teórico de la misma, siempre que el espesor
medio de los testigos no sea inferior a aquél en más de un 10%, en cuyo caso se aplicará este último, sin
descontar el tonelaje de ligante, incluyendo en el precio el abono del correspondiente riego previo y de todas
las actuaciones precisas parara la completa ejecución de la unidad.
El ligante bituminoso empleado en la fabricación de microaglomerados en caliente se abonará por toneladas
(Tm) calculadas a partir de los resultados de los ensayos de determinación del contenido en ligante y del
peso de mezcla que resulta de abono.
O el conjunto de suministro aglomerado asfaltico, extendido y compactación, por metro cuadrado se espesor
determinado en proyecto, según dirección técnica.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

PAVIMENTO DE HORMIGON
DEFINICIÓN

Se define como pavimento de hormigón el constituido por losas de hormigón en masa.


Su ejecución incluye, o puede incluir, las operaciones siguientes:
-Estudio del hormigón y de su fórmula de trabajo.
-Preparación de la superficie de apoyo.
-Fabricación y transporte del hormigón.
-Colocación de encofrados o elementos de referencia.
-Colocación de los elementos de las juntas.
-Puesta en obra del hormigón.
-Realización de la textura superficial.
-Acabado.
-Protección del hormigón fresco.
-Curado.
-Ejecución de las juntas serradas.
-Desencofrado.
-Sellado de juntas.
Como norma general se estará a lo previsto por el PG-3/75 en su artículo 550.

MATERIALES

El hormigón y sus componentes cumplirán las condiciones fijadas en el correspondiente artículo de este
Pliego.
El hormigón se fabricará con cementos especificados en la Instrucción para la Recepción de Cementos RC-
97, de acuerdo con las recomendaciones recogidas en el anejo nº 3 de la Instrucción EHE.
La consistencia del hormigón será plástica con asiento en el cono de Abrans comprendido entre 3 y 5 cm. La
resistencia característica a flexotracción de veintiocho días será de treinta y cinco kilopondios por centímetro
cuadrado (35 Kp/cm ) para aquellos pavimentos situados en vías sometidas a un tráfico para el que proyecto
prevé una categoría no superior a la T3, según clasificación que establece la norma 6.1 y 2 de la Instrucción
de Carreteras, y de cuarenta kilopondios por centímetro cuadrado (40 Kp/cm ) para el resto de casos.
Los productos de adición sólo podrán utilizarse con la expresa autorización de la Dirección Técnica.
El material para relleno de las juntas de dilatación, cuya disposición deberá definir la Dirección Técnica en el
caso de no estar fijada en planos, deberá tener la suficiente compresibilidad para permitir la dilatación de las
losas sin fluir al exterior, así como capacidad para recuperar la mayor parte de su volumen inicial al
descomprimirse. No absorberá el agua del hormigón fresco y será lo suficientemente impermeable para
impedir la penetración del agua exterior.
Su espesor estará comprendido entre quince (15) y dieciocho (18) milímetros. El material utilizado cumplirá
las especificaciones de la Norma UNE 41.107.
El material de sellado para el cierre superior de las juntas deberá ser suficientemente existente a los agentes
exteriores y capaz de asegurar la estanquidad de las juntas, para lo cual no deberá despegarse de los bordes
de las losas.

EJECUCIÓN

No se procederá a la extensión del material hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que ha
de asentar tiene el grado de compactación requerido y las rasantes previstas. La extensión y puesta en obra
del hormigón se realizará entre encofrados fijos.
El hormigonado se realizará por carriles de ancho constante, separados por juntas longitudinales de
construcción. Inmediatamente antes de la extensión del hormigón se regará la superficie de asiento de forma
que quede húmeda, evitando que se formen charcos.
Se prohíbe la adición de agua a las masas a su llegada al tajo de hormigonado.
La extensión del hormigón se realizará tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones, se
compactará mediante reglas vibrantes y vibradores de aguja.
Una vez extendido y compactado se procederá a realizar el acabado superficial mediante estriado, que dotará
a la superficie vista del hormigón de una textura transversal o longitudinal, según casos, homogénea. Esta, se
obtendrá por la aplicación manual o mecánica de un cepillo con púas de plástico, alambre u otro material, o
por cualquier otro procedimiento que deberá ser previamente aprobado por la Dirección Técnica, quien podrá
exigir del Contratista la ejecución del correspondiente tramo de prueba.
Las estrías o marcas producidas serán, sensiblemente, paralelas o perpendiculares al eje de la calzada,
según se trate de una textura longitudinal o transversal.
Cuando otro acabado superficial este previsto en la definición de la unidad que consta en presupuesto, se
ejecutará el que en tal caso esté definido, como puede ser el pulido superficial con adición de arena de sílice
o el denominado de “árido lavado”. En este último caso, después de extendido el hormigón fresco, se
procederá a esparcir una capa de gravilla del tamaño que determine la Dirección Técnica sobre la superficie;
un operario talochará dicha gravilla, hasta que las piedras se encuentren cubiertas por la lechada de
cemento. Cuando el fraguado esté avanzado, se cepillará la superficie al objeto de dejar vista la gravilla.
Los encofrados deberán permanecer colocados al menos ocho (8) horas.
Durante el primer periodo de endurecimiento, el hormigón fresco deberá protegerse del lavado por lluvia y
contra la desecación rápida especialmente en condiciones de baja humedad relativa del aire, fuerte insolación
y/o viento; y contra los enfriamientos bruscos y la congelación. El contratista está obligado a tener en obra,
mientras duren las opereraciones de hormigonado, una lámina de material impermeable (polietileno, etc), de
una extensión superficial igual al rendimiento diario del hormigonado, para proteger la losa de los efectos de
los fenómenos indicados. En particular, cuando exista la posibilidad de un enfriamiento brusco del hormigón
sometido a elevadas temperaturas diurnas, como los casos de lluvia después de un soleamiento intenso, o de
descenso de la temperatura ambiente en más de veinticinco grados centígrados (25º C) entre el día y la
noche, estando el hormigón en periodo de curado.
El curado de los pavimentos de hormgón se llevará a cabo mediante el riego con un producto filmógeno y
durará un periodo de siete (7) días.
Las juntas de retracción, cuya distancia no será superior a cuatro (4) metros, se ejecutarán por serrado, con
la mayor anticipación posible compatible con que el borde de la ranura sea limpio. La profundidad del corte
será un tercio del espesor de la losa.
En todos los casos las juntas se sellarán con productos adecuados, que deberán contar con la aprobacción
de la Dirección Técnica.
Una vez terminado el periodo de curado del hormigón, se limpiarán enérgica y cuidadosamente el fondo y los
bordes de la ranura, utilizando para ello procedimientos adecuados, tales como chorro de arena o cepillo de
púas metálicas, dando una pasada final con aire comprimido. Finalizada esta operación, se imprimarán los
bordes con un producto adecuado cuando el tipo de material que se emplee lo requiera. Posteriormente
se procederá a la colocación del material de sellado previsto. Las operaciones de sellado de juntas deberán
suspenderse salvo autorización de la Dirección Técnica, cuando la temperatura del aire baje de cinco grados
centígrados (5º C), o en caso de lluvia o viento fuerte.
La superficie acabada del hormigón no presentará discrepancias respecto de la teórica superiores a cinco
milímetros (5 mm). Los pavimentos de hormigón no podrán ser abiertos al tráfico hasta pasados diez (10)
días.
La ejecución de esta unidad deberá suspenderse cuando la temperatura sea inferior a dos grados
centígrados (2º C) y exista fundado temor de heladas.

CONTROL DE CALIDAD

Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos:


Resistencia a flexotracción: 2 series de probetas por cada 1000 m²

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará esta unidad por metros cuadrados realmente ejecutados, medidos en obra.
El precio de la unidad incluye la totalidad de las operaciones necesarias para su completa ejecución, como es
la fabricación, transporte, puesta en obra, vibrado, encofrados, realización de la textura adecuada y acabado
superficial, curado mediante aplicación de productos filmógenos, ejecución de juntas, protección contra la
lluvia y las heladas, y desencofrado, no procediendo, en ningún caso, abono de cantidad alguna por tales
conceptos.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

URBANIZACIÓN. ACERAS, CALLES Y ZONAS PEATONALES

DESCRIPCIÓN
Pavimentos de hormigón, adoquinados, aceras o enlosados destinados al tráfico de personas.

CONDICIONES PREVIAS
- Planos del trazado urbanístico.
- Conocimiento del tipo de suelo o base.
- Colocación de bordillos o rigolas.
- Base o cimiento de hormigón terminado.

COMPONENTES
- Losas de hormigón en masa.
- Adoquines.
- Baldosas hidráulicas.
- Baldosas de terrazo.
- Losas de piedra natural.
- Arena o mortero de cemento.

EJECUCIÓN
En el caso de solados de aceras construidas con una capa de mortero sobre un cimiento de
hormigón, una vez ejecutado el cimiento se extenderá una capa de mortero de consistencia muy seca, con un
espesor total de treinta (30) milímetros, con una tolerancia en más o menos de cinco (5) milímetros. Se
extenderá el mortero uniformemente, auxiliándose el operario de llanas y reglones, sobre maestras muy
definidas. La capa de terminación se espolvoreará con cemento, en una cantidad de más o menos un
kilogramo y medio por metro cuadrado de pavimento (1,5 Kg/m²). Terminada la acera, se mantendrá húmeda
durante tres (3) días.

Los pavimentos de baldosa hidráulica o de terrazo se colocarán sobre una capa de mortero bastardo,
de cemento y cal, pudiéndose situar de dos formas, al tendido o golpeando cada baldosa. Antes de colocarse,
el operario hará una regata en el mortero con la paleta, para facilitar su adherencia. Una vez colocada se
rellenarán las juntas con lechada de cemento.

Para la ejecución de los pavimentos de adoquines se colocará primero una capa de asiento de
mortero de cemento, con un espesor de cinco (5) centímetros, o de arena compactada, con un espesor de
cuatro (4) centímetros, en estado semiseco. A continuación se colocarán los adoquines, bien a máquina o a
mano, alineados, golpeándose con martillo, hasta que queden bien sentados, cuando son recibidos sobre
capa de mortero, y colocándolos a tope pisando el operario las piezas ya colocadas cuando lo sea sobre
arena. Las juntas entre los adoquines tendrán un espesor inferior a ocho (8) milímetros. Finalmente regado y
rellenado de las juntas, en los colocados sobre mortero, con llagueado final, transcurridas tres (3) o cuatro (4)
horas, y apisonado con rodillo, los colocados sobre capa de arena, con extendido posterior con escobas de
una capa de arena muy fina, nuevo apisonado y recebado de huecos y posterior regado.

NORMATIVA
- EHE: Instrucción para el hormigón estructural.
- Normas UNE:
7203 Fraguado del cemento
7240, 7395, 7103 Hormigón.
7034-51 Determinación de la resistencia a flexión y al choque.
7033-51 Ensayos de heladicidad y permeabilidad.
7082-54 Determinación de materias orgánicas en arenas a utilizar en la fabricación de las
baldosas de terrazo.
7135-58 Determinación de finos en áridos a utilizar en la fabricación de baldosas de terrazo.
7067-54, 7068-53, 7069-53, 7070 Piedra labrada.
- Normas de ensayo NLT 149/72.
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 220,
560.

CONTROL
- Ensayos previos:
En el momento de recibir las baldosas en obra se comprobará, en un muestreo aleatorio, sus
características geométricas y espesores, así como su aspecto y estructura.
Se realizarán ensayos de resistencia al desgaste y al choque.
- Forma y dimensiones:
La forma y dimensiones de las piezas serán las señaladas en los Planos o corresponderán a
los modelos oficiales. Las dimensiones de las aceras se ajustarán a las señaladas en los Planos.
- Ejecución:
Se controlará la ejecución admitiéndose una tolerancia de hasta cinco (5) milímetros en el
espesor de la capa de mortero.
cada cien (100) metros cuadrados se realizará un control verificando la planeidad del
pavimento, medida por solape con regla de dos (2) metros, no aceptándose variaciones superiores a cuatro
(4) milímetros, ni cejas superiores a un (1) milímetro.
Se suspenderán los trabajos cuando se prevea que dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
siguientes, la temperatura ambiente pueda descender por debajo de los cero (0) grados centígrados.

SEGURIDAD
- Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes
(toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.).
- Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de los materiales, evitando los
sobreesfuerzos en el transporte a mano de los mismos.
- Protecciones colectivas: Señalización de obra y Normativa vigente para la utilización de maquinaria.
- Protecciones personales: Botas altas de goma y guantes para el manejo del hormigón.
- Riesgos: Golpes y sobreesfuerzos.

MEDICIÓN
Se medirá y valorará por metro cuadrado (m²) de pavimento colocado, medido sobre el terreno,
incluso rejuntado y limpieza. En caso que así se indique en el precio, también irá incluido el hormigón de la
base de asiento.
El precio unitario incluye la totalidad de los materiales, cortes, remates, transporte a obra, etc, y las
operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.

MANTENIMIENTO
- Limpieza periódica del pavimento.
- Cada cinco (5) años, o antes si fuera apreciada alguna anomalía, se realizará una inspección del
pavimento, observando si aparecen en alguna zona fisuras, hundimientos, bolsas, o cualquier otro tipo de
lesión. En caso de ser observado alguno de estos síntomas, será estudiado por Técnico competente, que
dictaminará las reparaciones que deban efectuarse.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

BORDILLO DE HORMIGON
DEFINICIÓN

Elemento prefabricado de hormigón, colocado sobre un cimiento de este mismo material, que separa zonas
de distinto uso o pavimentos diferentes.

MATERIALES

Los bordillos de hormigón se ajustarán en todo a lo establecido por la norma UNE 127-025- 91, y tendrán las
dimensiones se definen en los planos y demás documentos del Proyecto.
Serán tipo doble capa, de la clase R7, de resistencia a flexión no inferior a 7 MPa.
La longitud de las piezas no será inferior a un metro (1 m), no admitiéndose piezas inferiores a ochenta
centímetros (80 cm) salvo excepciones.
El hormigón de cimiento será tipo HM-12,5 y el mortero de rejuntado será tipo M-450, de 450Kg de cemento
CEM I-32,5 o CEM II-32,5 por metro cúbico de mortero.

EJECUCIÓN

Una vez determinadas y replanteadas las alineaciones y rasantes en que hayan de situarse, se procederá a
su colocación sobre el cimiento de hormigón manteniendo un espacio entre piezas no superior a 1,5 cm. Su
rejuntado se efectuará con anterioridad a la ejecución del pavimento que delimiten.
Los cortes que se realicen en los bordillos lo serán por serrado.
Se extremará el cuidado, en todo caso, para asegurar la adecuada limpieza de las piezas colocadas.

CONTROL DE CALIDAD

Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de
la unidad:
Resistencia a flexión (UNE 127.028): 1 por cada 1000 m
Resistencia a compresión del hormigón del cimiento: 1 por cada 500 m

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonarán los metros lineales realmente colocados y medidos en obra, incluyéndose en el precio
contratado el hormigón de cimiento y el mortero de rejuntado.
El precio unitario incluye la totalidad de los materiales, cortes, remates, transporte a obra, etc, y las
operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad
.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

PAVIMENTO DE BALDOSAS DE CEMENTO


DEFINICIÓN

La presente unidad se refiere a los solados constituidos por baldosas de cemento (según clasificación y
definiciones de la norma UNE 127-001-90) de color, de las dimensiones fijadas en los demás documentos del
Proyecto, asentadas sobre una capa de mortero.

MATERIALES

Los materiales que entren en la fabricación de las losas deberán cumplir las siguientes propiedades:
Cemento: Debe cumplir requisitos de la Norma UNE 80-301:96, los establecidos en la UNE 80-303:96
cuando se empleen cementos con características especiales y los fijados en la UNE 80-305:96 cuando se
empleen los cementos blancos. En todo caso, cumplirán la Instrucción para recepción de cementos RC-97,
aprobada por Real Decreto 776/1997.
Marmolina: Polvo obtenido a partir de triturados finos de mármol, cuyas partículas pasan por el tamiz
1,40 UNE 7-050/2 (1,40 mm) y no pasan por el tamiz 90 UNE 7-050/2 (0,090 mm).
Aridos: Se emplearán arenas de río, de mina o arenas machacadas exentas de arcilla y materia
orgánica. No contendrán piritas o cualquier otro tipo de sulfuros; estarán limpias y desprovistas de polvos de
trituración u otra procedencia, que puedan afectar al fraguado, endurecimiento o a la colocación.
Aditivos: Se podrán utilizar siempre que la sustancia agregada en las proporciones previstas produzca
el efecto deseado sin perturbar las demás características del hormigón o mortero.
Pigmentos: Serán estables y compatibles con los materiales que intervienen en el proceso de
fabricación de las baldosas. Cuando se usen en forma de suspensión, los productos contenidos en la misma
no comprometerán la futura estabilidad del color.
Están especialmente indicados los pigmentos a base de óxidos metálicos que cumplan estas condiciones:
- Contenido en óxido metálico > 90%
- Materias volátiles < 1 %
- Contenido en sales solubles en el agua < 1 %
- Residuo sobre el tamiz 63 UNE 7-050/2 (0,063 mm) < 0,05%
- Contenido en cloruros y sulfatos solubles en el agua < 0, 1 %
- Contenido en óxido de calcio < 5%
Agua: Se utilizarán, tanto para el amasado como para el curado, todas aquellas que no
perjudiquen al fraguado o endurecimiento de los hormigones.
Las baldosas serán prefabricadas, y dependiendo de lo que se exija en los demás documentos del Proyecto,
serán de uno de los siguientes tipos:
- Baldosa hidráulica, compuesta por dos o tres capas: capa de huella o cara vista, compuesta de
mortero de cemento, arena muy fina o marmolina y colorantes, capa intermedia absorbente, formada por
mortero de cemento y arena fina, y capa de base, dorso o envés, compuesta de mortero de cemento y arena.
La capa intermedia absorbente puede no existir. La capa de huella puede ser lisa, texturada o con relieve.
Este tipo engloba a las habitualmente conocidas como “losas de terrazo pétreo”, y sus diferentes acabados:
abujardado, apergaminado, pizarra, microabujardado, etc. También incluye el denominado acabado
“granallado”, conseguido mediante la proyección de un chorro de bolas de acero sobre la cara vista del
material.
- Baldosas monocapa, formadas por una mezcla húmeda o semihúmeda de cemento y áridos de
mármol o piedras duras, con o sin colorantes; la cara vista puede ser pulida o sin pulir, abujardada o arenosa,
lavada, lisa, con textura o con dibujo.
- Baldosa de terrazo, formada por dos capas: la capa de huella o cara vista, formada por mortero de
cemento y arena muy fina o marmolina, aditivos, colorantes, mármol o piedras duras que admitan pulido y
tengan la suficiente dureza, y capa de dorso o envés, que es la de apoyo y está formada por mortero de
cemento y arena de machaqueo o de río. La capa de huella puede tener cualquier tipo de acabado que deje a
la vista los áridos. Sus características serán tales que cumplan lo dispuesto en la norma UNE 127-001-90,
salvo en lo dispuesto a continuación, cuando resulte más exigente:
La tolerancia dimensional se establece en 0,5% de la medida nominal para longitudes de hasta 300 mm, y
en 0,3% de la medida nominal para longitudes de más de 300 mm, medidas según el método descrito en la
norma UNE 127.001-90.
La resistencia al desgaste medida en la máquina de abrasión (según el ensayo UNE 127- 005/1), será el
dispuesto en la norma para uso exterior, es decir, 1,5 mm para baldosas hidráulicas, y 1,2 mm para baldosas
monocapa y de terrazo.
La resistencia característica mínima a flexotracción será de seis (6) N/mm² para la caratracción y cuatro con
cinco (4,5) N/mm² para la dorsotracción (UNE 127-006), independientemente del tipo de baldosa de que se
trate.
La resistencia al choque según UNE 127-007 será de 600 mm como mínimo.
El coeficiente de absorción máximo admisible (UNE 127-002) será del siete y medio (7,5) por ciento.
El color será elegido por la Dirección Técnica de la obra, y podrá solicitar el empleo de dos ó más colores
para la realización de aparejo y dibujos.

EJECUCIÓN

Sobre el cimiento se extenderá una capa de mortero de consistencia seca tipo M-350, de 350 Kg de cemento
CEM I-32,5 o CEM I-32,5 por m de mortero, de unos 4 cm de espesor.
Se extenderá sobre el mortero una fina capa de cemento en polvo.
Sobre esta capa de asiento se colocarán a mano las losas previamente humectadas, golpeándolas con un
martillo de goma, quedando bien asentadas y con su cara vista en la rasante prevista en los planos.
Las losas quedarán colocadas en hiladas rectas con las juntas encontradas y el espesor de estas será de dos
a tres milímetros (2-3 mm). La alineación de las juntas se asegurará tendiendo cuerda constantemente. Esta
operación será completamente imprescindible cuando se trate de ejecutar cenefas y, en todo caso, siempre
que así lo solicite la Dirección Técnica.
Los cortes se realizarán con sierra, y la ejecución de remates y cuchillos se realizarán según las indicaciones
de la Dirección Técnica.
Una vez colocadas las piezas de pavimento se procederá a regarlas abundantemente y después al relleno de
las juntas mediante arena fina que se extenderá mediante barrido de la superficie. Sólo se admitirá el vertido
de lechada en la superficie pare rejuntar cuando el material empleado sean losetas hidráulicas.
El pavimento terminado no se abrirá al tránsito hasta pasados tres (3) días desde su ejecución.
Las zonas que presenten cejillas o que retengan agua, deberán corregirse de acuerdo con lo que, sobre el
particular, ordene la Dirección Técnica.

CONTROL DE CALIDAD

Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos:


Resistencia a flexión (UNE 127.006): 1 por cada 1000 m²
Resistencia al desgaste (UNE 127.005): 1 por cada 1000 m²
Heladicidad (UNE 127.004): 1 por cada 1000 m²
Absorción (UNE 127.002): 1 por cada 1000 m²

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cuadrados (m²) de superficie de pavimento realmente ejecutados, medidos en obra.
El precio unitario incluye la totalidad de los materiales, cortes, remates, transporte a obra, etc, y las
operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

PAVIMENTO DE ADOQUIN DE HORMIGON


DEFINICIÓN

Se refiere esta unidad a los solados constituidos por adoquines prefabricados de hormigón, sentados sobre
mortero tipo M-450 o sobre arena según se especifique en la definición de la unidad que figura en
presupuesto.

MATERIALES

Los materiales que entren en la fabricación de los adoquines deberán cumplir las siguientes características:
Cemento: Debe cumplir requisitos de la Norma UNE 80-301, los establecidos en la UNE 80-303
cuando se empleen cementos con características especiales y los fijados en la UNE 80-305 cuando se
empleen los cementos blancos. En todo caso cumplirán la Instrucción para la recepción de cementos RC-97.
Marmolina: Polvo obtenido a partir de triturados finos de mármol, cuyas partículas pasan por el tamiz
1,40 UNE 7-050/2 (1,40 mm) y no pasan por el tamiz 90 UNE 7-050/2 (0,090 mm).
Aridos: Se emplearán arenas de río, de mina o arenas machacadas exentas de arcilla y materia
orgánica. No contendrán piritas o cualquier otro tipo de sulfuros; estarán limpias y desprovistas de polvos de
trituración u otra procedencia, que puedan afectar al fraguado, endurecimiento o a la colocación.
Aditivos: Se podrán utilizar siempre que la sustancia agregada en las proporciones previstas produzca
el efecto deseado sin perturbar las demás características del hormigón o mortero.
Pigmentos: Serán estables y compatibles con los materiales que intervienen en el proceso de
fabricación de los adoquines. Cuando se usen en forma de suspensión, los productos contenidos en la misma
no comprometerán la futura estabilidad del color.
Están especialmente indicados los pigmentos a base de óxidos metálicos que cumplan estas condiciones:
- Contenido en óxido metálico > 90%
- Materias volátiles < 1 %
- Contenido en sales solubles en el agua < 1 %
- Residuo sobre el tamiz 63 UNE 7-050/2 (0,063 mm) < 0,05%
- Contenido en cloruros y sulfatos solubles en el agua < 0, 1 %
-.Contenido en óxido de calcio < 5%

Agua: Se utilizarán, tanto para el amasado como para el curado, todas aquellas que no perjudiquen al
fraguado o endurecimiento de los hormigones.
Deberán ser homogéneos y de textura compacta y no tener zonas de segregación.
Tendrán una buena regularidad geométrica y presentarán sus aristas sin desconchados. No presentarán
coqueras ni otras alteraciones visibles.
Las piezas deberán tener unos resaltes en las caras laterales que garanticen una junta entre ellas de 2 ó 3
mm.
La resistencia mínima a compresión simple, será de cuatrocientos kilopondios por centímetro cuadrado (400
Kp/cm ) (UNE 7068).
Su absorción no será superior al 6% (UNE 127.002).
La resistencia al desgaste por abrasión no será superior a 1.5 mm (UNE 127-005/1).
El color será determinado por la Dirección Técnica, y ésta podrá solicitar el empleo de dos o más colores para
la realización de aparejos y dibujos.
El tipo de mortero a utilizar será M-450, de 450 Kg/m3 de CEM I-32,5 o CEM II-32,5.
En el caso de disponer los adoquines sobre arena, esta tendrá un contenido máximo de materia orgánica y
arcilla inferior al 3% ajustándose su granulometría a las siguientes limitaciones: Por el tamiz de 10 mm pasa
el 100% del material, por el de 5 mm pasa entre el50 y el 85%, por el de 2.50 mm pasa entre el 10 y el 50% y
por el 1.25 mm pasa una fracción inferior al 5%.
Para el sellado de juntas, la arena a utilizar tendrá un tamaño máximo de 1.25 mm con un máximo de un 10%
de material fino que pase por el tamiz de 0.08 mm.

EJECUCIÓN

Si los adoquines se disponen sobre mortero, sobre la base se extenderá una capa de mortero tipo M-450,
como asiento de los adoquines. El espesor de esta capa será de unos cuatro centímetros (4).
Este mortero deberá tener consistencia seca, sin ser el denominado mortero anhidro (mezcla de arena seca y
cemento sin adición alguna de agua). En consecuencia, se preparará humedeciendo la arena por medio de
un riego y mezclándola a continuación con el cemento, en proporciones adecuadas al ritmo de la colocación
de los adoquines, a fin de no utilizar mortero con principio de fraguado.
Sobre el mortero se aplicará una fina capa de cemento en polvo.
Los adoquines se colocarán a mano previamente humectadas por su cara de agarre, según los aparejos
(espigas u otros) definidos en Proyecto o por la Dirección Técnica, dejando entre las piezas juntas cuyo
ancho esté comprendido entre 2 y 3 mm, lo cual es esencial.
Los adoquines ya colocados se golpearán con un martillo para realizar un principio de hinca en la capa de
mortero.
Asentados los adoquines, se macearán con pisones de madera, hasta que queden perfectamente enrasados.
La posición de los que queden fuera de rasante una vez maceados, se corregirá extrayendo el adoquín y
rectificando el espesor de la capa de asiento si fuera preciso.
La colocación de los adoquines por norma general y salvo especificaciones en contrario por parte de la
Dirección Técnica, será con su dimensión mayor perpendicular a la trayectoria de los vehículos.
En el caso de aparcamientos, lo general será colocarlos, tanto si es en batería como en línea, con su
dimensión mayor perpendicular al eje del vial.
Los adoquines quedarán colocados en hiladas rectas, con las juntas encontradas. La alineación de las juntas
se asegurará tendiendo cuerda constantemente. Esta operación será completamente imprescindible cuando
se trate de ejecutar cenefas y, en todo caso, siempre que así lo solicite la Dirección Técnica.
Una vez preparado el adoquinado, se procederá a un riego abundante, y seguidamente se procederá a su
recebo con arena.
La extensión del recebo se realizará en seco, mediante barrido superficial.
En ningún caso se admitirá la extensión de lechada en la superficie para rejuntar.
El pavimento terminado no se abrirá al tráfico hasta pasados cinco (5) días, contados a partir de la fecha de
terminación de las obras.

En el caso de disponer los adoquines sobre arena la arena de asiento se extenderá en capa de
espesor uniforme, lo que exigirá la regularización superficial previa de la capa base, si así lo requiere
el cumplimiento de esta condición.
El espesor de esta capa será tal que, una vez colocados y vibrados los adoquines, esté comprendido entre 3
y 5 cm.
La colocación de los adoquines se realizará dejando juntas cuyo ancho esté comprendido entre 2 y 3 mm. El
correcto remate del adoquinado con los bordes de confinamiento y con el contorno de tapas de registros,
requerirá el corte de piezas que será realizado con disco.
Si la distancia entre el adoquin y dicho borde es inferior a 4 cm, no se usarán trozos de ese tamaño, sino que
se cortará la pieza previa un tercio aproximadamente para poder introducir un trozo mayor. Cuando el borde
de confinamiento sea perfectamente rectilíneo, el ajuste al mismo de los adoquines se realizará dejando una
junta de 2 ó 3 mm de espesor. En caso contrario, el limite del adoquinado será rectilineo, dejando entre este y
el borde de confinamiento una junta del menor espesor posible, que posteriormente se rellenará con mortero.
Una vez terminada la colocación de los adoquines en una zona, o cuando se vaya a suspender el trabajo, es
necesario proceder a la compactación de la superficie adoquinada.
En el caso de que los adoquines carezcan de resaltes laterales, es preciso proceder al recebo parcial de la
junta con arena, para evitar que en el proceso de compactación los adoquines se desplacen lateralmente y
las juntas se cierren.
La compactación se realizará con bandeja vibrante recubierta con una placa protectora que evitará deterioros
en los adoquines y garantizará una mayor uniformidad en el vibrado.
En el caso de que por el avance de la puesta en obra se esté compactando una zona en cuyo límite los
adoquines no están confinados lateralmente, esta actividad deberá realizarse tan sólo hasta un metro de
dicho límite, para evitar desplazamientos laterales de los adoquines.
Posteriormente a la compactación se procederá al sellado de juntas con arena fina y seca.
Con la ayuda de cepillos se llenarán las juntas para posteriormente realizar un vibrado final que asegure su
mejor sellado. La arena sobrante sobre el pavimento debe retirarse mediante barrido. No debe terminarse la
jornada sin completar el vibrado y sellado del adoquinado realizado.
Las zonas que presenten cejas o que retengan agua deberán corregirse de acuerdo con las indicaciones de
la Dirección Técnica.
Siempre se realizara según directrices del fabricante.

CONTROL DE CALIDAD

Se someterá al material empleado al siguiente conjunto de ensayos para asegurar la calidad de ejecución de
la unidad:
Resistencia a comprexión (UNE 7068): 1 por cada 1000 m²
Resistencia al desgaste (UNE 127.005/1): 1 por cada 1000 m²
Absorción (UNE 127.002): 1 por cada 1000 m²

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados, medidos en obra. El precio de la unidad incluye
cortes, remates, transporte a obra, etc, así como el conjunto de operaciones necesarias para la finalización
total de la unidad y los materiales necesarios para tales operaciones.
CONDICIONES RELATIVAS AL PAVIMENTO

PAVIMENTO DE PIEDRA NATURAL


DEFINICIÓN

Condiciones de los materiales específicos y/o de las partidas de obra ejecutada. Formación de pavimento de
adoquines.
Se consideran incluidas en esta partida las operaciones siguientes:
- Pavimento de adoquines sobre lecho de arena y juntas rellenas con arena.
- Pavimento de adoquines colocados con mortero y juntas rellenas con lechada de cemento.
-.Pavimento de adoquines sobre lecho de arena y juntas rellenas con mortero.

Operaciones incluidas en la partida: Colocación sobre lecho de arena y juntas rellenas de arena:
- Preparación y comprobación de la superficie de asiento. - Colocación de lecho de arena.
- Colocación y compactación de los adoquines. - Rellenos de las juntas con arena.
- Compactación final de los adoquines. - Barrido del exceso de arena.

Colocación con mortero y juntas rellenas con lechada de cemento:


- Preparación y comprobación de la superficie de asiento. - Colocación de la base de mortero seco.
- Humectación y colocación de los adoquines. - Compactación de la superficie.
- Humectación de la superficie. - Relleno de las juntas con lechada de
cemento.

Colocación sobre lecho de arena y relleno de las juntas con mortero:


- Preparación y comprobación de la superficie de asiento. - Colocación del lecho de arena.
- Colocación de los adoquines. - Compactación del pavimento de
adoquines.

Relleno de las juntas con mortero: El pavimento formará una superficie plana, uniforme y se ajustará a las
alineaciones y a las rasantes previstas. Los adoquines quedarán bien asentados, con la cara más ancha
arriba. Quedarán colocados a rompejuntas, siguiendo las especificaciones de la D.T. El pavimento tendrá,
transversalmente, una pendiente entre el 2 y el 8%. Las juntas entre las piezas serán del mínimo espesor
posible y nunca superior a 8 m.
Tolerancias a ejecución: - Nivel : ±12 mm - Replanteo: ±10 mm - Planeidad: ±5 mm/3 m

Condiciones del proceso de ejecución de las obras: Colocación sobre el lecho de arena y juntas rellenas
con arena:
No se trabajará en condiciones meteorológicas que puedan producir alteraciones a la súbase o lecho de
arena. El lecho de arena nivelada se dejará a 1,5 cm por encima del nivel definitivo. Colocadas las piezas se
apisonarán 1,5 cm hasta el nivel previsto. Las juntas se rellenarán con arena fina. Una vez rejuntadas se hará
una segunda compactación con 2 ó 3 pasadas de pisón vibrante y un recebo final con arena para acabar de
rellenar las juntas. Se barrerá la arena que ha sobrado antes de abrirlo al tránsito.

Colocación con mortero y juntas rellenas con lechada:


- Se suspenderán los trabajos cuando la temperatura sea < 5°C.
- - Los adoquines se colocarán sobre una base de mortero seco.
- Una vez colocadas las pieza se regarán para conseguir el fraguado del mortero de base.
- - Después se rellenarán las juntas con la lechada.
- La superficie se mantendrá húmeda durante las 72 h siguientes.

Colocación sobre lecho de arena y juntas rellenas con mortero:


- No se trabajará en condiciones meteorológicas que puedan producir alteraciones a la subbase o lecho de
arena.
- El lecho de tierra nivelada de 5 cm de espesor, se dejará a 1,5 cm sobre el nivel definitivo.
- Colocadas las piezas se apisonarán 1,5 cm hasta el nivel previsto.
- Las juntas se rellenarán con mortero de cemento.
- La superficie se mantendrá húmeda durante 72 h siguientes.
-
Control y criterios de aceptación y rechazo: m2 de superficie medida según las especificaciones de la D.T.

Condiciones de uso y mantenimiento: Según especificaciones de la D.T.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por metros cuadrados realmente ejecutados, medidos en obra. El precio de la unidad incluye
cortes, remates, transporte a obra, etc, así como el conjunto de operaciones necesarias para la finalización
total de la unidad y los materiales necesarios para tales operaciones.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO

PUESTA A NUEVA COTA DE REJILLA O DE TAPA DE REGISTRO


DEFINICIÓN

La presente unidad de obra consiste en la colocación a nueva rasante de las tapas de registros o rejillas
existentes en la zona de las obras que así lo requieran.
Comprende todas las operaciones necesarias para esa finalidad, como pueden ser la demolición o
desencajado de elementos, el recrecido del elemento de que se trate con la fábrica oportuna, repuntado,
recibido de marcos, anclajes, limpieza final, etc, así como los diversos materiales necesarios para la
ejecución de las operaciones.

EJECUCIÓN

La unidad se completará con antelación a la ejecución del solado adyacente o la extensión de la capa de
rodadura, en su caso.
La elevación, rebaje y fijación de los marcos de tapas de registros existentes en calzada, se realizará
utilizando hormigón HM-20 y/o morteros especiales tipo Sika FastFix 138-TP o similar. Con espesor
adecuado según dicte la dirección técnica y detalle de proyecto.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonará por m2 de calle intervenida.


El precio incluye la totalidad de las operaciones necesarias para la ejecución completa de la unidad.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO

TUBERIA DE SANEAMIENTO

DEFINICIÓN

Corresponde esta unidad a las conducciones tubulares de sección circular que constituyen los colectores
para la evacuación de aguas pluviales y residuales.
Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de
Poblaciones, aprobado por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 15 de septiembre de
1986, en adelante P.T.S.
El diámetro indicado en Proyecto siempre será interior.

MATERIALES

Marcado
Los tubos deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos:
- Marca del fabricante
- Diámetro nominal
- La sigla SAN, que indica que se trata de un tubo de saneamiento, seguida de la indicación
de la serie de clasificación a que pertenece el tubo
- Fecha de fabricación y marcas que permita identificar los controles a que ha sido sometido
el lote a que pertenece el tubo y el tipo de cemento empleado en la fabricación, en su caso.
Juntas
Las juntas serán estancas tanto a la presión de prueba de estanquidad de los tubos como a posibles
infiltraciones exteriores, resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el
régimen hidráulico de la tubería.
Las juntas a utilizar dependerán del material con que esté ejecutado el tubo: manguito del mismo material y
características del tubo con anillo elástico, copa con anillo elástico, soldadura u otro sistema que garanticen
su estanquidad y perfecto funcionamiento. Los anillos serán de caucho natural o sintético y cumplirán la UNE
53.590/75.
Antes de aceptar el tipo de junta propuesto, la Dirección Técnica podrá ordenar ensayos de estanquidad ; en
este caso el ensayo se hará en forma análoga al de los tubos, disponiéndose dos trozos de tubo, uno a
continuación de otro, unidos por su junta, cerrando los extremos libres con dispositivos apropiados y
siguiendo el mismo procedimiento indicado para los tubos. Se comprobará que no existe pérdida alguna.

Tubos de hormigón en masa.


Se fabricarán por procedimientos que garanticen una elevada compacidad del hormigón.
Tanto para tubos centrifugados como para los vibrados, la resistencia característica a la compresión del
hormigón no será inferior a 275 Kg/cm² a los veintiocho días, en probeta cilíndrica.
Los hormigones y sus componentes elementales, además de las condiciones de este pliego, cumplirán las de
la instrucción de hormigón estructural vigente, EHE.
La serie de clasificación es la expresada en la definición de la unidad correspondiente, de acuerdo con lo
establecido en el arriba mencionado P.T.S.
No se admitirán longitudes superiores a 2,50 metros, y para las tolerancias en cuanto a diámetros, longitudes,
espesores y desviaciones de la línea recta, se estará a lo dispuesto en el repetido P.T.S.

Tubos de hormigón armado


Se fabricarán por procedimientos que garanticen una elevada compacidad del hormigón.
Para que el tubo esté clasificado como hormigón armado, deberá tener simultáneamente las dos series de
armaduras siguientes:
- Barras longitudinales colocadas a intervalos regulares.
- Espiras helicoidales de paso regular 15 cm como máximo o cercos circulares soldados y colocados
a intervalos regulares distanciados 15 cm como máximo. La sección de los cercos o espiras cumplirá
la prescripción de la cuantía mínima exigida por la Instrucción EHE, para flexión simple o compuesta,
salvo utilización de armaduras especiales admitidas por la Dirección Técnica.
Se armará el tubo en toda su longitud llegando las armaduras hasta 25 mm del borde del mismo. En los
extremos del tubo la separación de los cercos o el paso de las espiras deberá reducirse.
El recubrimiento de las armaduras para el hormigón deberá ser al menos de dos (2) centímetros. Cuando el
diámetro del tubo sea superior a mil (1.000) milímetros, las espiras o cercos estarán colocadas en dos capas.
La serie de clasificación es la expresada en la definición de la unidad correspondiente de acuerdo con lo
definido en el P.T.S.

Tubos de amianto - cemento


Estarán construidos por una mezcla de agua, cemento y fibras de amianto sin adición de otras fibras que
puedan perjudicar su calidad.
Normalmente las longitudes del tubo no serán menores de tres (3) metros para diámetros iguales o menores
de doscientos (200) milímetros y de cuatro (4) metros para diámetros mayores. Solo se permitirán tubos
cortados cuando lo sean en sección normal a su eje y previa autorización de la Dirección Técnica.
En cuanto a tolerancias en diámetros interiores y exteriores, longitudes, espesores y desviación de la línea
recta se estará a lo dispuesto por P.T.S. La serie de clasificación es la indicada en la definición de la unidad
correspondiente, de acuerdo con lo establecido en dicho Pliego.

Tubos de PVC
El material empleado en la fabricación de tubos de PVC será resina de policloruro de vinilo técnicamente pura
(menos del 1% de impurezas) en una proporción no inferior al 96%, no contendrá plastificantes. Podrá
contener otros ingredientes tales como estabilizadores, lubricantes, modificadores de las propiedades finales
y colorantes. Las características físicas del material que constituye la pared de los tubos en el momento de su
recepción en obra serán las fijadas en la tabla 9.2 del P.T.S.

EJECUCIÓN

La manipulación de los tubos en obra deberá hacerse sin que sufran golpes o rozaduras.
Cuando se considere oportuno sus cabezas deberán protegerse adecuadamente.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección Técnicael procedimiento de descarga y
manipulación de los tubos.
No se admitirán para su manipulación dispositivos formados por cables desnudos ni por cadenas que estén
en contacto con el tubo. Es conveniente la suspensión por medio de bragas de cinta ancha con el
recubrimiento adecuado.
Para la apertura de la zanja se recomienda que no transcurran más de ocho (8) días entre la excavación de la
zanja y la colocación de la tubería. En caso de terrenos arcillosos o margosos de fácil meteorización si fuese
absolutamente imprescindible efectuar con más plazo la apertura de las zanjas, se deberá dejar sin excavar
veinte (20) centímetros sobre la rasante de la solera para realizar su acabado en plazo inferior al citado.
Las zanjas se abrirán perfectamente alineadas en planta y con la rasante uniforme. El material procedente de
la excavación se apilará lo suficientemente alejado del borde de las zanjas para evitar el desmoronamiento de
éstas o que el desprendimiento pueda suponer un riesgo para los trabajadores.
Una vez comprobada la rasante del fondo de la zanja, se procederá a la ejecución de la cama de asiento de
material granular o de hormigón, según se indique en los planos, de las características, dosificación y
compactación que en ellos figure. Salvo que se indique otra cosa en los demás documentos del Proyecto, en
terrenos inestables se utilizará como lecho
de la tubería una capa de hormigón pobre de 15 cm de espesor, y sobre los estables, una capa de gravilla o
piedra machacada de 10 cm de espesor. Sólo con la autorización previa de la Dirección Técnica se podrá
apoyar directamente la tubería en el fondo de la zanja, cuando el material de asiento lo permita.
Antes de bajar los tubos a la zanja se examinarán y se apartarán los que presenten deterioros. Una vez
situados en el fondo de la zanja, se examinarán nuevamente para cerciorarse de que su interior está libre de
tierra, piedras, útiles de trabajo, etc, y se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se
procederá a calzarlos y acodalarlos con un poco de material de relleno para impedir su movimiento. Cada
tubo deberá centrarse perfectamente con el adyacente; si se precisase reajustar algún tubo, deberá
levantarse el relleno y prepararlo como para su primera colocación.
Las tuberías y zanjas se mantendrán libres de agua; para ello, y salvo orden en sentido contrario de la
Dirección Técnica, se montarán los tubos en sentido ascendente asegurando el desagüe en los puntos bajos.
Al interrumpirse la colocación de la tubería se evitará su obstrucción y se asegurará su desagüe, procediendo
no obstante esta precaución a examinar con todo cuidado el interior de la tubería al reanudar el trabajo por si
pudiera haberse introducido algún cuerpo extraño en la misma.

CONTROL DE CALIDAD

De los tubos
De conformidad con lo establecido en el P.T.S., para los tubos de los materiales considerados, se realizarán
las siguientes verificaciones y ensayos: examen visual de los tubos y elementos de juntas comprobando
diemensiones y espesores, ensayo de estanquidad y ensayo de aplastamiento. En el caso de los tubos de
hormigón en masa y armado y de fibrocemento, se realizará también el ensayo de flexión longitudinal; y en el
caso de los tubos de PVC los ensayos de comportamiento al calor, resistencia al impacto y resistencia a la
presión hidráulica interior en función del tiempo.
Para la realización de estos ensayos se formarán con los tubos lotes de 500 unidades, según su naturaleza,
categoría y diámetro.
Si la Dirección Técnica lo considera oportuno, la realización de estos ensayos podrá sustituirse total o
parcialmente, por la presentación de un certificado en el que se expresen los resultados satisfactorios de los
ensayos del lote al que pertenecen los tubos. Asimismo este certificado podrá no ser exigido si el fabricante
posee un sello de calidad oficialmente reconocido.

De la tubería instalada

Comprobación geométrica
Se comprobará la perfecta alineación en planta de los tubos comprendidos entre pozos de registro
consecutivos.
Altimétricamente la adaptación a la rasante proyectada será asimismo perfecta, siendo preceptiva la
comprobación por parte de la Dirección Técnica de la nivelación de la totalidad de los tramos.
Comprobaciones que se efectuarán sobre los tubos, y en el caso de que éstos se dispongan sobre soleras de
hormigón, se comprobará la nivelación de éstas. Las tolerancias, si la Dirección Técnica no establece otras,
son las siguientes: la diferencia entre las pendientes real y teórica de cada tubo, expresadas en tanto por uno,
no será superior a dos milésimas, cuando la pendiente teórica sea igual o superior al cuatro por mil; si es
inferior, el valor de la pendiente real estará comprendido entre la mitad y una vez y media el de la pendiente
teórica. Por otra parte, para evitar una acumulación de desviaciones del mismo signo que resulte excesiva, se
establece que el valor absoluto de la diferencia entre el valor de la cota alcanzada en cualquier pozo de
registro, o en puntos que se determinen cuya interdistancia no supere los cincuenta metros, y el valor de la
cota teórica correspondiente expresado en centímetros, no será superior al de la pendiente teórica del tramo
inmediato aguas abajo expresada en tanto por mil y en ningún caso la diferencia será superior a cinco
centímetros.
Comprobación de la estanquidad
Se realizará en los tramos que determine la Dirección Técnica. La prueba de un determinado tramo requiere
que las juntas de los tubos están descubiertas, que el pozo situado en el extremo de aguas arriba del tramo a
probar esté construido y que no se hayan ejecutado las acometidas.
La prueba se realizará obturando la entrada de la tubería en el pozo de aguas abajo y la entrada al pozo de
aguas arriba. A continuación se llenarán completamente de agua la tubería y el pozo de aguas arriba.
Transcurridos treinta minutos del llenado se inspeccionarán los tubos, las juntas y el pozo, comprobándose
que no hay pérdida de agua. Si se aprecian fugas durante la prueba, el Contratista las corregirá
procediéndose a continuación a una nueva prueba.
Comprobación del funcionamiento y del remate de las obras de fábrica
Finalizada la obra y antes de la recepción, se comprobará el correcto remate de las obras de fábrica y el buen
funcionamiento de la red, vertiendo agua por medio de las cámaras de descarga o por cualquier otro sistema.

MEDICIÓN Y ABONO

La tubería de saneamiento se abonará por metros realmente ejecutados, realizándose la medición sobre el
eje de la tubería sin descontar los tramos ocupados por los accesorios. El precio incluye, en cada caso, la
ejecución de la solera de hormigón o el lecho de material granular.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO

POZOS DE REGISTRO
DEFINICIÓN

Elementos de la red de saneamiento que permiten el acceso para su inspección y vigilancia.

MATERIALES

Tanto solera como alzados estarán constituidos por hormigón moldeado “in situ” tipo HM- 20/P/20/IIa.
Excepcionalmente, previa aprobación de la Dirección Técnica, pueden emplearse elementos prefabricados
con la condición de que reúnan unas características tales que la estanquidad esté asegurada.
La tapa será de fundición dúctil de las dimensiones y características que se establecen en el Proyecto.
Para acceder a los pozos se dispondrán pates, que serán de fundición, e irán revestidos con una capa
protectora de resina epoxi, o de polipropileno, siendo su forma y dimensiones las que figuran en los planos.

EJECUCIÓN

Una vez efectuada la excavación requerida, se procederá a la ejecución de las arquetas o pozos de registro,
de acuerdo con las condiciones señaladas en los Artículos correspondientes del presente Pliego para la
fabricación, en su caso, y puesta en obra de los materiales previstos, cuidando su terminación.
Las características geométricas de los pozos de registro son las establecidas en el correspondiente plano de
detalles.
El alzado, dentro del cual se distinguen la parte cilíndrica y la parte cónica, se ejecutará con encofrado a dos
caras. Las condiciones relativas al hormigonado se establecen en el correspondiente apartado de este pliego.
La completa ejecución de esta unidad requiere la adecuada canalización del fondo del elemento, de forma
que quede asegurado su correcto funcionamiento hidráulico; la formación de las mesetas; la instalación de
pates y la colocación de la tapa a la cota definitiva.
Las conexiones de tubos y caños se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los
conductos coincidan al ras con las caras interiores de los muros, o ejecutando tubos pasantes en caso de que
así se señale en los Planos.
Las tapas de las arquetas o de los pozos de registro ajustarán perfectamente al cuerpo de la obra, y se
colocarán de forma que su cara superior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes, con un zuncho
de hormigón.

NORMATIVA

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. PG3/75. 410.
Normativa específica de las Compañías titulares de los servicios.

CONTROL DE CALIDAD

En el programa de ensayos del plan de control de calidad de la obra e incluirán determinaciones de la


resistencia a compresión del hormigón empleado tanto en soleras como en alzados.

MEDICIÓN Y ABONO

Las arquetas y pozos de registro se abonarán por unidades completas y realmente ejecutadas en obra.
El precio de la unidad incluye cortes, remates, transporte a obra, etc, así como el conjunto de operaciones
necesarias para la finalización total de la unidad y los materiales necesarios para tales operaciones.

MANTENIMIENTO

Revisión y limpieza, en caso necesario, al menos una (1) vez cada seis (6) meses.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO

SUMIDEROS
DEFINICIÓN

Elementos de la red de saneamiento, constituidos por una arqueta cubierta por una rejilla, que tienen como
finalidad reunir las aguas superficiales para su incorporación a la red.

MATERIALES

Tanto la solera como las paredes de la arqueta estarán constituidas por hormigón moldeado “in situ” tipo HM-
20/P/20/IIa. O según Proyecto con Pieza prefabricada de Polietileno, protegidas con hormigón.
La rejilla será de fundición dúctil, de la clase correspondiente al lugar en que se ubique y del modelo
representado en le plano de detalles.
Las condiciones relativas a ambos materiales, hormigón y fundición, son las recogidas en los
correspondientes artículos de este pliego.

EJECUCIÓN

Las características geométricas de los sumideros son las que figuran en el correspondiente plano de detalles.
Están comprendidas en la ejecución de esta unidad la excavación por cualquier medio requerida para la
construcción de la arqueta y la retirada a vertedero de las tierras extraidas.
Las condiciones relativas al hormigonado se establecen en el correspondiente apartado de este pliego.
La completa ejecución de esta unidad comprende la de los oportunos remates y la colocación de la rejilla a la
cota definitiva, que en el caso de sumideros situados en borde de calzada, será 3 centímetros inferior a la que
correspondería según las rasantes teóricas definidas.

CONTROL DE CALIDAD

En el programa de ensayos del plan de control de calidad de la obra se incluirán determinaciones de la


resistencia a compresión del hormigón empleado en la construcción de estos elementos.

MEDICIÓN Y ABONO

Los sumideros se abonarán por unidades completas realmente ejecutadas.


El precio de estas unidades comprende el elemento completo, excavación y retirada de tierras, arqueta y
rejilla. La conducción que enlaza el sumidero con la red no está comprendida.
BENITO URBAN
BARCELONA - MADRID · SPAIN · info@BENITO.com · www.BENITO.com

Sumideros / Avaloirs / Drains

Sumidero Óptimo / Avaloir Óptimo / Óptimo Drain


SP840

gran reducción del volumne de

almacenamiento.

reduction importante du volume

REJA ADAPTABLE /GRILLE ADAPTABLE / ADJUSTABLE GRATE: d'entreposage.

reduced storage volume.

R0775 R0875

R0280 R0875

R0975 / R0960
r0976 / r0975v

VARIANTES / VARIANTES / ALTERNATIVES

A B

SP460
K
H

REF. A B H K UN.

SP460 460 250 500 Ø160 / Ø200 7

SP840 840 340 660 Ø160 / Ø200 48

TAPAS Y REJAS / FONTE DE VOIRIE / MANHOLE COVERS AND GRATES 1/2


TAPAS Y REJAS / FONTE DE VOIRIE / MANHOLE COVERS AND GRATES 2/2

El contenido de la Ficha Técnica es informativo y no tiene carácter vinculante ni contractual y está protegido por los derechos de autor y copyright. / Le contenu de cette fiche technique est indicatif et non contractuel. Il est protégé par le droit d’auteur. / The content of this data sheet is for your information only and it does not represent any binding or contractual nature of any kind. All rights reserved.
CARACTERÍSTICAS / CARACTERISTIQUES / CHARACTERISTICS

Material: Realizado con polipropileno PP. Material reciclable, resistente, duradero, económico y funcional.
Estanqueidad: Dispone de goma elástica ajustable entre el tubo de PVC y el imbornal asegurando total estanqueidad. Sumidero estanco
que evita filtraciones y la salida de olores y de roedores. Pala sifónica vertical con resalte extractor y de refuerzo. Salida para tubo colector
Ø200.
Manipulación y transporte: Posibilidad de introducirse uno dentro del otro, lo que garantiza una gran reducción del volumen.
Opcional: Junta de goma elástica ajustable para tubo de PVC de Ø160.
Obra civil: Instalación económica, fácil y sencilla.

Matériel: avaloir siphoïde polypropylène haute densité. Solidité, légèreté, résistance aux intempéries et aux agressions chimiques. Solide,
résistant aux chocs et aux chutes. Matières recyclables.
Étanchéité: le corps du carter est formé d'une seule pièce assurant l'étanchéité intégrale (garantie organique), empêchant la sortie des
odeurs et des rongeurs. Joint en caoutchouc pour tuyau PVC Ø200.
Manipulation et transport: Peut être inséré dans l'autre, assurant une réduction importante du volume.
Option: joint elastique pour tube PVC de Ø 160
Génie Civil: travaux de génie civil facile, simple et économique.

Material: Made of PP polypropylene. Recyclable material, tough, durable, economical and functional.
Sealing: Total watertightness, avoiding leakage. Avoid noxious smells, rodent way out and environmental. Lateral hole for connecting
Ø200 drainage pipes.
Manipulation and transport: Can be inserted into each other, ensuring a large reduction in volume.
Optional: Lateral hole for connecting Ø160 drainage pipes.
Civil works: Economic, easy and simple installation.

BENITO URBAN: BARCELONA - MADRID · SPAIN · info@BENITO.com · www.BENITO.com


SPAIN: +34 93 852 1000 / +34 91 643 6964 · FRANCE: +33 (0) 4 68 21 09 92 · PORTUGAL: +35 1 308 802 832 · ITALY: +39 0289 877 711 ROMANIA:
+40 318 110 991 · POLAND: +48 22 397 15 08 · CHINA: +86 10 63705530 · ARGENTINA: +54 11 5984 4113 · CHILE: +56 2 938 2035 MEXICO: +52 (55)
4631 9722 · BRAZIL: +55 11 3957 0340 · PERU: +51 1707 1369 · COLOMBIA: +57 1 381 9442 · USA: +1 (617) 778-2947 · RUSSIA: +7 499 504 28 76
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO

CANALETA PREFABRICADA CON REJILLA DE FUNDICION DUCTIL


DEFINICIÓN

La presente unidad consiste en la colocación, en la forma y con las dimensiones indicadas en los planos, de
un canal prefabricado de alta resistencia apoyado en una cama nivelada de hormigón HM-12,5, y rematado
por una rejilla de fundición dúctil, conectado a la red saneamiento.
Su misión consiste en garantizar el correcto drenaje de aguas superficiales en zonas donde la pendiente
longitudinal sea muy escasa.

MATERIALES

Los canales serán de hormigón polímero prefabricado de resistencia adecuada a la carga previsible en la
zona donde vayan a ser instalados (Clases A a F según norma DIN 19580), pudiendo llevar ó no pendiente
incorporada:
- A 15: superficies para paso de peatones y ciclistas y superficies similares.
- B 125: Aceras, zonas peatonales, superficies de aparcamiento de automóviles y cubiertas de
parkings.
- C 250: Laterales en calles, zonas peatonales, vías secundarias y aparcamientos.
- D 400: Calzadas de calles y zonas peatonales.
- E 600: Zonas de tráfico pesado público, transitadas por vehículos con grandes cargas.
- F 900: Superficies de aeropuertos transitadas por aviones.
Irán rematados en superficie por una rejilla de fundición dúctil del tipo adecuado a la carga que vaya a
soportar, como ya se ha indicado para el canal, y que irá apoyada sobre el canal a través de unos perfiles de
acero galvanizado unidos a él. La fijación de la rejilla al canal se asegura a través de unos tornillos de acero
inoxidable.
Dispondrán de marco de rejilla, también en fundición dúctil, dispositivos de encadenado, y en sus extremos
de tapa ciega o tapa con manguito incorporado (salida lateral o inferior) para embocar al tubo de
saneamiento.
La unión de los canales a la red de saneamiento se produce a través de piezas especiales del mismo canal
denominadas “sumideros”, desde los cuales se conecta al conducto de saneamiento mediante tubería de
fibrocemento, PVC de saneamiento o similar con junta elástica, de 200 mm de diámetro.
Deberán satisfacer las exigencias de la norma DIN 19580 “Canales de drenaje para aguas de lluvia previstos
para la colocación en superficies transitadas”.

EJECUCIÓN

El canal irá colocado sobre una base perfectamente nivelada de hormigón HM-12,5 de diez (10) cm de
espesor.
El canto superior del pavimento superficial tendrá que superar limpiamente la altura del canal instalado en 3-5
mm.
Deberán seguirse las instrucciones de montaje que indique el fabricante.

MEDICIÓN Y ABONO

Se medirán los metros lineales realmente ejecutados, abonándose al precio unitario previsto en el
presupuesto.
En dicho precio se consideran incluidas todas las piezas necesarias para la total terminación de la unidad
(canal con o sin pendiente incorporada, tapas de inicio y final, parte proporcional de sumideros, rejilla,
elementos de sujeción, etc), así como la mano de obra y maquinaria precisa para su colocación, incluyendo
también la excavación, cama de asiento de hormigón y rellenos localizados.
BENITO URBAN
BARCELONA - MADRID · SPAIN · info@BENITO.com · www.BENITO.com

Rejas de imbornal / Grilles / Grates / Grelhas de sarjeta

C-250 Reja Delta 80 R0785 / Grille Delta 80 R0785 / Delta 80 R0785 Grate
RF0101

033/000015

REJA ADAPTABLE A / GRILLE ADAPTABLE À / ADJUSTABLE GRATE TO:

300

SP840 TR8080 TR8022

Producto homologado por la


compañía.

Produit homologué par


l’entreprise.

Homologated by the company.


H

P x P1

BVE - 74969 Z. BENITO M.P.C. 255203

CLASE / SUP. ABS . DM2 /


REF. CLASSE A B C D H P P1 SURFACE ABSORT . DM2 / UN.
B

B E N I T O . com
BVE
D

74969
Z. B E N I T O M.P.C.

/ CLASS WATERWAY AREA DM2


C
AENOR 910 365 740 275 100 715
RF0101 C-250 240 10,5 21
A
BVQI mm mm mm mm mm mm

TAPAS Y REJAS / FONTE DE VOIRIE / MANHOLE COVERS AND GRATES 1/2


TAPAS Y REJAS / FONTE DE VOIRIE / MANHOLE COVERS AND GRATES 2/2

El contenido de la Ficha Técnica es informativo y no tiene carácter vinculante ni contractual y está protegido por los derechos de autor y copyright. / Le contenu de cette fiche technique est indicatif et non contractuel. Il est protégé par le droit d’auteur. / The content of this data sheet is for your information only and it does not represent any binding or contractual nature of any kind. All rights reserved.
CARACTERÍSTICAS / CARACTERISTIQUES / CHARACTERISTICS

Material: Realizada en fundición dúctil, en gráfico esferoidal, según ISO 1083 (Tipo 500-7) y norma EN 1563.
Zona de instalación: Clase C-250, según EN 124. Grupo 3. Para los dispositivos de cubrimiento instalados sobre arcenes y en la zona
de las cunetas de las calles.
Certificación de producto: EN 124 Bureau Veritas Quality Interncional 2001. BENITO URBAN comercializa los productos fabricados y
certificados con la marca N de AENOR de ALTA CORA, S.L.
Revestimiento: Pintura hidrosoluble negra, no tóxica, no inflamable y no contaminante.
Superficie: Reja metálica con relieve antideslizante.
Articulación: Reja articulada antirrobo. Fácil apertura para limpieza y mantenimiento.
Absorción: Reja dúctil formada por barrotes de moldura en diagonal (antibicicleta) que garantizan la más alta absorción. Reja reversible.
Obra civil: Marco exento de nervios para adoquinar.

Matériel: Grille avaloir articulée en fonte ductile à graphite sphéroïdal conformément aux normes ISO 1083 (type 500-7) et EN 1563.
Zone d'installation: Classe C-250, Groupe 3 suivant la norme EN 124 : accotements, bas cotés et caniveaux.
Certification: EN 124 Bureau Veritas Quality International 2001, et BENITO URBAN commercialise en exclusivité les produits fabriqués et
certifiés sous la marque N d'Aenor de ALTA CORA, S.L.
Couverture: peinture noire base aqueuse, non toxique, ininflammable et écologique.
Surface: relief antidérapante.
Articulation: latérale ANTIVOL avec ouverture grand angle facilitant l'entretien.
Absorption: profile de grande absorption avec barreau en diagonale pour la circulation des 2 roues. Grille réversible.
Génie Civil: cadre sans nervures pour procès de pavage. Un positionnement de l'articulation parallèlement au sens de circulation ( le plus
long coté contre le trottoir) est nécessaire à l'absorption des vibrations et particulièrement en trafic intense.

Material: Made of spheroidal graphite ductile iron according to ISO 1083 (Type 500-7) and EN1563.
Installation area: C-250 class to EN-124. Group 3. Prepared for kerb and verge areas.
Product certification: EN 124 Bureau Veritas Quality International 2001. BENITO URBAN products are duly manufactured and certified
to AENOR N ALTA CORA, S.L. trademark.
Coating: Non-toxic, inflammable and non-contaminant water-soluble black paint.
Surface: Grate with slippery-proof metallic surface.
Joint: Grate with anti-theft joint. Easy opening for an easy cleaning and maintenance process.
Absorption: Ductile iron grate consisting of diagonal bars (anti-bike) in order to assure the highest absorption. Reversible grate.
Optional: Frame without ribs for paving process.

BENITO URBAN: BARCELONA - MADRID · SPAIN · info@BENITO.com · www.BENITO.com


SPAIN: +34 93 852 1000 / +34 91 643 6964 · FRANCE: +33 (0) 4 68 21 09 92 · PORTUGAL: +35 1 308 802 832 · ITALY: +39 0289 877 711 ROMANIA:
+40 318 110 991 · POLAND: +48 22 397 15 08 · CHINA: +86 10 63705530 · ARGENTINA: +54 11 5984 4113 · CHILE: +56 2 938 2035 MEXICO: +52 (55)
4631 9722 · BRAZIL: +55 11 3957 0340 · PERU: +51 1707 1369 · COLOMBIA: +57 1 381 9442 · USA: +1 (617) 778-2947 · RUSSIA: +7 499 504 28 76
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO

PERFORACIÓN DE POZO DE REGISTRO


DEFINICIÓN

Actuación consistente en la ejecución de un hueco pasante en la pared de un pozo de registro de la red de


saneamiento de las dimensiones suficientes para el entronque de una nueva conducción.

MATERIALES

El recibido y remate del tubo que entronca se realizará con mortero tipo M-600. Idéntico material se empleará
en la modificación de mesetas del pozo, en le caso de que el entronque así lo requiera.
Las condiciones relativas al mortero se establecen en el correspondiente artículo de este pliego.

EJECUCIÓN

La perforación tendrá las dimensiones estrictas para que se pueda realizar el entronque.
Los productos resultantes de la perforación serán completamente retirados.
El tubo que entronca será recortado al nivel del paramento interior del pozo y recibido con mortero de
cemento.
En el caso de que el entronque se realice a una cota tal que afecta a las mesetas del pozo, la modificación y
remate de éstas también estará comprendido en la ejecución de la unidad.

MEDICIÓN Y ABONO

La perforación de pozo se abonará por unidades realmente ejecutadas.


El precio de la unidad incluye la totalidad de operaciones descritas en el apartado correspondiente a la
ejecución y es independiente del diámetro del tubo que entronca.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE SANEAMIENTO

ACOMETIDA A RAMAL DE ALCANTARILLADO


DEFINICIÓN

Esta unidad consiste en el conjunto de operaciones necesarias para la implantación de la conducción de


acometida de un usuario a la red de saneamiento, directamente a tubo, que es la forma ordinaria.

MATERIALES

El lecho de asiento será de arena lavada.


La conducción será de PVC, de diámetro variable, no inferior a 160 mm, con ajusta al existente de cada
vivienda, con juntas de manguito, reducciones y piezas especiales y cumplirá lo establecido en el
correspondiente artículo de este pliego.
Su pendiente no será inferior al 1.5%.

EJECUCIÓN

Las actuaciones comprendidas en esta unidad son consideradas en otros artículos de este pliego, por lo que
serán ejecutadas de acuerdo con lo previsto en éstos.

MEDICIÓN Y ABONO

Las acometidas se abonarán por metro lineal de tubería de PVC con parte proporcional de piezas especiales.
En el precio de esta unidad se incluye la tubería de PVC, piezas especiales, la excavación, la entibación, la
conducción con su lecho de arena, el relleno compactado realizado con materiales procedentes de la
excavación y la retirada de productos sobrantes.
CONDICIONES RELATIVAS A LAS REDES DE ABASTECIMIENTO
Y RIEGO TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO.

TUBERIAS
DEFINICIÓN

Corresponde esta unidad a las conducciones tubulares de sección circular que constituyen las redes de
abastecimiento y/o riego proyectadas.
Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua,
aprobado por Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de julio de 1974, en adelante P.T.A.

MATERIALES

Los tubos y accesorios destinados a tuberías de conducción de agua potable no contendrán sustancias que
pudieran ocasionar el incumplimiento de la reglamentación técnico sanitaria para el abastecimiento y control
de calidad de las aguas potables de consumo público vigente.
Marcado
Los tubos y accesorios deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos:
- Identificación del fabricante
- Diámetro nominal
- Presión normalizada, excepto en tubos de plástico, que llevarán la presión de trabajo.
- Marca de identificación de orden, edad o serie que permita encontrar la fecha de fabricación.
- Norma que prescribe las exigencias y los métodos de ensayo asociados.
- En el caso de tubos o piezas especiales de fundición, la identificación de que la fundición es dúctil.

Tubos de fundición
Cumplirán las especificaciones establecidas en la norma UNE-EN 545 (Tubos y accesorios en fundición dúctil
y sus uniones para canalizaciones de agua. Prescripciones y métodos de ensayo).
Los tubos serán colados por centrifugación en molde metálico y estarán provistos de una campana en cuyo
interior se aloja un anillo de material elastómero, asegurando la estanquidad en la unión entre tubos.
Las características mecánicas que ha de cumplir la fundición son, de acuerdo con la norma arriba indicada, la
resistencia a la tracción, el alargamiento mínimo a la rotura y la dureza Brinell máxima. Los valores admisibles
para cada una de estas características están especificados en la propia norma. Durante el proceso de
fabricación de los tubos, el fabricante debe realizar los ensayos apropiados para verificar estas propiedades.
Por otra parte, todos los tubos se someterán en fábrica, antes de aplicar el revestimiento interno a una prueba
de estanquidad, no debiendo aparecer ninguna fuga visible ni ningún otro signo de defecto.
El revestimiento interno de los tubos consistirá en una capa de mortero de cemento, densa y homogénea, que
se extenderá a la totalidad de la pared interna de la caña de los tubos.
El revestimiento externo de los tubos estará constituido por dos capas, una primera de cinc metálico y una
segunda de pintura bituminosa.
Esta segunda capa recubrirá uniformemente la totalidad de la capa de cinc y estará exenta de defectos tales
como carencias y desprendimientos.
Para la conexión entre tubos, se empleará preferentemente la junta elástica flexible, aunque en las
situaciones en las que la Dirección Técnica lo considere conveniente seempleará la junta mecánica express o
la unión embridada. Cuando se trate de conectar tubos a piezas especiales (válvulas, ventosas, tés,
reducciones, etc) se empleará la junta mecánica express o la unión embridada.
Los tubos que hayan sufrido deterioros durante el transporte, carga, descarga y almacenamiento, o presenten
defectos no apreciados en la recepción en fábrica, en su caso, serán rechazados.
Los tubos se descargarán cerca del lugar donde deben ser colocados en la zanja y de forma que puedan
trasladarse con facilidad al lugar en que hayan de instalarse. Se evitará que el tubo quede apoyado sobre
puntos aislados.

Tubos de material termoplástico


Se definen como tubos de material termoplástico los fabricados con altos polímeros sintéticos del grupo de
los termoplásticos, o plastómeros. Los termoplásticos más usuales son el policloruro de vinilo (PVC) y el
polietileno (PE).
Los materiales empleados en la fabricación de los tubos de material termoplástico son un material básico
(resinas sintéticas termoplásticas técnicamente puras, es decir, con menos del 1 por 100 de sustancias
extrañas) y aditivos.
La fabricación de los tubos será por extrusión, mediante prensas extrusoras por husillo de trabajo continuo,
con boquillas de perfilado anulares, o por otros procedimientos autorizados que garanticen la homogeneidad
y calidad del producto acabado.
La preparación de la resina destinada a la extrusion de tubos podrá realizarse por suspensión o por masa. Su
estabilidad térmica será la mayor posible y, en todo caso, los aditivos estabilizados serán los convenientes
para evitar la parcial degradación del polímero por efecto de las elevadas temperaturas y presiones que se
alcanzan en las prensas extrusoras y para obtener una buena gelificación y formación de la pared del tubo.
Los pigmentos se incluirán en la masa para dar opacidad y, en consecuencia, resistencia a la luz y para
proporcionar la base de una coloración. A efectos del primer objetivo y como aditivo especial de protección
contra la radiación ultravioleta de la luz solar se empleará el negro de carbono, especialmente en los tubos de
PE. Entre otros aditivos especiales para mejorar las características finales del tubo se podrán emplear los
modificadores de resistencia al impacto.
La responsabilidad respecto de la calidad del producto es exclusiva del fabricante, por lo que éste deberá
implantar en fábrica sistemas de control de calidad eficientes, con laboratorios de ensayo adecuados, y llevar
un registro de datos que estará, en todo momento, a disposición de la Dirección Técnica.
El fabricante estará obligado a declarar el valor de la RCE (rigidez circunferencial específica) a largo plazo (50
años), que se compromete a garantizar y justificará documentalmente los datos experimentales y el
procedimiento seguido para su determinación.
Cuando se almacenen tubos sobre el terreno debe comprobarse que éste es consistente y lo suficientemente
liso para que los tubos se apoyen en toda su longitud sin el riesgo de que piedras y otros salientes agudos
puedan dañarles.
La altura máxima de las pilas de tubos sueltos no debe exceder de dos metros (2 m) en locales cerrados.
Cuando los tubos se acopien al exterior con temperatura ambiente que pueda exceder 23ºC se recomienda lo
siguiente:
a)La altura de las pilas no debe exceder de un metro (1 m).
b)Todas las filas deben estar protegidas de la exposición directa al sol y permitir el paso libre del aire
alrededor de los tubos.
c)Los accesorios deben almacenarse en cajas o sacos preparados de forma que permitan el paso
libre del aire.
Los tubos no deben ser arrastrados por el terreno ni colocados haciéndolos rodar por rampas. Cuando se
utilice maquinaria para su manejo, todos los elementos en contacto con los tubos deben ser de material
blando, por ejemplo, cuerdas de cáñamo y eslingas textiles con ganchos de metal forrados.
El fabricante estará obligado a facilitar información técnica sobre la naturaleza, origen y propiedades de todas
las materias que integran el producto acabado: resinas sintéticas de base, aditivos, etc, así como del proceso
de fabricación de los tubos y accesorios, de los procedimientos y medios del control de calidad que realiza,
con indicación de laboratorios, registros de datos y demás aspectos relacionados con las propiedades del
producto y la regularidad de sus características.
En especial, el fabricante justificará los valores de las características a largo plazo, datos experimentales de
partida y métodos de extrapolación en el tiempo que ha empleado.
Asimismo, hará referencia a los ensayos de larga duración efectuados por él mismo o por otras entidades de
reconocida solvencia técnica.
Los tubos de material termoplástico contarán con marca de un organismo de certificación.

Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC)


Sólo se admite la instalación de tubos de este material en redes de riego para diámetros iguales o superiores
a 90 mm.
Tubos de policloruro de vinilo no plastificado (PVC) son los de material termoplástico constituido por resina de
policloruro de vinilo técnicamente pura (menos del 1% de impurezas) en una proporción no inferior al 96 por
100, sin plastificantes. Podrá contener otros ingredientes tales como estabilizadores, lubricantes,
modificadores de las propiedades finales y colorantes.
Los tubos serán siempre de sección circular con sus extremos cortados en sección perpendicular a su eje
longitudinal.
Estarán exentos de rebabas, fisuras, granos y presentarán una distribución uniforme de color.
Deberá tenerse en cuenta que la resistencia al impacto de los tubos PVC disminuye de forma acusada a
temperaturas inferiores a 0ºC No obstante pueden ser manejados y acopiados satisfactoriamente si las
operaciones se realizan con cuidado.
Las uniones entre tubos serán flexibles, no admitiéndose en ningún caso las uniones encoladas.

Tubos de polietileno (PE)


Tubos de polietileno (PE) son los de material termoplástico constituido por una resina de polietileno, negro de
carbono, sin otras adiciones que antioxidantes estabilizadores o colorantes.
Será obligatoria la protección contra la radiación ultravioleta que, por lo general, se efectuará con negro de
carbono incorporado a la masa de extrusión Según el tipo de polímero empleado se distinguen tres clases de
termoplásticos de polietileno:
-Polietileno de baja densidad (PEBD), también denominado PE-32 (Denominación CEN/TC 155: PE
40 (MRS 40)). Polímero obtenido en un proceso de alta presión. Su densidad sin pigmentar es igual o menor
a 0,932 kg/dm³. Sólo es admisible el uso de este material en aquellas partes de las redes de riego cuya vida
útil sea inferior a veinte años. La presión nominal será la que se especifique en la definición de la
unidad de obra correspondiente.
-Polietileno de alta densidad (PEAD), también denominado PE-50A (Denominación CEN/TC 155: PE
63 (MRS 63)) y PE-100 (Denominación CEN/TC 155: PE 100 (MRS 100)).
Polímero obtenido en un proceso a baja presión. Su densidad sin pigmentar es mayor de 0,950 kg/dm³. Será
el tipo de material a emplear en redes de abastecimiento, con PN-10.
-Polietileno de media densidad (PEMD), también denominado PE-50B (Denominación CEN/TC 155:
PE 63 (MRS 63)). Polímero obtenido a baja presión y cuya densidad, sin pigmentar está comprendida entre
0,942 kg/dm³ y 0,948 kg/dm³.
Será el tipo de material a emplear en acometidas a la red de abastecimiento, con PN-10, y en redes de riego
para diámetros iguales o inferiores a 75 mm, con la presión nominal que se especifique en la definición de la
unidad de obra correspondiente.
Los movimientos por diferencias térmicas ocasionados por el alto coeficiente de dilatación lineal del PE
deberán compensarse colocando la tubería en planta serpenteante.
En el caso de tubos suministrados en rollos, el diámetro de éstos no será inferior a veinte (20) veces el
diámetro nominal del tubo, para polietileno de baja y media densidad, y no será inferior a veinticuatro (24)
veces el diámetro nominal, en tubos de polietileno de alta densidad.
Los tubos de polietileno que se instalen en redes de abastecimiento y acometidas, serán aptos para uso
alimentario, estando marcados con el símbolo correspondiente.

Tubos de poliester reforzado con fibra de vidrio (PRFV)


Los tubos de PRFV se fabrican a partir de la mezcla de la fibra de vidrio con una resina termoestable, el
poliéster. Además, cuentan con otras aportaciones de tipo mineral, como arena de cuarzo, filler, etc. Serán
aceptables los fabricados mediante los procesos de arrollamiento mecánico sobre mandril, centrifugación y
cualquier otro que, a juicio de la Dirección Técnica, garantice las propiedades físicas que se requieren.
La tubería cumplirá lo prescrito por la norma UNE 53.314 “Tubos, juntas y piezas fabricadas con resinas
termoestables reforzadas con fibra de vidrio, terminología” y la norma UNE 53.323 "Tubos de poliester
reforzado con fibra de vidrio utilizados para canalizaciones de saneamiento y vertidos industriales.
Características y métodos de ensayo".
Las uniones entre tubos serán de tipo flexible. En caso de que la unión pueda estar expuesta a esfuerzos de
tracción, se emplearán juntas especiales para tal fin.
La rigidez circunferencial especifica será como mínimo de 5000 N/m² y la presión nominal de 10 Kp/cm².
Los tubos estarán libres de defectos tales como, fisuras deslaminadas, burbujas, poros, inclusiones extrañas,
zonas faltas de resina o mal impregnados, que por su naturaleza,
número o extensión puedan afectar la residencia y servicio de la tubería.
Los extremos estarán cortados normalmente al eje de la tubería y sus bordes lijados y sellados con la misma
resina utilizada en la barrera interior. Según el tipo de unión utilizada,
el extremo de los tubos estará marcado y calibrado su espesor de modo que la colocación de la junta no
ofrezca dificultades.
Antes del suministro de la tubería, el fabricante deberá entregar a la Dirección Técnica de la Obra para su
aprobación la información siguiente:
1) Descripción detallada del proceso de fabricación.
2) Detalles de la resina que se utilizará en la fabricación. Incluyendo el nombre del fabricante, tipo y
propiedades, así como catálogo de la misma.
3) Detalles de los agentes de curado, flexibilizante y otros aditivos que sean así mismo usados.
4) Catálogos del fabricante, detalles y tipos de los diferentes productos de fibra de vidrio utilizados
como refuerzo en la fabricación de los tubos.
5) Detalles de las uniones con especificación de los materiales usados en su fabricación, desviación
máxima admisible en los tubos empalmados, así como presión máxima de trabajo y de prueba recomendada
por el fabricante.
6) Peso nominal de los tubos.
7) Cálculo que justifiquen el dimensionamiento del tubo propuesto, adecuado a las condiciones de
trabajo especificadas de la tubería.
8) Resultado de ensayos.
9) Garantías.
Juntas
Los tipos de juntas utilizados en tuberías de abastecimiento y riego son los que a continuación se describen:
Junta automática flexible
Esta junta reúne tubos terminados respectivamente por un enchufe y un extremo liso. La estanquidad se
consigue por un anillo de goma labrado de forma que la presión interior del agua favorezca la compresión del
anillo sobre los tubos.
El enchufe debe tener en su interior un alojamiento para el anillo de goma y un espaio libre para permitir
desplazamientos angulares y longitudinales de los tubos unidos.
El extremo liso debe achaflanarse cuando se corta un tubo en obra. Este tipo de unión es el que se utiliza
para tubos de fundición, de PVC y PRFV.

Junta mecánica express


Como la automática flexible, reúne tubos terminados por un enchufe y un extremo liso. La estanquidad se
obtiene por la compresión de un anillo de goma alojado en el enchufe por medio de una contrabrida apretada
por pernos que se apoyan en el borde externo del enchufe.
Este tipo de junta debe emplearse en todas las piezas especiales.

Junta de bridas
Se utilizará este tipo de junta en las piezas terminales, para unir válvulas, carretes de anclaje y de
desmontaje, etc.
La arandela de plomo que da estanquidad a la junta, deberá tener un espesor mínimo de tres milímetros (3
mm).
Juntas para tubos de polietileno
Los tubos de polietileno deberán ser unidos mediante soldadura por termofusión o por elementos de apriete
mecánico.
Este último tipo de unión, sólo aceptable en tubos de hasta setenta y cinco milímetros (75 mm), de diámetro,
estará constituido por piezas de latón.
Para tubos de diámetro igual o superior a ciento sesenta milímetros (160 mm). La unión se efectuará por
soldadura a tope. Para tubos de diámetro inferior la unión entre tubos se realizará por medio de manguitos
electrosoldables.

Anillos de goma para estanquidad de juntas


Son anillos o aros de material elastomérico que se utilizan como elemento de estanquidad en las juntas de las
tuberías. Estarán constituidos por caucho natural o sintético, siendo en este ultimo caso los materiales más
habituales el etileno-propileno (EPDM) y el estirenobutadieno (SBR). En ningún caso se empleará caucho
regenerado. La sección transversal será maciza, de forma circular, trapecial o con el borde interior dentado.
Los anillos podrán ser moldeados, formando una pieza sin uniones, o bien perfiles extruido con una sola
unión realizada mediante vulcanizado con aportación de elastómero crudo.
No se permitirán uniones realizadas con adhesivo. Las uniones deberán tener una resistencia a tracción al
menos igual a la del perfil.
El material de los anillos instalados en tuberías de abastecimiento no contendrá sustancias tóxicas o nocivas
para la salud que contaminen el agua, de acuerdo con la normativa sanitaria vigente.

Piezas especiales
Las piezas especiales son elementos distintos de los tubos que, formando parte de la tubería, sirven para
realizar en ella cambios de sección o de alineación, derivaciones, uniones con otros elementos o para otros
fines determinados.
Con carácter general será obligatorio el uso de piezas especiales normalizadas para la ejecución de la tubería
proyectada. No obstante, en el caso en que se precise la utilización de una pieza que no sea estándar, la
Dirección Técnica podrá autorizar la fabricación en taller de la correspondiente pieza, empleando para ello
palastro, con los espesores y disposición que garanticen la homogeneidad resistente de toda la conducción.
La protección contra la corrosión de las piezas fabricas en taller se efectuará por galvanizado en caliente.
Las piezas especiales normalizadas a utilizar con tubos de fundición dúctil, serán de este mismo material y
cumplirán la norma UNE-EN 545:1994. Con tubos de PVC se utilizaran asimismo piezas especiales de
fundición dúctil. Para tubos de PE se emplearán piezas especiales de este material, para soldar a tope, en
diámetros iguales o superiores a cientosesenta milímetros (160 mm); para diámetros inferiores a este y
superiores a setenta y cinco milímetros (75 mm),se instalarán accesorios electrosoldables igualmente de
polietileno; para diámetros iguales o inferiores a setenta y cinco milímetros (75 mm), los accesorios serán de
latón unidos a los tubos mediante apriete mecánico.
EJECUCIÓN

Antes de iniciar los trabajos de implantación de cualquier tubería de abastecimiento o riego, se efectuará el
replanteo de su traza y la definición de su profundidad de instalación. Dada la incidencia que sobre estas
decisiones puede tener la presencia de instalaciones existentes, se hace necesaria la determinación precisa
de su ubicación, recurriendo al reconocimiento del terreno, al análisis de la información suministrada por los
titulares de las instalaciones y la ejecución de catas.
Cuando la apertura de la zanja para la instalación de la tubería requiera la demolición de firmes existentes,
que posteriormente hayan de ser repuestos, la anchura del firme destruido no deberá exceder de quince
centímetros (15 cm) a cada lado de la anchura fijada para la zanja.
La excavación de la zanja, su entibación y su posterior relleno se regirán por lo dispuesto en los
correspondientes artículos de este Pliego.
Las zanjas serán lo más rectas posibles en su trazado en planta y con la rasante uniforme.
Los productos extraídos que no hayan de ser utilizados para el tapado, deberán ser retirados de la zona de
las obras lo antes posible. El Contratista respetará y protegerá cuantos servicios y servidumbres se
descubran al abrir las zanjas. Se mantendrá el fondo de la excavación adecuadamente drenado y libre de
agua para asegurar la instalación satisfactoria de la tubería.
Una vez abierta la zanja y perfilado su fondo se extenderá una capa de arena de diez centímetros (10 cm) de
espesor. Los tubos se manipularán y descenderán a la zanja adoptando las medidas necesarias para que no
sufran deterioros ni esfuerzos anormales.
Una vez los tubos en el fondo de la zanja, se examinarán para asegurarse de que en su interior no queda
ningún elemento extraño y se realizará su centrado y perfecta alineación, conseguido lo cual se procederá a
calzarlos y acodalarlos con arena para impedir movimientos ulteriores. Cada tubo deberá centrarse con los
adyacentes. En el caso de zanjas con pendientes superiores al 10% la tubería se montará en sentido
ascendente. En el caso en que no fuera posible instalarla en sentido ascendente, se tomarán las
precauciones oportunas para evitar el deslizamiento de los tubos.
El montaje de tuberías con junta automática flexible se iniciará limpiando cuidadosamente el interior del
enchufe, en particular el alojamiento de la arandela de goma, la propia arandela y la espiga del tubo a unir. Se
recubrirá con pasta lubricante el alojamiento de la arandela. Se introducirá la arandela de goma en su
alojamiento, con los labios dirigidos hacia el fondo del enchufe. Se recubrirá con pasta lubricante la espiga del
tubo, introduciéndola en el enchufe mediante tracción o empuje adecuados, comprobando la alineación de los
tubos a unir, hasta la marca existente, sin rebasarla para asegurar la movilidad de la junta. Será necesario
comprobar que la arandela de goma ha quedado correctamente colocada en su alojamiento, pasando por el
espacio anular comprendido entre la espiga y el enchufe el extremo de una regla metálica, que se hará topar
contra la arandela, debiendo dicha regla introducirse en todo el contorno a la misma profundidad.
En el caso de uniones con junta mecánica express, se limpiará la espiga y el enchufe de los elementos a unir.
Se instalará en la espiga la contrabrida y luego la arandela de goma con el extremo delgado de ésta hacia el
interior del enchufe. Se introducirá la espiga a fondo en el enchufe, comprobando la alineación de los
elementos a unir y después se desenchufará un centímetro aproximadamente, para permitir el juego y la
dilatación. Se hará deslizar la arandela de goma introduciéndola en su alojamiento y se colocará la
contrabrida en contacto con la arandela. Se colocarán los pernos y se atornillarán las tuercas con la mano
hasta el contacto de la contrabrida, comprobando la posición correcta de ésta y por último se apretarán las
tuercas, progresivamente, por pares sucesivos.
Cuando se trata de una junta con bridas, igualmente se procederá a una limpieza minuciosa y al centrado de
los tubos confrontando los agujeros de las bridas e introduciendo algunos tornillos. A continuación se
interpondrá entre las dos coronas de las bridas una arandela de plomo de tres milímetros de espesor como
mínimo, que debe quedar perfectamente centrada. Finalmente, se colocaran todos los tornillos y sus tuercas
que se apretarán progresiva y alternativamente, para producir una presión uniforme en la arandela de plomo,
hasta que quede fuertemente comprimida.
Las válvulas a la salida de una te, se instalarán embridadas a esta y con una brida universal (carrete de
desmontaje) por el extremo opuesto. Las válvulas situadas en puntos intermedios se embridarán a un carrete
de anclaje por un extremo y, como en el caso anterior, a un carrete de desmontaje por el opuesto.
A medida que avanza la instalación de la tubería ésta se irá cubriendo con arena con un espesor mínimo de
quince centímetros (15 cm) sobre la generatriz superior. Generalmente no se colocarán más de cien metros
de tubería sin proceder al relleno, al menos parcial, para evitar la posible flotación de los tubos en caso de
inundación de la zanja y también para protegerlos, en lo posible, de los golpes. Las uniones deberán quedar
descubiertas hasta que se haya realizado la prueba correspondiente, así como los puntos singulares
(collarines, tes, codos...).
Cuando se interrumpa la instalación de tubería se taponarán los extremos libres para evitar la entrada de
agua o cuerpos extraños, procediendo, no obstante esta precaución, a examinar el interior de la tubería al
reanudar el trabajo. En el caso de que algún extremo fuera a quedar expuesto durante algún tiempo, se
dispondrá un cierre estanco al agua suficientemente asegurado de forma que no pueda ser retirado
inadvertidamente.
En los codos, cambios de dirección, reducciones, derivaciones y en general todos los elementos de la red que
estén sometidos a empujes debidos a la presión del agua, que puedan originar movimientos, se deberá
realizar un anclaje. Según la importancia de los empujes y la situación de los anclajes, estos serán de
hormigón de resistencia característica de al menos 200 kp/cm² o metálicos, establecidos sobre terrenos de
resistencia suficiente y con el desarrollo preciso para evitar que puedan ser movidos por los esfuerzos
soportados.
Los apoyos deberán ser ejecutados interponiendo una lámina de plástico y dejando, en la medida de lo
posible, libres los tornillos de las bridas. Los elementos metálicos que se utilicen para el anclaje de la tubería
deberán esta protegidos contra la corrosión. No se podrán utilizar en ningún caso cuñas de piedra o de
madera como sistema de anclaje.
Cuando las pendientes sean excesivamente fuertes y puedan producirse deslizamientos, se efectuarán los
anclajes precisos mediante hormigón armado o mediante abrazaderas metálicas y bloques de hormigón
suficientemente cimentados en terreno firme.
Una vez que haya sido instalada la tubería, ejecutados sus anclajes y efectuada la prueba de presión interior
se procederá el relleno de la zanja con material procedente de la excavación, de acuerdo con lo prescrito en
el correspondiente artículo de este Pliego. Se tendrá especial cuidado en que no se produzcan movimientos
en las tuberías. Dentro del relleno de la zanja, sobre la tubería, a una distancia aproximada de cincuenta
centímetros (50 cm), se dispondrá la banda de señalización.

CONTROL DE CALIDAD

De los tubos y piezas especiales


El fabricante de los tubos y piezas especiales debe demostrar, si así lo requiere la Dirección Técnica, la
conformidad de los distintos productos a la norma que sea la aplicación a cada uno de ellos y al PTA.
El fabricante debe asegurar la calidad de los productos durante su fabricación por un sistema de control de
proceso en base al cumplimiento de las prescripciones técnicas de las normas que sean de aplicación a cada
tipo de producto. Consecuentemente el sistema de aseguramiento de la calidad del fabricante deberá ser
conforme a las prescripciones de la norma UNE-EN-ISO 9002, y estará certificado por un organismo
acreditado según la norma EN 45012.
No obstante lo anterior, la Dirección Técnica puede ordenar la realización de cuantos ensayos y pruebas
considere oportunos.
De la tubería instalada
Para constatar la correcta instalación de tubos, accesorios y acometidas, se realizarán cuantas pruebas de
presión sean precisas para que las tuberías resulten probadas en su totalidad. La determinación de la
extensión concreta de cada tramo de prueba deberá contar con la conformidad de la Dirección Técnica.
La realización de las pruebas de presión interior será conforme a lo que a continuación se expone:
- A medida que avance el montaje de la tubería se procederá a pruebas parciales de presión interna
por tramos. Se recomienda que estos tramos tengan longitud aproximada a los 500 metros, pero en el tramo
elegido la diferencia de presión entre el punto de rasante más alta no excederá del 10% de la presión de
prueba establecida mas abajo.
- Antes de empezar las pruebas deben estar colocados en su posición definitiva todos los accesorios
de la conducción. La zanja debe estar parcialmente rellena, dejando las juntas descubiertas.
- Se empezará por rellenar lentamente de agua el tramo objeto de la prueba, dejando abiertos todos
los elementos que puedan dar salida al aire, los cuales se irán cerrando después y sucesivamente de abajo
hacia arriba una vez se haya comprobado que no existe aire en la conducción. A ser posible se dará entrada
al agua por la parte baja, con lo cual se facilita la expulsión del aire por la parte alta. Si esto no fuera posible,
el llenado se hará aún más lentamente para evitar que quede aire en la tubería. En el punto más alto se
colocará un grifo de purga para expulsión del aire y para comprobar que todo el interior del tramo objeto de la
prueba se encuentra comunicado en la forma debida.
- La bomba para la presión hidráulica podrá ser manual o mecánica, pero en este última caso deberá
estar provista de llaves de descarga o elementos apropiados para poder regular el aumento de presión. Se
colocará en el punto más bajo de la tubería que se va a ensayar y estará provista de dos manómetros, de los
cuales uno de ellos será proporcionado por la Administración o previamente comprobado por la misma.
- Los puntos extremos del tramo que se quiere probar se cerrarán convenientemente con piezas
especiales que se apuntalarán para evitar deslizamientos de las mismas o fugas de agua y que deben ser
fácilmente
desmontables para poder continuar el montaje de la tubería. Se comprobará cuidadosamente que las llaves
intermedias en el tramo en prueba, de existir, se encuentren bien abiertas. Los cambios de dirección, piezas
especiales, etc deberán estar anclados y sus fábricas con la resistencia debida.
- La presión interior de prueba en zanja de la tubería será tal que alcance en el punto más bajo del
tramo en prueba 1,4 veces la presión máxima de trabajo en el punto de más presión. Para tuberías de la red
de abastecimiento la presión de prueba será de 14 Kg/cm² La presión se hará subir lentamente, de forma que
el incremento de la misma no supere 1 Kg/cm² por minuto.
- Una vez obtenida la presión, se parará durante treinta minutos, y se considerará satisfactoria cuando
durante este tiempo el manómetro no acuse un descenso superior a raíz cuadrada de p quintos, siendo p la
presión de prueba en zanja en Kg/cm². Cuando el descenso del manómetro sea superior, se corregirán los
defectos observados repasando las juntas que pierdan agua, cambiando si es preciso algún tubo, de forma
que al final se consiga que el descenso de presión no sobrepase la magnitud indicada.

MEDICIÓN Y ABONO

Las tuberías de las redes de abastecimiento y riego se abonarán por metros lineales realmente instalados y
probados, medidos en obra.
El precio de la unidad comprende tanto los tubos como las piezas especiales normalizadas instaladas, siendo
indiferente que éstas esté o no situada en los entronques de la tubería instalada con la red en servicio, a
efectos de considerarlas incluidas en el precio del metro lineal de tubería.
No se consideran incluidas en el precio las actuaciones que la empresa que gestiona el servicio de
abastecimiento ha de realizar para conectar la tubería instalada con la red municipal en servicio, ni las piezas
especiales elaboradas en taller.
FICHAS DE MATERIALES
FM-10-010
TUBERÍA DE POLIETILENO
Sector: Agua Administrador: Normalización Fecha aprobación: 22/10/2004 Versión: 3.0 Página 1 de 1

1. ÁMBITO
Agua potable
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

PE 40 (baja densidad) según UNE-EN 12201-1 (1) y UNE-EN 12201-2 (1)


Material de fabricación
PE 100 (alta densidad) según UNE-EN 12201-1 (1) y UNE-EN 12201-2 (1)

PE 40 DN 25, 32, 40 y 50 mm
Gama (DN) según UNE-EN 12201-2 ( 1)
PE 100 DN 63, 75, 90, 110, 160 y 225 mm
PE 40 PN 10 bar (SDR=7,4 S=3,2)
Presión nominal (PN) PN 10 bar (SDR=17 S=8) según UNE-EN 12201-2 ( 1)
PE 100
PN 16 bar (SDR=11 S=5)

Dimensiones y tolerancias Según UNE-EN 12201-1 (1) y UNE-EN 12201-2 (1)

PE 40 Negro
Color y número de bandas DN<=63 mm: mínimo 3 bandas
Negro con bandas azules
PE 100
longitudinales 63<DN<=225 mm: mínimo 4 bandas
Según UNE-EN 12201-2 (1) y, además, con las siguientes inscripciones:
"Apto uso alimentario" y/o el símbolo
Marcado
Marca de Calidad AENOR (para certificar que han sido sometidos a los
controles y ensayos de aseguramiento de calidad especificados en las
normas anteriormente citadas).

PE 40 de DN 25, 32 y 40 mm .................. rollo de 100 m


PE 40 de DN 50 mm ................. rollo de 50 m

Formato PE 100 de DN 25, 32, 40 y 50 mm ......... rollo de 100 m


PE 100 de DN 63 y 75 mm ...................... rollo de 50 m ó barra de 6 m
PE 100 de DN 90 y 110 mm ................. rollo de 25 m ó barra de 6 m
PE 100 de DN 160 y 225 mm .................. barra de 6 m

3. REQUERIMIENTOS ADICIONALES
El tubo se suministrará con tapones de protección en ambos extremos.

4. ENSAYOS A SATISFACER
Los especificados en las normas UNE-EN 12201-1 (1) y UNE-EN 12201-2 (1)

FM-10-010_tub PE v.3b.doc
FICHAS DE MATERIALES

TUBO DE FUNDICIÓN DÚCTIL


FM-10-001
Sector: Agua Administrador: Normalización Fecha aprobación: 02/04/03 Versión: 3.0 Página 1 de 1

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Características del material Fundición dúctil, según norma UNE-EN 545:2002

Tipo de tubo Tubo con extremos enchufe y liso

Espesor de la pared Clase de espesor K=9 (según norma UNE-EN 545:2002)

Dimensiones y tolerancias Según norma UNE-EN 545:2002

Longitud 5,5 ó 6 m para DN entre 60 y 600 mm

Marcado Según norma UNE-EN 545:2002

Unión flexible (también llamada automática); con junta de


Tipo de unión estanqueidad de caucho, EPDM o NBR, de características según la
norma UNE-EN 681-1 (1).
Revestimiento exterior de cinc metálico aplicado en una capa mínima
de 200 g/m², recubierta por una capa de pintura bituminosa de 60 µm
Revestimiento exterior e de espesor mínimo.
interior
Revestimiento interior de mortero de cemento de características y
espesor según UNE-EN 545:2002.
2. AMBITO
Agua potable
3. REQUERIMIENTOS ADICIONALES

El tubo se suministrará con tapones de protección en ambos extremos.

4. ENSAYOS A SATISFACER
Los especificados en el Protocolo de ensayos para tubos y/o accesorios de fundición dúctil FM-10-001,
vigente.
El fabricante presentará la documentación oficial que lo acredite.

(1) … Última versión vigente de esta norma, incluidas sus actualizaciones (modificaciones, addendums, erratums y similares).

FM-10-001_tub fosa v.3b.doc


CONDICIONES RELATIVAS A LAS REDES DE ABASTECIMIENTO
Y RIEGO TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO.

VALVULAS
DEFINICIÓN

Elementos de una red de abastecimiento o riego que permiten cortar el paso del agua, evitar su retroceso o
reducir su presión.
En la red de abastecimiento de agua los tipos de válvulas a instalar son:
- De compuerta, en tuberías de diámetro inferior a 250 mm.
- De mariposa con desmultiplicador, en tuberías de diámetro igual o superior a 250 mm.
- De esfera, en acometidas.

CONDICIONES PREVIAS
- Replanteo.
- Colocación de la tubería.

MATERIALES E INSTALACIÓN

Las válvulas de compuerta y de mariposa se unirán con bridas tipo PN-16.


Las válvulas de compuerta serán de paso total y de estanquidad absoluta. Tanto el cuerpo como la tapa y la
compuerta serán de fundición dúctil. El cuerpo y la tapa tendrán un recubrimiento anticorrosivo a base de
empolvado epoxi. La compuerta estará completamente revestida de elastómero (EPDM), con zonas de
guiado independientes de las zonas de estanquidad. El eje de maniobra será de acero inoxidable al 13% de
cromo, forjado en frío.
Las válvulas de mariposa dispondrán de desmultiplicador, tanto el cuerpo como la mariposa serán de
fundición dúctil, revestida interna y externamente de empolvado epoxi.
La junta de la mariposa será de EPDM y su asiento será de aleación inoxidable de alto contenido en níquel.
El árbol y el eje de la mariposa serán de acero inoxidable.
Las válvulas de esfera se instalarán en acometidas de hasta dos pulgadas de diámetro (63 mm de diámetro
nominal de tubo). Serán de bronce, los asientos de PTFE y las juntas tóricas de EPDM.
A petición de la Dirección Técnica el Contratista deberá facilitar los certificados de calidad de los materiales
empleados en la fabricación de los distintos elementos de las válvulas y los resultados de las pruebas y
ensayos efectuados.
Las válvulas se instalarán de forma que el eje de accionamiento quede vertical y coincida con la tapa de la
arqueta o buzón correspondiente.
La unión de las válvulas de compuerta o de mariposa con la tubería, a base de bridas, se efectuará
intercalando un carrete de anclaje por un lado, en el caso de que no estén unidas a una te, y un carrete de
desmontaje por el otro. La distancia entre la válvula y el fondo de la arqueta será la necesaria para que se
puedan montar y retirar los tornillos de las bridas.

NORMATIVA
- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua del
MOPU.
- Normas DIN 2533. Bridas.

CONTROL
- Ensayos previos:
Se comprobará que las piezas especiales lleguen a obra acompañadas de su
correspondiente certificado, donde constará el nombre del fabricante, el número de colada y las
características mecánicas.
Se realizará un control visual sobre la totalidad de las llaves, comprobando su acabado y la
ausencia de defectos.
- Forma y dimensiones:
Se comprobarán las características geométricas de los distintos elementos que componen los
diversos mecanismos.
- Ejecución:
Es preceptivo realizar las pruebas de estanqueidad y presión interior.
SEGURIDAD
Cuando se emplee maquinaria alimentada con energía eléctrica, se tomarán las medidas pertinentes
(toma de tierra, doble aislamiento, diferenciales, automáticos, etc.).
Se adoptarán las precauciones necesarias para la manipulación de minio y demás pinturas
antioxidantes.

MEDICIÓN Y ABONO

Las válvulas se abonarán por unidades instaladas contabilizadas en obra, siempre que no están incluidas en
una unidad más compleja, en cuyo caso su abono estará comprendida en el de la unidad en cuestión.
CONDICIONES RELATIVAS A LAS REDES DE ABASTECIMIENTO
Y RIEGO TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO.

DESAGÜES
DEFINICIÓN

Elementos de una red abastecimiento o riego que permiten su vaciado por los puntos bajos. Están
constituidos por una válvula de compuerta, alojada en su correspondiente arqueta, y una conducción que
transporta el agua hasta un pozo de la red de saneamiento.

MATERIALES E INSTALACIÓN

La válvula, la arqueta y la conducción cumplirán las condiciones establecidas en los correspondientes


artículos de este Pliego.
La válvula será de compuerta de DN 65. La conducción será de tubo de PVC de 75 mm de diámetro y PN-10.
La descarga del agua sobre la red de saneamiento se efectuará preceptivamente en un pozo de registro.

MEDICION Y ABONO

Los desagües se abonarán por unidades completamente instaladas contabilizadas en obra. El precio de la
unidad comprende la válvula con su arqueta completa, la conducción y la perforación del pozo registro.
&ONDICIONES RELATIVAS A LAS REDES DE ABASTECIMIENTO
Y RIEGO TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO.

ACOMETIDA A RAMAL DE ABASTECIMIENTO


DEFINICIÓN

Tubería que deriva el agua de la red de distribución y la conduce hasta el punto de toma de la instalación de
los usuarios. Cada acometida está constituida por el collarín de toma o te de derivación, según el diámetro
como más abajo se especifica, el tubo de polietileno de media densidad y la válvula alojada en su
correspondiente arqueta.
Cuando la acometida sirve a un edificio residencial, el diámetro que adopta depende del tipo de viviendas y
del número de éstas. Salvo que la Dirección Técnica establezca otro criterio, será de aplicación el siguiente:

Se considera vivienda tipo A la que se dispone de un solo baño, tipo B la que tiene baño y aseo y tipo C la
que cuenta con dos baños y un aseo.

MATERIALES E INSTALACION

Las acometidas de diámetro igual o inferior a 63 mm realizarán la toma por medio de un collarín. Para
acometidas de diámetro superior la toma se ejecutará con una te. La tipología del collarín a implantar
dependerá del material del tubo sobre el que se instale.
Para tubos de fundición se utilizarán collarines constituidos por un cuerpo de fundición modular, revestido de
resina apoxi y sujeto al tubo por una banda de acero inoxidable.
Para tubos de polietileno los collarines a instalar constan de dos cuerpos semicilíndricos de fundición nodular
revestida con resina epoxi, que abrazan al tubo y que se sujetan entre sí por medio de tornillos. Los tornillos,
tuercas, arandelas serán de acero inoxidable y las juntas de cierre estanco de EPDM. En todos los casos el
taladro del tubo se realizará centrado en su generatriz superior.
El tubo será de polietileno de media densidad (PE-63 o PE-50 B), de PN-10, con marca de un organismo de
certificación y apta para uso alimentario. Su trazado será perpendicular al de la tubería general, y al igual que
en el caso de esta se dispondrá sobre el tubo una banda de señalización.
La llave de paso, que se instalará en suelo público pero en las inmediaciones de su límite, será del tipo esfera
para acometidas de hasta 63 mm, e irá alojada en una arquetilla con su tapa según el modelo representado
en planos.
Para diámetros superiores se instalarán válvulas tipo compuerta, alojadas en arquetas convencionales, si la
disponibilidad de espacio no lo impide. Las condiciones relativas a las válvulas se establecen en el artículo
correspondiente en este Pliego.

MEDICIÓN Y ABONO

Las acometidas se abonarán por unidades contabilizadas en obra. El precio unitario comprende el collarín o
te de toma, el tubo, la válvula, la arquetilla en el que sea aloja ésta, caso de que su diámetro sea igual o
inferior a 63 mm, la arena de protección del tubo y la banda de señalización. Cuando la acometida instalada
sustituye a una existente también se considera incluido en el precio la conexión correspondiente.
CONDICIONES RELATIVAS A LAS REDES DE ABASTECIMIENTO
Y RIEGO TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO.

ARQUETA DE VALVULAS
DEFINICIÓN

Elemento para alojamiento y registro de las válvulas de la red de abastecimiento y/o riego.

MATERIALES

Las arquetas para alojamiento de válvulas estarán constituidas por un cimiento de hormigón tipo HM-15,
paredes de ladrillo macizo perforado de un pie de espesor sentado con mortero tipo M-250 y una tapa de
fundición dúctil modelo municipal de la localidad, con las inscripciones adecuadas y de la clase
correspondiente al lugar en que esté ubicada.
Las condiciones aplicables al hormigón, ladrillos, mortero y fundición son las que constan en los artículos
correspondientes de este Pliego.

EJECUCIÓN

Las arquetas para alojamiento de válvulas responderán al modelo representado en el correspondiente plano
de detalles.
El cimiento de hormigón no constituirá una solera cerrada, para posibilitar el drenaje de las eventuales
pérdidas de agua que pudieran presentarse. La fábrica de ladrillo no se enfoscará ni interior ni exteriormente.

MEDICIÓN Y ABONO

Las arquetas para válvulas se abonarán por unidades contabilizadas en obra, siempre que no estén incluidas
en una unidad más compleja, en cuyo caso su abono estará comprendido en el de la unidad en cuestión. En
el precio unitario de la arqueta está incluida la tapa.
CONDICIONES RELATIVAS A LAS REDES DE ABASTECIMIENTO
Y RIEGO TUBERIA DE ABASTECIMIENTO Y RIEGO.

ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA RED DE RIEGO


DEFINICIÓN

Se refiere este artículo a aquellos elementos propios de la red de riego que no son objeto de regulación en
otros artículos de este Pliego, y son los siguientes:
- Elementos de control y distribución: Programadores y electroválvulas
- Elementos para el riego localizado: Goteros autocompensantes, mangueras de goteo e inundadores.
- Elementos para el riego no localizado: Difusores y aspersores emergentes.

ACEPTACIÓN E INSTALACIÓN

Antes de instalar cualquier elemento de la red de riego se deberá contar con la conformidad de la Dirección
Técnica.
La instalación de estos elementos se efectuará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Terminada la instalación de la red de riego se deberá comprobar el correcto funcionamiento de todos sus
elementos.

MEDICIÓN Y ABONO

Se abonarán las partidas presupuestarias correspondientes a unidades de obra realmente ejecutadas,


correctamente instaladas y probadas, medidas según las unidades de medición expresadas en las
definiciones que constan en los cuadros de precios.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE


PROYECTOS DE ALUMBRADO PÚBLICO

Es objeto del presente Pliego de Condiciones cuantas obras, montajes, colocación y puesta en
servicio de todos y cada uno de los puntos de luz e instalaciones necesarias, todo ello con arreglo a
las especificaciones e instrucciones contenidas en las diferentes partes que componen un Proyecto:
Memoria, Planos, Presupuesto, Pliego de Condiciones y el Libro de Órdenes. La distribución de puntos de
luz, así como el tipo de báculos, luminarias, lámparas, reactancias, etc., deberá ajustarse a lo previsto en el
Proyecto. Cualquier duda que pueda suscitarse en la interpretación de los documentos del Proyecto o
diferencia que pueda apreciarse entre unos y otros, serán en todo caso consultadas a la Dirección
Facultativa, quién la aclarará debidamente y cuya interpretación será preceptivo aceptar por el Contratista.
Este Pliego de Condiciones es obligatorio para las partes contratantes, sin perjuicio de las modificaciones que
de mutuo acuerdo puedan fijarse durante la ejecución de la obra, y que habrán de serlo, en todo caso, por
escrito. Para todo lo que no fuese consignado en este Pliego de Condiciones se regirá por:
-.Reglamentos y Normas Técnicas en vigor.
- Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Reglamento de la Administración Local y Organismos Oficiales.
El proyecto fijará los valores de los siguientes parámetros fotométricos: Iluminancia media en servicio.
Uniformidad media. Los niveles de Iluminancia media en servicio y los coeficientes de uniformidad medios se
fijarán para cada vía urbana según los criterios indicados en el cuadro siguiente:

Tipo de vía Iluminancia media en servicio Uniformidad media

Autopistas urbanas >=30 lux ³0,4


Vías arteriales de tráfico muy
intenso
Vías de relevante interés
monumental o artístico

Vías de tráfico moderado Entre 15 y 30 lux, según >=0,3


importancia
Restantes vías, Parques y Jardines >=7 lux - -

Las instalaciones de Alumbrado Público se proyectarán de tal forma que el consumo de las mismas sea
inferior a un vatio por metro cuadrado (1 W/m2 ); no obstante, en casos excepcionales y debidamente
justificados podrá llegarse a consumos de 1,5 vatios por metro cuadrado (1,5 W/m2 ). En las instalaciones
que requieran mayores exigencias cromáticas que las que se consiguen con lámparas de vapor de sodio a
alta presión, podrán emplearse las de vapor de mercurio color corregido, halogenuros metálicos, etc., como
por ejemplo en parques, jardines, zonas residenciales o monumentales especiales, siempre que se cumpla
con las limitaciones de consumo.

ACOMETIDADS Y CENTROS DE MANDO

Todos los elementos que componen la acometida, es decir: conductores, zanjas, tubos, etc., desde el centro
de mando de la instalación hasta el punto que designe la Compañía Eléctrica para su conexión, serán a cargo
del Ayuntamiento, por lo que deben figurar en el Presupuesto del proyecto, debiéndose incluir, además, una
cantidad (Real Decreto 2949/1982 y Órdenes Ministeriales que lo desarrollan) en concepto de “Inversión por
Responsabilidad”. Para el accionamiento y protección de las unidades luminosas se instalarán centros de
mando, cuyo emplazamiento figurará en los planos de proyecto. Serán accesibles, sin el permiso de terceras
personas, y no estarán sujetos a servidumbres. Los centros de mando se situarán, siempre que sea posible,
en el alojamiento reservado al efecto en el interior de las casetas de transformación de las Compañías
Eléctricas. Los centros de mando constarán de un bastidor de perfiles metálicos galvanizados, con un número
variable de módulos iguales, según el número de circuitos existentes. Si los centros de mando se ubican
dentro del alojamiento previsto en las casetas de transformación el bastidor se fijará a la pared y se conectará
a tierra con un cable de treinta y cinco milímetros cuadrados (35 mm2) de sección. En los casos en que no
sea posible situar el centro de mando dentro de la caseta de transformación, el bastidor se montará en un
armario galvanizado, lo más próximo posible a la caseta de transformación, con conexión a tierra
independiente de la del bastidor, de treinta y cinco milímetros cuadrados (35 mm2) de sección. Los centros de
mando constarán de un interruptor general magnetotérmico y, por cada circuito de salida, de un contactor
accionado mediante célula fotoeléctrica o dispositivo electrónico. Dispondrá asimismo, para casos de
maniobra manual, de un interruptor manual, de un interruptor diferencial, así como de sus correspondientes
fusibles calibrados. Con el fin de unificar el encendido de los centros de mando de un mismo emplazamiento
a una misma hora, se accionarán todos los contactores en cascada, desde uno de ellos, a cuyo fin se
instalará un hilo piloto de conexión. El número de centros de mando de cada instalación será el menor
posible, haciendo compatible esta exigencia con los cálculos de sección de los cables, de tal modo que la
sección de estos no sobrepase los treinta y cinco milímetros cuadrados (35 mm2 ) de sección, y que la caída
de tensión sea inferior al tres por ciento (3 %). Asimismo deberá tenerse en cuenta la tarifa eléctrica en vigor.
Los centros de mando dispondrán de una célula fotoeléctrica para el encendido y apagado automático de la
instalación, que se situará en el punto de luz más próximo al centro de mando y estará montado en la parte
superior del báculo, junto a la luminaria, y por encima de esta. Siempre que no existan luces parásitas o
apantallamientos, la célula fotoeléctrica se orientará al Norte.

REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las redes de distribución de energía eléctrica para Alumbrado Público se diseñarán de acuerdo con lo que
establece el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y en especial la Instrucción MI BT 009
relativa a este tipo de instalaciones.
Las instalaciones de Alumbrado Público se alimentarán mediante redes en Baja Tensión subterráneas, sobre
fachadas, o aéreas, siguiendo este orden de prioridad. Las redes aéreas se ejecutarán únicamente para
instalaciones provisionales o cuando, por causas justificadas, no sea posible la alimentación con líneas
subterráneas o sobre fachada. En estos casos, dichas redes se ejecutarán solo con conductores aislados, a
mil voltios (1000 V). Queda prohibida la instalación aérea o en fachada mediante conductores desnudos.
Todas las instalaciones se dimensionarán para una tensión de servicio de 380/220 V con las excepciones
imprescindibles debidamente justificadas.

PRUEBAS DE RECEPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ALUMBRADO PÚBLICO

Previamente a la recepción provisional de las instalaciones, se procederá a la realización de las


comprobaciones fotométricas y eléctricas correspondientes:
Comprobaciones fotométricas.
En los casos en que la instalación de alumbrado se haya dimensionado a partir de la iluminancia, se
realizarán las comprobaciones siguientes:
- Medida de la iluminancia media inicial con un luxómetro de sensibilidad espectral, coseno y
horizontalidad corregidos a nivel del suelo, obteniéndola como media de las medidas efectuadas en
dieciséis (16) puntos distribuidos en los vértices de la cuadrícula limitada por los bordillos de las
aceras y por las perpendiculares a los mismos desde la vertical de un punto de luz y desde el punto
medio de la distancia que separa a dos puntos de luz consecutivos, aun cuando estos estén situados
al tresbolillo.
- Medida del coeficiente de uniformidad como cociente entre la iluminancia del punto con menos
iluminancia y la media de la iluminancia en los dieciséis puntos medidos.
En aquellos casos en que el cálculo de la instalación se haya efectuado a partir de la luminancia, se
medirá esta con un luminancímetro situado a un metro y medio (1,5 m) del suelo, con la rejilla
apropiada al ancho total de la vía, y sobre el tramo de calle comprendido entre los sesenta (60) y
ciento sesenta metros (160 m) del pie del aparato. En cualquier caso los valores obtenidos serán,
como mínimo, iguales a los definidos en proyecto.
Comprobaciones eléctricas
Resistencia a tierra: Se medirán todas las resistencias a tierra de los bastidores y armarios del centro de
mando y al menos en dos puntos de luz elegidos al azar de los distintos circuitos.
En ningún caso su valor será superior a diez ohmios (100 W).
Equilibrio entre fases: Se medirá la intensidad de todos los circuitos con todas las lámparas y estabilizadas,
no pudiendo existir diferencias superiores al triple de lo que consume una de las lámparas de mayor potencia
del circuito medido.
Protección contra sobreintensidades: Los cartuchos portafusibles permitirán el paso de vez y media (1,5
veces) la intensidad de régimen, y a su vez deben calibrarse para proteger al conductor de menor sección del
circuito.
Energía reactiva: La medición efectuada en las tres fases de la acometida de la Compañía Eléctrica con todos
los circuitos y sus lámparas funcionando y estabilizadas debe ser superior a 0,9 inductivo.
Caída de tensión: Con todos los circuitos y sus lámparas funcionando y estabilizadas se medirá la tensión a la
entrada del centro de mando y al menos en dos puntos de luz elegidos entre los mas distantes de los
pertenecientes al circuito, no admitiéndose valores iguales o superiores al 3 % de diferencia.
Aislamientos: En un tramo elegido por la D.F., y después de aislarlo del resto del circuito y de los puntos de
luz se medirá el aislamiento entre fases, entre cada fase y el neutro, y entre cada fase y tierra, siendo todos
los valores superiores a mil (1000) veces la tensión de servicio expresada en ohmios, con un mínimo de
doscientos cincuenta mil ohmios (250000 W).
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES PARA LA REDACCIÓN DE


PROYECTOS DE ALUMBRADO PÚBLICO

ELECTRICIDAD. ILUMINACIÓN. ALUMBRADO PUBLICO (Báculos + Luminarias)


DESCRIPCIÓN
Son aparatos de iluminación de calles, caminos, carreteras, urbanizaciones, parques, ...etc,
constituidos de un báculo o brazo mural y una luminaria, construidos los primeros en chapa de acero
posteriormente galvanizado con formas cónicas y las luminarias normalmente en aluminio con difusores de
policarbonato, resistentes a la humedad y la lluvia.

COMPONENTES
Postes
Placa de asiento de chapa de acero con 4 taladros rasgados 400x400 mm.
Columna o báculo de fundicion, sección troncocónica.
Diámetro inferior 120 a 140 mm.
Diámetro superior 60 mm.
Altura entre 4 y 14 metros sin juntas, gran altura entre 20 y 30 m.
Orejeta para toma de tierra.
Casquillo para anclaje de luminaria.
Caja de conexiones con tapa de registro con llave especial ¼ vuelta.

Luminaria
Chasis de fundicion.
Óptica de policarbonato o aluminio metalizado con pintura exterior.
Cierre de cubeta de metacrilato con junta de silicona que garantice estanqueidad.
Sistema de reglaje del portalámparas.
Portalámparas de porcelana con freno E 27 ó E 40.
Filtro de ventilación.
Sistema de cierre con grapas de acero inoxidable.
Equipo eléctrico fijo a la luminaria por dos tornillos.
Lámparas de sodio alta presión (100/70 w)

CONDICIONES PREVIAS
Planos de proyecto donde se defina la ubicación del aparato.
Puntos de luz replanteados de acuerdo a la distribución posterior de los aparatos, tubos metidos.
Espárragos de anclaje de la placa, recibidos en dado de hormigón.
Niveles definitivos de zonas próximas.
Conexionado de puntos de luz y de cuadros de distribución.
Ordenación del material a colocar con distribución en ubicación definitiva.

EJECUCIÓN
Desembalaje del material.
Lectura de las instrucciones del fabricante.
Replanteo definitivo del aparato.
Recibido y nivelado de la placa base.
Montaje del poste.
Conexionado a la red eléctrica.
Colocación conjunto bandeja, equipo y portalámparas.
Instalación de las lámparas.
Fijar la luminaria al báculo apretando los tornillos.
Cerrar luminaria.
Prueba de encendido.
Montaje de los difusores.
Retirada de los embalajes sobrantes.
NORMATIVA
Reglamento electrotécnico para baja tensión e Instrucciones complementarias.
NTE IEB.
Normas UNE.
Galvanizado: RD 2531/1985 de 18 de diciembre.
Elementos de fundición..
Postes: RD 401 y O.M. 16.5.89

CONTROL
Presentación y comprobación del certificado de origen industrial.
Comprobación del replanteo de los aparatos.
Aplomado, horizontalidad y nivelación de los mismos.
Ejecución y prueba de las fijaciones.
Comprobación en la ejecución de las conexiones y tomas de tierra.
Comprobación del total montaje de todas las piezas.
Prueba de encendido.
Se realizarán los controles que exijan los fabricantes.

SEGURIDAD
Se cumplirá estrictamente lo que para estos trabajos establezca la Ordenanza de Seguridad e
Higiene en el trabajo.
Se dejarán sin tensión las líneas de alimentación, desconectando las llaves, automáticos de
protección y verificando con un comprobador de tensión tal circunstancia.
Las escaleras o medios auxiliares estarán firmes, sin posibilidad de deslizamiento o caída.
En operaciones donde sea preciso, el Oficial contará con la colaboración del Ayudante.
Las herramientas estarán convenientemente aisladas.
Cuando se utilicen herramientas eléctricas, éstas estarán dotadas de grado de aislamiento II.

MEDICIÓN
El conjunto Báculo + brazo + Luminaria se medirá por unidad, abonándose las unidades realmente
instaladas.
No se abonará la limpieza de los embalajes sobrantes.
Todos los aparatos llevarán sus lámparas y equipos eléctricos correspondiente, estando su abono incluido
en la unidad base.
Se incluye el montaje en obra y de elementos que conforman la luminaria incluso el cableado interior.

MANTENIMIENTO
La propiedad recibirá a la entrega de la vivienda un resumen del origen industrial de cada aparato
montado, así como del tipo de lámparas instaladas en el mismo.
En locales de pública concurrencia una vez al año se deberá pasar la revisión correspondiente que
indica el Reglamento.
Se llevará estadillo de cambio de lámparas para así poder prever su sustitución.
Una vez al año se revisará cada aparato, observando sus conexionados y estado mecánico de
todas sus piezas y principalmente aquellas que puedan desprenderse, así como las cajas de conexiones de
las farolas comprobando su cierre.
La instalación no la podrá manipular nada más que personal especializado, dejando sin tensión
previamente la red.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

CANALIZACIÓN DE LINEAS SUBTERRÁNEAS


DEFINICIÓN

Se refiere la presente unidad a la apertura de zanjas y a la instalación de canalizaciones de protección de las


líneas de alimentación de los puntos de luz.
Como norma general se instalará un tubo de protección en aceras, paseos y zonas peatonales, y dos en
cruces de calzadas, salvo que en los planos se establezca un número distinto.

MATERIALES

Tubos de PVC
Los tubos de PVC utilizados para el alojamiento de los conductores serán de noventa milímetros (90 mm) de
diámetro exterior, uno con ocho milímetros (1,8 mm) de espesor y admitirán una presión interior de cuatro
atmósferas (4 atm). Cumplirán, asimismo, las prescripciones contenidas en la Norma UNE 53.112, no
conteniendo plastificantes ni materiales de relleno.
Los tubos presentarán una superficie exterior e interior lisa y carecerán de grietas o burbujas en secciones
transversales.
Sometido a las pruebas especificadas en la Norma UNE 53.112, el tubo satisfará las siguientes condiciones:
a) Estanquidad: A una presión de seis kilopondios por centímetro cuadrado (6 kp/cm²) durante cuatro
(4) minutos, no se producirá salida de agua.
b) Resistencia a la tracción: Deberán romper a una carga unitaria igual o mayor de cuatrocientos
cincuenta kilopondios por centímetro cuadrado (450 kp/cm²) y su alargamiento será igual o superior al
ochenta por ciento (80%).
c) Resistencia al choque: Después de noventa (90) impactos, se admitirán las partidas con diez (10) o
menos roturas.
d) Tensión interna: La variación en longitud no será superior, en más o en menos al cinco por ciento
(5%).
Sometido el tubo al aplastamiento transversal especificado en la Norma UNE 7.199, a la temperatura de
veinte grados centígrados (20ºC) y a una velocidad de puesta en carga de cien milímetros por minuto (100
mm/min), la carga correspondiente a una deformación del cincuenta por ciento (50%) en el diámetro no será
inferior a noventa kilopondios (90 kp).

Tubos corrugados de doble pared


Los tubos corrugados de doble pared, lisa interiormente y corrugada al exterior, estarán fabricados con
polietileno de alta densidad. Su diámetro exterior será de 90 mm. Serán de color normalizado rojo. Las
uniones se realizarán mediante manguitos de unión. Cumplirán la Norma NF C 68.171.
El polietileno de alta densidad cumplirá las siguientes especificaciones:
- Peso específico: 0,95 kg/dm³.
- Resistencia de rotura a la tracción: 18 Mpa.
- Alargamiento a la rotura: 350%.
- Módulo de elasticidad: 800 N/mm².
- Resistencia a los productos químicos: según Norma UNE 53.404.
- Temperatura máxima de utilización: 60ºC.
Las dimensiones y características de la tubería a emplear serán las siguientes:
- Diámetro nominal: 90 mm.
- Diámetro exterior: 90 mm.
- Diámetro interior: 78,6 mm.
- Espesor aparente: 5,7 mm.
- Rigidez anular: 40,14 KN/m²
- Rigidez a corto plazo: 5,02 KN/m²
- Rigidez a largo plazo: 2,51 KN/m²
- Peso del tubo: 0,52 kg/ml
- Tubo PE compacto equivalente: diámetro 87,3 mm.
- Espesor: 4 mm.

EJECUCIÓN

El replanteo de las canalizaciones será efectuado por el Contratista, siendo preceptiva su posterior
aprobación por la Dirección Técnica. Se dejarán las marcas precisas para que en todo momento sea
comprobable que la obra ejecutada se corresponde con el replanteo aprobado, correspondiendo la
responsabilidad del mantenimiento de las marcas al Contratista.
Las zanjas tendrán la sección tipo representada en el plano de detalles correspondiente, no procediéndose a
su excavación hasta que estén disponibles los tubos.
La apertura, relleno y compactación de las zanjas se ajustará a lo establecido en los correspondientes
apartados de este pliego.
En las canalizaciones que discurran bajo aceras y zonas peatonales, los tubos estarán protegidos por arena,
según se representa en planos. Los tubos dispuestos bajo calzada estarán protegidos por hormigón tipo HM-
20/P/20/IIa, con los recubrimientos mínimos representados en los planos.
El tendido de tubos se efectuará asegurándose que en la unión un tubo penetre en el otro al menos ocho
centímetros (8 cm). Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro y durante la obra se cuidará de
que no entren materias extrañas, por lo que deberán taparse de forma provisional las embocaduras desde las
arquetas.
El relleno de zanja entre la protección de los tubos y la cara inferior de la primera capa del firme se efectará
en zahorra natural.

MEDICIÓN Y ABONO

Las canalizaciones de protección de líneas subterráneas se abonarán por metros medidos en obra.
El precio de esta unidad comprende el suministro y colocación de los tubos, la protección de éstos, la
excavación de la zanja por medios mecánicos o manuales, la retirada a vertedero de productos extraidos y el
relleno con zahorra natural compactada.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

ARQUETAS
DEFINICIÓN

Elementos para el registro de las canalizaciones de protección de las líneas, que se disponen en los cambios
bruscos de dirección, en los puntos intermedios de los tramos de longitud excesiva y en los extremos de
cruces de calzadas.

MATERIALES

Las paredes de estos elementos estarán constituidas por fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor,
enfoscada interiomente, sobre un ligero cimiento de hormigón tipo HM-20/P/20/IIa, y dispondrán de tapa de
fundición dúctil con sus correspondientes inscripciones identificativas.
Las condiciones relativas a todos estos materiales están establecidas en los correspondientes apartados de
este pliego.

EJECUCIÓN

La ubicación de las arquetas se establecerá al efectuar el replanteo de las canalizaciones.


Las dimensiones de estos elementos se ajustarán a las definidas en los detalles representados en planos.
Para facilitar el drenaje, el cimiento de las paredes no cerrará completamente el fondo.
Las paredes se enfoscarán con mortero tipo M-600.

MEDICIÓN Y ABONO

Las arquetas se abonarán por unidades contabilizadas en obra.


El precio de esta unidad comprende la totalidad de elementos descritos en los apartados anteriores, así como
la excavación y retirada de tierras a vertedero precisas para su ejecución.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

CIMENTACIÓN DE COLUMNAS Y BÁCULOS


DEFINICIÓN

Se refiere esta unidad a los dados de hormigón sobre los que se fijan las columnas y báculos.
Están comprendidos en esta unidad, además del dado, los pernos de anclaje y los tubos en forma de codo
que enlazan las canalizaciones con las bases de los soportes.

MATERIALES

El hormigón a utilizar en estos elementos será del tipo HA-20/P/20/IIa. Sus condiciones son las que se
establecen en el correspondiente aparatado de este pliego.
El tubo que constituye los codos será de las mismas características que el del resto de canalizaciones.
El acero utilizado para los pernos de anclaje será del tipo F-III según la Norma UNE 36.011,
“Aceros no aleados para temple y revenido”. Será perfectamente homogéneo y carecerá de sopladuras,
impurezas y otros defectos de fabricación. La rosca de los pernos de anclaje será realizada por el sistema de
fricción, según la Norma UNE 17.704-78.

EJECUCIÓN

La ubicación de las cimentaciones de puntos de luz se establecerá al efectuar el replanteo de las


canalizaciones.
Las dimensiones de estos elementos se ajustarán a las definidas en los detalles representados en planos.
La cara superior de las cimentaciones será lisa y horizontal, y situada a una cota tal que permita la
disposición correcta del pavimento sobre ella.
La disposición y número de las canalizaciones de entrada y salida se ajustará a las necesidades del trazado
de las líneas.
A través de la cimentación se dejará previsto un tubo de acero galvanizado de 29 mm de diámetro para el
paso del cable de conexión con la toma de tierra.

MEDICIÓN Y ABONO

Las cimentaciones de puntos de luz se abonarán por unidades contabilizadas en obra.


El precio de esta unidad comprende la totalidad de elementos descritos en los apartados anteriores, así como
la excavación y retirada de tierras a vertedero precisas para su ejecución.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

LÍNEAS DE ALIMENTACIÓN SUBTERRÁNEAS


DEFINICIÓN

Se refiere esta unidad a los conductores que alimentan los distintos puntos de luz dispuestos en
canalizaciones subterráneas.

MATERIAL

Todos los conductores empleados en la instalación serán de cobre y deberán cumplir las normas UNE
20.003, UNE 21.022 y UNE 21.064. El aislamiento y la cubierta serán de PVC y deberán cumplir la norma
UNE 21.029. No se admitirán cables que presenten desperfectos iniciales ni señales de haber sido usados
con anterioridad o que no sean suministrados en su bobina de origen. No se permitirá el empleo de
materiales de procedencia distinta en un mismo circuito. En las bobinas deberán figurar el nombre del
fabricante, el tipo de cable y su sección. Los cambios de sección en los conductores se harán en el interior de
los soportes.
Los conductores de alimentación a los puntos de luz que van por el interior de los soportes deberán ser aptos
para trabajar en régimen permanente, a temperaturas ambientes de setenta grados centígrados (70ºC). Estos
conductores seberán ser soportados mecánicamente en la parte superior del soporte o en la luminaria, no
admitiéndose que cuelguen directamente del portalámparas.

TOMAS DE TIERRA

Tanto las columnas como los armarios de los centros de mando de alumbrado público irán conectados a una
red de tierra general proyectada con cable de cobre aislado de la misma sección que las fases activas, con
picas de toma de tierra de dimensiones reglamentarias en cada armario y en cada columna, cumpliendo las
especificaciones de la Norma UNE 21.056.

INSTALACIÓN

El tendido de cables se practicará evitándose la formación de cocas y torceduras, así como rayas o roces que
puedan perjudicarles.
No se realizarán empalmes ni derivaciones en los cables subterráneos, realizándose las oportunas
conexiones en las bornas múltiples situadas en las bases de las columnas.
El cable subterráneo de alimentación entrará y saldrá de las bases de los báculos, salvo a los extremos de
ramales, empalmándose los dos tramos consecutivos sobre la borna múltiple colocada en la placa de
conexión. Las almas de los cables que se conectan se dispondrán de forma ordenada y sin enlazarse entre
sí.
Si el cable entra y sale de la base, pero sin realizar conexión, formará una amplia curva en el interior de la
base para evitar radios de curvatura reducidos y daños en el cable.
Todas las conexiones se realizarán con bornas o fichas de conexión apropiadas.

MEDICIÓN Y ABONO
Los conductores que constituyen las líneas de alimentación y la red de protección se abonarán por metros
realmente instalados medidos en obra, a los precios establecidos para cada una de las secciones nominales.
Las picas de toma de tierra se abonarán por unidades contabilizadas en obra.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

LINEAS DE ALIMENTACIÓN SOBRE FACHADA


DEFINICIÓN

Se refiere esta unidad a los conductores fijados a las edificaciones que alimentan los distintos puntos de luz.

MATERIAL E INSTALACIÓN

Los cables serán de cobre, con aislamiento a 1.000 V, de sección no inferior a dos y medio milímetros
cuadrados (2,5 mm²) multipolares. Se dispondrán a una altura mínima de tres metros (3 m) aprovechando las
posibilidades de ocultación que brinden las fachadas, de modo que destaquen lo menos posible.
Para su fijación se emplearán grapas metálicas plastificadas con una interdistancia no superior a medio metro
(0,5 m).
Los empalmes, cambios de sección o derivaciones a los puntos de luz sólo se permitirán en las cajas de
derivación. Cumplirán las Normas UNE 20.003, 21.022 y 21.117.

MEDICIÓN Y ABONO

Los conductores que constituyen las líneas de alimentación fijadas a fachadas se abonarán por metros
realmente instalados medidos en obra, a los precios establecidos para cada una de las secciones nominales.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

CAJA DE CONEXIÓN Y PROTECCIÓN


DEFINICIÓN

Elemento cuya finalidad es proteger la línea de derivación a la luminaria.

MATERIAL

Estará fabricado en poliester, reforzado con fibra de vidrio. Será auto-extingente, resistente al impacto,
estable de forma al calor y resistente a las corrientes de fuga.
El grado de protección, según la Norma UNE 20.324-78(1R), “Clasificación de los grados de protección
proporcionados por las envolventes.”, será, como mínimo, el 2.3.5. Permitirá el paso de líneas de hasta 35
mm².

INSTALACIÓN

En el caso de columnas y báculos la caja se fijará por medio de dos tornillos inoxidables a la pletina que
atravesará la base del soporte, disponiéndose su parte delantera frente a la puerta del registro.

MEDICIÓN Y ABONO

Las cajas de conexión y protección se abonarán por unidades instaladas contabilizadas en obra. En el precio
de estos elementos están incluidos los correspondientes fusibles.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

LÁMPARAS Y EQUIPOS AUXILIARES


DEFINICIÓN

Se refiere este apartado a las fuentes de luz y a los elementos que requiere su funcionamiento.

LÁMPARAS

Se emplearán lámparas de vapor de sodio alta presión o de vapor de mercurio color corregido con o sin
halogenuros metálicos, y de potencia indicada en los demás documentos del Proyecto.
Las lámparas utilizadas cumplirán lo señalado en la Norma CEI nº 662, para las lámparas de vapor de sodio
de alta presión, y la norma UNE 20.354-76 “Lámparas de descarga de vapor de sodio a alta presión”.
El consumo de watios no debe exceder de 10% del nominal, si se mantiene la tensión dentro del 5%
nominal.
Sobre el flujo luminoso dado, se admitirá una tolerancia del 5% si se prueba con reactancias comerciales y no
con la patrón, y del 5% si se prueba en posición horizontal o casi horizontal.
Si el fabricante de las lámparas no reúne las suficientes garantías a juicio de la Dirección Técnica, ésta
encomendará a un Laboratorio Oficial los ensayos necesarios para la comprobación de las características,
especialmente potencia, flujo luminoso, depreciación y mortalidad.

PORTALÁMPARAS

Los portalámparas no deben tener ninguna parte metálica exterior en comunicación eléctrica con los
conductores. Sus elementos aislantes serán necesariamente de material cerámico, porcelana reforzada.
Estarán provistos de sólidos y amplios contactos eléctricos que permitan el paso de la corriente sin
recalentamientos perjudiciales.
Su resistencia será la suficiente para soportar un esfuerzo igual a cinco veces el transmitido por la lámpara.
Cumplirán las Normas UNE 20.057 (1)-72, “Casquillos y portalámparas para lámparas de iluminación general.
Designaciones.”, y UNE 20.397, “Portalámparas con rosca Edison.”, en sus apartados 7 y 14.

EQUIPO AUXILIAR

El equipo auxiliar será el idóneo para el tipo y potencia de lámpara a la que sirven Cada uno de los
componentes (reactancia, condensador y arrancador) cumplirá tanto individualmente como en conjunto las
normas UNE/EN que le sean aplicables por seguridad y funcionamiento.
Los condensadores tendrán una capacidad suficiente para obtener un factor de potencia igual o superior a 0,9
inductivo.

MEDICIÓN Y ABONO

Ninguno de los elementos descritos en este apartado será objeto de abono independiente, quedando a este
respecto incluidos en la unidad de luminaria en que estén instalados.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

CENTRO DE MANDO
DEFINICIÓN

Corresponde esta unidad al conjunto de elementos destinados al accionamiento y


protección de la red de alumbrado público.

MATERIALES Y CONDICIONES DE EJECUCIÓN

Los elementos que constituyen el centro de mando van instalados dentro de un armario prefabricado de
hormigón, que se corresponderá con el modelo aceptado por la Sección de Alumbrado Público Municipal.
El equipo de medida necesario se instalará asimismo dentro del armario.
La cimentación del armario será de hormigón tipo HA-20/P/20/IIa, previendo una fijación adecuada de forma
que quede garantizada su estabilidad y teniendo en cuenta las canalizaciones que acceden al armario.
Los sistemas de protección de las instalaciones de alumbrado público se ajustarán a lo dispuesto en las
instrucciones MI BT-009 y 020, sin que se utilicen interruptores diferenciales, tal y como se señala en la hoja
de interpretación nº 11, del 9 de Junio de 1.975, del Ministerio de Industria y Energía.
El accionamiento del centro de mando será automático, disponiéndose a tal efecto de un programador
electrónico que responderá a las características fijadas por la Sección de Alumbrado Público Municipal.
Además de este elemento, los centros de mando dispondrán del siguiente aparellaje:
- Interruptor tetrapolar magnetotérmico.
- Contactor de accionamiento electromagnético.
- Conmutador para accionamiento manual-automático.
- Interruptores magnetotérmicos unipolares.
- Punto de luz.
- Termostato.
- Resitencia eléctrica o sistema de calefacción.
- Fusibles.
El cableado se dispondrá de forma ordenada, siguiendo líneas horizontales y verticales.
Cuando varios cables sigan un recorrido común, se dispondrán formando un paquete mediante las oportunas
ligaduras. Todas las conexiones entre conductores se realizarán mediante bornas, y cuando sea necesario,
mediante terminales de compresión adecuados. No será admisible utilizar las bornas de los aparatos para
efectuar en ellas derivaciones. El aislamiento de los cables sólo se quitará en las longitudes estrictamente
precisas, cuidando no dañar a los conductores. Los aparatos se fijarán perfectamente en posición vertical
sobre los elementos que los sustentan. La tornillería de fijación será inoxidable.

MEDICIÓN Y ABONO

Los centros de mando se abonarán por unidades realmente instaladas. El precio incluye el armario con su
cimentación y la totalidad del aparellaje perfectamente instalado y conexionado.
CONDICIONES RELATIVAS A LA RED DE ALUMBRADO PUBLICO

CONDICIONES GENERALES RELATIVAS A LOS MATERIALES


Siempre antes de su puesta en obra, el Contratista presentará a la Dirección Técnica, catálogos, cartas,
muestras, etc, de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido
aceptados por la Dirección Técnica. Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser
rechazados aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas.
Se realizarán cuantos análisis y pruebas se ordenen por la Dirección Técnica, aunque no estén expresamente
indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que ésta elija.
Los ensayos de los materiales eléctricos se realizarán de acuerdo con la Norma UNE vigente o proyecto de
Norma UNE publicado por el Instituto de Racionalización y Normalización (IRANOR).
En el caso de que las marcas ofrecidas por el Contratista no reunieran a juicio de la Dirección Técnica
suficiente garantía, ésta escogerá el material de fabricantes que, a su juicio, ofrezcan mayor garantía y aún
en este caso, exigir cuantas pruebas oficiales y certificados se precisen para comprobar su idoneidad.

COMPROBACIONES ELÉCTRICAS DE LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO


1. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión limita la resistencia de aislamiento de las


instalaciones a un mínimo de mil veces el valor de la tensión máxima de servicio expresada
en voltios, y nunca inferior a 250.000 ohmios. Esta comprobación tiene que haberla
efectuado el instalador en la totalidad de las líneas de distribución, entre los conductores
activos y entre éstos y tierra, en las condiciones establecidas en dicho Reglamento.
Durante las pruebas de recepción deberán efectuarse muestreos para contrastar que se
cumple la limitación señalada.

2. EQUILIBRIO DE FASES

Se medirá la intensidad de todos los circuitos con todas las lámparas funcionando y
estabilizados, no debiendo existir diferencias superiores al triple de la que consume una de
las lámparas de mayor potencia del circuito medido.

3. FACTOR DE POTENCIA

La medición que se efectúe en las tres fases de las acometidas a cada centro de mando,
con todos los circuitos y lámparas funcionando y estabilizados, debe ser siempre superior a
nueve décimas (0,9).

4. RESISTENCIAS DE PUESTA A TIERRA

Se medirán las resistencias de puesta a tierra de los bastidores de los centros de mando y
de una serie de puntos de luz determinados al azar. En ningún caso su valor será superior a
diez (10) ohmios.

5. CAÍDA DE TENSIÓN

Con todos los circuitos y lámparas funcionando y estabilizados, se medirá la tensión a la


entrada del centro de mando y en al menos un punto elegido al azar entre los más
distantes de aquél. Las caídas de tensión deducidas no excederán en ningún caso del 3
por ciento(3%).

6. COMPROBACIÓN DE LAS PROTECCIONES

Se comprobará el calibrado de la protecciones contra sobrecargas y cortocircuitos tanto


en el centro de mando como en los puntos de luz.
CONDICIONES RELATIVAS A LA JARDINERIA

JARDINERÍA
CAPÍTULO I. CONDICIONES DE LOS MATERIALES

1.1.- Suelos y tierras fértiles


Se considerarán aceptables los que reúnan las condiciones siguientes:

Cal inferior al diez por ciento (10%)


Humus, comprendido entre dos y el diez por ciento (2-10%).
Ningún elemento mayor de cinco centímetros (5 cm).
Menos de tres por ciento (3%) de elementos comprendidos entre uno y cinco centímetros (1-5 cm).
Nitrógeno, uno por mil (1 por 1.000).
Fósforo total, ciento cincuenta partes por millón (150 p.p.m.)
Potasio, ochenta partes por millón (80 p.p.m.) o bien P2O5 asimilable, tres décimas por mil.
K2O asimilable, una décima por mil (0,1 por 1.000).

1.2.- Profundidad del suelo


El suelo fértil deber ser como mínimo una capa de la profundidad de los hoyos que se proyecten para
cada tipo de plantación. En cualquier caso, la capa de suelo fértil, aunque sólo deba soportar céspedes o
flores, deberá tener al menos 30 cm. de profundidad.

1.3.- Aguas
Para el riego se desecharán las aguas salitrosas, y todas las aguas que contengan más de 1% de
Cloruros Sódicos o Magnésicos. Las aguas de riego deberán tener pH superior a seis (6).

1.4.- Definición de elementos vegetales


Las dimensiones y características que se señalan en las definiciones de este apartado son las que
han de poseer las plantas una vez desarrolladas, y no necesariamente en el momento de la plantación.

* Árbol. Vegetal leñoso, que alcanza más de cinco (5) metros de altura, se ramificará o no
desde la base y posee un tallo principal, llamado tronco.
* Arbusto. Vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base y no alcanza los
cinco metros (5) de altura.
* Planta vivaz. Planta de escasa altura, o leñosa, que en todo o en parte, vive varios años y
rebrota cada temporada.
* Anual. Planta cuya vida abarca un solo ciclo vegetativo.
* Bienal o bianual. Que vive durante dos períodos vegetativos; en general, plantas que
germinan y dan hojas el primer año y florecen y fructifican el segundo.
* Tapizante. Vegetal de pequeña altura que, plantado a una cierta densidad, cubre el suelo
completamente con sus tallos y con sus hojas. Serán, en general, pero no necesariamente, plantas
cundidoras.
* Cepellón. Se entiende por cepellón, el conjunto de sistema radical y tierra que resulta
adherida al mismo, al extraer cuidadosamente las plantas, cortando tierra y raíces, en corte limpio y con
precaución de que no se disgreguen. El cepellón podrá presentarse atado con red de plástico o metálica, con
paja o rafia, cubierto con escayola, etc.
* Container. Se entenderá por planta en container, la que haya sido criada o desarrollada, por
lo menos dos años antes de su entrega, en recipiente de gran tamaño, dentro del cual, se transporta hasta el
lugar de su plantación, con sistema radicular consolidado. En cualquier caso, deberá tener las dimensiones
especificadas en las mediciones del proyecto.
* Trepadoras. Son las que siendo de naturaleza herbácea y vivaces, se sujetan o no por sí
solas, por medio de zarcillos o ventosas, en los muros o emparrados, debiendo sujetarse si carecen de esta
propiedad.

1.5.- Condiciones generales de las plantas


* Semillas: Serán de pureza superior al noventa por ciento (90%) y poder germinativo no
inferior al noventa por ciento (90%). Carecerán de cualquier síntoma de enfermedad, ataque de insectos o
roedores.
* Las plantas serán en general bien conformadas, de desarrollo normal, sin que presenten
síntomas de raquitismo o retraso. No presentarán heridas en el tronco o ramas y el sistema radicular será
completo y proporcionado al porte. Su porte será normal conforme a su especie y variedad, bien ramificado.
Las plantas de hoja perenne presentarán el sistema foliar completo, sin decoloración ni síntomas de clorosis.

1.6.- Presentación y conservación de las plantas


Las plantas a raíz desnuda deberán presentar un sistema radicular proporcionado al sistema
aéreo, con las raíces sanas y bien cortadas, sin longitudes superiores a la mitad de la anchura del hoyo de
plantación. Deberán transportarse al pie de obra el mismo día que sean arrancadas en el vivero, y si no se
plantan inmediatamente, se depositarán en zanjas de forma que queden cubiertas con veinte (20) centímetros
de tierra sobre la raíz. Inmediatamente después de taparlas, se procederá a su riego por inundación para
evitar que queden bolsas de aire entre sus raíces.
Las plantas en contenedor o en maceta deberán permanecer en ellas hasta el mismo instante
de su plantación, transportándolas hasta el hoyo sin que se deteriore el contenedor ni el cepellón de tierra. Si
no se plantan inmediatamente después de su llegada a la obra, se depositarán en lugar cubierto o se taparán
con paja hasta encima del contenedor. En cualquier caso, se regarán mientras permanezcan depositadas.
Las plantas de cepellón deberán llegar hasta el hoyo con el cepellón intacto, tanto sea éste de
yeso, plástico o paja. El cepellón deber ser proporcionado al sistema radicular y los cortes de raíz dentro de
éste, serán limpios y sanos.

CAPÍTULO II. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

2.1.- Preparación del terreno


Se define el extendido de tierra vegetal como la operación de situar, en los lugares y
cantidades indicados en el Proyecto o por la Dirección Facultativa, una capa de tierra vegetal procedente de
excavación en préstamos o de los acopios realizados.
Terminada esta operación se procederá a la comprobación de las dimensiones resultantes y a
efectuar el refino de explanaciones y taludes.

2.2.- Superficies encespedadas


La instalación de una superficie encespedada comprende las siguientes operaciones:
Preparación en profundidad de un suelo adecuado; drenaje, laboreo, enmiendas, abonados y
aportaciones de tierra vegetal.
En las superficies planas convendrá establecer una pendiente del uno por ciento (1%), a partir
del eje longitudinal hacia los lados. En las superficies pequeñas se procurarán dar un ligero abombamiento
del centro hacia los bordes, y, en general, evitar la formación de superficies cóncavas.
Se siembran primero las semillas gruesas; a continuación se pasa suavemente el rastrillo, en
sentido opuesto al último pase que se efectuó, y se extiende una capa ligera de mantillo u otro material
semejante para que queden enterradas; estas dos operaciones pueden invertirse. Después se siembran las
semillas finas, que no precisan ser recubiertas.
La siembra puede hacerse a voleo y requiere entonces personal calificado, capaz de hacer
una distribución uniforme de la semilla, o por medio de una sembradora. Para facilitar la distribución de
semillas finas pueden mezclarse con arena o tierra muy fina en la proporción de uno a cuatro (1:4) en
volumen.
Todas estas operaciones pueden quedar reducidas a una sola cuando se den garantías de
una buena distribución de las semillas en una sola pasada
* Época de siembra y plantación
Los momentos más indicados son durante el otoño y la primavera, por este orden de
preferencias, en días sin viento y con suelo poco o nada húmedo. Estas épocas, sin embargo, son
susceptibles de ampliación cuando así lo exija la marcha de la obra y puedan asegurarse unos cuidados
posteriores suficientes; en climas extremados, cabe sembrar fuera de diciembre, enero, julio y agosto; en los
de inviernos y veranos suaves en cualquier momento.

* Dosificación
Las cantidades de mezcla de semillas a emplear por unidad de superficies se fija entre
cuarenta y cincuenta gramos por metro cuadrado (40-50 gr/m²)
Las cantidades habrán de aumentarse cuando se ha de temer una disminución en la
germinación, por insuficiente preparación del terreno, por abundancia de pájaros o de hormigas.

* Cuidados posteriores a la siembra


Compactación ligera, o pase de rodillo. Tiene por finalidad esta operación dar consistencia al
terreno y evitar que formen macolla las plantas. Los pases de rodillo se darán, alternativamente, en la misma
dirección y distinto sentido, o en direcciones perpendiculares; y siempre, después de nacer la semilla, sobre
suelo ligeramente húmedo.
El riego inmediato a la siembra se hará con las precauciones oportunas para evitar arrastres
de tierra o de semillas. Se continuará regando con la frecuencia e intensidad necesaria para mantener el
suelo húmedo. Según la época de siembra y las condiciones meteorológicas, el riego podrá espaciarse más o
menos. Los momentos del día más indicados para regar las siembras son las últimas horas de la tarde y las
primeras de la mañana.
La primera siega se dará cuando se alcancen los primeros diez (10) centímetros. La
operación debe hacerse con una segadora adecuada, manteniendo relativamente alto, a unos dos (2)
centímetros, el nivel de corte. Posteriormente, se efectuará la siega tantas veces como la hierba alcance los
siete (7) centímetros de altura.
La operación de aireación es necesaria en los suelos poco permeables, y beneficiosa
siempre, ya que los pases de rodillo y los riegos acaban por dar compacidad al césped. Debe hacerse en
otoño, tras la última siega, y puede repetirse siempre que parezca conveniente.
Los abonos orgánicos, en forma de mantillo principalmente, se aplican en otoño,
extendiéndolos sobre el suelo en toda la extensión, a razón de medio centímetro de altura.

2.3.- Elementos vegetales arbóreos y arbustivos


* Precauciones previas a la plantación

Aún cuando se haya previsto un sistema de drenaje, es conveniente colocar una capa filtrante
en el fondo de los hoyos o zanjas de plantación de especies de gran tamaño y de coníferas de cualquier
desarrollo.
Antes de "presentar" la planta, se echará en el hoyo la cantidad precisa de tierra para que el
cuello de la raíz quede luego a nivel del suelo o ligeramente más bajo. Sobre este particular, que depende de
la condición del suelo y de los cuidados que puedan proporcionarse después, se tendrá en cuenta el asiento
posterior del aporte de tierra, que puede establecerse como término medio alrededor del quince por ciento
(15%).

En la orientación de las plantas se seguirán las normas que a continuación se indican:


Los ejemplares de gran tamaño se colocarán con la misma orientación que tuvieran en
origen.
En las plantaciones aisladas, la parte menos frondosa se orientará hacia el Sudoeste para
favorecer el crecimiento del ramaje al recibir el máximo de luminosidad.
Sin perjuicio de las indicaciones anteriores, la plantación se hará de modo que el árbol
presente su menor sección perpendicularmente a la dirección de los vientos dominantes. En caso de ser
estos vientos frecuentes e intensos, es conveniente efectuar la plantación con una ligera desviación de la
vertical, en sentido contrario al de la dirección del viento.
El trasplante, especialmente cuando se trata de ejemplares añosos, origina un fuerte
desequilibrio inicial entre las raíces y la parte aérea de la planta; esta última, por tanto, debe ser reducida de
la misma manera que lo ha sido el sistema radical, para establecer la adecuada proporción y evitar las
pérdidas excesivas de agua por transpiración.
Esta operación puede y debe hacerse con todas las plantas de hoja caduca que vayan a ser
plantadas a raíz desnuda, o que dispongan de un cepellón desproporcionado en relación a la zona aérea,
pero las de hoja persistentes, singularmente las coníferas, no suelen soportarla. Los buenos viveros la
realizan antes de suministrar las plantas; en caso contrario, se llevará a cabo siguiendo las instrucciones de la
Dirección facultativa.

* Normas generales de plantación

a) Dimensionado de los hoyos de plantación


El dimensionado general para el hoyo destinado a las plantaciones de arbolado y arbustos es el
siguiente:
1,00 x 1,00 x 1,00 m. - para arbolado con cepellón escayolado.
0,80 x 0,80 x 0,80 m. - para arbolado en contenedor o a raíz desnuda.
0,50 x 0,50 x 0,50 m. - para arbustaje en general.
0,20 x 0,20 x 0,20 m. - para vivaces, aromáticas y tapizantes.
Se deberá abrir el hoyo con la suficiente antelación sobre la plantación para favorecer la
meteorización de las tierras.

b) Plantación propiamente dicha


La plantación a raíz desnuda se efectuará, como norma general, sólo en los árboles y
arbustos de hoja caediza que no presenten especiales dificultades para su posterior enraizamiento.
Previamente, se procederá a eliminar las raíces dañadas por el arranque o por otras razones, cuidando de
conservar el mayor número posible de raicillas, y a efectuar el "pralinage", operación que consiste en
sumergir las raíces, inmediatamente antes de la plantación, en una mezcla de arcilla, abono orgánico y agua,
(a la que debe añadirse una pequeña cantidad de hormonas de enraizamiento), que favorece la emisión de
raicillas e impide la desecación del sistema radical. La planta se presentará de forma que las raíces no sufran
flexiones, especialmente cuando exista una raíz principal bien definida, y se rellenará el hoyo con una tierra
adecuada en cantidad suficiente para que el asentamiento posterior no origine diferencias de nivel.
El trasplante con cepellón es obligado para todas las coníferas de algún desarrollo y para las
especies de hoja persistente. El cepellón deberá estar sujeto de forma conveniente para evitar que se agriete
o se desprenda en los ejemplares de gran tamaño o desarrollo. En todo caso, el contenedor plástico se
retirará una vez colocada la planta en el interior del hoyo.
Al rellenar el hoyo e ir apretando la tierra por tongadas, se hará de forma que no se deshaga
el cepellón que rodea a las raíces.

c) Momento de la plantación
La plantación debe realizarse, en lo posible, durante el período de reposo vegetativo, pero
evitando los días de heladas fuertes, lo que suele excluir de ese período los meses de diciembre, enero y
parte de febrero. El trasplante realizado en otoño presenta ventajas en los climas de largas sequías estivales
y de inviernos suaves, porque al llegar el verano la planta ha de emitir ya raíces nuevas y estará en mejores
condiciones para afrontar el calor y la falta de agua. En lugares de inviernos crudos es aconsejable llevar a
cabo los trasplantes en los meses de febrero y marzo. La plantación de vegetales cultivados en maceta
puede realizarse casi en cualquier momento, incluido el verano, pero debe evitarse hacerlo en época de
heladas.
* Operaciones posteriores a la plantación
Es preciso proporcionar agua abundantemente a la planta en el momento de la plantación y
hasta que se haya asegurado el arraigo.
Debe vigilarse la verticalidad del arbolado después de una lluvia o de un riego copioso y
proceder, en su caso, a enderezar el árbol.
La operación de acollar o aporcar consiste en cubrir con tierra el pie de las plantas, hasta una
cierta altura. En las plantas leñosas, tiene como finalidad proteger de las heladas al sistema radicular y
contribuir a mantener la verticalidad
Las heridas producidas por la poda o por otras causas, deben ser cubiertas por un mástic
antiséptico, con la doble finalidad de evitar la penetración de agua y la consiguiente pudrición, y de impedir la
infección de las mismas.
Se efectuará un alcorque a cada elemento aislado, o zanjas en alineaciones o setos, con el
fin de retener la mayor cantidad de agua posible en las proximidades del sistema radicular de la planta.
CONDICIONES RELATIVAS A LA JARDINERIA

MANTO DE TIERRA VEGETAL FERTILIZADA


DEFINICIÓN

Se da el nombre de manto de tierra vegetal fertilizada a la capa superficial del suelo, de veinte centímetros
(20 cm) de espesor, como mínimo, que cumple con las prescripciones señaladas en el presente artículo a fin
de que presente buenas condiciones naturales para ser sembrada o plantada.

MATERIALES

Tierra vegetal fertilizada


Se considerarán aceptables los que reúnan las condiciones siguientes:
- Menos del 20 por 100 de arcilla.
- Aproximadamente un cincuenta por ciento (50%) de arena (o más en céspedes).
- Aproximadamente un treinta por ciento (30%) de limo (o menos en céspedes).
- Menos del dos por ciento (2%) de carbonato cálcico total.
- Conductividad inferior a 2 miliohms/cm.
- Menos de ciento treinta y ocho (138) ppm de cloruros.
- Relación C/N aproximadamente igual a diez (10).
- Mínimo del cinco por ciento (5%) de materia orgánica.
- Mínimo de trescientas setenta (370) ppm de nitrógeno nítrico.
- Mínimo de cincuenta (50) ppm de fósforo (expresado en PO4).
- Mínimo de ciento diez (110) ppm de potasio (expresado en K2O).
- Aproximadamente ciento cuarenta (140) ppm de calcio.
- Aproximadamente cincuenta y dos (52) ppm de magnesio.
- Granulometría: Para céspedes y flores, ningún elemento mayor de un centímetro (1
cm.) y veinte a veinticinco por ciento (20-25%) de elementos entre 2 y 10 milímetros
(2-10 mm.). Para plantaciones de árboles y arbustos, ningún elemento mayor de
cinco centímetros (5 cm.) y menos del tres por ciento (3%) entre uno y cinco
centímetros (1-5 cm.).

Abonos orgánicos
Se definen como abonos orgánicos las sustancias orgánicas de cuya descomposición, causada por los
microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo.
Todos estos abonos estarán razonablemente exentos de elementos extraños y singularmente de semillas de
malas hierbas. Es aconsejable, en esta línea, el empleo de productos elaborados industrialmente.
Se evitará, en todo caso, el empleo de estiércoles pajizos o poco hechos.
La utilización de abonos distintos a los que aquí reseñamos sólo podrá hacerse previa autorización de la
Dirección Técnica.
Pueden adoptar las siguientes formas:
Estiércol, procedente de la mezcla de cama y deyecciones del ganado (excepto gallina y porcino)
que ha sufrido posterior fermentación. El contenido en nitrógeno será superior al tres coma cinco por ciento
(3,5%); su densidad será aproximadamente de ocho décimas (0,8).
Compost, procedente de la fermentación de restos vegetales durante un tiempo no inferior a un año
o del tratamiento industrial de las basuras de población. Su contenido en materia orgánica será superior al
veinticinco por ciento (25%) sobre materia seca, y su límite máximo de humedad, del cuarenta por ciento
(40%).
Mantillo, procedente de la fermentación completa del estiércol o del compost. Será de color muy
oscuro, pulverulento y suelto, untuoso al tacto y con el grado de humedad necesario para facilitar su
distribución y evitar apelotonamientos. Su contenido en nitrógeno será aproximadamente del catorce por
ciento (14%).

Abonos minerales
Son productos desprovistos de materia orgánica que proporcionan al suelo uno o más elementos fertilizantes.
Deberán ajustarse en todo a la legislación vigente
EJECUCIÓN

La ejecución del manto de tierra vegetal fertilizada incluye las siguientes operaciones:
Preparación del soporte del manto comprendiendo, si fuera necesario, el subsolado y laboreo del mismo a fin
de proporcionar una capa inferior adecuada a la penetración de las raíces.
Acabado y refinado de la superficie del soporte de modo que quede adaptada al futuro perfil del terreno.
Extensión y configuración de los materiales del manto en función del espesor del material prefijado.
Recogida, transporte y vertido de los componentes inadecuados y de los sobrantes, en escombrera.
Cuando el suelo no reúna las condiciones mencionadas o las específicas para alguna determinada especie, a
juicio de la Dirección Técnica, se realizarán enmiendas tanto de la composición física, por aportaciones o
cribados, como de la química, por medio de abonos minerales u orgánicos.
La ejecución de cualquiera de las operaciones anteriores habrá de ajustarse a unas condiciones de
laborabilidad adecuadas, en especial a lo que al exceso de humedad en los materiales manejados se refiere,
fundamentalmente por causa de las lluvias.
Todos los materiales habrán de manejarse en un estado de humedad en que ni se aterronen ni se compacten
excesivamente, buscando unas condiciones de friabilidad, en sentido mecánico, que puedan hallarse, para
los materiales indicados, en las proximidades del grado de humedad del llamado punto de marchitamiento. En
estas condiciones puede conseguirse tanto un manejo de los materiales de los suelos, como una mezcla
suelo-estiércol, o suelocompost, en condiciones favorables.
El tipo de maquinaria empleada, y las operaciones con ella realizadas, debe ser tal que evite la compactación
excesiva del soporte y de la capa del manto vegetal. Las propiedades mecánicas de los materiales, la
humedad durante la operación y el tipo de maquinaria y operaciones han de ser tenidas en cuenta
conjuntamente para no originar efectos desfavorables.
Es precisa una revisión final de las propiedades y estado del manto vegetal fertilizado eliminando los posibles
defectos (elementos extraños o inconvenientes en los materiales), desplazamientos o marcas de erosión en
los taludes causados por la lluvia y cualquier imperfección que pueda repercutir sobre el desarrollo de las
futuras siembras y plantaciones.

CONTROL DE CALIDAD

La Dirección Técnica podrá ordenar la realización de aquellos ensayos y pruebas que juzgue oportunos para
verificar el cumplimiento de las especificaciones exigidas en el presente artículo.

MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono del extendido de la tierra vegetal fertilizada se hará por metros cúbicos (m³) realmente
extendidos.
La explanación y refino de tierras está incluido en el precio de esta unidad.
CONDICIONES RELATIVAS A LA JARDINERIA

ELEMENTOS VEGETALES
DEFINICIONES

Las dimensiones y características que se señalan en las definiciones de este apartado son las que han de
poseer las plantas una vez desarrolladas, y no necesariamente en el momento de la plantación. Estas últimas
figurarán en la descripción de plantas que se haga en el Proyecto.
Arbol: Vegetal leñoso que alcanza una altura considerable y que posee un tronco diferenciado del
resto de las ramas; puede estar vestido de ramas desde la base o formar una capa diferenciada y tronco
desnudo.
Arbusto: Vegetal leñoso que, como norma general, se ramifica desde la base.
Subarbusto: Arbusto de altura inferior a un metro (1 m.). A los efectos de este Pliego, las plantas se asimilan
a los arbustos y subarbustos cuando alcanzan sus dimensiones y las mantienen a lo largo de todo el año.
Planta vivaz: Planta de escasa altura, no leñosa, que en todo o en parte vive varios años y rebrota
cada temporada.
Planta anual: Planta que completa en un año su ciclo vegetativo.
Planta bisanual o bienal: Es la planta que vive durante dos (2) períodos vegetativos; en general,
plantas que germinan y dan hojas el primer año y florecen y fructifican el segundo.
Tapizante: Vegetal que, plantado a una cierta densidad, cubre el suelo completamente con sus tallos
y con sus hojas. Serán en general, pero no necesariamente, plantas cundidoras.
Esqueje: Fragmento de cualquier parte de un vegetal, que puesto en condiciones adecuadas, es
capaz de originar una planta completa, de características idénticas a aquélla de la que se tomó.
Tepe: Porción de tierra cubierta de césped, muy trabada por las raíces, que se corta en forma
generalmente rectangular para implantación de céspedes.
Cepellones: Se entiende por cepellón el conjunto de sistema radical y tierra que resulta adherida al
mismo, al arrancar cuidadosamente las plantas, cortando tierra y raíces con corte limpio y precaución de que
no se disgreguen. El cepellón podrá presentarse atado con red de plástico o metálica, con paja o rafia, con
escayola, etc. En caso de árboles de gran tamaño o transportes a larga distancia, el cepellón podrá ser atado
con red y escayolado.
Contenedor: Se entenderá por planta en contenedor la que haya sido criada o desarrollada, por lo
menos dos años antes de su entrega, en recipiente de gran tamaño, dentro del cual se transporta hasta el
lugar de su plantación.
Trepadoras: Son aquellas herbáceas o leñosas que desarrollan su mayor dimensiónapoyadas en
tutores o muros.

CONDICIONES GENERALES

Las plantas serán en general bien conformadas, de desarrollo normal, sin que presenten síntomas de
raquitismo o retraso. No presentarán heridas en el tronco o ramas y el sistema radicular será completo y
proporcionado al porte. Las raíces de las plantas de cepellón o raíz desnuda presentarán cortes limpios y
recientes sin desgarrones ni heridas.
Su porte será normal y bien ramificado y las plantas de hoja perenne presentarán el sistema foliar completo,
sin decoloración ni síntomas de clorosis.
En cuanto a las dimensiones y características particulares, se ajustarán a lo especificado en la definición de
las distintas unidades.
El crecimiento será proporcionado a la edad, no admitiéndose plantas reviejas o criadas en condiciones
precarias cuando así lo acuse su porte.
Las dimensiones que figuran en Proyecto se entienden:
- Altura: La distancia desde el cuello de las plantas a su parte más distante del mismo, salvo en los
casos en que se especifique lo contrario, como en las palmáceas si se dan alturas de troncos.
- Perímetro: Perímetro normal, es decir, a un metro (1 m.) de altura sobre el cuello de la planta.
Las plantas a raíz desnuda deberán presentar un sistema radicular proporcionado al sistema aéreo y las
raíces sanas y bien cortadas, sin longitudes superiores a la mitad (1/2) de la anchura del hoyo de plantación.
Deberán transportarse a pie de obra el mismo día que sean arrancadas en el vivero y si no se plantan
inmediatamente, se depositarán en zanjas de forma que queden cubiertas con veinte centímetros (20 cm.) de
tierra sobre la raíz. Inmediatamente después de taparlas, se procederá a su riego por inundación para evitar
que queden bolsas de aire entre sus raíces.
Las plantas en maceta deberán permanecer en ella hasta el mismo instante de su plantación,
transportándolas hasta el hoyo sin que se deteriore el tiesto.
Si no se plantaran inmediatamente después de su llegada a la obra se depositarán en lugar cubierto o se
taparán con paja hasta encima del tiesto.
En cualquier caso, se regarán diariamente mientras permanezcan depositadas.
Las plantas con cepellón deberán llegar hasta el hoyo con el cepellón intacto, sea éste de yeso, plástico o
paja. El cepellón deberá ser proporcionado al vuelo y los cortes de raíz dentro de éste serán limpios y sanos.

CONDICIONES PARTICULARES

Frondosas
Las de hoja persistente cumplirán las prescripciones siguientes:
- Estar provistas de cepellón mediante tiesto, contenedor, escayola, etc., al menos durante un año.
- Poseer hojas en buen estado vegetativo.
- Mantener un equilibrio entre el volumen aéreo y el cepellón.
Se especifica el perímetro, en centímetros (cm.) a un metro (1 m.) del cuello de la raíz, admitiéndose una
oscilación de dos (2) cifras pares consecutivas. Se indica además la altura, admitiéndose una tolerancia de
veinte centímetros (20 cm.).
Las de hoja caduca se presentarán:
- A raíz limpia, con abundancia de raíces secundarias.
- Desprovistas de hoja.
Se especifica el perímetro en centímetros a un metro del cuello de la raíz, admitiéndose una oscilación de dos
cifras pares consecutivas.

Coníferas
Las de gran porte cumplirán las siguientes condiciones:
- Estar provistas de cepellón, inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, etc., al menos
durante un año.
- Poseer ramas hasta la base en aquéllas cuya forma natural así sea.
- Mantener la guía principal en perfecto estado vegetativo, para las especies que de natural la
posean.
- Disponer de copa bien formada en las especies de esta forma natural.
- Estar provistas de abundantes acículas.
Las de porte bajo o rastrero cumplirán asimismo:
- Disponer de cepellón, inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, etc., al menos durante un
año,
- Estar revestidas de ramas hasta la base.
-.Poseer abundantes acículas.
En ambos casos se especifica la altura comprendida entre el extremo superior de la guía principal y la parte
superior del cepellón. La tolerancia de diferencias de tamaño será de veinticinco centímetros (25 cm.).

Arbustos
Deberán cumplir las siguientes condiciones:
- Que vengan suficientemente protegidos con embalaje.
- Estar vestidos de rama hasta la base.
Para los arbustos de hoja persistente, además:
- Estar provistos de cepellón, inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola,
etc., al menos durante un año.
- Disponer de hojas en buen estado vegetativo.
Si son de hoja caduca, se presentarán:
- A raíz limpia, con cepellón, dependiendo de la especie y la edad de la planta.
- Desprovistos de hoja.
En el caso de ser de follaje ornamental, se cumplirá:
- Estar provistos de cepellón inmovilizado mediante tiesto, contenedor, escayola, al
menos durante un año.
- Disponer de abundantes hojas en todas sus ramas en las especies de hoja
persistente.
- Carecer de hojas, pero provistos de abundantes yemas foliares en todas sus ramas,
para las especies de hoja caduca.
Si se trata de arbustos de flores ornamentales, verificarán las siguientes condiciones:
- Estar provistos de cepellón o a raíz limpia, dependiendo de la especie y edad.
- Tener ramas en las que se vayan a producir botones florales en el momento adecuado inmediato a
su adquisición.
- Aparecer limpios de flores secas o frutos procedentes de la época de floración anterior.
En lo que respecta a las dimensiones, se especifica la altura máxima desde el cuello de la raíz,
en centímetros con una oscilación de diez centímetros (10 cm) o bien la edad en años, desde
su nacimiento o injerto. Asimismo, se señala la condición de a raíz limpia o en cepellón para
cada especie.

Subarbustos y plantas herbáceas


Deberán cumplir las siguientes condiciones:
- Que vengan suficientemente protegidos con embalaje.
- Ramificados desde la base.
Para los subarbustos, además:
- Venir provistos de cepellón inmovilizado en tiesto o contenedor.
- Estar libres de plantas extrañas a la especie de que se trate.
- Indicación de la edad, altura de la planta y dimensiones del contenedor.
Si se trata de plantas vivaces, se cumplirán asimismo las siguientes prescripciones:
- Venir provistas de cepellón inmovilizado en tiesto o contenedor.
- Estar libres de ramas o flores secas procedentes de la temporada anterior.
- Que posean homogeneidad apreciable en su morfología y colorido.
- Que estén libres de plantas extrañas a la especie de que se trate.
- Que no se aprecie ninguna degeneración de la variedad.
-.Se indicará la edad de la planta y tamaño del contenedor.

Tepes
Reunirán las siguientes condiciones:
- Espesor uniforme, no inferior a cuatro centímetros (4 cm.).
- Anchura mínima, treinta centímetros (30 cm.); longitud superior a treinta centímetros (30 cm.).
- Habrán sido segados regularmente durante dos (2) meses antes de ser cortados.
- No habrán recibido tratamiento herbicida en los treinta (30) días precedentes.
- Habrán sido cortados dentro de las veinticuatro (24) horas anteriores a su puesta en obra. En tiempo
fresco y húmedo este plazo puede ampliarse hasta dos o tres (2 ó 3) días.
- Temperatura inferior a cuarenta grados (40º), medida en el centro del bloque que formen y antes de
ser descargados.

CONTROL DE CALIDAD

A la recepción de los ejemplares se comprobará que éstos pertenecen a las especies, formas o variedades
solicitadas y que se ajustan, dentro de los márgenes aceptados, a las medidas establecidas en el pedido. Se
verificará igualmente que el sistema empleado de embalaje y conservación de las raíces es el apropiado a las
características de cada ejemplar, y que éstos no han recibido daños sensibles, en su extracción o posterior
manipulación, que pudiesen afectar a su posterior desenvolvimiento. Se comprobará también el normal porte
y desarrollo de estos ejemplares.
Del examen del aparato radicular, de la corteza de tronco y ramas, de las yemas y, en su caso, de las hojas,
no habrán de desprenderse indicios de enfermedades o infecciones, picaduras de insectos, depósito de
huevos o larvas ni ataques de hongos que pudieran comprometer al ejemplar o a la plantación. Se
comprobará también la falta de los síntomas externos característicos de las enfermedades propias de cada
especie.
La Dirección Técnica podrá rechazar cualquier planta o conjunto de ellas que, a su juicio, no cumpliera alguna
condición especificada anteriormente o que llevara alguna tara o defecto de malformación.
En caso de no aceptación el Contratista estará obligado a reponer las plantas rechazadas, a su costa.

MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de las plantas se realizará por unidades.


Los tepes se medirán y abonarán por metros cuadrados (m2).
CONDICIONES RELATIVAS A LA JARDINERIA

APERTURA DE HOYOS
DEFINICIONES

La apertura de hoyos consiste en la excavación del terreno mediante cavidades de forma prismática con una
profundidad derivada de las exigencias de la plantación a realizar, a fin de poder situar de modo conveniente
las raíces o cepellones, que deben quedar rodeados de tierra de la mejor calidad disponible.

MATERIAL

Los materiales son simplemente los distintos horizontes del suelo o capas más profundas, que se alcanzan
en la labor de excavación. Las distintas propiedades de estos horizontes en relación con el futuro desarrollo
radicular aconseja considerarlas por separado y darles el destino más acorde con ellas llegando, incluso, a su
eliminación en vertedero.
Para el relleno de los hoyos se podrá contar con el propio material de la excavación, si bien se tendrá en
cuenta tres posibilidades:
a) Empleo selectivo de los distintos horizontes y capas utilizándolos en el relleno a diferentes
profundidades.
b) Empleo selectivo o generalizado de los materiales, pero previamente enriquecidos con tierra
vegetal o con tierra vegetal fertilizada.
c) Relleno del hoyo exclusivamente con tierra vegetal o con tierra vegetal fertilizada y eliminación a
vertedero del material extraído.

EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

El Contratista procederá al replanteo de detalle para la ubicación de las plantas, no pudiendo iniciarse la
apertura de hoyos sin la previa aprobación del replanteo por parte de la Dirección Técnica.
La Dirección Técnica podrá detener la ejecución del trabajo de excavación, si las condiciones de humedad del
terreno no fuesen las idóneas, y mantenerlo suspendido hasta tanto no se presenten unas condiciones de
humedad adecuadas.
La excavación podrá hacerse manualmente o por medios mecánicos siempre que permita el acopio de
materiales diferentes en montones o cordones diferenciados.
El relleno de los hoyos podrá hacerse una vez ubicada de modo conveniente la raíz de la planta, debiendo
prestar atención suficiente a la calidad de los diferentes materiales extraídos en relación con el futuro
desarrollo radicular. En esta operación caben diferentes posibilidades derivadas de la homogeneidad o
heterogeneidad de los materiales extraídos:
a) Si el material es muy uniforme y adecuado al desarrollo radicular cabe su empleo directo con las
precauciones necesarias en tan delicada operación. Si es uniforme pero menos conveniente se
mezclará con tierra vegetal, o mejor, con tierra vegetal fertilizada. Si es uniforme, pero inadecuado al
desarrollo radicular, se llevará a vertedero para su sustitución por otro.
b) Si el material es heterogéneo, en el sentido de su influencia sobre el futuro desarrollo radicular,
durante la excavación se procurará situar los diferentes materiales en distintos lugares, de modo que
puedan ser recogidos posteriormente por separado y darles el destino debido en el fondo del hoyo, en
su parte media o en la superior, o en el caso más desfavorable, ser conducido a vertedero.
Las dimensiones de los hoyos estarán en relación con el futuro desarrollo del sistema radicular de que se
trate y según venga la planta del vivero, con cepellón o raíz desnuda. Las dimensiones mínimas de los hoyos
serán las siguientes:
a) Arboles de más de tres metros (3 m) de altura con cepellón: 1,00 x 1,00 x 1,00 m.
b) Frondosas de tres savias y raíz desnuda: 0,80 x 0,80 x 0,80 m.
c) Arboles y arbustos comprendidos entre ciento cincuenta centímetros (150 cm) y dos metros (2 m)
con cepellón: 0,60 x 0,60 x 0,60 m.
d) Arboles y arbustos menores de ciento cincuenta centímetros (150 cm) con cepellón o maceta: 0,30
x 0,30 x 0,30 m.

MEDICIÓN Y ABONO

La apertura de hoyo se entenderá comprendida en el precio del elemento vegetal correspondiente, no


procediendo, por tanto, su abono por separado.
CONDICIONES RELATIVAS A LA JARDINERIA

PLANTACIONES Y TRASPLANTES
DEFINICIONES

Se define como plantación el procedimiento de repoblación artificial consistente en colocar en el terreno,


previas las operaciones necesarias, una planta más o menos desarrollada, nacida y crecida en otro lugar.
Se define como trasplante el cambio de un vegetal desde el sitio donde se encuentra plantado a otro.

EJECUCIÓN DE LAS PLANTACIONES

La iniciación de la plantación exige la previa aprobación por parte de la Dirección Técnica del momento de
iniciación y del plazo o plazos para realizar sus diferentes etapas.
La ejecución de las obras exige la previa aprobación por parte de la Dirección Técnica del replanteo de
posiciones de las diferentes especies. El replanteo se efectuará con cinta métrica colocando las consiguientes
estacas y referencias que faciliten el trabajo de apertura de hoyos y la colocación de las plantas.
En los casos de combinación de siembras y plantaciones sobre una misma superficie se programará, con la
debida antelación, cada una de las operaciones de los dos sistemas a realizar a fin de que no haya
interferencias evitables y se limiten al mínimo las perturbaciones sobre la obra ya realizada.
Cuando la plantación no pueda efectuarse inmediatamente después de recibir las plantas hay que proceder a
depositarlas.
La apertura de hoyos se efectuará con la mayor antelación posible a la plantación, con el fin de favorecer la
meteorización del suelo.
Las enmiendas y abonos se incorporarán al suelo con el laboreo, extendiéndolos sobre la superficie antes de
empezar a labrar.

Plantación de árboles especiales de gran porte.


Los árboles especiales vendrán provistos del cepellón correspondiente o sistema radicular bien cortado de las
dimensiones especificadas en los presupuestos.

La plantación comprende:
a) Apertura de hoyo cuyas dimensiones sean como mínimo de cincuenta centímetros (50 cm) más (de
alto y ancho), que las del cepellón o sistema radicular.
b) Cambio del total o parte de la tierra del mismo si por la Dirección Técnica se estima necesario, con
retirada a vertedero de la sobrante.
a) Mezcla y abono de la tierra resultante.
c) Transporte al hoyo y plantación del árbol.
d) Primeros riegos hasta su asentamiento.
e) Fijación del árbol mediante «vientos».
f) Confección de alcorque de riego.
Los árboles que, en el transporte u operaciones de plantación, hayan sido dañados, deberán ser sustituidos a
cargo del Contratista, inmediatamente, si así lo ordenara la Dirección Técnica.

Plantación de plantas con cepellón


Comprende las mismas operaciones que el apartado anterior, referidas siempre las dimensiones del cepellón.

Plantación de plantas a raíz desnuda


Comprende las operaciones indicadas en el primer apartado, referidas a las dimensiones del sistema
radicular.
Plantación de planta vivaz y de temporada en maceta o a raíz desnuda Comprende apertura de hoyo,
plantación propiamente dicha, retacado y riego, dejando el terreno repasado y eliminando piedras y material
sobrante.

Afianzamiento de plantas con tutor


Cuando así se especifique en Proyecto se afianzarán las plantas por medio de tutores.
Estos deberán penetrar en el terreno por lo menos unos veinticinco centímetros (25 cm.) más que la raíz de la
planta. Tendrán resistencia y diámetro superior al fuste de aquella.
En los puntos de sujeción de la planta al tutor, que serán dos como mínimo, se protegerá previamente la
planta con una venda de saco o lona y para el atado se utilizará alambre cubierto con macarrón de plástico
corrugado o cualquier otro material resistente siguiendo las directrices de la Dirección Técnica.
Afianzamiento de planta con «vientos»
Consiste en la sujeción de la planta mediante tres alambres o cables que la mantengan en posición vertical.
Los cables se amarrarán al suelo mediante estacas bien firmes situadas en los tres vértices de un triángulo
equilátero, cuyo lado sea por lo menos igual a uno coma cinco (1,5) veces la altura de la planta.
El atado a la planta se hará en la parte superior del fuste, protegiendo previamente ésta con vendas de saco
o lona y atando con alambre cubierto con macarrón de plástico.

EJECUCIÓN DE LOS TRASPLANTES

Las operaciones que comprende un trasplante son:


- Elección de las plantas.
- Preparación para el trasplante.
- Arranque.
- Carga, transpone y descarga.
- Plantación.
- Riego.
- Colocación de tutores o vientos.
Elección de las plantas
Dado que el trasplante es una operación difícil y costosa, solamente debiera intentarse con los vegetales que,
por su tamaño o desarrollo, posean un valor especial y reúnan, además las condiciones de vigor que hagan
presumir un buen éxito. Gran parte de los árboles de hoja caduca pueden trasplantarse sin dificultad a raíz
desnuda cuando la circunferencia de su tronco no exceda de veinte centímetros (20 cm.), medida a un metro
(1 m.) del suelo. Las especies de hojas persistentes, frondosas y coníferas, precisan, para poder ser
trasplantadas, que su sistema radical quede incluido en un cepellón de tierra.
Preparación para el trasplante Esta operación es necesaria para todas las especies de hoja persistente y para
todas las de gran tamaño o arraigo difícil. Consiste en excavar una zanja alrededor de la planta en distancia y
con profundidad suficientes para que quede incluido el futuro cepellón, cuyo tamaño viene impuesto por la
necesidad de mantener un equilibrio entre el sistema radical y parte aérea y teniendo en cuenta la posibilidad
de su manejo. Asimismo se cortan con cuidado las raíces que hayan aparecido. En los casos en que la planta
sea grande o haya de transportarse lejos, ha de asegurarse la inmovilidad del cepellón rodeándolo de una
envoltura de yeso o escayola armada con tela metálica o de duelas de madera conveniente apretadas contra
la tierra.

Arranque
Para los árboles y arbustos de hoja caduca y arraigo fácil, se «corta» la tierra con una pala jardinera
alrededor del tronco, a una distancia y profundidad variable con el tamaño de la planta.
En el arranque con cepellón, se procede de manera semejante, pero con cuidado de no separarlo de la
planta, para lo cual se levantará el conjunto verticalmente; si la planta no va a plantarse enseguida o ha de
transportarse, con peligro de rotura de cepellón, se envolverá éste por uno de los procedimientos usuales.

Carga, transporte y descarga


Todas estas operaciones se harán con el natural cuidado para evitar roturas, heridas y cualquier daño en la
parte aérea o en el sistema radical. En las plantas con cepellón, y especialmente cuando éste sea grande,
deberán evitarse los golpes, no debiendo «rodarse» para facilitar su transporte en obra.

Plantación
Deberá hacerse a continuación del arranque, siempre que sea posible. Se estará a lo dispuesto en el
apartado anterior de este artículo.

MEDICIÓN Y ABONO

La plantación de elementos vegetales se entenderá comprendida en el precio de éstos, no procediendo, por


tanto, su abono por separado.
La medición y abono del trasplante de especies arbóreas, arbustivas y subarbustivas se hará por unidades.
CONDICIONES RELATIVAS A SEMAFORIZACIÓN,
MARCAS VIALES Y SEÑALIZACION VERTICAL

SEÑALIZACION HORIZONTAL: MARCAS VIALES


DEFINICION

Se definen como marcas viales aquellas líneas, palabras o símbolos que se disponen sobre el pavimento,
bordillos u otros elementos de las vías que sirven para regular el tráfico de vehículos y de peatones.

MATERIALES

Pinturas convencionales a emplear en marcas viales reflexivas Las pinturas convencionales que se utilicen en
la ejecución de marcas viales reflexivas cumplirán lo especificado en el artículo 278 del PG-3/75, “Pinturas a
emplear en marcas viales reflexivas”, que parcialmente se reproduce a continuación:
Características de la pintura líquida

Consistencia
A veinticinco más menos dos décimas de grado centígrado (25º 0,2ºC) estará comprendida entre noventa y
ciento diez (90 y 110) unidades Krebs. Esta determinación se realizará según norma MELC 12,74.

Secado
La película de pintura, aplicada con un aplicador fijo, a un rendimiento equivalente a setecientos veinte
gramos más menos el diez por ciento (720 grs 10%) por m². y dejándola secar en posición horizontal a
veinte más menos dos grados centígrados (20ºC 2ºC) y sesenta más menos cinco por ciento (60 5%) de
humedad relativa, tendrá un tiempo máximo de secado “NO PICK UP” de treinta (30) minutos.
La superficie aplicada será como mínimo, de cien centímetros cuadrados (100 cm².).
Para comprobar que la pintura se ha aplicado al rendimientos indicado, se hará por diferencia de pesada de
la probeta antes y después de la aplicación, utilizando una balanza con sensibilidad de cinco centésimas de
gramo ( 0,05 grs). El tiempo entre aplicación de la pintura y la pesada subsiguiente será el mínimo posible, y
siempre inferior a treinta (30) segundos.
El tiempo de secado se determinará según la Norma MELC 12.71

Materia fija
Se determinará para comprobar que está dentro de un margen de tolerancia de dos ( 2) unidades sobre la
materia fija indicada por el fabricante como estandar para su pintura.
Esta determinación se realizará según la norma MELC 12,05.

Peso específico
Se determinará para comprobar que está dentro de un margen de tolerancia del tres por ciento ( 3%) sobre
el peso específico indicado por el fabricante como estandar para su pintura, según especifica la norma MELC
12,72.

Conservación en el envase
La pintura presentada para su homologación, al cabo de seis meses de la fecha de su recepción, habiendo
estado almacenada en interior y en condiciones adecuadas, no mostrará una sedimentación excesiva en
envase lleno, recientemente abierto, y será redispersada a un estado homogéneo por agitación con espátula
apropiada. Después de agitada no presentará coágulos, pieles, depósitos duros ni separación de color.

Estabilidad
Los ensayos de estabilidad se realizarán según la norma MELC 12,77.
- En envase lleno
No aumentará su consistencia con más de cinco (5) unidades Krebs. al cabo de dieciocho (18) horas de
permanecer en estufa a sesenta más menos dos grados centígrados y medio (60ºC 2,5ºC) en envase de
hojalata, de una capacidad aproximada de quinientos centímetros cúbicos (500 cm³.), con una cámara de aire
no superior a un centímetro (1 cm) herméticamente cerrado y en posición invertida para asegurar su
estanquidad , así como tampoco se formarán coágulos ni depósitos duros.
- A la dilución
La pintura permanecerá estable y homogénea, no originándose coagulaciones ni precipitados, cuando se
diluya una muestra de ochenta y cinco centímetros cúbicos (85 cm³.) de la misma con quince centímetros
cúbicos (15 cm³.) de toluol o del disolvente especificado por el fabricante si explícitamente éste así lo indica.

Propiedades de aplicacion
Se aplicarán con facilidad por pulverización o por otros procedimientos mecánicos corrientemente empleados
en la práctica, según la norma MELC 12,03.

Resistencia al “sangrado” sobre superficies bituminosas


La película de pintura aplicada por sistema aerográfico, a un rendimiento equivalente a setecientos veinte
gramos más menos el diez por ciento (720 grs. 10%) por metro cuadrado, no experimentará por sangrado
un cambio de color mayor que el indicado con el número 6 en la referencia Fotográfica Estandar (ASTM
D868-48).
La resistencia al “SANGRADO” se determinará según especifica la norma MELC 12,84.

Aspecto
La película de pintura aplicada según lo indicado en el anterior apartado relativo al secado y dejándola secar
durante veinticuatro horas (24 h.) a veinte más menos dos grados centígrados (20ºC 2ºC) y sesenta más
menos el cinco por ciento (60% 5%) de humedad relativa, tendrá aspecto uniforme, sin granos ni
desigualdades en el tono de color y con brillo satinado “Cáscara de huevo”.

Color
La película de pintura aplicada según lo indicado en le anterior apartado relativo al secado, y dejándola secar
durante veinticuatro horas (24 h.) a veinte más menos dos grados centígrados (20ºC 2ºC) y sesenta más
menos cinco por ciento (60% 5%) de humedad relativa, igualará por comparación visual el color de la
pastilla B-502 para la pintura de clase “A”, amarilla y B-119 para la pintura de clase “B”, blanca, de la norma
UNE 48103 con una tolerancia menor que la existente en el par de referencia número 3 de la escala Munsell
de pares de grises, según la norma ASTM D-261667. No se tomarán en cuenta las diferencias de brillo
existentes entre la pintura a ensayar, la escala Munsell y la pastilla de color de la citada norma UNE.

Reflectancia luminosa aparente


La reflectancia luminosa aparente de la pintura clase “B”, blanca, medida sobre fondo blanco en 278,4,4, no
será menor de ochenta (80), según la norma MELC 12,97.

Poder cubriente de la película seca


El poder cubriente se expresará en función de la relación de contraste de las respectivas pinturas, aplicadas
con un rendimiento equivalente a doscientos gramos más menos el cinco por ciento por metro cuadrado (200
g./m². 5%).
Estas determinaciones se realizarán según la norma MELC 12,96.

Flexibilidad
No se producirá agrietamiento ni despegue de la película sobre mandril de doce milímetros y medio (12,5
mm.) examinando la parte doblada a simple vista, sin lente de aumento. El ensayo según norma MELC 12,93.

Resistencia a la inmersion en agua


Se aplicará la pintura con un aplicador fijo a un rendimiento equivalente a doscientos gramos más menos el
cinco por ciento por metro cuadrado (200 g./m². 5%).sobre placa de vidrio de diez por veinte centímetros
(10x20 cm) previamente desengrasada. Se dejará secar la probeta en posición horizontal durante setenta y
dos horas (72 h.) a veinte más menos dos grados centígrados (20º 2ºC) y sesenta más menos cinco por
ciento (60 5%) de humedad relativa.
Examinada la probeta de ensayo inmediatamente después de sacada del recipiente con agua destilada a
temperatura de veinte más menos dos grados centígrados (20ºC 2ºC), donde ha permanecido sumergida
durante veinticuatro horas (24 h.) la película de pintura tendrá buena adherencia al soporte. En un nuevo
exámen de la probeta, dos horas (2 h.) después de haber sido sacada del agua, solamente se admitirá una
ligera pérdida de brillo, según la norma MELC 12,91.

Resistencia al envejecimiento artificial y a la accion de la luz.


Se aplicará la pintura por sistema aerográfico a un rendimiento equivalente a setecientos
veinte gramos más menos el diez por ciento por metro cuadrado (720 g./m². 10%), sobre
probeta de mástic afáltico de las mismas características que las usadas en 278.2.9.,
haciendo la aplicación y dejándola secar en posición horizontal durante setenta y dos horas (72 h.) a veinte
más menos dos grados centígrados (20ºC 2ºC) y sesenta más menos cinco por ciento(60% 5%) de
humedad relativa. La pintura se aplicará sobre dos terceras partes de la supericie de la probeta asfáltica,
pudiendose emplear para este ensayo las mismas probetas que sirvieron para el ensayo de determinación de
la resistencia al “sangrado”.
Al cabo de ciento sesenta y ocho horas (168 h.) de tratamiento de acuerdo con la norma MELC 12,94, en la
película de pintura no se producirán grietas, ampollas ni cambios apreciables de color, observada la probeta a
simple vista, sin lente de aumento. Cualquier anomalía apreciada en el tercio de probeta no pintada anulará el
ensayo y deberá repetirse.
El cambio de color después de las ciento sesenta y ocho horas (168 h.) de trabajo, será menor que la
diferencia existente en el par de referencia número 2 de la escala Munsell de pares de grises en ASTM 2616-
67.

Coeficiente de valoracion
La pintura a aplicar presentará, de acuerdo al apartado 278.5 del “Pliego de Prescripciones Técnicas
Generales, para obras de Carreteras y Puentes PG-3”, un coeficiente de valoración superior a 8.
A tal fín se habrá de adjuntar a la documentación requerida, copia de la homologación por parte del
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales del Ministerio de Fomento de la pintura a emplear.

Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas ejecutadas con pinturas convencionales
Las microesferas de vidrio se definen a continuación por las características que deben reunir para que
puedan emplearse en la pintura de marcas viales reflexivas, por el sistema de postmezclado, en la
señalización horizontal de viales.
Cumplirán lo especificado en el artículo 289 del PG-3/75, “Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales
reflexivas”, que a continuación se reproduce parcialmente.

Naturaleza
Estarán hechas de vidrio transparente y sin color apreciable, y serán de tal naturaleza que permitan su
incorporación a la pintura inmediatamente después de su aplicación, de modo que parte de su superficie se
pueda adherir firmemente a la película de pintura, quedando parcialmente al descubierto para que se refleje
la luz.

Microesferas de vidrio defectuosas


La cantidad máxima admisible de microesferas defectuosas, será del veinte por ciento (20%), según Norma
MELC 12,30.

Indice de refracción
El índice de refracción de las microesferas de vidrio no será inferior a uno y medio (1,50) determinado según
la Norma MELC 12,31.

Resistencia a agentes químicos


Las microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable después de los respectivos
tratamientos de agua, ácido y cloruro cálcico.

Resistencia al agua
Se empleará para el ensayo agua destilada.
La valoración se hará por ácido clorhídrico 0,1 N. La diferencia de ácido consumido, entre la valoración del
ensayo y la de la prueba en blanco, será como máximo de cuatro centímetros cúbicos y medio (4,5 cc.).

Resistencia a los ácidos


La solución ácida a emplear para el ensayo contendrá seis gramos (6 gr.) de ácido acético glacial y veinte
gramos y cuatro décimas (20,4 grs.) de acetato sódico cristalizado por litro, con lo que se obtiene un PH de
cinco (5). De esta solución se emplearán en el ensayo cien centímetros cúbicos (100 cc.).

Resistencia a la solución IN de clóruro cálcico


Después de tres horas (3 h.) de inmersión en una solución IN de cloruro cálcico, a veintiún grados
centígrados (21ºC) las microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable.

Granulometría
La granulometría de las microesferas de vidrio de una muestra, tomada según Norma MELC 12,32 y
utilizando tamices según la Norma UNE 7050, estará comprendida entre los límites siguientes:
TAMIZ % EN PESO QUE PASA
0,80 100
0,63 95 - 100
0,50 90 - 100
0,32 30 - 70
0,125 0–5

Propiedades de aplicación
Cuando se apliquen las microesferas de vidrio, sobre la pintura, para convertirla en reflexiva por el sistema de
postmezclado, con unas dosificaciones aproximadas de cuatrocientos ochenta gramos por metro cuadrado
(0,480 Kg/m².) de microesferas y setecientos veinte gramos por metro cuadrado (0,720 kg/m²) de pintura, las
microesferas de vidrio fluirán libremente de la máquina dosificadora y la retrorreflexión deberá ser
satisfactoria.

Material plástico en caliente


Es un producto termoplástico aplicable en caliente, bien por extrusión o mediante pulverización con pistola,
que permite la adición de microesferas de vidrio inmediatamente después de su aplicación, siendo su secado
prácticamente instantáneo, en ningún caso superior a treinta segundos.
El material aplicado no se deteriorará por contacto con cloruro sódico, cloruro cálcico u otros agentes
químicos usados normalmente contra la formación de hielo en las calzadas, ni a causa del aceite que pueda
depositar el tráfico.
En el estado plástico, los materiales no desprenderán humos que sean tóxicos o de alguna forma peligrosos a
personas o propiedades.
La relación viscosidad/temperatura del material plástico, permanecerá constante a lo largo de cuatro
recalentamientos como mínimo.
Para asegurar la mejor adhesión, el compuesto especificado se fundirá y mantendrá a una temperatura
mínima de 190ºC sin que sufra decoloración al cabo de cuatro horas a esta temperatura.
Al calentarse a 200ªC y dispersarse con paletas no presentará coágulos, depósitos duros, ni separación de
color y estará libre de piel, suciedad, partículas extrafinas u otros ingredientes que pudieran ser causa de
sangrado, manchado o decoloraciones.
El material llevará incluido un porcentaje en peso de esferas del 20% y así mismo un 40% del total del peso
deberá ser suminsitrado por separado, es decir, el método será combinex, debiendo por tanto adaptarse la
maquinaria a este tipo de empleo.
El vehículo consistirá en una mezcla de resinas sintéticas termoplásticas y plastificantes, una de las cuales al
menos será sólida a temperatura ambiente. El contenido total en ligante de un compuesto termoplástico no
será menor del 15% ni mayor del 30% en peso.
El secado del material será instantáneo, dando como margen de tiempo prudencial el de 30 segundos, no
sufriendo adherencia, decoloración o desplazamiento bajo la acción del tráfico.
Todos los materiales deberán cumplir con la “British Standard Specification For Road Materials” B.S. 3262
parte 1.

Características de la película seca de material plástico en caliente


La película de material blanco una vez seca, tendrá color blanco puro, exento de matices.
La reflectancia luminosa direccional para el color blanco será de aproximadamente 80 (MELC 12.97).
El peso específico del material será de 2,- kg/l. aproximadamente.
Los ensayos de comparación, se efectuarán teniendo en cuenta las especiales características del producto,
considerándose su condición de “premezclado” por lo que se utilizarán los métodos adecuados para tales
ensayos que podrán diferir de los usados con las pinturas normales ya que por su naturaleza y espesor no
deberán tener un comportamiento semejante.

Punto de reblandecimiento
Es variable según las condiciones climáticas locales, si bien es aconsejable para las condiciones climáticas
españolas que dicho punto nos ea inferior a 90ºC. Este ensayo debe realizarse según el método de bola y
anillo ASTM B-28-58T.

Estabilidad al calor
El fabricante deberá declarar la temperatura de seguridad; ésto es la temperatura a la cual el material puede
ser mantenido por un mínimo de seis horas en una caldera cerrada o en la máquina de aplicación sin que
tenga lugar una seria degradación. Esta temperatura no será menor de S + 50ºC donde S es el punto de
reblandecimiento medio según ASTM B-28-58T. La disminución en luminancia usando un espectrofotómetro
de reflectancia EEL con filtros 601, 605 y 609 no será mayor de 5.

Solidez a la luz
Cuando se somete a la luz ultravioleta durante 16 horas, la disminución en el factor de luminancia no será
mayor de 5.
Resistencia al flujo
El porcentaje de disminución en altura de un cono de material termoplástico de 12 cm, de diámetro y 100 5
mm. de altura, durante 48 horas a 23ºC no será mayor de 25.

Resistencia al impacto
Seis de 10 muestras de 50 mm. de diámetro y 25 mm. de grosor no deben de sufrir deterioro bajo el impacto
de una bola de acero cayendo desde 2 m. de altura a la temperatura determinada por las condiciones
climáticas locales.

Resistencia a la abrasión
La resistencia a la abrasión será medida con el aparato Taber utilizando ruedas calibre H- 22. Para lo cual se
aplicará el material sobre una chapa de monel de 1/8” de espesor y se someterá a la probeta a una abrasión
lubricada con agua. La pérdida de peso después de 200 revoluciones no será mayor de 5 gramos.

Resistencia al deslizamiento
Por las especiales características de carga de este material, es esta una e las principales ventajas, pudiendo
sin embargo realizarse el ensayo mediante el aparato Road Rasearch Laboratory Skid no siendo menor de
45.

Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas ejecutadas con material plástico en
caliente
Las microesferas de vidrio incorporadas en la mezcla, deberán cumplir con lo establecido en la B.S. 3262
parte 1. párrafo 5º ya que todas pasan por el tamiz de 300 micras (Estos tamices cumplirán las tolerancias
permitidas en la B.S. 410).
No menos del 80% de estas microesferas, serán transparentes y razonablemente esféricas, estando exentas
de partículas obscuras y de aspecto lechoso.
Las microesferas añadidas sobre la superficie de la marca, seguirán la siguiente granulometría:
TAMIZ B.S. % QUE PASA
1,70 mm 100
600,- micras No menos de 85
425,- micras No menos de 45
300,- micras 5 - 30
212,- micras No más de 20
75,- micras No más de 5
El índice de refracción de las mismas no será inferior a 1,5 cuando se determine según el método de
inmersión utilizando benceno puro como líquido de comprobación, según MELC 12.31.
Las microesferas de vidrio no presentarán alteración superficial apreciable, después de los respectivos
tratamientos como agua, ácido y cloruro cálcico, tal como se describe en la norma MELC 12.29.

Termoplástico en frío
Es un producto plástico a la temperatura ambiente constituido por dos componentes que se mezclan
momentos antes de la aplicación, proporcionando un material de alta resistencia al desgaste. Cada
componente está constituido por una resina y unas cargas especiales, en cuanto a su naturaleza, forma y
tamaño, que determinan las características finales buscadas.
La proporción en que intervienen los componentes será la que establezca el fabricante para cada caso.
Se utilizan como cargas, entre otros materiales, sílice y microesferas de vidrio, en unas proporciones tales
que se obtenga una granulometría media capaz de producir con las resinas unos espesores de al menos 2
mm. También estarán incorporados agentes tixotrópicos capaces de mantener en suspensión este tipo de
cargas.
El tiempo de secado o de curado del producto no deberá ser superior a veinte minutos.
Durante este tiempo las marcas ejecutadas deberán estar protegidas del tráfico y de los peatones.

EJECUCIÓN

Es condición indispensable para la ejecución de marcas viales sobre cualquier superficie, que ésta se
encuentre completamente limpia, exenta de material suelto o mal adherido, y perfectamente seca.
Para eliminar la suciedad, y las partes sueltas o mal adheridas, que presenten las superficies de morteros u
hormigones, se emplearán cepillos de púas de acero; pudiéndose utilizar cepillos con púas de menor dureza
en las superficies bituminosas.
La limpieza del polvo de las superfices se llevará a cabo mediante un lavado intenso con agua,
continuándose el riego de dichas superficies hasta que el agua escurra totalmente limpia.
Las marcas viales se aplicarán sobre las superficies rugosas que faciliten su adherencia, por lo que las
excesivamente lisas de morteros u hormigones se tratarán previamente mediante chorro de arena,
frotamiento en seco con piedra abrasiva de arenilla gruesa, o solución de ácido clorhídrico al cinco por ciento
(5%), seguida de posterior lavado con agua limpia.
Si la superficie presentara defectos o huecos notables, se corregirán los primeros, y se rellenarán los últimos,
con materiales de análoga naturaleza que los de aquélla.
En ningún caso se ejecutarán marcas viales sobre superficies de morteros u hormigones que presenten
eflorescencias. Para eliminarlas una vez determinadas y corregidas las causas que las producen, se
humedecerán con agua las zonas con eflorescencias que se deseen limpiar, aplicando a continuación con
brocha una solución de ácido clorhídrico al veinte por ciento (20%) ; y frotando, pasados cinco minutos con un
cepillo de púas de acero; a continuación se lavará abundantemente con agua.
Antes de proceder a ejecutar marcas viales sobre superficies de mortero u hormigones, se comprobará que
se hallan completamente secas y que no presentan reacción alcalina. En todo caso se tratará de reducirla,
aplicando a las superficies afectadas una solución acuosa al dos por ciento (2%) de cloruro de cinc, y a
continuación otra, también acuosa, de ácido fosfórico al tres por ciento (3%), las cuales se dejarán secar
completamente antes de extender la pintura.
Antes de iniciarse la ejecución de marcas viales, el Contratista someterá a la aprobación del Director los
sistemas de señalización para protección del tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el período de
ejecución, y de las marcas recién pintadas durante el periodo de secado.
Antes de la ejecución de las marcas viales, se efectuará su replanteo topográfico que deberá contar con la
aprobación de la Dirección Técnica. Será de aplicación la norma 8.2 IC “Instrucción de carreteras. Marcas
viales”.
La ejecución de marcas con pintura no podrá llevarse a cabo en días de fuerte viento o con temperaturas
inferiores a cinco grados centígrados (5ºC).
La aplicación de material termoplástico en caliente podrá realizarse de forma manual o mediante máquina
automática, usando los métodos de “spray” o de extrusión, sin que en ambos casos se sobrepasen los límites
de temperatura fijados por el fabricante para dichas aplicaciones. La superficie producida será de textura y
espesor uniforme y apreciablemente libre de rayas y burbujas. Siempre que no se especifique otra cosa por
parte de la Dirección Técnica, el material que se aplique a mano tendrá un espesor mínimo de 3 mm y si se
aplica automáticamente a “spray” el espesor mínimo será de 1,5 mm. El gasto de material oscilará entre 2,6 y
3,0 kg/m² cuando el espesor sea de 1,5 mm. No se aplicará material termoplástico en caliente cuando la
temperatura de la calzada esté por debajo de diez grados centígrados.
Para la aplicación del material termoplástico en frío de dos componentes habrán de seguirse fielmente las
instrucciones del fabricante. Se aplicará con una llana, extendiendo el material por el interior de la zona que
previamente ha sido delimitada con cinta adhesiva. La calzada estará perfectamente seca y su temperatura
comprendida entre diez y treinta y cinco grados centígrados. El gasto de material será aproximadamente de 2
kg/m² para un espesor de capa de 2 mm.

MEDICIÓN Y ABONO

Las marcas viales de ancho constante se abonarán por metros realmente pintados medidos en obra por su
eje. Los cebreados, flechas, textos y otros símbolos se abonarán por metros cuadrados realmente pintados,
medidos en el terreno.
En los precios correspondientes a las marcas viales se consideran comprendidos la preparación a la
superficie a pintar, el material, el premarcaje y los medios necesarios para su completa ejecución, incluidos
los medios precisos para la señalización del tajo y la protección de las marcas ejecutadas.
CONDICIONES RELATIVAS A SEMAFORIZACIÓN,
MARCAS VIALES Y SEÑALIZACION VERTICAL

SEÑALIZACION VERTICAL
DEFINICIÓN Y NORMATIVA DE APLICACIÓN

Elementos formados por una placa o un panel vertical con símbolos o inscripciones y sustentados por un
soporte. Su función puede ser regular el uso de una vía, advertir de peligros o informar de diversas
circunstancias.
La normativa de aplicación en cuanto a dimensiones, colores y composición serán el “Catálogo de Señales de
Circulación” del Ministerio de Fomento.
Esta última también regirá en cuanto a criterios de implantación. Las características técnicas que deben
satisfacer las señales y los materiales que las componen para mantener su efectividad a lo largo del tiempo,
serán las recogidas en las “Recomendaciones Técnicas para la Ejecución de Obras de Señalización Vertical.
Señales Reflectantes”.

MATERIALES

La señal en sí, prescindiendo de los elementos portantes, está constituida por el sustrato y la lámina de
material retrorreflectante.
El material utilizado como sustrato puede ser aluminio o acero galvanizado. Las placas y lamas de chapa de
acero galvanizado y las lamas de aluminio cumplirán las características que para las mismas se establecen
en las Recomendaciones arriba indicadas.
Para el material retrorreflectante se distinguen cuatro niveles de retrorreflexión, según el grado de eficacia
que posee para reflejar la luz incidente. La selección del nivel de retrorreflexión, en función del tipo de vía y
naturaleza del entorno en que se ubica la señal, se realizará aplicando el criterio establecido en las repetidas
Recomendaciones. Las láminas retrorreflectantes reunirán las características que establece la norma UNE
135-334- 98.
Además de lo ya indicado para el sustrato y las láminas retrorreflectantes, las señales presentarán las
siguientes características:
- Zona retrorreflectante:
Características colorimétricas (UNE 135-330-98).
Características fotométricas (UNE 135-350-93).
Adherencia al sustrato.
Resistencia al calor (UNE 135-330-98).
Resitencia al impacto (UNE 135-330-98).
Resistencia al envejecimiento artificial acelerado (UNE 48-251-92).
- Zona no reflectante. Pintura y serigrafía:
Características colorimétricas (UNE 135-331-98).
Brillo especular (UNE 135-331-98).
Adherencia (UNE 48-032-80).
Resistencia al calor (UNE 135-331-98).
Resistencia a la inmersión en agua (UNE 135-331-98).
Resitencia al impacto (UNE 135-331-98).
Resistencia al envejecimiento artificial acelerado (UNE 48-251-92).
- Zona no reflectante. Láminas:
Características colorimétricas (UNE 135-331-98).
Adherencia al sustrato.
Resistencia al calor (UNE 135-330-98).
Resitencia al impacto (UNE 135-330-98).
Resistencia al envejecimiento artificial acelerado (UNE 48-251-92).
Los elementos de sustentación y anclaje para señales serán postes de chapa de acero, los correspondientes
a pórticos y banderolas estarán compuestos por perfiles normalizados de acero. Todos estos elementos de
sustentación y anclaje, una vez mecanizados, se galvanizarán por inmersión en caliente en un baño de cinc
fundido.
El hormigón que se utilice en las cimentaciones será del tipo HA-20/P/20/IIa y cumplirá las especificaciones
que se establecen en el correspondiente apartado de este pliego.
INSTALACIÓN

Antes de la instalación de las señales el Contratista entregará a la Dirección Técnica documentación


acreditativa de la certificación de su conformidad a norma, y de sus características técnicas. En caso
contrario, el Contratista entregará un expediente realizado por un laboratorio oficial o acreditado, donde
figuren las características tanto de los materiales empleados, como de las señales terminadas.
El replanteo preciso que de la señalización se realice antes de ser instalada, será sometido a la aprobación
de la Dirección Técnica.
Durante la instalación se adoptarán las medidas precisas para que las señales no sufran deterioro alguno.
Los elementos auxiliares de fijación han de ser de acero galvanizado.

MEDICIÓN Y ABONO

Los elementos de la señalización vertical se abonarán por unidades contabilizadas en obra.


En el precio de cada uno de los tipos, además de la placa o panel y de los elementos de sustentación y
anclaje, se consideran incluidas la cimentación y todas las actuaciones precisas para su completa instalación.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

HORMIGONES
Se ajustarán a lo previsto en el artículo 610 del Pliego de Prescripciones Tecnicas Generales para Obras de
Carreteras y Puentes del M.O.P.U. (PG-3/75), y en la Instruccion de Hormigón Estructural EHE.

DEFINICIÓN

Se define como hormigón el producto formado por mezcla de cemento, agua, árido fino, árido grueso y
eventualmente productos de adición, que al fraguar y endurecer adquieren una notable resitencia, y que
puede ser compactados en obra mediante picado o vibrado.

MATERIALES

Cemento
Limitaciones de empleo:
No se utilizarán cementos aluminosos en los hormigones armados o pretensados, y en cualquier caso, se
seguirán para su empleo las prescripciones que indica la instrucción de recepción de cementos RC-97 y el
Anejo nº 4 de la Instrucción EHE.
Si la Dirección Técnica lo estima necesario, podrá ordenar el empleo de cementos especiales para obtener
determinadas propiedades en los hormigones, tales como resistencia a las aguas agresivas.
En las partes visibles de una obra, la procedencia del cemento deberá ser la misma mientras duren los
trabajos de construcción, a fin de que el color del hormigón resulte uniforme, a no ser que aparezca
especificado en los planos utilizar diferentes tipos de cemento para elementos de obra separados.
Agua
En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado del hormigón en obra, todas las
aguas sancionadas como aceptables por la práctica. Se seguirán en todo caso las prescripciones del art. 27
de la Instrucción EHE.
Áridos
Cumplirán con las condiciones expresadas en el art. 28 de la Instrucción EHE. Se prestará atención, en todo
caso, al tamaño máximo del árido cuando el hormigón deba pasar entre varias capas de armaduras.
Almacenamiento de áridos Los áridos se situarán, clasificados según tamaño y sin mezclar, sobre un fondo
sólido y limpio y con el drenaje adecuado a fin de evitar cualquier contaminación. Se adoptarán las medidas
precisas para evitar la segregación tanto en el almacenamiento como durante el transporte.
Productos de adición
No se utilizará ningún tipo de aditivo sin la aprobación previa y expresa de la Dirección Técnica, quien deberá
valorar adecuadamente la influencia de dichos productos en la resistencia del hormigón, armaduras, etc.
A la Dirección Técnica de las obras le serán presentados los resultados de ensayos oficiales sobre la eficacia,
el grado de trituración, etc., de los aditivos, así como las referencias que crea convenientes.
En general, cualquier tipo de aditivo cumplirá con lo estipulado en el Art. 29 de la Instrucción EHE.
Acelerantes y retardadores de fraguado
No se emplearán acelerantes de fraguado en las obras de fábrica (excepción hecha del cloruro cálcico,
siempre que no existan armaduras).
El uso de productos retardadores de fraguado requerirá la aprobación previa y expresa de la Dirección
Técnica, quien deberá valorar adecuadamente la influencia de dichos productos en la resistencia del
hormigón, mediante la realización de ensayos previos utilizando los mismos áridos, cemento y agua que en la
obra.
Cloruro cálcico
Se prohibe terminantemente el empleo de cloruro cálcico en todos aquellos hormigones que entren a formar
parte de elementos armados y pretensados, así como de los morteros o lechadas de inyección de los
productos pretensados.
En los demás casos, el cloruro cálcico podrá utilizarse siempre que la Dirección Técnica autorice su empleo
con anterioridad y de forma expresa. Para ello será indispensable la realización de ensayos previos,
utilizando los mismos áridos, cemento y agua que en la obra.
De cualquier modo, la proporción de cloruro cálcico no excederá del dos (2) por ciento, en peso, del cemento
utilizado como conglomerante en el hormigón.

EJECUCIÓN
Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo
Sobre las dosificaciones aceptadas, las tolerancias admisibles serán las siguientes:
- El uno (1) por ciento en más o menos, en la cantidad cemento.
- El dos (2) por ciento en más o menos, en los áridos.
- El uno (1) por ciento en más o menos, en la cantidad de agua.
La relación agua/cemento se fijará mediante ensayos que permitan determinar su valor óptimo, habida cuenta
de las resistencias exigidas, clase de exposición, docilidad, trabazón, métodos de puesta en obra y la
necesidad de que el hormigón penetre hasta los últimos rincones del encofrado, envolviendo completamente
las armaduras, en su caso. En tal sentido, se seguirá lo indicado en las tablas 37.3.2.a y 37.3.2.b de la
instrucción EHE; no se permitirá el empleo de hormigones de consistencias líquida y fluida.
Para hormigón pretensado, la relación agua/cemento en los elementos prefabricados no deberá sobrepasar el
valor 0,4, y en los elementos "in situ" el valor 0,43. Cuando estos valores se vean superados, se habrán de
determinar nuevamente las pérdidas por fluencia y retracción que resultan del aumento del factor,
agua/cemento, para ser tenidas en cuenta analítica y prácticamente en la fijación de la fuerza de pretensado.
Como punto de partida en la nueva determinación de las pérdidas por fluencia y retracción servirán los datos
contenidos en la Instrucción EHE.
Fabricación del hormigón
Como norma general, el hormigón empleado deberá ser fabricado en central, respetándose en todo caso lo
previsto en el Art. 69.2 de la Instrucción EHE. En caso de utilizarse hormigón no fabricado en central, deberá
contarse con la autorización previa de la Dirección Técnica, y además, su dosificación se realizará
necesariamente en peso. El amasado se realizará con un periodo de batido, a velocidad de régimen, no
inferior a 90 segundos.
No se autorizará en ningún caso la fabricación de hormigón a mano.
Entrega y recepción del hormigón
Cada carga de hormigón fabricado en central, irá acompañada de una hoja de suministro que se archivará en
la oficina de obra y que estará en todo momento a disposición de la Dirección Técnica, y en la que deberán
figurar, como mínimo, los siguientes datos:
* Nombre de la central de fabricación de hormigón.
* Número de serie de la hoja de suministro.
* Fecha de entrega.
* Nombre del peticionario y del responsable de la recepción.
* Especificación del hormigón:
-Designación de acuerdo con el apartado 39.2 de la Instrucción EHE.
-Contenido de cemento en kilos por metro cúbico (kg/m3) de hormigón, con una tolerancia de
+/-15 Kg.
-Relación agua /cemento del hormigón, con una tolerancia de 0,02.
-Tipo, clase y marca del cemento.
-Consistencia.
-Tamaño máximo del árido.
-Tipo de aditivo, según UNE-EN 934-2:98, si lo hubiere, y en caso contrario indicación
expresa de que no contiene.
-Procedencia y cantidad de adición (cenizas volantes o humo de sílice) si la hubiere y, en
caso contrario, indicación expresa de que no contiene.
* Designación específica del lugar del suministro (nombre y lugar).
* Cantidad del hormigón que compone la carga, expresada en metros cúbicos de hormigón fresco.
* Identificación del camión hormigonera (o equipo de transporte) y de la persona que proceda a la descarga.
* Hora límite de uso para el hormigón.
Ejecución de juntas de hormigonado
Al interrumpir el hormigonado, aunque sea por plazo no mayor de una hora, se dejará la superficie terminal lo
más irregular posible, cubriéndola con sacos húmedos para protegerla de los agentes atmosféricos. Antes de
reanudar el hormigonado, se limpiará la junta de toda suciedad o árido que haya quedado suelto y se retirará
la lechada superficial, dejando los áridos al descubierto; para ello se utilizará un chorro de arena o cepillo de
alambre, según que el hormigón se encuentre ya endurecido o esté fresco aún, pudiendo emplearse también,
en este último caso, un chorro de agua y aire.
Expresamente se prohibe el uso de productos corrosivos en la limpieza de juntas.
Si el plano de una junta resulta mal orientado, se destruirá la parte de hormigón que sea necesario eliminar
para dar a la superficie la dirección apropiada.
Realizada la operación de limpieza, se echará una capa fina de lechada antes de verter el nuevo hormigón.
Se pondrá especial cuidado en evitar el contacto entre masas frescas de hormigones
ejecutados con diferentes tipos de cemento, y en la limpieza de las herramientas y del material de transporte
al hacer el cambio de conglomerantes.
Curado
El agua que haya de utilizarse para las operaciones de curado, cumplirá las condiciones que se exigen al
agua de amasado.
Las tuberías que se empleen para el riego del hormigón serán preferentemente mangueras, proscribiéndose
la tubería de hierro si no es galvanizada. Así mismo, se prohíbe el empleo de tuberías que puedan hacer que
el agua contenga sustancias nocivas para el fraguado, resistencia y buen aspecto del hormigón. La
temperatura del agua empleada en el riego no será inferior en más de veinte (20) grados centígrados a la del
hormigón.
Como norma general, en tiempo frío, se prolongará el periodo normal de curado en tantos días como noches
de heladas se hayan presentado en dicho periodo.
Acabado del hormigón
Las superficies del hormigón deberán quedar terminadas de forma que presenten buen aspecto, sin defectos
o rugosidades que requieran la necesidad de un enlucido posterior, que en ningún caso, deberá aplicarse sin
previa autorización de la Dirección Técnica.
La máxima flecha o irregularidad que deben presenta los paramentos, medida respecto de una regla de dos
metros (2) de longitud aplicada en cualquier dirección, será la siguiente:
- Superficies vistas: Cinco milímetros (5 mm)
- Superficies ocultas: Diez milímetros (10 mm)
Las superficies se acabarán perfectamente planas siendo la tolerancia de más o menos cuatro milímetros (_ 4
mm), medida con una regla de cuatro metros (4 m) de longitud en cualquier sentido.
Cuando el acabado de superficies sea, a juicio de la Dirección Técnica, defectuoso, éste podrá ordenar
alguno de los tratamientos que se especifican en el siguiente punto.
Tratamiento de las superficies vistas del hormigón
En los lugares indicados en los planos o donde ordene la Dirección Técnica, se tratarán las superficies vistas
del hormigón por uno de los sistemas siguientes:
- Por chorro de arena a presión.
- Por abujardado
- Por cincelado
En todos casos se harán los trabajos de acuerdo con las instrucciones concretas de la Dirección Técnica,
quien fijará las condiciones del aspecto final, para lo cual el Contratista deberá ejecutar las muestras que
aquélla le ordene. En todo caso se tendrá presente que la penetración de la herramienta o elemento percutor
respetará los recubrimientos de las armaduras estipuladas en el presente Pliego.

CONTROL DE CALIDAD

Al objeto de seguir lo indicado por la Instrucción EHE sobre control del hormigón, se establece con carácter
general la modalidad de control estadístico del hormigón. A tal efecto, se respetarán los límites máximos
establecidos por la tabla 88.4.a de la Instrucción EHE para el establecimiento de lotes. Se controlará la
resistencia de 3 amasadas por lote para hormigones con resistencia característica inferior a 25 N/mm²; 5
amasadas para hormigones con resistencian característica entre 25 y 35 N/mm², y 7 amasadas por lote para
hormigones con resistencia característica superior a 35 N/mm².
Salvo que se indique otra cosa en otros documentos del Proyecto, el control de ejecución de las obras de
hormigón se realizará según el nivel normal, definido sgún el Art. 95 de la Instrucción EHE vigente,
respetando en todo caso los tamaños de lote y comprobaciones especificados en las tablas 95.1.a y 95.1.b,
respectivamente.

MEDICIÓN Y ABONO

El hormigón se abonará, con carácter general, por metros cúbicos realmente puestos en obra.
El precio unitario comprende todas las actividades y materiales necesarios para su correcta puesta en obra,
incluyendo compactación o vibrado, ejecución de juntas, curado y acabado. No se abonarán las operaciones
precisas para limpiar, enlucir y reparar las superficies de hormigón en las que se acusen irregularidades de
los encofrados superiores a las toleradas o que presenten defectos, ni tampoco los sobreespesores
ocasionados por los diferentes acabados superficiales.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

ENCOFRADOS
DEFINICIÓN

Elementos destinados al moldeo in situ de hormigones


Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 680 de PG-3/75 y en el artículo 65 de la Instrucción de
Hormigón Estructural EHE.

EJECUCIÓN

Los encofrados serán de madera, metálicos o de otro material sancionado por la práctica.
Tanto las uniones como las piezas que constituyen los encofrados, cimbras y apeos, deberán poseer la
resistencia y la rigidez necesarias para que no se produzcan movimientos durante la puesta en obra o el
curado del hormigón, y especialmente bajo la presión del hormigón fresco o los efectos del método de
compactación utilizado.
Los encofrados y moldes serán lo suficientemente estancos para impedir pérdidas apreciables de lechada,
dado el método de compactación previsto.
Las superficies interiores de los encofrados deberán ser lo suficientemente uniforme y lisas para lograr que
los paramentos de hormigón no presenten defectos, bombeos, resaltos o rebabas de más de 3 mm.
Tanto las superficies de los encofrados como los productos que a ellos se puedan aplicar para facilitar el
encofrado, no deberán contener sustancias agresivas para el hormigón; cuando sea necesario, y para evitar
la formación de fisuras en los paramentos, se adoptarán las medidas para que encofrados y moldes no
impidan la libre retracción del hormigón.
Los encofrados de madera se humectarán antes del hormigonado y se limpiarán, especialmente los fondos,
dejándose aberturas provisionales para facilitar esta labor.
Las juntas entre las diversas tablas deberán permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad del
riego o del agua del hormigón.
Se mantendrán los apeos, fondos y cimbras el plazo necesario para que la resistencia del hormigón alcance
un valor superior a 2 veces el necesario, para soportar los esfuerzos que aparezcan al desencofrar y
descimbrar las piezas.
En todo caso, se respetará lo dispuesto por el Art. 65 de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

MEDICIÓN Y ABONO

Salvo que los encofrados figuren en una o varias unidades específicas del presupuesto del Proyecto, el
abono de la presente unidad está incluido en los precios unitarios determinados para las fábricas de hormigón
de que se trate, no procediendo por tanto su abono como unidad independiente. En el resto de casos, se
abonará por metros cuadrados de encofrado realmente ejecutados.
La definición genérica de la unidad independiente se entenderá aplicada tanto a encofrado plano como curvo.
El precio incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución completa de la
unidad.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGON ARMADO


Se ajustarán a lo prescrito en el artículo 600 del Pliego de Prescripciones Tecnicas Generales para Obras de
Carreteras y Puentes, del M.O.P.U. (PG-3/75), y en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.

DEFINICIÓN

Conjunto de barras de acero que se colocan en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a
resistir los esfuerzos a los que está sometido.

MATERIALES

Las armaduras pasivas a emplear en hormigón serán de acero, cumplirán lo especificado para este material
en los Art. 31 y 38 de la Instrucción EHE, y estarán constituidas por barras corrugadas, mallas
electrosoldadas o armaduras básicas electrosoldadas en celosía. Los diámetros de las barras y alambres
cumplirán lo especificado en el artículo de la instrucción indicado anteriormente.

EJECUCIÓN

Las barras se almacenarán ordenadas por diámetros, con objeto de evitar confusiones en su empleo.
La forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en los planos. Cuando en éstos no aparezcan
especificados los empalmes o solapes de algunas barras, su distribución se hará de forma que el número de
empalmes o solapes sea mínimo, debiendo el Contratista, en cualquier caso, someter a la aprobación de la
Dirección Técnica los correspondientes esquemas de despiece, que respetarán lo dispuesto por la Instrucción
EHE. La Dirección Técnica podrá exigir que los empalmes se realicen por cualquiera de los procedimientos
descritos por la Instrucción EHE: solapo, soldadura o mecánico, y siempre respetando las prescripciones del
Art. 66 de la Instrucción.
El recubrimiento mínimo de las armaduras cumplirá lo especificado en la tabla 37.2.4 de la Instrucción EHE.
Caso de tratar las superficies vistas del hormigón abujardado cincelado, el recubrimiento de la armadura se
aumentará en un centímetro (1 cm). Este aumento se realizará en el espesor de hormigón sin vaciar la
disposición de la armadura.
Los separadores entre las armaduras y los encofrados o moldes serán de hormigón, mortero, plástico rígido o
material similar, y deberán haber sido específicamente diseñados para tal fin. Se colocarán de acuerdo con lo
dispuesto por la tabla 66.2 de la Instrucción EHE.
Las muestras de los mismos se someterán a la aprobación de la Dirección Técnica antes de su utilización, y
su coste se incluye en los precios unitarios de la armadura.
En cruces de barras y zonas críticas se prepararán, con antelación, planos exactos a escala de las
armaduras, detallando los distintos redondos que se entrecruzan.

Tipos de acero
Los tipos de acero empleados serán los especificados en el Art. 31 de la Instrucción EHE:
- B 400 S o B 500 S, en barras corrugadas.
- B 500 T en mallas electrosoldadas.
-
MEDICIÓN Y ABONO

Si las armaduras están específicamente contempladas en una o varias unidades del presupuesto, se
abonarán por su peso en kilogramos deducido de los planos. El precio incluye la totalidad de materiales y
actuaciones precisas para la completa ejecución, de la unidad. El abono de las mermas y despuntes se
considera incluido en el del kilogramo de armadura.
En caso contrario el abono de las armaduras se considera incluido en los precios unitarios establecidos para
las fábricas de hormigón de que se trate, no procediendo, por tanto, su abono como unidad independiente.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

MORTEROS
DEFINICIÓN

Mezcla constituida por árido fino, cemento y agua. Eventualmente puede contener aditivos para mejorar
alguna de sus propiedades, cuya utilización deberá haber sido previamente aprobada por la Dirección
Técnica.

MATERIALES

Será de aplicación lo dispuesto por el art. 611 del PG-3.


TIPOS Y DOSIFICACIONES
Para su empleo en las distintas clases de obra, se establecen los siguientes tipos y dosificaciones de
morteros de cemento tipo CEM I-32.5 o CEM II-32.5:
M-250: Para fábricas de ladrillo y mampostería. 250 Kg de cemento/m3.
M-450: Para fábricas de ladrillo especiales y capas de asiento de piezas
prefabricadas, adoquinados y bordillos. 450 Kg de cemento/m3.
M-600: Para enfoscados, enlucidos, corrido de cornisas e impostas. 600 Kg de
cemento/m3.
M-850: Para enfoscados exteriores. 850 Kg de cemento/m3.

EJECUCIÓN

El cemento y la arena se mezclarán en seco hasta conseguir un producto homogéneo de color uniforme, y a
continuación se añadirá la cantidad de agua estrictamente necesaria para que, una vez batida la masa, tenga
la consistencia adecuada para su aplicación en obra.
Solamente se fabricará el mortero preciso para uso inmediato, rechazándose todo aquél que haya empezado
a fraguar y el que no haya sido empleado dentro de los cuarenta y cinco minutos (45 min) posteriores a su
amasado.
Cuando el mortero haya de quedar visto, principalmente en operaciones de rejuntado entre bordillos, remates
de rígola, relleno de juntas entre losas o adoquines, o entre este tipo de pavimentos y encintados , se
realizará con el colorante adecuado y, si es preciso, con cemento blanco.
La Dirección Técnica podrá exigir del Contratista la utilización de mortero fabricado a partir de silos
mezcladores tipo MORTERMIX ó similares, con el fin de conseguir una homogeneización de calidad en la
pasta empleada en obra.

MEDICIÓN Y ABONO

El mortero no será de abono directo, ya que se considera incluido en el precio de la unidad correspondiente,
salvo que se defina como unidad independiente.
El precio unitario incluiría la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución
completa de la unidad.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

FÁBRICA DE LADRILLO
DEFINICIÓN

Se define como fábrica de ladrillo la constituida por ladrillos ligeros ligados con mortero.

MATERIALES

El mortero empleado para la ejecución de las fábricas de ladrillo cumplirá las especificaciones que para tal
material se indican en el correspondiente artículo de este Pliego, siendo de uso habitual el definido como M-
250.
Los ladrillos cumplirán la normativa vigente, en especial la norma UNE 67.019, “Ladrillos de arcilla cocida
para la construcción. Características y usos”.
Los tipos de ladrillos a emplear serán los siguientes:
- Macizo (M); es aquel cuyo volumen de huecos es inferior al 25% del volumen total.
- Perforado (P); es aquél cuyo volumen de huecos es igual o superior al 25% del volumen total.
- Hueco (H); es aquél cuyo volumen de huecos es superior al 25% del volumen total y las
perforaciones tienen una superficie superior a los 7 cm².
Los ladrillos M y P no podrán tener una superficie perforada superior a los 7 cm² indicados.
Las tres dimensiones de fabricación expresadas en centímetros formarán parte de la siguiente serie: 29, 24,
19, 14, 11.5, 9, 6.5, 5.2, 4, 2.8, 1.5. Las piezas podrán presentar en sus caras grabados o rehundidos, de
cinco (5) mm como máximo en tablas y siete (7) mm como máximo en canto y ambas testas, siempre que
ninguna dimensión quede disminuida de modo continuo. En el caso de ladrillos prensados, se admitirán
rehundidos en tablas de quince (15) mm como máximo.
Las características estructurales y geométricas cumplirán lo indicado en la norma UNE 67.019.

EJECUCIÓN

Se trazará la planta de las fábricas a realizar, con el debido cuidado para que sus dimensiones estén dentro
de las tolerancias; para el alzado de muros y tabiques se colocará en cada esquina de la planta una mira
perfectamente recta, escantillada con marcas en las alturas de las hiladas y tendiendo cordeles entre las
miras, apoyados sobre sus marcas, que se van elevando con la altura de una o varias hiladas para asegurar
la horizontalidad de éstas.
Los ladrillos se humedecerán antes de su empleo en la ejecución de la fábrica, con el fín de que no succione
agua del mortero sin variar la consistencia de éste.
Los ladrillos se colocarán según el aparejo previsto en el Proyecto, o en su defecto, según lo que indique la
Dirección Técnica. Se extenderá sobre el asiento una tortada de mortero en cantidad suficiente para que
tendel y llaga resulten de las dimensiones especificadas en Proyecto o por la Dirección Técnica, y se igualará
con paleta. Se colocará el ladrillo sobre la tortada, a distancia horizontal con el ladrillo contiguo de la misma
hilada aproximadamente igual al doble del espesor de la llaga. Se apretará verticalmente el ladrillo y se
restregará, acercándole al ladrillo contiguo ya colocado, hasta que el mortero rebose por la llaga y tendel,
quitando con la paleta los excesos de mortero. No se moverá ningún ladrillo después de efectuada la
operación de restregón. Si fuera necesario corregir la posición de un ladrillo, se quitará, retirando también el
mortero.
La subida de la fábrica se hará a nivel, evitando asientos desiguales. Al reaundarse el trabajo después de una
interrupción se regará abundantemente la fábrica, se barrerá y se sustituirá, empleando mortero nuevo, todo
el ladrillo deteriorado.

MEDICIÓN Y ABONO

La fábrica de ladrillo se abonará por metros cúbicos realmente ejecutados, medidos sobre los planos. Podrán
ser abonados por metros cuadrados en los casos en los que el espesor de la fábrica sea constante y así se
prevea en el presupuesto del Proyecto.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

PINTURAS DE MINIO DE PLOMO PARA IMPRIMACION ANTICORROSIVA DE


SUPERFICIES DE METALES FERREOS
CONDICIONES GENERALES

Las pinturas de minio de plomo, para imprimación anticorrosiva de superficies de metales férreos, se
ajustarán, en cuanto a su definición, composición tanto del pigmento como del vehículo, características
cuantitativas y cualitativas de la pintura líquida y características de la película seca de pintura, a lo indicado
en el Art. 270 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-
3/75)

MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de las pinturas de minio de plomo por imprimación anticorrosiva de materiales férreos se
realizará de acuerdo con la unidad de obra de la que formen parte.
El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución
completa de la unidad.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

ESMALTES SINTETICOS BRILLANTES/MATE PARA ACABADO DE SUPERFICIES


METALICAS
DEFINICIÓN

Se definen como esmaltes sintéticos brillantes para acabado de superficie metálica los de secado al aire o en
estufa que, por presentar gran resistencia a los agentes y conservar el color y el brillo, resultan adecuados
para ser empleados sobre superficies metálicas previamente imprimadas.
Atendiendo al modo en que se realiza su secado, éstos esmaltes se clasifican en:
a) Esmaltes de secado al aire.
b) Esmaltes de secado en estufa.

Condiciones generales
Los esmaltes sintéticos brillantes para acabado de superficies metálicas se ajustarán, en cuanto a la
composición del esmalte, pigmento y vehículo, características cualitativas y cuantitativas del esmalte líquido y
características de la película seca de esmalte, a lo indicado en el Artículo 273 del Pliego de Prescripciones
Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3/75)

MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de los esmaltes sintéticos brillantes se realizará de acuerdo con la unidad de obra de
que formen parte.
El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución
completa de la unidad.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

FUNDICION
DEFINICIÓN

Se trata del material siderúrgico, aleación de hierro, carbono y pequeños porcentajes de otros elementos. Por
su composición estructural, puede tratarse de la fundición gris o laminar, o de la fundición esferoidal, nodular
o dúctil. Para los materiales que se tratan en el presente artículos, sólo se acepta la fundición dúctil.

MATERIALES

Las tapas y marcos de los pozos y arquetas, tanto de saneamiento como de abastecimiento, alumbrado
público, semaforización o cualquier otro servicio, de nueva colocación o para reposición, serán de fundición
dúctil, cumplirán las normas UNE relativas a este tipo de fundición, en particular la UNE-EN-124/1994, relativa
a los dispositivos de cubrimiento y de cierre para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos.
Los dispositivos de cubrición y cierre (tapas y rejillas), se regirán por lo dispuesto en las normas en cuanto a
la definición estricta de los lugares de utilización según su carga de uso:
Clase A-15 (15 KN) Zonas únicamente susceptibles de uso peatonal y ciclista
Clase B-125 (125 KN) Aceras, zonas peatonales y aparcamientos de vehículos ligeros.
Clase C-250 (250 KN) Zonas peatonales, aceras y zonas de cuneta o rígelas hasta 0,50 m.
de anchura, arcenes de carreteras y aparcamientos en general.
Clase D-400 (400 KN) Calzadas y calles peatonales.
Clase E-600 (600 KN) Areas de tráfico de gran tonelaje, con características especiales.
Muelles de descarga, patios de fábrica.

A los efectos anteriores se aclara lo siguiente:


- Zona peatonal: Zona reservada a los peatones y abierta solamente de forma ocasional al tráfico, para carga
y descarga, limpieza o en caso de urgencia.
- Calle peatonal: Zona abierta regularmente al tráfico, aunque prohibido durante el horario comercial.
Aquellas tapas que por su ubicación hayan de soportar cargas dinámicas debido al tráfico, particularmente las
correspondientes a registros de pozos situados en calzada, dispondrán de una junta elástica de diseño tal
que por la amortiguación de vibraciones y su adecuada sujeción al marco, aseguren una eficaz protección
contra el ruido a lo largo del tiempo.
Las tapas, rejillas y marcos deberán llevar preceptivamente las marcas que a continuación se relacionan:
- EN-124
- La clase.
- Inscripción relativa al servicio al que corresponden y aquellas otras inscripciones que, en su caso,
estén representadas en el detalle correspondiente incluido en planos.
- Identificación del fabricante.
- La marca de un organismo de certificación.

MEDICIÓN Y ABONO

Los elementos de fundición se abonarán por unidades contabilizadas en obra completamente instaladas.
Si las tapas o rejillas se consideran incluidas en una unidad más compleja, por así constar expresamente en
la definición de la unidad en cuestión que figura en presupuesto, no serán objeto de abono independiente.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

CONSTRUCCION DE BARANDILLA METALICA


DEFINICIÓN

La presente unidad comprende el conjunto de operaciones y materiales necesarios para la construcción e


instalaciónde los diversos tipos de barandilla metálica definidos en el correspondiente plano del Proyecto,.
Con carácter general, cumplirán con lo especificado en la Norma NTE-FDB, “Barandillas”.

MATERIALES

Los tipos de acero y hormigones son los que se especifican en el mencionado plano.
Cuando las barandillas incluyan elementos en fundición, será ésta de calidad y condición uniforme, carente
de fisuras y de defectos de contracción, zonas porosas y puntos duros.

EJECUCIÓN

Replanteada la barandilla, se marcará la situación de los anclajes que se recibirán directamente con
hormigón. Sobre obras de fábrica se podrán fijar los anclajes por medio de tacos de expansión, con
empotramiento no menor de cincuenta milímetros (50 mm), o por otro método que autorice la Dirección
Técnica.
En las barandillas de acero, los empalmes serán por soldadura. Las uniones de los distintos tramos se
realizarán con soldadura continua y uniforme.
Una vez presentada toda la barandilla, y antes de su fijación definitiva, se prodecerá a una minuciosa
alineación de la misma en planta y alzado, fijándose provisionalmente a los anclajes mediante puntos de
soldadura o atornillado suave, soldando o atornillando definitivamente una vez corregido el desplome que
dicha sujeción hubiera podido causar.

MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de barandillas metálicas se realizará de acuerdo con la unidad de obra de que forman
parte.
El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución
completa de la unidad. En particular se considera incluido en el precio de la unidad la aplicación de una mano
de imprimación anticorrosiva y dos manos de pintura de acabado.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

ELEMENTOS DE MADERA EMPLEADOS EN MOBILIARIO URBANO


DEFINICIÓN

El presente artículo será de aplicación para todas aquellas unidades o elementos del Proyecto que, estando
realizadas en madera, o bien, que incluyan este material como parte integrante de las mismas, sean
destinadas a formar parte del mobiliario urbano, quedando, por tanto, situadas a la intemperie.

MATERIALES

La madera a emplear será de tipo resinoso, y de fibra recta.


No presentará signo alguno de putrefacción ni atronaduras o ataque de hongos.
Estará exenta de grietas, lupias, verrugas, manchas o cualquier otro defecto que perjudique a su resistencia.
Los nudos tendrán un espesor inferior a la septima parte (1/7) de la menor dimensión de la pieza. Las fibras
serán rectas y no reviradas o entrelazadas y paralelas a la mayor dimensión de la pieza.
El contenido de humedad no será inferior al 15 por ciento según la norma UNE 56.529.
El peso específico mínimo será de 0,60 Toneladas por metro cúbico, según la norma UNE 56.531.
Las características mecánicas se ajustarán a las especificaciones de las normas UNE 56.535 a 56.539.

Protección:
Los elementos de madera estarán protegidos de manera que se aumente su durabilidad, fundamentalmente
frente al ataque de seres vivos (hongos e insectos xilófagos) y de los agentes agresivos de la intemperie,
especialmente el agua.
Los procedimientos de protección admisibles para los elementos de madera a emplear en mobiliario urbano
serán el de inyección de producto protector en madera seca, por medios mecánicos y/o el de impregnación
de madera seca por capilaridad a partir de la superficie.

Recepción
Cuando el material llegue a obra con Certificado de Origen Industrial que acredite el cumplimiento de las
condiciones y normas expuestos, su recepción se realizará comprobando únicamente sus características
aparentes.
En todo caso, queda a criterio de la Dirección Técnica la clasificación del material en lotes de control y la
decisión sobre los ensayos de recepción a realizar.
Las partidas o lotes rachazados serán retirados o sustituidos.

MEDICIÓN Y ABONO

La medición y abono de los elementos de madera del mobiliario urbano se realizará de acuerdo con la
especificación concreta de la unidad de obra de que se trate o de la que formen parte.
CONDICIONES RELATIVAS A OTRAS UNIDADES

DESMONTE O APEO DE MOBILIARIO URBANO


DEFINICIÓN

Esta unidad comprende las operaciones necesarias para desmontar o apear, cargar y trasladar a vertedero
autorizado o a lugar indicado por la Dirección Técnica, dentro del término municipal, de cualquier tipo de
mobiliario urbano existente en la vía pública, entendiéndose como tal tanto báculos o columnas de alumbrado
público con luminaria (incluso desconexión de la red), como papeleras, bancos de cualquier tipo de material u
otros elementos similares, incluso demolición de cimentación existente.

MEDICIÓN Y ABONO

Se certificarán las unidades realmente ejecutadas previa indicación de la Dirección Técnica, y aceptación de
las condiciones de llegada al punto de depósito.
Si alguna unidad no llegara a destino en las debidas condiciones, el Contratista queda obligado a la
reposición del elemento.
El precio unitario incluye la totalidad de los materiales y las operaciones necesarias para la ejecución
completa de la unidad.
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXOS
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 1

PLAN GENERAL
ANEXO – 1

PLAN GENERAL
PROYECTO: PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA CALLE COS DE GRÀCIA
DE MAÓ. 2 FASE
EMPLAZAMIENTO: TRAMO C/ COS DE GRACIA ENTRE C/ DE SES MOREDES Y C/ RAMON Y CAJAL
PROPIETARIO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MAO
ARQUITECTO TECNICO: OFICINA TECNICA MUNICIPAL DE MAO
MUNICIPIO: MAO
PROVINCIA: BALEARES

ANEXO MEMORIA URBANISTICA

Planeamiento vigente: Municipal: PGOU MAO APROBACION DEFINITIVA POR EL PLENO DE


CIME DE 30 DE ENERO 2012
Sobre parcela:
Reúne la parcela las condiciones de solar según el Art. 82 de la Ley del Suelo Si: No: X

CONCEPTO PLANEAMIENTO PROYECTO


Clasificación del suelo URBANO NO SE MODIFICA
Zonificación VIARIO NO SE MODIFICA
Parcelación
Ocupación o
Profundidad edificable
Volumen o
Edificabilidad
Uso VIARIO NO SE MODIFICA
Situación del edificio en la parcela –
Tipología
Entre edificios
Fachada
Separación Fondo
linderos Derecha
Izquierda
Altura máxima Metros
Nº de plantas
Observaciones EN LA REHABILITACION DE LA CALLE, NO SE MODIFICAN VOLUMEN NI OTROS
PARÁMETROS URBANISTICOS
Artículo 6 apartado 1 Reglamento Disciplina Urbanística (BOCAIB nº 141 de 17/11/90)

En Maó de Octubre de 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

Gemma García Querol


Ingeniera Técnica
Este Proyecto se adapta al Plan General de Ordenación Urbana de Maó y adaptación al Plan
Territorial Insular de Menorca aprobado provisionalmente por el Pleno del Ayuntamiento de Maó, de
22.12.2011, y definitivamente por el Pleno del Consell Insular de Menorca, de 30.01.2012.
El ámbito de actuación del Proyecto donde se interviene está clasificado:
Suelo urbano.
Y calificación de:
Sistema viario (V2: calles)
Según el Articulo 86 (clauV2). La calle Cos de Gracia está considerado sistema general de calle y de
competencia municipal
LOSAS
PROTEGIDAS
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 2

CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA
ANEXO –2

CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

1. INTRODUCCIÓ

En el presente anexo se reúnen todos los trabajos realizados para la obtención de la base
cartográfica y topográfica necesaria para el diseño, definición, mediciones y valoración de las obras
incluidas en el presente Proyecto.

2. CARTOGRAFIA

Los elementos de cartografía que se han utilizado durante la redacción del presente proyecto son los
siguientes:
Como principal base cartográfica se ha usado la correspondiente a una restitución fotogramétrica a
escala 1:1000 y 1:500. Cartografía oficial del Ayuntamiento de Mao, con nivel de detalle suficiente
para las necesidades de redacción del proyecto, habiendo de comprobarse, in-situ, por la dirección
facultativa la bondad de les previsiones realizadas para este proyecto.

“La base cartográfica y de ordenación corresponde a la revisión Plan General de Ordenación Urbana
de Mahón y adaptación al Plan Territorial Insular de Menorca aprobado provisionalmente por el Pleno
del Ayuntamiento de Mahón, de 22.12.2011, y definitivamente por el Pleno del Consell Insular de
Menorca, de 30.01.2012, que complementa la normativa urbanística publicada en el BOIB núm. 20
EXT. de 08.02.2012”
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 3

REPORTAJE FOTOGRAFICO
ANEXO –3

REPORTATJE FOTOGRAFICO
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 4

AGUA POTABLE
ANEXO –4

AGUA POTABLE

1. EL OBJETO DE ESTE ANEXO

El objeto de este anexo es justificar las actuaciones en materia de saneamiento, recogida de


aguas pluviales y dotación de agua potable previstas en el proyecto.

2. AGUA POTABLE.

a. NORMATIVA APLICABLE.

Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de Agua del


MOPTMA.
Norma Tecnológica NTE-Abastecimiento.
Reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de aguas
potables.

b. MATERIALES.

Los tubos para el agua potable serán:


De fundición dúctil de con revestimiento interno y externo, fabricados según norma EN 545 i
ISO 2531 i 8179.
De Polietileno alta densidad PE 100 y presión nominal 16 bar, fabricados según norma EN
545 i ISO 2531 i 8179.
Las piezas especiales serán según pliego de condiciones y de los tipos homologados por la
empresa concesionaria del Ayuntamiento de Maó.

c. CRITERIOS DE DISEÑO

Se proyecta una red lineal doble (uno en cada acera) de tubo de Polietileno de D 110 y presión
nominal de 16 bar, con conexión a resto de redes existentes, con sus correspondientes llaves de paso
o conexión.
En los cruces de calzada, para sectorización de la red, se prevé una tubería de fundición de D 100,
con sus correspondientes llaves de paso y conexión.
Así mismo se prevé la sustitución de una arteria de 250mm con tubería de fundición y una válvula de
corte, que une las calles de St. Jose y Cr. St. Jordi cruzando la calle de Cos de Gracia.
Instalación de hidrantes contra incendios.
Cambio de acometidas individuales existentes, con sus correspondientes arquetas con marco y tapa
de fundición.
Válvulas de cierre según diámetro, con arqueta o trampillón.
Conexiones a la red existente.
d. CAUDALES DE CÀLCULO.

Consumo de calculo = 300 l/hab. y día


Nº de habitantes a razón de 3 habitantes/vivienda.
Nº de viviendas = 122
Como caudal punta se considera el consumo diario dividido por nueve.
La presión admisible en las acometidas será de 20 m.c.a. mín. i 60 m.c.a. max.
La presión en los puntos de conexión a la red existente se considera de 30 m.c.a.
Estos datos puede variar según distribución de la compañía Concesionaria Municipal.

e. HIPOTESIS DE CALCULO CONSIDECIONES.

Según los datos aportados y el asesoramiento realizado por la empresa adjudicataria del
mantenimiento de agua y saneamiento de Mao ( SOREA).
El dimensionamiento de la nueva red es según datos aportados por la Empresa Concesionaria
SOREA.
Para la ejecución de la obra se contempla la instalación de una red provisional de polietileno con
conexiones a cada una de las acometidas existentes, esta red se eliminara una vez este en servicio la
nueva red.

f. COLOCACIÓN Y MONTAGE DE LOS CONDUCTOS.-

La profundidad de las zanjas será tal que la generatriz superior del tubo quede 0.50 m por debajo de
la rasante de la calle. El ancho de la zanja será de 40 cm.

Los tubos se asentarán sobre una cama de 10 cm. de ARENA 1.2/6 mm y se cubrirá la conducción de
este mismo material hasta una altura de 10 cm por sobre la generatriz superior.
El RELLENO de las zanjas se realizará con material granular (REVUELTO DE CANTERA)
compactado en tongadas máximas de 20 cm hasta una densidad del 100 % *PN.

A una distancia de 20 cm por encima de la capa de protección de ARENA se colocará una cinta
señalizadora de 20 cm de ancho de advertencia de la existencia de una conducción.

A las zanjas transversales bajo la calzada existente, la profundidad será de 0.90 cm y el relleno de la
zanja será de 50 cm por encima de la generatriz superior del tubo.

Se instalarán dados de anclaje a todas las piezas especiales, cambios de curvatura y testeros.

Las pruebas hidráulicas se harán presencia de personal de la empresa concesionaria.

g. INSTALACIÓN DE ACOMETIDAS.

Las acometidas se realizarán a posteriori, se restituirá cada acometida existente y se dejara previsión
a petición de cada uno de los usuarios que lo pidan y/o parcela que puede ser susceptible de
necesitarla.
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 5

ALUMBRADO PUBLICO
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

OFICINA DE PROJECTES

PROYECTO DE REHABILITACION DE LA
CALLE COS DE GRACIA
ANEJO ALUMBRADO PUBLICO

Nº EXPEDIENTE MUNICIPAL: N – 1225

OCTUBRE 2013

N-1225 Pàgina 1
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 2
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

I.- Memoria

II.- Cálculos

III.- Pliego de condiciones

IV.- Estudio Básico de Seguridad y Salud

V.- Estudio Luminotécnico

N-1225 Pàgina 3
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 4
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

I. MEMORIA

N-1225 Pàgina 5
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 6
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

1.- PROMOTOR DEL PROYECTO Y TITULAR DE LAS INSTALACIONES

El promotor del presente proyecto y titular de las instalaciones es:


Ajuntament de Mao
NIF: P0703200F
Adreça: Plaça Constitució, 1
07701 Maó
Telf: 971 36 98 00

2.- ANTECEDENTES

La calle Cos de Gracia de Maó ha sido una vía principal de salida de la ciudad de Maó desde la
antigüedad, ha sido objeto de diferentes reformas adaptándola a las diferentes geometrías
durante el transcurso de los años. En cuanto al alumbrado público es una vía que no ha tenido en
la actualidad ninguna elemento de iluminación apoyado en báculo. Siendo esta la primera
reforma con elemento de farola que se colocará en esta vía.

La iluminación actual es de tipo foco de iluminación encastado en pared, de Carandini, durante


la década de los años 90 y principios del 2000 se colocaron estos focos en diversas zonas de la
ciudad ya que dotaban las calles de buena iluminación a un precio muy competitivo, además su
forma y color blanco favorecían la integración en las fachadas típicas de Maó de color blanco la
mayoría, por lo que resultaba ser una solución muy integradora en el paisaje.

A principios del milenio la calle Cós de Gràcia fue objeto de una modificación no en sus
luminarias pero si en los equipos que las contenían, y se cambiaron los equipos de Vapor de
Mercurio por equipos de Vapor de Sodio a alta presión puesto que éstos ofrecían un rendimiento

N-1225 Pàgina 7
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

lumínico muy superior a los tradicionales equipos. Además las luminarias se modificaron siendo
objeto de cambio esta vez el reflector de las mismas, por unos más modernos que ofrecían una
óptica mucho más abierta, lo que permitía con la misma potencia abrir el abanico del haz
lumínico.

En la actualidad encontramos pues una iluminación de disposición unilateral, ya que se


encuentran en las fachada derechas en el sentido de salida de la calle, las luminarias se
consideran aceptablemente adecuadas para el uso, puesto que han sido objeto de parciales
modernizaciones tal y como hemos detallado.

Al ser una calle de muy larga longitud, más de 500 metros el cuadro el día que se realizó la
instalación se situó a mitad de la larga calle, su situación actual es la confluencia de las calles
Albert Camús y la propia calle Cos de Gracia.

El estado actual del cuadro es bueno, y con suficiente espacio como para permitir una posible
ampliación, tal y como se puede observar en la fotografías de más abajo. No obstante al tratarse
de un cuadro con una envolvente de fibra de vidrio no estaría cumpliendo el actual reglamento
de baja tensión, por lo que deberá ser objeto de modificación y actualización.

N-1225 Pàgina 8
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Las líneas que parten del cuadro, en cuanto a la calle de estudio son dos: una a izquierda y otra
a derecha de la situación actual del cuadro.

Esta distribución no permite pues separar la iluminación ornamental de la iluminación


funcional, y obliga a tener encendidas las luminarias ornamentales, que aún y no siendo muchas
unidades (4) no serían necesarias todas las horas, ya que la función de iluminar edificios
emblemáticos o históricos a partir de media noche dejaría de tener sentido, sobretodo si
hablamos del horario de invierno.

Detalle interior del cuadro

N-1225 Pàgina 9
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 10
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

3.- OBJETO

El objeto de este proyecto es definir las actuaciones que se llevaran a cabo en la calle Cos de
Gracia en cuanto al alumbrado público. En primer lugar cabe apuntar que el objeto de
remodelación es la mitad aproximadamente de la calle, dejándose la otra mitad para futuras
actuaciones, el tramo en concreto de actuación será el de la calle Cós de Gràcia entre Ses
Moreres y Albert Camús. Esta tramo de calle es objeto de una profunda remodelación, se
pretende cambiar el actual aspecto de vía de salida de la ciudad a otro de aspecto más peatonal y
comercial, para ello se amplían una las aceras, la de la derecha, donde se aprovecha para colocar
árboles y luminarias en báculo.

Las luminarias escogidas son de estilo clásico en báculo igualmente clásico, además el
diseñador ha escogido darle un tono m presidencial a la entrada de cada boca calle, colocando
farolas dobles con brazo a la entrada y salida, por lo que deberá ajustarse las potencias de estas
luminarias para dar una solución real, puesto que la solución no pasa por una mejora lumínica,
sino que en este caso se trata de una cuestión puramente estética del diseñador.

Se da la situación que en el recorrido de la calle se aprovecha para quitar la actual zona de


estacionamiento, y este espacio se destina a ampliación de la acera, tal como apuntábamos hasta
ahora, no obstante la necesidad de diversos servicios obliga a reservar una zona para carga y
descarga, por lo que durante los metros reservados a tal efecto la iluminación prevista en báculo
se desplazará hacia la pared, con el fin de mantener la uniformidad en la iluminación y poder
dar así solución. No obstante se conserva la solución de modelo adoptada en el resto de calles de
luminaria y brazo clásico.

N-1225 Pàgina 11
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Tal cual se puede observar en la imagen.

Báculo estilo clásico con detalle

Es objeto igualmente de este proyecto la separación futura de las líneas de alumbrado


ornamental y funcional, ya que en la actualidad se encuentran unidas, por lo que mediante el
presente proyecto se pretende conservar la actual línea instalada para dar servicio sólo a las
luminarias ornamentales, en total en la actualidad tenemos colocadas 4, estando situadas dos al
principio de la calle accediendo desde la zona del cuadro de mando y maniobra cuya finalidad
es iluminar la fachada de la iglesia de la Concepción, el recorrido actual de la línea es por pared,

N-1225 Pàgina 12
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

salvo en el tramo del cruce el cual se encuentra enterrado en la calzada y aceras, este cruce está
localizado en la actualidad a la altura de los números 35-36. Para finalizar su recorrido a la
altura de los números 13 y 29 e iluminar las fachadas de la Residencia Geriátrica y de la Iglesia
de San José.

En cuanto al cuadro de mando y maniobra deberá adecuarse a la normativa específica


actualizada y deberá cambiarse por tanto la envolvente por una cuyos requisitos satisfaga la
reglamentación vigente. Asimismo la introducción de nueva línea obligará a la ampliación de
las actuales con el fin de proteger suficientemente contra sobre intensidades y contactos
indirectos, para tal efecto se ha observado espacio suficiente en el actual cuadro.

A modo de resumen diremos que será objeto de actuación por tanto, en mayor o menor grado
toda la instalación actual de alumbrado.

En cuanto a la nueva instalación de farolas en báculo ésta transcurrirá enterrada aprovechando a


tal efecto el bordillo, para facilitar el tendido del cableado se han previsto la instalación antes de
cada farola de arquetas y además cada 20 metros aproximadamente, tal y como se puede
observar en los planos adjuntos. En los tramos en que deba hacerse un cruce el calzada éste se
hará dejando un tubo de reserva. Cabe destacar pero que esta solución deberá cambiarse en el
tramo previsto de zona para carga y descarga, pasando en esta zona la instalación a ser en
fachada, la subida a la misma se hará mediante tubo de acero galvanizado con un mínimo de 2,5
metros de altura mínima y con diámetro suficiente para albergar la línea o líneas previstas, en el
interior del tubo se situará un tubo de PVC con la finalidad de proteger de rozaduras el cable o
cables.

N-1225 Pàgina 13
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 14
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

4.- REGLAMENTACIÓN APLICABLE

El presente proyecto recoge las características de los materiales, los cálculos que justifican su
empleo y la forma de ejecución de las obras a realizar, dando con ello cumplimiento a las
siguientes disposiciones:

Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones técnicas


Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de agosto de 2002)
Real Decreto 1890/2008, de 14 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de
eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas
complementarias.
Ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio nocturno de les Illes Balears
Instrucciones para Alumbrado Público Urbano editadas por la Gerencia de Urbanismo
del Ministerio de la Vivienda en el año 1.965.
Normas Tecnológicas de la Edificación NTE IEE- Alumbrado Exterior (B.O.E.
12.8.78).
Normas UNE 20.324 y UNE-EN 50.102 referentes a Cuadros de Protección Medida y
Control.
Normas UNE-EN 60.598-2-3 y UNE-EN 60.598-2-5 referentes a luminarias y
proyectores para alumbrado exterior.
Real Decreto 2642/1985 de 18 de diciembre (B.O.E. de 24-1-86) sobre homologación
de columnas y báculos.
Real Decreto 401/1989 de 14 de abril, por el que se modifican determinados artículos
del Real Decreto anterior (B.O.E. de 26-4-89)
Orden de 16 de mayo de 1989, que contiene las especificaciones técnicas sobre
columnas y báculos (B.O.E. de 15-7-89).
Orden de 12 de junio de 1989 (B.O.E. de7-7-89), por el que se establece la certificación
de conformidad a normas como alternativa de la homologación de lso candelabros
metálicos (báculos y columnas de alumbrado exterior y señalización de tráfico).
Real Decreto 1955/2000 de 1 de diciembre, por el que se regulan las Activiadades de
Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de
Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.
Normas particulares y de normalización de la Cía suministradora de Energía Eléctrica.
Ley 31/1995, de 8 de octubre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras.

N-1225 Pàgina 15
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia


de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de
seguridad y la salud para la utilización por los trabajadores de les equipos de trabajo.
Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección
individual.
Legislación y normativa relativa a las cndiciones de Seguridad para la ejecución del
proyecto.

N-1225 Pàgina 16
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

5.- CARACTERÍSTICAS DEL SUBMINISTRO

Las instalaciones objeto de esta memoria son de las siguientes características:

Tipo: Trifásico
Nº de hilos: 6 (3 Fases+Neutro y 2 de control)
Tensión nominal: 230/400V
Frecuencia: 50 Hz
El resto de características vienen indicadas en los esquemas unifilares.

Características del suministro actual de electricidad

N-1225 Pàgina 17
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 18
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

6.- CARACTERÍSTICAS DE LA ILUMINACIÓN

Debido a la entrada en vigor de la nueva Ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio
nocturno de les Illes Balears, se ha optado por proponer la instalación de las luminarias
siguientes:

Luminaria
Modelo Fernandina de BENITO
Lámpara Vapor de Sodio de 100 W
Equipo con reactancia de doble nivel y condensadores de compensación del factor de potencia
Altura del punto de luz: 4,4 metros

Brazo
Esta previsto sustituir los báculos existentes en la actualidad, muy deteriorados por brazos a
pared, para salvar los boinder de la zona, se ha previsto báculos de 1,2 metros de longitud.

Báculo
Modelo Villa de Benito
Altura del báculo 4,1 metros

6.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA LEY 3/2005

En referencia a la justificación de la ley 3/2005 de 20 de abril, de protección del medio nocturno


se quiere hacer constar lo siguiente:

La luminaria, según el fabricante, tiene un FHS de 0,1%; es decir, prácticamente nulo.


Se utilizarán lámparas de alto rendimiento lumínico, las cuales serán de Vapor de Sodio de alta
presión.

Según se desprende de los estudios lumínicos, el nivel medio de iluminación estará entre 8 lux y
72 lux, con una uniformidad que varia entre 0,39 y 0,54. El estudio se ha realizado con lámparas
de 100W de VSAP, dispuestas unilateralmente y a una interdistancia de 18 metros.

La instalación proyectada puede ir a medio nivel (instalación de doble nivel) de potencia, por lo
que deja más margen de maniobra para programar la iluminación deseada en los períodos de
tiempo deseados.

N-1225 Pàgina 19
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

6.2.- JUSTIFICACIÓN R.D. 1890/2008, (NUEVO REGLAMENTO DE EFICIENCIA


ENERGÉTICA EN ALUMBRADOS EXTERIORES-REEAE).

Para la adaptación del proyecto a la nueva ley sobre eficiencia energética, facilitamos los
siguientes datos que se han tenido en cuenta en el diseño y cálculo de esta instalación según el
REEA

a) Titular de la instalación

Como ya se ha mencionado el titular de la instalación es el Excelentísimo Ayuntamiento de


Maó

b) Emplazamiento de la instalación

El emplazamiento de la instalación es la calle Cos de Gràcia en el municipio de Maó

c) Uso al que se destina

Dentro de los usos definidos por la ITC EA 01 del REEA, el uso al que se destina lo
definiríamos como INSTALACIONES DE ALUMBRADO VIAL FUNCIONAL

d) Relación de luminarias, lámparas y equipos auxiliares que se prevé instalar.

LUMINARIAS

Tipo de luminaria: Neofernandina de BENITO


Tipo de lámpara: Vapor de sodio 100 W
Tipo de equipo: con reactancia de doble nivel y condensadores de compensación del factor
de potencia
Altura del punto de luz: 4,4 metros

N-1225 Pàgina 20
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

EQUIPOS AUXILIARES
El equipo auxiliar a instalar será el modelo VSI 10/23-2P-CA-100 de la marca ELT o
equivalente, la potencia máxima del conjunto equipo-lámpara es de 114 W, cumpliendo así con
al tabla 2 de la ITC-EA-04 del REEA.

LAMPARAS
Se utilizaran lámparas con un rendimiento que esté por encima de los 90 lúmenes por vatio (90
lum/w) y la vida de las cuales sea superior a las 16.000 horas, a una media de 10 h por
encendido.

En el siguiente cuadro se indican los flujos mínimos en posición horizontal exigibles a cada tipo
de lámpara y por cada potencia, por una duración mínima de 16.000h.

TABLA DE CARACTERÍSTICAS DE LAS LAMPARAS A INSTALAR

Rendimiento mínimo
Tipo de lámpara Pot. Nominal (W) Flujo (lm)
(Lm/W)
VSAP 70 6.600 94.3

VSAP 100 10.700 107

VSAP 150 17.500 116.7

e) Factor de utilización ( fu ) y de mantenimiento ( fm ) de la instalación de alumbrado


exterior, eficiencia de las lámparas y equipos auxiliares a utilizar ( L ) rendimiento de
la luminaria ( ), flujo hemisférico superior instalado (FHSinst), disposición espacial
adoptada para las luminarias y, cuando proceda, la relación luminancia/iluminancia
( L/E ) de la instalación

e.1) Factor de utilización ( fu )


Es la relación entre el flujo útil procedente de las luminarias que llega a la calzada o superficie a
iluminar y el flujo emitido por las lámparas instaladas en las luminarias. El factor de utilización
de la instalación es función del tipo de lámpara, de la distribución de la intensidad luminosa y
rendimiento de las luminarias, así como de la geometría de la instalación, tanto en lo referente a
las características dimensionales de la superficie a iluminar (longitud y anchura), como a la

N-1225 Pàgina 21
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

posición de las luminarias en la instalación de alumbrado exterior (tipo de implantación, altura


de las luminarias y separación entre puntos de luz).
El fu de nuestra instalación será de 0.47

e.2) Factor de mantenimiento ( fm )


Es la relación entre los valores de la iluminancia que se pretenden mantener a lo largo de la vida
de la instalación de alumbrado y los valores iniciales. Nos viene dado por el producto de el
factor de depreciación del flujo luminoso de las lámparas (FDFL), el factor de supervivencia de
las lámparas (FSL) y el Factor de depreciación de las luminarias (FDLU), como se puede
comprobar en el apartado de “cálculos”, en base a una lámpara de sodio de alta presión, con un
período de funcionamiento de 12.000 h y un intervalo de limpieza de cada 3 años, con un grado
de protección del sistema óptico IP 5, y grado de contaminación medio, dando como resultado
fm =0.66

e.3) Eficiencia de las lámparas y equipos auxiliares a utilizar ( L )


El cálculo de la eficiencia de los equipos y las lámparas viene dado por la relación entre el flujo
luminoso de la lámpara y la potencia del conjunto, dando el resultado según la lámpara instalada
expresado en lm/W.

L= 93,85 lm/W

TABLA DE EFICIENCIA DE LAS LAMPARAS Y EQUIPOS

Potencia del conjunto Rendimiento mínimo


Tipo de lámpara Flujo (lm)
(W) (Lm/W)
70 VSAP 6.600 84 78.5

100 VSAP 10.700 114 92.2

150 VSAP 17.500 171 102.33

e.4) Rendimiento de la luminaria


Es la relación entre el flujo luminoso total procedente de la luminaria y el flujo luminoso
emitido por la lámpara o lámparas instaladas en la luminaria.

= 61,2%

N-1225 Pàgina 22
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

e.5) Flujo hemisférico superior


También denominado ULORinst se define como la proporción en % del flujo de una luminaria
que se emite sobre el plano horizontal que pasa por el centro óptico de la luminaria respecto al
flujo total saliente de la luminaria, cuando la misma está montada en su posición de instalación.

La calificación de zona de protección contra la contaminación luminosa que hemos aplicado a la


zona a iluminar es la E4, por tener las características de utilización adecuadas especificadas en
la tabla 1 de la ITC-EA-03

El flujo hemisférico superior instalado en nuestra instalación, según el fabricante de la


luminaria, es del 2,7%, por lo tanto no supera los límites establecidos en la tabla 2 de la ITC-
EA-03, donde el límite establecido en nuestro caso es 25%

e.6) Disposición espacial de las luminarias


La disposición espacial adoptada para las luminarias es UNILATERAL

f) Régimen de funcionamiento previsto, y descripción de los sistemas de accionamiento y


regulación del nivel luminoso:
Los sistemas de accionamiento garantizaran que las instalaciones de alumbrado exterior se
enciendan y apaguen con precisión, cuando la luminosidad ambiente lo requiera.

Las instalaciones de alumbrado exterior estarán en funcionamiento como máximo durante el


período comprendido entre la puesta de sol y su salida o cuando la luminosidad ambiente lo
requiera. El alumbrado además tendrá dos niveles de iluminación de forma que en aquellos
casos del período nocturno en los que disminuya la actividad o características de utilización, se
pase del régimen de nivel normal de iluminación a otro con nivel de iluminación reducido,
manteniendo la uniformidad.

Para dar cumplimiento a estos requerimientos según se establece en el artículo 8 del REEA la
instalación ya está provista de un reloj astronómico tipo DATA ORBIS ASTRO, auto
programable mediante botoneras, situado en el armario de control que accionará el alumbrado
cuando la luminosidad ambiente lo requiera, es decir, conectará en el ocaso , y desconectará en
el orto. Además, como medida de ahorro energético, se programará el reloj para que a partir de
media noche se pase la iluminación a nivel reducido mediante los equipos de doble nivel de las
lámparas.

N-1225 Pàgina 23
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

g) Medidas adoptadas para la mejora de la eficiencia y ahorro energético:


Según el artículo 4 del REEA, con el fin de lograr una eficiencia energética adecuada en las
instalaciones de alumbrado exterior, éstas deberán cumplir al menos los requisitos siguientes:

1º Los niveles de iluminación de la instalación no superen lo establecido en la instrucción


técnica complementaria ITC-EA 02.

2º Para el alumbrado vial, se cumplan los requisitos mínimos de eficiencia energética


establecidos en la ITC-EA-01. Para el resto de instalaciones de alumbrado, se cumplan los
requisitos de factor de utilización, pérdidas de los equipos, factor de mantenimiento y otros
establecidos en las instrucciones técnicas complementarias correspondientes.

3º En donde se requiere, dispongan de un sistema de accionamiento y de regulación del nivel


luminoso, tal y como se define en la ITC-EA-04.

Las medidas adoptadas para la mejora de la eficiencia y ahorro energético, así como para la
limitación del resplandor luminoso nocturno y reducción de la luz intrusa o molesta, se basan
en el diseño y calculo de dicho proyecto, ya que los resultados de los niveles máximos de
luminancia y de iluminancia, no exceden del 20% de los valores reglamentados en la ITC-EA
02, donde aplicando la clasificación de la vía tipo B de moderada velocidad , 30 < V 60 Km/h,
situación de proyecto B2, y clase de alumbrado ME4b/ME5, cumpliendo así con el REEA, el
cual indica según la tabla 8 de la ITC-EA 02 la iluminancia media Em valores entre 7,5 y 10
lux, y donde la Iluminancia mínima Emin no puede ser inferior 3 lux.

Los cálculos realizados nos indican:


Em = 15,1 lux
Emin = entre 3 y 6 lux
Como medida de ahorro energético, se programará el reloj astronómico para que a partir de
media noche se pase la iluminación a nivel reducido mediante los equipos de doble nivel de las
lámparas.

h) Cálculo de la eficiencia energética


La eficiencia energética de una instalación de alumbrado exterior se define como la relación
entre el producto de la superficie iluminada por la iluminancia media en servicio de la
instalación entre la potencia activa total instalada.

N-1225 Pàgina 24
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El cálculo de la eficiencia energética da como resultado (ver anexo cálculos)


= 11,97 m2 lux/W, estando por encima de los resultados mínimos exigidos por la ITC-EA 01
reflejados en la tabla 1, donde para una instalación menor a 15 lux ( Em ), la eficiencia
energética mínima sería de 9,0 m2 lux/W, y ligerament por debajo de los valores de eficiencia
energética de referencia que se encuentran en la tabla 3 de la misma ITC, que en este caso sería
de 13,1 m2 lux/W.

i) Calificación energética de la instalación, en función del índice de eficiencia energética (


I )
El índice de eficiencia energética de esta instalación da como resultado 1,62, y el índice de
consumo energético ICE da como resultado 0,62 según los especificado en la ITC-EA 01 punto
3.
I = 1,62
ICE=0.62
Por lo que a partir de estos valores y según la tabla 4 de la misma ITC nos daría una
calificación energética de la instalación de “B”

N-1225 Pàgina 25
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

6.3.- ETIQUETA DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE


ALUMBRADO

Los datos expuestos hasta el momento pueden encontrarse resumidos en la Etiqueta de


Calificación Energética que se muestra a continuación.

Calificación energética de las


Instalaciones de Alumbrado

Más eficiente

Menos eficiente

Instalación: Renovación Alumbrado Público


Localidad/Calle: Cos de Gràcia
Horario de funcionamiento: Entre la salida y
puesta de sol
Consumo de energía anual (kWh/año): 9.240
Emisiones de CO2 anual (Kg CO2/año): 11.165
Índice de eficiencia energética (I ): 0,92
Iluminación media en servicio Em (lux): 37
Uniformidad (%): 0,40

N-1225 Pàgina 26
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

6.4.- MANTENIMIENTO DE LA EFICACIA ENERGÉTICA DE LAS


INSTALACIONES
1.- Los titulares de la instalación deberán mantener en buen estado de funcionamiento sus
instalaciones, utilizándolas de acuerdo con sus características y absteniéndose de intervenir en
las mismas para modificarlas.

2.- La gestión del mantenimiento de las instalaciones exigirá el establecimiento de un registro


de las operaciones llevadas a cabo, que se ajustará a lo dispuesto en la ITC-EA 06.

3.- Todas las instalaciones deberán disponer de un plan de mantenimiento que comprenderá
fundamentalmente las reposiciones masivas de lámparas, las operaciones de limpieza de
luminarias y los trabajos de inspección y mediciones eléctricas. La programación de los trabajos
y su periodicidad, se ajustarán al factor de mantenimiento adoptado, según lo establecido en la
ITC-EA 06.

4.- Al objeto de disminuir los consumos de energía eléctrica en los alumbrados exteriores, el
titular de la instalación llevará a cabo, como mínimo una vez al año, un análisis de los consumos
anuales y de su evolución, para observar las desviaciones y corregir las causas que las han
motivado durante el mantenimiento periódico de la instalación.

5.- En las instalaciones de alumbrado exterior será necesario disponer de un registro fiable de
sus componentes incluyendo las lámparas, luminarias, equipos auxiliares, dispositivos de
regulación del nivel luminoso, sistemas de accionamiento y gestión centralizada, cuadros de
alumbrado, etc.

7.- INSTALACIONES ELECTRICAS

7.1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS LÍNEAS


En cada luminaria desembocarán 5 conductores ( 2 de fase, neutro y 2 de control).

Las derivaciones y empalmes se realizarán en cajas de derivación con portafusibles y bornes.


Estas cajas se situarán en el interior de las columnas y no se permitirá ningún tipo de empalme
fuera de las citadas cajas.

Desde la caja de derivación hasta la luminaria, los conductores tendrán una sección mínima de
2,5 mm2. en dicha caja se situarán los dispositivos de protección y los bornes de conexión.

N-1225 Pàgina 27
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Dentro de las luminarias se situarán los dispositivos de compensación del factor de potencia
para cada lámpara, así como el equipo de doble nivel, etc. En el caso de que la luminaria no
disponga de espacio destinado a tal efecto el equipo se situará en el exterior, en cajas destinadas
a tal efecto. Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia
para que sea igual o superior a 0,90.

Las secciones de los conductores han sido elegidas de forma que la caída de tensión no
sobrepase el 3% nominal ( 400 V entre fases) o sea 12 V y la intensidad y temperatura no
sobrepasen los máximos admisibles según el R.E.B.T. y sus I.T.C.

Cada línea se compone de cuatro conductores de cobre de 1.000 V de aislamiento,


pertenecientes a 3 fases y neutro.

Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes a norma UNE-EN 60.598-2-
3.

La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en al luminaria con la holgura
suficiente para evitar que oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos perjudiciales en los cables y
en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos que no disminuyan el grado de
protección de luminaria IP X3 según UNE 20.324.

Los equipos eléctricos de los puntos de luz para montaje exterior poseerán un grado de
protección mínima IP54 según UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102, montados a una
altura mínima de 2,5m sobre el nivel del suelo.

7.2.- INSTALACIÓN ENTERRADA


En general, se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de
distribución reguladas en la ITC-BT 07. los conductores se situarán en interior de tubo tipo
corrugado de 63 mm de diámetro interior. Este tubo está envuelto en hormigón ( ver detalle
zanja). Debajo del hormigón se situará un conductor desnudo de cobre de 35 mm2 de sección
que constituirá la toma de tierra y se conectará a todas las partes metálicas de la instalación
susceptibles de quedar bajo tensión y accesibles.

N-1225 Pàgina 28
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado


exterior, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10m y a 0,25 m por encima del
tubo.

Los tubo irán enterrados a una profundidad mínima de 40 cm, según plano adjunto.

No se instalará más de un circuito por tubo. Los tubos deberán tener un diámetro tal que permita
un fácil alojamiento y extracción de los cables o conductores aislados. El diámetro exterior
mínimo de los tubos en función del número y sección de los conductores se obtendrá de la tabla
9, ITC-BT 21

Los tubos protectores serán conformes a lo establecido en la norma UNE-EN 50.086 2-4. las
características mínimas serán las indicadas a continuación.

- Resistencia a la compresión: 250N para los tubos embebidos en hormigón; 450 N para
tubos en suelo ligero; 750 N para tubos en suelo pesado.
- Resistencia al impacto: Grado ligero para tubos embebidos en hormigón, Grado Normal
para tubos en suelo ligero o suelo pesado.
- Resistencia a la penetración de objetos sólidos: Protegido contra objetos D> 1 mm.
- Resistencia a la penetración del agua: Protegido contra el agua en forma de lluvia
- Resistencia a la corrosión de tubos metálicos y compuestos: Protección interior y
exterior media.

En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá hormigonada y se


instalará como mínimo un tubo de reserva.

A fin de hacer completamente registrable la instalación, cada uno de los soportes llevará
adosada una arqueta de fábrica de ladrillo cerámico macizo (cítara) enfoscada interiormente,
con tapa de fundición aluminio de 40X40 cm; estas arquetas se ubicarán también en cada uno de
los cruces, derivaciones o cambios de dirección.

7.3.- TOMA DE TIERRA

En la instalación enterrada se colocará un conductor de cobre sin aislamiento de 35mm2 en el


fondo de la zanja, a una profundidad mínima de 55 cm, que parta desde el propio cuadro de

N-1225 Pàgina 29
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

protección, conectado a cada columna y a cada electrodo de toma de tierra, de manera que todas
las partes metálicas de la instalación accesibles queden protegidas frente a contactos indirectos.

En las redes de tierra, se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes
de luminarias, y siempre en el primero y en el último soporte de cada línea.

Asimismo, en cada línea se colocará un interruptor diferencial de 0,3A de intensidad diferencial.

El terreno en el cual se va a actuar es del tipo terraplén, con lo que al ser la sensibilidad de los
interruptores diferenciales de 0,3mA, la resistencia de tierra tendría que tener un valor máximo
de 80 , pero en este tipo de instalaciones la ITC 09 del RBT punto 4, nos da como máximo
valor de tierra 30 .

Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas,
soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido
contra la corrosión.

7.4.- SOPORTES DE PUNTOS DE LUZ. COLUMNAS

Las luminarias irán sujetas sobre columnas de 3,5 metros de altura, que se ajustarán a la
normativa vigente. Serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán
debidamente protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la
acumulación de agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se
dimensionarán de forma que resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en
cuenta la acción del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5.

Las columnas irán provistas de registro de acceso para la manipulación de sus elementos de
protección y maniobra, por lo menos a 0,30m del suelo, dotada de trampilla con grado de
protección mínima de IP 44 según UNE (EN 60529) e IK 10, según UNE-EN 50.102, que sólo
se pueda abrir mediante el empleo de útiles especiales. En su interior se ubicará una tabla de
conexiones de material aislante, provista de alojamiento para los fusibles.

Las conexiones serán directamente inaccesibles una vez que se haya abierto el registro de la
columna. La cimentación de las columnas se realizará con dados de hormigón según
indicaciones del fabricante y según dirección facultativa.

N-1225 Pàgina 30
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

La sujeción a la cimentación se hará según indica el fabricante (ver plano detalles).

Siempre y cuando las condiciones de la rasante lo permitan, las cimentaciones de columnas se


ajustarán a las especificaciones indicadas por los fabricantes.

Si la existencia de taludes o de cualquier otro condicionante impidiese la adopción de uan


cimentación normalizada, se pedirá a la Dirección el procedimiento a seguir.

En cualquier caso, los pernos de anclaje serán homologados por el fabricante, y no podrán ser
cambiados bajo ningún concepto. Únicamente cuando la Dirección lo crea necesario, podrá
ordenar la sustitución de los elementos de fijación.

La colocación de las columnas se realizará de manera que queden perfectamente aplomados en


todas direcciones.

Sólo se aceptarán aquellas columnas que se reciban en obra con el correspondiente Certificado
de Homologación.

7.5.- INSTALACIONES SOBRE FACHADA


Cuando no sea posible la ejecución de acequias, cuando las líneas existentes sean aéreas, se
podrá hacer la distribución del cableado en aéreo sobre fachadas existentes.

Se utilizarán los sistemas y materiales adecuados para redes descritos en la ITC BT-06.

El paso de canalización enterrado-aéreo o aéreo-enterrado se realizará mediante la protección


adicional de un tubo de acero galvanizado de 100 mm de diámetro y 3 metros de longitud, por el
interior del cual discurrirá un tubo de PVC de 90 mm de diámetro alojado en su interior a los
cables correspondientes a la línea del alumbrado.

7.6.- CAJAS DE CONEXIÓN Y PROTECCIÓN


Dada que la finalidad de estos elementos es proteger la línea de derivación al punto de luz, se
instalarán siempre, sea cual sea la red de distribución existente.

El material de las cajas será poliéster con fibra de vidrio o policarbonato.

N-1225 Pàgina 31
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El grado de protección será el indicado en la norma UNE 20.324-78.

Las partes bajo tensión no serán accesibles sin el uso de herramientas.

7.7.- PROTECCIONES CONTRA CONTACTO DIRECTO O INDIRECTO


Las luminarias serán de Clase I y con un grado de protección mínima IP-54

Las partes metálicas accesibles de los soportes de las luminarias irán conectadas a tierra.

Las partes metálicas de marquesinas, cabinas telefónicas, paneles de anuncios y otros elementos
de mobiliario urbano, que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la
instalación de alumbrado exterior y cuando sean susceptibles de ser tocadas simultáneamente,
deberán de ir conectadas a tierra.

Las luminarias se conectaran al punto de puesta a tierra del soporte por medio de un cable
unipolar aislado de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-amarillo y
sección mínima de 2,5 mm2 de cobre.

Todas las instalaciones dispondrán de protección contra contactos indirectos, de acuerdo con las
disposiciones de la ITC BT-24.

7.8.- COMPOSICIÓN DEL CUADRO DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL


La envolvente del cuadro proporcionará un grado de protección mínima IP65, según UNE
20.324 e IK10 según UNE-EN 50.102, y dispondrá de un sistema de cierre que permita el
acceso exclusivo al mismo, del personal autorizado, con su puerta de acceso situada a una altura
comprendida entre 2 m y 0,3 m.

El cuadro general estará compuesto por dos cuerpos, uno para el equipo de medida, suficiente
para albergar un contador de activa, uno de reactiva, discriminación horaria, etc. Y otro cuerpo
para la colocación del equipo de mando y protección, reloj astronómico ORBIS-DATA
ASTRO, et.

7.9.- PRUEBAS DE RECEPCIÓN


Resistencia a tierra: se medirá en los armarios del cuadro de mando y protección y en
diversos lugares escogidos al azar. En ningún caso su valor será superior a los 30 .

N-1225 Pàgina 32
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Equilibrio de fases: se medirá la intensidad de todos los circuitos con todas las lámparas
funcionando y estabilizadas, no pudiendo existir diferencias superiores al triple del que
consume una de las lámparas de mayor potencia del circuito medido.

Protección contra sobreintensidades: los cartuchos fusibles permitirán el paso de 1,5 veces
la intensidad de régimen, y a la vez deberán estar calibrados para proteger al conductor de
menor sección del circuito.

Energía reactiva: la medición efectuada en las tres fases de la acometida de la compañía


suministradora, con todos los circuitos y lámparas funcionando y estabilizadas deberán ser
siempre inferiores al 0,9 inductivo.

Caída de tensión: con todos los circuitos y lámparas funcionando y estabilizados se medirá
la tensión a la entrada del centro de mando y en al menos dos puntos escogidos por el
Director, entre los más distantes a aquél, no admitiéndose valores iguales o superiores al 3%
de diferencia.
Y demás pruebas necesarias según normativa actualmente vigente.

7.10.- CONDICIONES FINALES


La instalación será realizada por instalador-montador autorizado por la Consellería de Industria,
bajo la dirección de técnico competente.

Dadas las características de la instalación, el responsable técnico de la empresa instaladora de la


obra tendrá que presentar ante el órgano territorial competente (Consellería Industria) la
correspondiente Memoria Técnica de diseño para la legalización de la instalación según la ITC-
BT-04 y certificado final de la instalación, responsabilizándose de la instalación.

N-1225 Pàgina 33
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 34
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

II. CÁLCULOS

N-1225 Pàgina 35
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 36
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

1.- Calculo interdistancia:

F Cc Fu
L max=
A Em
Siendo:

Lmax : separación máxima entre puntos de luz (m)

F: flujo luminoso de la lámpara

Cc: factor de conservación

Fu: factor de utilización

A: distancia entre eje y límite transversal de la calle

Em: nivel medio de iluminación (lux).

2.- Factor de mantenimiento (fm):

F m= F DFL · F SL · F DLU

F m= 0, 82 · 0,90 · 0,89

Siendo:

FDFL: en un periodo de funcionamiento de 12000 h.

FSL: en un periodo de funcionamiento de 12000 h.

FDLU: con un intervalo de limpieza de 3 años.

N-1225 Pàgina 37
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

3.- Eficiencia de los equipos y lámparas ( L):


Lm
L=
P

10 . 700
L= = 93 , 85 lum/ w
114

Siendo:

Lm: Flujo luminoso de la lámpara, ø (lm).


P: Potencia de la lámpara, P (W).

4.- Rendimiento de la luminaria ( ):


lm lu minaria
=
lm lámpara

7. 672
= = 71 ,7
10 .700

Siendo:
lm Flujo luminoso,

N-1225 Pàgina 38
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

5.- Cálculo de la eficiencia energética (E):

S · Em
=
P

= 37 ,5 m2. lux / W

Siendo:
Em: Iluminación media (lux)
S: Superficie (m2)
P: Potencia instalada (W)

6.- Cálculo toma de tierra:

CONDUCTOR ENTERRADO
PLACA PICA VERTICAL:
HORIZONTALMENTE:
ENTERRADA:


0 .8 · R=
L R=
R= P ' L

Siendo:

, resistividad del terreno (Ohm.m)


P, perímetro de la placa (m)
L, longitud de la pica o del conductor (m)

N-1225 Pàgina 39
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 40
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

III. PLIEGO DE CONDICIONES

N-1225 Pàgina 41
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 42
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

1.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS

1.1.- OBJETO DEL PROYECTO

El objeto del presente proyecto consiste en describir las instalaciones necesarias para dotar de
nuevo alumbrado público la zona objeto del proyecto y realizar las obras que se describen en
los planos adjuntos, atendiendo a las condiciones de este pliego y a las instrucciones que dicte el
técnico director de las obras para resolver de la manera más conveniente las dificultades que
puedan presentarse.

1.2.- CARACTER DEL ARTÍCULO ANTERIOR

Tiene carácter justificativo y enumerativo, estando destinado esencialmente a la interpretación


de los planos y descripción de las obras.
A todo aquello que se represente detalladamente en éste y a las disposiciones que dé el director
de la obra durante la realización de la misma sacadas del espíritu de este proyecto, habrán de
ajustarse las obras.

1.3.- OBRAS ACCESORIAS

Se entenderá por obras accesorias aquellas que no han sido objeto de descripción en puntos
anteriores y no han sido contempladas en el proyecto.
En principio estas obras se sujetarán a las condiciones de este pliego, pero si por su naturaleza
especial fuese necesaria la introducción de algún precio que no figure en este proyecto o
condiciones que no se hayan previsto en este pliego, se justificarán éstos en el pliego de
condiciones y cuadros de precios que los proyectos que se redacten habrán de acompañarlos.

En el caso de ejecutar las obras sin la previa redacción de un nuevo proyecto y presentarse
unidades no incluidas en los cuadros de precios del proyecto, se fijarán de acuerdo con el punto
correspondiente de este pliego.

1.4.- DIRECTOR DE OBRA

Es la persona natural o jurídica encargada por la administración de llevar la dirección de las


obras. El contratista sólo recibirá órdenes del técnico director.

N-1225 Pàgina 43
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

1.5.- CONTRATISTA ADJUDICATARIO

Es la persona natural o jurídica a quien se asigna la ejecución de las obras. Habrá de estar
debidamente autorizada y en posesión del correspondiente documento expedido por el
Ministerio de Industria que le faculte para hacer los trabajos a que hace referencia este proyecto.

2.- CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCIÓN DE ALUMBRADOS


PÚBLICOS

2.1.-OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN.

Artículo 1.

Este Pliego de Condiciones determina las condiciones mínimas aceptables para la ejecución de
las obras de montaje de alumbrados públicos, especificadas en el correspondiente Proyecto.
Estas obras se refieren al suministro e instalación de los materiales necesarios en la construcción
de alumbrados públicos.

Los Pliegos de Condiciones particulares podrán modificar las presentes prescripciones.

Artículo 2.

El Contratista deberá atenerse a la Normativa de aplicación especificada en la Memoria del


Proyecto.

2.2.- EJECUCION DE LOS TRABAJOS.

2.2.1.- CAPITULO I: MATERIALES.

Artículo 3. Norma General.


Todos los materiales empleados, de cualquier tipo y clase, aún los no relacionados en este
Pliego, deberán ser de primera calidad.

N-1225 Pàgina 44
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Antes de la instalación, el contratista presentará a la Dirección Técnica los catálogos, cartas,


muestras, etc., que ésta le solicite. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan
sido aceptados por la Dirección Técnica.

Este control previo no constituye su recepción definitiva, pudiendo ser rechazados por la
Dirección Técnica, aún después de colocados, si no cumpliesen con las condiciones exigidas en
este Pliego de Condiciones, debiendo ser reemplazados por la contrata por otros que cumplan
las calidades exigidas.

Artículo 4. Conductores.

Serán de las secciones que se especifican en los planos y memoria.

Todos los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensión asignada
0,6/1 kV. La resistencia de aislamiento y la rigidez dieléctrica cumplirán lo establecido en el
apartado 2.9 de la ITC-BT-19.

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica, del nombre del fabricante de los
conductores y le enviará una muestra de los mismos. Si el fabricante no reuniese la suficiente
garantía a juicio de la Dirección Técnica, antes de instalar los conductores se comprobarán las
características de éstos en un Laboratorio Oficial. Las pruebas se reducirán al cumplimiento de
las condiciones anteriormente expuestas.

No se admitirán cables que no tengan la marca grabada en la cubierta exterior, que presente
desperfectos superficiales o que no vayan en las bobinas de origen.

No se permitirá el empleo de conductores de procedencia distinta en un mismo circuito.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo de cable y sección.

Artículo 5. Lámparas.

Se utilizarán el tipo y potencia de lámparas especificadas en memoria y planos. El fabricante


deberá ser de reconocida garantía.
El bulbo exterior será de vidrio extraduro y las lámparas solo se montarán en la posición
recomendada por el fabricante.

N-1225 Pàgina 45
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El consumo, en watios, no debe exceder del +10% del nominal si se mantiene la tensión dentro
del +- 5% de la nominal.

La fecha de fabricación de las lámparas no será anterior en seis meses a la de montaje en obra.

Artículo 6. Reactancias y condensadores.

Serán las adecuadas a las lámparas. Su tensión será de 230 V.

Sólo se admitirán las reactancias y condensadores procedentes de una fábrica conocida y con
gran solvencia en el mercado.

Llevarán inscripciones en las que se indique el nombre o marca del fabricante, la tensión o
tensiones nominales en voltios, la intensidad nominal en amperios, la frecuencia en hertzios, el
factor de potencia y la potencia nominal de la lámpara o lámparas para las cuales han sido
previstos.

Si las conexiones se efectúan mediante bornes, regletas o terminales, deben fijarse de tal forma
que no podrán soltarse o aflojarse al realizar la conexión o desconexión. Los terminales, bornes
o regletas no deben servir para fijar ningún otro componente de la reactancia o condensador.

Las máximas pérdidas admisibles en el equipo de alto factor serán las siguientes:
v.s.b.p. 18 w: 8 w.
v.s.b.p. 35 w: 12 w.
v.s.a.p. 70 w: 13 w.
v.s.a.p. 150w: 20 w.
v.s.a.p. 250 w: 25 w.
v.m.c.c. 80 w: 12 w.
v.m.c.c. 125 w: 14 w.
v.m.c.c. 250 w: 20 w.

La reactancia alimentada a la tensión nominal, suministrará una corriente no superior al 5%, ni


inferior al 10% de la nominal de la lámpara.

N-1225 Pàgina 46
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

La capacidad del condensador debe quedar dentro de las tolerancias indicadas en las placas de
características.

Durante el funcionamiento del equipo de alto factor no se producirán ruidos, ni vibraciones de


ninguna clase.

En los casos que las luminarias no lleven el equipo incorporado, se utilizará una caja que
contenga los dispositivos de conexión, protección y compensación.

Artículo 7. Protección contra cortocircuitos.

Cada punto de luz llevará dos cartuchos A.P.R. de 6 A., los cuales se montarán en portafusibles
seccionables de 20 A.

Artículo 8. Cajas de empalme y derivación.

Estarán provistas de fichas de conexión y serán como mínimo P-549, es decir, con protección
contra el polvo (5), contra las proyecciones de agua en todas direcciones (4) y contra una
energía de choque de 20 julios (9).

N-1225 Pàgina 47
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Artículo 9. Brazos murales.

Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m².

Las dimensiones serán como mínimo las especificadas en el proyecto, pero en cualquier caso
resistirán sin deformación una carga que estará en función del peso de la luminaria, según los
valores adjuntos. Dicha carga se suspenderá en el extremo donde se coloca la luminaria:

Peso de la luminaria (kg) Carga vertical (kg)


1 5
2 6
3 8
4 10
5 11
6 13
8 15
10 18
12 21
14 24

Los medios de sujeción, ya sean placas o garras, también serán galvanizados.

En los casos en que los brazos se coloquen sobre apoyos de madera, la placa tendrá una forma
tal que se adapte a la curvatura del apoyo.

En los puntos de entrada de los conductores se colocará una protección suplementaria de


material aislante a base de anillos de protección de PVC.

Artículo 10. Báculos y columnas.

Serán galvanizados, con un peso de cinc no inferior a 0,4 kg/m².

Estarán construidos en chapa de acero, con un espesor de 2,5 mm. cuando la altura útil no sea
superior a 7 m. y de 3 mm. para alturas superiores.

N-1225 Pàgina 48
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Los báculos resistirán sin deformación una carga de 30 kg. suspendido en el extremo donde se
coloca la luminaria, y las columnas o báculos resistirán un esfuerzo horizontal de acuerdo con
los valores adjuntos, en donde se señala la altura de aplicación a partir de la superficie del suelo:

Altura (m.) Fuerza horizontal (kg) Altura de aplicación (m.)


6 50 3
7 50 4
8 70 4
9 70 5
10 70 6
11 90 6
12 90 7
En cualquier caso, tanto los brazos como las columnas y los báculos, resistirán las solicitaciones
previstas en la ITC-BT-09, apdo. 6.1, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5
particularmente teniendo en cuenta la acción del viento.

No deberán permitir la entrada de lluvia ni la acumulación de agua de condensación.

Las columnas y báculos deberán poseer una abertura de acceso para la manipulación de sus
elementos de protección y maniobra, por lo menos a 0,30 m. del suelo, dotada de una puerta o
trampilla con grado de protección contra la proyección de agua, que sólo se pueda abrir
mediante el empleo de útiles especiales.

Cuando por su situación o dimensiones, las columnas o báculos fijados o incorporados a obras
de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección o maniobra en la base,
podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado, o en la propia obra de fábrica.

Las columnas y báculos llevarán en su parte interior y próximo a la puerta de registro, un


tornillo con tuerca para fijar la terminal de la pica de tierra.

Artículo 11. Luminarias.

Las luminarias cumplirán, como mínimo, las condiciones de las indicadas como tipo en el
proyecto, en especial en:

- tipo de portalámpara.

N-1225 Pàgina 49
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

- características fotométricas (curvas similares).


- resistencia a los agentes atmosféricos.
- facilidad de conservación e instalación.
- estética.
- facilidad de reposición de lámpara y equipos.
- condiciones de funcionamiento de la lámpara, en especial la temperatura
(refrigeración, protección contra el frío o el calor, etc).
- protección, a lámpara y accesorios, de la humedad y demás agentes atmosféricos.
- protección a la lámpara del polvo y de efectos mecánicos.

Artículo 12. Cuadro de maniobra y control.

Los armarios serán de poliéster con departamento separado para el equipo de medida, y como
mínimo IP-549, es decir, con protección contra el polvo (5), contra las proyecciones del agua en
todas las direcciones (4) y contra una energía de choque de 20 julios (9).

Todos los aparatos del cuadro estarán fabricados por casas de reconocida garantía y preparados
para tensiones de servicio no inferior a 500 V.

Los fusibles serán APR, con bases apropiadas, de modo que no queden accesibles partes en
tensión, ni sean necesarias herramientas especiales para la reposición de los cartuchos. El
calibre será exactamente el del proyecto.

Los interruptores y conmutadores serán rotativos y provistos de cubierta, siendo las dimensiones
de sus piezas de contacto suficientes para que la temperatura en ninguna de ellas pueda exceder
de 65ºC, después de funcionar una hora con su intensidad nominal. Su construcción ha de ser tal
que permita realizar un mínimo de maniobras de apertura y cierre, del orden de 10.000, con su
carga nominal a la tensión de trabajo sin que se produzcan desgastes excesivos o averías en los
mismos.

Los contactores estarán probados a 3.000 maniobras por hora y garantizados para cinco millones
de maniobras, los contactos estarán recubiertos de plata. La bobina de tensión tendrá una tensión
nominal de 400 V., con una tolerancia del +- 10 %. Esta tolerancia se entiende en dos sentidos:
en primer lugar conectarán perfectamente siempre que la tensión varíe entre dichos límites, y en
segundo lugar no se producirán calentamientos excesivos cuando la tensión se eleve
indefinidamente un 10% sobre la nominal. La elevación de la temperatura de las piezas

N-1225 Pàgina 50
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

conductoras y contactos no podrá exceder de 65ºC después de funcionar una hora con su
intensidad nominal. Asimismo, en tres interrupciones sucesivas, con tres minutos de intervalo,
de una corriente con la intensidad correspondiente a la capacidad de ruptura y tensión igual a la
nominal, no se observarán arcos prolongados, deterioro en los contactos, ni averías en los
elementos constitutivos del contactor.

Los interruptores diferenciales estarán dimensionados para la corriente de fuga especificada en


proyecto, pudiendo soportar 20.000 maniobras bajo la carga nominal. El tiempo de respuestas
no será superior a 30 ms y deberán estar provistos de botón de prueba.

El encendido y apagado de la iluminación y del medio nivel vendrá ordenado por un reloj
astronómico, autoprogramable mediante botoneras, situada en el armario de control.
Todo el resto de pequeño material será presentado previamente a la Dirección Técnica, la cual
estimará si sus condiciones son suficientes para su instalación.

Artículo 13. Protección de bajantes.

Se realizará en tubo de hierro galvanizado de 2“ diámetro, provista en su extremo superior de un


capuchón de protección de P.V.C., a fin de lograr estanquidad, y para evitar el rozamiento de los
conductores con las aristas vivas del tubo, se utilizará un anillo de protección de P.V.C. La
sujección del tubo a la pared se realizará mediante accesorios compuestos por dos piezas,
vástago roscado para empotrar y soporte en chapa plastificado de tuerca incorporada, provisto
de cierre especial de seguridad de doble plegado.

Artículo 14. Tubería para canalizaciones subterráneas.

Se utilizará exclusivamente tubería de PVC rígida de los diámetros especificados en el proyecto.

Artículo 15. Cable fiador.

Se utilizará exclusivamente cable espiral galvanizado reforzado, de composición 1x19+0, de 6


mm. de diámetro, en acero de resistencia 140 kg/mm², lo que equivale a una carga de rotura de
2.890 kg.

N-1225 Pàgina 51
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El Contratista informará por escrito a la Dirección Técnica del nombre del fabricante y le
enviará una muestra del mismo.

En las bobinas deberá figurar el nombre del fabricante, tipo del cable y diámetro.

2.2.2.- CAPITULO II: EJECUCION.

Artículo 16. Replanteo.

El replanteo de la obra se hará por la Dirección Técnica, con representación del contratista. Se
dejarán estaquillas o cuantas señalizaciones estime conveniente la Dirección Técnica. Una vez
terminado el replanteo, la vigilancia y conservación de la señalización correrán a cargo del
contratista.
Cualquier nuevo replanteo que fuese preciso, por desaparición de las señalizaciones, será
nuevamente ejecutado por la Dirección Técnica.

CAPITULO II-A: CONDUCCIONES SUBTERRANEAS.

ZANJAS

Artículo 17. Excavación y relleno.

Las zanjas no se excavarán hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos protectores, y
en ningún caso con antelación superior a ocho días. El contratista tomará las disposiciones
convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas las excavaciones con objeto de evitar
accidentes.

Si la causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas las zanjas amenazasen
derrumbarse, deberán ser entibadas, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar
el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas.

En el caso en que penetrase agua en las zanjas, ésta deberá ser achicada antes de iniciar el
relleno.

El fondo de las zanjas se nivelará cuidadosamente, retirando todos los elementos puntiagudos o
cortantes. Sobre el fondo se depositará la capa de arena que servirá de asiento a los tubos.

N-1225 Pàgina 52
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

En el relleno de las zanjas se emplearán los productos de las excavaciones, salvo cuando el
terreno sea rocoso, en cuyo caso se utilizará tierra de otra procedencia. Las tierras de relleno
estarán libres de raíces, fangos y otros materiales que sean susceptibles de descomposición o de
dejar huecos perjudiciales. Después de rellenar las zanjas se apisonarán bien, dejándolas así
algún tiempo para que las tierras vayan asentándose y no exista peligro de roturas posteriores en
el pavimento, una vez que se haya repuesto.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de las zanjas,
deberá quitarse allanando y limpiando el terreno circundante. Dicha tierra deberá ser
transportada a un lugar donde al depositarle no ocasione perjuicio alguno.

Artículo 18. Colocación de los tubos.

Los conductos protectores de los cables serán conformes a la ITC-BT-21, tabla 9.

Los tubos descansarán sobre una capa de arena de espesor no inferior a 5 cm. La superficie
exterior de los tubos quedará a una distancia mínima de 46 cm. por debajo del suelo o
pavimento terminado.

Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que no
queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable.

Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que
no entren materias extrañas.

A unos 25 cm por encima de los tubos y a unos 10 cm por debajo del nivel del suelo se situará
la cinta señalizadora.

N-1225 Pàgina 53
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Artículo 19. Cruces con canalizaciones o calzadas.

En los cruces con canalizaciones eléctricas o de otra naturaleza (agua, gas, etc.) y de calzadas de
vías con tránsito rodado, se rodearán los tubos de una capa de hormigón en masa con un espesor
mínimo de 10 cm.

En los cruces con canalizaciones, la longitud de tubo a hormigonar será, como mínimo, de 1 m.
a cada lado de la canalización existente, debiendo ser la distancia entre ésta y la pared exterior
de los tubos de 15 cm. por lo menos.

Al hormigonar los tubos se pondrá un especial cuidado para impedir la entrada de lechadas de
cemento dentro de ellos, siendo aconsejable pegar los tubos con el producto apropiado.

CIMENTACION DE BACULOS Y COLUMNAS

Artículo 20. Excavación.

Se refiere a la excavación necesaria para los macizos de las fundaciones de los báculos y
columnas, en cualquier clase de terreno.

Esta unidad de obra comprende la retirada de la tierra y relleno de la excavación resultante


después del hormigonado, agotamiento de aguas, entibado y cuantos elementos sean en cada
caso necesarios para su ejecución.

Las dimensiones de las excavaciones se ajustarán lo más posible a las dadas en el proyecto o en
su defecto a las indicadas por la Dirección Técnica. Las paredes de los hoyos serán verticales. Si
por cualquier otra causa se originase un aumento en el volumen de la excavación, ésta sería por
cuenta del contratista, certificándose solamente el volumen teórico. Cuando sea necesario variar
las dimensiones de la excavación, se hará de acuerdo con la Dirección Técnica.

En terrenos inclinados, se efectuará una explanación del terreno. Como regla general se estipula
que la profundidad de la excavación debe referirse al nivel medio antes citado. La explanación
se prolongará hasta 30 cm., como mínimo, por fuera de la excavación prolongándose después
con el talud natural de la tierra circundante.

N-1225 Pàgina 54
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas
las excavaciones, con el objeto de evitar accidentes.

Si a causa de la constitución del terreno o por causas atmosféricas los fosos amenazasen
derrumbarse, deberán ser entibados, tomándose las medidas de seguridad necesarias para evitar
el desprendimiento del terreno y que éste sea arrastrado por las aguas.

En el caso de que penetrase agua en los fosos, ésta deberá ser achicada antes del relleno de
hormigón.

La tierra sobrante de las excavaciones que no pueda ser utilizada en el relleno de los fosos,
deberá quitarse allanando y limpiando el terreno que lo circunda. Dicha tierra deberá ser
transportada a un lugar donde al depositarla no ocasione perjuicio alguno.

Se prohíbe el empleo de aguas que procedan de ciénagas, o estén muy cargadas de sales
carbonosas o selenitosas.
HORMIGON

El amasado de hormigón se efectuará en hormigonera o a mano, siendo preferible el primer


procedimiento; en el segundo caso se hará sobre chapa metálica de suficientes dimensiones para
evitar se mezcle con tierra y se procederá primero a la elaboración del mortero de cemento y
arena, añadiéndose a continuación la grava, y entonces se le dará una vuelta a la mezcla,
debiendo quedar ésta de color uniforme; si así no ocurre, hay que volver a dar otras vueltas
hasta conseguir la uniformidad; una vez conseguida se añadirá a continuación el agua necesaria
antes de verter al hoyo.

Se empleará hormigón cuya dosificación sea de 200 kg/m3. La composición normal de la


mezcla será:

Cemento: 1
Arena: 3
Grava: 6

La dosis de agua no es un dato fijo, y varía según las circunstancias climatológicas y los áridos
que se empleen.

N-1225 Pàgina 55
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El hormigón obtenido será de consistencia plástica, pudiéndose comprobar su docilidad por


medio del cono de Abrams. Dicho cono consiste en un molde tronco-cónico de 30 cm. de altura
y bases de 10 y 20 cm. de diámetro. Para la prueba se coloca el molde apoyado por su base
mayor, sobre un tablero, llenándolo por su base menor, y una vez lleno de hormigón y enrasado
se levanta dejando caer con cuidado la masa. Se mide la altura ”H“ del hormigón formado y en
función de ella se conoce la consistencia:

Consistencia H (cm.)
Seca 30 a 28
Plástica 28 a 20
Blanda 20 a 15
Fluida 15 a 10
En la prueba no se utilizará árido de más de 5 cm.

OTROS TRABAJOS

Artículo 22. Transporte e izado de báculos y columnas.

Se emplearán los medios auxiliares necesarios para que durante el transporte no sufran las
columnas y báculos deterioro alguno.

El izado y colocación de los báculos y columnas se efectuará de modo que queden


perfectamente aplomados en todas las direcciones.

Las tuercas de los pernos de fijación estarán provistas de arandelas.

La fijación definitiva se realizará a base de contratuercas, nunca por graneteo. Terminada esta
operación se rematará la cimentación con mortero de cemento.

Artículo 23. Arquetas de registro.

Serán de las dimensiones especificadas en el proyecto, dejando como fondo la tierra original a
fin de facilitar el drenaje.

Serán de las dimensiones y características que marque el proyecto y la normativa vigente.

N-1225 Pàgina 56
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El contratista tomará las disposiciones convenientes para dejar el menor tiempo posible abiertas
las arquetas con el objeto de evitar accidentes.

Artículo 24. Tendido de los conductores.

El tendido de los conductores se hará con sumo cuidado, evitando la formación de cocas y
torceduras, así como roces perjudiciales y tracciones exageradas.

No se dará a los conductores curvaturas superiores a las admisibles para cada tipo. El radio
interior de curvatura no será menor que los valores indicados por el fabricante de los
conductores.

Artículo 25. Acometidas.

Serán de las secciones especificadas en el proyecto, se conectarán en las cajas situadas en el


interior de las columnas y báculos, no existiendo empalmes en el interior de los mismos. Sólo se
quitará el aislamiento de los conductores en la longitud que penetren en las bornas de conexión.

Las cajas estarán provistas de fichas de conexión (IV). La protección será, como mínimo, IP-
437, es decir, protección contra cuerpos sólidos superiores a 1 mm. (4), contra agua de lluvia
hasta 60º de la vertical (3) y contra energía de choque de 6 julios (7). Los fusibles (I) serán APR
de 6 A, e irán en la tapa de la caja, de modo que ésta haga la función de seccionamiento. La
entrada y salida de los conductores de la red se realizará por la cara inferior de la caja y la salida
de la acometida por la cara superior.

Las conexiones se realizarán de modo que exista equilibrio entre fases.

Cuando las luminarias no lleven incorporado el equipo de reactancia y condensador, dicho


equipo se fijará sólidamente en el interior del báculo o columna en lugar accesible.

Artículo 26. Empalmes y derivaciones.

Los empalmes y derivaciones se realizarán preferiblemente en las cajas de acometidas descritas


en el apartado anterior. De no resultar posible se harán en las arquetas, usando fichas de
conexión (una por hilo), las cuales se encintarán con cinta autosoldable de una rigidez

N-1225 Pàgina 57
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

dieléctrica de 12 kV/mm, con capas a medio solape y encima de una cinta de vinilo con dos
capas a medio solape.

Se reducirá al mínimo el número de empalmes, pero en ningún caso existirán empalmes a lo


largo de los tendidos subterráneos.

Artículo 27. Tomas de tierra.

La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, será como


máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en servicio de la
instalación, será como máximo de 30 Ohm. También se admitirán interruptores diferenciales de
intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la
puesta en servicio de la instalación sea inferior o igual a 5 Ohm y a 1 Ohm, respectivamente. En
cualquier caso, la máxima resistencia de puesta a tierra será tal que, a lo largo de la vida de la
instalación y en cualquier época del año, no se puedan producir tensiones de contacto mayores
de 24 V en las partes metálicas accesibles de la instalación (soportes, cuadros metálicos, etc).
La puesta a tierra de los soportes se realizará por conexión a una red de tierra común para todas
las líneas que partan del mismo cuadro de protección, medida y control. En las redes de tierra,
se instalará como mínimo un electrodo de puesta a tierra cada 5 soportes de luminarias, y
siempre en el primero y en el último soporte de cada línea. Los conductores de la red de tierra
que unen los electrodos deberán ser:

- Desnudos, de cobre, de 35 mm² de sección mínima, si forman parte de la propia red de tierra,
en cuyo caso irán por fuera de las canalizaciones de los cables de alimentación.

- Aislados, mediante cables de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-
amarillo, con conductores de cobre, de sección mínima 16 mm² para redes subterráneas, y de
igual sección que los conductores de fase para las redes posadas, en cuyo caso irán por el
interior de las canalizaciones de los cables de alimentación.

El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será de
cable unipolar aislado, de tensión asignada 450/750 V, con recubrimiento de color verde-
amarillo, y sección mínima de 16 mm² de cobre.

N-1225 Pàgina 58
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Todas las conexiones de los circuitos de tierra se realizarán mediante terminales, grapas,
soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido
contra la corrosión.

Artículo 28. Bajantes.

En las protecciones se utilizará, exclusivamente, el tubo y accesorios descritos en el apartado


2.1.11.

Dicho tubo alcanzará una altura mínima de 2,50 m. sobre el suelo.

CAPITULO II-C. TRABAJOS COMUNES.

Artículo 37. Fijación y regulación de las luminarias.

Las luminarias se instalarán con la inclinación adecuada a la altura del punto de luz, ancho de
calzada y tipo de luminaria. En cualquier caso su plano transversal de simetría será
perpendicular al de la calzada.

En las luminarias que tengan regulación de foco, las lámparas se situarán en el punto adecuado a
su forma geométrica, a la óptica de la luminaria, a la altura del punto de luz y al ancho de la
calzada.
Cualquiera que sea el sistema de fijación utilizado (brida, tornillo de presión, rosca,
rótula, etc.) una vez finalizados el montaje, la luminaria quedará rígidamente sujeta, de modo
que no pueda girar u oscilar respecto al soporte.

Artículo 38. Cuadro de maniobra y control.

Todas las partes metálicas (bastidor, barras soporte, etc.) estarán estrictamente unidas entre sí y
a la toma de tierra general, constiutida según los especificado en el capítulo II-A.

La entrada y salida de los conductores se realizará de tal modo que no haga bajar el grado de
estanquidad del armario.

Artículo 39. Medida de iluminación.

N-1225 Pàgina 59
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

La comprobación del nivel medio de alumbrado será verificada pasados los 30 días de
funcionamiento de las instalaciones. Se tomará una zona de la calzada comprendida entre dos
puntos de luz consecutivos de una misma banda si éstos están situados al tresbolillo, y entre tres
en caso de estar pareados o dispuestos unilateralmente. Los puntos de luz que se escojan estarán
separados una distancia que sea lo más cercana posible a la separación media.

En las horas de menos tráfico, e incluso cerrando éste, se dividirá la zona en rectángulos de dos
a tres metros de largo midiéndose la iluminancia horizontal en cada uno de los vértices. Los
valores obtenidos multiplicados por el factor de conservación, se indicará en un plano.

Las mediciones se realizarán a ras del suelo y, en ningún caso, a una altura superior a 50 cm.,
debiendo tomar las medidas necesarias para que no se interfiera la luz procedente de las diversas
luminarias.

La célula fotoeléctrica del luxómetro se mantendrá perfectamente horizontal durante la lectura


de iluminancia; en caso de que la luz incida sobre el plano de la calzada en ángulo comprendido
entre 60º y 70º con la vertical, se tendrá en cuenta el ”error de coseno“. Si la adaptación de la
escala del luxómetro se efectúa mediante filtro, se considerará dicho error a partir de los 50º.

Antes de proceder a esta medición se autorizará al adjudicatario a que efectúe una limpieza de
polvo que se hubiera podido depositar sobre los reflectores y aparatos.

La iluminancia media se definirá como la relación de la mínima intensidad de iluminación, a la


media intensidad de iluminación.

Artículo 40 Seguridad.

Al realizar los trabajos en vías públicas, tanto urbanas como interurbanas o de cualquier tipo,
cuya ejecución pueda entorpecer la circulación de vehículos, se colocarán las señales
indicadoras que especifica el vigente Código de la Circulación. Igualmente se tomarán las
oportunas precauciones en evitación de accidentes de peatones, como consecuencia de la
ejecución de la obra.

N-1225 Pàgina 60
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

2.3.- DISPOSICIONES DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

El contratista estará obligado a cumplir con las disposiciones siguientes:

a) Con carácter general:

- Ley de contratos del Estado, vigente.

- Reglamento para la aplicación de esta ley.

b) Con carácter particular:

- Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

- Reglamento electrotécnico de B.T. y sus instrucciones complementarias.

- Normas de GESA para alumbrado público.


3.- CONDICIONES DE LOS MATERIALES

3.1.- MATERIALES NO ESPECIFICADOS EN ESTE PLIEGO

Cuando se haya de utilizar materiales no especificados en este pliego, se entenderá que han de
ser de la mejor calidad y en cualquier caso el director de la obra está facultado para indicar las
condiciones que habrán de cumplir y sus dimensiones, clase, características o tipo.

3.2.- MATERIALES QUE NO CUMPLAN LAS CONDICIONES DE ESTE PLIEGO


El director de la obra se reserva el derecho a utilizar algunos materiales que no cumplan las
condiciones que se exigen en este pliego, previa fijación de un precio de común acuerdo o su
instalación.

3.3.- PRUEBAS DE LOS MATERIALES

El director de la obra se reserva el derecho de hacer las pruebas de materiales que considere más
conveniente, por sus propios medios o en laboratorios que designe en cada caso. En cualquier
circunstancia, todos los gastos originados serán a cargo del contratista.

3.4.- LUMINARIAS

En el documento Anexos y presupuesto se detallan sus características.

3.5.- ZANJAS

Las zanjas tendrán las dimensiones que se indican en los planos adjuntos según se trate de uno u

N-1225 Pàgina 61
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

otro tramo de zanja, sólo para alumbrado público o alumbrado y otros servicios. En esta zanja se
colocará el cable de toma de tierra.

Los cables irán por el fondo de la zanja protegidos por tubos de PVC recubierto de hormigón.

El contratista está obligado a la reposición del suelo.

3.6.- LAMPARAS

En el documento Anexos y presupuesto se detallan sus características.

3.7.- COLUMNAS

Se especifican en el documento Anexos y presupuesto.

3.8.-EQUIPO DE ENCENDIDO

El equipo de encendido es del tipo de dos niveles de iluminación y viene incluido en la


luminaria desde fábrica.

3.9.-CIMENTACION COLUMNAS

La cimentación de las columnas se realizará con hormigón de cemento PORTLAND de las


medidas indicadas en el plano correspondiente.

3.10.- CABLES

Los conductores a utilizar tendrán un aislamiento termoplástico de 1 Kv de tensión nominal y


con las siguientes características:

- Conductor de cobre electrolítico de resistividad 0,01724 Ohm/mm2.

- Densidad a 20 ºC: 1,35.

- Carga de ruptura a 20 ºC: 150 Kg/cm

- Tensión de perforación por metro de espesor: 40 Kv

- En la cubierta de los cables habrá de figurar como mínimo a cada 2 m el tipo de


conductor y la sección del mismo.

- No se admitirá bajo ningún concepto empalmes durante el tendido de los conductores


en el tubo protector.

N-1225 Pàgina 62
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

3.11.- EJECUCION DE LAS OBRAS

3.12.- REPLANTEO

Antes del inicio de las obras se tendrá que hacer un replanteo general de los trabajos a realizar.
Este replanteo se hará en presencia del personal autorizado por el contratista y la
administración.

Durante el desarrollo de las obras el contratista solicitará de la dirección los replanteos parciales
que crea necesarios siendo responsable económicamente de las rectificaciones que hubieran de
realizarse por falta de este requisito.

3.13.- CONDICIONES QUE DEBERAN CUMPLIR LOS ACOPIOS A PIE DE OBRA

El contratista habrá de disponer los acopios de material a pie de obra de manera que éstos no
sufran deterioro por la acción de los agentes atmosféricos.

Deberá tener en cuenta las indicaciones del director de obra, no teniendo derecho a
indemnizaciones por la pérdida que pudiese sufrir.

Se entiende al respecto que todo material puede ser desechado en el momento de su uso, si en
tal momento no cumple las condiciones expresadas en este pliego aunque con anterioridad
hubiese sido aceptado.

3.14.- INSTALACION DE CABLES Y CONEXIONES

Para la correcta instalación de cables y tomas para las conexiones de servicios, el contratista
tendrá que ponerse de acuerdo con la compañía suministradora a fin de coordinar los trabajos en
los puntos en que la instalación pueda interferirse con las redes de B.T. de la compañía GESA.

4.- MEDICIONES Y ABONOS

4.1.- NORMA GENERAL DE MEDICIONES Y PAGOS

Todas las obras serán abonadas según el número total de unidades ejecutadas de las expresadas
en el cuadro de precios.

N-1225 Pàgina 63
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

4.2.- ABONO DE LAS OBRAS COMPLETAS

Las obras ya concluidas se abonarán de acuerdo con los precios detallados en el cuadro de
precios del presupuesto.

4.3.- ABONO DE OBRAS INCOMPLETAS

Cuando por cualquiera de las causas determinadas en el presente pliego se hiciera la revisión del
contrato, las obras que no se hayan ejecutado completamente se abonarán de acuerdo con las
unidades y precios del cuadro de precios que no admitan descomposición a este respecto.

4.4.- MEDICIONES Y ABONO DE OBRAS NO INCLUIDAS EN EL PRESUPUESTO

Para la fijación de los precios de trabajos o materiales que se juzguen imprescindibles para la
obra y no vengan reflejados en el presupuesto del proyecto, se valorará su precio según se
hubiese asignado en otras obras o materiales similares, si existiesen y si no se discutirán entre el
director de obra y el contratista sometiéndose a la aprobación superior si no llegaran a ningún
acuerdo.

5.- DISPOSICIONES GENERALES

5.1.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA EN CASOS NO EXPRESADOS


TERMINANTEMENTE EN CONDICIONES

Es obligación del contratista ejecutar los trabajos que disponga el director si es necesario para la
buena realización de las obras, aunque no estén específicamente estipulados en este Pliego de
Condiciones, debiendo cumplir todo aquello que sin apartarse del espíritu y recta interpretación
disponga por escrito el director de obra.

5.2.- ADJUDICACION DE LAS OBRAS

El sistema de adjudicación de las obras será por concurso o concurso-subasta, según se


especifique en el anuncio que se pueda publicar con este fin.

Los contratistas que concursen deberán ofrecer los precios de las distintas unidades de obra
descritas en este proyecto y sujetas a las condiciones fijadas en el Pliego de Condiciones mismo.

N-1225 Pàgina 64
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

5.3.- PLAZO PARA EL INICIO Y FINAL DE LAS OBRAS

El contratista comenzará las obras en el plazo de los quince días siguientes a la fecha en que se
le comunique al adjudicatario de las mismas y deberán quedar terminadas en el plazo que se
indique en el anuncio de la adjudicación.

5.4.- RECEPCION PROVISIONAL

Una vez acabadas las obras, el técnico director de la obra procederá a la recepción provisional
de las obras.

Del resultado de esta recepción se redactará un informe firmado por el director y contratista de
la obra.

En el caso de que el contratista se negara a la firma, se procederá a citarlo de forma fehaciente,


señalando día y hora en que se repetirá la inspección para proceder a la recepción.

El contratista tendrá derecho a que quede reflejado su punto de vista en el acta que se levante.

Una vez cumplidos los requisitos reseñados y los que para los mismos efectos determine el
director, se considerará que las obras han sido recibidas provisionalmente y comenzará el plazo
de garantía.

5.5.- PLAZO DE GARANTIA

El plazo de garantía será de doce meses, durante los cuales irán por cuenta del contratista todos
los trabajos de conservación que sean necesarios en las distintas obras que componen este
proyecto al objeto que cuando se realice la recepción definitiva, reúna las condiciones de buen
funcionamiento y conservación que se exige.
5.6.- RECEPCIÓN DEFINITIVA

Acabado el periodo de garantía se procederá a la recepción definitiva con las formalidades


señaladas en el punto anterior (3.5.5) para la provisional, y si se encuentran en perfecto estado
de conservación se darán las obras por recibidas y el contratista quedará relevado de toda
responsabilidad respecto a ellas.

En caso contrario se procederá de acuerdo con el punto anterior (3.5.5) para el caso en que las
obras no estuviesen en condiciones de ser recibidas provisionalmente sin abonar al contratista
ninguna cantidad en concepto de ampliación del plazo de garantía y siendo obligación del
mismo continuar como encargado de la conservación.

N-1225 Pàgina 65
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Además de las condiciones indicadas para que tenga lugar la recepción definitiva de las obras,
será necesario que cumpla las que se determine en las cláusulas particulares a tal efecto.

5.7.- PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA

Si cuando se procede a revisar las obras para proceder a la recepción definitiva no se encuentran
éstas en el estado de conservación adecuado, se pospondrá la mencionada recepción hasta que
estén en disposición de ser recibidas, sin abonar al contratista ninguna cantidad en concepto de
ampliación del plazo de garantía.

5.8.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

Siendo el contratista primer y directo responsable de la seguridad pública de las obras, estará
obligado a adoptar las medidas que convenga para evitar accidentes tanto de su propio personal
como a los particulares.

De tal responsabilidad solo queda eximido en cada faceta de ejecución cuando al proponer una
medida de seguridad a la dirección de la obra reciba orden por escrito de no adoptarlas.
Asimismo habrá de desarrollar su trabajo con las mínimas molestias posibles al vecindario,
procurando evitar trastornos importantes en la circulación.

5.9.- LIMPIEZA DE LAS OBRAS

Cuando las obras hayan terminado, todos los materiales no empleados serán retirados y el lugar
que ocupaban será repuesto en su forma original.

Estos trabajos se consideran incluidos en el contrato, por tanto no serán objeto de abono directo
por su realización.

Todo el material eléctrico existente a la zona y se restituya con el actual proyecto se depositará
en el lugar indicado por la dirección facultativa.

N-1225 Pàgina 66
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

IV. ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

N-1225 Pàgina 67
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

N-1225 Pàgina 68
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

1.- OBJETO

El estudio tiene por objeto precisar las normas de seguridad y salud aplicables en la obra,
conforme especifica el apartado 2 del artículo 6 del RD 1627/1997, de 24 de octubre.
Igualmente se especifica que a este efecto debe contemplar:

La identificación de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando las
medidas técnicas necesarias
Relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse conforme a lo señalado
anteriormente, especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas que
tienden a controlar y reducir los riesgos valorando su eficacia, especialmente cuando se
propongan medidas alternativas ( si resulta conveniente se tendrá en cuenta cualquier
otro tipo de actividad que se lleve a cabo en el mismo, y contendrá medidas específicas
relativas a los trabajos incluidos en uno o varios de los apartados del anexo II del Real
Decreto.
Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su momento, con las debidas
condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores.

2.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES

Ley 32/2006 de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el sector de la


construcción
Ley 31/1995 de 8 de octubre, de Prevención de Riesgos Laborales
Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril sobre Señalización de seguridad en el trabajo
Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril sobre Seguridad y Salud en los puestos de trabajo
Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril sobre Manipulación de cargas
Real Decreto 773/1997 de 30 de Mayo, sobre utilización de Equipos de Protección
Individual
Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, Reglamento de los Servicios de Prevención
Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997,
de 17 de enero, por el que se aprueba el reglamento de los servicios de prevención
Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección
de la salud y seguridad e los trabajadores ante riesgo eléctrico
Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los
trabajadores frente a los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el
trabajo.

N-1225 Pàgina 69
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de equipos de
trabajo.

3.- RELACIÓN DE OFICIOS Y TRABAJOS A REALIZAR

Está previsto que se realicen durante la ejecución de las obras las siguientes actividades
Abertura y cierre de acequias para canalizaciones enterradas
Construcciones de balizamientos para columnas y arquetas
Colocación de nuevas farolas de alumbrado
Colocación de nuevas luminarias
Instalación de líneas eléctricas de alumbrado enterradas

4.- RELACIÓN DE MEDIOS A UTILIZAR

Está previsto que se utilicen en el transcurso de la obra la siguiente maquinaria:

Excavación/ abertura y cierre de zanjas, construcción de balizamientos

Martillo pneumático
Pala cargadora
Autobolquete
Hormigonera
Pilón mecánico
Herramientas manuales

Montaje de columnas

Herramientas eléctricas portátiles


Herramientas manuales
Camión con cesta
Camión grúa

Montaje de líneas

Herramientas eléctricas portátiles

N-1225 Pàgina 70
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Herramientas manuales

5.- MEMORIA DESCRIPTIVA

5.1.- INSTALACIONES PROVISIONALES

5.1.1.- Suministro de energía eléctrica

El suministro de energía eléctrica provisional de obra será facilitado por la empresa


constructora, proporcionando los puntos de enganche necesarios en el lugar del emplazamiento
de la obra. Se podrá utilizar previo consentimiento del personal técnico, como punto de
suministro, los cuadros del alumbrado público.

5.1.2.- Suministro de agua potable

El suministro de agua potable será a través de las conducciones habituales de suministro en la


región, zona, etc. En el caso que esto no sea posible, dispondrán de lso medios necesarios que
garanticen su existencia regular des del principio de la obra.

5.1.3.- Servicios higiénicos

Dispondrá de servicios higiénicos suficientes y reglamentarios en aquellas zonas donde la obra


tenga una duración superior a 2 semanas. Si fuese posible, las aguas fecales se conectaran a la
red del alcantarillado, en caso contrario, se dispondrá de medios que faciliten su evacuación o
traslado a lugares específicos destinados a tal efecto, de manera que no se agreda el medio
ambiente.

6.- SERVITUD Y CONDICIONANTES

No se prevén interferencias en los trabajos, ya que si la obra civil y el montaje pueden ejecutar-
se por empresas diferentes, no existe coincidencia en el tiempo. No obstante esto, de acuerdo
con el artículo 3 del RD 1627/1997, si interviene más de una empresa en al ejecución del
proyecto, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el
Promotor deberá designar un Coordinador de Seguridad en materia de Seguridad y Salud
durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato exprés.

N-1225 Pàgina 71
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

7.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE

La siguiente relación de riesgos laborales que se presentan, son considerados totalmente


evitables mediante la adopción de las medidas técnicas que se precisen.

Derivados de la rotura de instalaciones existentes: Neutralización de las instalaciones


existentes.
Presencia de líneas eléctricas de alta tensión aéreas o subterráneas: Corte del fluido,
pantalla de protección, puesta a tierra y cortocircuito de los cables.

Antes de cada actuación el contratista solicitará a las entidades afectadas (telefónica, Gesa-
Endesa, agua) un plano donde figure el trazado de las instalaciones que pueden interferir en la
ejecución de las obras. Si se diera el caso, solicitará, por escrito, la presencia de un representante
del organismo afectado a pie de obra.

Se señalizaran los lugares donde estén instalados los equipos eléctricos. Se darán instrucciones
sobre las medidas a tomar en caso de incendio o accidente eléctrico.

Existirá señalización clara y sencilla, prohibiendo el acceso de personas a los lugares donde
estén instalados los equipos eléctricos, así como el manejo de aparatos eléctricos a personas no
designadas para tal.

8.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE

Este apartado contiene la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser
completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberían de
adoptarse para el control y la reducción de estos tipos de riesgos. La primera relación se refiere
a aspectos generales que afecten a la totalidad de la obra, y las restantes, a los aspectos
específicos de cada una de las fases en las que esta puede dividirse.

8.1.- TODA LA OBRA


a) Riesgos más frecuentes:
Caídas de operarios al mismo nivel
Caídas de operarios a diferente nivel
Caídas de objetos sobre operarios
Caídas de objetos sobre terceros

N-1225 Pàgina 72
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Choques o golpes contra objetos


Fuertes vientos
Ambientes con polvo
Trabajos en condiciones de humedad
Contactos eléctricos directos e indirectos
Cuerpos extraños en los ojos
Sobreesfuerzos

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas


Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra
Orden y limpieza de los lugares de trabajo
Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a las líneas eléctricas de BT
Recubrimiento, o distancia de seguridad (3-5m) a líneas eléctricas de MT
Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra)
No estar en el radio de acción de las máquinas
Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento
Señalización de la obra (señales y carteles)
Cintas de señalización y balizamiento a 10 metros de distancia
Barrado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura 2 m
Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra
Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o confrontados
Extintor de polvo seca, de eficacia 21A-113B
Evacuación de derribos
Escaleras auxiliares
Información específica
Grúa parada y en posición beleta

c) Equipos de protección individual:


Cascos de seguridad
Calzado protector
Ropa de trabajo
Tapones antirruido
Gafas de seguridad
Cinturones de protección

8.2.- MOVIMIENTOS DE TIERRA

N-1225 Pàgina 73
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

a) Riesgos más frecuentes:


Hundimientos y desprendimientos del terreno
Caídas de materiales transportados
Caídas de operarios al vacío
Atrapamientos
Atropellos, colisiones, volcados y falsas maniobras de máquinas
Ruido, vibraciones
Interferencia con instalaciones enterradas
Electrocuciones

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas


Observación y vigilancia del terreno
Limpieza de billetes y viseras
Pasos o pasarelas
Separación del tránsito de vehículos y operarios
No apilar al lado de la excavación
No permanecer bajo el frente de excavación
Barandillas límite de excavación (0,9m)
Limitar las zonas de acción de las máquinas

8.3.- MONTAJE Y PUESTA EN TENSIÓN

8.3.1.- Descarga y montaje de elementos prefabricados

a) Riesgos más frecuentes:


Volcada de la grúa
Atrapamientos contra objetos, elementos auxiliares o la propia carga
Precipitación de la carga
Proyección de partículas
Caídas de objetos
Contacto eléctrico
Sobreesfuerzos
Quemaduras o ruidos de la máquina
Choques o golpes
Viento excesivo

N-1225 Pàgina 74
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas


Trayectoria de la carga señalizada y libre de obstáculos
Correcta disposición de los soportes de la grúa
Revisión de los elementos elevadores de cargas y de sus sistemas de
seguridad
Correcta distribución de cargas
Prohibición de circulación bajo cargas en suspensión
Trabajo dentro de los límites máximos de los elementos elevadores
Apantallamiento de las líneas eléctricas de MT
Operaciones dirigidas por el responsable de equipo
Flecha de recogida en posición de marcha

8.3.1.- Puesta en Tensión

a) Riesgos más frecuentes:


Contacto eléctrico directo e indirecto en AT y BT
Arco eléctrico en AT y BT
Elementos candentes y quemaduras

b) Medidas preventivas y protecciones colectivas


Coordinar con la empresa suministradora, definiendo las maniobras eléctricas
a realizar
Apantallar los elementos en tensión
Encalvar los aparatos de maniobra
Informar de la situación en la que se encuentra la zona de trabajo y ubicación
de los puntos en tensión más próximos
Abrir con corte visible las posibles fuentes de tensión

c) Protecciones individuales:
Calzado de seguridad aislante
Herramientas de gran poder aislante
Guantes eléctricamente aislantes
Pantalla que proteja la zona facial

9.- TRABAJOS LABORALES ESPECIALES

N-1225 Pàgina 75
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

En la siguiente relación no exhaustiva se tienen aquellos trabajos que impliquen riesgos


especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, están incluidos en el anexo II del RD
1627/97

Graves caídas de altura, entierros y hundimientos


En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión, se debe señalizar y respetar la
distancia de seguridad (5m) y llevar calzado de seguridad
Montaje i desmontaje de elementos prefabricados pesados

10.- ASISTENCIA SANITARIA

La contrata, en su sede central de trabajo, pondrá a disposición de los operarios los servicios
higiénicos que se indican en el RD 1927/1997 tales como vestuarios con asientos y taquillas
individuales provistas de llave, lavabos con agua fría, caliente y espejo, duchas y excusados,
teniendo en cuenta la utilización de los servicios higiénicos de forma no simultánea en caso de
haber operarios de diferentes sexos.

De acuerdo con el apartado A 3 del anexo VI del RD 486/97, a la obra se dispondrá de un


botiquín portátil debidamente señalizado y de fácil acceso, con los medios necesarios para los
primeros auxilios en caso de accidente y estará a cargo de ellos una persona capacitada
designada por la empresa constructora.

La empresa contratista acreditará la adecuada formación del personal de la obra en materia de


prevención y primeros auxilios. Así como de un Plan de emergencia para la atención del
personal en caso de accidente y la contratación de servicios asistenciales adecuados (asistencia
primaria y asistencias especializada)

11.- FASES DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA

11.1.- MOVIMIENTOS DE TIERRAS

Antes De proceder a los trabajos de vaciado de las acequias o al derribo de las cimentaciones de
columnas, se realizará un reconocimiento detallado examinando los elementos existentes, para
prevenir los riesgos de interferencia con las instalaciones existentes

Riesgos más frecuentes:

N-1225 Pàgina 76
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Choques, atropellos y aplastamientos ocasionados por la maquinaria


Volcados y deslizamientos de las máquinas
Caídas en altura del personal que interviene en el trabajo
Generación de polvo, explosiones e incendios
Conexión prematura de la fuente de energía
Aparición de electricidad extraña, corrientes de fuga, electricidad estática, tempestades,
radio frecuencias, líneas de transporte de energía
Desprendimiento de tierra y proyección de rocas

Protecciones colectivas:

Correcta señalización de las rasas y agujeros


No apilar materiales en las zonas de tránsito ni al lado del borde de las excavaciones
Retirar los objetos que impidan el paso. Prohibición de que las máquinas y camiones
accedan a las proximidades de las excavaciones. La distancia de seguridad será igual o
superior a la altura de la excavación
Señalización y ordenación del tráfico de máquinas de forma visible y sencilla

Protecciones personales:

Será de uso obligatorio el casco homologado, mono de trabajo y botas de seguridad


Utilización de cinturón de seguridad por parte del conductor de la maquinaria y
protecciones auditivas

Normas de actuación durante los trabajos

Las maniobras de las máquinas estarán dirigidas por persona distinta al conductor
Las paredes de las excavaciones se controlarán apuradamente después de grandes
lluvias o heladas, desprendimientos o cuando se interrumpa el trabajo más de un día por
cualquier circunstancia.
Si es posible se evitará la entrada de agua en la excavación y en caso de riesgo de
inundación o derrumbe se preverá una vía de escapada segura para cada trabajador. Los
pozos de cimentación se señalizaran para evitar caídas del personal en su interior.

N-1225 Pàgina 77
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Se cumplirá la prohibición de presencia del personal en la proximidad de as máquinas


durante su trabajo. Cuando estén trabajando la maquinaria no habrá personal en el
interior de pozos y rasas.
Al utilizar en la rasa palas, picos, etc. La distancia mínima entre trabajadores será de un
metro con la finalidad de prevenir todo el riesgo de accidentes.
Mantenimiento correcto de la maquinaria
Correcta disposición de la carga de tierras en el camión, no cargándolo por encima del
peso máximo autorizado
Correcto soporte de las máquinas excavadoras en el terreno
Cuando se realicen el relleno de la zanja, la entibación permanecerá instalada hasta que
desaparezca cualquier riesgo de desprendimiento

11.2.- INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Riesgos más frecuentes:

Caídas de personas
Electrocuciones
Heridas en las manos

Protecciones colectivas:

En todo momento se mantendrán las zonas de trabajo limpias, ordenadas y suficientemente


iluminadas. Previamente a la iniciación de los trabajos, se establecerán puntos fijos donde
enganchar los cinturones de seguridad. Siempre que sea posible se utilizará el camión cesta.

Protecciones personales:

Será obligatorio el uso de casco, cinturón de seguridad y calzado antideslizante


En pruebas con tensión, calzado y guantes aislantes
Cuando se manipulen cables se usarán guantes de cuero.
Siempre que las condiciones de trabajo exijan otros elementos de protección, se dotará a
los trabajadores de los mismos

Escaleras:

N-1225 Pàgina 78
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Las escaleras a utilizar, si son de tijera, estarán dotadas de tirantes de limitación de


abertura.
Si son de mano tendrán dispositivos antideslizantes y se fijarán a puntos sólidos de la
edificación y sobrepasaran en 0,70 m, como mínimo el desnivel a salvar. En los dos
casos su anchura mínima será de , m

Medios auxiliares:

Los equipos portátiles alimentados por electricidad, tendrán el doble de aislamiento. Las
pistolas fija-llaves, se utilizaran siempre con su protección.

Pruebas:

Las pruebas con tensión, se harán después que el encargado haya revisado la instalación,
comprobando que no queden a terceros, uniones o entronques sin el debido aislamiento

Normas de actuación durante los trabajos:

Si existiesen líneas cercanas al corte, si es posible, se dejaran sin servicio mientras se


trabaja; y si esto no fuese posible, se apantallaran correctamente o se recubrirán con
macarrones aislantes.
En régimen de lluvia, nieve o hielo, se suspenderá el trabajo

12.- OBLIGACIONES DEL PROMOTOR

Antes del inicio de los trabajos, designará un coordinador en materia de seguridad y salud,
cuando en la ejecución de las obras intervengan más de una empresa y trabajadores autónomos,
o diversos trabajadores autónomos.

La designación de coordinadores en materia de seguridad y salud no eximirá al promotor de sus


responsabilidades

N-1225 Pàgina 79
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

El promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente antes del principio de las
obras, que se redactará conforme a lo dispuesto en el anejo III del RD 1627/1997, de 24 de
octubre, habiendo de exponerse en la obra de forma visible y actualizándose si fuese necesario.

13.- COORDINADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD

La designación de los coordinadores en la elaboración del proyecto y la ejecución de la obra


podrá recaer en la misma persona

El coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, deberá de


desarrollar las siguientes funciones:

Coordinar la aplicación de los principio generales de prevención de la seguridad


Coordinar las actividades de la obra para garantizar que las empresas y personal
actuantes apliquen de manera coherente y responsable los principios de la acción
preventiva que se recogen en el artículo en el artículo 15 de la ley de Prevención de
Riesgos Labrales durante la ejecución de la obra, y en particular, en las actividades a las
que se refiere el artículo 10 del RD 1627/1997
Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista, y si se diera el caso
las modificaciones introducidas en el mismo.
Organizar la coordinación de actividades empresariales previstas en el artículo 24 de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales
Coordinar las acciones y funciones de control de la aplicación correcta de los métodos
de trabajo
Adoptar las medidas necesarias para que sólo las personas autorizadas puedan acceder a
la obra.

La Dirección facultativa asumirá estas funciones cuando no sea necesaria la designación del
coordinador.

14.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En aplicación del estudio de seguridad y salud, el Contratista, antes del inicio de la obra,
elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el cual se analicen, estudien, desarrollen
y complementen las previsiones contenidas en este estudio y en función de su propio sistema de
ejecución en al obra. En este plan se incluirán, si es necesario, las propuestas de medidas

N-1225 Pàgina 80
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

alternativas de prevención que el contratista proponga con el correspondiente justificación


técnica, y que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en este
estudio básico.

El plan de seguridad y salud deberá de ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el
coordinador en materia de seguridad y salud. Durante la ejecución de la obra, éste podrá ser
modificado por el contratista en función del proceso de ejecución de la misma, de la evolución
de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la
obra, pero siempre con la aprobación expresa del coordinador en materia de seguridad y salud.
Caundo no fuese necesario la designación del coordinador, las funciones que se li atribuyan
serán asumidas por la Dirección Facultativa.

Quien intervenga en la ejecución de la obra, así como las personas o órganos con
responsabilidades en materia de prevención de las empresas que intervengan en la misma y los
representantes de los trabajadores, podrán presentar por escrito y de manera razonada, las
sugerencias y alternativas que estimen oportunas, para lo que el plan de seguridad y salud estará
en la obra a disposición permanente de los nombrados, así como de al Dirección Facultativa.

15.- OBLIGACIONES DE CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS

El contratista y subcontratista están obligados a :

Aplicar los principio de la acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley


de prevención de Riesgos Laborales, y en particular:
o Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza
o Elección del emplazamiento de los lugares y áreas de trabajo, teniendo en
cuenta sus condiciones de accesos, y de la determinación de vías, zonas de
desplazamientos y circulación
o Manipulación de distintos materiales y utilización de medios auxiliares
o Mantenimiento, control previo a la puesta en servicio y control periódico de las
instalaciones y dispositivos necesarios para la ejecución de las obras, a fín de
corregir los defectos que pudiesen afectar a la seguridad y salud de los
trabajadores.
o Delimitación y condicionamiento de las zonas de almacenaje y depósito de
materiales, en particular si se trata de materias peligrosas
o Almacenaje y evacuación de residuos y derribos

N-1225 Pàgina 81
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

o Recogida de materiales peligrosos utilizados


o Adaptación del período de tiempo efectivo que deberá de dedicarse a los
diferentes trabajos o fases de trabajo
o Cooperación entre todos los participantes en la obra
o Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad
Cumplir y hacer cumplir a su personal lo establecido en el plan de seguridad y salud
Cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales, teniendo en cuenta
las obligaciones sobre coordinación de las actividades empresariales previstas en el
artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, así como cumplir las
disposiciones mínimas establecidas en el anejo IV del RD 1627/1997
Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores autónomos sobre
todas las medidas que deban de adoptarse por lo que a su seguridad se refiere
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra.

Serán responsables de la ejecución correcta de las medidas preventivas fijadas en el plan de


seguridad y salud, y en cuanto a los obligaciones que le correspondan solidariamente de las
consecuencias que se derivan del incumplimiento de las medidas previstas en el plan.

Las responsabilidades del Coordinador, Dirección Facultativa y del Promotor no eximirán de


sus responsabilidades a los Contratistas y subcontratistas.

16.- OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores autónomos estarán obligados a:

Aplicar los principios de acción preventiva que se recogen en el artículo 15 de la Ley de


Prevención de Riesgos Laborales, y en particular:
o Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza
o Almacenamiento y evacuación de residuos y derribos
o Recogida de materiales peligrosos utilizados
o Adaptación del período de tiempo efectivo que deberá de dedicarse a los
diferentes trabajaos o fases del trabajo
o Cooperación entre todos los participantes en la obra
o Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro trabajo o actividad

N-1225 Pàgina 82
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Dar cumplimiento a las disposiciones mínimas establecidas en el anejo IV del RD


1627/1997
Ajustar su actuación conforme a los deberes sobre coordinación e las actividades
empresariales previstas en el artículo 24 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
participando en particular en cualquier medida de actuación coordinada que se hubiese
establecido
Cumplir las obligaciones establecidas por los trabajadores en el artículo 29, apartados 1
y 2 de la Ley de prevención de Riesgos Laborales
Utilizar equipos de trabajo que se ajusten a lo dispuesto en el RD 1215/1997
Escoger y utilizar equipos de protección individual en los términos previstos en el RD
773/1997
Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia de
seguridad y salud

17.- LIBRO DE INCIDENCIAS


En cada centro de trabajo existirá con fines de control y seguimiento del plan de seguridad y
salud, un libro de incidencias que constará de hojas duplicadas y que será facilitado por el
colegio profesional al que pertenezca el técnico que haya aprobado el plan de seguridad y salud

Deberá mantenerse siempre en obra y en poder del coordinador. Tendrán acceso libre, la
Dirección Facultativa, los contratistas y subcontratistas, los trabajadores autónomos, las
personas con responsabilidades en materia de prevención de las empresas participantes, los
representantes de los trabajadores, y los técnicos especializados de las Administraciones
Públicas competentes en esta materia, que podrán hacer anotaciones en el mismo.

Efectuada una anotación en el libro de incidencias, el coordinador estará obligado a remitir en el


término de 24 h una copia a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de la provincia que se
realiza la obra. Igualmente notificará estas anotaciones al contratista y a los representantes de
los trabajadores.

18.- PARALIZACIÓN DE LOS TRABAJOS


Cuando el coordinador durante la ejecución de las obras, observase el incumplimiento de las
medidas de seguridad y salud, advertirá al contratista y dejará constancia de tal incumplimiento
en el libro de incidencias, quedando facultado para , en circunstancias de riesgo medio e
inminente para la seguridad y salud de los trabajadores, disponer la paralización de cortes, o si
cabe, de la totalidad de la obra.

N-1225 Pàgina 83
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

Comunicará este hecho a los efectos oportunos, a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
de la provincia que se realizará la obra. Igualmente notificará al contratista, y dado el caso a los
subcontratistas y/o autónomos afectados por la paralización a los representantes de los
trabajadores.

19.- DERCHO DE LOS TRABAJADORES

Los contratistas y subcontratistas deberían de garantizar que los trabajadores reciban una
información adecuada y comprensible de todas las medidas que hayan de adoptarse por lo que
se refiere a seguridad y salud en la obra.

Una copia del plan de seguridad y salud y de sus posibles modificaciones, al efecto de su
conocimiento y seguimiento, será facilitada por el contratista a los representantes de los
trabajadores en el centro de trabajo.

20.- DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD QUE HAN DE


APLICARSE EN LAS OBRAS

Las obligaciones previstas en las tres partes del anexo IV del RD 1627/1997, por el que se
establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se
aplicarán siempre que lo exija las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o
cualquier riesgo.

21.- PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD


En el presupuestos de ejecución Material del proyecto se añadirá partida del 1% a justificar, en
concepto de Seguridad y Salud.

N-1225 Pàgina 84
PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE
LA CALLE COS DE GRACIA 2 FASE

V. ESTUDIO LUMINOTÉCNICO

N-1225 Pàgina 85
Expertos en
equipamiento urbano

Estudios Luminotécnicos
MAHON

4.2 m BAILEN
NEOFERNANDINA VSAP

www.BENITO.com
ÍNDICE

Vista tridimensional 3
Datos Generales 4
Luminarias del proyecto 5
Puntos de cálculo 7
Curvas Isolux (Iluminancias horizontales) 8
Resultados Numéricos (Iluminancias horizontales) 9
Resultados globales 10

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 2


Autor: XB Cliente:
VISTA TRIDIMENSIONAL DE LA INSTALACIÓN

21

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 3


Autor: XB Cliente:
DATOS GENERALES DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

VORERA
Longitud (Eje X): 42,0 m
Longitud (Eje Y): 3,0 m
Tipo de Pavimento: R3
Coef. pavimento q0: 0,07
Posición del Observador de L (m): ( -60,0, 0,0)
Posición del Observador de Ev (m): ( 0,0, 0,0)

VIAL
Longitud (Eje X): 42,0 m
Longitud (Eje Y): 3,5 m
Tipo de Pavimento: R3
Coef. pavimento q0: 0,07
Posición del Observador de L (m): ( -60,0, 0,0)
Posición del Observador de Ev (m): ( 0,0, 0,0)

VORERA
Longitud (Eje X): 42,0 m
Longitud (Eje Y): 1,5 m
Tipo de Pavimento: R3
Coef. pavimento q0: 0,07
Posición del Observador de L (m): ( -60,0, 0,0)
Posición del Observador de Ev (m): ( 0,0, 0,0)

Luminaria: Neofernandino Código: 42007


Flujo: 4,4 Klm Lámpara: VSAP - T Potencia: 50 W Coef. Cons.: 0,7

Nº Punto X (m) Y (m) Altura (m) Brazo (m) Orientación (º) Inclinación (º)

1 0,5 3,0 4,4 0,7 180 3


2 0,6 3,0 4,4 0,7 0 3

Luminaria: Neofernandino Código: 42006


Flujo: 10,7 Klm Lámpara: VSAP - T Potencia: 100 W Coef. Cons.: 0,7

Nº Punto X (m) Y (m) Altura (m) Brazo (m) Orientación (º) Inclinación (º)

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 4


Autor: XB Cliente:
LISTADO DE PUNTOS DE LUZ

Luminaria: Neofernandino Código: 42006


Flujo: 10,7 Klm Lámpara: VSAP - T Potencia: 100 W Coef. Cons.: 0,7

Nº Punto X (m) Y (m) Altura (m) Brazo (m) Orientación (º) Inclinación (º)

3 13,1 3,0 4,4 0,7 90 3


4 28,1 3,0 4,4 0,7 90 3
5 42,0 3,0 4,4 0,7 103 3

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 5


Autor: XB Cliente:
Luminaria Neofernandino

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Altura instalación: de 3 a 5m.

Material: chapa de acero.

Difusor: vidrio plano templado. Laterales de PMMA.


Código: 42007
Fijación: TOP racor M de ¾” GAS. Familia: NEOFERNANDINO

Grado protección: IP44 (luminaria), IP65 (bloque óptico).

Potencias y lámparas admisibles:

Clase I Clase II
Casq. FC HM Vsap DN
35W G12 ●
50W E27 ● ● ●
57W GX24q-5 ●
70W GX24q-6 ●
70W E27 ● ● ● ●
100W E40 ● ● ● ●
150W E40 ● ● ● ●

Lámpara:

Tipo: VSAP 70 - T Flujo: 4,4 Klm


Potencia: 50 W Índice de color: 20-39
T color: 2700º K Casquillo: E27
I.R.C.: Eficacia luminosa: 88 lm/W

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 6


Autor: XB Cliente:
Luminaria Neofernandino

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Altura instalación: de 3 a 5m.

Material: chapa de acero.

Difusor: vidrio plano templado. Laterales de PMMA.


Código: 42006
Fijación: TOP racor M de ¾” GAS. Familia: NEOFERNANDINO

Grado protección: IP44 (luminaria), IP65 (bloque óptico).

Potencias y lámparas admisibles:

Clase I Clase II
Casq. FC HM Vsap DN
35W G12 ●
50W E27 ● ● ●
57W GX24q-5 ●
70W GX24q-6 ●
70W E27 ● ● ● ●
100W E40 ● ● ● ●
150W E40 ● ● ● ●

Lámpara:

Tipo: VSAP 100 - T Flujo: 10,7 Klm


Potencia: 100 W Índice de color: 20-39
T color: 2700º K Casquillo: E40
I.R.C.: Eficacia luminosa: 107 lm/W

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 7


Autor: XB Cliente:
PUNTOS DE CÁLCULO

8,0

5,0

0,0
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 42,0

VORERA VIAL VORERA


Puntos de cálculo X: 42 42 42
Puntos de cálculo Y: 3 3 1
Interdistancia X: 1,0 m 1,0 m 1,0 m
Interdistancia Y: 1,0 m 1,2 m 1,5 m

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 8


Autor: XB Cliente:
ILUMINANCIAS HORIZONTALES
CURVAS ISOLUX (ILUMINANCIAS HORIZONTALES) [lux]

8,0 30 10 8
8 15 20 25 20
20 25 15 20 15
15
50 35 25 20
40 35 30 40
5,0 50 35
60 30 40 45 40 45
45
45
40 50 60 80
45 60 80 50 60 80
60 50 45 60 50 60
70 40 25 45 35 45 40 35 50
45 40 25 30 40 45
15 20
50 15 15
0,0 10
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 42,0

VORERA VIAL VORERA


Iluminancia máxima 72 lux 86 lux 32 lux
Iluminancia media 29 lux 37 lux 14 lux
Iluminancia mínima 11 lux 15 lux 8 lux
Uniformidad media 0,39 0,39 0,54
Uniformidad extrema 0,16 0,17 0,23

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 9


Autor: XB Cliente:
ILUMINANCIAS HORIZONTALES
VORERA

72 56 29 24 21 21 23 25 30 37 46 40 48 51 37 50 41 35 32 32 32 32 32 35 40 49 42 49 53 39 52 44 39 37 37 39 40 44 51 60 49 52
3,0 54 41 20 20 18 17 18 18 19 22 21 25 34 35 28 22 24 23 23 24 24 24 23 23 24 23 26 36 36 30 24 27 27 29 31 33 34 35 36 37 25 35
52 39 19 12 14 13 12 12 12 11 11 19 23 23 20 13 12 14 15 16 16 16 15 15 13 13 20 24 24 22 15 15 19 21 23 24 24 23 21 18 18 23

42,0

VIAL

47 38 22 15 16 18 18 19 19 17 15 28 33 34 30 17 19 23 25 25 26 25 25 23 20 17 30 35 35 31 17 20 22 23 22 20 18 16 17 25 30 34

3,5 57 41 21 21 21 22 24 28 33 39 43 35 52 51 34 44 42 39 35 33 33 33 35 38 42 45 36 53 53 35 46 44 40 36 33 31 30 30 29 29 40 48
68 55 29 24 22 23 25 29 37 46 59 64 85 84 68 62 51 42 37 35 35 35 37 42 50 61 66 86 85 69 64 53 46 41 39 39 40 45 51 61 72 83

42,0

VORERA

1,5 32 29 21 13 10 10 10 9 8 8 14 16 18 18 17 15 10 10 12 14 15 14 12 10 10 15 17 18 18 18 15 10 8 9 10 10 11 13 14 16 17 18

42,0

X VORERA VIAL VORERA


Iluminancia máxima 72 lux 86 lux 32 lux
Iluminancia media 29 lux 37 lux 14 lux
Iluminancia mínima 11 lux 15 lux 8 lux
Uniformidad media 0,39 0,39 0,54
Uniformidad extrema 0,16 0,17 0,23

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 10


Autor: XB Cliente:
RESULTADOS GLOBALES

Efic. E. Mínima: 9,00 m²·lux/W Efic. Energética: 11,97 m²·lux/W


Efic. E. Recom.: 13,00 m²·lux/W Indice E. E.: 0,92
Calif. Energ: B

VIAL
Clasificación de la vía: B - de moderada velocidad : de 30 km/h hasta 60 km/h - Situación de Proyecto: B1
Clase Lmed [Min - Max] U0
ME4b 0,75 - 0,90 cd/m² 0,40
Valores obtenidos 1,92 cd/m² 0,25

Características Iluminancias Horiz Iluminancias Vert Luminancias


Pavimento: R3 Emax: 86 lux Emax: 4 lux Lmax: 4,8 cd/m²
Coeficiente q0: 0,07 Emin: 15 lux Emin: 0 lux Lmin: 0,5 cd/m²
Obs L (m): ( -60,0, 0,0) Emed: 37 lux Emed: 1 lux Lmed: 1,9 cd/m²
Obs Ev (m): ( 0,0, 0,0) Umed: 0,39 Umed: 0,00 Umed: 0,25
Uext: 0,17 Uext: 0,00 Uext: 0,10

CARACTERÍSTICAS DE LAS LUMINARIAS

Luminaria Rdto. Min Rdto. Lum Clasif. Zona FHS Lum I 85º (cd)

NEOFERNANDINO 60 % 61,2 % E1: FHS <= 1 % 0,0 % 4,6

NEOFERNANDINO 60 % 61,1 % E1: FHS <= 1 % 0,0 % 14,1

Proyecto: MAHON Fecha: 22/10/2013 Página 11


Autor: XB Cliente:
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 6

FIRMES Y PAVIMENTOS
ANEXO –6

FIRMES Y PAVIMENTOS

1.- INTRODUCCIÓN

En el presente anexo se describen y justifican las diferentes secciones de firme a aplicar en el vial del
proyecto destinado a tráfico rodado, en función de los requerimientos de su intensidad, así como los
tipos de pavimentos a utilizar en el resto de las zonas tales como aceras.

2.- SECCIONES DE FIRME DE LA CALZADA

2.1.- Categorías de tráfico consideradas


A efectos del diseño de las secciones de firme destinadas al tráfico rodado consideramos la
aplicación de la Norma 6.1-IC “Secciones de firme” de la Instrucción de Carreteras. La categoría de
tráfico pesado utilizada para el proyecto es la T-41, a la cual corresponde una cantidad < 25 vehículos
pesados por día.

2.2.- Explanada
En la figura 1 de la de la Norma 6.1-IC “Secciones de Firme” de la Instrucción de Carreteras,
establece las diferentes opciones de formación de la explanada en función del material subyacente y
de la categoría a conseguir.
Teniendo en cuenta la antigüedad de la calle se puede considerar que la base del firme a construir,
una vez eliminada la pavimentación actual, tiene la capacidad portante suficiente para considerarla
explanada tipo E3.

2.3.- Secciones de firme de la calzada


Con los condicionantes del tipo de tráfico y de la explanada, según el catálogo de firmes de la
Instrucción 6.1-IC- “Secciones de firme”, se proyecta una sección 4111(modificado), formada por 40
cm de zahorra artificial sobre el cual se aplicarán 8 cm de mezclas bituminosas.

Debido a la presencia del firme existente y que este se considera suficientemente adecuado como
subbase del pavimento de mezcla bituminosa, se considera que el firme existente hace las funciones
de los 30 cm de zahorra artificial.
Figura 1
Figura 2

Estos 8 cm de mezcla bituminosa se distribuyen de la siguiente manera (según la denominación de la


UNE-EN 13108-1):
4 cm de mezcla *bituminosa tipo AC16 surf S (árido calcáreo)
Riego de adherencia *EACR-1
4 cm de mezcla *bituminosa tipo AC22 bin S (árido calcáreo)
Riego de imprimación ECR-1
40 cm Zahorra Artificial.
2.4.- Sección de firme a aceras:

Pavimento de adoquines zona carril de tránsito rodado:

Se proyecta un pavimento de adoquines con las siguientes características o superiores:

Las características de los adoquines vienen definidas en la memoria, pliego de prescripciones


técnicas y en presupuesto del Proyecto.

Aceras:

La parte destinada a peatones se proyecta con el siguiente pavimento, e irá confinada entre el
encintado del bordillo de piedra que delimita la zona habilitada por vehículos y las fachadas de la
calle.
En esta zona se situarán, además, todos los servicios a excepción de los de recogida de aguas
pluviales y los de saneamiento.
A esta parte se conserva y amplía la zona de adoquines o losas de piedra existente, con la siguiente
configuración o superior:
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 7

GESTION DE RESIDUOS
(Versión Feb12)
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE OBRA
REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
"Pla director sectorial per a la gestió dels residus no perillosos de Menorca" BOIB 109. 03/08/2006

PROYECTO: PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA - 2 FASE Nº LICENCIA:


EMPLAZAMIENTO: TRAMO COS DE GRACIA MUNICIPIO: MAO
PROMOTOR: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MAO CIF: TEL:
ARQUITECTO: OFICINA TECNICA MUNICIPAL DE MAO

A Evaluación del volumen y características de los residuos de demolición y construcción


Procedentes de demolición Procedentes de construcción
Superficie total demolida 3293.00 m2 Superficie total construida/reformada 3293.00 m2
Tipología: vivienda muro de carga industrial muro de carga Tipología: vivienda industria
Reforma
vivienda hormigón otros locales otros
RESIDUOS I. VOL. VOLUMEN RESIDUOS I. VOL. VOLUMEN
(m3/m2) (m3) (m3/m2) (m3)
17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos 0.0320 90.72 17/01 Hormigón, ladrillo, tejas y materiales cerámicos 0.0015 4.25
17/02 Madera, vidrio y plástico 0.0000 0.00 17/02 Madera, vidrio y plástico 0.0014 3.97
17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas 0.0017 4.82 17/03 Mezclas bituminosas o alquitranadas 0.0009 2.55
17/04 Metales (incluso sus aleaciones) 0.0007 1.98 17/04 Metales (incluso sus aleaciones) 0.0001 0.28
17/06 Materiales que contienen amianto 0.0003 0.85 17/06 Materiales que contienen amianto 0.0000 0.00
17/08 Materiales de construcción a base de yeso 0.0005 1.42 17/08 Materiales de construcción a base de yeso 0.0000 0.00
17/09 Otros residuos 0.0005 1.42 17/09 Otros residuos 0.0016 4.54
TOTAL 0.0357 101.21 TOTAL 0.0055 15.59
COMENTARIOS: ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cantidad total de residuos generados en la obra procedentes de construcción o demolición 116.80 m3

B Evaluación de los residuos que no necesitan ningún tipo de tratamiento (procedentes de excavación)
Procedentes de excavación de terrenos naturales Procedentes de excavación de rellenos
RESIDUOS VOLUMEN RESIDUOS VOLUMEN
(m3) (m3)
Grava y arena compactas 0.00 Tierra vegetal 0.00
Grava y arena sueltas 0.00 Terraplén 608.00
Arcilla 0.00 Pedraplén 0.00
Otros 0.00 Otros 1532.00
TOTAL 0.00 TOTAL 2140.00
COMENTARIOS: ...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Cantidad total de residuos procedentes de excavación 2140.00


Cantidad prevista de reutilización en la propia obra 30.00
Cantidad total de residuos destinados a restauración de canteras 2110.00 m3

C Medidas previstas de separación en origen o reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra

Medidas de reciclaje "in situ" durante la ejecución de la obra: SÍ NO 30.00 m3


............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Se prevé la separación de los residuos inertes del resto de residuos? SÍ NO


COMENTARIOS: - La separación y almacenaje de RESIDUOS PELIGROSOS son obligatorios en cualquier caso.
- La separación en origen de RESIDUOS INERTES (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) es obligatoria salvo en caso de obra menor con un volumen inferior a 5 m3 de residuos.
- Para obtener el peso puede estimarse una densidad de 0,5-1,2 tn/m3

D Valoración económica del coste de una gestión adecuada de los residuos generados
RESIDUOS A GESTIONAR EN INSTALACIONES AUTORIZADAS VOLUMEN TARIFA COSTE
(m3) (€/m3) (€)
Residuos inertes (cerámicos, restos de hormigón, tierras y similares) 64.97 7.00 454.79
Demás residuos no peligrosos (restos metálicos, de madera, plásticos y similares) 21.83 16.60 362.38
Valoración económica del coste de gestión 817.17

FIANZA 125% Coste Gestión = 1021.46 €


Maó, Octubre 2013
Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

Gemma Garcia Querol


Ingeniera Técnica
ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
PROYECTO: PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA CALLE COS
DE GRÀCIA DE MAÓ. 2 FASE
EMPLAZAMIENTO: TRAMO C/ COS DE GRACIA ENTRE C/ DE SES MOREDES Y C/ RAMON Y
CAJAL
PROPIETARIO: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MAO
ARQUITECTO TECNICO: OFICINA TECNICA MUNICIPAL DE MAO
MUNICIPIO: MAO
PROVINCIA: BALEARES

ÍNDICE
0.- Antecedentes.
1.- Estimación de la cantidad de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra.
2.- Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
3.- Operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra.
4.- Medidas para la separación de los residuos en obra.
5.- Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de
gestión de residuos de construcción y demolición dentro de la obra.
6.- Prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto.
7.- Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición de la obra.

0.- ANTECEDENTES

Se prescribe el presente Estudio de Gestión de Residuos, como anejo al presente proyecto, con objeto de dar cumplimiento a
lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición.
El presente estudio servirá de base para que el Constructor redacte y presente al Promotor un Plan de Gestión en el que refleje
como llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan
a producir en la obra, en cumplimiento del Artículo 5 del citado Real Decreto.
Este Plan de Gestión de Residuos, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por el Promotor, pasará a formar
parte de los documentos contractuales de la obra.

1.- ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN


QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

En la siguiente tabla se indican las cantidades de residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra. Los
residuos están codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero.
Los tipos de residuos corresponden al capítulo 17 de la citada Lista Europea, titulado “Residuos de la construcción y
demolición” y al capítulo 15 titulado “Residuos de envases”. También se incluye un concepto relativo a la basura
doméstica generada por los operarios de la obra.
Los residuos que en la lista aparecen señalados con asterisco (*) se consideran peligrosos de conformidad con la Directiva
91/689/CEE.
La estimación de pesos y volúmenes de los residuos se realiza a partir del dato de la superficie construida total aproximada de
S = 2.835 m
2
la obra, que en este caso es:

2.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO

En la lista anterior puede apreciarse que la mayor parte de los residuos que se generarán en la obra son de naturaleza no
peligrosa. Entre ellos predominan los residuos precedentes de la apertura de rozas en la albañilería y/o la estructura (forjados)
para el paso y la colocación de instalaciones empotradas, así como otros restos de materiales inertes. Para este tipo de
residuos no se prevé ninguna medida específica de prevención más allá de las que implica un manejo cuidadoso.
Con respecto a las moderadas cantidades de residuos contaminantes o peligrosos procedentes de restos de materiales o
productos industrializados, así como los envases desechados de productos contaminantes o peligrosos, se tratarán con
precaución y preferiblemente se retirarán de la obra a medida que se vayan empleando.
En este sentido, el Constructor se encargará de almacenar separadamente estos residuos hasta su entrega al “gestor de
residuos” correspondiente y, en su caso, especificará en los contratos a formalizar con los subcontratistas la obligación que
éstos contraen de retirar de la obra todos los residuos generados por su actividad, así como de responsabilizarse de su gestión
posterior.

3.- OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE


DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LA OBRA

En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de valorización dentro de la obra, así como el
sistema a emplear por el Constructor para conseguir dicha valorización.

Código RESIDUOS A VALORIZAR EN LA OBRA Sistema


17 01 01 Hormigón RELLENOS
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, distintas a las
17 01 07 RELLENOS
especificadas en el código 17 01 06
17 02 02 Vidrio RELLENOS
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los especificados en el código 17
17 08 02 08 01 RELLENOS

Residuos mezclados de construcción y demolición distintos a los especificados en los


17 09 04 códigos 17 09 01(2), 17 09 02 (3) y 17 09 03 (4) RELLENOS

En el plano que se incluye en el punto 5 de este estudio, se señalan las zonas de la obra donde se irán colocando estos
residuos, que antes de ser recubiertos con otros materiales más superficiales serán objeto de regularización, riego, nivelación y
compactación.

No se prevén actividades de reutilización o eliminación de los residuos de construcción y demolición generados en la obra
definida en el presente proyecto, si bien posteriormente podrían ser desarrolladas por parte del “gestor de residuos” o las
empresas con las que éste se relacione, una vez efectuada la retirada de la obra.

En la tabla siguiente se indican los tipos de residuos que van a ser objeto de entrega a un gestor de residuos, con indicación
de la frecuencia con la que su retirada deberá llevarse a cabo.

Código RESIDUOS A ENTREGAR A UN GESTOR Frecuencia


17 02 01 Madera ESPORÁDICA
17 02 03 Plástico ESPORÁDICA
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas a las del código 17 03 01 ACELERADA
17 04 07 Metales mezclados ACELERADA
17 04 10 * Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla y otras sustancias peligrosas ACELERADA
17 04 11 Cables distintos a los especificados en el código 17 04 10 ACELERADA
17 06 04 Materiales de aislamiento distintos a los especificados en los códigos 17 06 01 y 17 06 03 ESPORÁDICA
15 01 06 Envases mezclados ESPORÁDICA
15 01 10 * Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o están contaminados por ellas ACELERADA
20 03 01 Mezcla de residuos municipales (basura) ACELERADA (1)

La frecuencia ESPORÁDICA puede consistir en la retirada de los residuos cada vez que el contenedor instalado a tal efecto esté lleno; o bien de una sola vez,
en la etapa final de la ejecución del edificio.
La frecuencia ACELERADA indica que los residuos se irán retirando separadamente (preferiblemente cada día) a medida que se vayan generando. A esta
categoría corresponden los residuos producidos por la actividad de los subcontratistas.
(1) – La basura doméstica generada por los operarios de la obra se llevará diariamente a los contenedores municipales.

4.- MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA

Dado que las cantidades de residuos de construcción y demolición estimadas para la obra objeto del
presente proyecto son inferiores a las asignadas a las fracciones indicadas en el punto 5 del artículo 5
del RD 105/2008, no será obligatorio separar los residuos por fracciones.
No obstante, los residuos de las categorías a las que se ha asignado una eliminación ACELERADA
se retiraran de la obra separadamente, de acuerdo con sus características.
Aquellos a los que se ha asignado una eliminación de tipo ESPORÁDICO, podrán ser
almacenados en un contenedor temporal de modo conjunto.
Los residuos previstos para VALORIZAR en la obra para la creación de rellenos se irán vertiendo
progresivamente en las zonas señaladas para ello.
5.- PLANO DE LAS INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO,
SEPARACIÓN Y, EN SU CASO, OTRAS OPERACIONES DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE
CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DENTRO DE LA OBRA

UBICACION DE
CONTENEDORES
SELECTIVOS

6.- PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES


DEL PROYECTO

Se atenderán los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de


obras), especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de
reciclaje o deposición. En este último caso se deberá asegurar, por parte del contratista, la
realización de una evaluación económica de las condiciones en las que es viable esta operación.
Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a cabo: que la obra o construcción lo
permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados.

En la contratación de la gestión de los RCDs se deberá asegurar que los destinos finales
(Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de
plásticos/madera …) sean centros autorizados. Así mismo el Constructor deberá contratar
sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se
realizará un control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs
deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.

Se deberá aportar evidencia documental del destino final para aquellos RCDs (tierras, pétreos…)
que sean reutilizados en otras obras o proyectos de restauración.

Los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de
fosas sépticas…) serán gestionados de acuerdo con los preceptos marcados por la legislación
vigente y las autoridad municipales.

7.- VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN DE LA OBRA

El coste previsto para la gestión de los residuos de construcción y demolición de la obra descrita en el
presente proyecto está incluido en la correspondiente ficha de gestión de residuos de obra, en
cumplimiento del “Pla sectorial per a la gestió dels residus no perillosos de Menorca (BOIB 109 de
03/08/2006)”.

Maó, Octubre de 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

Gemma García Querol


Ingeniera Técnica
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 8

PLAN DE OBRAS
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL TRAMO DE COS DE GRACIA - 2 FASE- DE MAÓ

Id Nombre de tarea mes 1 mes 2 mes 3 mes 4


25 28 31 03 06 09 12 15 18 21 24 27 30 03 06 09 12 15 18 21 24 27 30 02 05 08 11 14 17 20 23 26 29 01 04 07 10 13 16 19
1 PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL TRAMO PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL TRAMO DE COS DE GRACIA - 2 FASE- DE MAO
DE COS DE GRACIA - 2 FASE- DE MAO
2 DEMOLICIONES Y MOV. TIERRAS DEMOLICIONES Y MOV. TIERRAS

3 PAVIMENTOS PAVIMENTOS

4 ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES

5 SANEAMIENTO SANEAMIENTO

6 AGUA AGUA

7 MOBILIARIO URBANO MOBILIARIO URBANO

8 JARDINERIA JARDINERIA

9 SEÑALIZACION SEÑALIZACION

10 AFECTACION DE SERVICIOS Y ENSAYOS AFECTACION DE SERVICIOS Y ENSAYOS

11 SEGURIDAD Y SALUD SEGURIDAD Y SALUD

Maó, Octubre 2013


El total de plazo de ejecución de la obra es de 107 días

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

Gemma Garcia Querol


Ingeniera Técnica

Página 1 MAO OCTUBRE DE 2013


PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 9

ESTUDIO GEOTECNICO
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

Certificación materiales

Peticionario: AJUNTAMENT DE MAÓ

Obra: CANALIZACIÓN VIAL

Situación: CÓS DE GRÀCIA

Certificado Nº: 20131640

Fecha Certificado: 04-02-2013

El responsable del Área El Director del Laboratorio

Bernat Caritg Monfort Luis Anglés


Geólogo, Colegiado nº 5778 Ingeniero Químico

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 1 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

1  Introducción y objeto del estudio ............................................................................................... 3 


2  Geología ........................................................................................................................................ 3 
3  Técnicas de reconocimiento empleadas ..................................................................................... 4 
3.1  Trabajos previos .................................................................................................................... 4 
3.2  Trabajos de campo................................................................................................................. 4 
3.2.1    Descripción del solar ............................................................................................................. 4 
4  Conclusiones ................................................................................................................................ 5 
5  Anexos al informe ........................................................................................................................ 6 
5.1  Descripción............................................................................................................................ 6 
5.2  Acta de sondeo ...................................................................................................................... 7 
5.3  Reportaje fotográfico ............................................................................................................. 9 
5.4  Corte geológico ................................................................................................................... 10 

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 2 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

1 Introducción y objeto del estudio

Por petición del EXCMO. Ayuntamiento de Maó se realiza el presente certificado de materiales de la calle
Cós de Gràcia entre la Plaza de la explanada y la calle Ramón y Cajal con el fin de conocer el tipo y potencia
de los materiales presentes hasta una profundidad de 2 m; definiendo, cuando sea posible, un valor
aproximado de la cohesión, ángulo de rozamiento interno y densidad.

2 Geología

La isla de Menorca tiene una superficie de 689 Km2; ocupa una posición central dentro del Mediterráneo
occidental y está situada al NE de Mallorca.

Desde el punto de vista orográfico y morfológico, Menorca es una isla de costa predominantemente
acantilada, con numerosas playas resultado de la erosión marina en las desembocaduras fluviales. Hay un
marcado control de la morfología debido a las estructuras geológicas y a la litología dominante en cada una
de las dos regiones existentes: El Migjorn (S y SO) y la de Tramontana (NNE).

En el Migjorn dominan depósitos sedimentarios del Mioceno con una estratificación que buza suavemente
hacia el S.

La región de Tramontana, presenta una mayor variabilidad de materiales con edades comprendidas entre el
Paleozoico y el Cuaternario. Dichos materiales han sufrido diversas fases tectónicas por lo que, en la mitad
septentrional de la isla, se encuentran relieves alomados antiguos, amplios valles rellenos de materiales
detríticos, zonas amesetadas moldeadas en rocas calcáreo-dolomíticas y formaciones detríticas areniscosas
de considerable potencia.

El solar estudiado está situado dentro de la hoja nº 647 de la serie MAGNA escala 1:25.000, publicada por el
ITGME. Los materiales que afloran en la zona de la obra corresponden a calcarenitas.

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 3 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

3 Técnicas de reconocimiento empleadas

3.1 Trabajos previos

 Recopilación de datos sobre la geología de la zona.


 Consulta de mapas geológicos y geotécnicos.

3.2 Trabajos de campo

3.2.1 Descripción del solar

En fecha de 3 de septiembre del 2013 se realizan tres sondeos (S1, S2 y S3) a rotación con extracción
de testigo continuo hasta una profundidad aproximada de 2 m. La situación de los mismos se detalla
en el anejo 5.1.

La sonda empleada es una Tecoinsa TP-30, se dispone de batería doble para rocas y batería sencilla
para suelos, los diámetros oscilan entre 86 y 116 mm con corona de widia.o diamante Se realiza el
sondeo siguiendo las directrices de la norma XP-P 94-202. La testificación del sondeo la realiza un
geólogo a pie del mismo durante toda la maniobra lo que posibilita la toma de decisiones en
tiempo real.

La columna litológica de cada punto de sondeo suministra información localizada en la vertical del
mismo y en el momento de su inspección, realizándose posteriormente la correspondiente
interpolación de los datos obtenidos en campo.

Las mediciones del nivel freático, si existen, son referidas al punto de muestreo y al día en que se
efectúa la medición.

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 4 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

4 Conclusiones

 El tramo estudiado presenta un relleno antrópico de 0,6 A 2 m bajo el que aflora sustrato rocoso
calcarenítico masivo con tramos porosos.

 Los parámetros geotécnicos aproximados para los distintos materiales se presentan a continuación
Materiales Cohesión (MPa) Ángulo rozamiento int. (º) Densidad (T/m3)
Relleno 0 25 a 28 1.4 a 1.7
Calcarenita 0.07 a 0.1 30 a 38 1.7 a 2

 No se halla nivel freático en el estudio realizado.

 No se detectan indicios de existencia de cavidades cársticas; aún así, en caso de detección de


cavidades durante la excavación, se recomienda rellenarlas; así como solicitar el estudio de
correspondiente.

 Dada la composición carbonatada de los materiales no se consideran agresivos.

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 5 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

5 Anexos al informe

5.1 Descripción

S1 y S2

S3

Vista aérea con la situación aproximada de los ensayos.

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 6 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

5.2 Acta de sondeo

Peticionario AJUNTAMENT MAÓ


Obra CÓS DE GRÀCIA
Sondeo Máquina Tecoinsa TP-30 C Sol Nº identificación 1640
1 03/09/2013 l Nube Sondista Bernat Caritg
i
Inicio 12:15 Viento Ayudante -
m
Fin 13:30 a Lluvia Geólogo Bernat Caritg

Profundidad (m) SPT / MI % Recuperación


Corona Maniobra Unidad Trama Descripción
De: A: 15 30 45 60 0 25 50 75 100
0 0,3
0,3 1,13 Relleno formado por grava
86 Agua R
1,13 1,6 arena y finos
1,6 2
RQD
Observaciones
De: A:
Punto de cota 0 m en Sondeo1 sito. Delante del Nº 21 a 2 m de la acera
Cota sondeo 0 m

Peticionario AJUNTAMENT MAÓ


Obra CÓS DE GRÀCIA
Sondeo Máquina Tecoinsa TP-30 C Sol Nº identificación 1640
2 03/09/2013 l Nube Sondista Bernat Caritg
i
Inicio 13:40 Viento Ayudante -
m
Fin 14:20 a Lluvia Geólogo Bernat Caritg

Profundidad (m) SPT / MI % Recuperación


Corona Maniobra Unidad Trama Descripción
De: A: 15 30 45 60 0 25 50 75 100
0 0,3
0,3 0,6 Relleno formado por grava
86 0,6 1,2 Agua R arena y finos
1,2 1,6 Grava gruesa caliza o
1,6 2 caliza muy alterada
RQD
Observaciones
De: A:
Sito delante del Nº 21 a 2,9 m de la acera
Cota sondeo 0 m

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 7 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

Peticionario AJUNTAMENT MAÓ


Obra CÓS DE GRÀCIA
Sondeo Máquina Tecoinsa TP-30 C Sol Nº identificación 1640
3 03/09/2013 l Nube Sondista Bernat Caritg
i
Inicio 14:30 Viento Ayudante -
m
Fin 15:15 a Lluvia Geólogo Bernat Caritg

Profundidad (m) SPT / MI % Recuperación


Corona Maniobra Unidad Trama Descripción
De: A: 15 30 45 60 0 25 50 75 100
0 0,6 R Relleno grava, arena y finos
86 0,6 1 Agua
Cc Calcarenita porosa/ masiva
1 1,6
RQD
Observaciones
De: A:
Sito delante del Nº 64 a 2,8 m de la acera.
Cota sondeo 0 m

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 8 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

5.3 Reportaje fotográfico

S1

S2

S3

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 9 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
Análisis de aguas y alimentos
Ensayos de materiales de
construcción
Estudios geotécnicos
APPCC, Calidad, Medio Ambiente
Formación

5.4 Corte geológico

S1 ? S3
0

-0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-1

-1.2

-1.4

-1.6

-1.8

-2

-2.2

-2.4

-2.6

-2.8

-3

0 5 10 15

LEYENDA

Relleno Turbidita Dolomía Argilita Arenisca Caliza carstificada

Grava Arena Limo Arcilla Calcarenita N60spt = valor corr. N30

Grava arenosa Arena gravosa Limo gravoso Arcilla gravosa Calcarenita porosa ? Indeterminación

Grava arcillosa Arena arcillosa Limo arcilloso Arcilla arenosa Caliza Nivel freático

Grava limosa Arena limosa Limo arenoso Arcilla limosa Caliza arenosa Tierra vegetal

MUNDITEST MENORCA S.L. C/ Artrutx 10-H, Maó. Página 10 de 10


Tel. 971353565 Fax 971353564 geotecnia@munditest.com
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 3
ANEXO - 10
CUMPLIMIENTO DEL CTE
En este tipo de obra no es de aplicación el CTE ya que no es un proyecto de edificación, en
cambio se cumplirán los requisitos básicos de seguridad y funcionalidad que establece el CTE.
Se establecen estos requisitos con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, el
bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente.

Requisitos En Prestaciones según el CTE


Según CTE
básicos: proyecto en proyecto

De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo,


daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes, las
vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos estructurales, y
Seguridad
Seguridad DB-SE DB-SE que comprometan directamente la resistencia mecánica y la estabilidad
estructural
del edificio.
NO EXISTE NINGUN ELEMENTO ESTRUCTURAL PREVISTO EN
PROYECTO
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
Seguridad en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro del
DB-SI caso de DB-SI propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los
incendio equipos de extinción y rescate.
SE PREVE INSTALACION DE HIDRANTES.
De tal forma que el uso normal no suponga riesgo de accidente para las
personas.
LA CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DE LOS ELEMENTOS
Seguridad de
FIJOS Y MÓVILES QUE SE INSTALEN EN LA VÍA PÚBLICA ESTÁN
DB-SUA utilización y DB-SUA
PROYECTADOS DE MANERA QUE PUEDAN SER UTILIZADOS PARA
accesibilidad
LOS FINES PREVISTOS DENTRO DE LAS LIMITACIONES DEL USO
DE LA VÍA PÚBLICA, SIN QUE SUPONGAS UN RIEGO DE
ACCIDENTE PARA LOS USUARIOS DE LA MISMA

Higiene, salud y protección del medioambiente, de tal forma que se


alcancen condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el
ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en
Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS su entorno inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase
de residuos.
SE EVITARA QUE DESDE LA VIA PUBLICA PUEDA DAR HUMEDADES
A LAS VIVIENDAS COLINDANTES.
Protección
DB-HR DB-HR NO PROCEDE.
frente al ruido
Ahorro de
energía y
DB-HE DB-HE NO PROCEDE
aislamiento
térmico

D145/1997
Funcionalidad - Habitabilidad NO PROCEDE
D20/2007
EN EL PRESENTE PROYECTO SE PREVÉN LAS MEDIDAS
L 3/1993
- Accesibilidad CORRECTORAS Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS ADECUADAS
D 20/2003
PARA DAR CUMPLIMIENTO A LO ESTABLECIDO EN LA LEY.
Acceso a los RDL1/1998
- NO PROCEDE
servicios RD401/2003

Requisitos Prestaciones que superan el CTE


Según CTE En proyecto
básicos: en proyecto

Seguridad DB-SE Seguridad estructural DB-SE No procede


Seguridad en caso de
DB-SI DB-SI SI PROCEDE
incendio
Seguridad de utilización y
DB-SUA DB-SUA SI PROCEDE
accesibildad

Habitabilidad DB-HS Salubridad DB-HS No procede


DB-HR Protección frente al ruido DB-HR No procede
DB-HE Ahorro de energía DB-HE No procede

Funcionalidad - Habitabilidad D145/1997 D20/2007 No procede


- Accesibilidad L 3/1993 D 20/2003 SI PROCEDE
- Acceso a los servicios RDL1/1998 RD401/2003 No procede
PAVIMENTO SOBRE TERRENO NATURAL
Descripción del sistema:
El proyecto contiene diferentes tipos de pavimentos:
1.- Aceras: Pavimentos de piezas de hormigón prefabricado sobre solera de hormigón de 10
cms. En algunas zonas se utilizaran las losas de piedra existentes en algunos tramos.
2.- Calzada: Adoquines de hormigón prefabricado sobre solera de hormigón y capa de material
TOT-U compactado al 95%.

Seguridad Estructural: ninguno de los elementos del proyecto es estructural.


Salubridad: Protección contra la humedad.
Se tomarán las precauciones en la unión de los pavimentos de acera con las fachadas de las
viviendas procediendo a la impermeabilización de la entrega.
Salubridad: Evacuación de aguas.
Todos los pavimentos tendrán pendientes iguales o superiores a 1,5% y las aguas se conducirán
en superficie a canales e imbornales que conectaran con la red de evacuación de aguas del
sistema público.
Seguridad en caso de incendio.
La calle dispondrá de un hidrante enterrado, siendo accesible a vehículo de tamaño medio.
Seguridad de utilización:
Los pavimentos serán clase 3 (pavimentos exteriores a edificios), tendrá una resistencia a la
resbalicidad superior a45 ut del ensayo del péndulo.
No presentarán irregularidades superiores a 6mm.

SISTEMA DE SERVICIOS
Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos de la urbanización
necesarios para el correcto funcionamiento de esta.

Abastecimiento de agua:
El suministro de agua potable a cada vivienda se realizará mediante conexión a la red pública de
agua potable.

Evacuación de aguas.
La evacuación de aguas se realizará conectando la red de imbornales a una red de nueva
creación de pluviales que conectará con la red pública de aguas pluviales.
La evacuación de aguas fecales, ya está realizada si bien se procederá totalmente a su
renovación.

Suministro eléctrico.
Al ser un espacio público el suministro eléctrico para alumbrado, se realizará mediante regulares
programadores mediante conexión a la red pública de suministro eléctrico.

SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN (DB SUA)


SU1.-Seguridad frente al riesgo de caídas
- Pavimento clase 3 mínima resbaladicidad.
- Irregularidades inferiores a 6 mm
- Desniveles inferiores a 55 cm señalizados cromáticamente.
SU4.-Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
- Iluminación mínima para zona exterior mixta de 10 lux.

SALUBRIDAD (DB HS)


HS-1 Protección frente a la humedad.
- La solera de acera tendrá una pendiente hacia el centro de la calzada de un 2%, se
rejuntara el pavimento de acera con el zócalo de fachada existente, con el fin de evitar la entrada
de humedad.
- Las arquetas se revocaran interiormente.
HS-4 Suministro de agua
- La red que se renueva se realizará de acuerdo a las indicaciones de la compañía
suministradora.
HS-5 Evacuación de aguas
- Las salidas de aguas pluviales y fecales contarán con un registro exterior.
-.Se utilizarán materiales normalizados y con marcado CE.

SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB SI)


La dotación de instalaciones de protección mínima en zonas urbanas establece un
hidrante por cada 200 m.
En el centro prácticamente de la calle se colocará un hidrante enterrado, cubriendo de
esta forma la dotación mínima.
SI-5 Intervención de los bomberos
Aproximación a los edificios.
El vial permite acercarse a todos los edificios con un ancho mínimo de 3,5 m.
La capacidad portante del vial es igual o superior a 20kN/m2.
Entorno de los edificios.
En la calle objeto del proyecto existen edificios con una altura de evacuación
descendente
superior a 9 m.
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 4

ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

DOCUMENTO ENCUADERNADO INDEPENDIENTE


PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 5

MEDICIONES Y
PRESUPUESTO
_PRECIOS SIMPLES
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

1.14 ML CABLE DESNUDO DE COBRE DE 35MM2 3,00 €


SUMINISTRO Y COLOCACION DE CABLE DESNUDO DE COBRE DE 35 MM2. EN
TOMA DE TIERRA, COLOCADO EN FONDO ZANJA SOBRE AR EN A. IN C LU SO
PARTE PROPORCIONAL DE EMBORNAMIENTOS Y CONEXIONES
16.1.1 m2 producto especial “Granallador” 15,00 €
producto especial “Granallador”,o similar.
6.02.01 u TIPO IBIZA DE FABREGAS O SIMILAR 685,00 €
PAPELERA DE FUNDICION DUCTIL, TIPO IBIZA DE FABREGAS O SIMILAR
A0150000 h Peón especialista 15,89 €
Peón especialista
A0202.0010 m3 HORM LIMPIEZA, ARIDO 20MM, PL 90,53 €
Hormigón de limpieza con ßrido de tama±o mßx imo 20 mm, consistencia pl ß s tic a,
elaborado en central
A0202.0070 m3 H-15 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 77,75 €
Hormigón fck-15 N/mm2, con ßrido de tam a±o m ß x im o 20 m m , c ons is tenc ia
plßstica, elaborado en central
A0202.0090 m3 H-17,5 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 84,74 €
Hormigón fck-17,5 N/mm2, con árido de tamaño m áx i m o 20 m m , c ons is tenc ia
plástica, elaborado en central, Para pro
A0202.0122 m3 HM-25/P/20 CENTRAL 92,56 €
Hormigón HM-25/P/20 elaborado en central, de fck-25 N/mm2, consistencia plás tic a,
con árido de tamaño máx imo 20 mm
A3.6.1 u MATERIALES MODIFICACION CUADRO 3.000,00 €
MATERIALES MODIFICACION DEL CUADRO Y PEQUEÑOS ELEMENTOS SEGU N
ESQUEMA Y DIRECCION TECNICA
A3.7.1 m TUBO ACERO GALVANIZADO D75X2.5MM 10,00 €
TUBO ACERO GALVANIZADO D75X2.5MM
A3.7.2 u PEQUEÑO MATERIAL 6,00 €
a6.1.1.1 u mano obra acometida 19,20 €
a6.1.1.2.1 u material acometida 1/pe110 96,35 €
a6.1.1.4 u material acometida 1 -1/2"/pe110 142,00 €
a6.2.6 u material conex ion hidrante 1.032,00 €
a61.6 u mano de obra hidrante 288,00 €
a7.1 u pequeños elemento de union de bronce 2,00 €
aaa ml Entibación ligera de zanjas 30,00 €
Entibación ligera de zanjas, realizada con tablones de madera de sec c i on v ar iada,
colocados horizontalmente o v ertical, s ujetos m ediante c odales de m adera o
puntales metalicos, con separación v ertical entre tablones y horizontal entre c odales
de 30-100 cm., respectiv amente, considerando 15 usos de la madera, inclus o par te
proporcional de clav os y cuñas, retirada, limpieza y apil ado del m ateri al s egún
NTE/ADZ-9
B0001.0030 h OFICIAL DE 1¬ 21,49 €
Oficial de 1¬
B0001.0060 h PEON ESPECIALIZADO 17,90 €
Peón especializado

Pág.1
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

B0104.0035 m2 MALLA ELECTROSOLDADA 15.15.10 9,52 €


Malla electrosoldada 15.15.10
B0104.0040 m2 MALLA ELECTROSOLDADA 20.20.4 0,97 €
B0111000 m3 Agua 1,16 €
Agua
B0202.0010 m3 AGUA 1,16 €
Agua
B0301.0030 TM CAL VIVA 330,25 €
Cal v iv a (incl. trans.)
B0302.0050 TM CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 110,64 €
Cemento gris II/B-M 32.5 (incl. trans.)
B0302.0051 kg MORTERO FASTFIX O SIMILAR 110,64 €
mortero especial, tipo FastFix - 138-TP DE sika o similar
B0304.0030 TM AGLOMERADO ASFALTICO S 12 60,04 €
Aglomerado asfßltico S 12
B0304.0040 kg EMULSION CATIONICA ECR-2 0,29 €
Emulsión catiónica ECR-2
B0311010 t Arena piedra calc.p/horms. 18,17 €
Arena de cantera de piedra calcárea para hormigones
B0331Q10 t Grav a piedra calc.20mm,p/horms. 16,71 €
Grav a de cantera de piedra calcárea, de tamaño máx imo 20 mm, para hormigones
B0501.0010 m3 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 10,65 €
B0501.0020 m3 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 18,76 €
Arena fina 0-2 mm de cantera (incl. trans.)
B0501.0060 m3 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 12,00 €
Arena de 2a 0-6 mm de cantera (incl. trans.)
B0502.0020 m3 GRANO ARROZ AG-T-4/10-C 23,00 €
Grano de arroz, AG-T-4/10-C (incl. trans.)
B0502.0030 m3 GARBANCILLO AG-T-8/16-C 24,35 €
Garbancillo AG-T-8/16-C (incl. trans.)
B0502.0040 m3 GRAVILLA 16-30MM 9,84 €
Grav illa 16-30 mm (incl. trans.)
B0502.0050 m3 GRAVA 30-40 MM (incl. trans.) 10,52 €
B0502.0070 m3 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 8,20 €
REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (incluido transporte)
B0512401 t Cemento pórtland+caIiza CEM II/B-L 32,5R,sacos 105,75 €
Cemento pórtland con caliza CEM II/B-L 32,5 R según UNE-EN 197-1, en sacos
B0603.0010 m2 BALDOSA 40x 40 cm 5,78 €
B0705.0030 kg IMPERMEABILIZ SIKA TOP 141 SP 2,29 €
Impermeabilizante Sika Top 141 SP (env ase 12 Kg)
B0801.0030 m3 MADERA PINO ENCOF (6 PUESTAS) 48,68 €
Madera pino insignis para encofrar (6 puestas)

Pág.2
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

B0901.0030 h CAMION 8 TM 23,86 €


Camión 8 tm- con maquinista
B0901.0040 h CAMION 12 TM 22,84 €
CAMION 12 TM- con maquinista
B0901.0050 h CAMION 20 TM 25,24 €
Camión 20 tm- con maquinista.
B0902.0010 h COMPRESOR 1 MARTILLO 5,41 €
Compresor 1 martillo
B0902.0030 h PLANCHA VIBRADORA 2,10 €
B0903.0010 h MOTONIVELADORA 39,07 €
Motoniv eladora - con maquinista
B0903.0030 h TRASCAVATOR MOD 955 L 31,25 €
Trascav ator mod. 955 L - con maquinista
B0903.0050 h RETROEXC MINI 25,71 €
Retroex cav adora con cuchara- con maquinista
B0903.0060 h RETROEXC CON MARTILLO 300KG 35,75 €
Retroex cav adora con martillo de 300 kg- con maquinista
B0903.0080 h RODILLO VIBRADOR RV-80 23,29 €
Rodillo v ibrador RV-80- con maquinista
B0903.0090 h COMPACTADOR NEUMATICOS 8/23 T 25,66 €
Compactador neumßticos 8/23 T- con maquinista
B0903.0090a h MINIEXCAVADORA 28,00 €
Miniex cav adora con cuchara- con maquinista
B0903.0110 h EXTENDEDORA ACABADORA 2-4,5 M. 28,55 €
Ex tendedora acabadora 2-4,5 M- con maquinista
B0903.0120 h CAMION CISTERNA 4 M3 25,24 €
Camión cisterna de 4 m3, con agua. - con maquinista
B0903.0130 h CAMION BITUMINADOR 6 M3 20,03 €
Camión bituminador 6 m3- con maquinista
B1601.0050 u BLOQUE DE HORMIGON 10x 20x 50 CM 0,77 €
Bloque de hormigon 10x 20x 50 cm (incl.trans.)
B1709.0010 u MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 30x 30 30,20 €
Marco y tapa de fundición para registro de 30x 30 cm. C-250
B1709.0011b u MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 20x 20 12,00 €
Marco y tapa de fundición para registro de 20x 20 cm. B-125
B1709.0030 u MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 60X60 58,00 €
Marco y tapa de fundición para registro de 60x 60 cm C-250
B1801.0040a ML TUBO PE- ø 125MM/250CM 4,36 €
Tubo PE serie B -ø 125 mm- de 250 cm
B1801.0070 ML TUBO ACERO GALV DE 125 MM Ø 20,00 €
Tubo acero galv anizadof de 125 mm Ø
b1801.0080 ML TUBO PE CORRUGADO 160MM ° CM 1,50 €
Tubo PVC serie C de 160 mm ° de 250 cm

Pág.3
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

b1801.0080a ML TUBO PE CORRUGADO 125MM ° CM 1,20 €


Tubo PVC serie C de 160 mm ° de 250 cm
b1801.0080b ML TUBO PE CORRUGADO 63MM ° CM 0,90 €
Tubo corrugado PVC 63mm
B1802.0160 u piezas especiales 8,00 €
Piezas especiales. Codos, manguitos, tes, clip de cobex ion , etc..
B1813.0096 u SIFON PVC ø 125 MM 36,15 €
Sifón de PVC ø 125 mm
B1907.0030 m3 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 3,00 €
Canon v ertedero camión 12 tm (8 m3)
B2101.0100 u GUARDACUERPOS METALICO (10%) 1,38 €
Guardacuerpos metálico para barandilla (amortización 10%)
B2101.0190 ML MALLA PLASTICA TIPO STOPPER (3P) 0,16 €
Malla plástica de protección, color naranja, de 1 m de altura (3 puestas)
B2107.0010 u BOTIQUIN OBRA 28,13 €
Botiquín de obra
B2901.0040 kg ESTIERCOL A PIE DE OBRA 2,00 €
BBA11000 kg Pintura reflectante p/señal. 7,78 €
Pintura reflectante para señalización
BBA1M000 kg Microesferes v idre 3,72 €
Microesferas de v idrio
BBA1U020 kg Pintura alcidica amarilla p/señalización 7,46 €
Pintura alcidica amarilla para señalización
BBM12501_1 u Placa circular,D=60cm pintura n/reflectante 16,15 €
Placa circular, de diámetro 50 cm con pintura no reflectante
BBM1U090_1 u Placa octogonal,D=60cm n/reflectante intens.normal 32,13 €
Placa octogonal, de diámetro 50 cm con pintura no reflectante
BBM1U110 u Placa informativ a,120x 120cm reflectante intens.normal 283,95 €
Placa informativ a, de 120x 120 cm con lámina reflectante de intensidad normal
BBMZ1B20 m Soporte,tubo acero galv .80x 40x 2mm,p/señal.v ert. 13,46 €
Soporte de tubo de acero galv anizado de 80x 40x 2 mm, para señalización v ertical
C1.1 u mano de obra conex ion 1 120,60 €
C1.2 u material conex ion 1 281,00 €
C1705700 h Hormigonera 250l 2,87 €
Hormigonera de 250 l
C1B02A00 h Máquina p/pintar banda vial autopropulsada 38,00 €
Máquina para pintar bandas de v ial autopropulsada
C1B02B00 h Máquina p/pintar banda v ial accionamiento manual 29,06 €
Máquina para pintar bandas de v ial de accionamiento manual
C2.1 u mano de obra conex ion 2 188,10 €
C2.2 u material conex ion 2 438,90 €
C3.1 u mano de obra conex ion 3 623,40 €

Pág.4
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

C3.2 u material conex ion 3 1.454,60 €


C4.2 u material conex ion 4 248,50 €
C4.4 u mano de obra conex ion 4 106,50 €
C5.1 u mano de obra conex ion 5 1.879,80 €
C5.2 u material conex ion 5 4.386,20 €
COLUMNBa u COLUMNA VILLA DE BENITO O SIMILAR DE 4M CON BRAZO DOBLE 990,00 €
COLUMNA Y BRAZO DOBLE TIPO VILLA DE BENITO O SIM ILAR DE 4M . C ON
ANCLAJES
COLUMNBb u LUMINARIA NEOFERNANDINA O SIMILAR 320,00 €
LUMINARIA NEOFERNANDINA DE BENITO O SIMILAR
COLUMNBc u COLUMNA VILLA DE BENITO O SIMILAR DE 4M CON CON ADAPTADOR U 826,00 €
COLUMNA VILLA DE BENITO O SIMILAR DE 4M CON ADAPT ADOR ALT U R A -
UN BRAZO. CON ANCLAJES
COLUMNBd u BRAZO PARED BAILEN DE BENITO O SIMILAR 235,00 €
BRAZO PARED BAILEN DE BENITO O SIMILAR. CON ANCLAJES
M01DA050 h Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 8,79 €
M05EC110 h Miniex cav adora hidráulica 30,71 €
Miniex cav adora hidráulica . con maquinista
M05EN020 h Ex cav .hidráulica neumáticos 39,07 €
Ex cav .hidráulica neumáticos, con maquinista.
M05EN030 h Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV 84,00 €
Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV- con maquinista
M05RN040 h Mini retroex cav adora 25,71 €
M06MR230 h Martillo rompedor hidráulico 600 kg. 10,30 €
M07AC020 h Dumper conv encional 2.000 kg. 5,00 €
M07CG010 h Camión con grúa 6 t. 39,93 €
Camión con grúa 6 t.- con maquinista
M08B020 h Barredora remolcada c/motor aux iliar 10,51 €
M08RB010 h Bandeja v ibrante de 170 kg. 3,08 €
M11HV120 h Aguja eléct.c/conv ertid.gasolina D=79mm. 4,72 €
M11SP010 h Equipo pintabanda aplic. conv encional 30,12 €
M11V051 h CAMARA ROBOTIZADA SUPERVISION REDES SANEAMIENTO 43,00 €
M12EF200 u Enco. met. cono pozo 3,01 €
M12EF250 m Encof. met. anillo pozo D=100 cm 7,51 €
O01OA030 h Oficial primera 21,49 €
O01OA060 h Peón especializado 17,90 €
O01OA070 h Peón ordinario 17,30 €
O01OB130 h Oficial 1ª cerrajero 22,00 €
O01OB140 h Ay udante cerrajero 19,00 €
O01OB170 h Oficial 1ª fontanero calefactor 22,00 €
O01OB180 h Oficial 2ª fontanero calefactor 19,00 €

Pág.5
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

O01OB195 h Ay udante fontanero 17,00 €


O01OB200 h Oficial 1ª electricista 22,50 €
O01OB210 h Oficial 2ª electricista 20,00 €
O01OB220 h Ay udante electricista 17,70 €
O01OB270 h Oficial 1ª jardinería 19,00 €
O01OB280 h Peón jardinería 17,30 €
O01OC270 h Arqueólogo 34,44 €
P01AA020 m3 Arena de río 0/6 mm. 12,00 €
P01AG090 m3 Grav illa silícea machaqueo 1/5 mm. 18,00 €
P01DW050 m3 Agua 0,98 €
P01HM020 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 81,77 €
P02CVC100 u Codo/ Te M-H PVC j.elást. 87,5º D=160mm 9,58 €
P02ECF171 u Reja fundición dúctil DELTA de FD BENITO 41,10 €
Reja fundición dúctil DELTA de FD BENITO, o similar.
modelo RF0101 - clase C-250 medidas: 910 x 365x 10 mm.
P02EI081 u Sumidero sifón PP OPTIMO de FD BENITO 90,26 €
Sumidero sifón PP modelo SP840 Optimo de FD BENITO, o s i m ilar . De m edi das
835x 335x 660 mm. con salida Diametro 160 mm.
P02EPT230 u Tapa circular fund. dúctil d650 E-600 76,40 €
Tapa y marco circular de fundicion ductil de diametro tapa 650mm. , resi s tenc ia E-
600, con junta de de polietileno.
P02EPW010 u Pates PP 30x 25 4,00 €
P02TP200 m Tubo HDPE corrugado SN8 D=160mm 4,88 €
P02TP210 m Tubo HDPE corrugado SN8 D=200mm 6,97 €
P02TP230 m Tubo HDPE corrugado SN8 D=315mm 15,68 €
P02TVC035 m Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=400mm 28,10 €
P03ACD030 kg Acero cortado a medida B 500-S/SD 0,51 €
P08XBB150 m Bord.calizo 20x 15 23,50 €
BORDILLO PIEDRA NATURAL CALIZA DE 20 X 15 X 50 CM
P08XBB151 m2 Losa de piedra caliza dura 10cm espesor 53,50 €
BORDILLO PIEDRA NATURAL CALIZA DE 20 X 15 X 50 CM
P08XBQ142 u alcorque horm- pref 150,00 €
Alcorque de hormigon Prefabricado tipo TREE, de 100x 100cm. de Breinco o similar.
P08XVA300 m2 Adoquín Tegula tec autobloqueante 10 37,50 €
Adoquín Tegula tec autobloqueante 10 ( color ar ena, c on par te pr oporc ional de
tranasporte a pie de obra, 5% mermas y 2% reserv a para la propiedad
p08x v l030 m2 adoquin terana medidas v arias de 7cm esp. teranano 28,00 €
Adoquín Terana 7cm espesor, o similar ( color arena, c on par te pr oporc ional de
tranasporte a pie de obra, 5% mermas y 2% reserv a para la propiedad)
P13BI010 m Barandilla esc. acero inox idable 236,30 €
Barandilla esc. acero inox idable AISI 307. acabado pintado negro martele.
P15AD020 m Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 10 mm2 Cu 1,31 €

Pág.6
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

P15AF090 m Tubo corrugado D 65 mm. 0,90 €


P15AH010 m Cinta señalizadora 0,16 €
P15EA010 u Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu 12,11 €
P15EB010 m Conduc cobre desnudo 35 mm2 3,00 €
P15EC020 u Puente de prueba 20,13 €
P15ED030 u Sold. alumino t. cable/placa 1,95 €
P16CE010 u Lámp. VSAP ov oide 70 W. 14,53 €
P16CE011 u Lámp. VSAP ov oide 100 W. 16,53 €
P25QC120z m2 Pintura pintura sellado y color tipo StreetPrint 6,00 €
Pintura pintura sellado y color tipo StrretBond o similar.Para pav imento acabado T ipo
StreetPrint o similar. Segun instrucciones patente.
p26sp021 u Program. c/electrov álv . 1 est 156,80 €
programador 1 estaciones tipo Rain Bir d tm tbos , c on el ec tr o v alv ula de 1",
solenoide de impulso de 9v para cada electro v alv ula y bateria de pv c de ros c as
locas, incluso p.p de accesorios.
P26TPA340 m Tub.polietileno a.d. PE50 PN10 DN=50mm. 2,40 €
P26TPA880 m Tub.polietil. a.d. PE100 PN16 DN=110mm. 12,54 €
P26TPB120 m Tub.polietileno b.d. PE32 PN6 D=32mm 0,80 €
P26TPI010 m Tub.PEBD c/goteo integr. c/35cm. D=16mm. 0,49 €
P26TPI011 m Piezas especiales para Tub.PEBD c/goteo integr. c/35cm. D=16mm. 5,00 €
Piezas especiales para Tub.PEBD c/goteo integr. c/35cm. D=16mm.
P26TUE020 m Tub.fund. 100 j.elást i/junta 20,60 €
p26tue030 u piezas especiales fu 56,00 €
P26TUE040 m Tub.fund.dúctil j.elást i/junta DN=250mm. 49,95 €
P27EH011 kg Pintura acrílica base disolv ente 1,49 €
P27EH012 kg Pintura acrílica en base acuosa 1,50 €
P27EH040 kg Microesferas v idrio tratadas 0,92 €
P27TT010 m Tubo rígido PVC 40x 1,2 mm. p.p piezas especiales 0,26 €
P27TT180 m Hilo acerado 2 mm. para guía 0,07 €
P28DA030 m3 Tierra v egetal cribada fertiliz. 21,35 €
P28DA130 kg Substrato v egetal fertilizado 0,65 €
P28EB022 u Citrus aurantium 20-25 cm. con. H-2.2m 252,00 €
Citrus aurantium 20-25 cm. con. H-2.2m. en contenedor de 50l.
P28PF050 u Kit tutor 3 p.v ert.roll.torn.8cm 48,75 €
P28SD005 m Tubo drenaje PVC corrug.D=50 mm 1,90 €
P31BA020 u Acometida prov . fonta.a caseta 17,89 €
P31CE080 u Cuadro general obra pmáx . 15 kW. 119,00 €
P31IA010 u Casco seguridad 1,80 €
P31IA120 u Gafas protectoras 9,06 €
P31IA200 u Cascos protectores auditiv os 9,02 €
P31IC060 u Cinturón portaherramientas 22,24 €

Pág.7
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

P31IC090 u Mono de trabajo poliéster-algod. 14,42 €


P31IC100 u Traje impermeable 2 p. P.V.C. 9,86 €
P31IM010 u Par guantes de goma látex -antic. 1,50 €
P31IM030 u Par guantes uso general serraje 1,35 €
P31IP010 u Par botas altas de agua (negras) 5,89 €
P31IP020 u Par botas c/puntera/plant. metál 26,41 €
P31W020 u Costo mensual Comité seguridad 700,00 €
P31W030 u Costo mensual de conserv ación 140,00 €
P31W040 u Costo mensual limpieza-desinfec. 140,00 €
P31W050 u Costo mens. formación seguridad 350,00 €
P32EA110 u Estanqueidad tubos PVC 82,00 €
P32EB100 u Estanqueidad tubos ev acuación 99,00 €
P32EB145 u Resist. a resbalamiento, pref. horm. 99,00 €
P32EB150 u Heladicidad, pref. horm. 109,00 €
P32EB160 u Absorción de agua, pref. horm. 33,00 €
P32EB190 u Resistencia a desgaste, pref. horm. 99,00 €
P32HF010 u Consistencia cono Abrams 6,00 €
P32HF020 u Resist. a compresión, serie de 4 probetas 66,00 €
P32HI100 u Ex tracción de testigo d=100mm 55,00 €
P32SF030 u Humedad natural, suelos 22,00 €
P32SF040 u Análisis granulométrico, suelos 44,00 €
P32SF060 u Peso específico real, suelos 49,00 €
P32SF070 u Límites Atterberg, suelos 44,00 €
P32SF130 u Equiv alente de arena, zahorras 22,00 €
P32SF150 u Proctor Normal, suelos-zahorras 65,00 €
P32SF160 u Proctor Modificado, suelos-zahorras 82,00 €
P32SF170 u Índice C.B.R., suelos-zahorras 99,00 €
P32SF180 u Desgaste de Los Ángeles, zahorras 65,00 €
P32SQ050 u Contenido en materia orgánica, suelos 33,00 €
P32VE020 u Fabricación en laboratorio, M.B. 65,00 €
P32VE050 u Contenido en ligante, M.B. 99,00 €
P32VE060 u Granulometría del árido recuperado, M.B. 44,00 €
P32VE061 u Densidad relativ a de probetas, M.B. 33,00 €
P32VE062 u Porcentaje de huecos de probetas, M.B.. 17,00 €
P32VE070 u Testigo D =100 mm, M.B. 49,00 €
P32VE110 u Ensay o Marshall completo, M.B. 131,00 €
P32WR050 u Resistencia a compresión, rocas 82,00 €

Pág.8
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Simples
CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

PUSR.2aac u Panel informat. 200x 120 290,00 €


Panel informativ o, si de 200x 120 cm., en Tablero de impermeabl e, pintado s egun
diseño adjunto.
PUSR10aa u Soport báculo 2tuboø75 48,08 €
Soporte tipo báculo formado por 2 tubos de 75 mm., curv ados a 90° c on anc l aj e y
tornillería.
T05BM0003 Ml. Cable PVC RV-k 0.6/1kV.1x 2,5mm Cu 0,40 €
Cable aislamiento PVC RV-k 0.6/1 kV 1x 4mm² Cobre.UNE 21123
U06VEP014a u PIEZAS ESPECIALES POLIETILENO 56,00 €
Piezas especiales de polietileno, colocado en tubería de abas tec im iento de agua
prov isional, completamente instalado.
U06VEP014b u PIEZAS ESPECIALES POLIETILENO COND PROV 36,00 €
Piezas especiales de polietileno, colocado en tubería de abas tec im iento de agua
prov isional, completamente instalado.
U37UA050 u Cono asimétrico D=80 H=60 27,56 €

Pág.9
_PRECIOS AUXILIARES
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Auxiliares
CÓDIGO UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

A0101.0010 m3 CAL APAGADA EN PASTA


Cal apagada en pasta
B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 3,600 h 17,90 64,44
B0202.0010 AGUA 0,770 m3 1,16 0,89
B0301.0030 CAL VIVA 0,385 TM 330,25 127,15
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 192,48 5,77
Total = 198,25 €
A0103.0010 m3 MORTERO CP Y ARENA 1:2
Mortero de cemento portland y arena 1:2
O01OA060 Peón especializado 1,500 h 17,90 26,85
B0202.0010 AGUA 0,265 m3 1,16 0,31
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,600 TM 110,64 66,38
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,880 m3 10,65 9,37
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 102,91 3,09
Total = 106,00 €
A0103.0030 m3 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR
MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y ARENA 1:3, M-40
O01OA060 Peón especializado 1,738 h 17,90 31,11
B0202.0010 AGUA 0,260 m3 1,16 0,30
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,440 TM 110,64 48,68
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,975 m3 10,65 10,38
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 90,47 2,71
Total = 93,18 €
A0103.0050 m3 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR
MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y ARENA 1:4
O01OA060 Peón especializado 1,500 h 17,90 26,85
B0202.0010 AGUA 0,260 m3 1,16 0,30
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,350 TM 110,64 38,72
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 1,030 m3 10,65 10,97
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 76,84 2,31
Total = 79,15 €
A0103.0060 m3 MORTERO CP Y ARENA CANTERA 1:4
Mortero de cemento portland y arena de cantera 1:4
O01OA060 Peón especializado 1,500 h 17,90 26,85
B0202.0010 AGUA 0,260 m3 1,16 0,30
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,350 TM 110,64 38,72
B0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 1,030 m3 18,76 19,32
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 85,19 2,56
Total = 87,75 €

Pág.1
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Auxiliares
CÓDIGO UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

A0103.0080 m3 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR


Mortero de cemento portland y arena de cantera 1:5
O01OA060 Peón especializado 1,500 h 17,90 26,85
B0202.0010 AGUA 0,255 m3 1,16 0,30
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,290 TM 110,64 32,09
B0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 1,070 m3 18,76 20,07
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 79,31 2,38
Total = 81,69 €
A0104.0010 m3 MORTERO CP + CAL + ARENA DUNA
Mortero bastardo de cemento portland, cal y arena de duna 1:1:6
O01OA060 Peón especializado 1,700 h 17,90 30,43
B0202.0010 AGUA 0,160 m3 1,16 0,19
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,220 TM 110,64 24,34
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,980 m3 10,65 10,44
A0101.0010 CAL APAGADA EN PASTA 0,165 m3 198,25 32,71
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 98,11 2,94
Total = 101,05 €
A0201.0010 m3 HORMIGON FCK-50 KG/CM2, CON ARID
Hormigon fck-50 kg/cm2, con arido de tam año m ax im o 40 m m c ons is tenc ia plas tic a,
elaborado en obra
O01OA060 Peón especializado 1,050 h 17,90 18,80
B0202.0010 AGUA 0,160 m3 1,16 0,19
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,170 TM 110,64 18,81
B0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 0,450 m3 18,76 8,44
B0502.0050 GRAVA 30-40 MM (incl. trans.) 0,900 m3 10,52 9,47
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 55,71 1,67
Total = 57,38 €
A0201.0060 m3 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM
Hormigón HNE-15/P/20, elaborado en obra
O01OA060 Peón especializado 1,000 h 17,90 17,90
B0202.0010 AGUA 0,200 m3 1,16 0,23
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,270 TM 110,64 29,87
B0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 0,430 m3 18,76 8,07
B0502.0040 GRAVILLA 16-30MM 0,760 m3 9,84 7,48
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 63,55 1,91
Total = 65,46 €
A0201.0090 m3 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI
H0rmigon fck-175 kg/cm2, con arido de tamaño max i m o 20 m m , c ons i s tenc ia pl as ti c a,
elaborado en obra
O01OA060 Peón especializado 1,000 h 17,90 17,90
B0202.0010 AGUA 0,200 m3 1,16 0,23
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,300 TM 110,64 33,19
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,430 m3 10,65 4,58
B0502.0040 GRAVILLA 16-30MM 0,760 m3 9,84 7,48
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 63,38 1,90
Total = 65,28 €

Pág.2
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Auxiliares
CÓDIGO UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

A0201.0091 m3 H0RMIGON CON CEMENTOS ESPECIALES


H0rmigon con morteros especiales tipo FastFix - 138-TP DE s i k a o s im il ar , c on ar ido de
tamaño max imo 12 mm, consistencia plastica, elaborado en obra. segun ins truc c i ones de
fabricante
O01OA060 Peón especializado 1,000 h 17,90 17,90
B0202.0010 AGUA 0,200 m3 1,16 0,23
B0302.0051 MORTERO FASTFIX O SIMILAR 0,030 kg 110,64 3,32
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,430 m3 10,65 4,58
B0502.0030 GARBANCILLO AG-T-8/16-C 0,500 m3 24,35 12,18
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 % s/ 38,21 1,91
Total = 40,12 €
A0201.0105 m3 HNE-20 N/MM2 ARIDO 10 MM
Hormigón HNE-20/P/10, elaborado en obra
O01OA060 Peón especializado 0,800 h 17,90 14,32
B0202.0010 AGUA 0,200 m3 1,16 0,23
B0302.0050 CEM GRIS II/B-M 32.5- sacos 0,330 TM 110,64 36,51
B0501.0020 ARENA FINA 0-2MM CANTERA 0,420 m3 18,76 7,88
B0502.0020 GRANO ARROZ AG-T-4/10-C 0,740 m3 23,00 17,02
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 % s/ 75,96 2,28
Total = 78,24 €
A0401.0030 kg ACERO CORRUGADO CORTADO A MEDIDA
Acero corrugado B 500 S/SD, cortado a medida
O01OA030 Oficial primera 0,013 h 21,49 0,28
P03ACD030 Acero cortado a medida B 500-S/SD 1,040 kg 0,51 0,53
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 % s/ 0,81 0,02
Total = 0,83 €
D060M022 m3 Hormigón 150kg/m3,1:4:8,cemento pórtland+caIiza CEM II/B-L 32,5R
Hormigón de 150 kg/m3, con una proporción en v olumen 1:4:8, con c em ento pórtl and c on
caliza CEM II/B-L 32,5 R y árido de piedra calcárea de tamaño máx imo 20 mm, elaborado en
obra con hormigonera de 250 l
A0150000 Peón especialista 1,000 0,900 h 15,89 14,30
%NAAA Gastos aux iliares 1,000 % s/ 14,30 0,14
B0111000 Agua 1,000 0,180 m3 1,16 0,21
B0311010 Arena piedra calc.p/horms. 1,000 0,650 t 18,17 11,81
B0331Q10 Grav a piedra calc.20mm,p/horms. 1,000 1,550 t 16,71 25,90
B0512401 Cemento pórtland+caIiza CEM II/B-L 32,5R,sacos 1,000 0,150 t 105,75 15,86
C1705700 Hormigonera 250l 1,000 0,450 h 2,87 1,29
Total = 69,51 €

Pág.3
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Cuadro de Precios Auxiliares
CÓDIGO UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

E04CM075 m3 HORM. HM-20/P/40/I V. MANUAL


Hormigón en masa HM-20 N/mm2 consistencia plástic a, T m áx . 40 m m . , par a am biente
normal, elaborado en central en relleno de z apatas y z anjas de c im entac i ón, i nc lus o
encamillado de pilares y muros, v ertido por medios manuales, v ibrado y colocac ión. Según
normas NTE-CSZ y EHE.
O01OA030 Oficial primera 0,200 h 21,49 4,30
O01OA060 Peón especializado 0,200 h 17,90 3,58
M11HV120 Aguja eléct.c/conv ertid.gasolina D=79mm. 0,030 h 4,72 0,14
P01HM020 Hormigón HM-20/P/40/I central 0,800 m3 81,77 65,42
Total = 73,44 €

Pág.4
_PRECIOS DESCOMPUESTOS
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 1 : DEMOLICIONES Y MOV TIERRAS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1.1 m2 ESCARIFICACION FIRME EN TERRENO U01AE010a


Escarificación mecanica/manual de pav imento ex istente de cualquier tipo(c alz ada y / o
acera), desmantelamiento manual de elementos urbanos a almacen munic ipal, i nc lus o
recuperación de elem entos aprov ec hables ( elem entos de m obiliario urbano,
adoquinados y bordillos antiguos), según dirección técnica , con carga y trans por te de
material a v ertedero o zona de acopio, - espesor promedio de 25 cm . Inc l us o p. p. de
corte con radial, ex cav ación con c om pres or y / o m anual en ajus te a fac hadas e
instalaciones ex istentes.
O01OA060 Peón especializado 0,030 h 17,90 0,54
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,060 h 25,71 1,54
B0903.0030 TRASCAVATOR MOD 955 L 0,010 h 31,25 0,31
B0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,010 h 5,41 0,05
B0901.0040 CAMION 12 TM 0,020 h 22,84 0,46
B1907.0030 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 0,250 m3 3,00 0,75
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 1,000 %s / 3,65 0,04

Total Redondeado = 3,69 €

1.2 m3 REBAJE MEC SUELOS EN COMPACTO D0207.0030


Rebaje y cajeado de suelos de forma manual y con maquinaria en terr eno c om pac to,
para encachados y bases pav im entos , inc lus o c arga y trans porte a v ertedero
autorizado. según dirección técnica.
O01OA060 Peón especializado 0,020 h 17,90 0,36
B0903.0030 TRASCAVATOR MOD 955 L 0,090 h 31,25 2,81
B0903.0090a MINIEXCAVADORA 0,010 h 28,00 0,28
B0901.0040 CAMION 12 TM 0,100 h 22,84 2,28
B1907.0030 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 1,000 m3 3,00 3,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 8,73 0,17

Total Redondeado = 8,90 €

1.3 m2 LEVANTADO DE LOSAS PIEDRA U01AB100a


Lev antado de losas con p.p. de bordillo de piedra ex istente, incluso carga y trans porte
del material resultante a almacen o acopio en obra para su recolocación. segun direc c ión
técnica y seguimiento arqueológico.
O01OA060 Peón especializado 0,300 h 17,90 5,37
O01OC270 Arqueólogo 0,025 h 34,44 0,86
M05EN030 Ex cav .hidráulica neumáticos 100 CV 0,080 h 84,00 6,72
M06MR230 Martillo rompedor hidráulico 600 kg. 0,015 h 10,30 0,15
M07CG010 Camión con grúa 6 t. 0,020 h 39,93 0,80
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 13,90 0,42

Total Redondeado = 14,32 €

Pág.1
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.1 m3 TERRAPLENADO MAN ACERAS U03CZ010a


Terraplenado manual con rev uelto de cantera, ex tendido, niv elado y apisonado mediante
plancha v ibradora, compactación del 95 % PM. Con un espesor medio de 10 CM.
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
B0903.0090a MINIEXCAVADORA 0,015 h 28,00 0,42
B0502.0070 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 1,010 m3 8,20 8,28
B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 0,400 h 2,10 0,84
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 11,33 0,23

Total Redondeado = 11,56 €

2.2 m3 TERRAPL MEC CALZADA U01PE050b


Terraplenado mecánico con rev uelto de cantera, ex tendido del material, hum ec tac i ón y
compactación del 95 % PM, con niv elación de ex planada (con un espesor medio de 15
CM.)
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
B0903.0090a MINIEXCAVADORA 0,020 h 28,00 0,56
B0502.0070 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 1,250 m3 8,20 10,25
B0901.0050 CAMION 20 TM 0,100 h 25,24 2,52
B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 0,200 h 2,10 0,42
B0903.0010 MOTONIVELADORA 0,030 h 39,07 1,17
B0903.0080 RODILLO VIBRADOR RV-80 0,050 h 23,29 1,16
B0903.0120 CAMION CISTERNA 4 M3 0,017 h 25,24 0,43
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 18,30 0,55

Total Redondeado = 18,85 €

2.3 ML RECOLOC BORDILLO PIEDRA U04BH200c


Transporte y recolocación de bordillo de piedra, procedente de la demolición y / o ac opi o
en obra, sobre base de 15 cm de hormigón, incluso ex cav ación.
O01OA030 Oficial primera 0,200 h 21,49 4,30
O01OA060 Peón especializado 0,200 h 17,90 3,58
B0901.0030 CAMION 8 TM 0,020 h 23,86 0,48
A0103.0050 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,004 m3 79,15 0,32
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,030 m3 65,28 1,96
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,002 h 25,71 0,05
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 10,69 0,53

Total Redondeado = 11,22 €

2.4 m BORDILLO DE PIEDRA NATURAL 04-04


Suministro y colocación de Bordillo de piedra natural c aliz a dura de 15x 20x 50 C M ,
cantos redondeados, sobre lecho de hormigón de 15 cm espesor y tomados con morter o
de cemento M-5a (1:6) y rejuntado con lechada de cemento.
O01OA030 Oficial primera 0,160 h 21,49 3,44
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
A0103.0060 MORTERO CP Y ARENA CANTERA 1:4 0,004 m3 87,75 0,35
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,003 m3 65,28 0,20
P08XBB150 Bord.calizo 20x 15 1,050 m 23,50 24,68
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,002 h 25,71 0,05
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 30,51 0,92

Total Redondeado = 31,43 €

Pág.2
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.5 m2 SOLERA 15CM HA 17.5 ARMADO U04VCH010b


Solera de 15 c m es pes or c on horm igón fc k -17. 5 N / m m 2, arm ado c on m alla
electrosoldada 15.15.10, formando pendientes segun replanteo.
O01OA030 Oficial primera 0,120 h 21,49 2,58
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
B0104.0035 MALLA ELECTROSOLDADA 15.15.10 1,100 m2 9,52 10,47
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,155 m3 65,28 10,12
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 24,96 0,50

Total Redondeado = 25,46 €

2.6 m2 PAV.ADOQUIN.LISO COLOR. U04VL030b


Pav imento de adoquin rectangular, tipo Terana de br einc o o s im il ar, de hor m igón
monocapa de medidas v arias y 7cm. de espesor color ar ena y / o a dec idir por DT ,
acabado superficial liso antideslizante, sobre solera de hormigón HM-20/P/20/I, s entada
con mortero 1/3 de cemento o lecho de arena, i/p.p. de junta de di latac ión, enlec hado
junto a laterales v iv iendas y limpieza, segun directrices fabricante. con cumplim iento de
CTE en resbalicidad.
O01OA030 Oficial primera 0,200 h 21,49 4,30
O01OA060 Peón especializado 0,200 h 17,90 3,58
M08RB010 Bandeja v ibrante de 170 kg. 0,050 h 3,08 0,15
p08x v l030 adoquin terana medidas v arias de 7cm esp. teranano 1,070 m2 28,00 29,96
P01AG090 Grav illa silícea machaqueo 1/5 mm. 0,050 m3 18,00 0,90
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,010 m3 10,65 0,11
A0103.0080 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,010 m3 81,69 0,82
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 39,82 1,99

Total Redondeado = 41,81 €

2.7 m2 SOLERA 20CM HA 17.5 ARMADO U04VCH010c


Solera de 20 c m es pes or c on horm igón fc k -17. 5 N / m m 2, arm ado c on m alla
electrosoldada 15.15.10, formando pendientes segun replanteo.
O01OA030 Oficial primera 0,150 h 21,49 3,22
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
B0104.0035 MALLA ELECTROSOLDADA 15.15.10 1,100 m2 9,52 10,47
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,205 m3 65,28 13,38
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 28,86 0,58

Total Redondeado = 29,44 €

2.8 m2 ADOQUIN ENVEJ AUTO BLOQ 10 CM U04VQ003a


Pav imento con adoquines autobloqueantes env ejecidos de hormigón, tipo Tegula T ec de
10 cm de espesor de Breinco o similar, tres colores ( arena) col oc ado s obre c apa de
arena lav ada 3 cm., apisonados con plancha v ibradora, relleno de juntas c on arena
lav ada y riego de liquido endurecedor de juntas, todo ello segun fabricante, el im i nac ión
de restos y limpieza. Incluso rejuntado con mortero en entrega a fachadas.
B0001.0030 OFICIAL DE 1¬ 0,300 h 21,49 6,45
B0001.0060 PEON ESPECIALIZADO 0,300 h 17,90 5,37
M08RB010 Bandeja v ibrante de 170 kg. 0,100 h 3,08 0,31
P08XVA300 Adoquín Tegula tec autobloqueante 10 1,070 m2 37,50 40,13
P01AG090 Grav illa silícea machaqueo 1/5 mm. 0,050 m3 18,00 0,90
A0103.0080 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,010 m3 81,69 0,82
B0501.0010 ARENA DE DUNA (incl.trans.) 0,010 m3 10,65 0,11
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 54,09 2,70

Total Redondeado = 56,79 €

Pág.3
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.9 m2 LOSA DE PIEDRA NATURAL 04-05


Suministro y colocación de Losa piedra natural caliza dura de 10cm de es pes or, c antos
redondeados, sobre lecho de hormigón de 15 cm espesor y tom ados c on m orter o de
cemento M-5a (1:6) y lechada de cemento.
O01OA030 Oficial primera 0,100 h 21,49 2,15
O01OA060 Peón especializado 0,050 h 17,90 0,90
A0103.0060 MORTERO CP Y ARENA CANTERA 1:4 0,004 m3 87,75 0,35
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,150 m3 65,28 9,79
P08XBB151 Losa de piedra caliza dura 10cm espesor 1,000 m2 53,50 53,50
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,002 h 25,71 0,05
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 66,74 2,00

Total Redondeado = 68,74 €

2.10 m2 RECOLOC LOSA PIEDRA d1902.0010


Recolocación de losa-bordillo de piedra, procedente de la demolicion y acopio , i nc lus o
ex cav ación. Tomada con con mortero mix to y sobre base de 15 cm de horm igón. C on
superv isión Arqueologo.
O01OA030 Oficial primera 0,120 h 21,49 2,58
O01OA060 Peón especializado 0,120 h 17,90 2,15
O01OC270 Arqueólogo 0,050 h 34,44 1,72
M07CG010 Camión con grúa 6 t. 0,005 h 39,93 0,20
A0104.0010 MORTERO CP + CAL + ARENA DUNA 0,038 m3 101,05 3,84
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,150 m3 65,28 9,79
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,100 h 25,71 2,57
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 22,85 0,69

Total Redondeado = 23,54 €

2.11 m2 AGLOM ASFALT EN CALIENT S-12/4CM U03VC210b


Aglomerado asfáltico en caliente tipo S-12, ex tendido y compactado en obra. Es pes or 8
cm, dos capas 4+4 cm. Incluso riego de adherencia con emulsión asfáltica ECR -2, de
0.65 kg/m2 y riego de imprimación con emulsión asfáltica ECR-2, de 1 kg/m2
O01OA030 Oficial primera 0,010 h 21,49 0,21
O01OA060 Peón especializado 0,090 h 17,90 1,61
B0304.0030 AGLOMERADO ASFALTICO S 12 0,096 TM 60,04 5,76
B0903.0080 RODILLO VIBRADOR RV-80 0,007 h 23,29 0,16
B0903.0090 COMPACTADOR NEUMATICOS 8/23 T 0,007 h 25,66 0,18
B0903.0110 EXTENDEDORA ACABADORA 2-4,5 M. 0,007 h 28,55 0,20
B0304.0040 EMULSION CATIONICA ECR-2 1,650 kg 0,29 0,48
B0903.0130 CAMION BITUMINADOR 6 M3 0,014 h 20,03 0,28
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 8,88 0,18

Total Redondeado = 9,06 €

Pág.4
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.12 m2 AGLOM ASFALT IMPRESO COLOR EN CALIENT S-12/4CM U03VC210AA


Pav imento de Aglomerado asfáltico en caliente tipo S-12, ex tendido, c om pac tado.
Espesor 4 cm. Incluso riego de adherencia con em uls ión as fáltic a EC R -2, de 0. 65
kg/m2. Acabado impreso tipo adoquín segun DF, sellado coloreado en obr a. Ac abado
impreso T ipo ST R EET PR IN T para z ona de tráfic o intens o o s im ilar. Según
especificaciones de la patente.
O01OA030 Oficial primera 0,032 h 21,49 0,69
O01OA060 Peón especializado 0,600 h 17,90 10,74
B0304.0030 AGLOMERADO ASFALTICO S 12 0,096 TM 60,04 5,76
B0903.0080 RODILLO VIBRADOR RV-80 0,007 h 23,29 0,16
B0903.0110 EXTENDEDORA ACABADORA 2-4,5 M. 0,007 h 28,55 0,20
B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 0,300 h 2,10 0,63
B0304.0040 EMULSION CATIONICA ECR-2 1,650 kg 0,29 0,48
B0903.0130 CAMION BITUMINADOR 6 M3 0,014 h 20,03 0,28
P25QC120z Pintura pintura sellado y color tipo StreetPrint 1,005 m2 6,00 6,03
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 24,97 0,75

Total Redondeado = 25,72 €

2.13 m2 AYUDAS REMATES ACABADOS 2.002


Ay udas para acabados. A justificar y aprobar por la direc c ión téc nic a antes de s u
ejecución en:
saneo de bases y paramentos fachadas , lev antado y ajus te de tapas de regis tro
ex istentes con morteros especiales, reconstrucción arquetas , ajus tes bajos z oc alos
v iv iendas con encuentro a la acera mediante mortero, im perm eabili z ac ión de bajos
v iv ienda con acera y entregas con otros pav imentos.
O01OA030 Oficial primera 0,030 h 21,49 0,64
O01OA060 Peón especializado 0,030 h 17,90 0,54
A0103.0010 MORTERO CP Y ARENA 1:2 0,005 m3 106,00 0,53
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,002 m3 65,28 0,13
A0201.0091 H0RMIGON CON CEMENTOS ESPECIALES 0,020 m3 40,12 0,80
B0705.0030 IMPERMEABILIZ SIKA TOP 141 SP 0,100 kg 2,29 0,23
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 2,87 0,14

Total Redondeado = 3,01 €

2.14 m2 SOLERA DE 10 CM ESPESOR, CON HOR U04VC010a


Solera de 10 c m es pes or, c on horm igon fc k 175 k g/ c m 2 arm ado c on m alla
electrosoldada 20.20.4, en preparación solado. Incluso juntas y formación de pendientes
adecuadas a proy ecto.
O01OA030 Oficial primera 0,150 h 21,49 3,22
O01OA060 Peón especializado 0,150 h 17,90 2,69
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,105 m3 65,28 6,85
B0104.0040 MALLA ELECTROSOLDADA 20.20.4 1,100 m2 0,97 1,07
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 13,83 0,41

Total Redondeado = 14,24 €

Pág.5
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

2.15 m2 SOLADO CON BALDOSA TIPO PANOT U04VH020a


Solado con baldosa tipo panot o similar a ex istente de 40 x 40 cm asentada con morter o
de c. p. 1:5, con parte proporcional de juntas de dilatación.
O01OA030 Oficial primera 0,200 h 21,49 4,30
O01OA060 Peón especializado 0,300 h 17,90 5,37
B0603.0010 BALDOSA 40x 40 cm 1,005 m2 5,78 5,81
A0103.0080 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,030 m3 81,69 2,45
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 17,93 0,54

Total Redondeado = 18,47 €

2.16 m2 TRATAMIENTO ANTIDESLIZANTE EN PAVIMENTO antideslizant


Aplicación de Trat. Antidesl. Murua s.l o similar, mediante pulv erizado de la s uperfi c i e
con un producto especial “ Granallador” el cual realiza una micro rugos idad a l a piedr a
sin modificar la estética. Retirada del producto y limpieza mediante agua, desengr as ante
y aspiración el cual no queda ningún residuo en el pav imento quedando es tétic am ente
igual.
Para una gran durabilidad llev ar un mantenimiento mediante limpieza con agua y jabón.
O01OA030 Oficial primera 0,200 h 21,49 4,30
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
16.1.1 producto especial “ Granallador” 1,000 m2 15,00 15,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 21,09 0,63

Total Redondeado = 21,72 €

Pág.6
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3.1 u MODIFICACION PROVISIONAL ALDO 5.1111


Modificación prov isional de la instalacion ex istente de alumbrado publ ic o, durante l a
obra y posterior desmantelamiento de la actual red, incluso l um inar ias . A jus ti fic ar y
aprobar por la dirección facultativ a.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 400,00 €

3.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO U02AZ040x


Ex cav ación mecánica y /o compresor en apertura de z anja para ins talac iones en
cualquier tipo de terreno incluso roca. Inclus o p. p. lim piez a de fondos , by pas s de
v ertidos, con agotamiento de agua, entibac ión ligera de z anjas y loc aliz ac ión de
instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medición segun prisma teórico.
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,050 h 25,71 1,29
B0903.0060 RETROEXC CON MARTILLO 300KG 0,150 h 35,75 5,36
B0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,100 h 5,41 0,54
aaa Entibación ligera de zanjas 0,100 ml 30,00 3,00
M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 h 8,79 0,01
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 11,99 0,36

Total Redondeado = 12,35 €

3.3 m OBRA CIVIL SOTERRAMIENTO AEREOS U10BCC010


Obra civ il para prev isión de soterramiento instalaciones aereas de div ersas instalaciones
ex istentes enterrada bajo calzada entubada, formada por: instalación subterr ánea baj o
calzada/acera entubada , en zanja de dimensiones mínimas 120 cm. de ancho y 95 c m .
de profundidad, incluy endo ex cav ación de zanja, asiento con 5 cm. de horm igón HM -
20/P/20/I, montaje de 4 tubos de PVC de 160 mm. 2 tubos 125, 2 tubos de 63 y 3 tubos
de 63 de diámetro, relleno con una capa de hormigón HM-20/P/20/I hasta una altur a de
10 cm. por encima de los tubos env olv iéndolos completamente, y relleno con hor m igón
HM-20/P/20/I hasta la altura donde se inicia el firme y el pav imento, s in r epos ic ión de
pav imento; incluso parte proporcional de retir ada y trans por te a v er teder o de los
productos sobrantes de la ex cav ación .
segun dirección técnica. Según sección tipo a consensuar con compañias.
O01OA030 Oficial primera 0,090 h 21,49 1,93
O01OA060 Peón especializado 0,035 h 17,90 0,63
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,800 h 25,71 20,57
b1801.0080b TUBO PE CORRUGADO 63MM ° CM 5,000 ML 0,90 4,50
b1801.0080a TUBO PE CORRUGADO 125MM ° CM 2,000 ML 1,20 2,40
b1801.0080 TUBO PE CORRUGADO 160MM ° CM 4,000 ML 1,50 6,00
B0901.0040 CAMION 12 TM 0,005 h 22,84 0,11
A0202.0010 HORM LIMPIEZA, ARIDO 20MM, PL 0,700 m3 90,53 63,37
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 99,51 2,99

Total Redondeado = 102,50 €

Pág.7
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3.4 ml linea de alimentación para alumbrado público U09BCP010a


Linea Alumbrado enterrada con: Formacion de zanja, Suministro y coloc ac i ón de linea
de alimentación para alumbrado público formada por conductores de cobre 4(1X10) m m 2
con aislamiento tipo RV-0,6/ 1 k V y línea de m ando de doble niv el form ada por
conductores de cobre 2x 2.5 mm2 RV-0,6/1kV, con elementos de c onex i ón, i nc lus o
conductor equipotencial de toma tierra C U 1X35 m m 2 , c on dos tuberias de pv c
corrugado-pared lisa- (1+1). Totalmente instalada en tubos c on trans porte, m ontaj e y
conex ionado. Incluso desmontaje y retirada de la actual instalación aerea de alum brado
y transporte a almacén autorizado, segun D.F.
O01OA060 Peón especializado 0,150 h 17,90 2,69
O01OB200 Oficial 1ª electricista 0,100 h 22,50 2,25
O01OB220 Ay udante electricista 0,140 h 17,70 2,48
P15AF090 Tubo corrugado D 65 mm. 3,100 m 0,90 2,79
P15AD020 Cond.aisla. RV-k 0,6-1kV 10 mm2 Cu 4,600 m 1,31 6,03
T05BM0003 Cable PVC RV-k 0.6/1kV.1x 2,5mm Cu 2,500 Ml. 0,40 1,00
P15EB010 Conduc cobre desnudo 35 mm2 1,200 m 3,00 3,60
P15AH010 Cinta señalizadora 1,050 m 0,16 0,17
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 21,01 0,63

Total Redondeado = 21,64 €

3.5 u Toma de tierra independiente con pica a3.5


Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado de D=14,3 y 2 m de l ongitud,
cable de cobre de 35 mm2, unido mediante soldadur a al um inotéc nic a, inc luy endo
registro de comporbación y punte de prueba.
O01OA060 Peón especializado 1,500 h 17,90 26,85
O01OB200 Oficial 1ª electricista 0,140 h 22,50 3,15
O01OB210 Oficial 2ª electricista 0,140 h 20,00 2,80
P15EA010 Pica de t.t. 200/14,3 Fe+Cu 1,000 u 12,11 12,11
P15ED030 Sold. alumino t. cable/placa 1,000 u 1,95 1,95
P15EC020 Puente de prueba 1,000 u 20,13 20,13
1.14 CABLE DESNUDO DE COBRE DE 35MM2 4,000 ML 3,00 12,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 78,99 2,37

Total Redondeado = 81,36 €

3.6 u Modificación de cuadro de mando a3.6


Modificación de cuadro de mando para alumbrado públi c o ex i s tente en entor no del
Claustro del Carme, según s eñaliz ac ión en plano, c on c erradura de s eguridad
antiv andálicas ocultables, con elemntos de protección y m ando nec es ari os , c on 1
interruptor automático general, 1 interruptor automático para protección de cada circuito de
salida, 1diferencial rearmable por cada circuito de salida y 1 interruptor d ifer enc ial par a
protección del circuito de mando, incluso reloj as tr onóm ic o pr ogr am ado, c ableado,
contactores, rotulación de todos los elemntos, incluso reconex ión de circuitos, rgletas de
conex ión y demás accesorios y complementos para su correcta conex ión.
O01OB200 Oficial 1ª electricista 3,000 h 22,50 67,50
O01OB210 Oficial 2ª electricista 2,500 h 20,00 50,00
A3.6.1 MATERIALES MODIFICACION CUADRO 1,000 u 3.000,00 3.000,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 3.117,50 93,53

Total Redondeado = 3.211,03 €

Pág.8
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3.7 u Subida eléctrica a fachada a3.7


Subida eléctrica a fachada de línea de alumbrado público, realizada c on tubo de ac er o
galv anizado en caliente por inmersión de 75mmm de diámetro y tres metr os de al tura,
sujeciones meidante 4 grapas de abrazadera de acero inox idable, tor ni ller ia de ac er o
inox idable. Conex ionada a la toma de tierra. En su inter ior s e di s pondr á de tubo de
plástico tipo forroplast de 63mm.
O01OA030 Oficial primera 0,440 h 21,49 9,46
O01OB200 Oficial 1ª electricista 0,200 h 22,50 4,50
O01OB210 Oficial 2ª electricista 0,200 h 20,00 4,00
b1801.0080b TUBO PE CORRUGADO 63MM ° CM 1,000 ML 0,90 0,90
A3.7.1 TUBO ACERO GALVANIZADO D75X2.5MM 3,000 m 10,00 30,00
A3.7.2 PEQUEÑO MATERIAL 1,000 u 6,00 6,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 54,86 2,74

Total Redondeado = 57,60 €

3.8 u ARQUETA REGISTRO 30x30x30CM U07ALP015b


Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, formada con bloques de hor m igón
de 10 cm espesor, sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en
su interior con mortero de C.P.1:3. Con marco y tapa de fundició n dúc til 30x 30c m C -
250, de medidas tapa.
O01OA030 Oficial primera 1,000 h 21,49 21,49
O01OA060 Peón especializado 0,600 h 17,90 10,74
B1601.0050 BLOQUE DE HORMIGON 10x 20x 50 CM 6,000 u 0,77 4,62
A0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,020 m3 93,18 1,86
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 0,030 m3 65,46 1,96
B1709.0010 MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 30x 30 1,000 u 30,20 30,20
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 70,87 2,13

Total Redondeado = 73,00 €

3.9 m CANALIZACIÓN TRITUBO RESERVA. 3 PVC 40 D36YC015


Canalización para red de reserv a con tres tubos de PVC de D=40 m m , c on al am br e
guía, incluso protección con hormigón, ex cav ación y relleno.
O01OA030 Oficial primera 0,010 h 21,49 0,21
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
P27TT010 Tubo rígido PVC 40x 1,2 mm. p.p piezas especiales 3,100 m 0,26 0,81
P27TT180 Hilo acerado 2 mm. para guía 3,500 m 0,07 0,25
A0202.0070 H-15 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 0,100 m3 77,75 7,78
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,030 h 25,71 0,77
B0901.0040 CAMION 12 TM 0,005 h 22,84 0,11
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 11,72 0,35

Total Redondeado = 12,07 €

3.10 m3 HORM LIMPIEZA, ARID 15 EN OBRA D0301.0010


Hormigón de limpieza, con árido Tmax . 20 mm, consistenc i a plás tic a, el aborado en
obra, v ertido y ex tendido en niv elación fondos y protección tuberias.
O01OA060 Peón especializado 0,300 h 17,90 5,37
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 1,080 m3 65,46 70,70
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 76,07 2,28

Total Redondeado = 78,35 €

Pág.9
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3.11 u BÁCULO VILLA DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA DOBLE U10CC030Ba


Suministro y colocación de: columna y brazo doble de Fundicion mod. VILLA, de 4 m .
de altura. Con brazo doble para Luminarias mod. NEOFERNAN DIN A, y lám paras de
Vsap 70w PHILIPS, con equipo de arranque, doble niv el y compensac ión de fac tor de
potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Incluso p.p. de cimentación, anc l aj es , c abl eado
interior, caja de fusible interior y puesta en funcionamiento. De BEN IT O o s im i lar. C on
certificado de homologación AENOR.
O01OA030 Oficial primera 0,500 h 21,49 10,75
O01OA060 Peón especializado 1,000 h 17,90 17,90
O01OB200 Oficial 1ª electricista 0,600 h 22,50 13,50
O01OB220 Ay udante electricista 0,800 h 17,70 14,16
M07CG010 Camión con grúa 6 t. 0,100 h 39,93 3,99
COLUMNBa COLUMNA VILLA DE BENITO O SIMILAR DE 4M CON BRAZO 1,000 u 990,00 990,00
DOBLE
COLUMNBb LUMINARIA NEOFERNANDINA O SIMILAR 2,000 u 320,00 640,00
P16CE010 Lámp. VSAP ovoide 70 W. 2,000 u 14,53 29,06
E04CM075 HORM. HM-20/P/40/I V. MANUAL 0,700 m3 73,44 51,41
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 1.770,77 88,54

Total Redondeado = 1.859,31 €

3.12 u BÁCULO VILLA DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA SIMPLE U10CC030Bb


Suministro y colocacion de: columna un brazo y adaptador de altura de Fundicion m od.
VILLA, de 4 m. de altura. Con Luminarias mod. NEOFERNANDINA, y lampara de Vs ap
100w PHILIPS, con equipo de arranque, doble niv el y c om pens ac ión de fac tor de
potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Incluso p.p. de cimentación, anc l aj es , c abl eado
interior, caja de fusible interior y puesta en funcionamiento. De BEN IT O o s im i lar. C on
certificado de homologación AENOR.
O01OA030 Oficial primera 0,500 h 21,49 10,75
O01OA060 Peón especializado 1,000 h 17,90 17,90
O01OB200 Oficial 1ª electricista 0,600 h 22,50 13,50
O01OB220 Ay udante electricista 0,600 h 17,70 10,62
M07CG010 Camión con grúa 6 t. 0,100 h 39,93 3,99
P16CE011 Lámp. VSAP ovoide 100 W. 1,000 u 16,53 16,53
COLUMNBc COLUMNA VILLA DE BENITO O SIMILAR DE 4M CON CON 1,000 u 826,00 826,00
ADAPTADOR U BRAZO
COLUMNBb LUMINARIA NEOFERNANDINA O SIMILAR 1,000 u 320,00 320,00
E04CM075 HORM. HM-20/P/40/I V. MANUAL 0,700 m3 73,44 51,41
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 1.270,70 63,54

Total Redondeado = 1.334,24 €

Pág.10
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

3.13 u BRAZO PARED BAILEN DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA SIMPLE U10CC030Bc
Suministro y colocacion de: brazo pared de Fundic ion m od. BAILEN , de 4 m . de
altura. Con Luminarias mod. NEOFERNANDINA, y lampara de Vsap 100w PHILIPS, c on
equipo de arranque, doble niv el y compensación de factor de potencia (min 0. 9) de alto
rendimiento. Incluso p.p. de anclajes, cableado interior, caja de fusible interior y pues ta
en funcionamiento. De BENITO o similar. Con certificado de homologación AENOR.
O01OA030 Oficial primera 0,500 h 21,49 10,75
O01OA060 Peón especializado 1,000 h 17,90 17,90
O01OB200 Oficial 1ª electricista 0,600 h 22,50 13,50
O01OB220 Ay udante electricista 0,600 h 17,70 10,62
M07CG010 Camión con grúa 6 t. 0,100 h 39,93 3,99
P16CE011 Lámp. VSAP ovoide 100 W. 1,000 u 16,53 16,53
COLUMNBd BRAZO PARED BAILEN DE BENITO O SIMILAR 1,000 u 235,00 235,00
COLUMNBb LUMINARIA NEOFERNANDINA O SIMILAR 1,000 u 320,00 320,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 628,29 31,41

Total Redondeado = 659,70 €

3.14 u P.A. TRAMITACION ELECTRICA, LEGALIZACION INSTALACION ALD7


Partida Alzada a justificar de adecuacion cuadro ex istente,legalización de l a ins talac ion
por instalador autorizado ante los organismos competentes, incluso tramitación y pues ta
en serv icio ante compañia suministradora.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 100,00 €

Pág.11
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

4.1 ML INSPECCION TUBERIAS DE SANEAMIENTO EXISTENTES U07F01


Inspección de redes de saneamiento ex istente con camara robotizada.
Con detección de acometidas ex istentes.Incluso entrega de informe y grabación.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,060 h 22,00 1,32
O01OA060 Peón especializado 0,020 h 17,90 0,36
M11V051 CAMARA ROBOTIZADA SUPERVISION REDES SANEAMIENTO 0,060 h 43,00 2,58
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 4,26 0,13

Total Redondeado = 4,39 €

4.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ U02AZ040aa


Ex cav ación compresor manual y / o m ec ánic a ligera en apertura de z anja para
instalaciones en cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p.p. limpiez a de fondos ,
by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de zanjas y locali z ac ión
de instalaciones ex istentes con catas, segun detall e z anj a, m edic ión s egun pr is m a
teorico.
O01OA030 Oficial primera 0,100 h 21,49 2,15
O01OA060 Peón especializado 0,400 h 17,90 7,16
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,300 h 25,71 7,71
B0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,300 h 5,41 1,62
aaa Entibación ligera de zanjas 0,050 ml 30,00 1,50
M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 h 8,79 0,01
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 20,15 0,60

Total Redondeado = 20,75 €

4.3 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO U02AZ040x


Ex cav ación mecánica y /o compresor en apertura de z anja para ins talac iones en
cualquier tipo de terreno incluso roca. Inclus o p. p. lim piez a de fondos , by pas s de
v ertidos, con agotamiento de agua, entibac ión ligera de z anjas y loc aliz ac ión de
instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medición segun prisma teórico.
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,050 h 25,71 1,29
B0903.0060 RETROEXC CON MARTILLO 300KG 0,150 h 35,75 5,36
B0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,100 h 5,41 0,54
aaa Entibación ligera de zanjas 0,100 ml 30,00 3,00
M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 h 8,79 0,01
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 11,99 0,36

Total Redondeado = 12,35 €

4.4 m3 RELLENO MAN ZANJAS U02BZ020a


Relleno de zanjas con rev uelto de cantera y apisonado con pisón manual en c apas de
20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
M05RN040 Mini retroex cav adora 0,040 h 25,71 1,03
B0502.0070 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 1,050 m3 8,20 8,61
B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 0,050 h 2,10 0,11
B0202.0010 AGUA 0,060 m3 1,16 0,07
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 11,61 0,35

Total Redondeado = 11,96 €

Pág.12
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

4.5 m3 CARGA Y TRA VERT E02TT010a


Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
B0901.0040 CAMION 12 TM 0,120 h 22,84 2,74
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,002 h 25,71 0,05
B1907.0030 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 1,000 m3 3,00 3,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 5,79 0,17

Total Redondeado = 5,96 €

4.6 u POZO RE HM D=100 H=150/200 U08ZMI010b


Pozo de registro de hormigón HM-25 en drenaje longitudinal de h=1, 50/ 2. 00 m . ,
construido in situ de diámetro interior 100 cm., espesor de par edes y s oler a 15 c m . ,
armado con 15 kg/m3. Con marco cuadrado, con junta insonorizacion y tapa diam etr o
libre de 63 cm. y altura total de 10 cm.,de fundición duc til, tipo E-600 de fabregas o
similar. incluido ex cav ación y relleno compactado de trasdós, completamente terminado.
O01OA030 Oficial primera 2,000 h 21,49 42,98
O01OA060 Peón especializado 3,000 h 17,90 53,70
M05EC110 Miniex cav adora hidráulica 0,100 h 30,71 3,07
B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 1,000 h 2,10 2,10
M12EF200 Enco. met. cono pozo 1,000 u 3,01 3,01
M12EF250 Encof. met. anillo pozo D=100 cm 2,000 m 7,51 15,02
P02EPT230 Tapa circular fund. dúctil d650 E-600 1,000 u 76,40 76,40
P02EPW010 Pates PP 30x 25 3,000 u 4,00 12,00
A0202.0122 HM-25/P/20 CENTRAL 1,500 m3 92,56 138,84
A0401.0030 ACERO CORRUGADO CORTADO A MEDIDA 5,000 kg 0,83 4,15
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 1,000 %s / 351,27 3,51

Total Redondeado = 354,78 €

4.7 u ARQUETA DE REGISTRO 20x20x40 CM d0405.005


Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, formada con bloques de hor m igón
de 10 cm espesor, sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en
su interior con mortero de C.P.1:3. Con marco y tapa de fundición dúc til 20x 20c m B-
125, de medidas tapa. Y pieza especial de tapon registro en tuberia.
O01OA030 Oficial primera 0,500 h 21,49 10,75
O01OA060 Peón especializado 0,500 h 17,90 8,95
B1601.0050 BLOQUE DE HORMIGON 10x 20x 50 CM 3,000 u 0,77 2,31
A0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,020 m3 93,18 1,86
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 0,030 m3 65,46 1,96
B1802.0160 piezas especiales 1,000 u 8,00 8,00
B1709.0011b MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 20x 20 1,000 u 12,00 12,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 45,83 1,37

Total Redondeado = 47,20 €

Pág.13
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

4.8 m PE315 CORR.J.ELAS SN8 C.TE U08OEP490a


Colector de saneamiento enterrado de PE de pared corrugada doble color teja y rigidez 8
kN/m2; con un diámetro interior 300 mm. y con unión por junta elás tic a. C oloc ado en
zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm. debidamente compactada y niv elada,
relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por enc im a de l a generatr iz c on
hormigón en masa. Con p.p. de medios aux iliares y sin i nc l ui r la ex c av ac ión ni el
tapado posterior de las zanjas.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,002 h 22,00 0,04
O01OA030 Oficial primera 0,200 h 21,49 4,30
O01OA060 Peón especializado 0,250 h 17,90 4,48
P02TP230 Tubo HDPE corrugado SN8 D=315mm 1,050 m 15,68 16,46
A0202.0070 H-15 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 0,250 m3 77,75 19,44
P01AA020 Arena de río 0/6 mm. 0,329 m3 12,00 3,95
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 48,67 0,97

Total Redondeado = 49,64 €

4.9 m PVC400 CORR.J.ELAS SN8 C.TE U08OEP500


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color teja y r igidez
8 kN/m2; con un diámetro interior 400 mm. y con unión por junta elástica. Coloc ado en
zanja, sobre una cama de arena de 10 cm. debidamente compactada y niv elada, relleno
lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la generatriz con hor m igón en
masa. Con p.p. de medios aux iliares y conex ión a red ex istente.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,002 h 22,00 0,04
O01OA030 Oficial primera 0,250 h 21,49 5,37
O01OA060 Peón especializado 0,300 h 17,90 5,37
P02TVC035 Tub.PVC corrug.doble j.elást SN8 D=400mm 1,100 m 28,10 30,91
B0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,120 m3 12,00 1,44
A0202.0070 H-15 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 0,320 m3 77,75 24,88
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 68,01 1,36

Total Redondeado = 69,37 €

4.10 m PE 200 PROT.J.ELAS SN8 C.TE U08OEP020


Colector de saneamiento enterrado de PE de pared compacta de color tej a y r igidez 8
kN/m2; con un diámetro interior 200 mm. y de unión por junta elás tic a. C oloc ado en
zanja, sobre una lecho y laterales de hormigon de 10 cm. y proteccion superior 10 c m .
por encima de la generatriz con hormigon. Con p.p.de piezas espec iales de c onex ion
tipo clip, de medios aux iliares y sin incluir la ex cav ación ni el tapado pos ter ior de las
zanjas.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,002 h 22,00 0,04
O01OA030 Oficial primera 0,160 h 21,49 3,44
O01OA060 Peón especializado 0,200 h 17,90 3,58
P02TP210 Tubo HDPE corrugado SN8 D=200mm 1,050 m 6,97 7,32
B1802.0160 piezas especiales 1,000 u 8,00 8,00
B0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,020 m3 12,00 0,24
A0202.0090 H-17,5 N/MM2, ARIDO 20 MM, PL 0,150 m3 84,74 12,71
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 1,000 %s / 35,33 0,35

Total Redondeado = 35,68 €

Pág.14
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

4.11 ML TUBERIA PE ° 160 MM U08OEP010a


Colector de saneamiento enterrado de PE de pared compacta de color tej a y r igidez 8
kN/m2; con un diámetro interior 160 mm. y de unión por junta elás tic a. C oloc ado en
zanja, sobre una lecho y laterales de hormigon de 10 cm. y proteccion superior 10 c m .
por encima de la generatriz con hormigón. Con p.p. de piezas especiales de c onex ión
tipo clip , medios aux iliares y sin incluir la ex cav ación de las zanjas.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,002 h 22,00 0,04
O01OA030 Oficial primera 0,280 h 21,49 6,02
O01OA060 Peón especializado 0,280 h 17,90 5,01
P02TP200 Tubo HDPE corrugado SN8 D=160mm 1,050 m 4,88 5,12
A0201.0010 HORMIGON FCK-50 KG/CM2, CON ARID 0,030 m3 57,38 1,72
B1802.0160 piezas especiales 1,000 u 8,00 8,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 25,91 0,78

Total Redondeado = 26,69 €

4.12 ML TUBERIA ACERO Ø 125 MM D0401.0100a


Tuberia de acero galv anizado d 125 mm diametro, incluso lecho de hormigon y pi ez as
especiales en conex ion actual pluv ial.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,002 h 22,00 0,04
O01OA030 Oficial primera 0,020 h 21,49 0,43
O01OA060 Peón especializado 0,020 h 17,90 0,36
B1801.0070 TUBO ACERO GALV DE 125 MM Ø 1,150 ML 20,00 23,00
B1802.0160 piezas especiales 0,500 u 8,00 4,00
A0201.0010 HORMIGON FCK-50 KG/CM2, CON ARID 0,025 m3 57,38 1,43
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 29,26 0,88

Total Redondeado = 30,14 €

4.13 ML TUBERIA PE Ø 125 MM D0401.0100


Tuberia de acero galv anizado de 125 m m diam etr o y T uberia de PE de 125 m m
diametro interior, incluso lecho y proteccion de horm igon y piez as es pec iales en
conex ion a red de pluv ial.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,002 h 22,00 0,04
O01OA030 Oficial primera 0,020 h 21,49 0,43
O01OA060 Peón especializado 0,020 h 17,90 0,36
B1801.0040a TUBO PE- ø 125MM/250CM 1,300 ML 4,36 5,67
B1802.0160 piezas especiales 0,500 u 8,00 4,00
A0201.0010 HORMIGON FCK-50 KG/CM2, CON ARID 0,025 m3 57,38 1,43
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 11,93 0,36

Total Redondeado = 12,29 €

Pág.15
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

4.14 u SUMIDERO SIFÓNICO 45x45x60cm c/REJA FUNDICIÓN U07EU050


Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno modelo Optimo de FD BENITIO o sim i lar,
de medidas 835x 335x 660 y diametro salida 160mm, para recogida de aguas pluv i al es ,
incluida junta de estanqueidad para unión tubo-arqueta y reja de fundición dúc til m odel o
Delta 80, med: 910x 365x 100 o similar, colocado sobre cama y protegido de Hor m igón
de 15 cm de espesor, recibido a tubo de saneamiento y con p.p. de medios aux iliar es y
pequeños materiales.
O01OA030 Oficial primera 0,200 h 21,49 4,30
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
P02ECF171 Reja fundición dúctil DELTA de FD BENITO 1,000 u 41,10 41,10
P02EI081 Sumidero sifón PP OPTIMO de FD BENITO 1,000 u 90,26 90,26
A0201.0105 HNE-20 N/MM2 ARIDO 10 MM 0,370 m3 78,24 28,95
P02CVC100 Codo/ Te M-H PVC j.elást. 87,5º D=160mm 2,000 u 9,58 19,16
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 185,56 5,57

Total Redondeado = 191,13 €

4.15 u ARQUETA SIFÓNICA PVC ø 125CM 1 PIEZA CON M TAPA D0406.0060


Arqueta sifónica de una sola pieza de PVC -ø 125 mm-, alojada en arqueta de obr a de
40x 40x 40 cm, formada con hormigón en masa de 10 cm es pes or , s obr e s ol er a de
hormigón 10 cm, sin rev oco interior. Con marco y tapa de fundición de 30x 30
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,300 h 22,00 6,60
O01OA030 Oficial primera 1,000 h 21,49 21,49
O01OA060 Peón especializado 0,800 h 17,90 14,32
B1813.0096 SIFON PVC ø 125 MM 1,000 u 36,15 36,15
A0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,002 m3 93,18 0,19
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 0,075 m3 65,46 4,91
B1709.0010 MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 30x 30 1,000 u 30,20 30,20
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 113,86 3,42

Total Redondeado = 117,28 €

Pág.16
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

5.1 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ U02AZ040aa


Ex cav ación compresor manual y / o m ec ánic a ligera en apertura de z anja para
instalaciones en cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p.p. limpiez a de fondos ,
by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de zanjas y locali z ac ión
de instalaciones ex istentes con catas, segun detall e z anj a, m edic ión s egun pr is m a
teorico.
O01OA030 Oficial primera 0,100 h 21,49 2,15
O01OA060 Peón especializado 0,400 h 17,90 7,16
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,300 h 25,71 7,71
B0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,300 h 5,41 1,62
aaa Entibación ligera de zanjas 0,050 ml 30,00 1,50
M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 h 8,79 0,01
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 20,15 0,60

Total Redondeado = 20,75 €

5.2 m3 RELLENO MAN ZANJAS U02BZ020a


Relleno de zanjas con rev uelto de cantera y apisonado con pisón manual en c apas de
20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado.
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
M05RN040 Mini retroex cav adora 0,040 h 25,71 1,03
B0502.0070 REVUELTO DE CANTERA 0-70 MM (inc 1,050 m3 8,20 8,61
B0902.0030 PLANCHA VIBRADORA 0,050 h 2,10 0,11
B0202.0010 AGUA 0,060 m3 1,16 0,07
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 11,61 0,35

Total Redondeado = 11,96 €

5.3 m3 CARGA Y TRA VERT E02TT010a


Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
B0901.0040 CAMION 12 TM 0,120 h 22,84 2,74
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,002 h 25,71 0,05
B1907.0030 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 1,000 m3 3,00 3,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 5,79 0,17

Total Redondeado = 5,96 €

5.4 m CONDUC.FUNDICIÓN DÚCTIL C/ENCH. DN=250 U06TU030


Suministro y montaje de Tubería de fundición dúctil de 250 mm. de di ám etro i nterior (
homologada), colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10
cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de junta estándar coloc ada y
medios aux iliares, sin incluir ex cav ación y posterior relleno de la zanja, colocada s/NTE-
IFA-11.
O01OA030 Oficial primera 0,100 h 21,49 2,15
O01OA070 Peón ordinario 0,100 h 17,30 1,73
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,100 h 22,00 2,20
M05EN020 Ex cav .hidráulica neumáticos 0,100 h 39,07 3,91
P26TUE040 Tub.fund.dúctil j.elást i/junta DN=250mm. 1,000 m 49,95 49,95
p26tue030 piezas especiales fu 0,050 u 56,00 2,80
B0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,230 m3 12,00 2,76
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 65,50 1,97

Total Redondeado = 67,47 €

Pág.17
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

5.5 m CONDUC.FUND DÚCTIL 100 C/ENCH. U07TU010


Suministro y montaje de Tubería de fundición dúctil de 100 m m de di ám etro i nterior
(homologada), colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y s uperi or has ta
10 cm. por encima de la generatríz con la m is m a arena, i/ p. p de junta es tándar
colocada, piezas especiales y medios aux iliares, sin incluir ex c av ac ión y pos terior
relleno de la zanja, colocada s/NTE-IFA-11.
O01OA030 Oficial primera 0,050 h 21,49 1,07
O01OA070 Peón ordinario 0,080 h 17,30 1,38
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,090 h 22,00 1,98
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,050 h 25,71 1,29
B0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,050 m3 12,00 0,60
p26tue030 piezas especiales fu 0,010 u 56,00 0,56
P26TUE020 Tub.fund. 100 j.elást i/junta 1,050 m 20,60 21,63
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 28,51 0,86

Total Redondeado = 29,37 €

5.6 m COND.POLIET.PE 100 PN 16 DN=110mm. U06TP690


Suministro y montaje de Tubería de polietileno alta dens i dad PE100, de 110 m m . de
diámetro nominal y una presión nominal de 16 bar (hom ol ogada) , s um i ni s trada en
barras, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior has ta 10 c m .
por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de elementos de unión y m edios
aux iliares, sin incluir la ex cav ación ni el relleno posterior de la zanja, coloc ada s / N T E-
IFA-13.
O01OA070 Peón ordinario 0,005 h 17,30 0,09
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,070 h 22,00 1,54
O01OB180 Oficial 2ª fontanero calefactor 0,030 h 19,00 0,57
P26TPA880 Tub.polietil. a.d. PE100 PN16 DN=110mm. 1,000 m 12,54 12,54
U06VEP014a PIEZAS ESPECIALES POLIETILENO 0,010 u 56,00 0,56
B0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,180 m3 12,00 2,16
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 17,46 0,52

Total Redondeado = 17,98 €

5.7 u ACOMETIDA 1" / pe110/fu 100 u07vaa010aa


Acometida de agua potable de 1" hasta llav e de paso sobre tubo de Pe 110, has ta una
longitud máx ima de 6 metros,con formacion registro de 30x 30c m c on m ar c o y tapa
fundición. Te de tres bridas, v álv ula de compuerta de fundición c on bri das , i/ p. p. de
piezas especiales y accesorios, terminada, funcionando, s/CTE-HS-4. Medida la unidad
terminada. Segun indicaciones de la compañia suministradora.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 2,000 h 22,00 44,00
a6.1.1.2.1 material acometida 1/pe110 1,000 u 96,35 96,35
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 140,35 4,21

Total Redondeado = 144,56 €

5.8 u ACOMETIDA 1 1/2" / pe110/ fu 100 u07vaa010bb


Acometida de agua potable de 1-1/2" hasta llav e de paso sobre tubo de Pe 110, has ta
una longitud máx ima de 6 metros,con formacion registro de 30x 30cm con marco y tapa
fundición. Te de tres bridas, v álv ula de compuerta de fundición c on bri das , i/ p. p. de
piezas especiales y accesorios, terminada, funcionando, s/CTE-HS-4. Medida la unidad
terminada. Segun indicaciones de la compañia suministradora.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 2,000 h 22,00 44,00
a6.1.1.4 material acometida 1 -1/2"/pe110 1,000 u 142,00 142,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 186,00 5,58

Total Redondeado = 191,58 €

Pág.18
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

5.9 u ARQUETA REGISTRO 30x30x30CM U07ALP015b


Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, formada con bloques de hor m igón
de 10 cm espesor, sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en
su interior con mortero de C.P.1:3. Con marco y tapa de fundició n dúc til 30x 30c m C -
250, de medidas tapa.
O01OA030 Oficial primera 1,000 h 21,49 21,49
O01OA060 Peón especializado 0,600 h 17,90 10,74
B1601.0050 BLOQUE DE HORMIGON 10x 20x 50 CM 6,000 u 0,77 4,62
A0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,020 m3 93,18 1,86
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 0,030 m3 65,46 1,96
B1709.0010 MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 30x 30 1,000 u 30,20 30,20
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 70,87 2,13

Total Redondeado = 73,00 €

5.10 u ARQUETA REGISTRO D63 E600 D0406.0031


Arqueta de registro, medidas interiores 60x 60x 60 cm, formada con bloques de hor m igón
de 20 cm espesor relleno de hormigon, sobre solera de horm igón 15 c m , totalm ente
enfoscada y enlucida en su interior c on m ortero. C on m arc o c irc ular, c on junta
insonorizacion y tapa diametro libre de 63 cm. y altura total de 10 cm.,de fundición ducti l,
tipo E-600 de fabregas o similar.
O01OA030 Oficial primera 2,000 h 21,49 42,98
O01OA060 Peón especializado 0,800 h 17,90 14,32
B1601.0050 BLOQUE DE HORMIGON 10x 20x 50 CM 17,000 u 0,77 13,09
P02EPT230 Tapa circular fund. dúctil d650 E-600 1,000 u 76,40 76,40
U37UA050 Cono asimétrico D=80 H=60 1,000 1,000 u 27,56 27,56
A0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,060 m3 93,18 5,59
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 0,075 m3 65,46 4,91
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 184,85 5,55

Total Redondeado = 190,40 €

5.11 m CONDUC. PROVISIONAL -POLIET.PE 50 PN 10 D=50mm. U06TP266a


TUBERIA PROVISIONAL- Tubería de polietileno baja dens idad PE50, de 50 m m . de
diámetro nominal y una presión de trabajo de 10 kg/cm2, i/p.p. de elementos de uni ón y
medios aux iliares, incluso conex ión a con tuberia de polietileno diam etr os v ar ios a
acometidas ex istentes y a red general ex istente. SEGUN CRITERIOS Y CON T R OL DE
EMPRESA CONCESIONARIA.
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,030 h 22,00 0,66
O01OB180 Oficial 2ª fontanero calefactor 0,010 h 19,00 0,19
P26TPA340 Tub.polietileno a.d. PE50 PN10 DN=50mm. 1,005 m 2,40 2,41
U06VEP014b PIEZAS ESPECIALES POLIETILENO COND PROV 0,200 u 36,00 7,20
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 12,25 0,61

Total Redondeado = 12,86 €

5.12 u HIDRANTE ACERA C/TAPA D=100 m m U06WH015


Sumunistro e instalación de hidrante para incendi os ti po ac era c on tapa, am bos de
fundición, equipado con una toma D=100/150 mm., tapón y llav e de cierre y regul ac i ón,
con conex ión a la red de distribución con tubo de fundición D=100/150 mm. Homologado
por bomberos
a61.6 mano de obra hidrante 1,000 u 288,00 288,00
a6.2.6 material conex ion hidrante 1,000 u 1.032,00 1.032,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 1.320,00 39,60

Total Redondeado = 1.359,60 €

Pág.19
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

5.13 u DETALLE CONEXION D1 U07VAVD05


Detalle 1:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piez as es pec iales en T ,
reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopic os c on tram pil lon, c on
parte proporcional de tornilleria necesarios para la formacion del detalle conex ion 1. C on
materiales aprobados por compañia concesionaria. Y parte proporcional de ges tión de
residuos peligrosos.
C1.1 mano de obra conex ion 1 1,000 u 120,60 120,60
C1.2 material conex ion 1 1,000 u 281,00 281,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 401,60 12,05

Total Redondeado = 413,65 €

5.14 u DETALLE CONEXION D2 U07VAVD06


Detalle 2:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piez as es pec iales en T ,
reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopic os c on tram pil lon, c on
parte proporcional de tornilleria necesarios para la formacion del detalle conex ion 2. C on
materiales aprobados por compañia concesionaria. Y parte proporcional de tr abajos c on
contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.
C2.1 mano de obra conex ion 2 1,000 u 188,10 188,10
C2.2 material conex ion 2 1,000 u 438,90 438,90
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 627,00 18,81

Total Redondeado = 645,81 €

5.15 u DETALLE CONEXION D3 U07VAVD07


Detalle 3:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piez as es pec iales en T ,
reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopic os c on tram pil lon, c on
parte proporcional de tornilleria necesarios para la formacion del detalle conex ion 3. C on
materiales aprobados por compañia concesionaria.
C3.1 mano de obra conex ion 3 1,000 u 623,40 623,40
C3.2 material conex ion 3 1,000 u 1.454,60 1.454,60
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 2.078,00 62,34

Total Redondeado = 2.140,34 €

5.16 u DETALLE CONEXION D4 U07VAVD08


Detalle 4:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piez as es pec iales en T ,
reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopic os c on tram pil lon, c on
parte proporcional de tornilleria necesarios para la formacion del detalle conex ion 4. C on
materiales aprobados por compañia concesionaria. Y parte proporcional de tr abajos c on
contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.
C4.4 mano de obra conex ion 4 1,000 u 106,50 106,50
C4.2 material conex ion 4 1,000 u 248,50 248,50
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 355,00 10,65

Total Redondeado = 365,65 €

Pág.20
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

5.17 u DETALLE CONEXION D5 U07VAVD09


Detalle 5:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piez as es pec iales en T ,
reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampillon, v alv ul a
desmultiplicador 250, con parte proporcional de tornilleria necesarios par a la form ac ion
del detalle conex ion 5. Con materiales aprobados por compañia concesionaria. Y parte
proporcional de trabajos con contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.
C5.1 mano de obra conex ion 5 1,000 u 1.879,80 1.879,80
C5.2 material conex ion 5 1,000 u 4.386,20 4.386,20
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 6.266,00 187,98

Total Redondeado = 6.453,98 €

Pág.21
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 6 : MOBILIARIO URBANO Y JARDINERIA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

6.1 u PAPELERA DE FUNDICION 6.021


SUMIN IST R O Y C OLOC AC ION DE PAPELER A DE F U N DIC ION DU C T IL DE
CAPACIDAD 40L, ABATIBLE CON RECIPIENTE INTERIOR. ACABADO EXTERIOR EN
NEGRO OXIRON. TOTALMENTE COLOCADA.TIPO IBIZA DE FABREGAS O SIM ILAR .
COLOCADA SEGUN DEF IN IC ION PLAN OS E IN DIC AC ION ES DE DIR EC C ION
FACULTATIVA.
O01OA030 Oficial primera 0,850 h 21,49 18,27
6.02.01 TIPO IBIZA DE FABREGAS O SIMILAR 1,000 u 685,00 685,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 703,27 14,07

Total Redondeado = 717,34 €

6.2 u SUMINISTRO Y COLOC.CARTEL OBRA USSR.6aac


Suministro y colocación de panel informativ o de la obra de 200x 120 c m . , c on di s eño
adjunto, sobre de tablero impermeable y soporte con 2 tubos de acer o galv ani z ado de
diámetro 75 mm., incluso anclajes y tornillería.
O01OA060 Peón especializado 1,500 h 17,90 26,85
PUSR.2aac Panel informat. 200x 120 1,000 u 290,00 290,00
PUSR10aa Soport báculo 2tuboø75 1,000 u 48,08 48,08
A0201.0090 H0RMIGON FCK-175 KG/CM2, CON ARI 0,060 m3 65,28 3,92
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 2,000 %s / 368,85 7,38

Total Redondeado = 376,23 €

6.3 m BARANDILLA ACERO INOX. E15DBI010


Barandilla de 100 cm. de altura con pasamanos de 45x 45 mm. y pil as tr as de 40x 40
mm. cada 70 cm., montantes v erticales cada 10 cm. de 30x 15 mm., todos los perfi les
de acero inox idable de 1ª calidad 18/8. Elaborada en taller y montaje en obra. i nc lus o
acabado pintado negro martele.
O01OB130 Oficial 1ª cerrajero 1,200 h 22,00 26,40
O01OB140 Ay udante cerrajero 1,200 h 19,00 22,80
P13BI010 Barandilla esc. acero inox idable 1,000 m 236,30 236,30
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 0,000 %s / 285,50 0,00

Total Redondeado = 285,50 €

Pág.22
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 7 : JARDINERIA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

7.1 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ U02AZ040aa


Ex cav ación compresor manual y / o m ec ánic a ligera en apertura de z anja para
instalaciones en cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p.p. limpiez a de fondos ,
by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de zanjas y locali z ac ión
de instalaciones ex istentes con catas, segun detall e z anj a, m edic ión s egun pr is m a
teorico.
O01OA030 Oficial primera 0,100 h 21,49 2,15
O01OA060 Peón especializado 0,400 h 17,90 7,16
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,300 h 25,71 7,71
B0902.0010 COMPRESOR 1 MARTILLO 0,300 h 5,41 1,62
aaa Entibación ligera de zanjas 0,050 ml 30,00 1,50
M01DA050 Bomba autoaspirante diesel 42,5 CV 0,001 h 8,79 0,01
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 20,15 0,60

Total Redondeado = 20,75 €

7.2 m3 CARGA Y TRA VERT E02TT010a


Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
B0901.0040 CAMION 12 TM 0,120 h 22,84 2,74
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,002 h 25,71 0,05
B1907.0030 CANON VERT CAMION 12TM (8M3) 1,000 m3 3,00 3,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 5,79 0,17

Total Redondeado = 5,96 €

7.3 u CITRUS AURANTIUM 20-25 cm. CON. U13EB022


Suministro y plantación de Citrus aurantium (Naranjo de flor) de 20 a 25 cm. de perímetr o
de tronco y altura bajo rama de 2,25m, suministrado en contenedor 50l. El tronc o s er a
recto y v ertical con copa formada y equilibrada. Y plantaci ón en hoy o de 1x 1x 1 m . ,
incluso apertura del mismo con los medios indicados, abonado, drenaje, form ac ión de
alcorque y primer riego.
O01OB270 Oficial 1ª jardinería 0,200 h 19,00 3,80
O01OB280 Peón jardinería 0,500 h 17,30 8,65
B0903.0050 RETROEXC MINI 0,050 h 25,71 1,29
P28EB022 Citrus aurantium 20-25 cm. con. H-2.2m 1,000 u 252,00 252,00
P28SD005 Tubo drenaje PVC corrug.D=50 mm 3,000 m 1,90 5,70
P28DA130 Substrato v egetal fertilizado 2,000 kg 0,65 1,30
P01DW050 Agua 0,090 m3 0,98 0,09
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 272,83 8,18

Total Redondeado = 281,01 €

7.4 m3 SUMIN.Y EXT.MANU.T.VEGET.FÉRTIL. U13AM020


Suministro, ex tendido, compactado y perfilado de tierra v egetal aprobada por la direc c ion
facultativ a, limpia y cribada, enriquecida c on fertiliz antes , c on m edios m anuales ,
suministrada a granel.
O01OA070 Peón ordinario 0,400 h 17,30 6,92
P28DA030 Tierra v egetal cribada fertiliz. 1,001 m3 21,35 21,37
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 28,29 0,85

Total Redondeado = 29,14 €

Pág.23
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 7 : JARDINERIA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

7.5 u PLANTACION ARBOLES DE 3-3.5M ALT U13EA01a


PLANTACION DE ARBOLES DE 3 A 3.5 M DE ALTURA CON CEPELLON , IN C LU SO
REPOSICION DE M AR R AS Y C OLOC AC ION T U T OR y PR IM ER R IEGO ( 50-
200LITROS)
O01OB270 Oficial 1ª jardinería 0,350 h 19,00 6,65
O01OA060 Peón especializado 0,350 h 17,90 6,27
B2901.0040 ESTIERCOL A PIE DE OBRA 5,000 kg 2,00 10,00
B0202.0010 AGUA 100,000 m3 1,16 116,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 1,000 %s / 138,92 1,39

Total Redondeado = 140,31 €

7.6 m2 ALCORQUE HORM PREF 120X120 U04BQ191


Suministro y colocacion de Alcorque rectangular de hormigon prefabricado, color ar ena,
Tipo TREE- de Breinco o similar, con acabado similar a pav im ento. De dim ens i ones
100x 100x 10cm., incluso fijaciones . C om pl etam ente m ontado y ni v el ado, s egun
instrucciones de fabricante.
O01OA030 Oficial primera 0,500 h 21,49 10,75
O01OA060 Peón especializado 1,000 h 17,90 17,90
P08XBQ142 alcorque horm- pref 1,000 u 150,00 150,00
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 0,030 m3 65,46 1,96
M07CG010 Camión con grúa 6 t. 0,050 h 39,93 2,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 182,61 5,48

Total Redondeado = 188,09 €

7.7 u ACOMETIDA DE AGUA 1.12


Acometida de la red general de distribución tomados por tuberia de polietileno de 2" Y 10
ATM., brida de conex ion de fundicion, machon rosca, manguitos, llav es de pas o tipo
globo, v alv ulas antirretorno de 3/4", contador, colocacion de soportes, y comprobación.
a6.1.1.1 mano obra acometida 2,000 u 19,20 38,40
a6.1.1.2.1 material acometida 1/pe110 1,000 u 96,35 96,35
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 134,75 4,04

Total Redondeado = 138,79 €

7.8 m TUB. PEBD SUPERF. C/GOT. INTEGR. c/35cm. D=16 U12TGS010


Riego superficial por goteo para macizos, realizado con tubería de poli etileno de baj a
densidad con goteo integrado autolimpiante y autocompensante cada 35 cm. de 16 m m .
de diámetro, así como conex ión a la tubería general de alimentación del sector de r iego,
sin incluir tubería general de alimentación, piezas pequeñas de unión ni los automatis m os
y controles.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,010 h 22,00 0,22
P26TPI010 Tub.PEBD c/goteo integr. c/35cm. D=16mm. 1,000 m 0,49 0,49
P26TPI011 Piezas especiales para Tub.PEBD c/goteo integr. c/35cm. D=16mm. 1,000 m 5,00 5,00
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 5,71 0,17

Total Redondeado = 5,88 €

Pág.24
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 7 : JARDINERIA
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

7.9 u PROGRAM. C/ELECTROVÁLV. 1 EST) u13sp230


Programador intemperie tipo RAIN BIRD TBOS 1 estaciones o s i m il ar , a baterías c on
electrov álv ula de plástico de 1" de diámetro incorporada, func ionam i ento a pilas c on
apertura manual, i/conex ión a la red con racores desmontables, completamente instalada.
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,250 h 22,00 5,50
O01OB195 Ay udante fontanero 0,250 h 17,00 4,25
p26sp021 Program. c/electrov álv . 1 est 1,000 u 156,80 156,80
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 1,000 %s / 166,55 1,67

Total Redondeado = 168,22 €

7.10 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN10 D=32mm U13TPB140


Tubería de polietileno baja densidad PE32 para instalación enter rada de red de r iego,
protegido con tubo corrugado de d60 , para una presión de trabajo de 10 kg/cm2., de 32
mm. de diámetro ex terior, suministrada en rollos, colocada en z anj a en el i nterior de
zonas v erdes, i/p.p. de elementos de uniones y piezas especiales de bronce, sin incluir
la apertura ni el tapado de la zanja, colocada.
O01OA060 Peón especializado 0,030 h 17,90 0,54
O01OB170 Oficial 1ª fontanero calefactor 0,100 h 22,00 2,20
O01OB195 Ay udante fontanero 0,050 h 17,00 0,85
P26TPB120 Tub.polietileno b.d. PE32 PN6 D=32mm 1,005 m 0,80 0,80
b1801.0080b TUBO PE CORRUGADO 63MM ° CM 1,005 ML 0,90 0,90
a7.1 pequeños elemento de union de bronce 1,000 u 2,00 2,00
B0501.0060 ARENA 2a 0-6MM CANTERA 0,010 m3 12,00 0,12
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 7,41 0,22

Total Redondeado = 7,63 €

7.11 u ARQUETA REGISTRO 60x60x60 CM D0406.0030


Arqueta de registro, medidas interiores 60x 60x 60 cm, formada con bloques de hor m igón
de 10 cm espesor, sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en
su interior con mortero de CP 1:3. Con marco y tapa de fundicion.
O01OA030 Oficial primera 2,000 h 21,49 42,98
O01OA060 Peón especializado 0,800 h 17,90 14,32
B1601.0050 BLOQUE DE HORMIGON 10x 20x 50 CM 17,000 u 0,77 13,09
A0103.0030 MORTERO DE CEMENTO PORTLAND Y AR 0,060 m3 93,18 5,59
B1709.0030 MARCO Y TAPA REGISTRO FUND 60X60 1,000 u 58,00 58,00
A0201.0060 HNE-15 N/MM2 ARIDO 20 MM 0,075 m3 65,46 4,91
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 138,89 4,17

Total Redondeado = 143,06 €

7.12 u ENTUTOR.ÁRBOL 3 PIES VERT.D=8 cm U13EP050


Entutorado de árbol con 3 tutores v erticales de rollizo de pino tor neado, de 8 c m . de
diámetro con punta en un ex tremo y baquetón en el otro, tanal iz ados en autoc l av e,
hincados en el fondo del hoy o de plantación minimo de 50 cm. y retacados con la tierr a
de plantación, sujetos entre si por medio de 2 tr av es años de tabl ill as de m adera,
igualmente tanalizadas, y sujeción del tronco con cincha tex til no degradable, de 3-4 c m .
de anchura y tornillos galv anizados.
O01OB270 Oficial 1ª jardinería 0,500 h 19,00 9,50
O01OA060 Peón especializado 0,500 h 17,90 8,95
P28PF050 Kit tutor 3 p.v ert.roll.torn.8cm 1,000 u 48,75 48,75
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 67,20 3,36

Total Redondeado = 70,56 €

Pág.25
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 8 : SEÑALIZACION
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

8.1 m Pintado banda continua amarilla 15cm,máquina GBA1U110


Pintado sobre pav imento de una banda continua de 15 cm, con pintura alcidica am ari lla,
con máquina autopropulsada
O01OA030 Oficial primera 0,008 h 21,49 0,17
O01OA060 Peón especializado 0,004 h 17,90 0,07
BBA1U020 Pintura alcidica amarilla p/señalización 1,000 0,075 kg 7,46 0,56
C1B02A00 Máquina p/pintar banda v ial autopropulsada 1,000 0,004 h 38,00 0,15
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 0,95 0,03

Total Redondeado = 0,98 €

8.2 m2 Pintado bandas superficiales,reflectante,máq.accionamiento manua GBA31110


Pintado sobre pavimento de bandas superficiales, con pintura reflectante y mic roes feras
de v idrio, con máquina de accionamiento manual
O01OA030 Oficial primera 0,070 h 21,49 1,50
O01OA060 Peón especializado 0,035 h 17,90 0,63
BBA11000 Pintura reflectante p/señal. 1,000 0,500 kg 7,78 3,89
BBA1M000 Microesferes v idre 1,000 0,250 kg 3,72 0,93
C1B02B00 Máquina p/pintar banda v ial accionamiento manual 1,000 0,035 h 29,06 1,02
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 7,97 0,24

Total Redondeado = 8,21 €

8.3 u Placa n/reflectante octogonal D=60cm,fij.mec. GBB1U090_1


Placa no reflectante de intensidad normal octogonal, de 60 cm de diametro, para s eñales
de trafico, fijada mecanicamente
O01OA060 Peón especializado 0,800 h 17,90 14,32
BBM1U090_1 Placa octogonal,D=60cm n/reflectante intens.normal 1,000 1,000 u 32,13 32,13
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 46,45 1,39

Total Redondeado = 47,84 €

8.4 u Placa pintura n/reflectante,circ.,D=60cm,fij.mec. GBB12241_1


Placa con pintura no reflectante, circular de 60 cm de diámetro, para señales de tráfi c o,
fijada mecánicamente
O01OA060 Peón especializado 0,800 h 17,90 14,32
BBM12501_1 Placa circular,D=60cm pintura n/reflectante 1,000 1,000 u 16,15 16,15
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 30,47 0,91

Total Redondeado = 31,38 €

8.5 u Placa reflectante cuadrada lado=120cm,fij.mec. GBB1U110


Placa reflectante de intensidad normal cuadrada de 120 cm de l ado, par a s eñales de
trafico, fijada mecanicamente
O01OA060 Peón especializado 0,800 h 17,90 14,32
BBM1U110 Placa informativ a,120x 120cm reflectante intens.normal 1,000 1,000 u 283,95 283,95
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 298,27 8,95

Total Redondeado = 307,22 €

Pág.26
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 8 : SEÑALIZACION
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

8.6 m Soporte rect.,tubo acero galv.80x40x2mm,hormigonado GBBZ1120


Soporte rectangular de tubo de acero galv anizado de 80x 40x 2 mm, coloc ado en tierr a
hormigonado
O01OA030 Oficial primera 0,050 h 21,49 1,07
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
BBMZ1B20 Soporte,tubo acero galv .80x 40x 2mm,p/señal.v ert. 1,000 1,000 m 13,46 13,46
D060M022 Hormigón 150kg/m3,1:4:8,cemento pórtland+caIiza CEM II/B-L 32,5R 1,000 0,029 m3 69,51 2,02
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 18,34 0,55

Total Redondeado = 18,89 €

8.7 m M.VIAL CONTINUA ACRÍLICA ACUOSA 10 cm U17HMC030


Marca v ial reflex iv a continua blanca/amarilla, de 10 cm. de ancho, ejecutada con pintur a
acrílica en base acuosa con una dotación de 720 gr./m2 y aplicación de microesferas de
v idrio con una dotación de 480 gr./m2, con premarcaje.
O01OA030 Oficial primera 0,003 h 21,49 0,06
O01OA070 Peón ordinario 0,003 h 17,30 0,05
M07AC020 Dumper conv encional 2.000 kg. 0,002 h 5,00 0,01
M08B020 Barredora remolcada c/motor aux iliar 0,003 h 10,51 0,03
M11SP010 Equipo pintabanda aplic. conv encional 0,002 h 30,12 0,06
P27EH012 Pintura acrílica en base acuosa 0,072 kg 1,50 0,11
P27EH040 Microesferas v idrio tratadas 0,048 kg 0,92 0,04
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 0,36 0,02

Total Redondeado = 0,38 €

8.8 m2 PINTURA ACRÍLICA B.DISOLV. EN CEBREADOS U17HSC010


Pintura reflex iv a acrílica en cebreados, realmente pintado, incluso barrido y pr em arc aj e
sobre el pav imento.
O01OA030 Oficial primera 0,100 h 21,49 2,15
O01OA070 Peón ordinario 0,100 h 17,30 1,73
M07AC020 Dumper conv encional 2.000 kg. 0,015 h 5,00 0,08
M08B020 Barredora remolcada c/motor aux iliar 0,015 h 10,51 0,16
M11SP010 Equipo pintabanda aplic. conv encional 0,100 h 30,12 3,01
P27EH011 Pintura acrílica base disolv ente 0,720 kg 1,49 1,07
P27EH040 Microesferas v idrio tratadas 0,480 kg 0,92 0,44
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 8,64 0,43

Total Redondeado = 9,07 €

8.9 m2 PINTURA ACRÍLICA B.DISOLV. EN SÍMBOLOS U17HSS010


Pintura reflex iv a blanca acrílica en base disolv ente, en símbolos y flec has , realm ente
pintado, incluso barrido y premarcaje sobre el pav imento.
O01OA030 Oficial primera 0,150 h 21,49 3,22
O01OA070 Peón ordinario 0,150 h 17,30 2,60
M07AC020 Dumper conv encional 2.000 kg. 0,015 h 5,00 0,08
M08B020 Barredora remolcada c/motor aux iliar 0,015 h 10,51 0,16
M11SP010 Equipo pintabanda aplic. conv encional 0,100 h 30,12 3,01
P27EH011 Pintura acrílica base disolv ente 0,720 kg 1,49 1,07
P27EH040 Microesferas v idrio tratadas 0,480 kg 0,92 0,44
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 5,000 %s / 10,58 0,53

Total Redondeado = 11,11 €

Pág.27
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 9 : VARIOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

9.1 u AFECTACION DE SERVICIOS EXISTENTES B.8.01


Afectacion de serv icios e instalaciones ex istentes, electricidad, telefonia, tv por c able,
etc...
trabajos justificados y aprobados por la direccion facultativ a.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 300.000,00 €

9.2 u Placa carga en carreteras / explanadas P32VE130


(Sin descomposición)

Total Redondeado = 109,00 €

9.3 u ENSAYO PROCTOR NORMAL SUELOS U19AA060


Ensay o proctor normal sobre una muestra de suelos o zahorras, s/UNE 103500.
P32SF150 Proctor Normal, suelos-zahorras 1,000 u 65,00 65,00

Total Redondeado = 65,00 €

9.4 u ENSAYO PROCTOR MODIFICADO SUELOS U19AA070


Ensay o proctor, modificado sobre una muestra de suelos o zahorras, s/UNE 103501.
P32SF160 Proctor Modificado, suelos-zahorras 1,000 u 82,00 82,00

Total Redondeado = 82,00 €

9.5 u CONTENIDO EN HUMEDAD DE SUELOS U19AA100


Determinación de la humedad de un suelo por secado en estufa, s/UNE 103300.
P32SF030 Humedad natural, suelos 1,000 u 22,00 22,00

Total Redondeado = 22,00 €

9.6 u GRANULOMETRÍA DE SUELOS U19AA020


Análisis granulométricos de suelos o zahorras por tamizado, s/UNE 103101.
P32SF040 Análisis granulométrico, suelos 1,000 u 44,00 44,00

Total Redondeado = 44,00 €

9.7 u LÍMITES DE ATTERBERG DE SUELOS U19AA030


Determinación de los límites de Atterberg de una muestra de suelos o zahorr as , i nc lus o
determinación del índice de plasticidad, s/UNE 103103/4.
P32SF070 Límites Atterberg, suelos 1,000 u 44,00 44,00

Total Redondeado = 44,00 €

9.8 u ÍNDICE C.B.R. SUELOS U19AA080


Determinación del índice C.B.R., en laboratorio, de una muestra de suel os o z ahorr as ,
s/UNE 103502.
P32SF170 Índice C.B.R., suelos-zahorras 1,000 u 99,00 99,00

Total Redondeado = 99,00 €

9.9 u CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA SUELOS U19AA040


Determinación del contenido en materia orgánica de una muestra de suelos o z ahorr as ,
realizada por el método del agua ox igenada, s/UNE 103204.
P32SQ050 Contenido en materia orgánica, suelos 1,000 u 33,00 33,00

Total Redondeado = 33,00 €

Pág.28
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 9 : VARIOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

9.10 u EQUIVALENTE DE ARENA SUELOS U19AA050


Ensay o para determinación del equiv alente de arena de una m ues tra de s uelos o
zahorras, s/NLT 113.
P32SF130 Equiv alente de arena, zahorras 1,000 u 22,00 22,00

Total Redondeado = 22,00 €

9.11 u LÍMITES DE ATTERBERG DE SUELOS U19AA030


Determinación de los límites de Atterberg de una muestra de suelos o zahorr as , i nc lus o
determinación del índice de plasticidad, s/UNE 103103/4.
P32SF070 Límites Atterberg, suelos 1,000 u 44,00 44,00

Total Redondeado = 44,00 €

9.12 u DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS SUELOS U19AA110


Determinación de la densidad relativ a de las partículas de un suelo, s/UNE 103302.
P32SF060 Peso específico real, suelos 1,000 u 49,00 49,00

Total Redondeado = 49,00 €

9.13 u DESGASTE DE LOS ÁNGELES;ZAHORRAS U19AZ070


Ensay o para determinación de la resistencia al des gas te de los ári dos m ediante l a
máquina de los ángeles, s/UNE-EN 1097-2.
P32SF180 Desgaste de Los Ángeles, zahorras 1,000 u 65,00 65,00

Total Redondeado = 65,00 €

9.14 u RESIST. A COMPRESIÓN, HORMIGÓN U19EH070


Comprobación de la resistencia de hormigones para obras de urbanización m ediante el
ensay o de una serie de 4 probetas cilíndr ic as , de D=15 c m . y 30 c m . de al tura,
incluy endo la fabricación, el curado, el refrentado y la rotura a c om pr ens ión s im ple,
s/UNE EN 12350-1 y la consistencia, s/UNE EN 12350-2.
P32HF020 Resist. a compresión, serie de 4 probetas 1,000 u 66,00 66,00
P32HF010 Consistencia cono Abrams 2,000 u 6,00 12,00

Total Redondeado = 78,00 €

9.15 u DESGASTE DE LOS ÁNGELES ARIDOS PARA M.B. U19PA100


Ensay o para determinación de la resistencia al desgaste de los ári dos gr ues os par a
mezclas bituminosas, con la máquina de Los Ángeles, s/UNE-EN 1097-2
P32SF180 Desgaste de Los Ángeles, zahorras 1,000 u 65,00 65,00

Total Redondeado = 65,00 €

9.16 u ENSAYO MARSHALL M.B. U19PM010


Ensay o Marshall para comprobar la estabilidad y deformación de 3 probetas de un tipo
determinado de mezcla asfáltica, incluy endo la fabricación y compactación de 3 probetas
y la determinación de la resistencia a la deformación plástica, s/NLT 159.
P32VE020 Fabricación en laboratorio, M.B. 1,000 u 65,00 65,00
P32VE110 Ensay o Marshall completo, M.B. 1,000 u 131,00 131,00

Total Redondeado = 196,00 €

9.17 u CNTDº EN LIGANTE M.B. U19PM050


Comprobación del contenido en ligante de mezclas bituminosas, s/NLT 164.
P32VE050 Contenido en ligante, M.B. 1,000 u 99,00 99,00

Pág.29
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 9 : VARIOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

Total Redondeado = 99,00 €

9.18 u GRANULOMETRÍA ARIDOS RECUPERADOS M.B. U19PM060


Ensay o para establecer la granulometría del árido recuperado, una v ez efec tuada l a
ex tracción del ligante, de mezclas bituminosas, s/NLT 165.
P32VE060 Granulometría del árido recuperado, M.B. 1,000 u 44,00 44,00

Total Redondeado = 44,00 €

9.19 u DENSIDAD / HUECOS M.B. U19PM070


Ensay o para determinar la densidad relativ a aparente y el porc entaje de huec os de
mezclas asfálticas compactadas, s/NLT 168.
P32VE061 Densidad relativ a de probetas, M.B. 1,000 u 33,00 33,00
P32VE062 Porcentaje de huecos de probetas, M.B.. 1,000 u 17,00 17,00

Total Redondeado = 50,00 €

9.20 u EXTRACCIÓN TEST. D=100 m m PAVIMENTOS M.B. U19PM130


Ex tracción de 1 testigo de 100 m m . de diám etro de un pav im ento, c on s onda
sacatestigos y corona de corte por v ía húmeda, s/NLT 314.
P32VE070 Testigo D =100 mm, M.B. 1,000 u 49,00 49,00

Total Redondeado = 49,00 €

9.21 u EXTRACCIÓN TEST. D=100 m m PAVIMENTOS HORMIGÓN U19PS050


Ex tracción de 1 testigo del hormigón de un pav imento, con sonda sacatestigos y c orona
de corte por v ía húmeda, s/UNE-EN 12504-1.
P32HI100 Ex tracción de testigo d=100mm 1,000 u 55,00 55,00

Total Redondeado = 55,00 €

9.22 u RESIST. A COMPRESIÓN ADOQUINES U19PZ020


Ensay o para determinar la resistencia a compresión de adoquines de piedra u horm igón,
s/UNE EN 1342 y s/UNE EN 1926.
P32WR050 Resistencia a compresión, rocas 1,000 u 82,00 82,00

Total Redondeado = 82,00 €

9.23 u RESIST. AL DESGASTE ADOQ-BORD HORMIGÓN U19PZ050


Ensay o para determinar la resistencia al desgaste de bordillos y adoquines de hormigón,
s/UNE EN 1340 o 1338.
P32EB190 Resistencia a desgaste, pref. horm. 1,000 u 99,00 99,00

Total Redondeado = 99,00 €

9.24 u HELADICIDAD ADOQUINES-BORDILLOS U19PZ060


Ensay o para determinar la resistencia a la helada de bordillos y adoquines de pi edr a u
hormigón, s/UNE EN 1340 o 1338.
P32EB150 Heladicidad, pref. horm. 1,000 u 109,00 109,00

Total Redondeado = 109,00 €

Pág.30
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 9 : VARIOS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

9.25 u ABSORCIÓN DE AGUA ADOQUINES-BORDILLOS U19PZ070


Ensay o para determinar el grado de absorción del agua en bordil los y adoquines de
piedra u hormigón, s/UNE EN 1340 o 1338.
P32EB160 Absorción de agua, pref. horm. 1,000 u 33,00 33,00

Total Redondeado = 33,00 €

9.26 u ESTANQUEIDAD TUBO AB. AGUA U19IF020


Ensay o para comprobar la estanqueidad de tubos de fundición, fibrocemento o materiales
plásticos, s/P.P.T.G.T.A.A.
P32EB100 Estanqueidad tubos ev acuación 1,000 u 99,00 99,00

Total Redondeado = 99,00 €

9.27 u RESIST. AL RESBALAMIENTO ADOQUINES U19PZ205


Ensay o de laboratorio para determ inac ión de la res is tenc ia al res balam iento de
adoquines para pav imentaciones, s/UNE EN 1340.
P32EB145 Resist. a resbalamiento, pref. horm. 1,000 u 99,00 99,00

Total Redondeado = 99,00 €

9.28 u ESTANQUEIDAD DE TUBERÍAS DE PVC U19IA250


Ensay o para comprobación de la estanqueidad de tuberías de PVC, s/UNE-EN 1053.
P32EA110 Estanqueidad tubos PVC 1,000 u 82,00 82,00

Total Redondeado = 82,00 €

Pág.31
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.1 : INSTALACIONES BIENESTAR
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10.1.1 u ALQUILER CASETA ASEO de 1,60 m 2. E28BC010


Alquiler de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,70x 0,90x 2,30 m . Es truc tur a y
cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislam iento de polies tireno ex pandido.
Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, con reja y luna de 6 m m . ,
placa turca, y un lav abo, todo de fibra de v idrio con terminación de gel -c oat blanc o y
pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antides l iz ante y
resistente al desgaste. Tubería de polibutileno aislante y resis tente a i nc r us tac iones ,
hielo y corrosiones, inst. eléctrica monofásica de 220 V. c on autom átic o. Entrega y
recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 574,00 €

10.1.2 u ALQUILER CASETA ALMACÉN 18,40 m2 E28BC140


Alquiler (m in. 12 m es es ) de c as eta prefabric ada para alm ac én de obra de
7,87x 2,33x 2,30 m. de 18,40 m 2. Es truc tura de ac ero galv aniz ado. C ubierta y
cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0,6 mm. reforzada c on perfi les
de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de ac er o
de 1mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fij a de c ri s tal de 6 m m . ,
recercado con perfil de goma. Entrega y recogida del módulo con cam ión grúa. Según
R.D. 486/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 805,00 €

10.1.3 u ACOMETIDA ELECT. CASETA 4x6 mm2 E28BA020


Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general form ada
por manguera flex ible de 4x 6 mm2. de tensión nominal 750 V., incorporando c onduc tor
de tierra color v erde y amarillo, fijada sobre apoy os intermedios cada 2,50 m. ins talada.
Incluso contador de obra.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 260,14 €

10.1.4 u ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. E28BA030


Acometida prov isional de fontanería para obra de l a red gener al m unic ipal de agua
potable hasta una longitud máx ima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 m m .
de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión máx ima con c ollar ín de
toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón r os c ado, i nc lus o
derechos y permisos para la conex ión, terminada y funcionando, y sin inc luir l a r otur a
del pav imento.
P31BA020 Acometida prov . fonta.a caseta 1,000 u 17,89 17,89

Total Redondeado = 17,89 €

10.1.5 u ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO E28BA040


Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red gener al m unic ipal,
hasta una distancia máx ima de 8 m., formada por: rotura del pav imento con com pres or,
ex cav ación manual de zanjas de saneamiento en terrenos de c ons is tenc ia dura,
colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de gom a
de 20 cm. de diámetro interior, tapado pos terior de la ac om etida y repos ic ión del
pav imento con hormigón en masa H-150, sin incluir formación del poz o en el punto de
acometida y con p.p. de medios aux iliares.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 20,00 €

Pág.32
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.1 : INSTALACIONES BIENESTAR
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10.1.6 u BOTIQUIN DE OBRA INSTALADO D1807.0010


Botiquín de obra instalado
B2107.0010 BOTIQUIN OBRA 1,000 u 28,13 28,13
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 28,13 0,84

Total Redondeado = 28,97 €

Pág.33
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10.2.1 m BARAND.PROTECCIÓN LATERAL ZANJAS E28PCB120


Barandilla protección lateral de zanjas, formada por tres tabloncillos de m ader a de pino
de 20x 5 cm. y estaquillas de madera de D=8 cm. hincadas en el terreno c ada 1, 00 m .
(amortizable en 3 usos), incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 4,00 €

10.2.2 m ALQUILER VALLA CHAPA METÁLICA E28PCB150


Alquiler m./mes de v alla metálica prefabricada de 2,00 m. de altura y 1 mm. de espes or,
con protección de intemperie con chapa ciega y soporte del mismo material tipo om ega,
separados cada 2 m., considerando un tiempo mínimo de 12 meses de alquiler, i nc lus o
p.p. de apertura de pozos, hormigón H-100/40, montaje y desmontaje. s/ R.D. 486/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 8,00 €

10.2.3 u TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m E28PCE020


Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una resis ti v idad R =100
Oh.m. formada por arqueta de ladrillo macizo de 38x 38x 30 c m . , tapa de hor m igón
armado, tubo de PVC de D=75 mm., electrodo de acero cobrizado 14,3 mm. y 100 c m . ,
de profundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre des nudo de 35 m m 2. , c on
abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 25,00 €

10.2.4 u CUADRO GENERAL OBRA Pmáx= 15 kW. E28PCE050


Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máx im a de 15 k W.
compuesto por armario metálico con rev estimiento de poliéster, de 80x 60 cm., índic e de
protección IP 559, con cerradura, interruptor automático magnetotér m ic o de 4x 40 A. ,
interruptor automático diferencial de 4x 40 A. 300 m A. , un i nterruptor autom átic o
magnetotérmico de 4x 30 A., y 5 interruptores automáticos magnetotérmicos de 2x 25 A. ,
incluy endo cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornas de s al ida y p. p. de
conex ión a tierra, para una resistencia no superior de 80 Ohmios, instalado, (amortiz abl e
en 4 obras). s/ R.D. 486/97.
P31CE080 Cuadro general obra pmáx . 15 kW. 1,000 u 119,00 119,00

Total Redondeado = 119,00 €

10.2.5 u EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC. E28PCF010


Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa de eficacia 34A/233B, de 6 k g. de
agente ex tintor, con soporte, manómetro comprobable y boquil la c on difus or , s egún
norma UNE 23110. Medida la unidad instalada. s/ R.D. 486/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 42,00 €

10.2.6 u BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE E28EB050


Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/ R.D. 485/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 12,00 €

Pág.34
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10.2.7 u SEÑAL CIRCULAR I/SOPORTE E28ES030


Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte m etálic o de ac er o
galv anizado de 80x 40x 2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en c i nc o us os , i / p. p. de
apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 20,00 €

10.2.8 u PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO E28ES080


Plac a s eñaliz ac ión-inform ac ión en PVC s erigrafiado de 50x 30 c m . , fijada
mecanicamente, amortizable en 3 usos, incluso c ol oc ac i ón y des m ontaje. s / R . D.
485/97.
(Sin descomposición)

Total Redondeado = 3,00 €

10.2.9 ML PASARELA 60 CM CON BARANDILLA D1801.0150


Pasarela de 60 cm de ancho, formada con tablones de madera de 20 x 7 cm, barandill a
de madera con guardacuerpos m etálic o a am bos lados - c ada 2. 5 m . aprox . -,
pasamanos formado por tablón de madera de 20 x 5 cm, rodapié y trav esaño interm edi o
de madera de 15 x 5 cm, incluso montaje y desmontaje
O01OA030 Oficial primera 0,300 h 21,49 6,45
O01OA060 Peón especializado 0,300 h 17,90 5,37
B0801.0030 MADERA PINO ENCOF (6 PUESTAS) 0,112 m3 48,68 5,45
B2101.0100 GUARDACUERPOS METALICO (10%) 0,800 u 1,38 1,10
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 18,37 0,55

Total Redondeado = 18,92 €

10.2.10 ML MALLA POLIETILENO SEGURIDAD D1801.0016


Malla de polietileno de alta densidad con tratamiento ultrav ioleta (color naranja) de 1 m de
altura, tipo stopper, incluso colocación a elementos fijos y / o puntales de la obra y
desmontaje
O01OA060 Peón especializado 0,100 h 17,90 1,79
B2101.0190 MALLA PLASTICA TIPO STOPPER (3P) 1,000 ML 0,16 0,16
% MEDIOS AUXILIARES Y PEQUEÑO MATERIAL 3,000 %s / 1,95 0,06

Total Redondeado = 2,01 €

Pág.35
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.3 : PROTECCIONES INDIVIDUALES
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10.3.1 u CASCO DE SEGURIDAD E28PIA010


Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
P31IA010 Casco seguridad 1,000 u 1,80 1,80

Total Redondeado = 1,80 €

10.3.2 u GAFAS CONTRA IMPACTOS E28PIA070


Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certifi c ado C E.
s/ R.D. 773/97.
P31IA120 Gafas protectoras 0,333 u 9,06 3,02

Total Redondeado = 3,02 €

10.3.3 u CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS E28PIA120


Protectores auditiv os con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certific ado C E. s /
R.D. 773/97.
P31IA200 Cascos protectores auditiv os 0,333 u 9,02 3,00

Total Redondeado = 3,00 €

10.3.4 u CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS E28PIC080


Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos).
P31IC060 Cinturón portaherramientas 0,250 u 22,24 5,56

Total Redondeado = 5,56 €

10.3.5 u MONO DE TRABAJO E28PIC090


Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un us o. C ertifi c ado
CE. s/ R.D. 773/97.
P31IC090 Mono de trabajo poliéster-algod. 1,000 u 14,42 14,42

Total Redondeado = 14,42 €

10.3.6 u TRAJE IMPERMEABLE E28PIC100


Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certifi c ado C E.
s/ R.D. 773/97.
P31IC100 Traje impermeable 2 p. P.V.C. 1,000 u 9,86 9,86

Total Redondeado = 9,86 €

10.3.7 u PAR GUANTES DE GOMA LÁTEX-ANTIC. E28PIM010


Par guantes de goma látex -anticorte. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
P31IM010 Par guantes de goma látex -antic. 1,000 u 1,50 1,50

Total Redondeado = 1,50 €

10.3.8 u PAR GUANTES DE USO GENERAL E28PIM040


Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
P31IM030 Par guantes uso general serraje 1,000 u 1,35 1,35

Total Redondeado = 1,35 €

10.3.9 u PAR DE BOTAS DE AGUA E28PIP010


Par de botas de agua. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
P31IP010 Par botas altas de agua (negras) 1,000 u 5,89 5,89

Total Redondeado = 5,89 €

Pág.36
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.3 : PROTECCIONES INDIVIDUALES
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10.3.10 u PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL. E28PIP030


Par de botas de seguridad con puntera metálica para r efuer z o y planti llas de ac er o
flex ibles, para riesgos de perforación, (amortizables en 3 usos). Certificado C E. s / R . D.
773/97.
P31IP020 Par botas c/puntera/plant. metál 0,333 u 26,41 8,79

Total Redondeado = 8,79 €

Pág.37
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.4 : MANO DE OBRA DE SEGURIDAD
Cuadro de Precios Descompuestos

NUM UD RESUMEN COEF. CANTIDAD PRECIO IMPORTE

10.4.1 u COSTO COMITÉ SEGURIDAD E28W020


Costo del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo, considerando una reunión al m es
de dos horas y formado por un técnico cualificado en materia de seguridad y salud, dos
trabajadores con categoria de oficial de 2ª o ay udante y un v igilante c on c ategor ia de
oficial de 1ª.
P31W020 Costo mensual Comité seguridad 1,000 u 700,00 700,00

Total Redondeado = 700,00 €

10.4.2 u COSTO DE CONSERVACIÓN E28W030


Costo de conserv ación de instalaciones prov isionales de obra, considerando 2 hor as a
la semana un oficial de 2ª.
P31W030 Costo mensual de conserv ación 1,000 u 140,00 140,00

Total Redondeado = 140,00 €

10.4.3 u COSTO LIMPIEZA Y DESINF. E28W040


Costo de limpieza y desinfección de casetas de obra, c ons iderando dos horas a la
semana un peón ordinario.
P31W040 Costo mensual limpieza-desinfec. 1,000 u 140,00 140,00

Total Redondeado = 140,00 €

10.4.4 u COSTO FORMACIÓN SEG.HIG. E28W050


Costo de formación de seguridad y salud en el trabajo, c ons iderando una hora a l a
semana y realizada por un encargado.
P31W050 Costo mens. formación seguridad 1,000 u 350,00 350,00

Total Redondeado = 350,00 €

Pág.38
_ MEDICIONES
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 1 : DEMOLICIONES Y MOV TIERRAS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

1.1 m2 ESCARIFICACION FIRME EN TERRENO


Escarificación mecanica/manual de pav imento ex istente de cualquier tipo(calzada y /o acera), desmantelam iento
manual de elementos urbanos a almacen municipal, incluso rec uperac ión de elem entos aprov ec hables (
elementos de mobiliario urbano, adoquinados y bordillos antiguos), según di rec c i ón téc ni c a , c on c arga y
transporte de material a v ertedero o zona de acopio, - espesor promedio de 25 cm . Inclus o p. p. de c orte c on
radial, ex cav ación con compresor y /o manual en ajuste a fachadas e instalaciones ex istentes.
CALZADA ejecutada 1 fase 1.380,00 1,05
acometidas acera realizadas 1 fase -66,00 1,20 1,50 -118,800
ACERA 1,00 62,38 1,05 65,499
1,00 129,00 1,05 135,450
1,00 480,00 1,05 504,000
1,00 771,00 1,05 809,550
1,00 129,00 1,05 135,450
zanja 60,00 1,80 108,000
acometidas 16,00 1,00 16,000

Total medición 1.1 : m2 1.655,149 3,69 6.107,50 €

1.2 m3 REBAJE MEC SUELOS EN COMPACTO


Rebaje y cajeado de suelos de forma manual y con maquinaria en terreno compacto, para encachados y bas es
pav imentos, incluso carga y transporte a v ertedero autorizado. según dirección técnica.
CALZADA 1,00 1.380,00 0,25 345,000
ACERA 1,00 62,38 0,10 6,238
1,00 129,00 0,10 12,900
1,00 480,00 0,10 48,000
1,00 771,00 0,10 77,100
1,00 129,00 0,10 12,900

Total medición 1.2 : m3 502,138 8,90 4.469,03 €

1.3 m2 LEVANTADO DE LOSAS PIEDRA


Lev antado de losas con p.p. de bordillo de piedra ex istente, incluso carga y transporte del material res ul tante a
almacen o acopio en obra para su recolocación. segun dirección técnica y seguimiento arqueológico.
ACERA - LOSA 1,00 62,38 1,05 65,499

Total medición 1.3 : m2 65,499 14,32 937,95 €

Pág.1
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

2.1 m3 TERRAPLENADO MAN ACERAS


Terraplenado manual con rev uelto de cantera, ex tendido, niv elado y apisonado mediante planc ha v i brador a,
compactación del 95 % PM. Con un espesor medio de 10 CM.
reposicion 16,00 1,50 1,00 0,10 2,400
ACERA 1,00 62,38 0,10 6,238
1,00 129,00 0,10 12,900
1,00 480,00 0,10 48,000
1,00 771,00 0,10 77,100
1,00 129,00 0,10 12,900

Total medición 2.1 : m3 159,538 11,56 1.844,26 €

2.2 m3 TERRAPL MEC CALZADA


Terraplenado mecánico con rev uelto de cantera, ex tendido del material, humectación y compactac i ón del 95 %
PM, con niv elación de ex planada (con un espesor medio de 15 CM.)
CALZADA 1,00 1.380,00 0,20 276,000
reposicion 1,00 60,00 1,80 0,15 16,200

Total medición 2.2 : m3 292,200 18,85 5.507,97 €

2.3 ML RECOLOC BORDILLO PIEDRA


Transporte y recolocación de bordillo de piedra, procedente de la demolición y /o acopio en obra, sobr e bas e de
15 cm de hormigón, incluso ex cav ación.
1,00 54,00 1,05 56,700
1,00 247,00 1,05 259,350
ZONA LOSAS 1,00 47,00 1,05 49,350
1,00 235,00 1,05 246,750
reposicion 16,00 1,00 16,000

Total medición 2.3 : ML 628,150 11,22 7.047,84 €

2.4 m BORDILLO DE PIEDRA NATURAL


Suministro y colocación de Bordillo de piedra natural caliza dura de 15x 20x 50 CM, cantos redondeados , s obre
lecho de hormigón de 15 cm espesor y tomados con mortero de cemento M-5a (1:6) y rejuntado con lechada de
cemento.
* 1,00 50,00 50,000

Total medición 2.4 : m 50,000 31,43 1.571,50 €

2.5 m2 SOLERA 15CM HA 17.5 ARMADO


Solera de 15 cm espesor con hormigón fck-17.5 N/mm2, armado con malla electrosoldada 15.15. 10, for m ando
pendientes segun replanteo.
ACERA 1,00 62,38 1,05 65,499
1,00 129,00 1,05 135,450
1,00 480,00 1,05 504,000
1,00 771,00 1,05 809,550
1,00 129,00 1,05 135,450

Total medición 2.5 : m2 1.649,949 25,46 42.007,70 €

Pág.2
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

2.6 m2 PAV.ADOQUIN.LISO COLOR.


Pav imento de adoquin rectangular, tipo Terana de breinco o similar, de hormigón monocapa de medidas v arias y
7cm. de espesor color arena y /o a decidir por DT, acabado superficial l is o antides l iz ante, s obr e s olera de
hormigón HM-20/P/20/I, sentada con mortero 1/3 de cemento o lecho de arena, i/p.p. de j unta de di latac ión,
enlechado junto a laterales v iv iendas y limpieza, segun directrices fabricante. c on c um pli m iento de C T E en
resbalicidad.
CALZADA 1.380,00 1,05
ACERA 62,38 1,05
1,00 129,00 1,05 135,450
1,00 480,00 1,05 504,000
1,00 771,00 1,05 809,550
1,00 129,00 1,05 135,450

Total medición 2.6 : m2 1.584,450 41,81 66.245,85 €

2.7 m2 SOLERA 20CM HA 17.5 ARMADO


Solera de 20 cm espesor con hormigón fck-17.5 N/mm2, armado con malla electrosoldada 15.15. 10, for m ando
pendientes segun replanteo.
1 tramo cos 1,00 270,00 270,000

Total medición 2.7 : m2 270,000 29,44 7.948,80 €

2.8 m2 ADOQUIN ENVEJ AUTO BLOQ 10 CM


Pav imento con adoquines autobloqueantes env ejecidos de hormigón, tipo Tegula Tec de 10 cm de es pes or de
Breinco o similar, tres colores ( arena) colocado sobre capa de arena lav ada 3 cm., api s onados c on planc ha
v ibradora, relleno de juntas con arena lav ada y riego de liquido endurec edor de juntas , todo ello s egun
fabricante, eliminación de restos y limpieza. Incluso rejuntado con mortero en entrega a fachadas.
1 tramo cos 1,00 270,00 270,000

Total medición 2.8 : m2 270,000 56,79 15.333,30 €

2.9 m2 LOSA DE PIEDRA NATURAL


Suministro y colocación de Losa piedra natural caliza dura de 10cm de espesor , c antos redondeados , s obre
lecho de hormigón de 15 cm espesor y tomados con mortero de cemento M-5a (1:6) y lechada de cemento.
ACERA - LOSA 0,70 62,38 1,05 45,849

Total medición 2.9 : m2 45,849 68,74 3.151,66 €

2.10 m2 RECOLOC LOSA PIEDRA


Recolocación de losa-bordillo de piedra, procedente de la demolicion y acopio , incluso ex c av ac i ón. T om ada
con con mortero mix to y sobre base de 15 cm de hormigón. Con superv isión Arqueologo.
ACERA - LOSA 1,00 62,38 1,05 65,499

Total medición 2.10 : m2 65,499 23,54 1.541,85 €

2.11 m2 AGLOM ASFALT EN CALIENT S-12/4CM


Aglomerado asfáltico en caliente tipo S-12, ex tendido y compactado en obra. Espesor 8 cm, dos capas 4+4 c m .
Incluso riego de adherencia con emulsión asfáltica ECR-2, de 0.65 kg/m2 y riego de imprimación con emuls ión
asfáltica ECR-2, de 1 kg/m2

Pág.3
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

CALZADA 1,00 1.380,00 1,05 1.449,000


adoqin -1,00 270,00 -270,000
reposicion 1,00 60,00 1,80 108,000

Total medición 2.11 : m2 1.287,000 9,06 11.660,22 €

2.12 m2 AGLOM ASFALT IMPRESO COLOR EN CALIENT S-12/4CM


Pav imento de Aglomerado asfáltico en caliente tipo S-12, ex tendido, compactado. Espesor 4 cm. Incluso riego de
adherencia con emulsión asfáltica ECR-2, de 0.65 kg/m2. Acabado impreso tipo adoquín s egun DF , s ell ado
coloreado en obra. Acabado impreso Tipo STREETPRINT para z ona de tráfic o intens o o s im ilar. Según
especificaciones de la patente.
CALZADA 1,00 1.380,00 1,05 1.449,000
adoqin -1,00 270,00 -270,000

Total medición 2.12 : m2 1.179,000 25,72 30.323,88 €

2.13 m2 AYUDAS REMATES ACABADOS


Ay udas para acabados. A justificar y aprobar por la dirección técnica antes de su ejecución en:
saneo de bases y paramentos fachadas,lev antado y ajuste de tapas de regis tr o ex is tentes c on m or teros
especiales, reconstrucción arquetas, ajustes bajos zocalos v iv iendas c on enc uentro a la ac era m ediante
mortero, impermeabilización de bajos v iv ienda con acera y entregas con otros pav imentos.
CALZADA 1,00 1.380,00 1,05 1.449,000
ACERA 1,00 62,38 1,05 65,499
1,00 129,00 1,05 135,450
1,00 480,00 1,05 504,000
1,00 771,00 1,05 809,550
1,00 129,00 1,05 135,450
reposicion 1,00 60,00 2,00 120,000

Total medición 2.13 : m2 3.218,949 3,01 9.689,04 €

2.14 m2 SOLERA DE 10 CM ESPESOR, CON HOR


Solera de 10 cm espesor, con hormigon fck 175 k g/ c m 2 arm ado c on m alla elec tros oldada 20. 20. 4, en
preparación solado. Incluso juntas y formación de pendientes adecuadas a proy ecto.
entronques 30,00 30,000
reposicion 16,00 1,50 1,00 24,000

Total medición 2.14 : m2 54,000 14,24 768,96 €

2.15 m2 SOLADO CON BALDOSA TIPO PANOT


Solado con baldosa tipo panot o similar a ex istente de 40 x 40 cm asentada con mortero de c. p. 1:5, c on par te
proporcional de juntas de dilatación.
entronques 30,00 30,000
reposicion 16,00 1,50 1,00 24,000

Total medición 2.15 : m2 54,000 18,47 997,38 €

2.16 m2 TRATAMIENTO ANTIDESLIZANTE EN PAVIMENTO


Aplicación de Trat. Antidesl. Murua s.l o similar, mediante pulv erizado de la superficie con un produc to es pec i al
“ Granallador” el cual realiza una micro rugosidad a la piedra sin modificar la estética. R eti rada del pr oduc to y

Pág.4
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

limpieza mediante agua, desengrasante y aspiración el cual no queda ningún residuo en el pav imento quedando
estéticamente igual.
Para una gran durabilidad llevar un mantenimiento mediante limpieza con agua y jabón.
ACERA - LOSA 0,70 62,38 1,05 45,849
* 1,00 50,00 50,000

Total medición 2.16 : m2 95,849 21,72 2.081,84 €

Pág.5
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

3.1 u MODIFICACION PROVISIONAL ALDO


Modificación prov isional de la instalacion ex istente de alum brado public o, durante la obra y pos terior
desmantelamiento de la actual red, incluso luminarias. A justificar y aprobar por la dirección facultativ a.

Total medición 3.1 : u 1,000 400,00 400,00 €

3.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO


Ex cav ación mecánica y /o compresor en apertura de zanja para instalaci ones en c ualquier ti po de terr eno
incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de
zanjas y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medición segun prisma teórico.
1,00 300,00 0,40 0,30 36,000
cruces 5,00 20,00 0,40 0,30 12,000

Total medición 3.2 : m3 48,000 12,35 592,80 €

3.3 m OBRA CIVIL SOTERRAMIENTO AEREOS


Obra civ il para prev isión de soterramiento instalaciones aereas de div ersas instalaciones ex is tentes enterr ada
bajo calzada entubada, formada por: instalación subterránea bajo c alz ada/ ac er a entubada , en z anja de
dimensiones mínimas 120 cm. de ancho y 95 cm. de profundidad, incluy endo ex cav ación de zanja, asiento c on
5 cm. de hormigón HM-20/P/20/I, montaje de 4 tubos de PVC de 160 mm. 2 tubos 125, 2 tubos de 63 y 3 tubos
de 63 de diámetro, relleno con una capa de hormigón HM-20/P/20/I hasta una altura de 10 c m . por enc im a de
los tubos env olv iéndolos completamente, y relleno con hormigón HM-20/P/20/I hasta la altura donde se ini c i a el
firme y el pav imento, sin reposición de pav imento; incluso parte pr opor c i onal de r etir ada y trans por te a
v ertedero de los productos sobrantes de la ex cav ación .
segun dirección técnica. Según sección tipo a consensuar con compañias.
6,00 9,00 54,000

Total medición 3.3 : m 54,000 102,50 5.535,00 €

3.4 ml linea de alimentación para alumbrado público


Linea Alumbrado enterrada con: Formacion de zanja, Suministro y colocación de linea de ali m entac ión para
alumbrado público formada por conductores de cobre 4(1X10) mm2 con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV y línea de
mando de doble niv el formada por conductores de cobre 2x 2.5 mm2 RV-0,6/1kV, con elementos de c onex ión,
incluso conductor equipotencial de toma tierra CU 1X35 mm2 , con dos tuberias de pv c c or rugado-pared l is a-
(1+1). Totalmente instalada en tubos con transporte, montaje y conex ionado. Incluso desmontaje y retirada de la
actual instalación aerea de alumbrado y transporte a almacén autorizado, segun D.F.
2,00 300,00 600,000
cruces 5,00 20,00 100,000

Total medición 3.4 : ml 700,000 21,64 15.148,00 €

3.5 u Toma de tierra independiente con pica


Toma de tierra independiente con pica de acero cobrizado de D=14,3 y 2 m de longitud, c able de c obre de 35
mm2, unido mediante soldadura aluminotécnica, incluy endo registro de comporbación y punte de prueba.

Total medición 3.5 : u 7,000 81,36 569,52 €

3.6 u Modificación de cuadro de mando


Modificación de cuadro de mando para alumbrado público ex istente en entorno del Claustr o del C arm e, s egún

Pág.6
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

señalización en plano, con cerradura de seguridad antiv andálicas ocultables, c on elem ntos de protec c ión y
mando necesarios, con 1 interruptor automático general, 1 interruptor automático para protección de cada c i rc ui to
de salida, 1diferencial rearmable por cada circuito de salida y 1 interruptor diferencial para protección del c i rc ui to
de mando, incluso reloj astronómico programado, cableado, contactores, r otulac ión de todos los elem ntos ,
incluso reconex ión de circuitos, rgletas de conex ión y demás accesorios y com plem entos par a s u c or rec ta
conex ión.

Total medición 3.6 : u 1,000 3.211,03 3.211,03 €

3.7 u Subida eléctrica a fachada


Subida eléctrica a fachada de línea de alumbrado público, realizada con tubo de acero galv ani z ado en c aliente
por inmersión de 75mmm de diámetro y tres metros de altura, sujeciones meidante 4 grapas de abraz adera de
acero inox idable, tornilleria de acero inox idable. Conex ionada a la toma de tierra. En su interior se dis pondrá de
tubo de plástico tipo forroplast de 63mm.
GERIATRICO 2,00 2,000
IGLESIA 2,00 2,000

Total medición 3.7 : u 4,000 57,60 230,40 €

3.8 u ARQUETA REGISTRO 30x30x30CM


Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, formada con bloques de horm i gón de 10 c m es pes or,
sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en su interior con mor ter o de C . P. 1: 3. C on
marco y tapa de fundición dúctil 30x 30cm C-250, de medidas tapa.
aldo 25,00 25,000
reserva 20,00 20,000

Total medición 3.8 : u 45,000 73,00 3.285,00 €

3.9 m CANALIZACIÓN TRITUBO RESERVA. 3 PVC 40


Canalización para red de reserv a con tres tubos de PVC de D=40 mm, con alambre guía, incluso protección c on
hormigón, ex cav ación y relleno.
1,00 300,00 300,000
cruces 5,00 20,00 100,000

Total medición 3.9 : m 400,000 12,07 4.828,00 €

3.10 m3 HORM LIMPIEZA, ARID 15 EN OBRA


Hormigón de limpieza, con árido Tmax . 20 mm, consistencia plástica, elaborado en obra, v ertido y ex tendi do en
niv elación fondos y protección tuberias.
2,00 300,00 0,40 0,30 72,000
cruces 5,00 20,00 0,40 0,30 12,000
mazacotas farolas 16,00 0,80 0,80 0,80 8,192

Total medición 3.10 : m3 92,192 78,35 7.223,24 €

3.11 u BÁCULO VILLA DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA DOBLE NEOFERNANDINA DE BENITO O
SIMILAR
Suministro y colocación de: columna y brazo doble de Fundicion mod. VILLA, de 4 m. de altur a. C on br az o
doble para Luminarias mod. NEOFERNANDINA, y lámparas de Vsap 70w PHILIPS, con equipo de arr anque,
doble niv el y compensación de factor de potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Incl us o p. p. de c im entac ión,

Pág.7
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

anclajes, cableado interior, caja de fusible interior y puesta en func ionam iento. De BEN IT O o s im ilar . C on
certificado de homologación AENOR.
5,00 5,000

Total medición 3.11 : u 5,000 1.859,31 9.296,55 €

3.12 u BÁCULO VILLA DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA SIMPLE NEOFERNANDINA DE BENITO O
SIMILAR
Suministro y colocacion de: columna un brazo y adaptador de altura de Fundicion m od. VILLA, de 4 m . de
altura. Con Luminarias mod. NEOFERNANDINA, y lampara de Vsap 100w PHILIPS, con equipo de arr anque,
doble niv el y compensación de factor de potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Incl us o p. p. de c im entac ión,
anclajes, cableado interior, caja de fusible interior y puesta en func ionam iento. De BEN IT O o s im ilar . C on
certificado de homologación AENOR.
11,00 11,000

Total medición 3.12 : u 11,000 1.334,24 14.676,64 €

3.13 u BRAZO PARED BAILEN DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA SIMPLE NEOFERNANDINA DE
BENITO O SIMILAR
Suministro y colocacion de: brazo pared de Fundicion mod. BAILEN, de 4 m. de altura. Con Luminar ias m od.
NEOFERNANDINA, y lampara de Vsap 100w PHILIPS, con equipo de arranque, doble niv el y compensaci ón de
factor de potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Incluso p.p. de anclajes, cableado interior, caja de fusible interi or
y puesta en funcionamiento. De BENITO o similar. Con certificado de homologación AENOR.
2,00 2,000

Total medición 3.13 : u 2,000 659,70 1.319,40 €

3.14 u P.A. TRAMITACION ELECTRICA, LEGALIZACION INSTALACION


Partida Alzada a justificar de adecuacion cuadro ex istente,legalización de la instalacion por instalador autor iz ado
ante los organismos competentes, incluso tramitación y puesta en serv icio ante compañia suministradora.

Total medición 3.14 : u 1,000 100,00 100,00 €

Pág.8
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

4.1 ML INSPECCION TUBERIAS DE SANEAMIENTO EXISTENTES


Inspección de redes de saneamiento ex istente con camara robotizada.
Con detección de acometidas ex istentes.Incluso entrega de informe y grabación.
2,00 60,00 120,000

Total medición 4.1 : ML 120,000 4,39 526,80 €

4.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ


Ex cav ación compresor manual y /o mecánica ligera en apertura de zanja para instalaciones en cualquier ti po de
terreno incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibac ión
ligera de zanjas y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detall e z anj a, m edic ión s egun
prisma teorico.
acometidas s 16,00 6,00 0,70 1,20 80,640
catas 8,00 1,20 1,20 2,00 23,040

Total medición 4.2 : m3 103,680 20,75 2.151,36 €

4.3 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO


Ex cav ación mecánica y /o compresor en apertura de zanja para instalaci ones en c ualquier ti po de terr eno
incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de
zanjas y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medición segun prisma teórico.
IMBORNALES 60,00 1,00 1,50 1,50 135,000
pluviales de vecinos 33,00 4,50 0,40 0,60 35,640
31,00 4,50 0,40 0,60 33,480

saneamiento D400 1,00 60,00 1,10 1,60 105,600

Total medición 4.3 : m3 309,720 12,35 3.825,04 €

4.4 m3 RELLENO MAN ZANJAS


Relleno de zanjas con rev uelto de cantera y apisonado con pisón manual en capas de 20 cm. de es pes or , c on
un grado de compactación del 95% del proctor modificado.
pluviales de vecinos 33,00 4,50 0,40 0,60 35,640
31,00 4,50 0,40 0,60 33,480

IMBORNALES 60,00 1,00 1,50 1,50 135,000


saneamiento D400 1,00 60,00 1,10 1,60 105,600
acometidas s 16,00 6,00 0,70 1,20 80,640
catas 8,00 1,20 1,20 2,00 23,040
esponja del saneamiento 0,40 190,00 76,000

Total medición 4.4 : m3 489,400 11,96 5.853,22 €

4.5 m3 CARGA Y TRA VERT


Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
pluviales de vecinos 33,00 4,50 0,40 0,60 35,640
31,00 4,50 0,40 0,60 33,480

IMBORNALES 60,00 1,00 1,50 1,50 135,000

Pág.9
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

saneamiento D400 1,00 60,00 1,10 1,60 105,600


acometidas s 16,00 6,00 0,70 1,20 80,640
catas 8,00 1,20 1,20 2,00 23,040
esponja del saneamiento 0,40 190,00 76,000

Total medición 4.5 : m3 489,400 5,96 2.916,82 €

4.6 u POZO RE HM D=100 H=150/200


Pozo de registro de hormigón HM-25 en drenaje longitudinal de h=1,50/2.00 m., construido i n s itu de di ám etro
interior 100 cm., espesor de paredes y solera 15 cm., armado con 15 kg/m3. Con marco cuadrado, c on junta
insonorizacion y tapa diametro libre de 63 cm. y altura total de 10 cm.,de fundición ductil, tipo E-600 de fabregas
o similar. incluido ex cav ación y relleno compactado de trasdós, completamente terminado.
5,00 5,000
3,00 3,000

Total medición 4.6 : u 8,000 354,78 2.838,24 €

4.7 u ARQUETA DE REGISTRO 20x20x40 CM


Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, formada con bloques de horm i gón de 10 c m es pes or,
sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en su interior con mor ter o de C . P. 1: 3. C on
marco y tapa de fundición dúctil 20x 20cm B-125, de medidas tapa. Y pieza especial de tapon registro en tuberia.
saneamiento 65,00 65,000
ocimax 16,00 16,000

Total medición 4.7 : u 81,000 47,20 3.823,20 €

4.8 m PE315 CORR.J.ELAS SN8 C.TE


Colector de saneamiento enterrado de PE de pared corrugada doble c olor teja y ri gi dez 8 k N / m 2; c on un
diámetro interior 300 mm. y con unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de r ío de
10 cm. debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por encima de la
generatriz con hormigón en masa. Con p.p. de medios aux iliares y sin i nc luir l a ex c av ac i ón ni el tapado
posterior de las zanjas.
saneamiento 1,00 10,00 10,000

Total medición 4.8 : m 10,000 49,64 496,40 €

4.9 m PVC400 CORR.J.ELAS SN8 C.TE


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble color teja y ri gi dez 8 k N / m 2; c on un
diámetro interior 400 mm. y con unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una c am a de ar ena de 10
cm. debidamente compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm. por enc i m a de la
generatriz con hormigón en masa. Con p.p. de medios aux iliares y conex ión a red ex istente.
ocimax 1,00 60,00 60,000

Total medición 4.9 : m 60,000 69,37 4.162,20 €

4.10 m PE 200 PROT.J.ELAS SN8 C.TE


Colector de saneamiento enterrado de PE de pared compacta de color teja y rigidez 8 kN/m2; c on un di ám etro
interior 200 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una lecho y laterales de hormigon de 10
cm. y proteccion superior 10 cm. por encima de la generatriz con hormigon. Con p.p.de piezas es pec ial es de
conex ion tipo clip, de medios aux iliares y sin incluir la excav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

Pág.10
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

imbornales 60,00 2,00 120,000


ocimax 25,00 2,00 50,000

Total medición 4.10 : m 170,000 35,68 6.065,60 €

4.11 ML TUBERIA PE ° 160 MM


Colector de saneamiento enterrado de PE de pared compacta de color teja y rigidez 8 kN/m2; c on un di ám etro
interior 160 mm. y de unión por junta elástica. Colocado en zanja, sobre una lecho y laterales de hormigon de 10
cm. y proteccion superior 10 cm. por encima de la generatriz con hormigón. Con p.p. de piezas espec ial es de
conex ión tipo clip , medios aux iliares y sin incluir la ex cav ación de las zanjas.
ocimax 16,00 6,00 96,000

Total medición 4.11 : ML 96,000 26,69 2.562,24 €

4.12 ML TUBERIA ACERO Ø 125 MM


Tuberia de acero galv anizado d 125 mm diametro, incluso lecho de hormigon y piezas especiales en c onex ion
actual pluv ial.
33,00 1,50 49,500
31,00 1,50 46,500
ocimax 16,00 1,50 24,000

Total medición 4.12 : ML 120,000 30,14 3.616,80 €

4.13 ML TUBERIA PE Ø 125 MM


Tuberia de acero galv anizado de 125 mm diametro y Tuberia de PE de 125 mm diametro interior, inc lus o lec ho
y proteccion de hormigon y piezas especiales en conex ion a red de pluv ial.
33,00 3,00 99,000
31,00 3,00 93,000
ocimax 16,00 1,50 24,000

Total medición 4.13 : ML 216,000 12,29 2.654,64 €

4.14 u SUMIDERO SIFÓNICO 45x45x60cm c/REJA FUNDICIÓN


Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno m odelo Optim o de F D BEN IT IO o s im ilar, de m edidas
835x 335x 660 y diametro salida 160mm, para recogida de aguas pluv iales, incluida junta de estanquei dad para
unión tubo-arqueta y reja de fundición dúctil modelo Delta 80, med: 910x 365x 100 o similar, colocado sobre c am a
y protegido de Hormigón de 15 cm de espesor, recibido a tubo de saneamiento y con p.p. de medios aux i liares
y pequeños materiales.
IZD 23,00 23,000
DER 23,00 23,000
tajea ex istente 4,00 4,000
ocimax 25,00 25,000
10,00 10,000

Total medición 4.14 : u 85,000 191,13 16.246,05 €

4.15 u ARQUETA SIFÓNICA PVC ø 125CM 1 PIEZA CON M TAPA


Arqueta sifónica de una sola pieza de PVC -ø 125 mm-, alojada en arqueta de obra de 40x 40x 40 c m , for m ada
con hormigón en masa de 10 cm espesor, sobre solera de hormigón 10 cm, sin rev oco interior . C on m arc o y
tapa de fundición de 30x 30

Pág.11
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

33,00 33,000
32,00 32,000
ocimax 16,00 16,000

Total medición 4.15 : u 81,000 117,28 9.499,68 €

Pág.12
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 5 : AGUA
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

5.1 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ


Ex cav ación compresor manual y /o mecánica ligera en apertura de zanja para instalaciones en cualquier ti po de
terreno incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibac ión
ligera de zanjas y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detall e z anj a, m edic ión s egun
prisma teorico.
s/jose---s/ jordi 1,00 22,00 0,60 0,40 5,280
LONGITUDINAL 2,00 290,00 0,40 0,40 92,800
CRUCES 6,00 9,00 0,40 0,60 12,960
ENLACES 6,00 10,00 0,40 0,60 14,400

Total medición 5.1 : m3 125,440 20,75 2.602,88 €

5.2 m3 RELLENO MAN ZANJAS


Relleno de zanjas con rev uelto de cantera y apisonado con pisón manual en capas de 20 cm. de es pes or , c on
un grado de compactación del 95% del proctor modificado.
s/jose---s/ jordi 1,00 22,00 0,60 0,40 5,280
LONGITUDINAL 2,00 290,00 0,40 0,40 92,800
CRUCES 6,00 9,00 0,40 0,60 12,960
ENLACES 6,00 10,00 0,40 0,60 14,400

Total medición 5.2 : m3 125,440 11,96 1.500,26 €

5.3 m3 CARGA Y TRA VERT


Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
s/jose---s/ jordi 1,00 22,00 0,60 0,40 5,280
LONGITUDINAL 2,00 290,00 0,40 0,40 92,800
CRUCES 6,00 9,00 0,40 0,60 12,960
ENLACES 6,00 10,00 0,40 0,60 14,400

Total medición 5.3 : m3 125,440 5,96 747,62 €

5.4 m CONDUC.FUNDICIÓN DÚCTIL C/ENCH. DN=250


Suministro y montaje de Tubería de fundición dúctil de 250 mm. de diámetro interior ( homologada), coloc ada en
zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz c on l a m is m a
arena, i/p.p. de junta estándar colocada y medios aux iliares, sin incluir ex cav ación y pos teri or r el leno de la
zanja, colocada s/NTE-IFA-11.
s/jose---s/ jordi 1,00 22,00 22,000

Total medición 5.4 : m 22,000 67,47 1.484,34 €

5.5 m CONDUC.FUND DÚCTIL 100 C/ENCH.


Suministro y montaje de Tubería de fundición dúctil de 100 mm de diámetro interior (homologada) , c oloc ada en
zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatríz c on l a m is m a
arena, i/p.p de junta estándar colocada, piezas especiales y medios aux il iares , s in inc luir ex c av ac ión y
posterior relleno de la zanja, colocada s/NTE-IFA-11.
LONGITUDINAL 285,00
CRUCES 6,00 9,00 54,000
3,00 10,00 30,000

Pág.13
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 5 : AGUA
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

Total medición 5.5 : m 84,000 29,37 2.467,08 €

5.6 m COND.POLIET.PE 100 PN 16 DN=110mm.


Suministro y montaje de Tubería de polietileno alta densidad PE100, de 110 mm. de diám etr o nom inal y una
presión nominal de 16 bar (homologada), suministrada en barras, colocada en z anja s obre c am a de arena,
relleno lateral y superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/p.p. de el em entos de
unión y medios aux iliares, sin incluir la ex cav ación ni el relleno posterior de la zanja, colocada s/NTE-IFA-13.
LONGITUDINAL 2,00 285,00 570,000
LATERAL 10,00 6,00 60,000

Total medición 5.6 : m 630,000 17,98 11.327,40 €

5.7 u ACOMETIDA 1" / pe110/fu 100


Acometida de agua potable de 1" hasta llav e de paso sobre tubo de Pe 110, hasta una longi tud m áx im a de 6
metros,con formacion registro de 30x 30cm con marco y tapa fundición. Te de tres bridas, v álv ula de compuer ta
de fundición con bridas, i/ p.p. de piezas especiales y accesorios, terminada, funcionando, s/CTE-HS-4. M edida
la unidad terminada. Segun indicaciones de la compañia suministradora.
71,00 71,000
* 2,00 2,000

Total medición 5.7 : u 73,000 144,56 10.552,88 €

5.8 u ACOMETIDA 1 1/2" / pe110/ fu 100


Acometida de agua potable de 1-1/2" hasta llav e de paso sobre tubo de Pe 110, hasta una longitud máx im a de 6
metros,con formacion registro de 30x 30cm con marco y tapa fundición. Te de tres bridas, v álv ula de compuer ta
de fundición con bridas, i/ p.p. de piezas especiales y accesorios, terminada, funcionando, s/CTE-HS-4. M edida
la unidad terminada. Segun indicaciones de la compañia suministradora.
21,00 21,000

Total medición 5.8 : u 21,000 191,58 4.023,18 €

5.9 u ARQUETA REGISTRO 30x30x30CM


Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, formada con bloques de horm i gón de 10 c m es pes or,
sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en su interior con mor ter o de C . P. 1: 3. C on
marco y tapa de fundición dúctil 30x 30cm C-250, de medidas tapa.
acometidas 71,00 71,000
21,00 21,000
* 2,00 2,000

Total medición 5.9 : u 94,000 73,00 6.862,00 €

5.10 u ARQUETA REGISTRO D63 E600


Arqueta de registro, medidas interiores 60x 60x 60 cm, formada con bloques de hor m igón de 20 c m es pes or
relleno de hormigon, sobre solera de hormigón 15 cm, totalmente enfos c ada y enluc ida en s u interior c on
mortero. Con marco circular, con junta insonorizacion y tapa diametro libre de 63 cm. y altura total de 10 c m . , de
fundición ductil, tipo E-600 de fabregas o similar.
llave paso tubo 250 1,00 1,000

Pág.14
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 5 : AGUA
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

Total medición 5.10 : u 1,000 190,40 190,40 €

5.11 m CONDUC. PROVISIONAL -POLIET.PE 50 PN 10 D=50mm.


TUBERIA PROVISIONAL- Tubería de polietileno baja densidad PE50, de 50 mm. de diám etr o nom inal y una
presión de trabajo de 10 kg/cm2, i/p.p. de elementos de unión y medios aux ili ares , inc l us o c onex i ón a c on
tuberia de polietileno diametros v arios a acometidas ex istentes y a red general ex istente. SEGUN CRITER IOS Y
CONTROL DE EMPRESA CONCESIONARIA.
2,00 290,00 580,000

Total medición 5.11 : m 580,000 12,86 7.458,80 €

5.12 u HIDRANTE ACERA C/TAPA D=100 mm


Sumunistro e instalación de hidrante para incendios tipo acera con tapa, ambos de fundición, equi pado c on una
toma D=100/150 mm., tapón y llav e de cierre y regulación, con conex ión a la red de distr ibuc i ón c on tubo de
fundición D=100/150 mm. Homologado por bomberos
COS 2,00 2,000

Total medición 5.12 : u 2,000 1.359,60 2.719,20 €

5.13 u DETALLE CONEXION D1


Detalle 1:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas espec i al es en T , r educ c iones , c odos ,
manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampillon, con parte proporcional de tornilleria nec es ar ios para
la formacion del detalle conex ion 1. Con materiales aprobados por compañia concesionaria. Y parte proporcional
de gestión de residuos peligrosos.

Total medición 5.13 : u 2,000 413,65 827,30 €

5.14 u DETALLE CONEXION D2


Detalle 2:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas espec i al es en T , r educ c iones , c odos ,
manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampillon, con parte proporcional de tornilleria nec es ar ios para
la formacion del detalle conex ion 2. Con materiales aprobados por compañia concesionaria. Y parte proporcional
de trabajos con contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.

Total medición 5.14 : u 4,000 645,81 2.583,24 €

5.15 u DETALLE CONEXION D3


Detalle 3:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas espec i al es en T , r educ c iones , c odos ,
manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampillon, con parte proporcional de tornilleria nec es ar ios para
la formacion del detalle conex ion 3. Con materiales aprobados por compañia concesionaria.

Total medición 5.15 : u 6,000 2.140,34 12.842,04 €

5.16 u DETALLE CONEXION D4


Detalle 4:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas espec i al es en T , r educ c iones , c odos ,
manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampillon, con parte proporcional de tornilleria nec es ar ios para

Pág.15
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 5 : AGUA
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

la formacion del detalle conex ion 4. Con materiales aprobados por compañia concesionaria. Y parte proporcional
de trabajos con contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.

Total medición 5.16 : u 3,000 365,65 1.096,95 €

5.17 u DETALLE CONEXION D5


Detalle 5:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas espec i al es en T , r educ c iones , c odos ,
manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampillon, v alv ula desmultiplicador 250, con parte proporc ional
de tornilleria necesarios para la formacion del detalle conex ion 5. Con materi al es apr obados por c om pañia
concesionaria. Y parte proporcional de trabajos con contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.

Total medición 5.17 : u 1,000 6.453,98 6.453,98 €

Pág.16
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 6 : MOBILIARIO URBANO Y JARDINERIA
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

6.1 u PAPELERA DE FUNDICION


SUMINISTRO Y COLOCACION DE PAPELERA DE FUNDICION DUCTIL DE CAPACIDAD 40L, ABATIBLE C ON
RECIPIENTE INTERIOR. ACABADO EXTERIOR EN NEGRO OXIRON. TOTALMENTE COLOCADA.TIPO IBIZ A
DE FABREGAS O SIMILAR. COLOCADA SEGUN DEFINICION PLANOS E IN DIC AC ION ES DE DIR EC C ION
FACULTATIVA.
7,00 7,000

Total medición 6.1 : u 7,000 717,34 5.021,38 €

6.2 u SUMINISTRO Y COLOC.CARTEL OBRA


Suministro y colocación de panel informativ o de la obra de 200x 120 cm., con diseño adjunto, s obr e de tablero
impermeable y soporte con 2 tubos de acero galv anizado de diámetro 75 mm., incluso anclajes y tornillería.
1,00 1,000

Total medición 6.2 : u 1,000 376,23 376,23 €

6.3 m BARANDILLA ACERO INOX.


Barandilla de 100 cm. de altura con pasamanos de 45x 45 mm . y pi las tras de 40x 40 m m . c ada 70 c m . ,
montantes v erticales cada 10 cm. de 30x 15 mm., todos los perfiles de acero inox idable de 1ª c al idad 18/ 8.
Elaborada en taller y montaje en obra. incluso acabado pintado negro martele.
15,00 15,000

Total medición 6.3 : m 15,000 285,50 4.282,50 €

Pág.17
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 7 : JARDINERIA
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

7.1 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ


Ex cav ación compresor manual y /o mecánica ligera en apertura de zanja para instalaciones en cualquier ti po de
terreno incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibac ión
ligera de zanjas y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detall e z anj a, m edic ión s egun
prisma teorico.
arbol 12,00 1,10 1,10 1,20 17,424

Total medición 7.1 : m3 17,424 20,75 361,55 €

7.2 m3 CARGA Y TRA VERT


Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
arbol 11,00 1,10 1,10 1,20 15,972
esponjamiento 16,00 0,30 4,800

Total medición 7.2 : m3 20,772 5,96 123,80 €

7.3 u CITRUS AURANTIUM 20-25 cm. CON.


Suministro y plantación de Citrus aurantium (Naranjo de flor) de 20 a 25 cm. de perímetro de tronco y altura bajo
rama de 2,25m, suministrado en contenedor 50l. El tronco sera recto y v ertical con copa formada y equil ibrada.
Y plantación en hoy o de 1x 1x 1 m., incluso apertura del mismo con los medios indicados , abonado, drenaj e,
formación de alcorque y primer riego.
arbol 12,00 12,000

Total medición 7.3 : u 12,000 281,01 3.372,12 €

7.4 m3 SUMIN.Y EXT.MANU.T.VEGET.FÉRTIL.


Suministro, ex tendido, compactado y perfilado de tierra v egetal aprobada por la direccion fac ul tativ a, li m pi a y
cribada, enriquecida con fertilizantes, con medios manuales, suministrada a granel.
arbol 12,00 1,10 1,10 1,20 17,424

Total medición 7.4 : m3 17,424 29,14 507,74 €

7.5 u PLANTACION ARBOLES DE 3-3.5M ALT


PLANTACION DE ARBOLES DE 3 A 3.5 M DE ALTURA C ON C EPELLON , IN C LU SO R EPOSIC ION DE
MARRAS Y COLOCACION TUTOR y PRIMER RIEGO (50-200LITROS)
arbol 12,00 12,000

Total medición 7.5 : u 12,000 140,31 1.683,72 €

7.6 m2 ALCORQUE HORM PREF 120X120


Suministro y colocacion de Alcorque rectangular de hormigon prefabricado, color arena, Tipo TREE- de Breinc o o
similar, con acabado similar a pav imento. De dimensiones 100x 100x 10cm., incluso fijaciones. C om pletam ente
montado y niv elado, segun instrucciones de fabricante.
arbol 12,00 12,000

Total medición 7.6 : m2 12,000 188,09 2.257,08 €

7.7 u ACOMETIDA DE AGUA


Acometida de la red general de distribución tomados por tuberia de pol ieti leno de 2" Y 10 AT M . , bri da de

Pág.18
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 7 : JARDINERIA
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

conex ion de fundicion, machon rosca, manguitos, llav es de paso tipo globo, v al v ul as anti rr etorno de 3/ 4",
contador, colocacion de soportes, y comprobación.

Total medición 7.7 : u 1,000 138,79 138,79 €

7.8 m TUB. PEBD SUPERF. C/GOT. INTEGR. c/35cm. D=16


Riego superficial por goteo para macizos, realizado con tubería de polietileno de baja dens idad c on goteo
integrado autolimpiante y autocompensante cada 35 cm. de 16 mm. de diámetro, así como conex ión a la tuber ía
general de alimentación del sector de riego, sin incluir tubería general de alimentación, piezas pequeñas de unión
ni los automatismos y controles.
arbol 12,00 1,00 12,000

Total medición 7.8 : m 12,000 5,88 70,56 €

7.9 u PROGRAM. C/ELECTROVÁLV. 1 EST)


Programador intemperie tipo RAIN BIRD TBOS 1 estaciones o similar, a baterías con electrov álv ula de plás tic o
de 1" de diámetro incorporada, funcionamiento a pilas con apertura manual, i/ c onex ión a la r ed c on r ac ores
desmontables, completamente instalada.

Total medición 7.9 : u 1,000 168,22 168,22 €

7.10 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN10 D=32mm


Tubería de polietileno baja densidad PE32 para instalación enterr ada de r ed de riego, pr otegi do c on tubo
corrugado de d60 , para una presión de trabajo de 10 kg/cm2., de 32 mm. de diámetro ex terior, suministra da en
rollos, colocada en zanja en el interior de zonas v erdes, i/p.p. de elementos de uniones y piezas especial es de
bronce, sin incluir la apertura ni el tapado de la zanja, colocada.
1,00 250,00 250,000

Total medición 7.10 : m 250,000 7,63 1.907,50 €

7.11 u ARQUETA REGISTRO 60x60x60 CM


Arqueta de registro, medidas interiores 60x 60x 60 cm, formada con bloques de horm i gón de 10 c m es pes or,
sobre solera de hormigón 10 cm, totalmente enfoscada y enlucida en su interior con m ortero de C P 1: 3. C on
marco y tapa de fundicion.

Total medición 7.11 : u 1,000 143,06 143,06 €

7.12 u ENTUTOR.ÁRBOL 3 PIES VERT.D=8 cm


Entutorado de árbol con 3 tutores v erticales de rollizo de pino torneado, de 8 cm. de diámetr o c on punta en un
ex tremo y baquetón en el otro, tanalizados en autoclav e, hincados en el fondo del hoy o de plantación minim o de
50 cm. y retacados con la tierra de plantación, sujetos entre si por medio de 2 trav esaños de tablillas de mader a,
igualmente tanalizadas, y sujeción del tronco con cincha tex til no degradable, de 3-4 cm. de anchura y tor ni llos
galv anizados.
arbol 12,00 12,000

Total medición 7.12 : u 12,000 70,56 846,72 €

Pág.19
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 8 : SEÑALIZACION
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

8.1 m Pintado banda continua amarilla 15cm,máquina


Pintado sobre pav imento de una banda continua de 15 c m , c on pintura alc idic a am arilla, c on m áquina
autopropulsada
2,00 280,00 560,000

Total medición 8.1 : m 560,000 0,98 548,80 €

8.2 m2 Pintado bandas superficiales,reflectante,máq.accionamiento manua


Pintado sobre pav imento de bandas superficiales, con pintura reflectante y microesferas de v idrio, c on m áquina
de accionamiento manual
pasos de peatones 12,00 3,00 0,50 18,000

Total medición 8.2 : m2 18,000 8,21 147,78 €

8.3 u Placa n/reflectante octogonal D=60cm,fij.mec.


Placa no reflectante de intensidad normal octogonal, de 60 cm de diam etr o, para s eñales de tr afic o, fij ada
mecanicamente

Total medición 8.3 : u 2,000 47,84 95,68 €

8.4 u Placa pintura n/reflectante,circ.,D=60cm,fij.mec.


Placa con pintura no reflectante, circular de 60 cm de diámetro, para señales de tráfico, fijada mecánicamente

Total medición 8.4 : u 2,000 31,38 62,76 €

8.5 u Placa reflectante cuadrada lado=120cm,fij.mec.


Placa reflectante de intensidad normal cuadrada de 120 cm de lado, para señales de trafico, fijada mecanicamente

Total medición 8.5 : u 2,000 307,22 614,44 €

8.6 m Soporte rect.,tubo acero galv.80x40x2mm,hormigonado


Soporte rectangular de tubo de acero galv anizado de 80x 40x 2 mm, colocado en tierra hormigonado

Total medición 8.6 : m 6,000 18,89 113,34 €

8.7 m M.VIAL CONTINUA ACRÍLICA ACUOSA 10 cm


Marca v ial reflex iv a continua blanca/amarilla, de 10 cm. de ancho, ejecutada con pintura acrílica en base acuos a
con una dotación de 720 gr./m2 y aplicación de microesferas de v idrio con una dotac ión de 480 gr . / m 2, c on
premarcaje.
2,00 300,00 600,000

Total medición 8.7 : m 600,000 0,38 228,00 €

8.8 m2 PINTURA ACRÍLICA B.DISOLV. EN CEBREADOS


Pintura reflex iv a acrílica en cebreados, realmente pintado, incluso barrido y premarcaje sobre el pav imento.
cebras 10,00 12,00 120,000

Total medición 8.8 : m2 120,000 9,07 1.088,40 €

Pág.20
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 8 : SEÑALIZACION
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

8.9 m2 PINTURA ACRÍLICA B.DISOLV. EN SÍMBOLOS


Pintura reflex iv a blanca acrílica en base disolv ente, en símbolos y flechas, realmente pintado, inclus o barr ido y
premarcaje sobre el pav imento.
simbolos 12,00 12,000
rotulo 12,00 12,000

Total medición 8.9 : m2 24,000 11,11 266,64 €

Pág.21
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 9 : VARIOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

9.1 u AFECTACION DE SERVICIOS EXISTENTES


Afectacion de serv icios e instalaciones ex istentes, electricidad, telefonia, tv por cable, etc...
trabajos justificados y aprobados por la direccion facultativ a.

Total medición 9.1 : u 0,030 300.000,00 9.000,00 €

9.2 u Placa carga en carreteras / explanadas

Total medición 9.2 : u 1,000 109,00 109,00 €

9.3 u ENSAYO PROCTOR NORMAL SUELOS


Ensay o proctor normal sobre una muestra de suelos o zahorras, s/UNE 103500.

Total medición 9.3 : u 0,000 65,00 0,00 €

9.4 u ENSAYO PROCTOR MODIFICADO SUELOS


Ensay o proctor, modificado sobre una muestra de suelos o zahorras, s/UNE 103501.

Total medición 9.4 : u 0,000 82,00 0,00 €

9.5 u CONTENIDO EN HUMEDAD DE SUELOS


Determinación de la humedad de un suelo por secado en estufa, s/UNE 103300.

Total medición 9.5 : u 0,000 22,00 0,00 €

9.6 u GRANULOMETRÍA DE SUELOS


Análisis granulométricos de suelos o zahorras por tamizado, s/UNE 103101.

Total medición 9.6 : u 0,000 44,00 0,00 €

9.7 u LÍMITES DE ATTERBERG DE SUELOS


Determinación de los límites de Atterberg de una muestra de suelos o zahorras, incluso determinación del índic e
de plasticidad, s/UNE 103103/4.

Total medición 9.7 : u 0,000 44,00 0,00 €

9.8 u ÍNDICE C.B.R. SUELOS


Determinación del índice C.B.R., en laboratorio, de una muestra de suelos o zahorras, s/UNE 103502.

Total medición 9.8 : u 0,000 99,00 0,00 €

9.9 u CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA SUELOS


Determinación del contenido en materia orgánica de una muestra de suelos o zahorras, realizada por el m étodo
del agua ox igenada, s/UNE 103204.

Total medición 9.9 : u 0,000 33,00 0,00 €

9.10 u EQUIVALENTE DE ARENA SUELOS

Pág.22
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 9 : VARIOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

Ensay o para determinación del equiv alente de arena de una muestra de suelos o zahorras, s/NLT 113.

Total medición 9.10 : u 0,000 22,00 0,00 €

9.11 u LÍMITES DE ATTERBERG DE SUELOS


Determinación de los límites de Atterberg de una muestra de suelos o zahorras, incluso determinación del índic e
de plasticidad, s/UNE 103103/4.

Total medición 9.11 : u 0,000 44,00 0,00 €

9.12 u DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS SUELOS


Determinación de la densidad relativ a de las partículas de un suelo, s/UNE 103302.

Total medición 9.12 : u 0,000 49,00 0,00 €

9.13 u DESGASTE DE LOS ÁNGELES;ZAHORRAS


Ensay o para determinación de la resistencia al desgaste de los áridos mediante l a m áquina de l os ángeles ,
s/UNE-EN 1097-2.

Total medición 9.13 : u 0,000 65,00 0,00 €

9.14 u RESIST. A COMPRESIÓN, HORMIGÓN


Comprobación de la resistencia de hormigones para obras de urbanización mediante el ensay o de una serie de 4
probetas cilíndricas, de D=15 cm. y 30 cm. de altura, incluy endo la fabricación, el c urado, el refr entado y la
rotura a comprensión simple, s/UNE EN 12350-1 y la consistencia, s/UNE EN 12350-2.

Total medición 9.14 : u 0,000 78,00 0,00 €

9.15 u DESGASTE DE LOS ÁNGELES ARIDOS PARA M.B.


Ensay o para determinación de la resistencia al desgaste de los áridos gruesos para mezclas bituminosas, con la
máquina de Los Ángeles, s/UNE-EN 1097-2

Total medición 9.15 : u 0,000 65,00 0,00 €

9.16 u ENSAYO MARSHALL M.B.


Ensay o Marshall para comprobar la estabilidad y deformación de 3 probetas de un tipo determinado de m ez c la
asfáltica, incluy endo la fabricación y compactación de 3 probetas y la deter m inac ión de la r es i s tenc ia a la
deformación plástica, s/NLT 159.

Total medición 9.16 : u 0,000 196,00 0,00 €

9.17 u CNTDº EN LIGANTE M.B.


Comprobación del contenido en ligante de mezclas bituminosas, s/NLT 164.

Total medición 9.17 : u 0,000 99,00 0,00 €

9.18 u GRANULOMETRÍA ARIDOS RECUPERADOS M.B.


Ensay o para establecer la granulometría del árido recuperado, una v ez efectuada la ex trac c ión del l igante, de
mezclas bituminosas, s/NLT 165.

Pág.23
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 9 : VARIOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

Total medición 9.18 : u 0,000 44,00 0,00 €

9.19 u DENSIDAD / HUECOS M.B.


Ensay o para determinar la densidad relativ a aparente y el por c entaje de huec os de m ez c las as fálti c as
compactadas, s/NLT 168.

Total medición 9.19 : u 0,000 50,00 0,00 €

9.20 u EXTRACCIÓN TEST. D=100 mm PAVIMENTOS M.B.


Ex tracción de 1 testigo de 100 mm. de diámetro de un pav imento, con sonda sacatestigos y corona de corte por
v ía húmeda, s/NLT 314.

Total medición 9.20 : u 0,000 49,00 0,00 €

9.21 u EXTRACCIÓN TEST. D=100 mm PAVIMENTOS HORMIGÓN


Ex tracción de 1 testigo del hormigón de un pav imento, con sonda s ac ates tigos y c orona de c or te por v ía
húmeda, s/UNE-EN 12504-1.

Total medición 9.21 : u 0,000 55,00 0,00 €

9.22 u RESIST. A COMPRESIÓN ADOQUINES


Ensay o para determinar la resistencia a compresión de adoquines de piedra u horm i gón, s / U N E EN 1342 y
s/UNE EN 1926.

Total medición 9.22 : u 0,000 82,00 0,00 €

9.23 u RESIST. AL DESGASTE ADOQ-BORD HORMIGÓN


Ensay o para determinar la resistencia al desgaste de bordillos y adoquines de hormigón, s/UNE EN 1340 o 1338.

Total medición 9.23 : u 0,000 99,00 0,00 €

9.24 u HELADICIDAD ADOQUINES-BORDILLOS


Ensay o para determinar la resistencia a la helada de bordillos y adoquines de piedr a u hor m igón, s / U N E EN
1340 o 1338.

Total medición 9.24 : u 0,000 109,00 0,00 €

9.25 u ABSORCIÓN DE AGUA ADOQUINES-BORDILLOS


Ensay o para determinar el grado de absorción del agua en bordillos y adoquines de piedra u horm i gón, s / U N E
EN 1340 o 1338.

Total medición 9.25 : u 0,000 33,00 0,00 €

9.26 u ESTANQUEIDAD TUBO AB. AGUA


Ensay o para comprobar la estanqueidad de tubos de fundic ión, fibroc em ento o m ateriales plás tic os ,
s/P.P.T.G.T.A.A.

Pág.24
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 9 : VARIOS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

Total medición 9.26 : u 0,000 99,00 0,00 €

9.27 u RESIST. AL RESBALAMIENTO ADOQUINES


Ensay o de laboratorio para determinación de la resistencia al resbalamiento de adoquines para pav imentaci ones ,
s/UNE EN 1340.

Total medición 9.27 : u 0,000 99,00 0,00 €

9.28 u ESTANQUEIDAD DE TUBERÍAS DE PVC


Ensay o para comprobación de la estanqueidad de tuberías de PVC, s/UNE-EN 1053.

Total medición 9.28 : u 0,000 82,00 0,00 €

Pág.25
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 10.1 : INSTALACIONES BIENESTAR
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

10.1.1 u ALQUILER CASETA ASEO de 1,60 m2.


Alquiler de caseta prefabricada para aseo en obra de 1,70x 0,90x 2,30 m. Estructura y c er ram iento de c hapa
galv anizada pintada, aislamiento de poliestireno ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de al um inio anodi z ado,
corredera, con reja y luna de 6 mm., placa turca, y un lav abo, todo de fibra de v idrio con terminación de gel-c oat
blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con capa fenolítica antideslizante y r es i s tente al
desgaste. Tubería de polibutileno aislante y resistente a incrustaciones, hiel o y c orr os i ones , ins t. el éc tric a
monofásica de 220 V. con automático. Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

Total medición 10.1.1 : u 1,000 574,00 574,00 €

10.1.2 u ALQUILER CASETA ALMACÉN 18,40 m2


Alquiler (min. 12 meses) de caseta prefabricada para almacén de obra de 7,87x 2, 33x 2, 30 m . de 18, 40 m 2.
Estructura de acero galv anizado. Cubierta y cerramiento lateral de chapa galv anizada trapez oi dal de 0, 6 m m .
reforzada con perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidrófugo de 19 mm. puerta de acero de
1mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fija de cristal de 6 mm., recercado con per fil de gom a.
Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R.D. 486/97.

Total medición 10.1.2 : u 1,000 805,00 805,00 €

10.1.3 u ACOMETIDA ELECT. CASETA 4x6 mm2


Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el cuadro general formada por manguera flex ible
de 4x 6 mm2. de tensión nominal 750 V., incorporando conductor de tierra color v erde y am ar il lo, fij ada s obre
apoy os intermedios cada 2,50 m. instalada. Incluso contador de obra.

Total medición 10.1.3 : u 1,000 260,14 260,14 €

10.1.4 u ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm.


Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua potable has ta una l ongitud
máx ima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25 m m . de diám etro, de alta dens idad y para 10
atmósferas de presión máx ima con collarín de toma de fundición, p.p. de piezas especiales de polietileno y tapón
roscado, incluso derechos y permisos para la conex ión, terminada y funcionando, y s in i nc lui r l a r otur a del
pav imento.

Total medición 10.1.4 : u 1,000 17,89 17,89 €

10.1.5 u ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO


Acometida prov isional de saneamiento de caseta de obra a la red general municipal, hasta una distancia máx im a
de 8 m., formada por: rotura del pav imento con compresor, ex cav ación manual de zanjas de s aneam iento en
terrenos de consistencia dura, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de
goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pav imento con horm i gón
en masa H-150, sin incluir formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.

Total medición 10.1.5 : u 1,000 20,00 20,00 €

10.1.6 u BOTIQUIN DE OBRA INSTALADO


Botiquín de obra instalado

Total medición 10.1.6 : u 1,000 28,97 28,97 €

Pág.26
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 10.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

10.2.1 m BARAND.PROTECCIÓN LATERAL ZANJAS


Barandilla protección lateral de zanjas, formada por tres tabloncillos de madera de pino de 20x 5 cm. y estaqui llas
de madera de D=8 cm. hincadas en el terreno cada 1,00 m. (amortizable en 3 us os ), inc lus o c ol oc ac ión y
desmontaje. s/ R.D. 486/97.

Total medición 10.2.1 : m 200,000 4,00 800,00 €

10.2.2 m ALQUILER VALLA CHAPA METÁLICA


Alquiler m./mes de v alla metálica prefabricada de 2,00 m. de altura y 1 mm. de es pes or , c on pr otec c i ón de
intemperie con chapa ciega y soporte del mismo material tipo omega, separados cada 2 m . , c ons iderando un
tiempo mínimo de 12 meses de alquiler, incluso p.p. de apertura de poz os , horm i gón H- 100/ 40, m ontaj e y
desmontaje. s/ R.D. 486/97.

Total medición 10.2.2 : m 200,000 8,00 1.600,00 €

10.2.3 u TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m


Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una res i s tiv idad R =100 Oh. m . form ada por
arqueta de ladrillo macizo de 38x 38x 30 cm., tapa de hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm., electro do de
acero cobrizado 14,3 mm. y 100 cm., de profundidad hincado en el terreno, línea de t.t. de cobre desnudo de 35
mm2., con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039.

Total medición 10.2.3 : u 1,000 25,00 25,00 €

10.2.4 u CUADRO GENERAL OBRA Pmáx= 15 kW.


Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máx ima de 15 kW. compues to por ar m ar io
metálico con rev estimiento de poliéster, de 80x 60 cm., índice de protección IP 559, con c er radura, interr uptor
automático magnetotérmico de 4x 40 A., interruptor automático diferencial de 4x 40 A. 300 m A. , un interr uptor
automático magnetotérmico de 4x 30 A., y 5 interruptores automáticos magnetotérmicos de 2x 25 A. , i nc luy endo
cableado, rótulos de identificación de circuitos, bornas de salida y p.p. de conex ión a tierra, para una resi s tenc ia
no superior de 80 Ohmios, instalado, (amortizable en 4 obras). s/ R.D. 486/97.

Total medición 10.2.4 : u 1,000 119,00 119,00 €

10.2.5 u EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC.


Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa de eficacia 34A/233B, de 6 k g. de agente ex tintor , c on
soporte, manómetro comprobable y boquilla con difusor, según norma UNE 23110. Medida la unidad ins talada.
s/ R.D. 486/97.

Total medición 10.2.5 : u 2,000 42,00 84,00 €

10.2.6 u BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE


Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/ R.D. 485/97.

Total medición 10.2.6 : u 50,000 12,00 600,00 €

10.2.7 u SEÑAL CIRCULAR I/SOPORTE


Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con soporte metálico de acero galv anizado de 80x 40x 2
mm. y 2 m. de altura, amortizable en cinco usos, i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, coloc ac ión
y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

Pág.27
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 10.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

Total medición 10.2.7 : u 5,000 20,00 100,00 €

10.2.8 u PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO


Placa señalización-información en PVC serigrafiado de 50x 30 cm., fijada mecanicamente, amortizable en 3 us os ,
incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 485/97.

Total medición 10.2.8 : u 10,000 3,00 30,00 €

10.2.9 ML PASARELA 60 CM CON BARANDILLA


Pasarela de 60 cm de ancho, formada con tablones de madera de 20 x 7 c m , barandi ll a de m ader a c on
guardacuerpos metálico a ambos lados - cada 2.5 m. aprox .-, pasamanos formado por tablón de m adera de 20
x 5 cm, rodapié y trav esaño intermedio de madera de 15 x 5 cm, incluso montaje y desmontaje

Total medición 10.2.9 : ML 100,000 18,92 1.892,00 €

10.2.10 ML MALLA POLIETILENO SEGURIDAD


Malla de polietileno de alta densidad con tratamiento ultrav ioleta (color naranja) de 1 m de altur a, tipo s topper,
incluso colocación a elementos fijos y /o puntales de la obra y desmontaje

Total medición 10.2.10 : ML 500,000 2,01 1.005,00 €

Pág.28
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 10.3 : PROTECCIONES INDIVIDUALES
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

10.3.1 u CASCO DE SEGURIDAD


Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.1 : u 15,000 1,80 27,00 €

10.3.2 u GAFAS CONTRA IMPACTOS


Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.2 : u 10,000 3,02 30,20 €

10.3.3 u CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS


Protectores auditiv os con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.3 : u 5,000 3,00 15,00 €

10.3.4 u CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS


Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos).

Total medición 10.3.4 : u 10,000 5,56 55,60 €

10.3.5 u MONO DE TRABAJO


Mono de trabajo de una pieza de poliéster-algodón. Amortizable en un uso. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.5 : u 15,000 14,42 216,30 €

10.3.6 u TRAJE IMPERMEABLE


Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.6 : u 7,000 9,86 69,02 €

10.3.7 u PAR GUANTES DE GOMA LÁTEX-ANTIC.


Par guantes de goma látex -anticorte. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.7 : u 15,000 1,50 22,50 €

10.3.8 u PAR GUANTES DE USO GENERAL


Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.8 : u 15,000 1,35 20,25 €

10.3.9 u PAR DE BOTAS DE AGUA


Par de botas de agua. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Total medición 10.3.9 : u 10,000 5,89 58,90 €

10.3.10 u PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL.


Par de botas de seguridad con puntera metálica para refuerzo y plantillas de acero fl ex i bl es , para r ies gos de
perforación, (amortizables en 3 usos). Certificado CE. s/ R.D. 773/97.

Pág.29
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 10.3 : PROTECCIONES INDIVIDUALES
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

Total medición 10.3.10 : u 15,000 8,79 131,85 €

Pág.30
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : Costes Directos


Capítulo 10.4 : MANO DE OBRA DE SEGURIDAD
Presupuesto (Mediciones)

COMENTARIO NUM. DIM 1 DIM 2 DIM 3 ACUM. PRECIO IMPORTE

10.4.1 u COSTO COMITÉ SEGURIDAD


Costo del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo, considerando una reunión al mes de dos horas y for m ado
por un técnico cualificado en materia de seguridad y salud, dos trabajadores con c ategor ia de ofi c ial de 2ª o
ay udante y un v igilante con categoria de oficial de 1ª.

Total medición 10.4.1 : u 1,000 700,00 700,00 €

10.4.2 u COSTO DE CONSERVACIÓN


Costo de conserv ación de instalaciones prov isionales de obra, considerando 2 horas a la semana un ofi c ial de
2ª.

Total medición 10.4.2 : u 1,000 140,00 140,00 €

10.4.3 u COSTO LIMPIEZA Y DESINF.


Costo de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la semana un peón ordinario.

Total medición 10.4.3 : u 1,000 140,00 140,00 €

10.4.4 u COSTO FORMACIÓN SEG.HIG.


Costo de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la semana y reali z ada por un
encargado.

Total medición 10.4.4 : u 1,000 350,00 350,00 €

Pág.31
_PRESUPUESTO
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 1 : DEMOLICIONES Y MOV TIERRAS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

1.1 m2 ESCARIFICACION FIRME EN TERRENO 1.655,149 3,69 6.107,50


Escarificación mecanica/manual de pav imento ex istente de cualquier tipo(c alz ada
y /o acera), desmantelamiento manual de elementos urbanos a almacen munic i pal,
incluso recuperación de elementos aprov ec hables ( elem entos de m obiliario
urbano, adoquinados y bordillos antiguos), según dirección técnica , c on c arga y
transporte de material a v ertedero o zona de acopio, - espesor promedio de 25 c m
. Incluso p.p. de corte con radial, ex cav ación con compresor y /o manual en ajus te
a fachadas e instalaciones ex istentes.
1.2 m3 REBAJE MEC SUELOS EN COMPACTO 502,138 8,90 4.469,03
Rebaje y cajeado de suelos de form a m anual y c on m aquinaria en terreno
compacto, para encachados y bases pav imentos, incluso c arga y trans por te a
v ertedero autorizado. según dirección técnica.
1.3 m2 LEVANTADO DE LOSAS PIEDRA 65,499 14,32 937,95
Lev antado de losas con p.p. de bordillo de piedra ex i s tente, i nc lus o c arga y
transporte del material resultante a almacen o acopio en obra para su recolocac ión.
segun dirección técnica y seguimiento arqueológico.

TOTAL Capítulo 1 : 11.514,48 €

Pág.1
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

2.1 m3 TERRAPLENADO MAN ACERAS 159,538 11,56 1.844,26


Terraplenado manual con rev uelto de cantera, ex tendido, ni v el ado y api s onado
mediante plancha v ibradora, compactación del 95 % PM. Con un es pes or m edio
de 10 CM.
2.2 m3 TERRAPL MEC CALZADA 292,200 18,85 5.507,97
Terraplenado mecánic o c on rev uelto de c antera, ex tendido del m aterial,
humectación y compactación del 95 % PM, con niv elación de ex planada ( c on un
espesor medio de 15 CM.)
2.3 ML RECOLOC BORDILLO PIEDRA 628,150 11,22 7.047,84
Transporte y recolocación de bordillo de piedra, procedente de la dem oli c ión y / o
acopio en obra, sobre base de 15 cm de hormigón, incluso ex cav ación.
2.4 m BORDILLO DE PIEDRA NATURAL 50,000 31,43 1.571,50
Suministro y colocación de Bordillo de piedra natural caliza dura de 15x 20x 50 C M ,
cantos redondeados, sobre lecho de hormigón de 15 cm espesor y tom ados c on
mortero de cemento M-5a (1:6) y rejuntado con lechada de cemento.
2.5 m2 SOLERA 15CM HA 17.5 ARMADO 1.649,949 25,46 42.007,70
Solera de 15 cm espesor con hormigón fc k -17. 5 N / m m 2, arm ado c on m al la
electrosoldada 15.15.10, formando pendientes segun replanteo.
2.6 m2 PAV.ADOQUIN.LISO COLOR. 1.584,450 41,81 66.245,85
Pav imento de adoquin rectangular, tipo Terana de breinco o similar, de horm i gón
monocapa de medidas v arias y 7cm. de espesor color arena y /o a decidir por DT ,
acabado superficial liso antideslizante, sobre solera de horm i gón HM - 20/ P/ 20/ I,
sentada con mortero 1/3 de cemento o lecho de arena, i/p.p. de junta de dilatac ión,
enlechado junto a laterales v iv iendas y limpieza, segun directrices fabric ante. c on
cumplimiento de CTE en resbalicidad.
2.7 m2 SOLERA 20CM HA 17.5 ARMADO 270,000 29,44 7.948,80
Solera de 20 cm espesor con hormigón fc k -17. 5 N / m m 2, arm ado c on m al la
electrosoldada 15.15.10, formando pendientes segun replanteo.
2.8 m2 ADOQUIN ENVEJ AUTO BLOQ 10 CM 270,000 56,79 15.333,30
Pav imento con adoquines autobloqueantes env ejecidos de hormigón, ti po T egula
Tec de 10 cm de espesor de Breinco o similar, tres c ol ores ( arena) c oloc ado
sobre capa de arena lav ada 3 cm., apisonados con plancha v ibradora, rell eno de
juntas con arena lav ada y riego de liquido endurecedor de juntas, todo el lo s egun
fabricante, eliminación de restos y limpieza. Inc lus o rejuntado c on m ortero en
entrega a fachadas.
2.9 m2 LOSA DE PIEDRA NATURAL 45,849 68,74 3.151,66
Suministro y coloc ac ión de Los a pi edra natural c aliz a dura de 10c m de
espesor,cantos redondeados, sobre lec ho de horm igón de 15 c m es pes or y
tomados con mortero de cemento M-5a (1:6) y lechada de cemento.

Pág.2
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 2 : PAVIMENTOS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

2.10 m2 RECOLOC LOSA PIEDRA 65,499 23,54 1.541,85


Recolocación de losa-bordillo de piedra, procedente de la dem oli c i on y ac opio ,
incluso ex cav ación. Tomada con con mortero mix to y sobre bas e de 15 c m de
hormigón. Con superv isión Arqueologo.
2.11 m2 AGLOM ASFALT EN CALIENT S-12/4CM 1.287,000 9,06 11.660,22
Aglomerado asfáltico en caliente tipo S-12, ex tendi do y c om pac tado en obr a.
Espesor 8 cm, dos capas 4+4 cm. Incluso riego de adherenc ia c on em uls ión
asfáltica ECR-2, de 0.65 kg/m2 y riego de imprimación c on em ul s i ón as fál tic a
ECR-2, de 1 kg/m2
2.12 m2 AGLOM ASFALT IMPRESO COLOR EN CALIENT S-12/4CM 1.179,000 25,72 30.323,88
Pav imento de Aglomerado asfáltico en caliente tipo S-12, ex tendido, c om pac tado.
Espesor 4 cm. Incluso riego de adherencia con emulsión asfáltica ECR-2, de 0. 65
kg/m2. Acabado impreso tipo adoquín segun DF , s ell ado c oloreado en obr a.
Acabado impreso Tipo STREETPRINT para zona de tr áfic o i ntens o o s im i lar.
Según especificaciones de la patente.
2.13 m2 AYUDAS REMATES ACABADOS 3.218,949 3,01 9.689,04
Ay udas para acabados. A justificar y aprobar por la dirección técnica antes de s u
ejecución en:
saneo de bases y paramentos fachadas,lev antado y ajuste de tapas de r egi s tro
ex istentes con morteros especiales, rec ons truc c ión arquetas , ajus tes bajos
zocalos v iv iendas con encuentro a la acera mediante mortero, impermeabil iz ac ión
de bajos v iv ienda con acera y entregas con otros pav imentos.
2.14 m2 SOLERA DE 10 CM ESPESOR, CON HOR 54,000 14,24 768,96
Solera de 10 cm espesor, con hor m igon fc k 175 k g/ c m 2 arm ado c on m al la
electrosoldada 20.20.4, en preparación solado. Inc l us o j untas y for m ac ión de
pendientes adecuadas a proy ecto.
2.15 m2 SOLADO CON BALDOSA TIPO PANOT 54,000 18,47 997,38
Solado con baldosa tipo panot o similar a ex istente de 40 x 40 cm as entada c on
mortero de c. p. 1:5, con parte proporcional de juntas de dilatación.
2.16 m2 TRATAMIENTO ANTIDESLIZANTE EN PAVIMENTO 95,849 21,72 2.081,84
Aplicación de Trat. Antidesl. Murua s.l o s im ilar, m ediante pulv eriz ado de la
superficie con un producto especial “ Gr anall ador” el c ual r eali z a una m ic ro
rugosidad a la piedra sin modificar la estética. Retirada del pr oduc to y li m pi ez a
mediante agua, desengrasante y aspiración el cual no queda ningún res iduo en el
pav imento quedando estéticamente igual.
Para una gran durabilidad llev ar un mantenimiento mediante limpiez a c on agua y
jabón.

TOTAL Capítulo 2 : 207.722,05 €

Pág.3
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

3.1 u MODIFICACION PROVISIONAL ALDO 1,000 400,00 400,00


Modificación prov isional de la instalacion ex istente de alumbrado publico, durante
la obra y posterior desmantelamiento de l a ac tual red, inc lus o lum inari as . A
justificar y aprobar por la dirección facultativ a.
3.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO 48,000 12,35 592,80
Ex cav ación mecánica y /o compresor en apertura de zanja para instalac iones en
cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos , by pas s de
v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de zanjas y loc al iz ac ión de
instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medi c i ón s egun pr is m a
teórico.
3.3 m OBRA CIVIL SOTERRAMIENTO AEREOS 54,000 102,50 5.535,00
Obra civ il para prev isión de soterramiento i ns tal ac i ones aer eas de di v er s as
instalaciones ex istentes enterrada bajo calzada entubada, formada por: instalac ión
subterránea bajo calzada/acera entubada , en zanja de dimensiones m íni m as 120
cm. de ancho y 95 cm. de profundidad, incluy endo ex cav ación de zanj a, as iento
con 5 cm. de hormigón HM-20/P/20/I, montaje de 4 tubos de PVC de 160 m m . 2
tubos 125, 2 tubos de 63 y 3 tubos de 63 de diámetro, rel leno c on una c apa de
hormigón HM-20/P/20/I hasta una altura de 10 c m . por enc im a de los tubos
env olv iéndolos completamente, y relleno con horm i gón HM - 20/ P/ 20/ I has ta la
altura donde se inicia el firme y el pav imento, sin reposición de pav imento; inc l us o
parte proporcional de retirada y transporte a v ertedero de los productos sobr antes
de la ex cav ación .
segun dirección técnica. Según sección tipo a consensuar con compañias.
3.4 ml linea de alimentación para alumbrado público 700,000 21,64 15.148,00
Linea Alumbrado enterrada con: Formacion de zanja, Suministro y c oloc ac ión de
linea de alimentación para alumbrado público formada por conduc tor es de c obre
4(1X10) mm2 con aislamiento tipo RV-0,6/1 kV y línea de mando de dobl e niv el
formada por conductores de cobre 2x 2.5 mm2 RV-0, 6/ 1k V, c on el em entos de
conex ión, incluso conductor equipotencial de toma tierra CU 1X35 mm2 , c on dos
tuberias de pv c corrugado-pared lisa- (1+1). Totalmente ins talada en tubos c on
transporte, montaje y conex ionado. Incluso desmontaje y reti rada de la ac tual
instalación aerea de alumbrado y transporte a almacén autorizado, segun D.F.
3.5 u Toma de tierra independiente con pica 7,000 81,36 569,52
Toma de tierra independiente con pica de acero cobriz ado de D=14, 3 y 2 m de
longitud, cable de cobre de 35 mm2, unido mediante soldadura alum i notéc nic a,
incluy endo registro de comporbación y punte de prueba.

Pág.4
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

3.6 u Modificación de cuadro de mando 1,000 3.211,03 3.211,03


Modificación de cuadro de mando para alumbrado público ex istente en entorno del
Claustro del Carme, según señalización en plano, c on c er radur a de s eguri dad
antiv andálicas ocultables, con elemntos de protección y mando necesarios, c on 1
interruptor automático general, 1 interruptor automático par a protec c ión de c ada
circuito de salida, 1diferencial rearmable por cada circuito de salida y 1 interr uptor
diferencial para protección del circ uito de m ando, inc lus o reloj as tronóm ic o
programado, cableado, contactores, rotulación de todos los elem ntos , inc l us o
reconex ión de circuitos, rgletas de conex ión y demás accesorios y complementos
para su correcta conex ión.
3.7 u Subida eléctrica a fachada 4,000 57,60 230,40
Subida eléctrica a fachada de línea de alumbrado público, realiz ada c on tubo de
acero galv anizado en caliente por inmersión de 75mmm de diámetro y tres m etros
de altura, sujeciones meidante 4 grapas de abr az ader a de ac er o inox idabl e,
tornilleria de acero inox idable. Conex ionada a la toma de tierra. En s u interi or s e
dispondrá de tubo de plástico tipo forroplast de 63mm.
3.8 u ARQUETA REGISTRO 30x 30x 30CM 45,000 73,00 3.285,00
Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, for m ada c on bloques de
hormigón de 10 cm espesor, s obre s olera de horm igón 10 c m , totalm ente
enfoscada y enlucida en su interior con mortero de C.P.1:3. Con marco y tapa de
fundición dúctil 30x 30cm C-250, de medidas tapa.
3.9 m CANALIZACIÓN TRITUBO RESERVA. 3 PVC 40 1,000 400,000 12,07 4.828,00
Canalización para red de reserv a c on tres tubos de PVC de D=40 m m , c on
alambre guía, incluso protección con hormigón, ex cav ación y relleno.
3.10 m3 HORM LIMPIEZA, ARID 15 EN OBRA 92,192 78,35 7.223,24
Hormigón de limpieza, con árido Tmax . 20 mm, consistencia plástic a, elabor ado
en obra, v ertido y ex tendido en niv elación fondos y protección tuberias.
3.11 u BÁCULO VILLA DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA DOBLE 5,000 1.859,31 9.296,55
Suministro y colocación de: columna y brazo doble de Fundicion mod. VILLA, de
4 m. de altura. Con brazo doble para Luminar ias m od. N EOF ER N AN DIN A, y
lámparas de Vsap 70w PHILIPS, c on equipo de arranque, doble niv el y
compensación de factor de potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Inc l us o p. p. de
cimentación, anclajes, cableado interior, c aja de fus ible interior y pues ta en
funcionamiento. De BENITO o similar. Con certificado de homologación AENOR.
3.12 u BÁCULO VILLA DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA SIMPLE 11,000 1.334,24 14.676,64
Suministro y colocacion de: columna un brazo y adaptador de altura de Fundic ion
mod. VILLA, de 4 m. de altura. Con Lum inar ias m od. N EOF ER N AN DIN A, y
lampara de Vsap 100w PHILIPS, c on equipo de arranque, doble niv el y
compensación de factor de potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Inc l us o p. p. de
cimentación, anclajes, cableado interior, c aja de fus ible interior y pues ta en
funcionamiento. De BENITO o similar. Con certificado de homologación AENOR.

Pág.5
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 3 : ALUMBRADO Y PREINSTALACIONES
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

3.13 u BRAZO PARED BAILEN DE BENITO O SIMILAR CON LUMINARIA SIMPLE 2,000 659,70 1.319,40
Suministro y colocacion de: brazo pared de Fundicion mod. BAILEN, de 4 m . de
altura. Con Luminarias mod. N EOF ER N AN DIN A, y lam para de Vs ap 100w
PHILIPS, con equipo de arranque, doble niv el y c om pens ac ión de fac tor de
potencia (min 0.9) de alto rendimiento. Incluso p.p. de anclajes, cableado i nter ior,
caja de fusible interior y puesta en funcionamiento. De BEN IT O o s im ilar. C on
certificado de homologación AENOR.
3.14 u P.A. TRAMITACION ELECTRICA, LEGALIZACION INSTALACION 1,000 100,00 100,00
Partida Alzada a justificar de adecuacion c uadr o ex is tente, legaliz ac ión de la
instalacion por instalador autorizado ante los organis m os c om petentes , inc l us o
tramitación y puesta en serv icio ante compañia suministradora.

TOTAL Capítulo 3 : 66.415,58 €

Pág.6
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

4.1 ML INSPECCION TUBERIAS DE SANEAMIENTO EXISTENTES 120,000 4,39 526,80


Inspección de redes de saneamiento ex istente con camara robotizada.
Con detección de acometidas ex istentes.Incluso entrega de informe y grabación.
4.2 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ 103,680 20,75 2.151,36
Ex cav ación compresor manual y /o mecánica ligera en aper tura de z anja para
instalaciones en cualquier tipo de terreno incluso roca. Inc lus o p. p. li m pi ez a de
fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de z anjas
y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medic ión
segun prisma teorico.
4.3 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO 309,720 12,35 3.825,04
Ex cav ación mecánica y /o compresor en apertura de zanja para instalac iones en
cualquier tipo de terreno incluso roca. Incluso p.p. limpieza de fondos , by pas s de
v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de zanjas y loc al iz ac ión de
instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medi c i ón s egun pr is m a
teórico.
4.4 m3 RELLENO MAN ZANJAS 489,400 11,96 5.853,22
Relleno de zanjas con rev uelto de cantera y apis onado c on pis ón m anual en
capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del pr oc tor
modificado.
4.5 m3 CARGA Y TRA VERT 489,400 5,96 2.916,82
Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
4.6 u POZO RE HM D=100 H=150/200 8,000 354,78 2.838,24
Pozo de registro de hormigón HM-25 en drenaje longitudinal de h=1, 50/ 2. 00 m . ,
construido in situ de diámetro interior 100 cm., espesor de paredes y s olera 15
cm., armado con 15 kg/m3. Con marco cuadrado, con junta insonorizacion y tapa
diametro libre de 63 cm. y altura total de 10 cm.,de fundición ductil, tipo E- 600 de
fabregas o similar. incluido ex c av ac ión y relleno c om pac tado de tras dós ,
completamente terminado.
4.7 u ARQUETA DE REGISTRO 20x 20x 40 CM 81,000 47,20 3.823,20
Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, for m ada c on bloques de
hormigón de 10 cm espesor, s obre s olera de horm igón 10 c m , totalm ente
enfoscada y enlucida en su interior con mortero de C.P.1:3. Con marco y tapa de
fundición dúctil 20x 20cm B-125, de medidas tapa. Y piez a es pec ial de tapon
registro en tuberia.
4.8 m PE315 CORR.J.ELAS SN8 C.TE 10,000 49,64 496,40
Colector de saneamiento enterrado de PE de pared corrugada dobl e c ol or tej a y
rigidez 8 kN/m2; con un diámetro interior 300 mm. y con unión por junta el ás tic a.
Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 c m . debidam ente
compactada y niv elada, relleno lateralmente y superiorm ente has ta 10 c m . por
encima de la generatriz con hormigón en masa. Con p.p. de medios aux il iares y
sin incluir la ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.

Pág.7
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 4 : SANEAMIENTO
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

4.9 m PVC400 CORR.J.ELAS SN8 C.TE 60,000 69,37 4.162,20


Colector de saneamiento enterrado de PVC de pared corrugada doble c ol or tej a y
rigidez 8 kN/m2; con un diámetro interior 400 mm. y con unión por junta el ás tic a.
Colocado en zanja, sobre una cama de arena de 10 cm. debidamente compac tada
y niv elada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 c m . por enc i m a de la
generatriz con hormigón en masa. Con p.p. de medios aux iliares y conex ión a red
ex istente.
4.10 m PE 200 PROT.J.ELAS SN8 C.TE 170,000 35,68 6.065,60
Colector de saneamiento enterrado de PE de par ed c om pac ta de c ol or tej a y
rigidez 8 kN/m2; con un diámetro interior 200 mm. y de unión por j unta el ás tic a.
Colocado en zanja, sobre una lec ho y laterales de horm igon de 10 c m . y
proteccion superior 10 cm. por encima de la generatriz con hormigon. Con p. p. de
piezas especiales de conex ion tipo clip, de me dios aux ili ar es y s in inc l ui r la
ex cav ación ni el tapado posterior de las zanjas.
4.11 ML TUBERIA PE ° 160 MM 96,000 26,69 2.562,24
Colector de saneamiento enterrado de PE de par ed c om pac ta de c ol or tej a y
rigidez 8 kN/m2; con un diámetro interior 160 mm. y de unión por j unta el ás tic a.
Colocado en zanja, sobre una lec ho y laterales de horm igon de 10 c m . y
proteccion superior 10 cm. por encima de la generatriz con hormigón. Con p. p. de
piezas especiales de conex ión tipo c l ip , m edios aux ili ar es y s in inc l ui r la
ex cav ación de las zanjas.
4.12 ML TUBERIA ACERO Ø 125 MM 120,000 30,14 3.616,80
Tuberia de acero galv anizado d 125 mm diametro, incluso lecho de horm igon y
piezas especiales en conex ion actual pluv ial.
4.13 ML TUBERIA PE Ø 125 MM 216,000 12,29 2.654,64
Tuberia de acero galv anizado de 125 mm diametro y Tuberia de PE de 125 m m
diametro interior, incluso lecho y proteccion de hormigon y piezas es pec iales en
conex ion a red de pluv ial.
4.14 u SUMIDERO SIFÓNICO 45x 45x 60cm c/REJA FUNDICIÓN 85,000 191,13 16.246,05
Sumidero sifónico prefabricado de polipropileno modelo Optimo de F D BEN IT IO o
similar, de medidas 835x 335x 660 y diametro salida 160m m , para rec ogida de
aguas pluv iales, incluida junta de estanqueidad para unión tubo-arqueta y reja de
fundición dúctil modelo Delta 80, med: 910x 365x 100 o s im ilar , c oloc ado s obre
cama y protegido de Horm igón de 15 c m de espes or, rec ibido a tubo de
saneamiento y con p.p. de medios aux iliares y pequeños materiales.
4.15 u ARQUETA SIFÓNICA PVC ø 125CM 1 PIEZA CON M TAPA 81,000 117,28 9.499,68
Arqueta sifónica de una sola pieza de PVC -ø 125 mm-, al oj ada en ar queta de
obra de 40x 40x 40 cm, formada con hormigón en masa de 10 cm espesor , s obre
solera de hormigón 10 cm, sin rev oco interior. Con marco y tapa de fundic ión de
30x 30

TOTAL Capítulo 4 : 67.238,29 €

Pág.8
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

5.1 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ 125,440 20,75 2.602,88


Ex cav ación compresor manual y /o mecánica ligera en aper tura de z anja para
instalaciones en cualquier tipo de terreno incluso roca. Inc lus o p. p. li m pi ez a de
fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de z anjas
y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medic ión
segun prisma teorico.
5.2 m3 RELLENO MAN ZANJAS 125,440 11,96 1.500,26
Relleno de zanjas con rev uelto de cantera y apis onado c on pis ón m anual en
capas de 20 cm. de espesor, con un grado de compactación del 95% del pr oc tor
modificado.
5.3 m3 CARGA Y TRA VERT 125,440 5,96 747,62
Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
5.4 m CONDUC.FUNDICIÓN DÚCTIL C/ENCH. DN=250 22,000 67,47 1.484,34
Suministro y montaje de Tubería de fundición dúc ti l de 250 m m . de di ám etro
interior ( homologada), colocada en zanja sobre cama de arena, r el leno lateral y
superior hasta 10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/ p. p. de
junta estándar colocada y medios aux iliares, sin incluir ex c av ac ión y pos teri or
relleno de la zanja, colocada s/NTE-IFA-11.
5.5 m CONDUC.FUND DÚCTIL 100 C/ENCH. 84,000 29,37 2.467,08
Suministro y montaje de Tubería de fundición dúctil de 100 mm de diámetro interi or
(homologada), colocada en zanja sobre cama de arena, relleno later al y s uperi or
hasta 10 cm. por encima de la generatríz c on l a m is m a ar ena, i/ p. p de junta
estándar colocada, piezas especiales y medios aux iliares, sin incluir ex c av ac ión
y posterior relleno de la zanja, colocada s/NTE-IFA-11.
5.6 m COND.POLIET.PE 100 PN 16 DN=110mm. 630,000 17,98 11.327,40
Suministro y montaje de Tubería de polietileno alta densidad PE100, de 110 m m .
de diámetro nominal y una presión nominal de 16 bar (homologada), sum inis tr ada
en barras, colocada en zanja sobre cama de arena, relleno lateral y superior has ta
10 cm. por encima de la generatriz con la misma arena, i/ p. p. de el em entos de
unión y medios aux iliares, sin incluir la ex cav ación ni el r elleno pos ter ior de la
zanja, colocada s/NTE-IFA-13.
5.7 u ACOMETIDA 1" / pe110/fu 100 73,000 144,56 10.552,88
Acometida de agua potable de 1" hasta llav e de paso sobre tubo de Pe 110, has ta
una longitud máx ima de 6 metros,con formacion registro de 30x 30cm c on m arc o
y tapa fundición. Te de tres bridas, v álv ula de compuerta de fundición con br idas ,
i/ p.p. de piezas especiales y accesorios, terminada, funcionando, s / C T E-HS- 4.
Medida la unidad terminada. Segun indicaciones de la compañia suministradora.
5.8 u ACOMETIDA 1 1/2" / pe110/ fu 100 21,000 191,58 4.023,18
Acometida de agua potable de 1-1/2" hasta llav e de paso sobr e tubo de Pe 110,
hasta una longitud máx ima de 6 metros,con formacion registro de 30x 30c m c on
marco y tapa fundición. Te de tres bridas, v álv ula de compuerta de fundi c i ón c on
bridas, i/ p.p. de piezas especiales y accesorios, terminada, funcionando, s / C T E-
HS-4. Medida la unidad term inada. Segun indic ac iones de la c om pañia
suministradora.

Pág.9
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

5.9 u ARQUETA REGISTRO 30x 30x 30CM 94,000 73,00 6.862,00


Arqueta de registro, medidas interiores 30x 30x 30 cm, for m ada c on bloques de
hormigón de 10 cm espesor, s obre s olera de horm igón 10 c m , totalm ente
enfoscada y enlucida en su interior con mortero de C.P.1:3. Con marco y tapa de
fundición dúctil 30x 30cm C-250, de medidas tapa.
5.10 u ARQUETA REGISTRO D63 E600 1,000 190,40 190,40
Arqueta de registro, medidas interiores 60x 60x 60 cm, for m ada c on bloques de
hormigón de 20 cm espesor relleno de hormigon, sobre solera de hormigón 15 c m ,
totalmente enfoscada y enlucida en su interior con mortero. C on m ar c o c irc ular,
con junta insonorizacion y tapa diametro libre de 63 cm. y altura total de 10 c m . , de
fundición ductil, tipo E-600 de fabregas o similar.
5.11 m CONDUC. PROVISIONAL -POLIET.PE 50 PN 10 D=50mm. 580,000 12,86 7.458,80
TUBERIA PROVISIONAL- Tubería de polietileno baja densidad PE50, de 50 m m .
de diámetro nominal y una presión de trabajo de 10 kg/cm2, i/p.p. de elementos de
unión y medios aux iliares, incluso conex ión a con tuberia de polietileno diam etros
v arios a acometidas ex istentes y a red general ex istente. SEGUN C R IT ER IOS Y
CONTROL DE EMPRESA CONCESIONARIA.
5.12 u HIDRANTE ACERA C/TAPA D=100 mm 2,000 1.359,60 2.719,20
Sumunistro e instalación de hidrante para incendios tipo acera con tapa, am bos de
fundición, equipado con una toma D=100/150 m m . , tapón y llav e de c ierr e y
regulación, con conex ión a la red de distribución con tubo de fundición D=100/ 150
mm. Homologado por bomberos
5.13 u DETALLE CONEXION D1 2,000 413,65 827,30
Detalle 1:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas especiales en
T, reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampil lon,
con parte proporcional de tornilleria nec es arios para la form ac ion del detalle
conex ion 1. Con materiales aprobados por c om pañi a c onc es i onari a. Y par te
proporcional de gestión de residuos peligrosos.
5.14 u DETALLE CONEXION D2 4,000 645,81 2.583,24
Detalle 2:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas especiales en
T, reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampil lon,
con parte proporcional de tornilleria nec es arios para la form ac ion del detalle
conex ion 2. Con materiales aprobados por c om pañi a c onc es i onari a. Y par te
proporcional de trabajos con contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.
5.15 u DETALLE CONEXION D3 6,000 2.140,34 12.842,04
Detalle 3:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas especiales en
T, reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampil lon,
con parte proporcional de tornilleria nec es arios para la form ac ion del detalle
conex ion 3. Con materiales aprobados por compañia concesionaria.

Pág.10
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 5 : AGUA
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

5.16 u DETALLE CONEXION D4 3,000 365,65 1.096,95


Detalle 4:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas especiales en
T, reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampil lon,
con parte proporcional de tornilleria nec es arios para la form ac ion del detalle
conex ion 4. Con materiales aprobados por c om pañi a c onc es i onari a. Y par te
proporcional de trabajos con contenido de amianto y gestión de residuos peligrosos.
5.17 u DETALLE CONEXION D5 1,000 6.453,98 6.453,98
Detalle 5:
suministro y montaje de bridas de unión, v alv ulas de cierre, Piezas especiales en
T, reducciones, codos, manguitos, juntas goma y ejes telescopicos con trampil lon,
v alv ula desmultiplicador 250, con parte proporcional de tornilleria neces ar ios para
la formacion del detalle conex ion 5. Con materi al es apr obados por c om pañia
concesionaria. Y parte proporcional de trabajos con contenido de amianto y ges tión
de residuos peligrosos.

TOTAL Capítulo 5 : 75.739,55 €

Pág.11
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 6 : MOBILIARIO URBANO Y JARDINERIA
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

6.1 u PAPELERA DE FUNDICION 7,000 717,34 5.021,38


SUMINISTRO Y COLOCACION DE PAPELER A DE F U N DIC ION DU C T IL DE
CAPACIDAD 40L, ABAT IBLE CON R EC IPIEN T E IN T ER IOR . AC ABADO
EXTERIOR EN NEGRO OXIRON. TOTALMENTE C OLOC ADA. T IPO IB IZ A DE
FABR EGAS O SIM ILAR . C OLOC ADA SEGU N DEF IN IC ION PLAN OS E
INDICACIONES DE DIRECCION FACULTATIVA.
6.2 u SUMINISTRO Y COLOC.CARTEL OBRA 1,000 376,23 376,23
Suministro y colocación de panel informativ o de la obra de 200x 120 c m . , c on
diseño adjunto, sobre de tablero impermeable y s oporte c on 2 tubos de ac ero
galv anizado de diámetro 75 mm., incluso anclajes y tornillería.
6.3 m BARANDILLA ACERO INOX. 15,000 285,50 4.282,50
Barandilla de 100 cm. de altura con pasamanos de 45x 45 m m . y pi las tras de
40x 40 mm. cada 70 cm., montantes v erticales cada 10 cm. de 30x 15 mm., todos
los perfiles de acero inox idable de 1ª calidad 18/8. Elaborada en tal ler y m ontaje
en obra. incluso acabado pintado negro martele.

TOTAL Capítulo 6 : 9.680,11 €

Pág.12
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 7 : JARDINERIA
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

7.1 m3 EXCAV MEC/COMP T Q TIPO/ARQ 17,424 20,75 361,55


Ex cav ación compresor manual y /o mecánica ligera en aper tura de z anja para
instalaciones en cualquier tipo de terreno incluso roca. Inc lus o p. p. li m pi ez a de
fondos, by pass de v ertidos, con agotamiento de agua, entibación ligera de z anjas
y localización de instalaciones ex istentes con catas, segun detalle zanja, medic ión
segun prisma teorico.
7.2 m3 CARGA Y TRA VERT 20,772 5,96 123,80
Carga y transporte de tierras a v ertedero autorizado, incluso canon de v ertido.
7.3 u CITRUS AURANTIUM 20-25 cm. CON. 12,000 281,01 3.372,12
Suministro y plantación de Citrus aurantium (Naranjo de flor ) de 20 a 25 c m . de
perímetro de tronco y altura bajo rama de 2,25m, suministrado en contenedor 50l.
El tronco sera recto y v ertical con copa formada y equil ibrada. Y pl antac ión en
hoy o de 1x 1x 1 m., incluso apertura del m is m o c on los m edios indic ados ,
abonado, drenaje, formación de alcorque y primer riego.
7.4 m3 SUMIN.Y EXT.MANU.T.VEGET.FÉRTIL. 17,424 29,14 507,74
Suministro, ex tendido, compactado y perfilado de tierra v egetal aprobada por la
direccion facultativ a, limpia y cribada, enriquecida con fertili z antes , c on m edios
manuales, suministrada a granel.
7.5 u PLANTACION ARBOLES DE 3-3.5M ALT 12,000 140,31 1.683,72
PLANTACION DE ARBOLES DE 3 A 3 . 5 M DE AL T U R A C ON C EPELLON ,
INCLUSO REPOSICION DE MARRAS Y C OLOC AC IO N T U T OR y PR IM ER
RIEGO (50-200LITROS)
7.6 m2 ALCORQUE HORM PREF 120X120 12,000 188,09 2.257,08
Suministro y colocacion de Alcorque rectangular de hormigon prefabr ic ado, c ol or
arena, Tipo TREE- de Breinco o similar, con acabado s im i lar a pav i m ento. De
dimensiones 100x 100x 10cm., incluso fijac iones . C om pletam ente m ontado y
niv elado, segun instrucciones de fabricante.
7.7 u ACOMETIDA DE AGUA 1,000 138,79 138,79
Acometida de la red general de distribución tomados por tuberia de polietileno de 2"
Y 10 ATM., brida de conex ion de fundicion, machon rosca, manguitos , l lav es de
paso tipo globo, v alv ulas antirretorno de 3/4", contador, colocacion de soportes , y
comprobación.
7.8 m TUB. PEBD SUPERF. C/GOT. INTEGR. c/35cm. D=16 12,000 5,88 70,56
Riego superficial por goteo para macizos, realizado con tubería de pol ietil eno de
baja densidad con goteo integrado autolimpiante y autocompensante c ada 35 c m .
de 16 mm. de diámetro, así como conex ión a la tubería general de alimentación del
sector de riego, sin incluir tubería general de alimentación, pi ez as pequeñas de
unión ni los automatismos y controles.
7.9 u PROGRAM. C/ELECTROVÁLV. 1 EST) 1,000 168,22 168,22
Programador intemperie tipo RAIN BIRD TBOS 1 estaciones o sim il ar , a baterías
con electrov álv ula de plástico de 1" de diámetro incorporada, func ionam iento a
pilas con apertura manual, i/ c onex ión a la red c on rac ores des m ontables ,
completamente instalada.

Pág.13
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 7 : JARDINERIA
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

7.10 m TUB.PEBD ENTERRADO PE32 PN10 D=32mm 250,000 7,63 1.907,50


Tubería de polietileno baja densidad PE32 para instalac i ón enter rada de red de
riego, protegido con tubo corrugado de d60 , para una pres ión de tr abajo de 10
kg/cm2., de 32 mm. de diámetro ex terior, suministrada en rollos, c oloc ada en
zanja en el interior de zonas v erdes, i/p.p. de elementos de uniones y piez as
especiales de bronce, sin incluir la apertura ni el tapado de la zanja, colocada.
7.11 u ARQUETA REGISTRO 60x 60x 60 CM 1,000 143,06 143,06
Arqueta de registro, medidas interiores 60x 60x 60 cm, for m ada c on bloques de
hormigón de 10 cm espesor, s obre s olera de horm igón 10 c m , totalm ente
enfoscada y enlucida en su interior con mortero de CP 1:3. Con marco y tapa de
fundicion.
7.12 u ENTUTOR.ÁRBOL 3 PIES VERT.D=8 cm 12,000 70,56 846,72
Entutorado de árbol con 3 tutores v erticales de rollizo de pino tor neado, de 8 c m .
de diámetro con punta en un ex tremo y baquetón en el otro, tanaliz ados en
autoclav e, hincados en el fondo del hoy o de pl antac ión m inim o de 50 c m . y
retacados con la tierra de plantación, sujetos entre si por medio de 2 trav esaños de
tablillas de madera, igualmente tanalizadas, y sujeción del tronco con cinc ha tex ti l
no degradable, de 3-4 cm. de anchura y tornillos galv anizados.

TOTAL Capítulo 7 : 11.580,86 €

Pág.14
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 8 : SEÑALIZACION
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

8.1 m Pintado banda continua amarilla 15cm,máquina 1,000 560,000 0,98 548,80
Pintado sobre pav imento de una banda continua de 15 cm , c on pi ntur a alc idic a
amarilla, con máquina autopropulsada
8.2 m2 Pintado bandas superficiales,reflectante,máq.accionamiento manua 1,000 18,000 8,21 147,78
Pintado sobre pav imento de bandas s uper fic iales , c on pi ntura r eflec tante y
microesferas de v idrio, con máquina de accionamiento manual
8.3 u Placa n/reflectante octogonal D=60cm,fij.mec. 1,000 2,000 47,84 95,68
Placa no reflectante de intensidad normal octogonal, de 60 cm de diam etr o, para
señales de trafico, fijada mecanicamente
8.4 u Placa pintura n/reflectante,circ.,D=60cm,fij.mec. 1,000 2,000 31,38 62,76
Placa con pintura no reflectante, circular de 60 cm de diámetro, par a s eñales de
tráfico, fijada mecánicamente
8.5 u Placa reflectante cuadrada lado=120cm,fij.mec. 1,000 2,000 307,22 614,44
Placa reflectante de intensidad normal cuadrada de 120 cm de lado, par a s eñales
de trafico, fijada mecanicamente
8.6 m Soporte rect.,tubo acero galv .80x 40x 2mm,hormigonado 1,000 6,000 18,89 113,34
Soporte rectangular de tubo de acero galv anizado de 80x 40x 2 m m , c oloc ado en
tierra hormigonado
8.7 m M.VIAL CONTINUA ACRÍLICA ACUOSA 10 cm 600,000 0,38 228,00
Marca v ial reflex iv a continua blanca/amarilla, de 10 cm. de ancho, ejec utada c on
pintura acrílica en base acuosa con una dotación de 720 gr. / m 2 y apl ic ac ión de
microesferas de v idrio con una dotación de 480 gr./m2, con premarcaje.
8.8 m2 PINTURA ACRÍLICA B.DISOLV. EN CEBREADOS 120,000 9,07 1.088,40
Pintura reflex iv a acrílica en cebreados, realm ente pintado, inc lus o barrido y
premarcaje sobre el pav imento.
8.9 m2 PINTURA ACRÍLICA B.DISOLV. EN SÍMBOLOS 24,000 11,11 266,64
Pintura reflex iv a blanca acrílica en bas e dis olv ente, en s ím bolos y flec has ,
realmente pintado, incluso barrido y premarcaje sobre el pav imento.

TOTAL Capítulo 8 : 3.165,84 €

Pág.15
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 9 : VARIOS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

9.1 u AFECTACION DE SERVICIOS EXISTENTES 0,030 300.000,00 9.000,00


Afectacion de serv icios e instalaciones ex istentes, electricidad, tel efoni a, tv por
cable, etc...
trabajos justificados y aprobados por la direccion facultativ a.
9.2 u Placa carga en carreteras / ex planadas 1,000 109,00 109,00

9.3 u ENSAYO PROCTOR NORMAL SUELOS 0,000 65,00 0,00


Ensay o proctor normal sobre una muestra de suelos o zahorras, s/UNE 103500.
9.4 u ENSAYO PROCTOR MODIFICADO SUELOS 0,000 82,00 0,00
Ensay o proctor, modificado sobre una muestr a de s uelos o z ahor ras , s / U N E
103501.
9.5 u CONTENIDO EN HUMEDAD DE SUELOS 0,000 22,00 0,00
Determinación de la humedad de un suelo por secado en estufa, s/UNE 103300.
9.6 u GRANULOMETRÍA DE SUELOS 0,000 44,00 0,00
Análisis granulométricos de suelos o zahorras por tamizado, s/UNE 103101.
9.7 u LÍMITES DE ATTERBERG DE SUELOS 0,000 44,00 0,00
Determinación de los límites de Atterberg de una muestra de s uelos o z ahorr as ,
incluso determinación del índice de plasticidad, s/UNE 103103/4.
9.8 u ÍNDICE C.B.R. SUELOS 0,000 99,00 0,00
Determinación del índice C.B.R., en laboratorio, de una m ues tra de s uelos o
zahorras, s/UNE 103502.
9.9 u CONTENIDO EN MATERIA ORGÁNICA SUELOS 0,000 33,00 0,00
Determinación del contenido en materia orgáni c a de una m ues tra de s uelos o
zahorras, realizada por el método del agua ox igenada, s/UNE 103204.
9.10 u EQUIVALENTE DE ARENA SUELOS 0,000 22,00 0,00
Ensay o para determinación del equiv alente de arena de una muestra de s uelos o
zahorras, s/NLT 113.
9.11 u LÍMITES DE ATTERBERG DE SUELOS 0,000 44,00 0,00
Determinación de los límites de Atterberg de una muestra de s uelos o z ahorr as ,
incluso determinación del índice de plasticidad, s/UNE 103103/4.
9.12 u DENSIDAD DE LAS PARTÍCULAS SUELOS 0,000 49,00 0,00
Determinación de la densidad relativ a de las partículas de un suelo, s/UNE 103302.
9.13 u DESGASTE DE LOS ÁNGELES;ZAHORRAS 0,000 65,00 0,00
Ensay o para determinación de la resistencia al desgaste de los áridos medi ante la
máquina de los ángeles, s/UNE-EN 1097-2.
9.14 u RESIST. A COMPRESIÓN, HORMIGÓN 0,000 78,00 0,00
Comprobación de la resistencia de horm igones para obras de urbaniz ac ión
mediante el ensay o de una serie de 4 probetas cilíndricas, de D=15 cm. y 30 c m .
de altura, incluy endo la fabric ac ión, el c urado, el refrentado y la r otura a
comprensión simple, s/UNE EN 12350-1 y la consistencia, s/UNE EN 12350-2.

Pág.16
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 9 : VARIOS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

9.15 u DESGASTE DE LOS ÁNGELES ARIDOS PARA M.B. 0,000 65,00 0,00
Ensay o para determinación de la resistencia al desgaste de l os ár idos grues os
para mezclas bituminosas, con la máquina de Los Ángeles, s/UNE-EN 1097-2
9.16 u ENSAYO MARSHALL M.B. 0,000 196,00 0,00
Ensay o Marshall para comprobar la estabilidad y deformación de 3 probetas de un
tipo determinado de mezcla asfáltica, incluy endo la fabricación y compactac ión de
3 probetas y la determinación de la resistencia a la deformación plás ti c a, s / N LT
159.
9.17 u CNTDº EN LIGANTE M.B. 0,000 99,00 0,00
Comprobación del contenido en ligante de mezclas bituminosas, s/NLT 164.
9.18 u GRANULOMETRÍA ARIDOS RECUPERADOS M.B. 0,000 44,00 0,00
Ensay o para establecer la granulometría del árido recuperado, una v ez efec tuada
la ex tracción del ligante, de mezclas bituminosas, s/NLT 165.
9.19 u DENSIDAD / HUECOS M.B. 0,000 50,00 0,00
Ensay o para determinar la densidad relativ a aparente y el porcentaje de huecos de
mezclas asfálticas compactadas, s/NLT 168.
9.20 u EXTRACCIÓN TEST. D=100 mm PAVIMENTOS M.B. 0,000 49,00 0,00
Ex tracción de 1 testigo de 100 mm. de diámetro de un pav im ento, c on s onda
sacatestigos y corona de corte por v ía húmeda, s/NLT 314.
9.21 u EXTRACCIÓN TEST. D=100 mm PAVIMENTOS HORMIGÓN 0,000 55,00 0,00
Ex tracción de 1 testigo del hormigón de un pav imento, con sonda s ac ates tigos y
corona de corte por v ía húmeda, s/UNE-EN 12504-1.
9.22 u RESIST. A COMPRESIÓN ADOQUINES 0,000 82,00 0,00
Ensay o para determinar la resistencia a compresión de adoquines de piedra u
hormigón, s/UNE EN 1342 y s/UNE EN 1926.
9.23 u RESIST. AL DESGASTE ADOQ-BORD HORMIGÓN 0,000 99,00 0,00
Ensay o para determinar la resistencia al desgaste de bor di llos y adoqui nes de
hormigón, s/UNE EN 1340 o 1338.
9.24 u HELADICIDAD ADOQUINES-BORDILLOS 0,000 109,00 0,00
Ensay o para determinar la resistencia a la helada de bor di llos y adoqui nes de
piedra u hormigón, s/UNE EN 1340 o 1338.
9.25 u ABSORCIÓN DE AGUA ADOQUINES-BORDILLOS 0,000 33,00 0,00
Ensay o para determinar el grado de absorción del agua en bordillos y adoqui nes
de piedra u hormigón, s/UNE EN 1340 o 1338.
9.26 u ESTANQUEIDAD TUBO AB. AGUA 0,000 99,00 0,00
Ensay o para comprobar la estanqueidad de tubos de fundic ión, fi br oc em ento o
materiales plásticos, s/P.P.T.G.T.A.A.
9.27 u RESIST. AL RESBALAMIENTO ADOQUINES 0,000 99,00 0,00
Ensay o de laboratorio para determinación de la resistenc i a al r es balam iento de
adoquines para pav imentaciones, s/UNE EN 1340.

Pág.17
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 9 : VARIOS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

9.28 u ESTANQUEIDAD DE TUBERÍAS DE PVC 0,000 82,00 0,00


Ensay o para comprobación de la estanqueidad de tuber ías de PVC , s / U N E-EN
1053.

TOTAL Capítulo 9 : 9.109,00 €

Pág.18
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.1 : INSTALACIONES BIENESTAR
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

10.1.1 u ALQUILER CASETA ASEO de 1,60 m2. 1,000 574,00 574,00


Alquiler de caseta prefabric ada para as eo en obra de 1, 70x 0, 90x 2, 30 m .
Estructura y cerramiento de chapa galv anizada pintada, aislamiento de polies tir eno
ex pandido. Ventana de 0,84x 0,80 m. de aluminio anodizado, corredera, c on reja
y luna de 6 mm., placa turca, y un lav abo, todo de fibra de v idrio con term inac ión
de gel-coat blanco y pintura antideslizante, suelo contrachapado hidrófugo con c apa
fenolítica antideslizante y resistente al desgaste. Tubería de polibutileno ais lante y
resistente a incrustaciones, hielo y corrosiones, inst. eléctrica monofásic a de 220
V. con automático. Entrega y recogida del módulo con camión grúa. Según R . D.
486/97.
10.1.2 u ALQUILER CASETA ALMACÉN 18,40 m2 1,000 805,00 805,00
Alquiler (min. 12 meses) de c as eta prefabric ada para alm ac én de obra de
7,87x 2,33x 2,30 m. de 18,40 m2. Estructura de acero gal v ani z ado. C ubierta y
cerramiento lateral de chapa galv anizada trapezoidal de 0, 6 m m . r eforz ada c on
perfiles de acero, interior prelacado. Suelo de aglomerado hidr ófugo de 19 m m .
puerta de acero de 1mm., de 0,80x 2,00 m. pintada con cerradura. Ventana fi ja de
cristal de 6 mm., recercado con perfil de goma. Entrega y recogida del módulo c on
camión grúa. Según R.D. 486/97.
10.1.3 u ACOMETIDA ELECT. CASETA 4x 6 mm2 1,000 260,14 260,14
Acometida prov isional de electricidad a caseta de obra, desde el c uadro gener al
formada por manguera flex ible de 4x 6 m m 2. de tens ión nom inal 750 V. ,
incorporando conductor de tierra color v erde y am arillo, fijada s obre apoy os
intermedios cada 2,50 m. instalada. Incluso contador de obra.
10.1.4 u ACOMETIDA PROV.FONTANERÍA 25 mm. 1,000 17,89 17,89
Acometida prov isional de fontanería para obra de la red general municipal de agua
potable hasta una longitud máx ima de 8 m., realizada con tubo de polietileno de 25
mm. de diámetro, de alta densidad y para 10 atmósferas de presión m áx im a c on
collarín de toma de fundición, p.p. de piezas espec i al es de poli etil eno y tapón
roscado, incluso derechos y permisos para la conex ión, terminada y funcio nando,
y sin incluir la rotura del pav imento.
10.1.5 u ACOMETIDA PROVIS. SANEAMIENTO 1,000 20,00 20,00
Acometida prov isional de saneam iento de c as eta de obra a la red general
municipal, hasta una distancia máx ima de 8 m., formada por: rotura del pav im ento
con compresor, ex cav ación manual de zanjas de saneam iento en ter renos de
consistencia dura, colocación de tubería de horm igón en m as a de enc hufe de
campana, con junta de goma de 20 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la
acometida y reposición del pav imento con hormigón en mas a H- 150, s in inc luir
formación del pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios aux iliares.
10.1.6 u BOTIQUIN DE OBRA INSTALADO 1,000 28,97 28,97
Botiquín de obra instalado

TOTAL Capítulo 10.1 : 1.706,00 €

Pág.19
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

10.2.1 m BARAND.PROTECCIÓN LATERAL ZANJAS 200,000 4,00 800,00


Barandilla protección lateral de zanjas, formada por tres tabloncillos de m adera de
pino de 20x 5 cm. y estaquillas de madera de D=8 cm. hincadas en el terreno c ada
1,00 m. (amortizable en 3 usos), incluso colocación y desmontaje. s/ R.D. 486/97.
10.2.2 m ALQUILER VALLA CHAPA METÁLICA 200,000 8,00 1.600,00
Alquiler m./mes de v alla metálica prefabricada de 2,00 m. de altura y 1 m m . de
espesor, con protección de intemperie con c hapa c i ega y s opor te del m is m o
material tipo omega, separados cada 2 m., considerando un tiempo mínim o de 12
meses de alquiler, incluso p.p. de apertura de pozos, hormigón H-100/40, m ontaje
y desmontaje. s/ R.D. 486/97.
10.2.3 u TOMA DE TIERRA R80 Oh;R=100 Oh.m 1,000 25,00 25,00
Toma de tierra para una resistencia de tierra R</=80 Ohmios y una res is tiv i dad
R=100 Oh.m. formada por arqueta de ladrillo macizo de 38x 38x 30 c m . , tapa de
hormigón armado, tubo de PVC de D=75 mm., electrodo de acero co bri z ado 14, 3
mm. y 100 cm., de profundidad hincado en el terreno, línea de t. t. de c obre
desnudo de 35 mm2., con abrazadera a la pica, instalado. MI BT 039.
10.2.4 u CUADRO GENERAL OBRA Pmáx = 15 kW. 1,000 119,00 119,00
Cuadro general de mandos y protección de obra para una potencia máx im a de 15
kW. compuesto por armario metálico con rev estimiento de poliéster, de 80x 60 c m . ,
índice de protección IP 559, con cerradura, interruptor automático magnetotér m ic o
de 4x 40 A., interruptor automático diferencial de 4x 40 A. 300 m A. , un interr uptor
automátic o m agnetotérm ic o de 4x 30 A. , y 5 interruptores autom átic os
magnetotérmicos de 2x 25 A., incluy endo cableado, rótulos de identific ac ión de
circuitos, bornas de salida y p.p. de conex ión a tierra, para una r es i s tenc ia no
superior de 80 Ohmios, instalado, (amortizable en 4 obras). s/ R.D. 486/97.
10.2.5 u EXTINTOR POLVO ABC 6 kg. PR.INC. 2,000 42,00 84,00
Ex tintor de polv o químico ABC poliv alente antibrasa de eficacia 34A/233B, de 6 k g.
de agente ex tintor, con soporte, manómetro comprobable y boqui lla c on difus or,
según norma UNE 23110. Medida la unidad instalada. s/ R.D. 486/97.
10.2.6 u BALIZA LUMINOSA INTERMITENTE 50,000 12,00 600,00
Foco de balizamiento intermitente, (amortizable en cinco usos). s/ R.D. 485/97.
10.2.7 u SEÑAL CIRCULAR I/SOPORTE 5,000 20,00 100,00
Señal de seguridad circular de D=60 cm., normalizada, con s oporte m etálic o de
acero galv anizado de 80x 40x 2 mm. y 2 m. de altura, amortizable en c i nc o us os ,
i/p.p. de apertura de pozo, hormigonado H-100/40, colocación y des m ontaje. s /
R.D. 485/97.
10.2.8 u PLACA SEÑALIZACIÓN RIESGO 10,000 3,00 30,00
Placa señalización-inform ac ión en PVC s erigrafiado de 50x 30 c m . , fijada
mecanicamente, amortizable en 3 usos, incluso colocación y desmontaje. s / R . D.
485/97.

Pág.20
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.2 : PROTECCIONES COLECTIVAS
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

10.2.9 ML PASARELA 60 CM CON BARANDILLA 100,000 18,92 1.892,00


Pasarela de 60 cm de ancho, formada con tablones de m adera de 20 x 7 c m ,
barandilla de madera con guardacuerpos metálico a ambos lados - c ada 2. 5 m .
aprox .-, pasamanos formado por tablón d e m ader a de 20 x 5 c m , r odapi é y
trav esaño intermedio de madera de 15 x 5 cm, incluso montaje y desmontaje
10.2.10 ML MALLA POLIETILENO SEGURIDAD 500,000 2,01 1.005,00
Malla de polietileno de alta densidad con tratamiento ultrav ioleta (color naranja) de 1
m de altura, tipo stopper, incluso colocación a elementos fijos y / o puntales de la
obra y desmontaje

TOTAL Capítulo 10.2 : 6.255,00 €

Pág.21
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.3 : PROTECCIONES INDIVIDUALES
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

10.3.1 u CASCO DE SEGURIDAD 15,000 1,80 27,00


Casco de seguridad con arnés de adaptación. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.2 u GAFAS CONTRA IMPACTOS 10,000 3,02 30,20
Gafas protectoras contra impactos, incoloras, (amortizables en 3 usos). Certific ado
CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.3 u CASCOS PROTECTORES AUDITIVOS 5,000 3,00 15,00
Protectores auditiv os con arnés a la nuca, (amortizables en 3 usos ) . C er tific ado
CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.4 u CINTURÓN PORTAHERRAMIENTAS 10,000 5,56 55,60
Cinturón portaherramientas, (amortizable en 4 usos).
10.3.5 u MONO DE TRABAJO 15,000 14,42 216,30
Mono de trabajo de una pieza de poliés ter-algodón. Am ortiz able en un us o.
Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.6 u TRAJE IMPERMEABLE 7,000 9,86 69,02
Traje impermeable de trabajo, 2 piezas de PVC. Amortizable en un uso. Certific ado
CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.7 u PAR GUANTES DE GOMA LÁTEX-ANTIC. 15,000 1,50 22,50
Par guantes de goma látex -anticorte. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.8 u PAR GUANTES DE USO GENERAL 15,000 1,35 20,25
Par de guantes de uso general de lona y serraje. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.9 u PAR DE BOTAS DE AGUA 10,000 5,89 58,90
Par de botas de agua. Certificado CE. s/ R.D. 773/97.
10.3.10 u PAR DE BOTAS C/PUNTERA METAL. 15,000 8,79 131,85
Par de botas de seguridad con puntera metálica para refuerzo y plantillas de ac ero
flex ibles, para riesgos de perforación, (amortizables en 3 usos). Certificado C E. s /
R.D. 773/97.

TOTAL Capítulo 10.3 : 646,62 €

Pág.22
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE GRACIA DE MAO - 2 FASE-

Presupuesto : COS-2F
Capítulo 10.4 : MANO DE OBRA DE SEGURIDAD
Presupuesto (Valoraciones Capítulos)

NUM UD RESUMEN COEF. MED. ACUM. PRECIO IMPORTE

10.4.1 u COSTO COMITÉ SEGURIDAD 1,000 700,00 700,00


Costo del Comité de Seguridad y salud en el Trabajo, considerando una reuni ón al
mes de dos horas y formado por un técnico cualificado en materia de seguridad y
salud, dos trabajadores con categoria de oficial de 2ª o ay udante y un v igilante c on
categoria de oficial de 1ª.
10.4.2 u COSTO DE CONSERVACIÓN 1,000 140,00 140,00
Costo de conserv ación de instalaciones provisionales de obr a, c ons i der ando 2
horas a la semana un oficial de 2ª.
10.4.3 u COSTO LIMPIEZA Y DESINF. 1,000 140,00 140,00
Costo de limpieza y desinfección de casetas de obra, considerando dos horas a la
semana un peón ordinario.
10.4.4 u COSTO FORMACIÓN SEG.HIG. 1,000 350,00 350,00
Costo de formación de seguridad y salud en el trabajo, considerando una hora a la
semana y realizada por un encargado.

TOTAL Capítulo 10.4 : 1.330,00 €

Pág.23
_RESUMEN DE PRESUPUESTO
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO DE LA C/ COS DE
GRACIA DE MAO - 2 FASE-
Presupuesto : --COS-2F

Resumen de Presupuesto

Capítulo . . . . . . . . . . . . . . .Y
1: DEMOLICIONES . . MOV
. . . . . .TIERRAS
............................... 11.514,48 2,44 %
Capítulo ......................................................
2: PAVIMENTOS 207.722,05 44,00 %
Capítulo . . . . . . . . . . . .Y
3: ALUMBRADO . . .PREINSTALACIONES
....................................... 66.415,58 14,07 %
Capítulo ......................................................
4: SANEAMIENTO 67.238,29 14,24 %
Capítulo ......................................................
5: AGUA 75.739,55 16,04 %
Capítulo . . . . . . . . . . .URBANO
6: MOBILIARIO . . . . . . . . . .Y. .JARDINERIA
............................... 9.680,11 2,05 %
Capítulo ......................................................
7: JARDINERIA 11.580,86 2,45 %
Capítulo ......................................................
8: SEÑALIZACION 3.165,84 0,67 %
Capítulo ......................................................
9: VARIOS 9.109,00 1,93 %
Capítulo . . . . . . . . . . .Y
10: SEGURIDAD . . .SALUD
........................................ 9.937,62 2,10 %
10.1 : . . . . . . . . . . . . . . . .BIENESTAR
INSTALACIONES .................................. 1.706,00
10.2 : . . . . . . . . . . .
PROTECCIONES COLECTIVAS . . . . . .................................. 6.255,00
10.3 : . . . . . . . . . . . . . . . .INDIVIDUALES
PROTECCIONES .................................. 646,62
10.4 : . . . . . . .
MANO DE OBRA DE . . . . . . . . . . . . SEGURIDAD
............................... 1.330,00

PRESUPUESTO DE EJECUCION MATERIAL: 472.103,38

Gastos Generales 13,00 % 61.373,44


Beneficio Industrial 6,00 % 28.326,20

561.803,02

Impuesto del Valor Añadido 21,00 % 117.978,63

PRESUPUESTO DE EJECUCION POR CONTRATA CON IVA: 679.781,65

Asciende es te presupues t o a l a c ant idad de SE ISCIENTOS SETENTA Y NUE VE MIL


SETECIENTOS OCHENTA Y UN EUROS CON SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

Maó, Octubre 2013

Juan Manuel Delgado Diaz Juan Giménez Meliá


Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Arquitecto Técnico

Gemma Garcia Querol


Ingeniera Técnica

Pág.1
PROYECTO DE REHABILITACION INTEGRAL DE UN TRAMO
DE LA CALLE COS DE GRÀCIA DE MAÓ

2 FASE

DOCUMENTO 6

PLANOS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy