Motores de Combustión Interna
Motores de Combustión Interna
Motores de Combustión Interna
PRIMERA EDICIÓN
TECNOLOGÍA SUPERIOR EN
MECÁNICA AUTOMOTRIZ
Título original:
MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
Autor:
María Isabel Velasco Chavez
Luis Enrique Villafuerte Buñay
ISBN: 978-9942-841-79-7
Comité editorial
Ing. José Luis Flores F. MBA - Rector
Mgs. Katalina Sarmiento - Vicerrectora
Revisión de contenidos
Comisión Académica del IST Central Técnico
Diseño y diagramación:
Ing. Enrique Quimbita
Quito - Ecuador
2020
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 4
OBJETIVO 5
BIBLIOGRAFÍA 5
BÁSICA 5
COMPLEMENTARIA 5
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL ESTUDIO 6
2
UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE TERMODINÁMICA 42
PRINCIPIOS Y MAGNITUDES TERMODINÁMICAS
VOLUMEN 42
PRESIÓN 42
TEMPERATURA
MAGNITUDES Y LAS UNIDADES QUE INFLUYEN EN UN PROCESO TERMODINÁMICO
DEFINIDO.
TERMODINÁMICA
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA 43
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 44
PROCESOS TERMODINÁMICOS 44
3
Página 4 de 59 .
INTRODUCCIÓN
La asignatura tiene como propósito hacer conocer las características de los motores,
diferenciarlos según su estructura, ciclo de trabajo y potencia mediante procedimientos de
medición y control de parámetros establecidos por el fabricante para solucionar pos ibles fallas
que se presentan en los sistemas auxiliares que integran los motores de combustión, de la cual
se articula la formación del tecnólogo.
4
Página 5 de 59 .
OBJETIVO
Conocer las características de los motores, diferenciarlos según su estructura, ciclo de trabajo y
potencia mediante procedimientos de medición y control de parámetros establecidos por el
fabricante para solucionar posibles fallas que se presentan en los sistemas auxiliares que
integran los motores de combustión interna mediante el uso de la guía didáctica.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
Muñoz, M., & Roviro de Antonio, A. (2015). Motores de combustión interna. Madrid: UNED.
(El texto” Motores de combustión interna” se utilizó como básico por la metodología que presenta
para el proceso de aprendizaje, ya que contiene conceptos claros, imágenes reales, preguntas
de razonamiento y prácticas que junto a la teoría estimulan el desarrollo profesional)
COMPLEMENTARIA
Gonzáles, D. (2015). Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo diésel. Madrid:
Paraninfo.
(El texto “Mantenimiento de sistemas auxiliares del motor de ciclo diésel” presenta los diferentes
tipos de sistemas diésel y complementan la información precedida en la bibliografía básica en lo
que se refiere a conocimientos teórico - práctico)
5
Página 6 de 59 .
6
Página 7 de 59 .
VALORES INSTITUCIONALES
Solidaridad, que permite la colaboración mutua entre la comunidad educativa para dar solución
a los problemas o necesidades en beneficio mutuo.
Responsabilidad, que permite concientizar sobre las consecuencias que tiene nuestras
acciones o lo que dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los demás.
Excelencia, que nos compromete a cumplir con los estándares de calidad en la prestación de
los servicios educativos estatales, que lleve a un reconocimiento nacional y responda a las
demandas de la sociedad.
Humanismo, que nos compromete a resaltar al ser humano, reconociendo la individualidad del
estudiante como punto de partida de su educación y potencializando cada una de sus
capacidades para que todas ellas se desarrollen.
Integridad: que permite promover al estudiante en todas y cada una de sus dimensiones,
integrando lo cognitivo, actitudes y valores.
Paz, que permite fomentar la confianza en nuestras relaciones con los demás, para reaccionar
con calma, firmeza y serenidad frente a las agresiones, reconociendo la dignidad y los derechos
de las personas.
7
Página 8 de 59 .
Calidez:
Garantiza el derecho de las personas a una educación armoniosa, contextualizada; articulada en
todo el proceso educativo, con modalidades que incluyan sistemas de evaluación permanentes,
desarrollando contenidos y metodologías flexibles acorde a las necesidades y
Realidades de los estudiantes.
PERFIL DE EGRESO
COMPETENCIAS GENÉRICAS
8
Página 9 de 59 .
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
9
Página 10 de 59 .
Actividades
Prácticas
Actividades de
(participació Actividades Recursos
Resultados de Docencia
Contenidos n de los de Trabajo Evidencias
aprendizaje (Estrategias
estudiantes) autónomo
didácticas)
Semana
Verificar Art.
Horas clase
15 RRA
Horas práctica
H. trab. autónomo
UNIDAD 1: MANTENIMIENTO DE MOTORES
Analiza el Equipos de Clase expositiva Práctica de Informe de Informe de la Marcadores
funcionamiento del por parte del taller: práctica del uso práctica Pizarra
diagnóstico,
motor a gasolina a docente sobre el Diagnostico del estetoscopio realizada Estetoscopio
través de pruebas de herramientas uso del visual y auditivo automotriz. automotriz
diagnósticos visuales, estetoscopio, del motor Ensayo de Vehículo de
especiales
auditivos y pruebas de herramientas mediante la fallas más práctica
ruta para la empleadas en especiales en la utilización del comunes en el
identificación de las mecánica estetoscopio motor de
10
mecánica automotriz
anomalías en el mismo, automotriz. automotriz. combustión
basándose en el y tipos de Lectura guiada interna.
1 manual del fabricante. 3 por parte del 3 2
mantenimientos.
docente sobre
detección de
fugas de líquidos
según posición
del motor.
- Lluvia de ideas
sobre los tipos de
mantenimiento
en la mecánica
automotriz.
Determina el Pruebas de Lluvia de ideas Práctica de Informe de Informe de la Marcadores
del uso de Taller: uso de práctica de práctica Pizarra
mantenimiento a diagnóstico
compresómetro herramientas diagnóstico del realizada Compresóme
2 realizar en un motor a 3 y vacuómetro 3 2
especiales estado del tro y
para diagnosticar (Compresómetr motor utilizando vacuómetro
gasolina siguiendo
o y automotriz
Página 11 de 59 .
11
especificaciones del sistema de válvulas, Juego de
Aprendizaje mediante la llaves
fabricante. lubricación y utilización del
basado en Vehículo de
calibración de problemas del calibrador de práctica
3 3 proceso de 3 láminas y el 2 Calibrador de
válvulas. manómetro de laminas
calibración de
válvulas de un presión de Medidor de
motor. aceite presión de
aceite en el
Taller del motor.
proceso
adecuado de
torque de pernos
y tuercas del
motor
Total: 9 9 6
UNIDAD 2: PERNOS, TUERCAS, TORNILLOS Y ARANDELAS
Página 12 de 59 .
12
arandelas para el y arandelas que se les da a elaboración de Laptop
correcto uso de los Clase expositiva los tornillos, una maqueta
mismos en el motor sobre los grados tuercas y que contenga
de combustión de acero que se arandelas en los tipos de
interna. usan para la los sistemas y pernos, tuercas,
Identifica los grados fabricación de subsistemas tornillos y
de dureza de una tuercas, tipos de del motor. arandelas que
5 tuerca previo a su 3 tornillos y 3 2 se usan en un
montaje en el motor. arandelas. motor de
Analiza la importancia combustión.
de la correcta
aplicación del proceso
de ajuste (torque de
apriete) en las
diferentes tuercas
usadas en el motor
para la puesta a punto
del mismo.
Total: 6 6 4
Página 13 de 59 .
13
Determina las
tolerancias de
desgaste máximas
permisibles según el
manual de
reparación, para
definir las acciones a
realizar (rectificación
o cambio) en los
diferentes elementos
del motor bajo
normativas
rectificadora de Máquina
cabezotes rectificadora
Exposición sobre de cabezotes
el proceso de Calibrador
rectificado de pie de rey
cabezotes Torno
Martillo
Acero de
transmisión
Rectifica el bloque de Rectificación de Lluvia de ideas Práctica de Consultar los Informe de Marcadores
cilindros, según la bloque de cilindros y sobre la rectificación y tipos de práctica Pizarra
tolerancia, logrando bruñido importancia de bruñido del máquinas Juego de
que este recupere sus un correcto bloque de rectificadoras rachas
características de rectificado de los cilindros de cilindros y Juego de
correcto cilindros del bruñidoras llaves
funcionamiento. bloque del motor Bloque de
Realiza el bruñido de Observación de cilindros
los cilindros mediante un video sobre la Micrómetros
8 tolerancias dadas por 3 rectificación y 3 2 de interiores
el fabricante para la bruñido de los Regla
puesta a punto del cilindros de un metálica
14
motor. motor. Alesómetro
Exposición sobre Reloj
la máquina palpador
rectificadora de
cilindros y la
bruñidora
Rectifica el cigüeñal Rectificación del Observación de Práctica de Consulta sobre Informe de Marcadores
cigüeñal un proceso de rectificación del el material que práctica Pizarra
logrando que este
rectificado de codo de biela y se usa para la Juego de
recupere sus cigüeñales bancada del fabricación de llaves
Preguntas cigüeñal piedras Micrómetros
características de guiadas sobre la
9 3 3 2 rectificadoras de exteriores
correcto funcionamiento importancia de Máquina
un correcto rectificadora
mediante medidas del rectificado de
fabricante. Exposición sobre cigüeñales
la máquina Cigüeñal
Página 15 de 59 .
rectificadora de
cigüeñales.
Rectifica las válvulas Rectificación de Preguntas Práctica sobre Consulta sobre Informe de Marcadores
logrando que estas válvulas y bielas. guiadas sobre la la rectificación tipos de práctica. Pizarra
recuperen sus factibilidad de la de válvulas y válvulas. Juego de
características de rectificación de bielas. llaves
válvulas y bielas Calibrador
funcionamiento.
Observación de vernier
Rectifica pie y cabeza un proceso de
de biela siguiendo Micrómetros
rectificación de de exteriores
normas y
10 3 bielas y válvulas 3 2 Válvulas
especificaciones Exposición sobre Bielas
técnicas del la máquina
fabricante logrando rectificadora de
que estas recuperen bielas y válvulas.
sus características de
correcto
funcionamiento.
15
asentamiento del elementos móviles sobre malos asentamiento conicidad u práctica Pizarra
cigüeñal siguiendo los del motor. procesos de del cigüeñal, ovalación del Juego de
procesos estipulados rectificado árbol de levas y cigüeñal rachas
por el fabricante. Exposición del válvulas. (causas) Juego de
proceso de llaves
Realiza el
asentamiento de Motor de
asentamiento árbol de cigüeñal, árbol práctica
levas, siguiendo los de levas y Calibrador de
procesos estipulados válvulas
11 3 3 2 láminas
por el fabricante en Trabajo Plastigauge
las operaciones. colaborativo Azul de
Realiza el sobre las fallas Prusia
asentamiento que puede
Torcómetro
válvulas, siguiendo presentar un
motor en caso de
los procesos
una mala
estipulados por el rectificación.
fabricante.
Total: 18 18 12
UNIDAD 4: ARMADO DEL MOTOR Y MONTAJE DE LOS SISTEMAS AUXILIARES
Página 16 de 59 .
16
rectificado en el
cigüeñal.
17
después de un
rectificado de
válvulas.
Realiza la inspección, Armado del sistema Lecturas guiadas Armar el Consulta sobre Exposición Marcadores
montaje y verificación de lubricación y del sistema de sistema de propiedades de grupal sobre Pizarra
de los sistemas de refrigeración lubricación. lubricación y los aceites y la consulta Juego de
lubricación y siguiendo Mesa redonda refrigeración refrigerantes. realizada. rachas
refrigeración, en el parámetros técnicos. sobre el sistema siguiendo Juego de
proceso de armado del de refrigeración. parámetros llaves
motor. Taller sobre tipos técnicos Motor de
de lubricación y utilizando juego práctica
15 3 3 2
refrigeración que de copas y Juego de
existen en los llaves mixtas destornillador
vehículos. es
Llave de
filtros
Página 18 de 59 .
Realiza la inspección, Armado del sistema Lluvia de ideas Armar el Consulta sobre Exposición Marcadores
montaje y verificación de alimentación sobre el sistema sistema de las propiedades grupal sobre Pizarra
del sistema de siguiendo de alimentación alimentación de los la consulta Juego de
alimentación, en el parámetros técnicos en los vehículos. siguiendo combustibles realizada. rachas
proceso de armado del Mesa redonda parámetros Juego de
motor. del sistema de técnicos llaves
alimentación. utilizando juego Motor de
16 3 Aprendizaje 3 de copas, 2 práctica
basado en destornilladore
problemas la s y llaves
manera en que mixtas
se debe realizar
el montaje del
sistema de
alimentación.
Realiza el montaje e Conexiones del Taller para Realizar el Realizar un Resumen Marcadores
inspección del sistema sistema de identificar los montaje del diagrama con el sobre el Pizarra
de encendido, carga y encendido, carga y pasos a seguir sistema de proceso de sistema de Juego de
arranque del motor de arranque del motor. en el montaje del encendido, armado y encendido rachas
combustión interna. sistema de carga y montaje del carga y Juego de
18
encendido carga arranque en el sistema de arranque. llaves
y arranque. vehículo encendido, Motor de
Aprendizaje utilizando juego carga y práctica
17 3 basado en 3 de copas, 2 arranque.
problemas la llaves mixtas y
manera en que tecle
se debe realizar
el montaje del
sistema de
encendido, carga
y arranque
Realiza la inspección Inspecciones Lluvia de ideas Realizar Consultar los Exposición Marcadores
del motor y de los visuales, auditivas y sobre el correcto pruebas en el parámetros grupal sobre Pizarra
sistemas auxiliares, que de óptimo funcionamiento motor de originales de la consulta Juego de
estén funcionando funcionamiento del de un motor combustión funcionamiento realizada. rachas
18 correctamente. motor de combustión 3 reparado y 3 interna, para 2 del motor y Motor de
interna. rectificado. verificar el comparar con práctica
Mesa redonda correcto los obtenidos Herramientas
sobre la puesta a funcionamiento después de la automotrices
punto de los .
Página 19 de 59 .
19
Página 20 de 59 .
20
Página 21 de 59 .
Prueba de
Examen Evaluación final
base 30% 30
final acumulativa
estructurada
NOTA POR ASIGNATURA 100% 100
CUMPLIMIENTO DE ASISTENCIA
Aprobación del nivel con un mínimo de 70% de asistencia caso contrario
REPROBARÁ la asignatura. (REGLAMENTO DE EVALUACIÓN, ARRASTRE DE
ASIGNATURAS Y PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES. ARTÍCULO 16, LITERAL c).
UNIDADES
UNIDAD 1: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
21
Página 22 de 59
La importancia de los
requerimientos para que se
encienda
22
Página 23 de 59 .
Un motor gasolina de cuatro tiempos tiene, como su propio nombre indica, cuatro ciclos
de funcionamiento. Estas fases son admisión, compresión, explosión y escape. Cada
una de estas fases se corresponde con una carrera del pistón o, lo que es lo mismo,
media vuelta del cigüeñal y se realizan en el interior del block del motor.
Al igual que los motores de dos tiempos, el de cuatro tiempos también basa su
funcionamiento en cuatro fases del ciclo termodinámico.
Los motores de 4 tiempos completan el ciclo termodinámico en 2 giros del
cigüeñal, a diferencia del motor de 2 tiempos que lo hace en un solo giro.
Los componentes del motor de 4 tiempos son parecidos al de 2 tiempos, tales
como: Cilindro, pistón, biela, manivela, cigüeñal, etc.
En este tipo de motor el cárter sirve como reservorio del lubricante
1.4 Diagramas de presión volumen de los ciclos de trabajo teórico –
practico
En este ciclo de expansión o carrera de trabajo se realiza todo el trabajo mecánico
debido a la energía térmica que se desprende de la combustión. El ciclo real de la
expansión comienza durante la combustión en el punto A y termina cuando
23
Página 24 de 59 .
admisión compresión
el pistón se encuentra en El pistón sube al PMS,
PMS, se abren la válvula comprimiendo la mezcla,
de admisión y baja al PMI las válvulas se encuentran
ingresando aire cerradas el cigüeñal da
combustible. otra media vuelta.
Escape Explosión
El pistón se encuentra en El pistón se encuentra en
el PMI, se abre la válvula el PMS, la chispa salta
de escape, sube al PMS inflamando la mezcla y el
expulsando los gases pistón baja al PMI , el
quemados. cigüeñal da otra media
vuelta.
24
Página 25 de 59 .
Gasolina
Son máquinas de explosión, motores que requieren de una chispa para encender el
combustible, que es creada por una bujía. El funcionamiento se basa en la dinámica
de expansión de la mezcla de aire y combustible al encenderse.
Los motores de gasolina pueden ser de cuatro tiempos o de dos tiempos. El primero
es el más utilizado en vehículos con mucha diferencia, dejando al de dos tiempos para
25
Página 26 de 59 .
Diésel
Estos motores usan gasóleo para funcionar. Un combustible que no se puede prender
con una chispa, como sí hacen los motores gasolina. En lugar de esto tienen,
que encender la mezcla de aire y gasóleo mediante la presión. Por eso la relación
de compresión de estos motores es mucho mayor que en los de gasolina.
En general, son más eficientes que la gasolina, aunque requieren de más y mejores
sistemas de reducción de emisiones para no contaminar demasiado. En este sentido,
emiten más moléculas de NOx que los gasolina, además de generar más carbonilla. Por
eso, y a pesar de los sistemas anticontaminación que incluyen los más modernos, están
siendo muy penalizados por las administraciones.
Los motores diésel también puede ser de dos y cuatro tiempos, y éste último se
parece mucho al ciclo Otto. La diferencia principal con los motores gasolina con este
ciclo, a parte del autoencendido por presión, es que la inyección del combustible se
hace en los últimos momentos de la fase de compresión. Además, en la actualidad
todos los coches con este tipo de combustible tienen turbo.
Gas
Los motores de explosión también pueden usar gas en lugar de gasolina. Estos
suelen ser Gas Natural Comprimido (GNC) o Gas Licuado del Petróleo (GLP). Son más
ecológicos que los que usan solo gasolina. Especialmente por generar mucho menos
NOx. Si quieres saber más sobre ellos te recomendamos el artículo:
26
Página 27 de 59 .
27
Página 28 de 59 .
28
Página 29 de 59 .
Las partes fijas de un motor son aquellas que no mantienen un movimiento las
cules son:
- Block
- Carter
- Cabezote
- Cilindros
- Multiple de escape y admisión
Pistons
Bielas
Cigüeñal
Válvulas
29
Página 30 de 59
30
Página 31 de 59
Las fallas más comunes en el sistema de refrigeración son muchas entre ellas
tenemos:
Termostato remordido
Oxidación de los conductos del refrigerante
Radiador pinchado
Mal funcionamiento del ventilador o electro ventilador
Fugas en las mangueras
Falla en el sensor de temperatura
Fallas en el termo switch
Falta de líquido refrigerante.
31
Página 32 de 59
Son todos aquellos métodos en el cual el aceite se distribuye a todas las partes
móviles del motor. Consiste en hacer llegar una película de aceite que lubrica
cada una de las superficies de las partes móviles o que están en constante
movimiento del motor, evitando desgastes excesivos y prematuros así logrando
alargar la vida útil del motor de combustión interna.
32
Página 33 de 59
33
Página 34 de 59
El sistema de distribución coordina gran parte de las piezas móviles del motor
para que den lugar a una correcta entrada y salida de gases en los cilindros. Abre
y cierra las válvulas tanto de admisión como de escape de manera
sincronizada con el cigüeñal. A medida que el motor gira más rápido, más
complicado resultará llenar los cilindros, pues las válvulas deben cerrar y abrir
rápidamente.
El sistema de distribución posee un conjunto de elementos que pueden cambiar
de acuerdo al tipo de motor, pero en términos generales se pueden encontrar las
siguientes piezas en común:
34
Página 35 de 59
35
Página 36 de 59
esta manera se producen menos fuerzas de inercia y por lo tanto es posible alcanzar
revoluciones superiores.
36
Página 37 de 59
37
Página 38 de 59
38
Página 39 de 59
Llave de contacto
Bobina de encendido
Distribuidor, rotor, tapa y eje
Condensador
Ruptor o platinos
Bujías
Resistencia adicional
39
Página 40 de 59
40
Encendido con ayuda electrónica
La aparición de la electrónica en el sistema de encendido convencional se llegó
a sustituir el sistema mecánico.
41
Página 41 de 59
Fuente:http://www.aficionadosalamecanica.net/imagescurelec/esquema_elet_dis.jpg
42
Página 42 de 59
CUESTIONARIO 1:
1. Lea atentamente las preguntas de selección múltiple. Todas las
preguntas tienen solamente una respuesta correcta. Usted debe
subrayar únicamente la respuesta correcta.
43
3.3.- Escriba el nombre del radiador representado en la gráfica e
identiquita con las flechas cual es el elemento que circula
44
UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE
TERMODINÁMICA
45
Página 43 de 59 .
Donde:
46
Página 44 de 59
47
Página 45 de 59
Transformación adiabática
48
Página 46 de 59
49
Página 47 de 59
50
Página 48 de 59
Ciclo 0tto
51
Ciclo Diésel
Admisón
•Se cierra la valvula de escape
•Se abre la válvula de
admisión
•El piston desciende
•Genera un vacio y absorbe
aire
Compresión
•Se cierra la valvula de
admisión
Ciclo Diesel ideal •Escape continua cerrado
•El piston ascende
•Se Comprime el aire
Escape Combustión
•Se abre la valvula de escape •Se inyecta combustible
•El piston asciende •Debido a la alta presión el
expulsando los gases combustible reaccióna
•Se genera una presión de
aire empujando el piston
hacia abajo
52
Página 49 de 5950 de 59
Página .
Etapa de Admisión
Etapa de Compresión
Etapa de Combustión
Etapa de Expansión
Etapa de Escape
Ciclo Sabathe
Tambíen
conocido como
ciclo mixto
Ciclo
Combustión a
Sabathe Combustión a
Combustión Combustión
volumen presión
parte 1 parte 2
constante constante
Combina las
caracteristicas
de los ciclos
Otto y Diesel
53
Figura 39: Ciclo Sabathe
Fuente: Velasco Isabel
Ciclo Brayton
Este es un ciclo con aire, que es ampliamente utilizado en los motores de
reacción de los aviones, y en todas aquellas centrales termoeléctricas que no
operan con vapor de agua.
Ciclo
Usado por motores termodin
de reacción ámico Ciclo
Brayton
54
Página 51 de 59
Ciclo Rankine
Los diagramas p-V en los que interviene un líquido que se vaporiza tienen una diferencia
respecto a los de gas:
55
Página 51 de 59
Página 52 de 59
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=u7geC32XZrY
56
Tabla 2: Características de funcionamiento de un motor de
ciclo otto y diésel.
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=u7geC
32XZrY
CUESTIONARIO 2:
57
A. Eje principal, carcasa giratoria, tacómetro, disco graduado, tablero de
control, motor de combustión interno, tanque de mezcla y frenometro.
B. Solo el tacómetro, disco graduado, tablero de control, motor de
combustión interno, tanque de mezcla y frenometro.
C. Ninguna de las anteriores
D. Todas las anteriores
2.3. Un HP (Horse Power).
………………………………………………………………………………………
58
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
59
Página 53 de 59 .
Cuando usted encuentra el líquido que se escapa del motor, usted necesita
actuar rápidamente para fijar la fuga. Si el líquido es oscuro y aceitoso, es muy
probable que el aceite de motor. Un líquido rojizo indicará que hay algún líquido
de transmisión que se escapa. Si el líquido es verde, rojo, anaranjado u otro color
brillante podría ser líquido refrigerante.
3.2 Fugas de aceite de motor
Las fugas de aceite del motor son una de las fugas automotrices más comunes.
Usualmente ocurren en juntas de empaque rotas o gastadas alrededor del bloque
del motor.
60
Página 54 de 59
Una fuga en el sistema de refrigeración por agua puede ser difícil de rastrear,
especialmente si es interna, por ejemplo, en la junta de la culata entre los cilindros
61
Página 55 de 59
Compruebe los tapones del núcleo a un lado del bloque del cilindro.
Verifique que todas las mangueras de conexión estén bien apretadas, pero
asegúrese de que las abrazaderas no estén cortando la goma.
Mire a lo largo de la manguera en busca de grietas, especialmente en los puntos
donde la manguera se flexiona por el movimiento del motor.
Inspeccione las uniones del radiador por separaciones, también el tanque de
recolección y su caño.
Esté atento a las fugas en los rulimanes de la bomba de agua y de la junta de la
bomba. Chequee la carcasa del termostato en busca de grietas y la carcasa de
la junta por fugas.
62
Página 56 de 59
63
Página 57 de 59 .
NEGRO
Se ha quemado gran
cantidad de
combustible dentro
del motor
HUMOS DE ESCAPE
BLANCO AZUL
, indica que parte del está entrando aceite
líquido refrigerante a la cámara de
se está quemando combustión
en el motor, señal de desgastados los
que pueden existir sellos de la guía de
grietas en la junta de las válvulas o tener
culata o en el bloque holguras en los
motor anillos del pistón
64
Página 58 de 59
Pruebas de compresión
65
Página 59 de 59 .
.
CUESTIONARIO 3:
66
A. El volumen barrido por el pistón.
B. Numero de r.p.m. a las que gira el motor
C. El diámetro del cilindro.
D. Todas las anteriores
3.4. Los motores de corriente alterna también pueden ser clasificados
según el número de fases de alimentación.
67
3.7.- Describa la fase de explosión y escape de un motor de dos
tiempos.(10p).
3.8.- Escriba las tres ventajas y dos inconvenientes que presentan los
motores de dos tiempos.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
BIBLIOGRAFIA:
68
López Marín, J. M. (2018). Viabilidad de comercialización e implementación de
los detectores de fugas hidráulicas en los clientes de CDEM & CDEB
SA (Doctoral disertación, Universidad EIA).
69