Motores de Combustión Interna

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

GUÍA DIDÁCTICA

PRIMERA EDICIÓN

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
MECÁNICA AUTOMOTRIZ

MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Por: María Isabel Velasco Chavez


Luis Enrique Villafuerte Buñay
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Título original:
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Autor:
María Isabel Velasco Chavez
Luis Enrique Villafuerte Buñay

ISBN: 978-9942-841-79-7

Comité editorial
Ing. José Luis Flores F. MBA - Rector
Mgs. Katalina Sarmiento - Vicerrectora

Revisión de contenidos
Comisión Académica del IST Central Técnico

Diseño y diagramación:
Ing. Enrique Quimbita

Quito - Ecuador

2020

Quedan rigurosamente prohibidas, bajo las sanciones


en las leyes, la producción o almacenamiento total o
parcial de la presente publicación, incluyendo el dise-
ño de la portada, así como la transmisión de la misma
por cualquiera de sus medios, tanto si es electrónico,
como químico, mecánico, óptico, de grabación o bien
de fotocopia, sin la autorización de los titulares del
copyright.
Página 2 de 59 .

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVO 5
BIBLIOGRAFÍA 5
BÁSICA 5
COMPLEMENTARIA 5
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO 6

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS 7


VALORES INSTITUCIONALES 7
PERFIL DE EGRESO 8
COMPETENCIAS GENÉRICAS 8
RESULTADOS DE APRENDIZAJE 9
PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE 10
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL, SEGUNDO PARCIAL Y EXAMEN FINAL
20
UNIDADES 21

UNIDAD 1: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA


GENERALIDADES DE MOTORES DE COMBUSTION INTERNA 21
REQUERIMIENTOS DE LOS MOTORES DE COMBUSTIÓN (MCI) 22
FUNCIONAMIENTO DE LOS CICLOS TEÓRICO - PRÁCTICO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN 23
DIAGRAMAS DE PRESIÓN VOLUMEN DE LOS CICLOS DE TRABAJO T E Ó R I C O PRÁCTICO 23
FUNCIONAMIENTO DE LOS CICLOS TEÓRICO - PRÁCTICO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN 24
FUNCIONAMIENTO DE LOS CICLOS TEÓRICO - PRÁCTICO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN 24
IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TREN ALTERNATIVO 25
CLASIFICACIÓN DE TIPOS DE MOTORES 25
PARTES FIJAS 29
PARTES MÓVILES DEL MOTOR 29
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 30
PARTES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 30
FALLAS COMUNES EN EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN 31
SISTEMA DE LUBRICACIÓN 32
PARTES DEL SISTEMA DE LUBRICACIÓN 33
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN 34
TIPOS DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN 35
DISPOSICIÓN EN EL VEHÍCULO 37
SISTEMA DE ENCENDIDO 39
PARTESD DEL SISTEMA DE ENCENDIDO 39

2
UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA 42
PRINCIPIOS Y MAGNITUDES TERMODINÁMICAS
VOLUMEN 42
PRESIÓN 42
TEMPERATURA
MAGNITUDES Y LAS UNIDADES QUE INFLUYEN EN UN PROCESO TERMODINÁMICO
DEFINIDO.
TERMODINÁMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 43
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 44
PROCESOS TERMODINÁMICOS 44

UNIDAD 3. DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA 53

CICLOS DE CARNOT, OTTO, DIÉSEL, SABATHÉ, BRAYTON Y RANKIN 47


CICLO DE CARNOT 47
CICLO OTTO 48
CICLO DIÉSEL 48
CICLO SABATHE 49
CICLO BRAYTON 50
CICLO RANKINE 51
CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE UN MOTOR DE CICLO OTTO Y DIÉSEL 52

ESTADO DEL MOTOR REALIZANDO PRUEBAS VISUALES DE FUGAS Y COLORES DE HUMOS 53


FUGAS DE ACEITE DE MOTOR 53
FUGAS DE REFRIGERANTE 54
FUGAS DE ACEITE HIDRÁULICO 55
CONTAMINANTES PRODUCTO DE LA COMBUSTIÓN DEL MOTOR 56
ESTADO DEL MOTOR REALIZANDO PRUEBAS AUDITIVAS 57
PRUEBAS DE COMPRESIÓN 58

3
Página 4 de 59 .

INTRODUCCIÓN

Motores de combustión interna es una asignatura articuladora de saberes que se imparte en


el primer nivel de la Carrera de Mecánica Automotriz del Instituto Superior Tecnológico Central
Técnico, está ubicada dentro de la organización curricular básica, tiene un total de 270 horas de
las cuales 108 horas son de componente docente, 100 horas de componente práctico y 66 horas
de componente autónomo.

La asignatura tiene como propósito hacer conocer las características de los motores,
diferenciarlos según su estructura, ciclo de trabajo y potencia mediante procedimientos de
medición y control de parámetros establecidos por el fabricante para solucionar pos ibles fallas
que se presentan en los sistemas auxiliares que integran los motores de combustión, de la cual
se articula la formación del tecnólogo.

La materia de motores de combustión interna servirá de fundamento para el estudio y la


comprensión de las demás materias técnicas que permite descubrir nuevos sistemas no solo del
motor sino también de las diferentes partes que conforma un vehículo convencional.

El rediseño de la carrera presenta los contenidos de la materia en 3 unidades: Describir las


generalidades, características y partes de los motores de combustión interna para la elaboración
de informes técnicos que cumplan con la normativa ISO 9001. Reconocer los principios
fundamentales de la matemática y termodinámica aplicada a los motores de combustión interna
bajo las leyes de la física. Realizar el diagnóstico y mantenimiento de los motores de combustión
interna para asegurar su correcto funcionamiento siguiendo procedimientos técnicos
establecidos por el manual del fabricante.

Estimado estudiante, la guía que se encuentra a su disposición le va a permitir alcanzar los


resultados de aprendizaje propuestos mediante la perseverancia y dedicación propia, le invito a
conocer los motores de combustión interna y lo fabuloso de la Mecánica Automotriz.

4
Página 5 de 59 .

OBJETIVO

Conocer las características de los motores, diferenciarlos según su estructura, ciclo de trabajo y
potencia mediante procedimientos de medición y control de parámetros establecidos por el
fabricante para solucionar posibles fallas que se presentan en los sistemas auxiliares que
integran los motores de combustión interna mediante el uso de la guía didáctica.

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Muñoz, M., & Roviro de Antonio, A. (2015). Motores de combustión interna. Madrid: UNED.
(El texto” Motores de combustión interna” se utilizó como básico por la metodología que presenta
para el proceso de aprendizaje, ya que contiene conceptos claros, imágenes reales, preguntas
de razonamiento y prácticas que junto a la teoría estimulan el desarrollo profesional)

COMPLEMENTARIA
Gonzáles, D. (2015). Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo diésel. Madrid:
Paraninfo.
(El texto “Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo diésel” presenta los diferentes
tipos de sistemas diésel y complementan la información precedida en la bibliografía básica en lo
que se refiere a conocimientos teórico - práctico)

Gonzáles, D. (2016). Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo. Madrid: Paraninfo.


(El texto “Mantenimiento mecánico preventivo del vehículo” presenta los diferentes tipos de
mantenimientos utilizados en los motores de combustión interna Gasolina y Diésel ayudando al
proceso de aprendizaje por sus diferentes tipos de prácticas)

Pérez, M. (2017). Sistemas auxiliares del motor. Madrid: Paraninfo.


(El texto “Sistemas auxiliares del motor” presenta los sistemas auxiliares existentes en el motor
de combustión interna, sus partes y el mantenimiento que se debe brindar a cada una, lo cual
contribuye con el proceso teórico – práctico de aprendizaje)

5
Página 6 de 59 .

ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO


Estimado estudiante:
Es necesario contar con una orientación básica para estudiar la asignatura, una metodología
que sea útil para usted, no solo para la aprobación de ésta, sino tener un aprendizaje significativo
que nos ayude a alcanzar los resultados de aprendizaje, así como las competencias genéricas y
específicas propuestas en la guía.
Le presento algunas sugerencias para que logre alcanzar los resultados de aprendizaje de la
asignatura de Motores de Combustión Interna.
Tener a disposición el material básico (texto principal, guía didáctica, algún texto
complementario, materiales para las prácticas de taller, ropa para talleres y laboratorios)
Acudir puntualmente a clases
Participar activamente en las clases
Organizar el tiempo de manera que vaya avanzando de unidad en unidad
Tenga presente que la asignatura de Motores de Combustión Interna está dividida en 3
unidades: las cuales deben seguir desarrollándose paulatina y secuencialmente.
Empiece revisando su guía didáctica; aquí conocerá las unidades y partes del libro básico
a tratar, actividades (ejercicios y preguntas) a desarrollar direccionando su aprendizaje.
En caso de que tenga inquietudes o dudas, aclararlas en las horas de clase o acudir a las
tutorías.
Ingrese a la plataforma virtual del ISTCT para revisar trabajos enviados o enlaces que le
permitirán afianzar sus conocimientos.
En las prácticas propuestas, realice todo su esfuerzo y al final se revisará la rúbrica para
verificar su trabajo.
Motores de Combustión Interna es una materia teórica práctica, lo que usted ve en la
teoría debe aplicarlo en talleres, entre más desarrolle, mayor será su dominio de los
trabajos tratados; trate de entender casos especiales enfocados en el área laboral.
Usted debe desarrollar todas las autoevaluaciones propuestas en su guía didáctica; ya
que ello le ayudará a medir el nivel de conocimiento adquirido en cada tema estudiado,
permitiéndole estar plenamente preparado para rendir sus pruebas parciales y examen
final.
Antes de empezar cada unidad, revise y lea cuidadosamente su guía.
Ingrese a links recomendados para un mejor estudio de la asignatura.

6
Página 7 de 59 .

PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE COMPETENCIAS

VALORES INSTITUCIONALES

Honestidad, que garantiza un accionar y comportamiento transparente, auténtico e íntegro con


nuestros semejantes generando confianza colectiva.

Solidaridad, que permite la colaboración mutua entre la comunidad educativa para dar solución
a los problemas o necesidades en beneficio mutuo.

Responsabilidad, que permite concientizar sobre las consecuencias que tiene nuestras
acciones o lo que dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.

Equidad e inclusión, que asegura el acceso, permanencia y culminación en el sistema


educativo, lo que implica ofrecer igualdad de oportunidades a grupos con necesidades
educativas especiales y promover la equidad en aspectos tales como capacidades diferentes,
etnia, género, religión orientación sexual, condición socioeconómica, ambiente y territorio,
nacionalidad, garantizando el cumplimiento efectivo de los derechos humanos.

Excelencia, que nos compromete a cumplir con los estándares de calidad en la prestación de
los servicios educativos estatales, que lleve a un reconocimiento nacional y responda a las
demandas de la sociedad.

Humanismo, que nos compromete a resaltar al ser humano, reconociendo la individualidad del
estudiante como punto de partida de su educación y potencializando cada una de sus
capacidades para que todas ellas se desarrollen.

Integridad: que permite promover al estudiante en todas y cada una de sus dimensiones,
integrando lo cognitivo, actitudes y valores.

Paz, que permite fomentar la confianza en nuestras relaciones con los demás, para reaccionar
con calma, firmeza y serenidad frente a las agresiones, reconociendo la dignidad y los derechos
de las personas.

7
Página 8 de 59 .

Calidez:
Garantiza el derecho de las personas a una educación armoniosa, contextualizada; articulada en
todo el proceso educativo, con modalidades que incluyan sistemas de evaluación permanentes,
desarrollando contenidos y metodologías flexibles acorde a las necesidades y
Realidades de los estudiantes.

PERFIL DE EGRESO

➢ Fomenta actitudes, principios y valores que le permitan desarrollarse en armonía


con todos los que se relacionan, comunicándose y utilizando un lenguaje
adecuado.
➢ Aplica normas de sistemas de calidad y utiliza catálogos de mantenimiento y
repuestos automotrices.
➢ Planifica, gestiona, supervisa, innova y optimiza los procesos de mantenimiento,
reparación y adaptación de sistemas automotrices convencionales, electrónicos e
híbridos.
➢ Utiliza herramientas y equipos de comprobación electrónica.
➢ Emplea las diferentes herramientas técnicas y administrativas para la gerencia y
creación de empresas de servicio automotriz.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Capacidad para comunicarse efectivamente en forma oral y escrita


Capacidad para deliberar con pensamiento filosófico
Capacidad para trabajar en equipo de manera interdisciplinaria y con liderazgo visionario
Capacidad para resolver problemas a través del pensamiento lógico y el análisis
cuantitativo
Habilidad para el uso de las tecnologías de información y comunicación
Capacidad investigadora reflejada en proyectos concretos y publicados
Compromiso con el cuidado del medio ambiente, la responsabilidad socio-cultural y la
ética
Capacidad para ser emprendedores y gestores de fuentes de trabajo y desarrollo del país.

8
Página 9 de 59 .

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

✓ Aporta con el conocimiento necesario para entender el funcionamiento de motores de


Combustión Interna, desde la aplicación de las leyes termodinámicas y técnicas
✓ Realiza diagnóstico de sistemas y subsistemas del motor mediante un análisis del aceite
y utilizando herramientas adecuadas.
✓ Describe el funcionamiento correcto de máquinas de combustión interna.
✓ Describe componentes y sistemas auxiliares, mediante procedimientos de medición y
control de parámetros establecidos por el fabricante para su adecuado funcionamiento y
diagnóstico.
✓ Aplica conocimientos teóricos de Termodinámica.

9
Página 10 de 59 .

PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

Actividades
Prácticas
Actividades de
(participació Actividades Recursos
Resultados de Docencia
Contenidos n de los de Trabajo Evidencias
aprendizaje (Estrategias
estudiantes) autónomo
didácticas)

Semana
Verificar Art.

Horas clase
15 RRA

Horas práctica
H. trab. autónomo
UNIDAD 1: MANTENIMIENTO DE MOTORES
Analiza el Equipos de Clase expositiva Práctica de Informe de Informe de la Marcadores
funcionamiento del por parte del taller: práctica del uso práctica Pizarra
diagnóstico,
motor a gasolina a docente sobre el Diagnostico del estetoscopio realizada Estetoscopio
través de pruebas de herramientas uso del visual y auditivo automotriz. automotriz
diagnósticos visuales, estetoscopio, del motor Ensayo de Vehículo de
especiales
auditivos y pruebas de herramientas mediante la fallas más práctica
ruta para la empleadas en especiales en la utilización del comunes en el
identificación de las mecánica estetoscopio motor de

10
mecánica automotriz
anomalías en el mismo, automotriz. automotriz. combustión
basándose en el y tipos de Lectura guiada interna.
1 manual del fabricante. 3 por parte del 3 2
mantenimientos.
docente sobre
detección de
fugas de líquidos
según posición
del motor.
- Lluvia de ideas
sobre los tipos de
mantenimiento
en la mecánica
automotriz.
Determina el Pruebas de Lluvia de ideas Práctica de Informe de Informe de la Marcadores
del uso de Taller: uso de práctica de práctica Pizarra
mantenimiento a diagnóstico
compresómetro herramientas diagnóstico del realizada Compresóme
2 realizar en un motor a 3 y vacuómetro 3 2
especiales estado del tro y
para diagnosticar (Compresómetr motor utilizando vacuómetro
gasolina siguiendo
o y automotriz
Página 11 de 59 .

parámetros y el estado del Vacuómetro) herramientas de Vehículo de


motor. para precisión práctica
especificaciones
Organigramas diagnosticar el Juego de
técnicas para cuidar la con el uso de estado del rachas
compresómetro motor. Juego de
vida útil del motor. y vacuómetro llaves
utilizado en el
vehículo.
Taller del uso del
Compresómetro
y vacuómetro
para diagnosticar
el estado del
motor.
Realiza cambios de Mesa redonda en Practica taller: Informe de Informe de la Marcadores
el proceso de medición de medición de práctica Pizarra
aceite y verificación de Cambio de aceite y
medición de presión del presión de realizada Llave de
la presión de aceite en el medición de la presión del sistema de aceite. cadena
sistema de aceite y Juego de
motor de acuerdo a las presión en el lubricación calibración de rachas

11
especificaciones del sistema de válvulas, Juego de
Aprendizaje mediante la llaves
fabricante. lubricación y utilización del
basado en Vehículo de
calibración de problemas del calibrador de práctica
3 3 proceso de 3 láminas y el 2 Calibrador de
válvulas. manómetro de laminas
calibración de
válvulas de un presión de Medidor de
motor. aceite presión de
aceite en el
Taller del motor.
proceso
adecuado de
torque de pernos
y tuercas del
motor
Total: 9 9 6
UNIDAD 2: PERNOS, TUERCAS, TORNILLOS Y ARANDELAS
Página 12 de 59 .

Identifica las partes Clasificación de Preguntas Determina y Recopilación Informe de la Marcadores


de la que está pernos y proceso de guiadas sobre la aplica del manual de práctica Pizarra
constituido un perno a ajuste en un motor importancia de adecuadament reparación para realizada. Juego de
través de manuales de combustión los pernos en el e los torques a el motor que se rachas
técnicos. interna. armado del cada perno, vaya a trabajar Motor de
Identifica los grados motor utilizado en el en el semestre. práctica
de dureza del perno Clase expositiva motor de Llave
previo a su montaje sobre la combustión dinamométric
en el motor. interna, a
4 3 clasificación de 3 2
Realiza el proceso de pernos. mediante la
Proyector
ajuste (torque) de los Observación de utilización de
manuales Laptop
pernos usados en un un diagrama de
motor de combustión esfuerzo- técnicos.
interna para la puesta deformación
a punto del mismo. para la
determinación de
tipos de ajuste.
Identifica los Clasificación de Lluvia de ideas Realiza mapas Trabajo Rúbrica de Marcadores
diferentes tipos de tuercas, tornillos y sobre los tipos de mentales sobre colaborativo trabajo Pizarra
tuercas, tornillos y arandelas. tuercas, tornillos las aplicaciones sobre la colaborativo. Proyector

12
arandelas para el y arandelas que se les da a elaboración de Laptop
correcto uso de los Clase expositiva los tornillos, una maqueta
mismos en el motor sobre los grados tuercas y que contenga
de combustión de acero que se arandelas en los tipos de
interna. usan para la los sistemas y pernos, tuercas,
Identifica los grados fabricación de subsistemas tornillos y
de dureza de una tuercas, tipos de del motor. arandelas que
5 tuerca previo a su 3 tornillos y 3 2 se usan en un
montaje en el motor. arandelas. motor de
Analiza la importancia combustión.
de la correcta
aplicación del proceso
de ajuste (torque de
apriete) en las
diferentes tuercas
usadas en el motor
para la puesta a punto
del mismo.

Total: 6 6 4
Página 13 de 59 .

UNIDAD 3: RECTIFICACIÓN DE MOTORES


Utiliza herramientas Preguntas Medición de los Consulta sobre Informe de la Marcadores
de medición en los Medición de guiadas sobre parámetros de los valores práctica Pizarra
elementos fijos del elementos fijos y las mediciones desgaste en un estándar que se realizada Juego de
motor, como el bloque móviles del motor que se deben motor, deben tener en rachas
de cilindros y el Análisis del estado realizar en los mediante la el motor Juego de
cabezote, de acuerdo de los elementos componentes utilización el asignado, para llaves
al manual de fijos y móviles del fijos y móviles del micrómetro de determinar las Motor de
reparación, para motor motor exteriores, tolerancias práctica
determinar Trabajo alesómetro, máximas Calibrador
parámetros colaborativo calibrador permitidas. vernier
característicos. sobre vernier, reloj Micrómetros
Utiliza herramientas mediciones en palpador. de exteriores.
de medición en los los componentes Regla
elementos móviles del del motor. metálica
motor, como pistones, Presentación de Alesómetro
árboles de levas y resultados de la Reloj
6 3 3 2
cigüeñal utilizando el medición. palpador
manual de
reparación.

13
Determina las
tolerancias de
desgaste máximas
permisibles según el
manual de
reparación, para
definir las acciones a
realizar (rectificación
o cambio) en los
diferentes elementos
del motor bajo
normativas

Rectifica el cabezote, Rectificación de Observación de Realizar el Consulta los Informe de Marcadores


según las tolerancias cabezote un proceso de proceso de tipos de práctica Pizarra
dadas por el fabricante, rectificación de rectificado de piedras, Juego de
logrando que este cabezote. cabezote en el cuchillas y las rachas
7 3 3 2
recupere sus Clase expositiva motor aplicaciones Cabezote
características de acerca de la asignado. respectivas en
correcto máquina diferentes tipos
funcionamiento. de cabezote
Página 14 de 59 .

rectificadora de Máquina
cabezotes rectificadora
Exposición sobre de cabezotes
el proceso de Calibrador
rectificado de pie de rey
cabezotes Torno
Martillo
Acero de
transmisión
Rectifica el bloque de Rectificación de Lluvia de ideas Práctica de Consultar los Informe de Marcadores
cilindros, según la bloque de cilindros y sobre la rectificación y tipos de práctica Pizarra
tolerancia, logrando bruñido importancia de bruñido del máquinas Juego de
que este recupere sus un correcto bloque de rectificadoras rachas
características de rectificado de los cilindros de cilindros y Juego de
correcto cilindros del bruñidoras llaves
funcionamiento. bloque del motor Bloque de
Realiza el bruñido de Observación de cilindros
los cilindros mediante un video sobre la Micrómetros
8 tolerancias dadas por 3 rectificación y 3 2 de interiores
el fabricante para la bruñido de los Regla
puesta a punto del cilindros de un metálica

14
motor. motor. Alesómetro
Exposición sobre Reloj
la máquina palpador
rectificadora de
cilindros y la
bruñidora

Rectifica el cigüeñal Rectificación del Observación de Práctica de Consulta sobre Informe de Marcadores
cigüeñal un proceso de rectificación del el material que práctica Pizarra
logrando que este
rectificado de codo de biela y se usa para la Juego de
recupere sus cigüeñales bancada del fabricación de llaves
Preguntas cigüeñal piedras Micrómetros
características de guiadas sobre la
9 3 3 2 rectificadoras de exteriores
correcto funcionamiento importancia de Máquina
un correcto rectificadora
mediante medidas del rectificado de
fabricante. Exposición sobre cigüeñales
la máquina Cigüeñal
Página 15 de 59 .

rectificadora de
cigüeñales.
Rectifica las válvulas Rectificación de Preguntas Práctica sobre Consulta sobre Informe de Marcadores
logrando que estas válvulas y bielas. guiadas sobre la la rectificación tipos de práctica. Pizarra
recuperen sus factibilidad de la de válvulas y válvulas. Juego de
características de rectificación de bielas. llaves
válvulas y bielas Calibrador
funcionamiento.
Observación de vernier
Rectifica pie y cabeza un proceso de
de biela siguiendo Micrómetros
rectificación de de exteriores
normas y
10 3 bielas y válvulas 3 2 Válvulas
especificaciones Exposición sobre Bielas
técnicas del la máquina
fabricante logrando rectificadora de
que estas recuperen bielas y válvulas.
sus características de
correcto
funcionamiento.

Realiza el Asentamiento de Estudio de casos Práctica de Consulta sobre Informe de Marcadores

15
asentamiento del elementos móviles sobre malos asentamiento conicidad u práctica Pizarra
cigüeñal siguiendo los del motor. procesos de del cigüeñal, ovalación del Juego de
procesos estipulados rectificado árbol de levas y cigüeñal rachas
por el fabricante. Exposición del válvulas. (causas) Juego de
proceso de llaves
Realiza el
asentamiento de Motor de
asentamiento árbol de cigüeñal, árbol práctica
levas, siguiendo los de levas y Calibrador de
procesos estipulados válvulas
11 3 3 2 láminas
por el fabricante en Trabajo Plastigauge
las operaciones. colaborativo Azul de
Realiza el sobre las fallas Prusia
asentamiento que puede
Torcómetro
válvulas, siguiendo presentar un
motor en caso de
los procesos
una mala
estipulados por el rectificación.
fabricante.

Total: 18 18 12
UNIDAD 4: ARMADO DEL MOTOR Y MONTAJE DE LOS SISTEMAS AUXILIARES
Página 16 de 59 .

Determina las Identificación de Trabajos Armar el motor, Consultar en el Rúbrica de Marcadores


inspecciones a realizar torques para el colaborativos utilizando juego manual del consulta. Pizarra
al cigüeñal según datos armado del motor y sobre pruebas de de copas y fabricante del Juego de
estipulados por el asentamiento del comprobación de llaves mixtas motor, sobre las rachas
fabricante para que el cigüeñal usando desgaste, juego tolerancias Motor de
elemento recupere sus plastigauge. radial, juego permitidas en la práctica
características de axial, equilibrado comprobación Plastigauge
correcto y alineación del del cigüeñal.
cigüeñal. Azul de
funcionamiento. Prusia
Philips 6*6 sobre
la comprobación
en apoyos de
12 3 bancada, biela, 3 2
luz de aceite,
descentramiento
o deformación
del cigüeñal.
Taller sobre las
operaciones
necesaria
después de un

16
rectificado en el
cigüeñal.

Relaciona Trabajos Práctica de Consulta sobre Rúbrica de Marcadores


características y Apriete del cabezote colaborativos asentamiento el torque del consulta. Pizarra
especificaciones y asentamiento del sobre pruebas de del árbol de cabezote. Juego de
técnicas del árbol de árbol de levas comprobación de levas. rachas
levas con manuales del usando plastigauge. apoyos, levas, Juego de
fabricante logrando que excentricidad, llaves
este recupere sus paralelismo y Motor de
características de piñón helicoidal práctica
13 3 2
correcto del árbol de 3 Juego de
funcionamiento. levas. destornillador
Philips 6*6 sobre es
la comprobación Llaves
de desgaste, dinamométric
deformación y el as
estado del árbol
de levas.
Página 17 de 59 .

Taller sobre las


operaciones
necesaria
después de un
rectificado en el
árbol de levas.
Realiza calibración en Puesta a punto del Aprendizaje Realizar la Consulta sobre Exposición Marcadores
sistema de basado en práctica de herramientas grupal sobre Pizarra
las válvulas, además de
distribución problemas la armado de la especiales la calibración Juego de
realizar la puesta a siguiendo manera en que distribución usadas en el de válvulas rachas
parámetros técnicos se debe realizar utilizando juego sistema de según el Juego de
punto del sistema de
el armado del de copas y distribución sistema de llaves
distribución, para un sistema de llaves mixtas encendido Motor de
distribución. que tiene el práctica
óptimo funcionamiento
14 3 Philips 6*6 sobre 3 2 motor. Regla
del motor. la calibración de metálica
válvulas. Calibrador de
Taller sobre las láminas
operaciones
necesaria

17
después de un
rectificado de
válvulas.
Realiza la inspección, Armado del sistema Lecturas guiadas Armar el Consulta sobre Exposición Marcadores
montaje y verificación de lubricación y del sistema de sistema de propiedades de grupal sobre Pizarra
de los sistemas de refrigeración lubricación. lubricación y los aceites y la consulta Juego de
lubricación y siguiendo Mesa redonda refrigeración refrigerantes. realizada. rachas
refrigeración, en el parámetros técnicos. sobre el sistema siguiendo Juego de
proceso de armado del de refrigeración. parámetros llaves
motor. Taller sobre tipos técnicos Motor de
de lubricación y utilizando juego práctica
15 3 3 2
refrigeración que de copas y Juego de
existen en los llaves mixtas destornillador
vehículos. es
Llave de
filtros
Página 18 de 59 .

Realiza la inspección, Armado del sistema Lluvia de ideas Armar el Consulta sobre Exposición Marcadores
montaje y verificación de alimentación sobre el sistema sistema de las propiedades grupal sobre Pizarra
del sistema de siguiendo de alimentación alimentación de los la consulta Juego de
alimentación, en el parámetros técnicos en los vehículos. siguiendo combustibles realizada. rachas
proceso de armado del Mesa redonda parámetros Juego de
motor. del sistema de técnicos llaves
alimentación. utilizando juego Motor de
16 3 Aprendizaje 3 de copas, 2 práctica
basado en destornilladore
problemas la s y llaves
manera en que mixtas
se debe realizar
el montaje del
sistema de
alimentación.
Realiza el montaje e Conexiones del Taller para Realizar el Realizar un Resumen Marcadores
inspección del sistema sistema de identificar los montaje del diagrama con el sobre el Pizarra
de encendido, carga y encendido, carga y pasos a seguir sistema de proceso de sistema de Juego de
arranque del motor de arranque del motor. en el montaje del encendido, armado y encendido rachas
combustión interna. sistema de carga y montaje del carga y Juego de

18
encendido carga arranque en el sistema de arranque. llaves
y arranque. vehículo encendido, Motor de
Aprendizaje utilizando juego carga y práctica
17 3 basado en 3 de copas, 2 arranque.
problemas la llaves mixtas y
manera en que tecle
se debe realizar
el montaje del
sistema de
encendido, carga
y arranque
Realiza la inspección Inspecciones Lluvia de ideas Realizar Consultar los Exposición Marcadores
del motor y de los visuales, auditivas y sobre el correcto pruebas en el parámetros grupal sobre Pizarra
sistemas auxiliares, que de óptimo funcionamiento motor de originales de la consulta Juego de
estén funcionando funcionamiento del de un motor combustión funcionamiento realizada. rachas
18 correctamente. motor de combustión 3 reparado y 3 interna, para 2 del motor y Motor de
interna. rectificado. verificar el comparar con práctica
Mesa redonda correcto los obtenidos Herramientas
sobre la puesta a funcionamiento después de la automotrices
punto de los .
Página 19 de 59 .

sistemas reparación del Compresóme


auxiliares del mismo. tro
motor. Vacuómetro
Aprendizaje
basado en
problemas
verificando el
correcto
funcionamiento
del motor y los
sistemas
auxiliares.
Total: 54 54 14 Total: 144

19
Página 20 de 59 .

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PRIMER PARCIAL, SEGUNDO PARCIAL Y


EXAMEN FINAL

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Asignatura articuladora de saberes
INSTRUMENTO
TIPO DE ACTIVIDAD
COMPONENTE DE % TOTAL
EVALUATIVA
EVALUACIÓN
Informes de
Gestión Rúbrica
Laboratorio
académica 10,5%
Prácticas de
1 Rúbrica
Laboratorio
Gestión Trabajos de
Rúbrica
académica investigación 10,5%
Parcial 1 2 Trabajos áulicos Rúbrica 35
Prueba de
Evaluación mensual
base
1.1
Evaluación estructurada
14%
mensual Prueba de
Evaluación mensual
base
1.2.
estructurada
Informes de
Gestión Rúbrica 10,5%
Laboratorio
académica
Prácticas de
1 Rúbrica
Laboratorio
Gestión Trabajos de
Rúbrica 10,5%
académica investigación
Parcial 2 2 Trabajos áulicos Rúbrica 35
Prueba de
Evaluación mensual
base 14%
2.1
Evaluación estructurada
mensual Prueba de
Evaluación mensual
base
2.2
estructurada

20
Página 21 de 59 .

Prueba de
Examen Evaluación final
base 30% 30
final acumulativa
estructurada
NOTA POR ASIGNATURA 100% 100
CUMPLIMIENTO DE ASISTENCIA
Aprobación del nivel con un mínimo de 70% de asistencia caso contrario
REPROBARÁ la asignatura. (REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, ARRASTRE DE
ASIGNATURAS Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES. ARTÍCULO 16, LITERAL c).

UNIDADES
UNIDAD 1: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

1.1 Generalidades de los motores de combustión interna

Motor de combustión interna, tipo de máquina que consigue energía mecánica


directamente de la energía química de un combustible que arde dentro de la cámara de
combustión. La designación se debe a que la combustión se produce en el interior de la
máquina.

Figura 1: Motor de combustión interna


Fuente: Kokidko, 2020

21
Página 22 de 59

1.2 Requerimientos de los motores de combustión (MCI)

Tabla 1: Requerimientos de (MCI)

Motores de combustión interna


(MCI)

La importancia de los
requerimientos para que se
encienda

aire combustible aceite


chispa

Es un elemento Al igual que el aire es Ayuda a que los


La chispa se expande
fundamental esencial para poder elementos
por la cámara de
para poder encender el vehículo móviles
combustión y quema la
encender el auto ya ya que al generarse la mecánicos no
mezcla de aire y
que debe tener combustión junto con sufran desgastes
combustible.
contacto con la el aire empieza el entre si y puedan
chispa para que motor a transformar la ser lubricados
pueda generarse la energía química en para su mayor
funcionamiento.

Autor: Velasco I, 2020

22
Página 23 de 59 .

1.3 Funcionamiento de los ciclos teórico - práctico del motor de


combustión

Un motor gasolina de cuatro tiempos tiene, como su propio nombre indica, cuatro ciclos
de funcionamiento. Estas fases son admisión, compresión, explosión y escape. Cada
una de estas fases se corresponde con una carrera del pistón o, lo que es lo mismo,
media vuelta del cigüeñal y se realizan en el interior del block del motor.

Figura 2: Ingreso aire combustible


Fuente: Simbaña, 2009

Características de los motores de combustión

Al igual que los motores de dos tiempos, el de cuatro tiempos también basa su
funcionamiento en cuatro fases del ciclo termodinámico.
Los motores de 4 tiempos completan el ciclo termodinámico en 2 giros del
cigüeñal, a diferencia del motor de 2 tiempos que lo hace en un solo giro.
Los componentes del motor de 4 tiempos son parecidos al de 2 tiempos, tales
como: Cilindro, pistón, biela, manivela, cigüeñal, etc.
En este tipo de motor el cárter sirve como reservorio del lubricante
1.4 Diagramas de presión volumen de los ciclos de trabajo teórico –
practico
En este ciclo de expansión o carrera de trabajo se realiza todo el trabajo mecánico
debido a la energía térmica que se desprende de la combustión. El ciclo real de la
expansión comienza durante la combustión en el punto A y termina cuando

23
Página 24 de 59 .

comienza el proceso de escape de los gases. Se considera que el proceso de cuatro


tiempos termina en el PMI. En el punto B. Al principio del análisis el comportamiento
de un motor de combustión interna a gasolina misma hay un gran desprendimiento
de calor y brusca elevación de presión. (Erazo, 2010)

Figura 3: Diagramas de presión volumen de los ciclos de trabajo


Autor: López R, 2019

1.5 Funcionamiento de los ciclos teórico - práctico del motor de combustión.

admisión compresión
el pistón se encuentra en El pistón sube al PMS,
PMS, se abren la válvula comprimiendo la mezcla,
de admisión y baja al PMI las válvulas se encuentran
ingresando aire cerradas el cigüeñal da
combustible. otra media vuelta.

Escape Explosión
El pistón se encuentra en El pistón se encuentra en
el PMI, se abre la válvula el PMS, la chispa salta
de escape, sube al PMS inflamando la mezcla y el
expulsando los gases pistón baja al PMI , el
quemados. cigüeñal da otra media
vuelta.

Figura 4: Proceso de los ciclos Teórico - Práctico


Autor: Velasco I, 2020

24
Página 25 de 59 .

1.6 Importancia de los elementos que conforman el tren alternativo

Figura 5: Tren alternativo


Autor: Velasco I, 2020

1.7 Clasificación de tipos de motores


- Según el tipo de combustibles

Gasolina

Son máquinas de explosión, motores que requieren de una chispa para encender el
combustible, que es creada por una bujía. El funcionamiento se basa en la dinámica
de expansión de la mezcla de aire y combustible al encenderse.

Los motores de gasolina pueden ser de cuatro tiempos o de dos tiempos. El primero
es el más utilizado en vehículos con mucha diferencia, dejando al de dos tiempos para

25
Página 26 de 59 .

algunos ciclomotores y algunas máquinas industriales. Se llama de cuatro tiempos


porque tiene cuatro fases durante su
funcionamiento: admisión, compresión, expansión y escape. Para lo que el cigüeñal
ha dado dos vueltas. En cambio, el de dos tiempos realiza la aspiración y la compresión
en un mismo movimiento ascendente del pistón y la expansión y el escape en el
descendente. Por lo que el cigüeñal ha dado solo una vuelta.

Diésel

Estos motores usan gasóleo para funcionar. Un combustible que no se puede prender
con una chispa, como sí hacen los motores gasolina. En lugar de esto tienen,
que encender la mezcla de aire y gasóleo mediante la presión. Por eso la relación
de compresión de estos motores es mucho mayor que en los de gasolina.

En general, son más eficientes que la gasolina, aunque requieren de más y mejores
sistemas de reducción de emisiones para no contaminar demasiado. En este sentido,
emiten más moléculas de NOx que los gasolina, además de generar más carbonilla. Por
eso, y a pesar de los sistemas anticontaminación que incluyen los más modernos, están
siendo muy penalizados por las administraciones.

Los motores diésel también puede ser de dos y cuatro tiempos, y éste último se
parece mucho al ciclo Otto. La diferencia principal con los motores gasolina con este
ciclo, a parte del autoencendido por presión, es que la inyección del combustible se
hace en los últimos momentos de la fase de compresión. Además, en la actualidad
todos los coches con este tipo de combustible tienen turbo.

Gas

Los motores de explosión también pueden usar gas en lugar de gasolina. Estos
suelen ser Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Licuado del Petróleo (GLP). Son más
ecológicos que los que usan solo gasolina. Especialmente por generar mucho menos
NOx. Si quieres saber más sobre ellos te recomendamos el artículo:

26
Página 27 de 59 .

Figura 6: Ciclos de funcionamiento


Autor: Velasco I, 2020

Figura 7: Conforme donde se realiza la combustión


Autor: Velasco I, 2020

27
Página 28 de 59 .

Figura 8: Clasificación de los motores según numero de cilindros


Autor: Velasco I, 2020

Figura 9: Clasificación de motores según disposición de cilindros


Autor: Velasco I, 2020

28
Página 29 de 59 .

1.7.1 Partes fijas

Las partes fijas de un motor son aquellas que no mantienen un movimiento las
cules son:
- Block
- Carter
- Cabezote
- Cilindros
- Multiple de escape y admisión

Figura 10: Partes fijas del motor


Fuente: https://sites.google.com/site/portafoleoscaisa/primer-quimestre/partes-
fijas-del-motor

1.8 Partes móviles del motor


Principalmente son las que mantienen un movimiento constante y estas son:

Pistons
Bielas
Cigüeñal
Válvulas

29
Página 30 de 59

Figura 11: Partes móviles del motor


Fuente: https://es.slideshare.net/Jgustavo21/partes-mviles-y-partes-fijas-del-
moto

1.9 Sistema de Refrigeración

Es el encargado de disminuir la cantidad de calor generada por la explosión de la


gasolina en la cámara de combustión, esto se lo hace mediante la utilización de agua
con líquido refrigerante el cual evita a que el agua entre a estado de ebullición, este
sistema es conjuntamente acompañado del sistema de lubricación

1.10 Partes del sistema de refrigeración

Partes del sistema de refrigeración

30
Página 31 de 59

Figura 12: partes del sistema de refrigeración


Fuente: https://www.mundodelmotor.net/sistema-de-refrigeracion/

1.11 Fallas comunes en el sistema de refrigeración

Las fallas más comunes en el sistema de refrigeración son muchas entre ellas
tenemos:
Termostato remordido
Oxidación de los conductos del refrigerante
Radiador pinchado
Mal funcionamiento del ventilador o electro ventilador
Fugas en las mangueras
Falla en el sensor de temperatura
Fallas en el termo switch
Falta de líquido refrigerante.

Mal purgado del circuito.


El ventilador no funciona o lo hace con dificultad. Lea aquí para una
posible solución.
Fusible de protección del electro ventilador quemado.
El termo contacto no conecta.
Tapón del radiador o del depósito de expansión en mal estado.
Radiador obstruido o con suciedad. Quizás le interese leer este artículo.
Termostato agarrado, no abre.
Bomba de refrigeración averiada.
Correa de accionamiento de la bomba floja.
Depósitos de carbonilla en la cámara de combustión.
Nivel insuficiente de aceite de engrase, inapropiado o deteriorado.
Tubo de escape obturado o dificultad para la salida de gases.
Mal reglaje del encendido.
Fugas externas en los elementos del sistema de refrigeración, detectables
a simple vista.
Fugas externas persistentes en los elementos del sistema de
refrigeración, no visibles, detectables con la prueba de estanqueidad del
circuito.

31
Página 32 de 59

Fugas internas hacia la cámara de combustión o el circuito de engrase,


provocadas por el mal estado de la junta de culata, mala instalación, mal
apriete, haberse quemado, alabeo de la culata o superficie de apoyo del
bloque.
Fugas internas, provocadas por picaduras en las camisas húmedas, mal
asentamiento de las mismas; deterioro de sus juntas.
Fugas por los elementos auxiliares del circuito de refrigeración como el
intercambiador de calor del aceite.

1.12 Sistema de lubricación

Son todos aquellos métodos en el cual el aceite se distribuye a todas las partes
móviles del motor. Consiste en hacer llegar una película de aceite que lubrica
cada una de las superficies de las partes móviles o que están en constante
movimiento del motor, evitando desgastes excesivos y prematuros así logrando
alargar la vida útil del motor de combustión interna.

Figura 13: Sistema de Lubricación


Fuente: Valladares, 2017

1.13 Partes del sistema de lubricación


❖ Bomba de aceite. – Tiene la función de proveer presión y caudal necesario
para mantener un suministro constante de aceite lubricante a los puntos
necesarios de engrase.
❖ Cárter. – Elemento encontrado en la parte inferior de motor, aquí se
almacena o se deposita el aceite, se refrigera a causa de la circulación del
aire que ingresa por el movimiento del vehículo.

32
Página 33 de 59

❖ Filtro de Aceite. - Parte fundamental del sistema encargado de filtrar


impurezas existentes en el sistema de lubricación, se lo reemplaza en cada
cambio de aceite.
❖ Válvula de Descarga. - Es aquella válvula encargada de no generar mucha
presión de aceite cuando el vehículo se encuentra en ralentí, esta se
encuentra a la salida de la bomba de aceite.
❖ Trompo de Aceite (Mono contacto). – Es un interruptor eléctrico que tiene
la misión de detectar la ausencia de presión. Él actúa por presión cerrando y
abriendo el circuito. En otras palabras, cuando hay presión el abre el sistema
y cuando no hay presión el muelle se cierra.
❖ Indicador de Nivel. - Dispositivo encargado de indicar el nivel de aceite en
el cárter. Está constituido por una varilla cuyo extremo se le coloca una
resistencia, donde su valor variara dependiendo si está o no en contacto con
el aceite.

Figura 14: Circulación del Sistema de Aceite del Motor


Fuente: Ortiz, 2015

33
Página 34 de 59

1.14 Sistema de distribución

El sistema de distribución coordina gran parte de las piezas móviles del motor
para que den lugar a una correcta entrada y salida de gases en los cilindros. Abre
y cierra las válvulas tanto de admisión como de escape de manera
sincronizada con el cigüeñal. A medida que el motor gira más rápido, más
complicado resultará llenar los cilindros, pues las válvulas deben cerrar y abrir
rápidamente.
El sistema de distribución posee un conjunto de elementos que pueden cambiar
de acuerdo al tipo de motor, pero en términos generales se pueden encontrar las
siguientes piezas en común:

Las válvulas con sus muelles, asientos, guías y elementos de fijación.


El árbol de levas y elementos de mando.
Los empujadores y balancines.

Figura 15: Sistema de distribución


Fuente: Senati, 2015

34
Página 35 de 59

1.15 Tipos de sistemas de distribución

OHV (Overhead Valves)


El árbol de levas está situado en el bloque de motor.
Los sistemas de distribución OHV tienen el árbol de levas montado en el bloque o block
del motor, las aperturas de las válvulas se producen cuando el movimiento de la leva
empuja al taqué o empujador, siguiendo por una varilla empujadora para luego mover un
balancín que gira sobre un eje.

Figura 16: Esquema de accionamiento de una distribución por piñones


Fuente: Federica, 2017

OHC (Overhead Camshaft) o SOHC.


El árbol de levas está situado en la culata o tapa de cilindros.
El árbol de levas en los sistemas de distribución OHC está situado en la parte superior de
la culata o tapa de cilindros, con lo cual son necesarios menos elementos auxiliares y de

35
Página 36 de 59

esta manera se producen menos fuerzas de inercia y por lo tanto es posible alcanzar
revoluciones superiores.

Figura 17: Distribución OHC ó SOHC


Fuente: Federica, 2017

DOHC (Double Overhead Camshaft)


Doble árbol de levas en la culata.
El sistema de distribución DOHC es utilizado en distribuciones multiválvulas donde las
válvulas de admisión van situadas en un lateral y las válvulas de escape en el otro,
disponiendo de un árbol de levas para cada tipo de válvulas.

36
Página 37 de 59

Figura 18: Sistema de distribución DOCH


Fuente: Federica, 2017

1.16 Disposición en el vehículo.

El movimiento del piñón o engranaje motriz o del cigüeñal al piñón conducido o


del árbol de levas siempre es transmitido con una relación de transmisión 2/1.
Para ello el piñón situado en el árbol de levas debe poseer el doble de dientes
que el situado en el cigüeñal, pues su velocidad angular será la mitad.
Según el tipo de motor y de distribución será las distintas distancias entre esos
ejes, por lo cual nos encontraremos con los siguientes accionamientos:

Transmisión mediante piñones.


Principalmente es utilizado cuando el árbol de levas se encuentra en el bloque
de motor, debido a su cercanía entre los ejes del cigüeñal y árbol de levas.

Figura 19: Transmisión mediante piñones.


Fuente: Federica, 2017
Transmisión por cadena.

37
Página 38 de 59

Si el árbol de levas está situado tanto en el bloque de motor o en la culata se


puede hacer uso de la transmisión por cadena.

Figura 20: Transmisión por cadena.


Fuente: Federica, 2017

Transmisión por correa dentada.


Este sistema de transmisión es muy utilizado cuando el árbol de levas va alojado
en la tapa de cilindros o culata.

Figura 20: Transmisión por correa dentada.


Fuente: Federica, 2017

38
Página 39 de 59

1.17 Sistema de encendido


Comprende aquellos elementos necesarios para arrancar el motor de
combustión. El mismo que funciona cíclicamente, es decir, tiene que realizar unos
ciclos para poder aportar la energía mecánica necesaria para el objetivo al que
se destina. Por lo tanto, deben ocurrir estos ciclos. El circuito de encendido
utilizado en los motores de gasolina, es el encargado de hacer saltar una chispa
eléctrica en el interior de los cilindros, para provocar la combustión de la mezcla
aire-gasolina en el momento oportuno.

1.18 Partes del sistema de encendido

El encendido convencional está compuesto básicamente por:

Llave de contacto
Bobina de encendido
Distribuidor, rotor, tapa y eje
Condensador
Ruptor o platinos
Bujías
Resistencia adicional

Figura 21: Sistema de encendido convencional


Fuente: Autoytecnica, 2020

39
Página 40 de 59

1.19 Tipos de sistemas de encendido

40
Encendido con ayuda electrónica
La aparición de la electrónica en el sistema de encendido convencional se llegó
a sustituir el sistema mecánico.

Figura 22: Diagrama de encendido con ayuda electrónica


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/imagescurelec/encendido-
electronico.jpg
Encendido electrónico sin contacto
Este tipo de sistema de encendido se remplaza el ruptor por un generador
inductivo o de efecto Hall que están exentos de mantenimiento.

Figura 23: Estructura básica de un sistema encendido electrónico sin contacto


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/images-encendido/estructura-
encen.jpg

41
Página 41 de 59

Encendido por platino


Este sistema con platinos son unos dispositivos con baja tensión que ayudan a
interrumpir la corriente primaria de la bobina.

Figura 24: sistema por platino


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/images-encendido/esq-encen-
conv.jpg

Sistema de encendido DIS


Sistema de encendido D.I.S. (Direct Ignition System) sistema de encendido sin
distribuidor.

Figura 25: Sistema de encendido D.I.S

Fuente:http://www.aficionadosalamecanica.net/imagescurelec/esquema_elet_dis.jpg

42
Página 42 de 59

CUESTIONARIO 1:
1. Lea atentamente las preguntas de selección múltiple. Todas las
preguntas tienen solamente una respuesta correcta. Usted debe
subrayar únicamente la respuesta correcta.

1.1. La elección de un correcto orden de encendido favorece a:


A. Tener un par más uniforme, reducir las vibraciones
B. Repartir los esfuerzos sobre los apoyos del cigüeñal.
C. Disminuir los esfuerzos torsionales en el cigüeñal.
D. Todas las anteriores
1.2. Hay varios tipos de radiadores y estos son:
A. Engranaje, rotor y paletas.
B. Tubulares, láminas de agua y de panal.
C. Espiras, aletas y de mangueras.
D. Todas las anteriores
1.3. Es el conjunto de canaletas o tubos que unen la tina superior con la
inferior, por el panal es por donde cae el agua y se enfría gracias al ventilador:
A. Aletas
B. Panal
C. Manguera
D. Todas las anteriores
1.4. Es un componente del sistema de refrigeración, su función es abrir y
cerrar de su válvula, es el encargado de mantener una temperatura adecuada
y constante:
A. El sensor ECT.
B. Termostato.
C. Depósito de expansión.
D. Todas las anteriores
1.5. Cuál es el componente del sistema de refrigeración que mueve una masa
de aire que atraviesa el radiador retirando el calor del agua
A. El refrigerante.
B. El ventilador.
C. El radiador.
D. Ninguna de las anteriores.

2. Conteste las siguientes preguntas:


3.1.- Encuentre el intervalo de encendido para un motor de 4 y 6 cilindros.
(5p)

3.2.- Escriba los nombres de las partes de un radiador

43
3.3.- Escriba el nombre del radiador representado en la gráfica e
identiquita con las flechas cual es el elemento que circula

3. Escribir los ítems que faltan en la tabla del orden de encendido de


motores policilindricos

44
UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE
TERMODINÁMICA

Un ciclo en el interior del cilindro comprende una sucesión de


transformaciones que dan lugar a viradas en el volumen, la
presión y la temperatura de los gases. Para ello es
indispensable entender los conceptos fundamentales:

Figura 26: Principios


termodinámicos
Fuente: Velasco
Isabel

45
Página 43 de 59 .

2.1 Procesos termodinámicos

Es la parte de la física que estudia las transferencias de calor, la conversión de


la energía y la capacidad de los sistemas para producir trabajo. Las leyes de la
termodinámica explican los comportamientos globales de los sistemas
macroscópicos en situaciones de equilibrio.

Primera ley de la termodinámica


Determina que la energía interna de un sistema aumenta cuando se le transfiere
calor o se realiza un trabajo sobre él. Su expresión depende del criterio de signos
para sistemas termodinámicos elegidos:

Figura 27: Primera ley de la termodinámica


Fuente: https://termodinamica3c1n.wordpress.com/2012/10/16/factor-de-
conversion-temperatura/

Donde:

∆U : Incremento de energía interna del sistema ( ∆U = Ufinal - Uinicial ). Su


unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )

46
Página 44 de 59

Q : Calor intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de


medida en el Sistema Internacional es el julio ( J ), aunque también se
suele usar la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
W : Trabajo intercambiado por el sistema con el entorno. Su unidad de
medida en el Sistema Internacional es el julio ( J )

Segunda ley de la termodinámica


La segunda ley de la termodinámica habla de la entropía (S) medida del
desorden de un sistema físico en función del estado y sus propiedades externas
con las unidades que la determinan (J/°K).

Figura 28: Segunda ley de la termodinámica


Fuente: Bedoya, 2015

Transformación isócora o a volumen constante

Proceso de transformación que sucede sin que haya variación en el volumen.


Si la temperatura de un gas aumenta mientras se mantiene su volumen
constante, su presión también aumenta proporcionalmente
El motor Otto realiza la combustión teóricamente a volumen constante.

47
Página 45 de 59

Figura 29: Isocora a volumen constante


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Transformación isóbara o a presión constante

Este tipo de transformación se produce si a pesar de variar el volumen se


mantiene constante la presión. El motor Diésel realiza la combustión
teóricamente a presión constante.

Figura 30: Isobara a presión constante


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Transformación adiabática

Una transformación adiabática es aquella que se realiza mientras el sistema se


mantiene térmicamente aislado de su entorno. Los tiempos de compresión y
expansión son adiabáticos en el caso de que no exista intercambio de calor a
través de las paredes del cilindro.

48
Página 46 de 59

Figura 31: Isobara a presión constante


Fuente: Maestre, 2011

Transformación isoterma o a temperatura constante

Manteniendo constante la temperatura del gas dentro del cilindro, el volumen y


la presión varían en relación inversamente proporcional.

Figura 32: Isoterma o a temperatura constante


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Diagrama P-V teórico ciclo otto

49
Página 47 de 59

Figura 33: P-V Ciclo Otto


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Los diagramas presión volumen aportan gran cantidad de información,


además de servir para el cálculo del trabajo realizado por el sistema. Vamos a
particularizar e n e l c a s o d e los gases ideales por ser su ecuación de
estado p⋅V=n⋅R⋅T la más sencilla.

2.2 Ciclos de Carnot, Otto, Diésel, Sabathé, Brayton y Rankin


Ciclo de Carnot:

Figura 34: Ciclo de Carnot


Fuente: Velasco Isabel

Figura 34: Ciclo de Carnot


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

50
Página 48 de 59

Ciclo 0tto

Figura 35: Ciclo de Carnot


Fuente: Velasco Isabel

En el ciclo de Otto, el fluido de trabajo es una mezcla de aire y gasolina que


experimenta una serie de transformaciones (seis etapas, aunque el trabajo
realizado en dos de ellas se cancela) en el interior de un cilindro provisto de un
pistón.

Figura 36: Etapas del ciclo Otto


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

51
Ciclo Diésel

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor


diésel:

Admisón
•Se cierra la valvula de escape
•Se abre la válvula de
admisión
•El piston desciende
•Genera un vacio y absorbe
aire

Compresión
•Se cierra la valvula de
admisión
Ciclo Diesel ideal •Escape continua cerrado
•El piston ascende
•Se Comprime el aire

Escape Combustión
•Se abre la valvula de escape •Se inyecta combustible
•El piston asciende •Debido a la alta presión el
expulsando los gases combustible reaccióna
•Se genera una presión de
aire empujando el piston
hacia abajo

Figura 37: Ciclo diésel


Fuente: Velasco Isabel

52
Página 49 de 5950 de 59
Página .

Figura 38: Etapas del ciclo Diesel


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Etapa de Admisión
Etapa de Compresión
Etapa de Combustión
Etapa de Expansión
Etapa de Escape

Ciclo Sabathe

Tambíen
conocido como
ciclo mixto

Ciclo
Combustión a
Sabathe Combustión a
Combustión Combustión
volumen presión
parte 1 parte 2
constante constante

Combina las
caracteristicas
de los ciclos
Otto y Diesel

53
Figura 39: Ciclo Sabathe
Fuente: Velasco Isabel

Figura 39: Ciclo Sabathe


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Ciclo Brayton
Este es un ciclo con aire, que es ampliamente utilizado en los motores de
reacción de los aviones, y en todas aquellas centrales termoeléctricas que no
operan con vapor de agua.

Ciclo
Usado por motores termodin
de reacción ámico Ciclo
Brayton

Utiliza el aire que fluye por


una turbina calentadolo y
extrayendo su energía Mayormente se
encuentra en
aviones y cohetes

54
Página 51 de 59

Figura 40: Ciclo Brayton


Fuente: Velasco Isabel

Figura 41: Ciclo Brayton


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Ciclo Rankine
Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una diferencia
respecto a los de gas:

55
Página 51 de 59

Página 52 de 59

Figura 42: Ciclo Rankine

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Figura 42: Ciclo Rankine

Fuente: Velasco Isabel

56
Tabla 2: Características de funcionamiento de un motor de
ciclo otto y diésel.

Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=u7geC
32XZrY

CUESTIONARIO 2:

2.- Lea atentamente las preguntas de selección múltiple. Todas las


preguntas tienen solamente una respuesta correcta. Usted debe subrayar
únicamente la respuesta correcta.

2.1. El banco de pruebas de un motor de combustión interna se lo utiliza


para:
A. Medir las prestaciones de los motores y características de
funcionamiento.
B. Solo para los motores prototipo.
C. Solo para analizar las prestaciones globales de un motor.
D. Todas las anteriores
2.2. Las partes principales del dinamómetro son:

57
A. Eje principal, carcasa giratoria, tacómetro, disco graduado, tablero de
control, motor de combustión interno, tanque de mezcla y frenometro.
B. Solo el tacómetro, disco graduado, tablero de control, motor de
combustión interno, tanque de mezcla y frenometro.
C. Ninguna de las anteriores
D. Todas las anteriores
2.3. Un HP (Horse Power).

A. Es la unidad de medida de la potencia empleada en el sistema


anglosajón de unidades, y se define como la potencia necesaria para
levantar a la velocidad de 2 pie/minuto un peso de 62572 libras.
B. Es la unidad de medida de la potencia empleada en el sistema
anglosajón de unidades, y se define como la potencia necesaria para
levantar a la velocidad de 1 pie/minuto un peso de 32572 libras.
C. Ninguna de las anteriores
D. Todas las anteriores

4. Conteste las siguientes preguntas: (10p, TOTAL 40p)


3.1.- Describir el mecanismo biela-manivela del motor de combustión interna,
en la siguiente gráfica con las generalidades del par motor. (5p)

3.2.- Escriba los nombres de la Curva de par motor y potencia en la siguiente


gráfica (5p).

3.3.- Escriba que sucede cuando tenemos una inadecuada evacuación de


gases quemados conforme aumenta las revoluciones del motor. (5p).

………………………………………………………………………………………

58
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

3.4.- Escriba que las generalidades de potencia. (5p).

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………

59
Página 53 de 59 .

UNIDAD 3. DIAGNÓSTICO Y MANTENIMIENTO DE MOTORES DE


COMBUSTIÓN INTERNA
3.1 Estado del motor realizando pruebas visuales de fugas y colores de humos

Cuando usted encuentra el líquido que se escapa del motor, usted necesita
actuar rápidamente para fijar la fuga. Si el líquido es oscuro y aceitoso, es muy
probable que el aceite de motor. Un líquido rojizo indicará que hay algún líquido
de transmisión que se escapa. Si el líquido es verde, rojo, anaranjado u otro color
brillante podría ser líquido refrigerante.
3.2 Fugas de aceite de motor

Figura 40: Fugas de aceite de motor


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Las fugas de aceite del motor son una de las fugas automotrices más comunes.
Usualmente ocurren en juntas de empaque rotas o gastadas alrededor del bloque
del motor.

Para reemplazar la empaquetadura, se necesita desmontar la parte superior del


motor (Culata).

Figura 41 : Fugas de aceite de motor culata


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

60
Página 54 de 59

Las juntas están hechas de capas de acero y revestidas de goma.


El aceite del motor también puede gotear de otras ubicaciones además de la
Junta del cabezote. El aceite puede filtrarse más allá de los sellos usados del
cigüeñal o del árbol. Estos tipos de fugas sólo se notarán cuando el vehículo esté
en funcionamiento.

Un cigüeñal es parte esencial de su motor. “Es responsable de permitir el


movimiento de la válvula – que regula la relación entre el aire y el combustible. Si
esta relación está alterada, el motor funcionará mal y oirá un ruido metálico fuerte
mientras el motor falla entre los ciclos. Esto es una indicación de la correa
dentada del motor que resbala, que lanzará apagado la operación entera del
vehículo” (Sánchez, 2018). Si no se dirige, el motor funcionará áspero y la pérdida
de energía podría ocurrir. El sobrecalentamiento, el estancamiento y el humo
procedente del escape se producirán si la fuga no se fija.

3.3 Fugas de refrigerante

Una fuga en el sistema de refrigeración por agua puede ser difícil de rastrear,
especialmente si es interna, por ejemplo, en la junta de la culata entre los cilindros

Figura 42: Fugas de refrigerante


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

Son señales de una fuga: un indicador de aumento de temperatura, un charco de


líquido refrigerante debajo del auto y una caída en el nivel del radiador. Por lo
tanto habrán manchas de óxido en el compartimiento del motor.
Pero si no puede ver la fuga, será necesaria una comprobación sistemática

61
Página 55 de 59

3.4 Áreas del sistema de refrigeración a comprobar por fugas

Compruebe los tapones del núcleo a un lado del bloque del cilindro.
Verifique que todas las mangueras de conexión estén bien apretadas, pero
asegúrese de que las abrazaderas no estén cortando la goma.
Mire a lo largo de la manguera en busca de grietas, especialmente en los puntos
donde la manguera se flexiona por el movimiento del motor.
Inspeccione las uniones del radiador por separaciones, también el tanque de
recolección y su caño.
Esté atento a las fugas en los rulimanes de la bomba de agua y de la junta de la
bomba. Chequee la carcasa del termostato en busca de grietas y la carcasa de
la junta por fugas.

Figura 43: Fugas de refrigerante


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

3.5 Fugas de aceite hidráulico

“Hacer que el sistema de dirección hidráulica funcione cuando el líquido tiene un


nivel bajo puede arruinar la bomba de dirección. Asegúrate de que el líquido está
en el nivel recomendado cuando se presente una fuga. Una fuga en el sistema
de dirección ocurre principalmente en los acoplamientos de las mangueras, la
bomba de dirección y las juntas viejas” (Lopez, 2018). Existen unas maneras con
las que puedes

62
Página 56 de 59

detener una fuga en el líquido de dirección desde la comodidad de tu casa, pero


si el problema es mayor, debería verlo un mecánico.

Figura 44: Fugas de refrigerante


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY

3.6 Contaminantes producto de la combustión del motor

“Los vehículos emiten tres contaminantes principales: hidrocarburos, óxidos de


nitrógeno y monóxido de carbono. “Los hidrocarburos reaccionan con los óxidos
de nitrógeno por acción de la luz solar y a temperaturas elevadas, formando
ozono a nivel del suelo, el cual puede causar irritación de los ojos, tos, jadeo,
insuficiencia respiratoria y trastornos pulmonares permanentes. Los óxidos de
nitrógeno (NOX) contribuyen a la formación de ozono y de lluvia ácida, además
de afectar la calidad del agua” (Guasgua & Paredes, 2016).

63
Página 57 de 59 .

Figura 45: Gases contaminantes


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/emision-gases-escape.htm

NEGRO
Se ha quemado gran
cantidad de
combustible dentro
del motor

HUMOS DE ESCAPE

BLANCO AZUL
, indica que parte del está entrando aceite
líquido refrigerante a la cámara de
se está quemando combustión
en el motor, señal de desgastados los
que pueden existir sellos de la guía de
grietas en la junta de las válvulas o tener
culata o en el bloque holguras en los
motor anillos del pistón

Figura 45: Humos de escape


Fuente: Velasco Isabel
3.7 Estado del motor realizando pruebas auditiva

64
Página 58 de 59

Pruebas de compresión

La compresión de los cilindros de un motor es un factor extremadamente


importante a la hora de un funcionamiento correcto.

La compresión del motor influye directamente en la potencia del motor, consumo


de aceite del motor y emisión de gases del motor- Aprobación de revisión
vehicular del motor.

La compresión del motor es la presión obtenida en las cámaras de combustión


cuando el pistón ó émbolo alcanza el Punto Muerto Superior- en otras palabras,
es la presión que se alcanza dentro de la cámara de combustión en su menor
volumen.

65
Página 59 de 59 .

Figura46: Medición de compresión


Fuente: Velasco, 2020.

.
CUESTIONARIO 3:

3.- Lea atentamente las preguntas de selección múltiple. Todas las


preguntas tienen solamente una respuesta correcta. Usted debe subrayar
únicamente la respuesta correcta. (5p, TOTAL 20p)

3.1. En un mantenimiento de 40.000Km de un vehículo comercial, se


debe realizar:
A. ABC de motor, ABC de frenos, alineación y balanceo, cambio de
refrigerante, cambio de líquido de frenos, cambio de banda de
accesorios y banda de distribución.
B. ABC de motor, ABC de frenos, alineación y balanceo, cambio de
refrigerante, cambio de líquido de frenos.
C. Todas las anteriores.
D. Ninguna de las anteriores.
3.2. El líquido refrigerante se recomienda cambiar, cada:
A. 10.000 km.
B. 20.0000 km
C. 30.000 km
D. Todas las anteriores
3.3. El régimen de giro del motor es.

66
A. El volumen barrido por el pistón.
B. Numero de r.p.m. a las que gira el motor
C. El diámetro del cilindro.
D. Todas las anteriores
3.4. Los motores de corriente alterna también pueden ser clasificados
según el número de fases de alimentación.

A. Asíncronos sincronizados, trifásicos o con rotor de imán permanente.


B. Monofásicos, bifásicos y trifásicos .
C. Todas las anteriores.
D. Ninguna de las anteriores.

3.5.- Conteste las siguientes preguntas:


3.5.1.- Escriba las partes de un motor de dos tiempos.

3.6.- Describa la fase de admisión y compresión de un motor de dos tiempos.

67
3.7.- Describa la fase de explosión y escape de un motor de dos
tiempos.(10p).

3.8.- Escriba las tres ventajas y dos inconvenientes que presentan los
motores de dos tiempos.

………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

BIBLIOGRAFIA:

Fernando, V. (10 de Julio de 2017). Autodiagnóstico Obtenido de


Autodiagnóstico:http://autodiagnostico.pe/blog/revision-diagnostico-del-motor/
Ramos, F. D., Díaz, M. S., & Villar, M. A. (2016). Biocombustibles. Nada, M.
(2016).
U.S. Patent No. 9,371,795. Washington, DC: U.S. Patent and Trademark Office.
https://solar-energia.net/termodinamica/procesos-termodinamicos/proceso-
adiabatic

Proaño Sánchez, J. E. (2018). Análisis Forense de un Cigüeñal Mediante


Técnica de Fractografía y Simulación Mediante Elementos Finitos
(MEF) (Bachelor's thesis, Quito, 2018.).

Guasgua, J. F. A., Campaña, G. G. R., & Paredes, M. E. G. (2016). Estudio


comparativo de gases contaminantes en un vehículo M1, utilizando gasolina de
la Comunidad Andina. Enfoque UTE, 7(3), 110-119.

68
López Marín, J. M. (2018). Viabilidad de comercialización e implementación de
los detectores de fugas hidráulicas en los clientes de CDEM & CDEB
SA (Doctoral disertación, Universidad EIA).

69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy