Arquitectur Republicana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

0

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ


FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y
QUÍMICAS

PARALELO:
“B”

DOCENTE:

ARQ. BOLIVAR HUMBERTO ORTEGA BRAVO

NOMBRE ESTUDIANTES:
• CALVA MERA EIMY
• LUJE MUÑOZ GUSTAVO
• SABANDO SALTOS STEEVEN
• VERA ZAMBRANO JEAN

MAYO 2023 / SEPTIEMBRE 2023


1

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA

1. Resumen

Fue un fenómeno arquitectónico que reemplazó las técnicas y conceptos de la

construcción colonial por nociones plásticas. La Arquitectura republicana es una arquitectura

ecléctica que tuvo influencias francesas, italianas y anglosajonas. Algunos autores prefieren

llamarla arquitectura del período republicano.

La arquitectura republicana recibe ese nombre porque sus primeras manifestaciones

coinciden, en términos generales, con la etapa formativa de la República y vino a ser la expresión

plástica de sus ideales políticos y sociales. Se desarrolla en el período comprendido entre 1835 y

1940.

Este tipo de arquitectura presenta los cambios importantes dentro de los territorios que se

marcaban como república, tal es el caso que por la época en la que surge este fenómeno se

comienza a tomar como un tipo de manifestación o expresión plástica sobre los ideales políticos

y sociales presentes en esa región para esa época. Este tipo de arquitectura casi siempre se usó

para complemento más que un todo ya que su principal interés fue complementar o adornar las

cosas del estilo colonial más antiguas con el fin de darle un toque moderno y actual.

Con la implantación de nuevas técnicas se dio inicio al comercio a lo largo de todos los

territorios, ya que se comenzaron a realizar importantes inversiones en la recuperación y creación

de fachadas con el fin de llamar la atención y marcar estatus. Gracias a esto se incorporaron

nuevos materiales para la construcción como el zinc y el cemento.


2

Las casas en la arquitectura republicana son espaciosas con grandes jardines ocupando su

alrededor muy similar a las casas de la Francia colonial y con la construcción de nuevas

viviendas se crean importantes carreteras y vías, así como también la implantación y utilización

de los primeros ferrocarriles y medios de transportes públicos en este lugar.

2. Marco teórico

La arquitectura republicana en Latinoamérica se caracteriza por ser una mezcla de

influencias europeas y locales que surgieron después de la independencia de los países del

continente en el siglo XIX. Esta arquitectura se basó en los principios de la Ilustración y del

neoclasicismo, que defendían la idea de la razón, la libertad y la igualdad.

Uno de los principales exponentes de la arquitectura republicana en Latinoamérica fue el

francés Carlos Thays, quien fue el diseñador del Parque Tres de Febrero en Buenos Aires,

Argentina, y del Parque Central de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Thays combinó

elementos de la arquitectura francesa y la italiana con la vegetación autóctona de la región,

creando un estilo que se conoció como "jardín paisajista".

Otro ejemplo de la arquitectura republicana en Latinoamérica es el Palacio de las Bellas

Artes en Ciudad de México, México, diseñado por el italiano Adamo Boari. Este edificio es un

ejemplo del estilo neoclásico que se caracteriza por sus formas simétricas, su monumentalidad y

su riqueza decorativa.
3

En general, la arquitectura republicana en Latinoamérica se caracterizó por la

construcción de edificios públicos, como palacios, museos, teatros y edificios gubernamentales,

que reflejan la identidad y la independencia de los nuevos estados latinoamericanos. Esta

arquitectura también tuvo una fuerte influencia en la construcción de viviendas particulares, que

reflejaban la riqueza y el gusto de las clases pudientes.

3. Los materiales y las técnicas constructivas empleadas

La arquitectura republicana se refiere al período histórico en el que se estableció la

República en diversos países. En el caso de América Latina, se refiere principalmente al período

posterior a la independencia de las naciones latinoamericanas de España, que tuvo lugar en el

siglo XIX. Durante este período, se construyeron muchos edificios públicos y privados, en los

que se utilizaron una variedad de materiales y técnicas constructivas.

En términos generales, la arquitectura republicana en América Latina se caracteriza por la

combinación de elementos de la arquitectura clásica europea y las tradiciones precolombinas y

locales. En algunos casos, se utilizaron materiales y técnicas locales, como la piedra y la madera,

mientras que en otros se importaron materiales y técnicas europeas, como el hierro y el hormigón

armado. Algunos de los materiales que se utilizaron con frecuencia en la arquitectura republicana

incluyen:

Ladrillos: este material es muy utilizado en la construcción de edificios y casas,

especialmente en la región andina de América Latina. Los ladrillos pueden ser hechos a mano o

en fábricas, y su color varía dependiendo de la arcilla utilizada para su elaboración.


4

Piedra: otro material muy utilizado en la arquitectura republicana es la piedra,

especialmente en la construcción de edificios públicos y religiosos. La piedra puede ser tallada o

cortada en bloques y utilizada para crear estructuras sólidas y duraderas.

Madera: en algunas regiones, la madera fue ampliamente utilizada en la construcción de

casas y edificios. La madera era fácilmente accesible y se utilizaba para construir vigas, marcos y

techos.

Hierro: en la arquitectura republicana, el hierro se utilizó para la construcción de puentes

y estructuras metálicas, especialmente en la construcción de ferrocarriles y estaciones de tren.

Vidrio: el vidrio se utilizó para crear ventanas y puertas en edificios y casas, permitiendo

la entrada de luz natural.

Cemento: el cemento se utilizó como material de construcción para la creación de

estructuras y edificios, especialmente en la construcción de carreteras y puentes.

4. Análisis de la situación geográfica

La arquitectura republicana abarca a mediados de los siglos XIX y a principio del siglo

XX. Este tipo de arquitectura se encontraba en las ciudades donde se encontraba barrios altos y

posteriormente a gente de clase alta. En la arquitectura republicana podremos encontrar varios

tipos de materiales como lo son el vidrio, losetas, concreto, piedra, madera etc. si hablamos de la

arquitectura republicana y sus zonas geográficas, existen varios países donde esta fue utilizada
5

La arquitectura republicana en colombiana

la arquitectura republicana se encuentra en el departamento de caldas exactamente en la

ciudad de Manizales , en donde a mediados de 1920 y 1930 era una de las ciudades de mejor

economía en donde toco reconstruirla dos veces ya que la ciudad sufrió dos incendios y en donde

hay y ¿una verdadera arquitectura republicana, otro claro ejemplo lo podemos encontrar en la

ciudad Costera del caribe colombiano lo cual es Cartagena y barraquillas donde sus casas tienen

una clarea representación de aquella arquitectura donde podemos encontrar casas tipo quintas en

nuevos barrios que reflejaron este lenguaje en el cual el lenguaje era muy claro en donde se

rodearon de jardines y mostraron formalmente todo se componía todo lo de la arquitectura

neoclásica en el cual tenían frisos, calados, columnas, frontones, ánforas y molduras de modo

que estas casas comúnmente son denominadas por los habitantes de la población del caribe como

viviendas de arquitectura republicana popular.

Arquitectura republicana en Argentina

Después de que se firmara la independencia de pera se generó un corriente de

pensamiento rechazando todo lo colonial y aceptando todo lo republicano, traducida en la

demolición de muchas fachadas. Así aparecieron en Salta los estilos anti francés y neoclásico,

ligados a la nueva inmigración europea.

Arquitectura republicana en Perú

Sus características básicas tomando el modelo del siglo XVII, fueron: la horizontalidad,

verse apoyado por un cuerpo inferior, también llevaba un friso calado y bajo, sus tableros o

recuadros tallados, además tenían celosías y sobre luz quedando coronados por una cornisa. en el

siglo XVII los balcones eran tallados en maderas finas, uno a cada lado de la portada,

generalmente en simetría, siempre al gusto del propietario, pues también había pequeños y
6

aislados, sobresalían media vara de la pared colocando, celosías y ajimez al ras de la fachada,

además siempre tocaba barnízalos para conservar de la madera.

Arquitectura republicana en México

En México podemos ver que también hay un plato manejo de la arquitectura republicana

esto sucede debido a que durante la época de la colonia muchos extranjeros llegaron a México

con el fin de quedarse con estas tierras, y por ende la cultura europea tuvo mucha influencia en la

arquitectura mexicana. Así que países como Italia y Francia, fueron los que mayor influencia

tuvieron sobre la arquitectura de este país

5. Análisis de una obra arquitectónica de relevancia, en el que se tomará en cuenta la

distribución de los espacios, las funciones de cada espacio, fachadas, secciones y

detalles específicos.

TEATRO HEREDIA

Es un teatro colombiano ubicado al interior de la zona amurallada de Cartagena de Indias

(Bolívar). Su construcción, iniciada en 1906, se llevó a cabo en el lugar en el que se encontraban

las ruinas de la Iglesia de La Merced, construida en 1625, y con un diseño basado en el teatro

Tacón de La Habana. Fue inaugurado el 11 de noviembre de 1911.

Su construcción, en estilo italiano, pero con influencia caribeña, se debe a Luis Felipe

Jaspe, quien pese a no haber cursado estudios es el artífice de algunas de las más importantes

obras de principios del siglo XX, como la torre del Reloj de la Puerta de la Boca del Puente

Su edificación se realizó dentro de la antigua capilla de la Merced, que fue construida en


7

1625 y abandonada durante las guerras de Independencia. El proyecto de Jaspe aprovechó la

estructura de tres naves del templo, para construir un teatro con esquema de herradura, platea,

palcos, balcones y los escenarios.

En el teatro cada espacio goza de valor arquitectónico. La fachada, de estilo ecléctico,

está compuesta por tres cuerpos, a los que corresponden sendas puertas que dan al vestíbulo, que

junto con las escaleras que dan a los palcos son de mármol blanco de Carrara. Estas escaleras

fueron construidas en Italia y transportadas por vía marítima, a través del océano Atlántico.

El teatro cuenta además con un escenario coronado con una escultura de la India Catalina
8

—traductora del fundador de la ciudad Pedro de Heredia— foso de orquesta y «foyer».

No obstante, la característica arquitectónica más relevante la constituyen las celosías caladas que

separan los palcos, que producen un efecto de encaje, y los adornos que separan las tribunas,

elaborados en yeso cubierto de láminas de oro de 22 quilates.


9

En 1988, el teatro Heredia fue restaurado. Fruto de esta obra son el mural del cielo raso

(plafond) que representa a las nueve musas de las artes y las ciencias y la pintura referente a

Cartagena en el telón. Ambas pinturas son del maestro cartagenero Enrique Grau.

PALACIO DE LA MONEDA

Originalmente construida para albergar la primera Casa de Moneda del Reino de Chile a

fines del siglo XVIII, el Palacio de la Moneda desde 1845 es la sede del poder ejecutivo de la

República de Chile y alberga las oficinas del Presidente(a) de la República junto al Ministerio

del Interior y Seguridad Pública, la Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES) y la

Secretaría General de Gobierno.

Tiene una superficie de 18.720 metros cuadrados que incluyen dos plantas y un subsuelo

de construcción de piedra, madera y ladrillo. La Moneda tiene cuarenta habitaciones, una para el

presidente que tiene otras residencias, como el palacio de Cerro Castillo, lugar de descanso en la

ciudad de Viña del Mar o la mansión de la comuna de Machalí, en la región de O'Higgins,

conocida como la Casa 100 y las restantes para sus ministros

El palacio posee un estilo neoclásico puro con influencias del dórico romano,

caracterizándose por presentar espacios amplios y armónicos. En todas sus obras, pero

especialmente en el Palacio de La Moneda, Toesca siguió fielmente dos principios que sostenían

la arquitectura neoclásica y que él hizo suyos: La simetría y la Euritmia

Paradójicamente a pesar de que el Palacio de la Moneda es de estilo neoclásico, estilo que


10

nace como reacción al barroco, la ornamentación del mismo es de composición barroca. “El

edificio estuvo adornado en sus primeros años con “jeroglíficos” alusivos a la fábrica, escudos,

trofeos, famas y bustos, elementos típicos del barroco que debieron conferirle un carácter hoy

completamente perdido.

Para el proyecto de la Real Casa de Moneda, Jáuregui escogió al arquitecto Joaquín

Toesca, quien llegó de Roma para diseñar y construir proyectos para el Imperio Español, como la

Catedral de Santiago (1780). El desafío de Toesca fue diseñar un edificio que albergara no

solamente las dependencias propias de una casa de acuñación, es decir, talleres, hornos de

fundición, almacenes y carboneras, sino también la residencia para la burocracia del reino, desde

superintendentes hasta balanzarios.

La fachada principal del palacio da hacia la calle Moneda, con vista a la plaza de la

Constitución, bajo la cual se construyeron estacionamientos y oficinas para distintas

dependencias de la presidencia y los ministerios que ahí se encuentran. Este lugar es

popularmente llamado el búnker. En su interior se encuentran tres pequeños patios, uno de los

cuales es techado. El principal sirve de zaguán de entrada y se conoce como Patio de los Cañones

por los antiguos cañones coloniales que hay en él. Siguiendo en dirección a la Alameda, está el
11

renovado Patio de los Naranjos, cuyos árboles fueron plantados a comienzos de la década de

1980.

Es en este lugar donde se llevan a cabo las grandes ceremonias de la presidencia, como

las cenas en honor a visitantes distinguidos, discursos y ceremonias de distintas naturalezas.

Cuenta con una pequeña exposición de esculturas, entre las que figura Tolomirotodomiro de

Roberto Matta, obra que formó parte del pabellón chileno en la Exposición Universal de Sevilla

1992.

• Salón de Acceso

Este salón es parte del recorrido habitual del presidente en su ingreso a La Moneda los

lunes y es también el lugar por donde se despide a las visitas oficiales y de Estado; aquí se inicia

un recorrido que cruza el eje de las tres salas posteriores, a la usanza de los palacios. Su

mobiliario y elementos decorativos son propios de los siglos XVII y XVIII También se encuentra

en esta antesala un armario policromado que se vincula a la independencia nacional, uno de los

pocos ejemplos que se conservan del mobiliario colonial local.

• Salón Independencia

En este espacio se encuentran los balcones más emblemáticos de La Moneda. En ellos se

pregonaban, durante el siglo xviii y principios del xix, las noticias más importantes provenientes

de los virreinatos vecinos.

Desde estos balcones se dieron a conocer asimismo las novedades durante la guerra de

1879, que eran escuchadas por el pueblo congregado en la plaza


12

• Salón Toesca

Pintado color verde petróleo, su principal elemento decorativo es una hermosa tapicería

flamenca del siglo xvii, que simboliza un pasaje bíblico del Libro de Ester. Adquirida en Europa

a mediados del siglo pasado, fue exhibida en la célebre Exposición del Coloniaje de 1873. Las

lámparas son de cobre y fueron fabricadas por el anticuario chileno Séller siguiendo un modelo

neerlandés.

• Sala de Edecanes

Paralela al salón Independencia, la sala de edecanes sigue a continuación del salón

Carrera y es contigua a la oficina de la secretaría privada del presidente. Es un espacio funcional

para el trabajo de los Edecanes del Mandatario, quienes tienen como misión principal

acompañarle y asistirle en todas sus actividades oficiales y representarle en los eventos

protocolarios que específicamente les encomiende.

• Galería de los presidentes

La llamada Galería de los presidentes se ubicaba

antiguamente alrededor del patio lateral de la Presidencia,

en el ala nororiente del palacio.En este tradicional punto de

La Moneda se exhiben retratos, bustos en mármol y bronce

de muchos mandatarios chilenos.


13

Salón Carrera (Salón Amarillo)

Ubicado en el segundo piso del ala norte de La Moneda,

en paralelo al salón Toesca, este espacio es utilizado actualmente

como antesala para quienes son recibidos en audiencia por el jefe

de Estado.

Sus muros son de pintura amarilla, el estilo y color de este

salón son la herencia de las antiguas cortinas de seda y grecas azules del salón del presidente

Federico Errázuriz Zañartu.

El mobiliario es de estilo Imperio. Destacan dos sofás de época 1820, en cuyos brazos

están dibujados el escudo y bandera de Chile pintados en oro.

• Salón Azul

El salón Azul es el lugar donde ocurren las grandes

reuniones privadas de la Presidencia de la República. Es paso

obligado dentro del estricto protocolo que rige a las visitas de

Estado que llegan al país, y el espacio donde el Mandatario se

reúne a puertas cerradas a conversar e intercambiar opiniones

con líderes, autoridades y personajes destacados del quehacer

nacional e internacional.
14

• Salón Rojo.

Este espacio es la antesala del comedor privado

del jefe de Estado; es aquí donde los invitados a un

almuerzo o cena con el mandatario en ejercicio esperan

a su anfitrión; también se suelen celebrar pequeñas

ceremonias protocolarias, tales como el intercambio de regalos entre delegaciones, con

ocasión de visitas oficiales o de Estado.

• Salón Pedro de Valdivia

Contiguo al salón Montt y Varas, ocupa la sala que en el edificio original tuvo el

despacho del superintendente de la Real Casa de Moneda. Su nombre recuerda la denominación

que tuvo Chile durante La Colonia. Actualmente, el salón es utilizado como un espacio de espera

para los invitados a las ceremonias que se realizan el salón Montt y Varas, y también para

cócteles y recepciones oficiales.

• Salón Vicente Huidobro

En 2013, el presidente Sebastián Piñera inauguró el Salón Vicente Huidobro, dedicado en

honor al poeta homónimo. Estuvo ubicado en el gabinete de la primera dama.


15

• Comedor presidencial

El comedor privado de la Presidencia de la República es contiguo al salón Rojo. Puede

recibir a un máximo de 26 comensales, por lo que está reservado para reuniones, almuerzos y

cenas reducidas. Curiosamente, no todos los elementos arquitectónicos en esta sala formaron

parte del proyecto original de La Moneda. Por ejemplo, la chimenea de mármol blanco —la

única del palacio— proviene de la casa del presidente Manuel Bulnes, demolida en 1970.

• Salón Montt-Varas

Tradicionalmente se han efectuado las

principales ceremonias de Estado, como firmas o

promulgación de leyes y juramentos de los Gabinetes

que han acompañado a los diversos mandatarios. En el

caso de las promulgaciones, en algunas ocasiones,

dicho salón no es ocupado para la ceremonia, debido a que se hace, si el clima lo permite, en el

patio de las Camelias o en el de los Naranjos y en algunas ocasiones fuera de palacio.

• Salón O'Higgins

Antigua sala de libranza, recibo y despacho de la Real Casa de Moneda, se comunica

directamente al patio de Honor a través de una amplia portada. Su nombre recuerda al general

Bernardo O'Higgins, director supremo desde 1817 a 1823. En él se realizan numerosas

recepciones oficiales, especialmente la de presentación de credenciales de diplomáticos

acreditados ante nuestro Gobierno.

• Salón Prat
16

El salón Arturo Prat se ubica en el tercer piso del Palacio de La Moneda, fue diseñado en

el estilo del resto de las dependencias del edificio, con tres salones conectados, una sala de

espera, otra de reuniones y un comedor. El objetivo de este nuevo salón es recibir turistas para

honrar la historia chilena y sus personajes y próceres; y también convertirse en una importante

sala de reuniones ministeriales y bilaterales.

• Capilla

La ubicación actual de la capilla está

consignada en los planos más antiguos del palacio,

aunque durante su existencia ha sufrido diversas

variaciones.

Aunque originalmente fue concebida con doble altura sobre su ingreso norte, para que el

Superintendente y su familia fuesen a misa diaria sin salir de su residencia, ésta fue suprimida en

la remodelación de 1845, para dar más amplitud al sector presidencial del segundo piso.

Aunque originalmente fue concebida con doble altura sobre su ingreso norte, para que el

Superintendente y su familia fuesen a misa diaria sin salir de su residencia, ésta fue suprimida en

la remodelación de 1845, para dar más amplitud al sector presidencial del segundo piso.

PLANOS ARQUITECTONICOS
17

EN LA ACTUALIDAD
18

En cuanto a las técnicas constructivas empleadas, algunas de las más comunes incluyen:

La técnica del arco: Esta técnica se utilizó en la construcción de bóvedas y cúpulas, y se

caracteriza por la disposición de los materiales en forma de arco para distribuir las cargas y

proporcionar estabilidad a la estructura.

La técnica del adobe: Esta técnica se utilizó en la construcción de paredes y muros, y

consiste en la disposición de ladrillos de barro secado al sol y unidos con una mezcla de barro y

paja.

La técnica del entramado de madera: Esta técnica se utilizó en la construcción de casas y

edificios de madera, y consiste en la creación de una estructura de madera que se rellena con

ladrillos de adobe o piedra.

La técnica del concreto armado: Esta técnica se utilizó en la construcción de estructuras

de hormigón reforzado con barras de acero.


19

6. Su evolución, expansión e influencia

La arquitectura republicana fue un fenómeno arquitectónico que surgió dando tipos de

cambios como el reemplazo de diferentes técnicas y consecuentemente diferentes conceptos de la

construcción colonial que se deba en esa época en el que comenzó a surgir.

Igualmente, la arquitectura republicana es un movimiento que fue muy influenciado por

países europeos occidentales tales como lo son como Francia, Italia, y pueblos anglosajones que

fueron un pueblo de Gran Bretaña.

La arquitectura republicana se da a comienzos del periodo colonial que se daba en esa

época donde la arquitectura colonial daba su pague en ese periodo, asimismo su nombre lo recibe

puesto que se daba comienzos de las etapas republicanas donde se da la expresión plástica;

Posteriormente se tiene comprendido que la arquitectura republicana se desarrolló entre periodos

comprendidos entre los años de 1835-1850 hasta 1930-1940.

La revolución industrial fue un fenómeno mundial que cambió el mundo trajo

maquinarias industriales a américa latina diferentes maquinarias que ayudaron al desarrollo de

Latinoamérica uno de esas maquinarias que se vinieron fueron el ferrocarril, el telégrafo y el

ferrocarril etc.

Todo estos generaron un nuevo género arquitectónico donde hoteles, estaciones del tren,

bodegas, basílicas y edificios etc., hicieron un cambio de unas nuevas técnicas arquitectónicas

puesto que fueron destinadas para el desarrollo socioeconómico para América latina , todo esto
20

harían historia en ciudades de América latina como Colombia, México, Argentina, Perú,

Ecuador, etc.

7. Identificación y análisis de las obras arquitectónicas más importantes.

La arquitectura republicana es un estilo arquitectónico que se desarrolló en América

Latina en el siglo XIX y principios del siglo XX, durante la época de las repúblicas recién

fundadas.

A continuación, se presentan algunas de las obras más importantes de la arquitectura

republicana en América Latina:

• Palacio de Bellas Artes, México:

Este edificio de estilo Art Nouveau y Art Deco es uno de los más importantes de México

y se encuentra en el centro histórico de la Ciudad de México. Fue inaugurado en 1934 y es uno

de los centros culturales más importantes del país. Es sede de la Orquesta Sinfónica Nacional, la

Compañía Nacional de Ópera (Ópera de Bellas Artes), la compañía Nacional de danza y del

ballet Folklorico de Mexico de Amalia Hernández. El Palacio de Bellas Artes es uno de los

edificios más emblemáticos de México y una joya arquitectónica ubicada en el corazón de la

Ciudad de México. Es reconocido como uno de los principales centros culturales del país y un

símbolo de la identidad artística y cultural mexicana. El Palacio de Bellas Artes fue diseñado por

el arquitecto italiano Adamo Boari y su construcción comenzó en 1904, aunque su inauguración

oficial tuvo lugar en 1934, debido a retrasos causados por la Revolución Mexicana y la Primera

Guerra Mundial. La construcción combina estilos arquitectónicos neoclásicos y art nouveau, y su


21

fachada está revestida con mármol blanco de Carrara, procedente de Italia. El edificio alberga el

Palacio de Bellas Artes, que es un teatro de ópera y un espacio para eventos culturales, así como

el Museo del Palacio de Bellas Artes, que exhibe una amplia colección de arte mexicano e

internacional. El teatro es famoso por su magnífica sala de conciertos, reconocida por su acústica

excepcional y su majestuosa cortina de hierro con el famoso mural "El hombre en el cruce de

caminos" de David Alfaro Siqueiros.

El Palacio de Bellas Artes ha sido escenario de numerosas actuaciones de famosos

artistas, tanto nacionales como internacionales, en diversos campos como la música, la danza y el

teatro. Además, alberga importantes exposiciones de arte, festivales, conferencias y otros eventos

culturales a lo largo del año. Este emblemático edificio ha sido testigo de importantes momentos

históricos y culturales en México. Es un símbolo de la rica tradición artística y el patrimonio

cultural del país. Además, su ubicación privilegiada en el centro histórico de la Ciudad de

México lo convierte en un destino turístico popular tanto para los visitantes nacionales como

para los extranjeros. Sin embargo, a lo largo de los años, el Palacio de Bellas Artes ha enfrentado

desafíos relacionados con su conservación y mantenimiento. La humedad, la contaminación y

otros factores han afectado la estructura y la integridad del edificio. Como resultado, se han

llevado a cabo esfuerzos de restauración y conservación para preservar este importante

monumento histórico y asegurar que continúe siendo un centro cultural vibrante en el futuro. En

conclusión, el Palacio de Bellas Artes es un ícono cultural de México y un lugar de gran

importancia histórica y artística. Su arquitectura impresionante, su papel como centro cultural y

su contribución al desarrollo del arte y la música en México lo convierten en una atracción única

y significativa en el país.
22

• Teatro Colón, Buenos Aires, Argentina:

Considerado uno de los teatros más importantes del mundo, el Teatro Colón es un

monumento de la arquitectura neobarroca y uno de los principales símbolos de la cultura

argentina. Fue inaugurado en 1908 y ha sido restaurado y renovado varias veces a lo largo de su

historia. El Teatro Colón, ubicado en Buenos Aires, Argentina, es uno de los teatros de ópera

más importantes y reconocidos a nivel mundial. Es considerado uno de los máximos exponentes

de la arquitectura teatral y un símbolo de la cultura argentina. El edificio fue inaugurado el 25 de

mayo de 1908, y su diseño estuvo a cargo de los arquitectos Víctor Meano y Francesco

Tamburini, junto con el ingeniero italiano Julio Dormal. La arquitectura del Teatro Colón

combina estilos neorrenacentista y art nouveau, con una fachada imponente y detalles

ornamentales exquisitos. Su estructura y diseño han sido elogiados por su belleza y

funcionalidad, con una excelente acústica y una capacidad para albergar a más de 2.400

espectadores. El interior del Teatro Colón es igualmente impresionante. Cuenta con una sala

principal magnífica, decorada con mármoles, dorados y detalles elaborados. El escenario es

espacioso y cuenta con tecnología de última generación para producciones escénicas de alta

calidad. Además de la sala principal, el teatro cuenta con otros espacios, como salas de ensayo,
23

salones de exposiciones y una biblioteca especializada en música y artes escénicas.

A lo largo de su historia, el Teatro Colón ha albergado innumerables presentaciones de

ópera, ballet y música sinfónica, con la participación de reconocidos artistas nacionales e

internacionales. Ha sido escenario de estrenos mundiales de importantes obras, y su

programación incluye una variedad de producciones clásicas y contemporáneas. El Teatro Colón

también ha enfrentado desafíos en su mantenimiento y conservación a lo largo de los años. Ha

pasado por varias etapas de restauración y renovación para preservar su valor histórico y

asegurar su correcto funcionamiento. Estos esfuerzos han permitido mantener el teatro en

excelente estado y garantizar su relevancia como centro cultural y artístico. Además de su

importancia artística, el Teatro Colón es un ícono de la identidad porteña y un destino turístico

destacado en Buenos Aires. Muchos visitantes de todo el mundo acuden al teatro para disfrutar

de sus presentaciones y apreciar la magnificencia de su arquitectura.

• Palacio de La Moneda, Santiago, Chile:

Este edificio de estilo neoclásico es la sede del gobierno chileno y fue construido en
24

1805. Ha sufrido varias renovaciones y restauraciones a lo largo de su historia, y es uno de los

edificios más emblemáticos de la capital chilena. Historia: El Palacio de La Moneda fue

construido entre los años 1784 y 1805, durante el periodo colonial español, con el objetivo de ser

la Casa de la Moneda de Chile. Sin embargo, nunca llegó a cumplir esa función y, en cambio, se

convirtió en la residencia del presidente de la República y en el centro de la administración del

país. El edificio ha sido testigo de importantes eventos y momentos históricos de Chile. Uno de

los más destacados fue el bombardeo de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, durante el

golpe de Estado que derrocó al gobierno democráticamente elegido de Salvador Allende. Este

evento marcó un hito en la historia del país y tuvo consecuencias políticas y sociales

significativas. Arquitectura: El Palacio de La Moneda fue diseñado por el arquitecto italiano

Joaquín Toesca, quien le dio un estilo neoclásico. El edificio cuenta con una fachada simétrica y

una estructura sólida de muros de piedra, que le otorgan un aspecto imponente. En su interior, se

destacan amplios patios, salones y una arquitectura refinada. Actualmente, el palacio ha sufrido

varias modificaciones y remodelaciones para adaptarse a las necesidades de la administración

gubernamental. Aunque mantiene su diseño original en gran medida, se han agregado nuevas

dependencias y áreas de trabajo. Función y acceso público: El Palacio de La Moneda es la sede

del poder ejecutivo chileno y alberga las oficinas presidenciales y ministeriales. Además, es el

lugar donde se llevan a cabo importantes ceremonias y actos oficiales. Si bien el acceso a las

áreas internas del palacio está restringido para el público en general, existen visitas guiadas que

permiten conocer ciertas partes del edificio, como el Patio de Los Naranjos y la Plaza de la

Ciudadanía, donde se encuentra la icónica fachada principal. importancia cultural: El Palacio de

La Moneda no solo tiene un valor histórico y político, sino también cultural. El lugar se ha

convertido en un símbolo de la democracia chilena y un referente arquitectónico para el país. Es


25

considerado uno de los principales atractivos turísticos de Santiago, atrayendo a visitantes de

todo el mundo.

• Palacio Legislativo, Montevideo, Uruguay:

Este edificio de estilo neoclásico fue inaugurado en 1925 y es la sede de la Asamblea

General de Uruguay. Es considerado uno de los edificios más importantes de Uruguay y cuenta

con una gran cantidad de obras de arte y esculturas en su interior. Historia: El Palacio Legislativo

fue construido entre los años 1904 y 1925, siendo diseñado por los arquitectos italianos Vittorio

Meano y Gaetano Moretti. Fue inaugurado el 25 de agosto de 1925, en conmemoración del 100º

aniversario de la Declaratoria de la Independencia de Uruguay. Arquitectura: El edificio del

Palacio Legislativo destaca por su imponente arquitectura neoclásica, inspirada en el estilo

renacentista italiano. Está construido principalmente en piedra, con una fachada simétrica y una

serie de columnas que le otorgan un aspecto majestuoso. En el centro del edificio se encuentra la

Torre del Homenaje, que se eleva a una altura de 80 metros y está coronada por una estatua de la

Victoria Alada. Esta torre es uno de los símbolos más reconocibles del Palacio Legislativo y se
26

ha convertido en un ícono de la ciudad de Montevideo. El interior del Palacio también es

impresionante, con amplios espacios, salones y una decoración detallada. Se destacan la Sala de

Representantes y el Salón de los Pasos Perdidos, este último considerado uno de los espacios

más emblemáticos del edificio. Función y acceso público: El Palacio Legislativo es el lugar

donde se desarrollan las sesiones y debates parlamentarios de Uruguay. Es la sede del Poder

Legislativo y alberga a los legisladores, quienes son los encargados de tomar decisiones y crear

leyes en el país. El acceso público al Palacio Legislativo es posible a través de visitas guiadas,

donde los visitantes pueden recorrer ciertas áreas del edificio y conocer más sobre la historia y el

funcionamiento del sistema legislativo uruguayo. Estas visitas permiten apreciar la arquitectura y

la belleza interior del Palacio. Importancia cultural: El Palacio Legislativo tiene un gran valor

histórico y cultural para Uruguay. Además de ser el centro del poder legislativo, el edificio es

considerado un ícono arquitectónico del país y una muestra representativa del estilo neoclásico.

El Palacio Legislativo también se ha convertido en un símbolo de la democracia uruguaya y de la

estabilidad institucional del país.


27

• Palacio de la Cultura, Managua, Nicaragua:

Este edificio de estilo neoclásico fue inaugurado en 1935 y es considerado uno de los más

importantes de Nicaragua. Fue construido con el objetivo de ser la sede del gobierno, pero

actualmente es utilizado como centro cultural y de convenciones. Historia: El Palacio de la

Cultura fue construido en la década de 1930 durante el gobierno del presidente Juan Bautista

Sacasa. Originalmente, el edificio fue destinado a ser la sede del Congreso Nacional de

Nicaragua. Sin embargo, en 1979, tras la Revolución Sandinista, se transformó en un centro

cultural y artístico. Arquitectura: El edificio del Palacio de la Cultura presenta un estilo

arquitectónico neoclásico con influencias españolas. Fue diseñado por el arquitecto argentino

Diego Angulo Iñiguez y se destaca por su imponente fachada, sus columnas y sus detalles

ornamentales. El Palacio consta de dos plantas y un gran salón central conocido como el Salón

de los Cristales. Este salón es utilizado para diversas exposiciones artísticas y culturales.

Además, el edificio cuenta con varias salas de exposiciones, galerías de arte y espacios para

eventos y presentaciones. Función y actividades: El Palacio de la Cultura alberga una amplia

variedad de actividades culturales y artísticas. Sirve como escenario para exposiciones de arte,

presentaciones teatrales, conciertos, conferencias y otras manifestaciones culturales. Además, el

Palacio de la Cultura es la sede del Instituto Nicaragüense de Cultura (INC), la institución

encargada de promover y preservar el patrimonio cultural y artístico de Nicaragua. El INC

organiza eventos y programas culturales para fomentar la participación y el disfrute de la cultura

por parte de la población. Importancia cultural: El Palacio de la Cultura tiene una gran

importancia cultural en Nicaragua. Representa un espacio dedicado a la promoción y difusión de

las artes y la cultura en el país. Es un lugar donde los artistas pueden exhibir y compartir su

trabajo, y donde el público puede acceder a diversas expresiones culturales. Además, el Palacio
28

de la Cultura es considerado un símbolo de la identidad y la historia de Nicaragua. Su presencia

en el centro de la ciudad de Managua lo convierte en un punto de referencia y un lugar de

encuentro para la comunidad artística y cultural.

En general, la arquitectura republicana se caracteriza por el uso de estilos arquitectónicos

europeos, como el neoclásico y el Art Nouveau, combinados con elementos locales y regionales

para crear edificios que reflejan la identidad y la cultura de los países de América Latina.

8. Biografía de los arquitectos más influyentes y sus obras más importantes.

THOMAS REED (DINAMARCA 1817 -1878)

Fue un arquitecto danés, reconocido por la construcción de

importantes edificios en Venezuela, Colombia y Ecuador, tales como el

Capitolio Nacional de Colombia y el Panóptico de Cundinamarca.

Algunas de sus obras han sido declaradas Monumento Nacional.


29

Capitolio nacional 1847-1926 fue construido en piedra de cantería y tiene un área de

20.000 metros cuadrados, El Capitolio también es una gigantesca galería de arte con grandes

murales, frescos, cuadros, esculturas y decorados que no se encuentran en otros lugares de

Colombia

Capitolio Nacional

El Panóptico de Cundinamarca
30

LUIS FELIPE JASPE FRANCO (CARTAGENA 1846-1918)

Fue arquitecto, urbanista, topógrafo, constructor, pintor y

hasta fotógrafo, todo esto de formación autodidacta. Se destaca

ampliamente su obra arquitectónica y urbanística porque le ejerció

especial carácter a la formación de la ciudad en el periodo

republicano de fines del XIX e inicios del siglo XX.

Dejo grandes obras y esculturas regadas en diferentes partes de Cartagena entre ellas

encontramos El Paseo de los Mártires y la conocida casa Comercial Puerta del Sol. Sus obras:

• Coronamiento gótico de la torre del Reloj (1888).

• El Mercado Público (1904).

• Puerta de Balmaceda, bajo la torre del Reloj (1905).

• Fachada del convento de San Diego (1905).

• Teatro Heredia (1911).

• Casa del Pie del Cerro.

• Parque del Centenario (1911).

• Planos de la urbanización de Manga.

• Parque de Bolívar (1896).

• Parque de Bolívar
31

GASTÓN LELARGE (FRANCIA, 1861-CARTAGENA, 1934).

Fue un arquitecto y escritor francés que

desarrolló buena parte de su obra en Colombia a finales

del siglo XIX y comienzos del XX. fue nombrado

Arquitecto jefe del Ministerio de Obras Públicas, cargo

que mantuvo desde 1911 hasta 1919. Sus obras:

• Cúpula de la iglesia de San Pedro Claver (1921).

• Torre de la catedral (1922).

• Casa de Enrique Lecompte (1924).

• Pasaje Leclerc (1925).

• Fachada del hospital Santa Clara.

• Fachada del hospital Santa Clara.

• Casa de Manuel Obregón.

• Puente Román (1928).

• Escuela Modelo, Pie de la Popa (1929).

• Proyecto plaza de la Independencia.

• Proyecto gobernación de Bolívar (1919).

• Proyecto Palacio Municipal (1919)


32

REACTIVOS

¿Cuáles fueron los materiales más utilizados en la arquitectura republicana?

a) Arena, metal, adoquín.

b) ladrillo, piedra, madera, hierro, vidrio y el cemento.

c) madera, barro, cemento

d) vidrio, lodo, arena

¿En que año falleció Gastón Lelarge?

a) 1978

b) 1794

c) 1934

d) 1821

¿Cuál fue el arquitecto que diseñó el Palacio de las Bellas Artes en México?

a) Adamo Boari

b) James Foster

c) Norman Foster

d) Zaha Hadid

¿En que se caracteriza la arquitectura republicana?

a) Por el uso del vidrio masivo

b) Por el uso de estilos arquitectónicos europeos. como el neoclásico y el Art Nouveau


c) Por el uso de madera en la fachada

d) Por el uso de estilos arquitectónicos asiáticos


33

¿Quién diseñó el palacio de la moneda?

a) Gastón Lelarge

b) Luis Felipe Jaspe Franco

c) Thomas Reed

d) Joaquin Toesca

¿Con cuántas habitaciones cuenta el palacio de la moneda?

a) 10

b) 40

c) 30

d) 20

¿De cuántos metros cuadrados es la superficie del palacio de la moneda?

a) 20.000 m2

b) 15.000 m2

c) 12.550 m2

d) 18.720 m2

¿De cuántos metros cuadrados es la superficie del palacio de la moneda?

e) 20.000 m2

f) 15.000 m2

g) 12.550 m2

h) 18.720 m2

¿En qué año se inauguró el Palacio Legislativo, Montevideo, Uruguay?

a) 1937
34

b) 1925

c) 1954

d) 2002

¿Con cuántas habitaciones cuenta el palacio de la moneda?

a) 10

b) 40

c) 30

d) 20
35

BIBLIOGRAFÍA

Alvariño Tapia, N., & Felipe Sanchez, E. (2012). Propuesta de diseño para un teatro de 1500

espectadores Una mirada desde los orígenes de esta tipología arquitectónica. Revista de

Arquitectura(14), 43-56. Recuperado el 2023

Francel, A., & Ojeda, J. A. (20 de 11 de 2016). Interacciones conceptuales y estilísticas en la

arquitectura del periodo republicano. 37(3), 98-116. Recuperado el 06 de 06 de 2023, de

https://www.redalyc.org/journal/3768/376849417006/html/

Hablemos de cultura. (2018). Descubre todo lo relacionado con la Arquitectura Republicana.

Recuperado el 6 de June de 2023, de Las Culturas Del Mundo:

https://hablemosdeculturas.com/arquitectura-republicana/

Jaspe Franco, L. (25 de September de 2011). Luis Felipe Jaspe Franco | EL UNIVERSAL -

Cartagena. Recuperado el 6 de June de 2023, de El Universal:

https://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/luis-felipe-jaspe-franco-45516-

DTEU125677

Narvaez, D. A. (2023). Arquitectura Republicana | PDF | Ecuador. Recuperado el 6 de June de

2023, de Scribd: https://es.scribd.com/document/572800275/ARQUITECTURA-

REPUBLICANA

Paredes Grandez, A. (30 de September de 2015). Arquitectura republicana. Recuperado el 6 de

June de 2023, de Slideshare: https://es.slideshare.net/ErickAntonyParedes/arquitectura-

republicana

Rodríguez, K. (2021). Arquitectura Republicana - ARQUITECTURA REPUBLICANA Para

entrar un poco en el contexto de este tipo. Recuperado el 6 de June de 2023, de Studocu:


36

https://www.studocu.com/co/document/universidad-antonio-narino/teoria-e-historia-del-

ambiente-y-el-territorio/arquitectura-republicana/11948376

Undurraga Deves. (3 de July de 2018). Clásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda /

Joaquín Toesca. Recuperado el 6 de June de 2023, de ArchDaily:

https://www.archdaily.cl/cl/896521/clasicos-de-arquitectura-la-moneda-joaquin-toesca

Valencia, N. (3 de July de 2018). Clásicos de Arquitectura: Palacio de La Moneda / Joaquín

Toesca. Recuperado el 6 de June de 2023, de ArchDaily:

https://www.archdaily.cl/cl/896521/clasicos-de-arquitectura-la-moneda-joaquin-toesca

Vargas, E., & Danies, B. (14 de 06 de 2020). Reviviendo el Teatro Heredia. Recuperado el 6 de

June de 2023, de Vivaldi Master Class:

https://www.vivaldicolombia.com/post/reviviendo-el-teatro-heredia

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy