Unidad 2 Segundo
Unidad 2 Segundo
Unidad 2 Segundo
Mejorar el nivel del logro de los aprendizajes a través de la aplicación de los procesos didácticos en la competencia
escribe diversos textos en su lengua materna.
RETO
Ante esta situación, como actores que promovemos el cambio, nos planteamos las siguientes preguntas retadoras:
¿Cuáles son las fases de la redacción? ¿Qué palabras comprenden las categorías gramaticales? ¿De qué manera
organizamos las palabras para comunicarnos? ¿Cuál es su forma y función?
PRODUCTO
Para dar respuesta a estas preguntas retadoras y dar alternativas de solución, los estudiantes del primer grado de
secundaria se plantearon realizar como evidencia o producto lo siguiente: asumirán el desafío de redactar un texto
teniendo en cuenta lo aprendido en la unidad con temas alusivos al día del idioma y al día de la madre, tendrán como
producto final: POEMA A MAMÁ
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías
y sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona mediante el uso de diversos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos
no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su fiabilidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un
intercambio, hace preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas, y sus contribuciones tomando en cuenta los puntos de vista de otros.
Recupera información explicita de los textos orales que escucha seleccionando datos específicos. Integra esta información
cuando es dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos orales que presentan sinónimos y
expresiones con sentido figurado.
Explica el tema y propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando
la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir
de información explicita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas de seres, objetos, hechos y lugares.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA Determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
MATERNA Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales. Explica
Obtiene información del texto oral. diferentes puntos de vista, contradicciones y estereotipos, así como la trama y las motivaciones de personajes en textos
Infiere e interpreta información del texto oral. literarios, y algunas figuras retóricas (como la hipérbole).
Adecua, organiza y desarrolla las ideas de forma Adecua el texto oral a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas
coherente y cohesionada. características del género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los interlocutores y sus contextos
Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma socioculturales.
estratégica. Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherentes y cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y
Interactúa estratégicamente con distintos las desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación,
interlocutores. simultaneidad y disyunción, a través de diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario pertinente que incluye
Reflexiona y evalúa la forma, el contexto y contexto sinónimos y términos propios de los campos del saber.
del texto oral. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física que guarda con sus
interlocutores. Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir emociones, caracterizar personajes o
producir efectos en el público, como el suspenso, el entretenimiento, entre otros.
Participa en diversos intercambios orales alternando los roles de hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva
información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los estereotipos y valores que este plantea, las intenciones de
los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica su posición sobre lo que dice el texto
considerando su experiencia y los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Evalúa la adecuación de textos orales del ámbito escolar y social y de medios de comunicación a la situación comunicativa,
así como la coherencia de las ideas y la cohesión entre estas. Evalúa la eficacia de recursos verbales, no verbales y
paraverbales. Determina si la información es confiable contrastándola con otros textos o fuentes de información.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información
relevante y complementaria para construir su sentido global, valiéndose de otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de su conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del
lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de texto
con varios elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado. Integra información explicita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual.
Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo complementario clasificando y
sintetizando la información. Establece conclusiones sobre lo comprendido vinculando el texto con su experiencia y los contextos
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN socioculturales en que se desenvuelve.
LENGUA MATERNA Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto escrito (causa – efecto, semejanza – diferencia, entre otras) a partir de
Obtiene información del texto escrito. información relevante y complementaria del texto, o al realizar una lectura intertextual. Señala las características implícitas de seres,
Infiere e interpreta información del texto. objetos, hechos y lugares, y determina el significado de palabras en contexto y de expresiones con sentido figurado.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto Explica la intención del autor, los diferentes puntos de vista, los estereotipos, y la información que aportan organizadores o ilustraciones.
Explica la trama, y las características y motivaciones de personas y personajes, además de algunas figuras retóricas (por ejemplo, la
del texto. hipérbole), considerando algunas características del tipo textual y género discursivo.
Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del
texto en los lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se desenvuelve.
Justifica la elección o recomendación de textos de su preferencia cuando los comparte con otros. Sustenta su posición sobre estereotipos,
creencias y valores presentes en los textos. Contrasta textos entre sí, y determina las características de los valores, los tipos textuales y los
géneros discursivos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE: DESCRIPCIÓN DEL NIVEL DE LA COMPETENCIA ESPERADO AL FINAL DEL CICLO VI
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y
desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de
varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las
palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje
para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas
fuentes de información complementaria.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como consecuencia,
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA contraste, comparación o disyunción, a través de algunos referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye
MATERNA sinónimos y diversos términos propios de los campos del saber.
Adecua el texto a la situación comunicativa. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el punto y aparte para separar párrafos) que contribuyen al sentido de su texto.
Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, la hipérbole) con distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o
Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. sugerir sentidos en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto producir efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso.
escrito. Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos
que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los
recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido.
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos textuales y estilísticos considerando su propósito al momento de escribirlo.
Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como otras
convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el texto.
VI.- ENFOQUES TRANSVERSALES
Los enfoques transversales que se requieren desarrollar junto con las competencias seleccionadas en la presente
experiencia de aprendizaje son los siguientes:
Enfoque de derecho
Valor(es) Diálogo y concertación
Por ejemplo Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.
Los docentes buscan soluciones y propuestas con protocolos y acuerdos con los estudiantes, sobre
sus responsabilidades
Búsqueda de la excelencia
Valor(es) Flexibilidad y apertura
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de
Por ejemplo
sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias
diversas, orientados a objetivos de mejora personal o grupal.
VII.- COMPETENCIA, CRITERIOS, ACTIVIDAD, EVIDENCIA E INSTRUMENTOS DE VALORACIÓN
Sesión N° 01
Título: Palabras según la ubicación del acento
Propósito: Aprender las reglas de acentuación general a partir de ejemplos citados haciendo uso de una nemotecnia y
luego aplicar lo aprendido en clase en un texto propuesto.
Competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
Evidencia Ficha práctica y Texto propuesto donde aplicarán las reglas de acentuación y tildación.
Identifica información explicita, relevante y complementaria seleccionando datos específicos y
Criterios vocabulario variado del texto que lee sobre las reglas generales de acentuación.
Interpreta el texto sobre la acentuación, considerando información relevante y complementaria para
construir su sentido global, valiéndose de lo aprendido en clase.
Clasifica en un cuadro de doble entrada las palabras según la ubicación del acento haciendo uso de una
nemotecnia.
Reorganiza información sobre el acento y tildación general y sus excepciones.
Aplica las reglas de acentuación en forma correcta en las palabras propuestas.
Sesión N° 02
Título: Categorías gramaticales variables: el nombre o sustantivo
Propósito Leer un texto, identificar los sustantivos, clasificarlos según corresponde, para luego redactar una anécdota
utilizado sustantivos según las clases estudiadas.
Evidencia Redacción de una anécdota en semana santa.
Ficha práctica resuelta.
Competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
Criterios Reconoce y usa adecuadamente los sustantivos, teniendo en cuenta su clasificación.
Reorganiza información sobre el sustantivo y extrae los sustantivos solicitados.
Subraya sustantivos en oraciones dadas y los identifica según su clase.
Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual, así
como el formato y el soporte utilizando adecuadamente los sustantivos.
Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, incorporando de
forma pertinente vocabulario que incluye sustantivos.
Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido en la redacción de su texto.
Sesión N° 03
Título: Precisamos el significado del sustantivo utilizando los determinantes
Propósito Conocer los determinantes para luego escribir un texto alusivo al DÍA DEL IDIOMA O AL DÍA DEL LIBRO,
subrayar los sustantivos y encerrar los determinantes.
Evidencia Escribe un texto alusivo al DÍA DEL IDIOMA O AL DÍA DEL LIBRO; luego subraya los sustantivos y encierra
los determinantes.
Competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
Criterios Adecúa su texto al propósito comunicativo; sus características y su formato.
Organiza y desarrolla sus ideas utilizando los determinantes, de forma concreta, precisa y en
concordancia con el sustantivo.
Utiliza los determinantes de manera adecuada para garantizar la claridad y el sentido del texto.
Revisa y reflexiona sus respuestas sobre si los determinantes cumplen con el propósito planteado, y si
se ajusta a la situación comunicativa y concuerda con los sustantivos; luego lo corrige.
Sesión N° 04
Título: Describimos al sustantivo en su máxima expresión: grado superlativo del adjetivo
Propósito Estudiar, conocer e identificar los adjetivos calificativos, para luego realizar una DESCRIPCIÓN de la
celebración por SEMANA SANTA en su localidad.
Evidencia Descripción de la celebración de SEMANA SANTA en su localidad.
Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Criterios Adecúa su texto al propósito comunicativo; sus características y su formato.
Organiza y desarrolla sus ideas utilizando los adjetivos de forma concreta, precisa y en concordancia
con el sustantivo.
Utiliza los adjetivos de manera adecuada para garantizar la claridad y el sentido del texto.
Revisa y reflexiona sus respuestas sobre si los adjetivos cumplen con el propósito planteado, y si se
ajusta a la situación comunicativa y concuerda con los sustantivos; luego lo corrige.
Sesión N° 05
Título: Concordancia gramatical: sustantivo, determinante y adjetivo
Propósito Aprender la concordancia gramatical que debe haber entre las categorías gramaticales y aplicarlo
posteriormente en su redacción del poema a mamá.
Evidencia Ficha práctica de la clase y organizador gráfico del tema.
Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Criterios Adecúa su texto al propósito comunicativo; sus características y su formato.
Organiza y desarrolla sus ideas utilizando el adjetivo, de forma concreta, precisa y en concordancia
con el sustantivo y los determinantes.
Aplica las reglas de la concordancia gramatical de manera adecuada para garantizar la claridad y el
sentido del texto.
Revisa y reflexiona sus respuestas sobre si su texto cumple con el propósito planteado, y si se ajusta
a la situación comunicativa y concuerda gramaticalmente.
Sesión N° 06
Título: Palabras que reemplazan al sustantivo: El pronombre
Propósito Identificar los pronombres personales y relativos en un texto propuesto y los utilizarán en su producción.
Comprende el significado global del pronombre y sus clases en la comunicación y en los textos escritos.
Evidencia Desarrollo de la ficha práctica (reconocimiento a través del subrayado de los pronombres propuestos)
Competencia Lee diversos tipos de textos en su lengua materna
Criterios Establece relaciones de semejanza a partir de información relevante y complementaria del texto que
lee identificando conceptos básicos del pronombre.
Reconoce y usa adecuadamente los pronombres, teniendo en cuenta su clasificación.
Reorganiza información sobre el pronombre y extrae los pronombres solicitados.
Subraya los pronombres en oraciones dadas y los identifica según su clase.
Sesión N° 07
Título: Escribimos un poema a mamá
Propósito Conocer qué es el poema y su estructura para luego mediante el lenguaje escrito escribir un poema a
mamá, evidenciando el logro de las competencias comunicativas en una situación en la que se pone en
juego lo aprendido en la unidad.
Evidencia Poema a mamá
Competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Criterios Escribe un poema a mamá utilizando técnicas aprendidas en clase o de sus conocimientos previos.
Utiliza las categorías gramaticales de manera adecuada para garantizar la claridad y el sentido de su
poema.
Emplea algunas estrategias discursivas, recursos textuales y figuras retóricas (símiles, epítetos e
hipérboles, entre otras) para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos
en el lector.
Utiliza recursos ortográficos y textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como
diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su poema.
Revisa y reflexiona sobre su poema sobre si cumple con el propósito planteado, y si se ajusta a la
situación comunicativa y concuerda con los sustantivos; luego lo corrige.
Sesión N° 08
Título: La declamación
Propósito Identificar las características, técnicas y cualidades de la declamación para luego participar en clase con el
poema a mamá.
Evidencia Declamar un poema a mamá
Competencia Se comunica oralmente en su lengua materna.
Criterios Organiza y desarrolla ideas en torno al poema a mamá, así como a la estructura de formato acordes al
propósito establecido.
Usa recursos cohesivos e integra a su vocabulario acorde al destinatario y al tema que desarrolla en su
poema.
Enfatiza ideas usando estratégicamente los recursos paraverbales y no verbales, acorde al propósito del
poema declamado.
Evalúa las ideas de los otros para elegir estratégicamente cómo y en qué momento participará.
XI.- RETROALIMENTACIÓN
--------------------------------------------------
ROGER MACHACA GONZA
DOCENTE