Arquitectura Puneña
Arquitectura Puneña
Arquitectura Puneña
MONOGRAFIA
PRESENTADA POR:
CURSO:
GEOHISTORIA REGIONAL
PUNO, PERU
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
2022
DEDICATORIA
El presente trabajo lo dedico primera mente a Dios todo poderoso por guiarme en
cada paso que hemos dado, quien medio la fe, fortaleza, salud y la esperanza para
terminar este trabajo.
A mis compañeros por sus sabios consejos y aportes, por estar unidos en cada
momento.
GEOHISTORIA REGIONAL
2
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
INDICE1
PRESENTACION ........................................................................................................................ 5
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 6
LA ARQUITECTURA ................................................................................................................. 7
ARQUITECTURA PUNEÑA....................................................................................................... 8
CAPITULO I
LAS NECRÓPOLIS ....................................................................................................................
LAS NECRÓPOLIS DE LA REGIÓN DE PUNO .................................................................... 9
1.1. CHULLPAS DE LA CALACOTA ......................................................................................... 10
1.2. CHULLPAS DEL CERRO MALKU AMAYA ...................................................................... 11
1.3. CHULLPAS DE SANTA MARIA .......................................................................................... 13
1.4. CHULLPAS DE SILLUSTANI: MISTERIOSO CEMENTERIO .......................................... 14
1.5. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MAWKA LLAQTA .................................................... 16
1.6. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE MAUKA LLAJTA ....................................................... 17
1.7. COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PARU PARU ............................................................... 18
1.8. COMPLEJO ARQUEOLOGICO TANKA TANKA............................................................... 19
1.9. COMPLEJO DE CHULLPAS DE INAMPO .......................................................................... 20
1.10. CONSTRUCCIONES FUNERARIAS DE QUEÑALATA ..................................... 22
1.11. LAS ESTRUCTURAS FUNERARIA DE CUTIMBO ............................................ 24
1.12. MITICAS CHULLPAS FUNERARIAS: CAÑON PETREO .................................. 26
1.13. MOLLOCO LA NECROPOLIS PRE-INCA DE PUNO .......................................... 29
1.14. NECROPOLIS DE HUANCARAN: CHULLPAS Y TORRES FUNERALES....... 31
CAPITULO II
LAS FORTALEZAS .............................................................................................................. 32
2.1. PROCESO CONSTRUCTIVA .............................................................................................. 34
2.2. FORTALEZA DE LAMPARAQUEN ................................................................................... 42
2.3. FORTALEZA DE PUCARANI ............................................................................................. 46
2.4. FORTALEZA DE QUENQUERANI ..................................................................................... 48
2.5. FORTALEZA DE CATACHA ............................................................................................... 49
2.6. FORTALEZA DE IQUINITU ................................................................................................. 51
2.7. FORTALEZA DE TANA PACA ........................................................................................... 53
2.8. FORTALEZA DE TANKA TANKA ...................................................................................... 58
2.9. FORTALEZA DE TRINCHERO ............................................................................................ 59
2.10. FORTALEZA DE KENKO ..................................................................................................... 61
CAPITULO III
LAS CIUDADELAS .............................................................................................................. 63
CIUDADELAS: EN LA REGIÓN DE PUNO ....................................................................... 63
GEOHISTORIA REGIONAL
3
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 82
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................ 83
GEOHISTORIA REGIONAL
4
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
PRESENTACION
región andina
de acceso, etc. Por otro lado, las ciudadelas que presentan su respectiva
Este presente trabajo está dirigido a todo público en general, ya que es un tema
GEOHISTORIA REGIONAL
5
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
INTRODUCCION
La región puno cuenta con muchos recursos arqueológicos que fueron declarados
construcciones, los cuales nos dieron un legado histórico que trasciende hasta la actualidad
talesson memorias arqueológicas que fueron exploradas y aún siguen siendo estudiadas,
los descubrimientos que se realizaron aún continúan generándonos admiración por sus
formas,tipos las culturas que los hicieron con gran precisión y que perduran hasta nuestros
tiempos.
Las estructuras pueden distinguirse por la gran variedad de construcciones, así como
la tecnología que se usó en ellas la mayoría de construcciones fueron hechas con piedra
trabajadade dimensiones grandes o pequeñas algunas con figuras zoomorfas los collas
futuras generaciones, el desarrollo que sacudió el altiplano por gran parte de las
GEOHISTORIA REGIONAL
6
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
LA ARQUITECTURA
los primeros hombres, que dejaron las cavernas para entregarse a la vida
nueva forma de vida llevó a una evoluciónde una residencia estable y área
ese momento, por ejemplo, estructuras que todavía son visibles hoy en día,
gobernantes
GEOHISTORIA REGIONAL
7
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
ARQUITECTURA PUNEÑA
GEOHISTORIA REGIONAL
8
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
CAPITULO I
NECROPÓLIS
Se denomina a los lugares funerarios antiguos, lugares que son la última morada de
enterramientos de humanos, dando paso a una ciudad de muertos o cadáveres. Su
etimología del griego proviene de la combinación de dos palabras, “Necro” que significa
muerto o cadáver y “Polis” que significa ciudad, de allí su etimología de ciudadde los muertos
que normalmente se refiere a los lugares de grandes ciudades de vieja data,que son parte
importante de la historia de la urbe, al igual que las antiguas civilizaciones que fueron
olvidadas con el tiempo se caracterizan por ser terrenos de grandes extensiones de
tierra con monumentos de recordatorio de un tiempo pasado, de personas de la sociedad
de importancia o de una comunidad específica, con monumentos característicos
compuestos de cámaras fúnebres donde albergaban familias enteras de generaciones
pasadas, que en su mayoría aún se encuentran enterradas allí, o con cuerpos momificados
por el paso del tiempo
Las necrópolis fueron construidas por varias razones, a veces eminentemente religiosas,
con el tiempo se encontraron muchos restos humanos, en los que se indica su ubicación y
objetos que lo acompañan en estos cuerpos indica que existe un interés particular en la
forma en que entierran a los hombres, esto era parte de la costumbre funeraria de la época
y también por la creencia que hay vida después de la muerte. Desafortunadamente, la falta
de estudios no permite el análisis profundidad de la vida humana y cosmovisión de las
personas en ese momento.
GEOHISTORIA REGIONAL
9
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Las chullpas están ubicadas en la comunidad campesina del mismo nombre, en la zona del
lago a 5 km. De la ciudad de Ilave.
Descripción:
Estas chullpas servían como cementerio para las personas de alta jerarquía, en sus
estructuras se aprecia una piedra labrada con la imagen de un puma, este era uno de los
dioses de la época
Entre los principales se ubicaron restos arqueológicos. Se dice que las chullpas eran
usadas como una especie de cementerios para las altas jerarquías. En sus estructuras
también se aprecia en la parte superior se encuentran una de las piedras labradas con una
imagen de puma.
GEOHISTORIA REGIONAL
10
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Ubicadas en el límite del distrito de puno, a 17 km. de esta ciudad. Las chullpas se
encuentran a 3900 m.s.n.m. Próximo a la carretera puno-Moquegua, vía Laraqueri, distrito
de Pichacani.
El registro arqueológico regional Mallku Amaya esta con el N.º 296 de fecha 16- mayo 2003
en el INC considerado en el distrito de Pichacani, provincia de Puno, región de Puno.
Descripción:
Con el nombre de MALLKU AMAYA, que quiere decir MALLKU (jefe) y AMAYA (maestro)
que literalmente sería jefe maestro o lugar donde está enterrado un jefe de una tribu, las
chullpas son tumbas de rocas gigantescas donde se enterraban a la gente por jerarquía de
autoridad.
Chullpa NRO 1: Es la más importante y mejor conservada, está a muy poca distancia de la
planicie en que se levanta el cerro de Mallku Amaya. Es de forma circular, es de piedras
labradas y posiblemente de la época Inca. Dimensiones: tiene una planta circular de 15.m.
de diámetro aproximadamente. Se ensancha progresivamente hasta alcanzar el arranque
de la cúpula compuesta por piedras labradas la altura es de 7m.30cm. La entrada de la
puerta tiene una medida de 50 cm. A lo ancho y de 1.m de altura como para que pueda
pasar un hombre sin mayores dificultades. En el interior de esta necrópolis.
La chullpa NRO 3: tiene un deterioro de 90%, tiene 14, 40 cm, de diámetro de ancho y
3.12cm de alto, la entrada está dirigida hacia este, que servía para la comunicación del
espíritu del difundo con el dios sol, la entrada es 54 cm de ancho y 68 cm de alto a través
de ella se haya podido introducir el fardo funerario, en la parte superior de la entrada una
piedra presenta una culebra.
La Chullpa N° 4: es de planta redonda simétrico, presenta una altura máxima de 1.80 m.,
por 1.80 m., altura 1.80 m. el techo cubierto de lajas y de plano inclinado hacia la fachada
y rematada en cornisa con 0.10 m., de salida, el acceso de forma cuadrada está orientada
GEOHISTORIA REGIONAL
11
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
al Este mide 0.40 m. de ancho y 0.50 m. de altura de mampostería rústica, los líticos están
unidos con mortero de barro.
El área fue ocupada por los Lupacas, y para enterrar a su gente por jerarquía, mandaron a
construir torres de piedras, ya sea con rocas rústicas o pulidas; circulares o cuadradas, el
objetivo siempre fue enterrar a los jefes de cada tribu.
GEOHISTORIA REGIONAL
12
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
En su mayoría se encuentran distribuidas, está siendo afectada por los efectos rigurosos
del clima, las fuertes lluvias, las estructuras son de forma circular, elaboradas con piedras
trabajadas y sin trabajar, en algunos las primeras hiladas están unidas con armagasa de
barro en capas muy delgadas, con una pequeña puerta orientada al este (salida del sol),
algunos con pirca a media altura otras con 4 hiladas, por los alrededores las piedras se
encuentran diseminadas.
El sitio se encuentra rodeado por el cerro Apu Trincherani y al fondo por el cerro Pichacani
con andenerías y cuevas, en la parte de abajo se dice que pasaba el camino del inca ,la
parte del cerro apu Trincherani esta circundada por los restos de la muralla, en la parte baja
rocosa innumerables entierros pre incas a dosados a la roca, muchos de ellos disturbados
con la presencia de restos óseos a flor de tierra, por los alrededores se encuentran restos
de cerámica con decorados de color café y plomo.
GEOHISTORIA REGIONAL
13
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Sillustani tiene alrededor de 90 chullpas con forma de cono invertido. Según la historia,
antes de que los cadáveres de las máximas autoridades Kolla sean ubicados en las tumbas,
estos eran momificados en posición fetal. Estas autoridades eran las más representativas
del Imperio Incaico. Las chullpas están ubicadas en la cima de una pequeña colina. Entre
las más famosas, encontramos la chullpa del Lagarto, llamada así por los grandes bloques
de piedra que tiene en la base. Esta es la más representativa de la cultura, ya que es la
más notoria, elevándose a 12 metros de altura con piedras que encajan perfectamente,
además, fue construida durante la época Inca.
Se observan diferentes tipos de entierros, desde los más rústicos, Pre-Incas, hasta los
mausoleos más sofisticados, con piedras de muchos ángulos perfectamente encajados en
la parte externa.
-Una entrada, siempre dirigida hacia el Este, que servía para la comunicación del espíritu
del difunto con el dios sol. La entrada es siempre demasiado pequeña para que a través de
ella se haya podido introducir el fardo funerario. Se considera que el fardo era introducido
en la bóveda, antes de ser cerrada.
-La cámara mortuoria abovedada formada con piedras de pequeñas dimensiones. Estas
piedras no son labradas.
GEOHISTORIA REGIONAL
14
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
y apoyados por medio de piedras más pequeñas. Lateralmente, los bloques de piedra del
recubrimiento exterior presentan hendiduras y protuberancias para permitir una cierta
flexibilidad de la estructura, como un todo, frente a los sismos.
-La parte superior de las chullpas, de la época incaica, presentan una hilera sobresaliente,
formando la cornisa que adorna la chullpa. Algunas piedras presentan bajorrelieves
representando principalmente lagartos y culebras. Otras piedras exteriores presentan, a
semejanza de las que también se observan en Ollantaytambo, protuberancias, quizás
utilizadas para su manipulación.
Las chullpas de piedra rústica llamada Qaracachi Chullpa son de forma ovoide, de roca
sedimentaria arenisca. También hay otras de color marrón claro.
Las 2 Chullpas Yuraq Ayahuasi, que significa «casa blanca de muerto», están hacia el norte
del complejo y tienen tonalidad blanquecina. Asimismo, las encuentras desde la época inca,
hechas con piedra labrada, adobe y arcilla blanca y paja, que eventualmente protegen la
cámara funeraria de piedras rústicas. Estas construcciones poseen una altura promedio de
más de 4 metros, como es el caso de la Chullpa con Rampa. Adicionalmente podemos
observar desde cualquiera de sus ángulos, varias estelas, monolitos y lajas, que viene a
ser su escultura. El Intiwatana, una estructura circular ceremonial inca que se utilizaba para
la colocación de ofrendas y para la celebración de rituales.
Todo esto fue hallado bajo el sistema de enterramiento Cista que consiste en hoyos
cilíndricos escavados en el suelo y reforzados con piedras rústicas, para colocar los fardos
funerarios y ofrendas.
GEOHISTORIA REGIONAL
15
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
GEOHISTORIA REGIONAL
16
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Complejo arqueológico de origen pre inca, constituido en el cerro Apabuco, cuenta con
estructuras de carácter funerario.
GEOHISTORIA REGIONAL
17
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Se encuentra ubicado en las cercanías del centro poblado de Jacha Paru, al oeste de Moho,
capital del distrito y provincia de Moho, se encuentra a 137 km. al noreste de la ciudad de
puno.
Descripción:
GEOHISTORIA REGIONAL
18
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Está en uno de los distritos de Chucuito, su altitud es de3831msnm. Se ubica a 22.50 km.
Al oeste de desaguadero, sobre la carretera binacional Desaguadero a Moquegua, y a15
km. Del distrito de Zepita, sobre una cima.
Descripción:
El complejo arqueológico de tanka tanka está compuesto de una fortaleza, con una muralla
principal y tres segundarias, aquí se pueden observar las chullpas funerarias y otros
vestigios, las formas de las chullpas son cuadradas y cónicas de base redonda y de cúspide
ovalada. Este lugar fue declarado patrimonio cultural de la nación en el año 2001, de la
misma forma constituye la unidad paisajística cultural y tiene potencial histórico y turístico
para la región de puno.
Es un sitio de origen lupaca, cultura ancestral que se estableció en la parte de la zona sur
del altiplano de la región puno, esto fue después del periodo tiahuanaku (400 a.c. a1100
d.c.).
GEOHISTORIA REGIONAL
19
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Sin redundar en la descripción que hacen los autores arriba señalados, creemos seriamente
que este lugar merece la atención de presupuestos y de investigación pues por lo
interesante del paisaje, por la estratégica ubicación, por el panorama que se observa desde
la cumbre del cerro y por la misma situación en que vive la pequeña población del lugar, se
requiere de estudios planificados con miras a una promoción turística muy valorable.
Inampu es uno de los lugares arqueológicos más interesantes del departamento de Puno.
Las chullpas de Inampu han sido estudiadas, a ellas hace referencia don Emilio Romero en
su monografía del departamento de Puno, cuando indica que en el camino que va de Asillo
a San Antón, existe una chullpa de piedra. Otras menciones las han hecho universitarios
GEOHISTORIA REGIONAL
20
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
de “San Antonio de Abad del Cusco” en el trabajo denominado “El estilo Chullpas: Inampu
y su incidencia en el aprendizaje de la historia en Educación Secundaria”.
GEOHISTORIA REGIONAL
21
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Situado en las alturas de un amplio cerro de forma casi circular, es un asentamiento preinca
que cuenta con un templo ceremonial semi hundido de carácter religioso, gran
concentración funeraria construidas con piedras laja y unidas con barro. Manifestada en
chullpas de planta circular y ovoide en forma de torrecillas, no cuentan con aberturas o
puertas, así mismo 2 tipos de cistas con lajas de piedra plantadas verticalmente a manera
de delimitación de los entierros a flor de tierra, muy cerca hay murallas de hasta 3 mts de
alto, a un costado un observatorio astrológico con un diámetro de 5 mts, delimitado con
lajas plantadas en forma vertical y circular con un espacio libre a manera de puerta
orientada hacia el este. En la parte baja al suroeste hay otro grupo de estructuras funerarias
construidas con lajas de piedra planas y alargadas. Así mismo se han encontrado restos de
artefactos de cerámica, que dan evidencias de la ocupación efectuada por la cultura Pucara.
Durante la época inca posiblemente fue un tambo o lugar de paso para el descanso de las
personas que se movilizaban por la zona. Según algunos estudios sobre la Cultura
Tiwanaku, indican que tuvo preponderancia en 3 periodos de desarrollo: el aldeano, el
urbano y el imperial, lo que se evidencia en algunos sitios arqueológicos de la región, y en
las construcciones Queñallata, pueblos pre hispánicos que alcanzaron una civilización
avanzada. Sitios arqueológicos destinados a las prácticas religiosas, la celebración de ritos
funerarios. Lugares sagrados que servían para el contacto con sus dioses y apus.
GEOHISTORIA REGIONAL
22
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
GEOHISTORIA REGIONAL
23
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
GEOHISTORIA REGIONAL
24
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
único ingreso, mismo que, en todas las construcciones de este tipo, estaba siempre
orientado al Este.
GEOHISTORIA REGIONAL
25
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Por la limitada información de estudios arqueológicos para la zona, aún no se conoce con
exactitud si estas tumbas están o no vinculadas directamente a algún campamento
prehispánico.
1) ch´ullpas exentas
2) las adosadas a la pared rocosa de los riscos, típicas de la región y del altiplano Perú-
boliviano.
El estilo constructivo de la gran mayoría de las casas funerarias de Tinajani, sobre todo los
de la primera tipología, constan de una sola cámara, mientras que, para las que
corresponden al segundo tipo, llama la atención en ciertos casos la construcción contigua
de pequeños aposentos. Fueron técnicamente construidos con mampostería de piedras
irregulares que abundan en la zona y debidamente entrelazados con mortero de barro.
Tienen generalmente planta circular e irregular, y en menor medida se observan los de
planta cuadrangular o rectangular. Todos cuentan con sus respectivos vanos de acceso y
sus techos generalmente fueron rematados con una acumulación de diminutas piedras
GEOHISTORIA REGIONAL
26
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
mezcladas con barro y paja, formando una cúpula elevada como una especie de pequeñas
pirámides. Asimismo, la pared de las estructuras funerarias fue revestidas con barro, tanto
interna como exteriormente, y se observa además que el muro exterior estaba pintado de
color blanco, y en algunos casos de rojo, quedando hasta hoy evidencias en las ch´ullpas
mejor conservadas.
Todas las casas funerarias, en general, están orientadas hacia el este, y probablemente
estuvieron construidas para albergar a los difuntos de la élite local y familiares de rango,
caso concreto las torres exentas, mientras otras menos elaboradas eran aposento de los
difuntos del pueblo. Durante el reinado del imperio cusqueño, muchas ch´ullpas, en especial
las mejor elaboradas, posiblemente hayan albergado los restos de personajes que
brindaban servicios distintivos a la sociedad Inca.
Los espacios elegidos por nuestros antepasados para levantar estas estructuras funerarias,
ocasionalmente próximas pero normalmente apartadas de los asentamientos urbano-
precolombinos y actuales, que a veces, y en palabras de Fray Bartolomé de las Casas,
“parecían otro pueblo muy poblado, y cada uno tenía la sepultura de su abrió y linaje”
(tomado de: Gil García, 2001), de igual modo para Hyslop, John (1977) “la mayoría de las
estructuras construidas por el hombre, las chulpas tienen un número de funciones
relacionadas y diversas. La evidencia indica que ellas eran, principalmente, monumentos
funerarios, pero también indicaban estatus social y servían como estructuras ceremoniales.
Es posible también que ellas hayan actuado como marcadores territoriales”.
GEOHISTORIA REGIONAL
27
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
GEOHISTORIA REGIONAL
28
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Esta necrópolis se sitúa en las laderas del cerro molloco, en el distrito de Acora, en la
comunidad de caritamaya en el sector conocido como Mayca Amaya, a 36 kilómetros al sur
de la ciudad de Puno, a un costado de la carretera Puno-Desaguadero, uno de los lugares
estratégicos y de fácil acceso para los visitantes.
Descripción:
Evidencia también los esqueletos de hombres y mujeres maduras, y niños hallados, que
gozaban de una excelente salud.
En la actualidad, sobre estas construcciones se ha edificado una estructura que las protege
de las inclemencias climáticas, para que puedan ser observadas casi en el estado en que
fueron encontradas sin haber sido violentadas por manos inexpertas.
En ella se visibiliza diez chullpas de la época prehispánica de material lítico del lugar, y 20
cistas subterráneas ubicadas en una ladera de terreno rocoso. Los restos arqueológicos
entre los entierros funerarios evidencian que ambas culturas coexistieron armónicamente,
y que su anexión al Imperio Inca no fue violenta. Evidencia también los esqueletos de
hombres y mujeres maduros y niños hallados, que gozaban de una excelente salud.
GEOHISTORIA REGIONAL
29
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
GEOHISTORIA REGIONAL
30
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Cuenta con 2 grupos arqueológicos principales, separados por el río del mismo nombre: las
chullpas y la población. Las chullpas (torres funerales), se ubican en toda la extensión de
las faldas ondulares del cerro. El principal consta de 15 chullpas de los cuales 8 carecen
del tercio de sus paredes.
GEOHISTORIA REGIONAL
31
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
CAPÍTULO II
LAS FORTALEZAS
GEOHISTORIA REGIONAL
32
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Las fuentes históricas detallan el trabajo de la cantería durante la época Inca. Este registro
ayuda a observar y completar la construcción arqueológica de la fortaleza de Kenko,
proporcionando como recurso directo para la interpretación del proceso constructivo y que
aporta el mejor testimonio, por presentar canteras en explotación y trabajo de piedras que
han sido tallados y trasladados. En suma, parece que la historia en Copa maya se detuvo
repentinamente cuando se realizaba todo este trabajo
GEOHISTORIA REGIONAL
33
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Los incas buscaban la inmortalidad de sus obras, para lo cual emplearon materiales de
mayor dureza para la construcción de la fortaleza de Kenko. Estos materiales son la piedra,
el ichu, la argamasa compuesta por arcilla.
Extracción de la piedra: Copa maya ha tenido y aún tiene una serie de afloramientos
rocosos en las partes intermedias y cerros, explotados por los canteranos incas. Se
presume que el material que se utilizó para la construcción fue extraído del área local.
Traslado de la piedra: “Las piedras talladas han sido movidas de la cantera a la obra
mediante la fuerza de brazos y cordajes” señala Juan Gonzalo. Dentro y fuera de Kenko se
observa una serie de bloques alineados como si recién los hubieran dejado. Unas se
encuentran apegadas sobre los apéndices, tallados en una de sus caras y otras reclinadas
sobre piedras mayores. Estando en situaciones que facilitan la introducción de cuñas.
HERRAMIENTAS DE CONSTRUCCIÓN
Cinceles.
Son piedras ligeramente alargados, de color blanco, bastante pesados y duros. Son rocas
ferruginosas (imagen 09). Las canteras de este hierro natural se encuentran en el Oeste,
en Alaysaa 10 km de la misma fortaleza. Los cinceles eran utilizados para cortar y labrar
GEOHISTORIA REGIONAL
34
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
las piedras realmente bellas. “Labraban y cortaban las piedras de las canteras con otras
piedras blancas o negras y duros de los ríos, porque no tenían herramientas de hierro ni
acero “indican los cronistas Polo de Ondegardo y Sarmiento.
Pulidores.
Son rocas de origen volcánico y tienen la forma cilíndrica, usada para dar el acabado fínala
la cara exterior de los bloques pétreos. Para que se vean con un acabo perfecto también
usaron las arenas como lija. “Los experimentos realizados nos indican la posible utilización
de la piedra basalto con agua para regular las superficies”
Palancas.
Se utilizaron para fragmentar las piedras desde la roca madre o para desplazar las piedras
trabajadas de la cantera hasta el lugar donde se construye la fortaleza, para ello hicieron el
empleo de troncos de plantas nativas como el qolly y la qeñua
PROCESO DE CONSTRUCCION
CANTERA
LAS PIEDRAS
GEOHISTORIA REGIONAL
35
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Algunos bloques de piedra se encuentran apegadas sobre los apéndices, tallados en una
de sus caras y otras reclinadas sobre piedras mayores. Las piedras talladas han sido
transportadas hasta la fortaleza mediante la fuerza de brazos y cordajes.
CONSTRUCCIÓN
TIPO DE CONSTRUCCIÓN
GEOHISTORIA REGIONAL
36
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
La fortaleza presenta el tipo construcción zigzag, pues está construida sobre roca sólida,
que presenta el levantamiento rectangular, vertical y horizontal de los muros; desde estos
andenes y plataformas el Inca presidía el Huarachico.
ESCALINATA
INTIHUATANA
GEOHISTORIA REGIONAL
37
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
El intihuatana, el reloj solar que se encuentra en la primera plataforma. Servía para controlar
el tiempo de sembrío y de cosechas, así como predecir los fenómenos naturales. Todo ello
gracias a la sombra que ésta proyecta a su base durante todo el día y durante todo el año.
Esta escultura monolítica labrada en piedra granítica es de 1 metro de altura y 50
centímetros de diámetro.
Esta primera plataforma se eleva sobre los 3 metros de altura, la cual mide 20 metros de
largo y 10 metros de ancho. Desde aquí los sinchis guerreros protegían y cuidaban al Inca
(por ser el hijo del Sol y jefe del Tahuantinsuyo) y personajes importantes.
GEOHISTORIA REGIONAL
38
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
IRRIGACIÓN
El regadío era el otro propósito de esta construcción; puesto que el canal que partía agua
desde el reservorio llegaba a las alturas de la fortaleza descendiendo diagonalmente. Estas
aguas eran aprovechadas para el huerto de las cantutas que se sembraron en los cinco
andenes de la fortaleza tal cual se observa en la imagen.
DEFENSAS
GEOHISTORIA REGIONAL
39
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Los guerreros o parte del ejército Inca lo esperaban en la puerta de entrada y que por puerta
de ingreso se encuentra antes de ingresar al primer andén.
RESERVORIO DE AGUA
GEOHISTORIA REGIONAL
40
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
La bañera del Inca mide 2.50 metros cada lado de área completa con la profundidad de
1.50 metros. Allí, según la tradición, acudía a reposar el Inca y sus coyas a darse la ducha
con agua caliente y a quitarse todo el mal espiritual que podía perseguirlo.
CHULLPA
Otra de las obras que acompaña y llama la atención es la chullpa de base circular que se
encuentra detrás de la fortaleza. Aquí se enterraban a los personajes más importantes de
incanato. La puerta de la chullpa siempre mira hacia el Sol.
GEOHISTORIA REGIONAL
41
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Cultura Colla, ya que cada uno de las ellas se encuentran en la parte alta de los cerros en
peñascos; bordeados por una especie de pircados de piedras de más de 4m. De altura.
Además, se encuentran en zonas de difícil acceso; lo que le da, la naturaleza de ser
fortalezas o pukaras collas. Cada uno de estos restos arquitectónicos cuentan con
viviendas, en algunos casos tienen andenes, tumbas (chullpas), murallas que bordean los
cerros concéntricamente con más de 4m y el material que utilizaron para sus construcciones
fue la piedra labrada.
Esta muralla se encuentra alrededor de toda la parte alta del cerro de Marno. Esta echa a
base de piedra con mezcla de barro por la zona céntrica, ya que ambos lados son murales.
Esta muralla por el paso del tiempo en algunas zonas se ha ido derrumbando dando
GEOHISTORIA REGIONAL
42
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
La muralla:
La muralla se encuentra alrededor de toda la parte alta del cerro de Marno. Está hecha a
base de piedra con mezcla de barro por la zona céntrica, ya que ambos lados son mural.
Esta muralla por el paso del tiempo en algunas zonas se ha ido derrumbando, dando como
resultado una especie de ingreso a la zona central de la fortaleza. Cabe recalcar que no se
puede determinar el acceso ya que por los derrumbes que ha sufrido la fortaleza es difícil
aseverar cual fue la puerta de ingreso. La muralla cuenta con una altura de 6m. En otras de
unos 4.20m, 3.80m, y 4m. y está alrededor del cerro como se puede observar en la imagen
6, tiene una medida de 20000 metros alrededor aprox. Estas casi siempre están construidas
con dos hileras de piedras y entre ellas, un relleno de escombros y barro. Un solo pukara
tiene dos, tres o hasta siete murallas dispuestas en filas concéntricas, que resultan en
barreras múltiples.
Andenes:
Los andenes se ubican cada 10m el uno del otro. Sus medidas son de 30m. 20m. y 32m.
de largo y 1.20m de altura, se pudo observar alrededor de 8 andenes, lo que hace
sospechar que dentro de la Fortaleza de Lamparaquen, se realizaba la actividad de la
agricultura en menor cantidad, para el sustento interno o para los integrantes del recinto.
GEOHISTORIA REGIONAL
43
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Palacio principal:
Esta pudo haber sido el palacio principal de la Fortaleza de Lamparaquen, por el tamaño
se puede deducir que fue el centro administrativo, es decir la sede en donde se reunían las
autoridades principales, ya que en la imagen se observa gran cantidad de piedras. Tiene
una altura de 4.5 m de altura por 2m de ancho.
Plaza circular:
Presenta una plaza circular o una especie de ruedo que sirvió como centro de concentración
para reuniones. Tiene una altura de 2m. un diámetro de 12m y la puerta de acceso es de
1.50m de ancho.
GEOHISTORIA REGIONAL
44
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Piedras piramidales
Vivienda
Son los restos de una vivienda, tendría una dimensión de 2.9m por 1.70 aprox. Ya que no
se puede dar una medida exacta por la forma en la que se encontró, como esta se puede
observar alrededor de tres. Se ubica al ingresar por la puerta de las cuatro piedras.
GEOHISTORIA REGIONAL
45
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Se encuentra ubicado en la gran meseta del Collao entre los ríos Ayaviri y Azángaro,
específicamente en el distrito de Nicasio provincia de Lampa, sus límites por el norte con
Pucará, por el sur con la ciudadela Iquinitu, al este con la ciudadela de Tumuku y al oeste
con los cerros de Lampa. Pertenece a la región Puno o alto andino, cuya altitud es de 4302
m.s.n.m. según cesar Aquiles, Pucarani cuenta con más de 15 portadas que atraviesan sus
muros.
Descripción:
Se puede observar que las murallas se encuentran alrededor del cerro de Pucarani, lo que
nos hace deducir que es una fortaleza, permitiendo a los collas usarlos como muros de
defensa, cabe recalcar que probablemente se asentaron estratégicamente en las zonas
altas por su difícil acceso en tiempos de guerra
Estas murallas se encuentran alrededor del cerro Pucarani, con una altura de 3m. y en
algunas zonas llega a medir hasta 5m. – 3m y 2.5m de altura aproximadamente con un
grosos de 1.20m, La forma en como la construyeron, fue en pircado y para su mayor
resistencia y simetría utilizaron la mezcla de barro con pajonales, lo que da la armonía
perfecta a las construcciones que realizaron
GEOHISTORIA REGIONAL
46
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Puertas de ingreso:
El ingreso a la fortaleza de Pucarani, se puede realizar por diferentes puertas, las cuales
están alrededor de la muralla cuyo tamaño varía según su ubicación, normalmente son
relativamente medinas de forma trapezoidal, de aproximadamente 1.50m por 1m.
Probablemente para el ingreso de algunos camélidos y en algunas zonas el ingreso de la
puerta es 90cm por 55cm, lo que indica que su ingreso debió de ser en fila india, es decir
en fila de uno.
Viviendas Pucarani.
Estas viviendas eran de forma circular, están hechas con piedras y/o lajas horizontales de
2m de diámetro
GEOHISTORIA REGIONAL
47
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Presenta 2 secciones: Siluya, con 2 gigantescas murallas y Pariani que presenta torres
funerales.
SECCION SILUYA,
Se encuentra sobre una lomada casi uniforme presentando dos gigantescas murallas que
están hechas con piedra de la zona y con mortero de barro que rodean y protegen la
ciudadela
cuadradas de dos por dos metros; en el acceso se presentan murallas de protección en los
extremos chullpas cuadradas de 3 de altura. Esta ciudadela está sobre el cerro del mismo
nombre sobre los 3,955 m.s.n.m. en un área aproximada de 9,000 metros cuadrados.
SECCION PARIANI,
Se ubica en las alturas del cerro del mismo nombre, donde las torres funerarias son
abundantes, presentando diversas formas cuadrangulares y circulares.
GEOHISTORIA REGIONAL
48
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Las murallas
Este sitio arqueológico se caracteriza por las murallas defensivas, que protege a toda la
estructura del interior; está construida en base a pircado de piedras de gran tamaño.
Actualmente la muralla del sector este y sur tiene una extensión de 120m. con una altura
de 2m a 3,5m por un ancho que va de 1m. a 2 m. No se puede definir su tamaño real ya
que hay zonas que están destruidas.
Estas murallas se caracterizan por ser defensivas, está construida en base de piedra del
lugar, además se observa pequeñas puertas y/o ventanas.
En algunas zonas de las murallas tienen pequeñas puertas de 80 cm. de alto y 60 cm. de
ancho, cuya entrada es por la parte frontal en forma de L hacia la parte superior de la pared.
GEOHISTORIA REGIONAL
49
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Las viviendas
Las viviendas se encuentran al interior de las murallas, son de forma circular, tienen un
promedio de 3 a 3.5m de diámetro externo, pero varían entre 2 y 6 m. las mismas que están
insertadas en la superficie
en base a lajas de piedra. Según el autor de la revista LAMPA menciona que existen
espacios rectangulares que van de 19m por 6m algunos 25m por 25m que corresponde
posiblemente a habitaciones.
Las chullpas
GEOHISTORIA REGIONAL
50
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Las murallas
Las murallas, al igual que la fortaleza de Lamparaquen, están construidas alrededor del
cerro de Iquinitu con una altura de 2.5m a 4m de altura, con un ancho de 1m a 1.5m.Las
mismas que fueron construidas en base de piedra sin labrar y para su mayor consistencia
utilizaron barro y paja.
Las murallas rodean de manera concéntrica el cerro de Iquinitu, al igual que las dos
fortalezas mencionadas anteriormente estas, están construidas en la zona alta siendo
fortalezas de defensa. También se puede observar, que, para aprovechar la altura de las
rocas, realizaron las construcciones de sus murallas hasta donde se le permitía conectarlas
con las pendientes de las rocas, continuando así la dirección de las murallas en forma
natural.
GEOHISTORIA REGIONAL
51
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Las viviendas
GEOHISTORIA REGIONAL
52
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
TANA PACA nombre genérico del lugar se encuentra ubicado en la sierra del sur del Perú,
en el sector accidental del lago Titicaca. Políticamente se sitúa en la región de Puno,
provincia de Chucuito, distrito de Pomata a 12 km, al sur del distrito de Juli.
En el límite entre las comunidades rurales de Huacani al sur al este con challapanpa.
LAS MURALLAS
A simple vista, desde el sector frontal del cerro al que tiene menor pendiente y fácil acceso;
panorámicamente resalta las inmensas murallas que rodea la cumbre que del cerro hace
pensar como si fuera en el tiempo, los castillos feudales europeos. Pero, ciertamente en
nada asemejan las murallas de tapa paca; ya que las circunstancias y condiciones fueron
distintas más bien, estas son singulares
En las fortalezas, así como en otras fortalezas, las murallas sirvieron como parte de un
sistema defensivo que impedía o al menos limitaba el acceso hacia la cumbre 28
protegiendo de esta manera la población que se resguardaba dentro y fuera de ella. Dichas
murallas se concentran en las laderas o alrededor del cerro, por ser la de menor pendiente
y demás fácil acceso. Fueron dispuestas a manera de semicírculos concéntricos alrededor
de la cumbre, siguiendo la topografía del terreno asiendo impenetrable por la parte posterior
pues en el lado norte de la edificación se puede encontrar un barracón ayudando elevar la
fortaleza e impidiendo su entrada. El conjunto de murallas, presenta una serie de
características constructivas similares, diferenciándose únicamente en el tamaño relativo
GEOHISTORIA REGIONAL
53
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
entre ellas, así como por el trazo de la muralla que puede ser lineal ligeramente
zigzagueante. en cuanto a sus dimensiones existen marcadas diferencias, por ejemplo, hay
murallas que en altura posees los 4 a 5 metros de altura y en cuanto al espesor es entre
uno y dos metros de ancho
ZONA RESIDENCIAL
Se sitúa en el perímetro del área más alta de la fortaleza específicamente en los sectores
más seguros y este último sector de mayor importancia porque allí está la plaza ceremonial.
La magnitud de la construcción sugiere claramente que tapa paca albergo en sus espacios
amurallados gran cantidad de población entre sacerdotes, funcionarios, guerreros y pueblo
en general. Con Las evidencias disponibles que se cuenta hace inútil calcular la cantidad
de habitaciones o unidades familias.
En la parte sur pude verse o asimilar como una forma de mirador su acceso por este lado
es complicado pues este tiene más de cuatro torres que permitirán la visión total de su
territorio, la particularidad de esta zona es que se encuentra más unida de las siguientes
murallas con en otra parte en su altura es de dos metros con la misma forma de
construcción.
MATERIALES
Los materiales de lo que está construida la muralla son, principalmente, la piedra, para los
remates de las puertas y ángulos de refuerzo de las torres, que constituye la exterior de los
GEOHISTORIA REGIONAL
54
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
De las 4 murallas originales se conservan toda algunas con mayor desastre que otras, de
Debieron a las inclemencias de las lluvias y los animales que viven en la zona como los
destrozos ocasionados por las personas que pastean por el lugar y fiestas de costumbres
de pueblo de Chachacumani, como atestigua ciudadela llamada tana paca en la que todavía
permanecen. La disposición de las murallas evita la existencia de ángulos muertos. Las
cortinas (tramo de muro que se extiende entre dos murallas) tienen una longitud de entre
6m.
La muralla disponía de cinco puertas de acceso que correspondían a las vías principales
del trazado urbano. Entre 1996 se abrieron otras más por necesidades de la población para
su festejo de su fiesta de las puertas existentes, son peatonales. En la había cinco puertas
5 que coinciden con las actuales La muralla no sólo era un elemento defensivo. También
servía para delimitar a la población y con él las cargas de la ciudad. En ellas se podía ver
quienes realizaba el control de las personas que entraban y salida del recinto. Este muro
fue muy complicado sus construcciones.
Tana Paca es una de las colosales edificaciones que asombra a los habitantes. Ubicada a
dos kilómetros al norte del centro poblado, se dice que su construcción se inició durante la
época de los lupacas hasta su abandonamiento los cual no hay ninguna investigación o
fuente que cite peor lo más probable fuese hasta la llegada de los incas a este territorio.
GEOHISTORIA REGIONAL
55
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Para levantar la fortaleza los gobernantes lupaca se necesitaron más de 30 años y la fuerza
de 500 para sacar piedras de las canteras, transportarlas y colocarlas una tras 56 otra de
manera tan precisa, que a la fecha no puede ser derrumbadas por el tiempo por algunas
zonas que a un se puede apreciar. Las canteras de donde se extraían las piedras para
armar la construcción habrían estado localizadas en la parte norte de la fortaleza, a 3
kilómetros de la fortaleza, donde actualmente se ubica un pueblo llamado LACA LACA. Sus
murallas exteriores pueden sobrepasar los 3 metros de altura y algunos de los bloques de
piedra pesan más de 100 kilos.
Contaba con una solo entrada de zonas de acceso que comunicaban los distintos niveles
a través de puertas y orificios. En una de ellas cuenta una leyenda que se puede ver hacia
dentro de la fortaleza y llevando a una fortuna lo cual solo es un mito El recinto principal de
Tana Paca está formado por cuatro grandes terrazas, cuyos terrenos fueron allanados y
nivelados.
Sobre ellas se levantaron varias torres. Torres principales La Torre más grande que se
puede ubicar son las que están en el lado este de la fortaleza ahora completamente
destruidas, pero por la dimensión de su cimiento son las más grades creadas por los
GEOHISTORIA REGIONAL
56
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
habitantes más conocida como la torre de vigilancia tenía forma cilíndrica, gracias a la
información contenida en los cimientos y a excavaciones posteriores, sabemos que se
habría tratado de un edificio al menos de 4 metros por la altitud de muralla. 57 actualmente
queda muy poco de las antiguas construcciones edificadas sobre las terrazas del complejo
y mucho por develar, las mismas que han sido destruidas, luego extraídas. En el extremo
sureste del complejo se pueden observar algún tipo de almacén de alineamientos de
consumo. En general, en todo el complejo hay huellas de un excelente sistema de
aprovisionamiento de agua para sus ocupantes, así como un sistema de drenaje del agua
de las lluvias.
GEOHISTORIA REGIONAL
57
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
Así mismo se puede apreciar canchas o espacios grandes entre las murallas, estructuras
de carácter productivo con vestigios de andenería y sistemas de ingeniera hidráulica,
monolitos, calles y callejones, y pintura rupestre. Fue un centro para rituales o adoratorio
dedicado al ídolo tanka.
GEOHISTORIA REGIONAL
58
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Descripción:
GEOHISTORIA REGIONAL
59
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
siendo más espaciosas que las anteriores, asentadas en diferentes niveles modo de
terrazas, las habitaciones y las terrazas se proyectan hasta la cima, ocupando inclusive el
interior de los espacios hondos, siendo protegidas lateralmente por formaciones rocosas.
Ambos grupos están conectados por una especie de calle angosta, que se inicia en la parte
baja del grupo hasta las nacientes del cerro. En conjunto por sus características
habitacionales de extensión debió albergar a una gran población, las murallas no son
circundantes al cerro por la existencia en uno de sus lados de un perfil casi vertical, luego
de la primera se sucede otra también de considerable extensión, servían como sistema
defensivo y de protección. Luego se inician las estructuras arquitectónicas, las murallas
tienen espacios de acceso, ventanas de observación y graderías internas.
GEOHISTORIA REGIONAL
60
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
UBICACION
Geográficamente y en cuanto a los puntos cardinales se ubica a los 15°04´ latitud Sur
70°07´ longitud Oeste; y aproximadamente sobre los 3,880 msnm.
DESCRIPCIÓN:
Durante el gobierno del Inca Huayna Cápac, la fortaleza de Kenko fue utilizada como centro
de entrenamiento del ejército Lupaca para ir al norte y conquistar más territorios; este
ejército contaba con 10 000 sinchis guerreros en donde los incas llegaron hasta Quito,
la otra capital del Tahuantinsuyo. Partieron desde el lago Titicaca transitando por el
Capac Ñan de la sierra. La fortaleza de Kenko representa el símbolo magnífico de la
construcción
GEOHISTORIA REGIONAL
61
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
CONTEXTO HISTORICO
GEOHISTORIA REGIONAL
62
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
CAPÍTULO III
LAS CIUDADELAS
3300 A. C. A 1300 A. C.
La forma más antigua de ciudadela representaba una forma centralizada de autoridad entre
los habitantes. La civilización en el valle del Indo provocó la construcción de la ciudadela
más antigua conocida de 12 metros de altura. El propósito principal de esta ciudadela sigue
siendo desconocido y muchos creen que sirvió para fines defensivos en el valle.
8000 A. C. A 600 D. C.
Una ciudadela en la Antigua Grecia era un lugar de refugio y fortaleza. Daba sentido de
pertenencia a los habitantes y servía de almacén de víveres y pertrechos militares. También
actuó como un lugar sagrado para el culto y un palacio.
Durante la edad media, las ciudadelas tenían sus fortificaciones, y no dependían del todo
de las murallas de la ciudad cuando eran atacadas. Las fortalezas se consideraban la última
opción de defensa de una ciudad sitiada.
GEOHISTORIA REGIONAL
63
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
UBICACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
El nombre de Tinajani se deriva del sustantivo «Tinaja» que significa en español: «vasija
grande de barro cocido mucho más ancha por el medio que por el fondo y por la boca sirve
ordinariamente para guardar agua u otros líquidos». Por otro lado, el término final «ni» de
la palabra Tinajani en quechua implica pluralidad (varias tinajas). A esto se agrega
coincidentemente la existencia de tres fuentes líticas cavadas por la caída de un torrente
de agua a manera de «tinajas» conteniendo agua fresca y fluida en niveles escalonados
muy cerca a los pies de la peña «El Hongo», que se halla en la quebrada izquierda del
sector de Tinajani. Según la creencia de pocos ayavireños viejos, el diablo hace uso de las
tinajas líticas durante las épocas de lluvia para bañarse causando un sonido extraño
complementado por el eco lastimero de muchísimos peñones. De ahí viene ese decir:
«Tinajani: baño del diablo».
GEOHISTORIA REGIONAL
64
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
TEMPLOS:
Catedral de Puno, con rango de basílica menor, construida en el siglo XVIII. iglesia san
juan, en su interior se encuentra la venerada virgen de la candelaria. iglesia san Antonio de
Padua, donde se encuentra la imagen del señor de los milagros. iglesia de la merced.
PLAZAS Y PARQUES:
Plaza de Armas, donde se ubica las principales instituciones del Estado como la
Municipalidad Provincial de Puno, Poder Judicial, entre otros. Parque Pino, se encuentra el
monumento a Manuel Pino, héroe de la guerra con Chile.
GEOHISTORIA REGIONAL
65
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
LAGO TITICACA:
Islas Flotantes de Los Uros, se encuentra a 6 km del Puerto Lacustre de Puno. Reserva
Nacional del Titicaca, localizado en la zona noreste del lago en dos sectores: Puno con 29
150 Has., comprende los distritos de Puno, Huata y Paucarcolla, y el sector Ramis con 7
030 Has, considerando el río Ramis, así como las lagunas Sunuco y Yaricoa. Isla Taquile,
ubicada a 35 km de la ciudad de Puno, dividido en 6 suyos. Isla Amantaní, ubicada a 38 km
del Puerto lacustre de Puno.
GEOHISTORIA REGIONAL
66
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Siani se halla al nor-este del departamento de Puno provincia de Moho, distrito de Conima,
se encuentra en ella dos categorías de tumbas unas son de manera de chullpas pequeñas
edificadas a lado de las habitaciones y otros forman agrupaciones como en los otros
107.50 km. De la ciudad de Juliaca y 152 50 km. al noreste de la ciudad de Puno Capital
regional.
EXTENSIÓN
El sitio arqueológico de la ciudadela de Siani está conformado por 3 sectores definidos por
su filiación cultural conocidos como: Siani 1, Siani pata 1 y Siani pata 2 formado por un
conjunto de estructuras circulares, rectangulares dispersas, cuadrangulares, en forma D,
corralones de forma mixtas, mausoleos elaboradas con lajas de piedra, pachillas unidas
con mortero de barro, y también piedras ordinarias unidas con argamasa de barro.
La primera zona, denominada Siani 1 tiene una extensión total de Área: 6.69574 ha,
Perímetro: 1033.15 m las cuales están divididas en zonas más pequeñas de distintas 45
dimensiones según la cantidad de poblador que habitaba en dicha ciudadela, considerada
la más importante por la presencia de la plaza principal. La distancia de la primera ciudadela
a la segunda es de 127 m. que es un callejón de un ancho de 1.80 variando en algunas
partes del camino.
GEOHISTORIA REGIONAL
67
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
La segunda zona, ubicada en la parte más elevada cuenta con un área total de Área:
0.68484 ha, Perímetro: 361.71 ml siendo la ciudad intermedia entre la tercera que se
encuentra a una distancia de 5 minutos. En esta parte de la ciudadela se encuentra un
camino para llegar a lo que es la tercera ciudadela la cual es de medidas más extensas que
el primero ya que en tiene 227 m de largo y 6.40 m de ancho.
La tercera zona, se tienes el tercer sector que cuenta con un total Área: 0.3162882 ha,
Perímetro: 218.133 ml con lo cual se demuestra que es la más pequeña de los tres sectores
de la ciudadela histórica
CONSTRUCCION
Siani es una de las extensas edificaciones que asombra a los lugareños. Ubicada a dos
kilómetros al norte del centro poblado, se dice que su construcción se inició durante la época
de los collas hasta su abandonamiento los cual no hay ninguna investigación o fuente que
cite peor lo más probable fuese hasta la llegada de los incas a este territorio.
TORRES
La Torre más grande que se puede ubicar son las que están en el lado este de la fortaleza
ahora completamente destruidas, pero por la dimensión de su cimiento son las
más grandes creadas por los habitantes más conocida como la torre de vigilancia tenía
forma cuadrangular, gracias a la información contenida en los cimientos y a excavaciones
posteriores, sabemos que se habría tratado de un edificio al menos de 2 metros.
Actualmente queda muy poco de las antiguas construcciones edificadas sobre las
construcciones mucho por develar, las mismas que han sido destruidas, luego extraídas.
GEOHISTORIA REGIONAL
68
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
UBICACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
Sector A.
Entre las plazas sobresalen dos promontorios rocosos altos, sobre los que se levantaron
chullpasi de un solo acceso. dichas estructuras miden en promedio 1,7 m de lado, con
muros que alcanzan hasta 1,6 m de altura, elaboradas con piedras cortadas unidas con un
barro de color beige, mezclado con pajilla y piedrecillas. el techo es en falsa bóveda y está
constituido por lajas alargadas en el interior y a partir de aquí se superponen lajas en forma
GEOHISTORIA REGIONAL
69
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
de hojas, formando una cúpula sólida de piedras y barro. estas lajas sobresalen, a manera
de cornisas, unos 0,70 m con respecto a la pared externa. el paramento ha sido enlucido
con pintura de color rojo.
Sector B.
Sector C.
Por las características de las estructuras, el manejo del espacio, un camino prehispánico
que ingresa hacia el oriente y la existencia un sitio cercano (Illingaya), también vinculado
con una ocupación Inka (Coben y Stanish 2005: 256-257), planteamos que estamos frente
a un importante enclave incaico, asentado y remodelando un sitiodel Intermedio Tardío,
ubicado estratégicamente en la entrada hacia la selva, con la finalidad de controlar el
comercio de productos como el oro y la coca.
GEOHISTORIA REGIONAL
70
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Está ubicado en la provincia de Huancané, distritos de Taraco, samán, y Arapa entre los
3,800 y 4,000 metros sobre el nivel del mar, cerca del lago Titicaca
Hace 10.000 años, la meseta del altiplano y la cuenca del lago Titicaca —actualmente
compartida por Perú y Bolivia— comenzó a ser poblada por cazadores y recolectores,
quienes llegaron a estas alturas atraídos por las llamas, vicuñas, aves y peces disponibles.
Ese fue el inicio de los uros, etnia cuyo nombre curiosamente fue un término despectivo
acuñado por quechuas y aimaras; ambas etnias conocedoras de la agricultura
consideraban incivilizada esta forma de vivir de la caza de animales y la recolección de
vegetales del lago Titicaca y los ríos y lagunas del Altiplano. Sin embargo, la "extraña forma
de vivir" de los uros entregó dos grandes aportes que persisten hasta nuestros días: uno de
ellos es el uso de la totora para la construcción de balsas, embarcaciones e incluso islas
flotantes. Mientras el otro es una construcción tradicional (el Putuco).
El putuco es una estructura de base cuadrada o rectangular de cima cónica, cuyas paredes
y cielos se construyen únicamente con champa, bloques de tierra extraídos del mismo suelo
utilizando una chaquitaclla y que contienen raíces entrecruzadas de ichu y otros pastos
silvestres como chiji o quemello.
Estos putucos pueden ser divididos en tres grandes grupos: relacionados con las
actividades domésticas —cocina, cocina- dormitorio, cocina-depósito, dormitorio o
dormitorio- depósito—; las bóvedas para guardar bosta, cebada o semillas de papa, junto
a herramientas y útiles personales; y aquellos que sirven para cobijar animales, como
GEOHISTORIA REGIONAL
71
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
terneros en época de lluvias, ovejas después de ser trasquiladas, o animales como perros,
cerdos, patos, gallinas y conejos.
Para su construcción se preparan champa (bloques extraídos de la tierra) y sobre una base
semicircular la van apilando hasta terminar en punta. No le hacen ventanas; y, aparte de la
puerta, solo tienen un respiradero en el vértice. Su costo se reduce a la mano de obra,
aportada por todos los miembros de la familia, o por los vecinos mediante el sistema del
ayni. Para decidir su construcción es preciso evitar los malos lugares, caracterizados por la
ocurrencia de un “daño” o la existencia de ruinas
Los bloques de champa son secados durante 15 días, antes de empezar a construir un
putuco en julio o agosto. Si se intenta antes, los bloques salen húmedos y se vuelven
difíciles de levantar. Eso sí, la champa debe ser tierra virgen, es decir, nunca haber sido
utilizada para cosechas, y esto obliga a buscar tierras cada vez más lejanas, forzando a
que las construcciones más recientes sean más pequeñas.
GEOHISTORIA REGIONAL
72
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
3.6. MAUK’ALLAQTA
UBICACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
Historia: La palabra Maukallaqta o “Pueblo Viejo”. Las ruinas de Maukallaqta (Pueblo Viejo)
y que, según el alcalde de Sandia, “tiene un parecido similar a Machu Picchu”, pero con su
propia expresión local, un acabado arquitectónico en piedra laja.
distintos tamaños, de los cuales sólo el de mayor área (Maukallacta) mostraba espacios
amplios y especializados para ceremonias públicas y áreas domésticas diferenciadas.
Dentro de este sitio se puede observar la presencia de diferentes edificaciones de forma
circular, legados del pueblo Inca (aunque algunos creen que sería una edificación pre-inca),
en las cuales se observan vías de ingreso (puertas) de gran altura. Estas construcciones
se hallan hechas en piedra pizarra, a forma de lajas y se encontraban enlucidas con barro
y presentan formas cuadrangulares, rectangulares, circulares y semicirculares. Se cree que
habrían tenido finalidades habitacionales, aunque también hay algunas que habrían
respondido a un fin fúnebre: se trataría de chulpas. Estos dos tipos de construcciones se
encuentran separadas las unas de las otras, estando en la zona más alta las que habrían
sido destinadas al uso doméstico, sobre estas faltaría mencionar que existen evidencias
que podrían apoyar la información de que presentaran un techo a dos aguas, así como
divisiones interiores intermedias conectadas por puertas.
GEOHISTORIA REGIONAL
73
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
El Sector A de Maukallacta.
Está formado por seis estructuras de uso funerario, llamadas comúnmente chullpas, todas
de planta cuadrangular, de esquinas exteriores rectas, pero con acabados internos curvos.
En promedio cada estructura tiene 9 m2 de espacio interior y con muros de piedra, de 2 m
de altura. El techado es a base de falsa bóveda, cuyos lados sobresalen 0,8 m de las
paredes y tiene más de un metro de altura. Todos los recintos tienen un único y pequeño
acceso, y en algunos casos, se puede observar en el interior tarimas formadas por lajas
planas que sobresalen 0,6 m de las paredes. En estas estructuras se aprecian varios restos
humanos disturbados que demostraría un patrón de entierro múltiple.
El Sector B de Maukallacta
Corresponde a estructuras de mayores dimensiones, entre las cuales sobresale una plaza
hundida de planta en forma ovalada irregular. Además, hay diversos muros de uno y dos
paramentos y recintos cuadrangulares. En este sector, además de la plaza, destaca una
GEOHISTORIA REGIONAL
74
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
estructura cuadrangular pequeña que presenta un acceso, tres ventanas y un nicho, el cual
está circunscrito en otro recinto. Por la presencia de la plaza hundida y de la estructura
cuadrangular con nicho, probablemente aquí se desarrollaron ceremonias públicas (en la
plaza) y privadas (en el recinto). Además, por la presencia de algunos recintos
cuadrangulares, asociados a dichas áreas públicas, y de factura bien lograda
arquitectónicamente, nos haría pensar en posibles unidades residenciales de elite.
El Sector C de Maukallacta.
El Sector D de Maukallacta.
Se sitúa en el extremo noreste del sitio y está formado por muros de contención, a manera
de murallas, que rodean esta parte del asentamiento. Además, se han identificado algunas
estructuras similares a las del Sector C. El ordenamiento espacial de Maukallacta muestra
una jerarquía espacial entre sus diversos sectores y una preocupación por resguardar el
sitio con murallas. Además, para los pobladores del sitio fue importante contar con un
espacio público para que parte de la población se reúna, posiblemente en festividades
vinculada a los mallquis, ello explicaría la cercanía de las chullpas a la plaza
GEOHISTORIA REGIONAL
75
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Ubicación:
Se encuentra en la cresta de un cerro, a unos 3883 msnm, en la margen izquierda del río
Pacchani, al frente del pueblo de Usicayos, a una hora de camino el asentamiento se orienta
de Oeste a Este, y está presidido por un complejo sistema de andenes que se extienden
desde la cima hasta el lecho de la quebrada. El sitio es atravesado por un camino antiguo,
el cual en algunos tramos se conserva empedrado. Dicha vía ingresa por el suroeste, entre
los andenes, y va ascendiendo hasta llegar a una plaza, para luego seguir su trayecto con
dirección noroeste hacia el actual distrito de Coasa. El área total del sitio, incluyendo buena
parte de los andenes, es de 259.413,5334 m2 (casi 26 hectáreas), pero sólo el conjunto
arquitectónico es de 69.316,9436 m2 (cerca de 7 hectáreas).
Descripción:
En el aspecto formal, los recintos son de planta rectangular y están dispuestos sobre
terrazas. El material constructivo está constituido por piedras alargadas, toscamente
careadas, asentadas sobre mortero de barro. No sean observado diferencias en cuanto a
la técnica constructiva, ni en la forma de los edificios, salvo el caso del Sector A, que nos
recuerda a los sitios del Intermedio Tardío. Esta homogeneidad constructiva, en la mayor
parte del sitio, y su estilo constructivo, estaría reflejando que el sitio es fundamentalmente
Inka.
En el sitio se han podido identificar siete sectores, articulados entre sí por una serie de
calles y pasajes, que se desprenden de una principal que cruza el asentamiento de este a
oeste. Dichos sectores son los siguientes:
Sector A. Está constituido por estructuras del tipo chullpas, ubicadas en la parte baja y
norte del asentamiento, a lo largo del camino que se dirige hacia el distrito actual de Coasa.
GEOHISTORIA REGIONAL
76
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Formalmente tienen planta rectangular, de 1,3 a 1,7 m de lado por 1,5 a 1,8 m de alto, mas
1 m de altura del techo cupular. Fue construida a base de piedras alargadas, asentadas en
barro con pajilla y pintadas primero de amarilloy luego de rojo.
Sector B. Se encuentra en la parte más extrema y alta del sitio, hacia el Oeste. Desde esta
posición se domina todo el asentamiento, el río y la andenería en la parte baja. Además se
han identificado hasta tres pequeños espacios, que parecen ser posiciones de observación
o vigilancia.
Sector C. Este sector se ubica al este del Sector B, y está constituido por un conjunto de
estructuras como terrazas y pequeños recintos, asociados a la plaza 2.
Sector D. Ubicada hacia el noreste del Sector C, está constituido por grandes recintos de
planta rectangular que se disponen concentradamente, uno junto al otro, y asociados a
patios. Los recintos presentan hastial y en algunos casos ventanas, accesos y hornacinas
de forma trapezoidal y muros que superan los 3 m de altura.
Sector E. Abarca todo el flanco noreste del sitio. Se observan recintos de menores
dimensiones, en mayor número que los existentes en el Sector D, pero que guardan un
ordenamiento en el manejo y distribución del espacio. Están asociados a la calle principal
que atraviesa el asentamiento de este a oeste.
Sector F. Es una plaza con dos recintos laterales, uno a cada lado y orientados frente a
frente. Estos recintos presentan planta rectangular y hastíales, y en su interior se distribuyen
hornacinas de forma trapezoidal.
El camino antiguo que asciende desde el río Pacchani ingresa por el lado sur de esta plaza,
por lo que todo aquel que recorría esta ruta debía de obligatoriamente ingresar a este
asentamiento; entonces su ubicación es estratégica, ejerciendo el control del tránsito hacia
la actual Coasa.
GEOHISTORIA REGIONAL
77
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
UBICACIÓN:
DESCRIPCIÓN:
Fue edificado por los pobladores del Altiplano del Titicaca alrededor de 200 a.C. pucara
destaca por tener dos tipos de manifestaciones arquitectónicas monumentales los cuales
probablemente cumplían una función ceremonial, y otro rustico que posiblemente es de
viviendas. Dentro de este lo que más destaca es el sector ceremonial construido por
pirámides truncas artificiales a manera de terrazas predominando la pirámide principal
Kalasaya.
una característica peculiar, y tienen forma de U o herraje y fueron construidos con lajas de
piedra de color rojo y blando el cual que destaque la plaza central de forma hundida y
cuadrangular, también en este lugar se encuentra cuatro cámaras funerarias o mausoleos
que cuyo interior guardaban restos humanos, y algunos objetos de oro y cobre, a estas
cámaras se puede acceder a por una puerta de doble jamba y esta tiene como decoración
escalones los cuales están impresos en la parte superior de las piedras. Al recorrer usted
tendrá la oportunidad de apreciar en la parte superior una plataforma que está construido
con piedras de color rojo este conforma unos pequeños recintos. Tres en cada uno
probablemente estos cumplían una función ritual.
GEOHISTORIA REGIONAL
78
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
Esta cultura Pucará fue una sociedad religiosa y fue controlada por una “casta sacerdotal”
de esa forma se creó un estado teocrático, lo cual se manifiesta en sus construcciones
monumentales, ganadería, agricultura y en sus representaciones líticas, textiles, cerámicas
todos estos le sirvieron como eje de sus actividades económicas. A esta cultura se puede
considerar como un núcleo semejante a la Cultura Chavín. Se caracteriza por tener 02 tipos
de manifestaciones culturales: el sector ceremonial y el Sector urbano o ciudad, el primero
es el más importante, está compuesto por 09 pirámides de diversas formas y tamaños, la
más importante es la pirámide de kalasaya, construida a base de plataformas artificiales
dispuestas en un sistema de escalonamientos; en la parte superior hay 03 estructuras de
carácter ceremonial a base de grandes monolitos o lito esculturas finamente trabajados
tiene forma de herraje con el lado abierto hacia el oriente. En el frontis de la pirámide, hay
una escalinata de acceso al templo superior adornada con estelas y esculturas trabajadas
en la misma piedra y con figuras de seres mitológicos de hombres y animales,
representaciones simbólicas, motivos geométricos, batracios, serpientes, peces, pumas,
llamas, personajes cabezas trofeo, degolladores y devoradores, cabezas humanas con un
águila encima.
GEOHISTORIA REGIONAL
79
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
3.9. QUILLI-QUILLI
Ubicación
Descripción:
Sector B o Mitad Alta. En el área más próxima al camino, hacia la parte superior del sitio,
existe una serie de recintos concentrados alrededor de pequeñas plazuelas, ambas de
formas redondeadas. Más arriba encontramos una serie de cámaras funerarias, logradas
por la excavación de hoyos a los pies de los afloramientos rocosos, donde se colocaron los
entierros, a manera de cavernas funerarias, asociadas a patios o pequeñas plazas
aterrazadas y delimitadas por muros de doble cara. Algunos de estos afloramientos tenían
figuras geométricas simples, seguro como especie de marcadores. Este diseño del espacio,
patios asociados a contextos funerarios, así como marcas de pinturas rupestres, nos
permite inferir la importancia del ritual alrededor de los muertos.
El sitio se distribuye sobre una ladera aterrazada, lograda en una pendiente abrupta, a 3942
msnm. La planta rectangular y cuadrangular es la que se ha podido observar en la mayoría
de los recintos y los espacios abiertos, como plazas y patios, se encuentran delimitados por
muros que pueden alcanzar hasta 1,40 m de espesor la mitad baja está formado por
construcciones en piedra canteada, entre las que destacan varias y amplias plazas,
asociadas a estructuras rectangulares o cuadrangulares, al parecer para actividades
administrativas y ceremoniales.
GEOHISTORIA REGIONAL
80
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
GEOHISTORIA REGIONAL
81
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
CONCLUSIONES
GEOHISTORIA REGIONAL
82
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
BIBLIOGRAFÍA
https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/Libro%20Puno%20Q%c3
%91%20final.pdf
83
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
https://www.peruenvideos.com/chullpas-sillustani-tumbas-impresionantes-puno/
Los Andes.
PERU RAIL BLOG. (05 de septiembre de 2019). Obtenido de PERU RAIL BLOG:
https://www.perurail.com/es/blog/chullpas-de-sillustani-el-misterioso-cementerio-
de- puno/
84
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
S.A. STANISH,Charles
2003 Ancient Titicaca. The Evolution of Complex Society in Southern Peru and
Northern Bolivia.
GEOHISTORIA REGIONAL
85
LA ARQUITECTURA: NECROPOLIS, LAS FORTALEZAS Y LAS CIUDADELAS
2009 «Investigación arqueológica para el registro de sitios con arte rupestre en los
distritos de Macusani y Corani, Provincia de Carabaya, Puno». Boletín APAR, Boletín
oficial de la Asociación Peruana de Arte Rupestre, 1(1): 5.
PAIS:https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RNAP_b760717de9be97f19d75e77
10c 1c6d83/Description#tabnav.
GEOHISTORIA REGIONAL
86