Neen2 U1 Ea Paso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

EVIDENCIA DE

APRENDIZAJE U1

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II


PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO
MATRICULA: ES1822022496
ing.pablosolis@nube.unadmexico.mx
DOCENTE: MIROSLAVA PORTA LEZAMA
GRUPO: NA-NEEN2-2201-B2-001
Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 1
Desarrollo .......................................................................................................................... 2
Conclusiones ................................................................................................................... 10
Bibliografía....................................................................................................................... 11
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

Introducción

La valoración nutricional consta de poder valorar los mecanismos ya establecidos sobre


los individuos y la media tomada a nivel mundial sobre el crecimiento y desarrollo de los
niños y niñas de las diferentes edades en las diferentes zonas geográficas. La existencia
de fórmulas y recomendaciones se van modificando de acuerdo a la edad de los niños a
evaluar.
Cada autor varía los números recomendados de acuerdo a los nutrientes esenciales en
cada etapa de la vida; sin embargo, son muy similares y están basados de datos a nivel
mundial y con pequeñas variables. Podemos tomar diferentes formulas y porcentajes de
nutrientes esenciales, el punto especifico de las actividades de diseño de dietas y
porcentajes de acuerdo al crecimiento debe de ser lo mas cercano posible a las
condiciones geográficas y que lleven a la buena nutrición a nivel general.
La actividad valora las condiciones de niños y niñas en la edad de preescolar, la cual los
pacientes ya comen por si solos, pero dependen de la selección de los padres, según su
estatus socioeconómico y cultural. Específicamente no depende de su elección de los
alimentos, pero prefieren las comidas con altos contenidos calórico y con pocos
nutrientes, para su buen desarrollo y prevención de enfermedades en edad adulta.

1
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

Desarrollo
Historial Clínico nutricional

DATOS GENERALES
Nombre: LEONARDO CUELLAR
Edad: 5 AÑOS, 18 DIAS
Sexo: MASCULINO
Talla (cm) 108
Peso (kg) 18.1
Fecha: 28/04/2022
Hora: 17:00 horas
Sueño 07:00 Despierta 22:00 Duerme
Escolaridad PREESCOLAR
Actividad habitual ESCUELA, ABUELOS, DEPORTE, TV.
Ejercicio Físico GIMNASIA Y BEISBOL
Motivo de Consulta: VALORACIÓN NUTRICIONAL
HISTORIA MEDICA
Estado de salud actual
BUENO
Enfermedades pasadas APENDICITIS Y HERNIA INGUINAL
Fármacos VITAMINA C
HIPERTENSIÓN, DIABETES Y ANGINA DE PECHO ABUELOS
Antecedentes heredofamiliares PATERNOS.
CANCER GARGANTA Y PULMONES; ABUELOS MATERNOS
Sistema Digestivo APENDICITIS Y HERNIA INGUINAL
Enfermedades crónicas NINGUNA
Cirugías APENDISECTOMIA, HERNIA INGINAL
Terapias médicas
NINGUNA
Historia de salud dental NINGUNA
Anorexia, Náusea,
Vómito, Diarrea, Pirosis
Estreñimiento,
Cambio en el peso corporal seis meses ↑ NO PRESENTA
Esteatorrea, Reflujo
gastroesofágico, Dolor
abdominal o disfagia.
HISTORIA SOCIOCULTURAL
Economía ESTABLE
Religión CATOLICA
Cultura SURESTE MEXICANO

2
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

Preferencia de alimentos AGUA, CARNE, PASTAS, HUEVO, ZANAHORIA, CALABAZA,


BROCOLI, CHAYOTE ENBUTIDOS, LECHE DE SOYA
Come solo HABECES
HISTORIA DIETÉTICA
Número de comidas por día 3a4
Horario de comidas DESAYUNO, ALMUERZO Y CENA
Colaciones o refrigerios RECREO Y MERIENDA
Alergias a ciertos alimentos (p. ej., mariscos, pescado,
aguacate, etc.) NINGUNA
PAPAS, CHOCOLATES, COMIDA CHATARRA,
Preferencias
HABECES

Aberraciones BERENJENA, PAPA COCIDA, TOMATE,


AGUACATE, CEBOLLA, VEGETALES VERDES
Intolerancia a determinados alimentos (p. ej., al
gluten, lactosa, etc.) NINGUNA
Restricciones alimentarias NINGUNA

Evaluación de la sensación de hambre y saciedad SI

Antecedentes de dietas previas y resultados NINGUNA

Medicamentos para bajar de peso NINGUNO

Bebidas preferidas (agua, refresco, café, té, etc.) AGUA Y LECHE DE SOYA
BUEN ASPECTO GENERAL EN PIEL, PELO,
Aspecto general UÑAS, DIENTES, NARIZ, BOCA, CUELLO.

3
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

SOAP

Menor de edad, nivel socioeconómico medio, católico, actividad física de


gimnasia y beisbol de recreación dos veces por semana, cinco alimentos al
día, ingesta de regular de comida chatarra, inclusión de vegetales específicos,
S
consumo preferente de agua y leche de soya, no manifiesta problemas por
consumo y de digestión, sueño suficiente, comportamiento normal. Valoración
nutrimental de rutina.
Edad:5 meses 18 Dx. Médico: Apendicitis y Hernia inguinal
días
Estatura: 108 cm Medicamentos: Vitamina Laboratorio: Sin datos
C
Peso Actual: 18.1 Requerimiento FAO/OMS: 1177.63
energético por kcal/día
HB:985.76 kcal/día
Peso habitual: no Consumo energético por R24h:
hay datos Desayuno: Huevo con jamón, burritas, cereal con
O leche de soya o almendra o chilaquiles. Colación
IMC: 15.51 mañana y tarde: uvas, sandia, plátano, galletas
oreo, o resto de desayuno; bigote Tía rosa de
chocolate, hotcake, sándwich, tortilla de harina con
pollo. Almuerzo: albóndigas, sopa de pollo, pechuga
con arroz, mariscos con limón y sal y comida del día
regular. Cena: lo mismo de la mañana. Consumo de
1573 kcal/día aproximadamente. 44% de HC, 33% de
Lípidos y 17% de Proteínas. Consumo habitual de
agua.
Px con IMC, peso y talla normal para su edad, alimentación pobre en fibra,
vitaminas y minerales provenientes de alimentos de origen vegetal, como
frutas y verduras; riesgo en la edad adulta de enfermedades relacionadas al
A síndrome metabólico y al sistema inmunitario, por tipo de cáncer, por herencia
familiar. Sin aparente desnutrición y obesidad, con percentil en relación de 50
a 25 de acuerdo a IMC, P/T y T/E. Sin datos bioquímicos que se interpreten
en una deficiencia nutricional.
Recomendación Kcal, basado en: 45% HC, 30 Lípidos, 25 Proteína.
energética de: 133gr de carbohidratos, 74gr proteínas y 39 grasas:
1177.63 kcal saturadas, mono e insaturadas.

Dieta: Incremento de leguminosas, frutas y verduras en la dieta diaria.


P Hidratos de carbono con fibra. Alimentos con probióticos.

Metas del manejo nutricio: Solicitud de datos bioquímicos, para prevención


y recordatorio de 24 horas, de una semana. Disminución de HC provenientes
de harinas. Ingesta de alimentos ricos en probióticos para aumentar la flora
intestinal benéfica. Valoración de pliegues.

4
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

Formulas utilizadas:

HARRIS BENEDICT

Es la ecuación más antigua que existe para calcular gasto metabólico basal. En la fórmula
de Harris Benedict, para el cálculo del gasto energético basal la ecuación incluye cuatro
variables que son, el sexo, el peso, la estatura y la edad. La fórmula consiste en:

Hombre GEB (Kcal/día)

66.5 + [13.75 x peso (Kg)] + [5.0 x estatura (cm)] – [6.78 x edad (años)]
Mujer GEB (Kcal/día)

655 + [9.56 x peso (Kg)] + [1.85 x estatura (cm)] – [4.68 x edad (años)]

Sobreestima el gasto energético basal entre 7% y 24%” y son más precisas en personas
con peso normal ya que tienen bajo valor predictivo en sujetos con desnutrición y
obesidad.

HARRIS BENEDICT
66.5 + [13.75 x peso (Kg)] + [5.0 x estatura (cm)] – [6.78 x edad (años)]

Peso Estatura Edad 248.875 66.5 315.375 GEB

18.1 108 5 540 33.9 855.375 821.475

13.75 5 6.78

Factor de Actividad Física ETA GET


Leve - Muy
Sedentario Activo 985.76
Moderado Activo 0.10
5 -10% 11-20% 21-30% 31-45%
82.14
0.10
82.14

5
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

FÓRMULAS DE FAO/OMS

Las ecuaciones de la FAO/OMS son para el nivel poblacional o comunitario. Su aplicación


toma en cuenta sólo dos variables, la estatura y el sexo;

Intervalo de edad (años) Mujeres Hombres

0–3 61.0 x peso (Kg) – 51 60.9 x peso (Kg) – 54

3 – 10 22.5 x peso (Kg) + 499 22.7 x peso (Kg) + 495

10 – 18 12.2 x peso (Kg) + 746 17.5 x peso (Kg) + 651

18 – 30 14.7 x peso (Kg) + 496 15.3 x peso (Kg) + 679

30 – 60 8.7 x peso (Kg) + 829 11.6 x peso (Kg) + 879

Más de 60 10.5 x peso (Kg) + 596 13.5 x peso (Kg) + 487

FAO/OMS
22.7 x peso (Kg) + 495

Peso Estatura Edad


18.1 0 0 410.87 495 905.87 GEB
22.7 0 0 0 0 905.87 905.87

FACTOR DE ACTIVIDAD FISICA


Edad años Ligera Moderada Vigorosa
5 1.3 1.55 1.8 GET
1.3 1177.631
1177.631

TERMOGENESIS

0
0

6
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

PRIMER PERIODO DE 3 a 10 AÑOS


Requerimientos energéticos
Gasto de energía por crecimiento (20 kcal/día) + Gasto
Energético Total *(GET) =

*GET = GEB + ETA +AF Aprox. 120 kcal/kg/día de 1300 -


1500 kcal/día
DISTRIBUCIÓN CALORICA
HIDRATOS DE CARBONO 45 - 65%
PROTEINAS 5 - 20%
LIPIDOS 30 - 40%
PROTEINAS 19 a 34 g/día o 0.95 g/kg/día

FIBRA 25 a 31 g/día niños -26 g/día niña


LIQUIDOS 1.120 a 1440 ml
COLESTEROL mg/100 ml 6 a 206 niños - 185 niñas
11 años
(Brown, 2014) (Gil, 2010) (UnADM, 2021).

MICRONUTRIENTES
Sexo Niños-Niñas Niños Niñas Niños Niñas
Edad 4a8 9 a 13 14 a 18
Calcio (mg/día) 800 1300 1300 1300 1300
Hierro (mg/día) 10 5.9 5.7 7.7 7.9
Zinc (mg/día) 4 7 7 8.5 7.3
Fósforo (mg/día) 405 1055 1055 1055 1055
Cobre (μg/día) 340 540 540 685 685
Vit. A (μg/día) 275 445 420 630 485
Vit. C (mg/día) 22 39 39 63 56
Vit. D (μg/día) 5 5 5 5 5
Tiamina (mg/día) 0.5 0.7 0.7 1 0.9
Riboflavina (mg/día) 0.5 0.8 0.8 1.1 0.9
Niacina (mg/día) 6 9 9 12 11
(Brown, 2014) (Gil, 2010) (UnADM, 2021).

7
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

PESO PARA LA TALLA

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

8
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

La comparación de macro nutrientes ofrecidos contra los recomendados.

NUTRIENTE % CONSUMO CONSUMO DE 24 IDR Institute Of


DIARIO HORAS Medicine [IOM],
2006.
HIDRATOS DE 45 44.98 45 -65
CARBONO %
LÍPIDOS% 30 33.75 25 - 35
PROTEÍNAS% 25 17.62 10 30

Se recomienda que la obtención de hidratos de carbono sea de alimentos que contengan


fibra y de la incorporación de frutas y verduras ya que su diete es pobre de estos
alimentos; en el consumo de 24 horas se pudo valorar una ingesta diaria aproximada de
1573 kcal/día aproximadamente, la cual cubre de manera eficiente su gasto energético
basal; sin embargo se recomienda de acuerdo a sus condiciones heredofamiliares el
cambiar el tipo de hidratos de carbono e incorporara fibra proveniente de verduras y frutas
para mejorara la digestión y aumentar la calidad de ingesta de nutrientes esenciales para
su desarrollo.

9
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

Conclusiones

De acuerdo al caso valorado de niño de 5 años y 18 días se toma la referencia más


cercana en los casos para poder presentar la condición nutricional del menor, como se
mencionó, el peso para la edad no debe de ser tomado en cuenta para los niños mayores
de 5 años, ya que se considera sustituir estos valores con el IMC, también presentado.
La ingesta ofrecida al menor de edad es de acuerdo a la cultura y entorno social de los
padres, ya que desconocen de la falta de nutrientes esenciales que el menor consume. El
gasto energético es superado por la ingesta de hidratos de carbono ricos en azucares
simples, y la ingesta de lípidos es en su mayoría de grasas saturadas y trans; las
proteínas son en su mayoría de origen animal. La ingesta de fibra es mínima y la falta de
consumo de alimentos que la contengan nutrientes provenientes de frutas y verduras es
notable en el recordatorio de 24 horas.
Las recomendaciones se basan en las enfermedades heredofamiliares que puede tener el
menor en su edad adulta y deterioro su estado de salud en la adolescencia y edad adulta,
padeciendo una desnutrición por un aumento de peso y procesos infamatorios que
desarrollen enfermedades crónicas. El cambio de estilo de vida desde la infancia es
determinante en el desarrollo de enfermedades heredofamiliares y su posible retarda
miento en la presencia de estas en la edad adulta o en el adulto mayor.

10
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II PABLO JESÚS SOLÍS OSORNO

Bibliografía
Moctezuma, C. (2020). Como lleer las curvas de la OMS [YouTube Video]. In YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=qxjVVqWlYZY
Brown, E. (2014). Nutrición en las etapas de la vida. Editorial. McGraw-Hill.
CURVAS OMS DE PESO, TALLA E ÍNDICE DE MASA CORPORAL PARA NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AÑOS. (n.d.).
http://www.saludinfantil.org/Programa_Salud_Infantil/Programa_Salud_Infantil/Ane
xo%203.pdf
Gil, Á. (2010). Nutrición Humana en el estado de Salud. . Editorial panamericana.
Growth reference 5-19 years - BMI-for-age (5-19 years). (2021). Who.int.
https://www.who.int/tools/growth-reference-data-for-5to19-years/indicators/bmi-for-
age
Martinez, S., Martinez, D., & Ruza, T. (2008). Valoración del gasto energético en los
niños. Implicaciones fisiológicas y clínicas. Métodos de medición. Obtenido de
anales de pedriatría: https://analesdepediatria.org/es-valoracion-del-gasto-
energetico-los-articulo-S1695403308749105
Matía, M. (2014). Taller 3: Estudio del gasto energético. Obtenido de seedo:
https://www.seedo.es/images/site/ponencias/RECOLETOS/5_CLASE_DEFINITIVA
_SEEDO_2014Metodos_para_el_estudio_del_gasto_DraPilarMatiaMartin.pdf
OMS, C. (n.d.). Curvas OMS Peso para la edad niñas. Percentiles (nacimiento a 5 años).
https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
Suverza, A., & Haua, K. (2010). EL ABCD DE LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DE
NUTRICIÓN. México: McGraw-Hill.
Tablas de percentiles de peso y talla en niños y bebés. (2010, January 3). Mi Pediatra
Online. https://mipediatraonline.com/tablas-de-percentiles-de-la-oms/
UnaDM. (2020). CALCULO DIETETICO DEL INDIVIDUO SANO. Obtenido de UnADM:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/04/NCDI/unidad
_01/descargables/NCDI_U1_Contenido.pdf
UnADM. (2021). Nutrición y alimentación en el periodo de 1 a 3 años, preescolar, escolar
y adolescente. Obtenido de UnADM:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/NA/05/NNCV1/unid
ad_03/descargables/NNCV1_U3_Contenido.pd
Vargas, M., Lancheros, L., & Barrera, M. (2010). GASTO ENERGÉTICO EN REPOSO Y
COMPOSICIÓN CORPORAL EN ADULTOS. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v59s1/v59s1a06.pdf

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy