CASO PRÁCTICO - Fundamentos de Administración y Negocios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Caso Práctico DD371 – FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y

NEGOCIOS

A. E. DIANA CAROLINA FERNÁNDEZ GÓMEZ

Contenido
Instrucciones para el desarrollo de la actividad
I. Luego de estudiar el caso descrito, responda las siguientes interrogantes:

1. Investigue más sobre estilos de liderazgo latinoamericanos y japoneses y contraste


sobre qué teorías y escuelas de las vistas en el material de la asignatura se basan más
unos y otros. Ejemplo: japoneses utilizan enfoque sistémico porque tienden a ver a la
empresa como un todo y latinos utilizan más el enfoque de relaciones humanas por la
cultura de calidez y cercanía entre la gente. Desarrolle una reflexión profunda sobre este
tema

2. ¿Existen diferencias entre estilos gerenciales de enfoque latino y japonés para aplicar
las fases del proceso administrativo? ¿quién planea y organiza más y mejor? ¿quién
dirige y controla más y mejor?

3. A nivel de empresa, los directivos japoneses le llevan mucha ventaja a los latinos,
supuesto que Japón es un país más desarrollado que cualquiera de Latinoamérica.
Reflexione sobre esta sentencia

4. Comparta áreas de oportunidad y debilidades de las distintas áreas funcionales de la


empresa donde usted labora, después investigue buenas prácticas de empresas
japonesas y latinoamericanas, a partir de ello proponga soluciones prácticas para cada
una de ellas. No es necesario que mencione el nombre, pero sí que sea específico con
la problemática y la propuesta de solución.

5. Imagine que usted es consultor para una empresa internacional. Su encomienda es


lograr que personas de distintas culturas y nacionalidades, creencias, valores, religiones
y generaciones logren trabajar de forma sinérgica y para ello le solicitan un decálogo de
las mejores prácticas directivas que fomenten la integración y promuevan la
colaboración entre las personas. A continuación, escriba el decálogo.
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Las 7 diferencias en la cultura empresarial Japonesa Latinoamericana
1. Investigue más sobre estilos de liderazgo latinoamericanos y japoneses y contraste sobre
que teorías y escuelas de las vistas en el material de la asignatura se basan más unos y
otros. Ejemplo: japoneses utilizan enfoque sistémico por que tienden a ver las empresas
como un todo y latinos utilizan más el enfoque de relaciones humanas por la cultura de
calidez y cercanía entre la gente. Desarrolle una reflexión profunda sobre el tema.
Respuesta: Las empresas japonesas a lo largo de la historia podemos ver que se destacan
por su avance tecnológico, crecimiento económico, exitosos en los diferentes mercados y
podemos resaltar lo disciplinados, competitivos y persistentes que son, a diferencia de las
empresas latinoamericanas, que su estructura no está sólida, en ocasiones falta
compromiso por parte del empleado, las condiciones laborales no son las mejores o la
cultura organizacional no es la más adecuada.
Por ejemplo, la Teoría Z aplica para las empresas japonesas, es un método japones
conocido, porque esta teoría sugiere valorar a los empleados, es participativa y se basa en
las relaciones humanas lo cual permite que haya mejores condiciones laborales, prima la
humanización se reconoce al ser integral no se desliga la vida personal de la familiar y
permite que aumente la productividad de la organización y se fortalezca el compromiso y
sentido de pertenencia hacia a las empresas, generando estabilidad laboral, la toma de
decisión es grupal y se asume la responsabilidad de manera colectiva.
Para las empresas latinoamericanas la podemos identificar con la teoría de la
administración por objetivos, para Peter Druker, una dirección efectiva debe enfocar los
esfuerzos de todos los lideres o gerentes hacia una meta común, la responsabilidad recae
sobre una persona que lidera todo un equipo de trabajo, es quien tomas las decisiones
trasmitiéndoles cuál es el objetivo o la meta para alcanzar, la cual debe ser escalada a sus
equipos de trabajo bajo el liderazgo de quien corresponda.
Desde mi punto de vista es importante tomar lo mejor de las dos culturas para alcanzar un
excelente modelo empresarial, que permite que la organización crezca a una velocidad
inigualable, tendría mejores decisiones a nivel financiero y acertadas en las negociaciones,
generando un clima organizacional agradable, podemos destacar de la cultura japonesa la
disciplina y entrega con que se realiza las labores dentro de la organización, fortaleciendo
el vínculo con el empleado permitiendo que haya una estabilidad laboral casi que de por
vida, se ve relejado en el liderazgo basado en valores lo cual permite que se trabaje en
equipo, que la responsabilidad se asume en conjunto, lo más interesante es que esta cultura
está arraigada desde la niñez, donde los forman con valores, que deben hacer las cosas
por sí mismo, por ejemplo el realizar el aseo en las escuelas, los enseñan a ser
responsables de su propia basura que cada uno genera, recogerla y depositarla en sus
casas, cuidar sus puesto de estudio, este es un claro ejemplo de disciplina y
responsabilidad, y se ve reflejado en sus calles, totalmente limpias, el respeto por lo demás,
genera un sentido de pertinencia por su país, desde luego por sus organizaciones donde
laboran, creo que no todo es perfecto en la cultura japonesa, para ellos esta primero su
trabajo que su núcleo familiar, por su misma disciplina dejan de lado o pasan a un segundo
plano el divertirse, compartir otros espacios diferente a lo laboral, la demora en tomar
decisiones, se toman su tiempo para analizar cada detalle de tal forma que no pierden el
control sobre las cosas, por esto se pueden perder oportunidades de negocios.
Ahora si revisamos la cultura latinoamericana podemos resaltar la creatividad que
sobreabunda, la alegría y pasión con que hacemos nuestro trabajo, que las familias son el
eje de cada uno y prima sobre lo laboral y se buscan espacios de calidad para compartir
con ellos o grupos sociales, la capacidad de asumir retos a veces sin medir las
consecuencias, lo arriesgados que somos y es un rasgo distintivo entre nosotros los latinos,
que desde luego no es nada favorable, que tendríamos mucho que aprende de la cultura
japonesa, el compromiso y lealtad con las organizaciones, el sentido de pertinencia, mejorar
los climas organizacionales, crear una cultura de trabajo en equipo, porque en la cultura
latinoamericana prima el individualismo sobre el bien colectivo y nos cuesta trabajo pensar
en el otro, a pesar que en Colombia se trabaja por crear un ambiente laboral idóneo, se
trabaja en crear planes de bienestar para el colaborador para que pueda crecer como
persona y profesional, algunas organizaciones teme en apoyar al colaborador pagando sus
estudios o capacitaciones, porque se van para la competencia porque no tenemos sentido
de pertinencia, por estas razones vemos que en algunas organizaciones es constante la
rotación del personal, aún tenemos muchas cosas por tomar y aprender de la cultura
japonesa.
Para concluir, los extremos no son nada sanos ni favorables para las organizaciones, por
esta razón haría una fusión de estas dos culturas, para obtener un excelente modelo y
ejemplo a seguir en las organizaciones, logrando llegar al éxito y apuntando a los objetivos
trazados, todo radica en una cultura de disciplina y no de las capacidades de las personas,
que podría tenerlo tanto los latinoamericanos como los japoneses, hoy en día el liderazgo
ha tenido una dinámica cambiante en las organizaciones, es un liderazgo más participativo,
permite al gerente o líder de proceso que se involucre en los procesos y que sea un ejemplo
a seguir, motivando a sus colaboradores a que sean replicadores, yo tomaría de los
japoneses lo cuidadosos que son y el analizar al detalle para tomar una decisión pero la
rapidez con que lo hacen lo latinoamericanos para ser asertivos en las decisiones, la
disciplina de los japoneses pero con la pasión con la que hacen las cosas los
latinoamericanos, la estabilidad laboral que brindan los japoneses con la capacidad de
asumir retos de los latinoamericanos, fomentando desde luego una cultura organizacional
donde los colaboradores sean felices y se identifiquen con la organización.

2. ¿Existen diferencias entre estilos gerenciales de enfoque latino y japonés para aplicar
las fases del proceso administrativo? ¿quién planea y organiza más y mejor?
¿quién dirige y controla más y mejor?

Respuesta: Desde luego que podemos evidenciar claramente que si existen diferencias
entre los estilos gerenciales de enfoque tanto latino como japones, como por ejemplo en la
velocidad de toma de decisiones para los japoneses es mejor tomar las decisiones paso a
paso sin que se escape un solo detalle a diferencia de los latinos se toma a ligera sin
percatarse de las consecuencias a futuro, otra de las diferencias es la responsabilidad en
el liderazgo ya que este no recae en una sola persona si no que se asume la
responsabilidad de manera grupal a diferencia del latino que se exige el liderazgo a cada
persona que se asuma y no solo sea el jefe, en las evaluación dependiendo si es de
resultado o si es de proceso, en los riesgos, en la forma de comunicarse, en el tiempo en
la empresa, en las prioridades de la familia y el trabajo y desde luego desde lo tecnológico.
Para determinar quién planea y organiza más y mejor haremos el siguiente comparativo:

• Los japoneses planean lo que desean realizar, determinan sus objetivos, analizan
sus ventajas y desventajas, desde luego proyectan los resultados que se obtendrán,
esto les permite tomar decisiones acertadas y coherente con lo que planearon.
• Los latinoamericanos planean lo estrictamente necesario para tomar la decisión
asertiva, pero se pueden presentar dificultades en el proceso.
• En temas de organización los japoneses asumen la responsabilidad de manera
compartida, se incentiva a la cultura que gana la empresa gana todos, se alcanza el
objetivo propuesto.
• Los japoneses al dirigir lo hacen de manera grupal y el liderazgo se imparte para
todos, la toma de decisión se hace de manera conjunta.
• Los latinoamericanos al dirigir se hacen a través de los altos rangos gerenciales.
• Para los japoneses el controlar, se toman el tiempo para analizar todo el proceso
que se requiere, de tal forma que no tengan que realizar alguna corrección, medición
o retroalimentación.
• El controlar para los latinoamericanos no se toman el tiempo indicado para analizar
cualquier proceso, se piden sugerencias para tomar la decisión.
3. A nivel de empresa, los directivos japoneses le llevan mucha ventaja a los latinos,
supuesto que Japón es un país más desarrollado que cualquiera de Latinoamérica.
Reflexione sobre esta sentencia

Respuesta: Haremos una reflexión sobre la ventaja que nos llevan los directivos japoneses
frente a los latinoamericanos, podemos resaltar que con su cultura y valores arraigados
desde chicos formándolos con mentalidad empresarial, desarrollando ese sentido de
pertenencia como grandes empresarios y garantizando que cada persona tenga la
formación perfecta para el puesto y sus funciones ideales, pueda desarrollar su mayor
potencial a cambio de una estabilidad laboral casi que por toda su vida productiva y esto a
su vez generar un compromiso absoluto con las compañías, lo cual les ha permitido crecer
y convertirse en un país desarrollado, cada día siguen evolucionando en temas tecnológico,
lo que los ha caracterizado y desde luego posicionarsen como un país desarrollado,
claramente su modelo empresarial y disciplina los lleva a ser exitosos, esto les permite
conservar una economía sólida, por esto se les considera como la tercera economía más
fuerte a nivel mundial, estas características enfocan a las empresas japonesas inviertan en
la continua formación de sus colaboradores para que estos generen cambios constantes
en los procesos, productos o servicios aumentando la productividad mejora continua,
haciendo énfasis en la eficiencia y la utilización adecuada de las operaciones para obtener
altos rendimientos a nivel económico, podemos resaltar el apoyo político, social y
económico blindando su economía.
Ahora bien, podemos destacar de la cultura latinoamericana que desde nuestra formación
lastimosamente es enfocada a ser empleados, sin desarrollar esas habilidades o
competencias para ser empresarios, con pocos valores lo que no permite en nuestra cultura
generar ese sentido de pertenencia hacia las empresas donde laboramos, ni fortalecer ese
compromiso y como equipos alcanzar los objetivos trazados, ya que prima el individualismo
sobre el logro o el bien común, pero podemos resaltar que sin lugar a dudas, las
organizaciones latinoamericanas sabe cómo y cuándo transmitir un mensaje de forma clara
y concisa es una característica esencial en cualquier directivo de una empresa latina,
logrando comunicar de manera efectiva las ideas más complejas para alcanzar los objetivos
de la organización, generando estrategias y manejando los recursos de manera adecuada
para sacar el mayor provecho y así satisfacer las necesidades de la familia o personales,
otras de las características que podemos tener en cuenta es la toma decisiones difíciles de
forma objetiva, aprender de los errores, responder de forma asertiva ante situaciones
críticas y saber cuándo ser más exigente con los equipos de trabajo, en nuestra cultura es
importante reconocer y felicitar en público el trabajo bien elaborado por parte de nuestros
colaboradores, es algo bastante motivador para alentar a las empleados a seguir con el
mismo nivel de compromiso, situación diferente en la cultura japonesa, que esto sería
humillante y un indicador para el empleado de que no se están haciendo bien las cosas.
Para concluir podemos resaltar que cada cultura tiene sus pro y contras, a pesar de Japón
ser un país desarrollado, sus índices de suicidios son bastantes altos, sus estilos de vidas
son tan complejos donde prima el trabajo por encima del núcleo familiar, tal es así que
proyectan sus vacaciones en un tiempo determinado para compartir con la familia, el resto
es dedicado a la empresa, la tasa de natalidad en controlado, su cultura de sumisión en fin,
a diferencia de la latina que a pesar de las adversidades siempre estamos con la mejor
actitud, no tenemos miedo al cambio y afrontamos las situaciones, resaltamos por nuestra
creatividad, aprendiendo de las experiencias negativas, que ya estamos involucrados en
temas de globalización entrado en la onda de la competitividad económica, definitivamente
cada cultura genera las estratégicas adecuadas para su país es pro del crecimiento
económico.

4. Comparta áreas de oportunidad y debilidades de las distintas áreas funcionales de la


empresa donde usted labora, después investigue buenas prácticas de empresas
japonesas y latinoamericanas, a partir de ello proponga soluciones prácticas para cada
una de ellas. No es necesario que mencione el nombre, pero sí que sea específico con
la problemática y la propuesta de solución.

Respuesta: Actualmente me encuentro vinculada en el sector de la educación, se evidencia


oportunidades de mejora como debilidades que se pueden aprovechar para trabajar en
algunos de estos aspectos:
Es una institución de educación Superior con una trayectoria de más 41 años, reconocida
en el arte y la cultura cinematográfica, hemos participado en los premios canes, tiene un
reconcomiendo en el sector, pero falta mejorar en temas de mercadeo, es una área muy
lenta en los procesos de participación en actividades en otras entidades, promocionar los
programas resaltando sus bondades, para ser más visibles con los diferentes programas
que oferta la competencia, ya se está trabajando en la acreditación de algunos programas,
que de una u otra forma nos da un sello distintivo en términos de calidad académica, se
evidencia que algunas áreas como internacionalización se debe trabajar para que nuestros
docentes y estudiantes tenga más posibilidades en temas de movilidad académica o
intercambios, en esta área se evidencia un liderazgo más propositivo, por ser una institución
tan grande, el número de colaboradores es bastante grande a veces la comunicación
interna no fluye tronca algunos procesos y la comunicación en ocasiones no es clara hacia
nuestra comunidad académica.
Debilidades:
1. Programas acreditados en alta Calidad
2. Planes de mercadeo estructurados
3. Convenios con colegios – articulación
4. Movilidad académica internacional y doble titulación
5. Comunicación asertiva y mejoras en la cultura organizacional
Solución: Primero trabajar para mejorar los canales de comunicación de la institución y
fortalecer la comunicación asertiva, en el momento de emitir una información de carácter
importante para la comunidad educativa o la institución en general, permite que las áreas
administrativas puede hablar en el mismo lenguaje, evitando desinformación o mal
entendidos por no tener clara la información, de tal forma que toda comunicación fluya de
la mejor manera siendo clara y asertiva, por otro lado seguir trabajando en los procesos de
acreditación en alta calidad de los programas, generando espacios de discusión con
expertos en el tema, llevando a cabo simulacros para identificar que se debe mejorar y
fortalecer en este proceso y así el equipo de trabajo tendría más claridad de lo que se está
trabajando, en el área de internacionalización se debe realizar un feedback con el líder de
proceso, conocer la situación del por qué está estancando, establecer objetivos a corto
plazo, generar estrategias para alcanzarlos y desde luego hacer acompañamiento y
seguimiento para alcanzar la meta y así incentivar la movilidad académica los intercambios,
creando espacios de intercambio cultural, de tal forma que se haga más visible, por ultimo
plantear estrategias de mercadeo para fortalecer la imagen y crecimiento de la institución y
obtener mejores resultados.

5. Imagine que usted es consultor para una empresa internacional. Su encomienda es


lograr que personas de distintas culturas y nacionalidades, creencias, valores, religiones
y generaciones logren trabajar de forma sinérgica y para ello le solicitan un decálogo de
las mejores prácticas directivas que fomenten la integración y promuevan la
colaboración entre las personas. A continuación, escriba el decálogo.

Respuesta:
1. Tener pleno conocimiento de su equipo de trabajo, para desarrollar un liderazgo de
calidad generando compromiso por parte de los colaboradores
2. Ser íntegro, tener un sentido de justicia y equidad, siendo coherente con las palabras
y las acciones, tratando con respeto a los demás
3. Mantener canales de comunicación clara y asertiva, para que todo el equipo este
enterado de los cambios o ajustes realizando reuniones periódicas para comunicar
y así todos estén enfocados hacia el mismo objetivo
4. Tener iniciativa, sentido de responsabilidad y mantener la disciplina, siempre
motivando a los colaboradores o equipo de trabajo
5. Transmitir de forma clara y objetiva la visión estratégica y el plan de acción para
alcanzar las metas propuestas
6. Compromiso con los objetivos propuestos y los resultados para alcanzarlos en
equipo, siempre y cuando respetando las creencias religiosas, ideologías y valores
7. Feedback de las evaluaciones de desempeño para potenciar las habilidades y
competencias de mi equipo de trabajo, tomar los correctivos necesarios a nivel
personal o de procesos
8. Ser flexible, habrá momentos donde debo modificar la forma de trabajo y las
estrategias cuando sea necesario
9. Confiar en uno mismo, un líder conoce sus talentos, pero también es consciente de
sus limitaciones, habrá momentos de tomar decisiones importantes sin titubear
10. Ser empático ya que se debe generar conexión con los miembros del equipo,
atender sus necesidades y ofrecer soluciones a sus peticiones

6. Bibliografía
Michelana, j (s.f). Cultura empresarial japonesa vs latino americana. Recuperado de
hKps://gestionemprendedora.wordpress.com/2008/04/30/cultura-empresarial-japonesa-vs-
latinoamericana
El estilo negociador de los latinoamericanos. una investigación cualitativa,
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint41.1998.04
Liderazgo y dirección de empresas en el s. XXI, Públiques Comunic. Cor. aula 1 1r semestre
del curs 2014-2015,
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/40121/6/acostamaTFG0115mem
oria.pdf
El crisantemo y la espada: patrones de la cultura japonesa, Alianza Editorial. Colección El
libro de bolsillo. Traducción de Javier Alfaya Bula, 2011
MOOC, Decálogo de Buenas Prácticas Directivas: Competencias que Marcan la
Diferencia (s.f.)., 24 febrero, 2017 por lazarodireccionpublica17
El management japonés: una revisión de su literatura parte i: conceptos y teorías,
https://core.ac.uk/reader/6652246

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy