Modulo Educacion Sanitaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

AGENTE SANITARIO

MODULO “EDUCACION SANITARIA”


2021

Teniendo en cuenta que la Educación para la Salud, coincide con los objetivos de la Atención Primaria de la Salud, en cuanto a táctica
apta para lograr un nivel aceptable de la salud individual y comunitaria, es que se requiere la participación de todos, abarcando la prevención,
protección, promoción, recuperación y/ó rehabilitación.
En este sentido y tendiendo a lograr el fortalecimiento de los sistemas y redes locales de salud, a través de estas acciones, se favorece la
relación con la comunidad y su participación.
Una vez identificadas las necesidades de salud de la población, a nivel individual, en la familia y en la comunidad, se puede facilitar la
utilización de los recursos locales para alcanzar una mejor calidad de vida. Estas expectativas van más allá de la responsabilidad hospitalaria y a
su vez lo incluye en un sistema del cual todos formamos parte. La autodeterminación de la comunidad definirá las acciones preventivas en salud.
En este sentido las acciones de salud comprenden el fortalecimiento, los medios, la orientación en un proceso de enseñanza -
aprendizaje que facilite la toma de decisiones, ante determinadas problemáticas del barrio ó de la comunidad.
El agente sanitario es un facilitador que promueve la reflexión grupal en la comunidad en la cual trabaja, integrando en su que hacer a
todo el equipo de salud, a personas con inquietudes comunitarias, a organizaciones institucionales y no gubernamentales (ONGs), que integran una
comunidad y a medios de comunicación local.
En este sentido el agente sanitario se convierte en un eslabón entre: la comunidad, el centro de salud y el hospital, donde el
acompañamiento del equipo de salud es fundamental.

1. Conceptualización de la Educación para la Salud:


Como disciplina surge a principios del Siglo XX, evolucionando desde un perfil informativo e indicativo de cambios de actitudes y hacia
los años 60 se perfila un modelo con enfoque más participativo. Actualmente en esta línea se continúa trabajando con el equipo de salud para y
con la comunidad. Hablamos de comunicación horizontal en la que todos aprendemos juntos y aprendemos a escucharnos e interpretarnos.
Es difícil contar de manera espontánea con la participación de la comunidad, el aporte en este sentido de la Educación para la Salud es
estimular y promover desde afuera, la conciencia social y comunitaria y la responsabilidad de los grupos e instituciones, como actores sociales,
orientados hacia el logro de una mejor calidad de vida.
Buscar la forma que más se adapte a las características socio culturales de cada lugar, cada región, cada localidad, debe buscar su modelo
de promoción.

2. Definición Operativa de Educación para la Salud:

“Proceso de enseñanza aprendizaje, esencialmente interdisciplinario, intersectorial, dinámico y participativo, basado en la ciencia, la técnica y el
respeto al ser humano, que actúa fundamentalmente en el contexto de la atención primaria y de los sistemas locales de salud, sobre factores tanto
personales como sociales, con el propósito de elevar el nivel de salud y de calidad de vida de los individuos, familias y comunidades, mediante el
logro de actitudes y conductas positivas, conscientes, responsables y solidarias”.

Comunicación:
1
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

La comunicación consiste en la transmisión de un mensaje por un emisor hacia un receptor. Se la considera una comunicación efectiva
cuando el receptor recibe, comprende e interpreta el mensaje de la misma manera como el emisor lo ha enviado.

Podemos distinguir básicamente dos grandes sistemas de comunicación:


a) La comunicación directa, interpersonal, cara a cara, individual ó grupal en la que las técnicas tienen un fundamento pedagógico,
centrado en el logro de actitudes y comportamientos determinados.
b) La comunicación por medios masivos: tiene como objetivo el logro de concientizar e informar a grandes sectores de población sobre un
determinado problema y las alternativas de solución. Son reforzadores de actitudes y comportamientos, también motivadores en cambios de
conducta.

Ya definida una estrategia de comunicación existen variadas técnicas educativas para implementar, tales como: charlas debates –
sociodramas – narraciones – canciones – audio visuales – demostraciones – discusiones grupales – talleres – juegos – visitas domiciliarias - otras.
La selección dependerá del objetivo propuesto y de los criterios de factibilidad (política, técnica, económica, cultural), temporalidad, relevancia,
efectividad, actitudes personales, entre otros.

3. Encuadre básico de las acciones de salud según niveles de prevención.


Para analizar las acciones o intervenciones en salud, es necesario partir de los conceptos fundamentales: Prevención y Promoción.

Tradicionalmente las acciones en salud se han considerado, según se apliquen:

Sobre las personas ................................ Acciones asistenciales y/o preventivas

Medio ambiente………………………..principalmente saneamiento básico y protección o mejoramiento ambiental.

Este esquema debiera completarse con la distinción de aquellas acciones que realizadas sobre las personas, a su vez modifican el ambiente
psicosociocultural.

Promoción: Según la concepción más actualizada su objetivo es: potenciar al máximo la salud. Consiste básicamente en “proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.

En definitiva la promoción es concebida desde un nuevo enfoque centrado en la salud, como hecho positivo y en el reconocimiento
explícito de las relaciones entre la salud, el desarrollo socioeconómico, la cultura, el ambiente y la participación comunitaria y social. La
Educación para la Salud, puede y debe desempeñar un rol importante en esta concepción de la promoción de la salud.
2
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

Prevención: Está mas ligada a estrategias para reducir factores de riesgo de enfermedades específicas o bien reforzar factores personales que
disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad –su objetivo: cuidado de la salud.
La prevención en su concepción más amplia y el entender a la salud/enfermedad, como parte integrante de un proceso, permitió establecer los muy
conocidos.

Niveles de Prevención:

Prevención Primaria:
Realizada sobre la población sana, tanto para fomentar un mejor estado de salud, Promoción- como para evitar determinadas
enfermedades –Protección-.

Prevención Secundaria:
Que se corresponde con el objetivo de evitar la progresión de una enfermedad ya iniciada, mediante el diagnóstico apropiado y el
tratamiento oportuno y,

Prevención Terciaria:
Que actúa principalmente a través de acciones de rehabilitación física, mental y social de las personas que han sufrido ya complicaciones,
secuelas o discapacidades.
La distinción de las acciones de salud, según los niveles citados de prevención, mantiene indudable valor práctico.
A la Educación para la salud se la sigue vinculando principalmente con las acciones de promoción y protección de la salud, pero sin duda
que también está presente en los demás niveles de prevención. Es muy importante tenerlo en cuenta en la “Visita domiciliaria” que realice el
agente sanitario.

3
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

NIVELES DE APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS.


PREVENCION PREVENCION DIAGNOSTICO TRATAMIENTO REHABILITA-
INESPECÍFICA ESPECIFICA OPORTUNO CION

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5

Educación para Inmunizaciones Exámenes clínicos Hospitalización. Hospitales


la Salud. específicas. selectivos. Especializados en
Cirugía. Rehabilitación.
Alimentación y Saneamiento Exámenes de
Estado nutricional ambiental. laboratorio. Tratamientos Psicoterapia de
adecuado. clínicos con apoyo.
Adecuada higiene Exámenes instru- medicamentos
Deportes. personal. mentales. específicos. Terapia
Ocupacional.
Vivienda. Prevención de Consulta con Psicoterapia de
accidentes de especialistas. apoyo. Medidas para la
Recreación. trabajo. Utilización del
Tratamientos Atención domici- Rehabilitado en
Exámenes perió- Prevención de específicos. liaria. el trabajo.
Dicos de salud. accidentes en
general. Seguimiento del Facilidades Pleno empleo.
Plena ocupación. paciente. Socioeconómicas.
Exámenes Colonias para el
Ingresos adecua- Selectivos Notificación de Apoyo al núcleo Incapacitado total
Dos. periódicos. casos. familiar, psíquica
y socialmente. Ayuda socio -
Niveles óptimos Educación para Económica al
de educación. la Salud. núcleo familiar.

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION


TERCIARIA
fuente: Curso de Capacitación a distancia en educación para la salud para docentes en escuelas primarias..
Consejo Provincial de Salud Pública y Consejo Provincial de Educación. Río Negro. 1993

4
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

CONDUCTA DEL EQUIPO DE SALUD.


PERIODO PRE-PATOGENICO PERIODO PATOGENICO

PREVENCION PRIMARIA PREVENCION SECUNDARIA PREVENCION TERCIARIA

PROMOCION PROTECCION DIAGNOS LIMITACIÓN DE LA REHABILITACION


DE LA ESPECIFICA T INCAPACIDAD
SALUD TRATAMI

Conducta preventiva en estado de salud Conducta preventiva en estado de Enfermedad Conducta preventiva en estado de incapacidad,
convalecencia o estado terminal

Conducta de los miembros del equipo de salud, Conducta de los miembros del equipo con referencia Conducta de los miembros del equipo de salud, con
con referencia a las acciones preventivas a las acciones preventivas Secundarias referencia a las acciones preventivas terciarias
Primarias

Transmitir información sobre salud a través de Lograr del paciente información suficiente y Apoyar psicológica y socialmente la incorporación del
los canales más apropiados. confiable. Mostrar cordialidad e inspirar confianza al paciente a su vida diaria.
paciente.

Proporcionar medios adecuados y accesibles que Actuar firme e inequívocamente frente a los Ayudar a la creación en el paciente de una nueva
permitan a la población tomar medidas pacientes, a la familia y a los colegas sin ser identidad de acuerdo con su condición física.
preventivas. dominantes, pasivos o vacilantes.

Comportarse de acuerdo con las expectativas Ofrecer oportunidades para una recuperación rápida.
incorporadas al
papel profesional correspondiente.
Entrenar a los pacientes para la
vuelta a una vida activa
socialmente.

Fuente: Aportes recepcionados de la Lic. Dora Pich de García. Licenciada en Servicio Social

5
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

4. Técnicas educativas:

Qué son:
Son las herramientas o recursos didácticos de que se vale el facilitador para conducir y facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Cuáles son:
Las técnicas sugeridas para el desarrollo de las sesiones educativas de las que consta el curso fueron seleccionadas bajo el criterio según el cual,
cada una tuviera implícita la participación del grupo como eje de acción. Estas son:

1. Lluvia de ideas.
2. Lluvia de ideas por tarjetas.
a. El taller.
b. Dinámicas de reflexión.
c. Ejercicios escritos o verbal.
d. Plenarias.
3. Preguntas y respuestas.
4. Estudios de caso.
5. Discusiones de grupo.
6. Charlas educativas.
7. Sociodrama.
8. Demostraciones.
9. Prácticas en el salón de clase.
10. Prácticas hospitalarias y comunitarias.

Estas técnicas tienen en común que pretenden la adquisición simultánea de aptitudes y actitudes, incrementan el aprendizaje para resolver
problemas que afectan vitalmente, enseñan a pensar activamente y a escuchar comprensivamente, desarrollan el sentido de cooperación y
promueven más la adquisición de experiencias que de conocimientos.
La combinación de estas técnicas, que se sugiere en cada sesión, es consecuente con la metodología general que se propone fundamentada en
la reflexión y el diálogo y que consta de:
1. Desarrollar un proceso de discusión y reflexión sobre los conocimientos, creencias y experiencias de los miembros del grupo acerca del tema
o problema.
2. Colectivizar el conocimiento individual y complementarlo con el conocimiento científico actualizado.
3. Practicar lo aprendido.
4. Reflexionar sobre lo aprendido.
6
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

Cabe resaltar que cada una de estas técnicas, adquiere un carácter pedagógico y formativo en la medida en que el facilitador la aplica de
manera creativa, adaptada a los objetivos de la sesión y a las características de cada grupo, seguramente existen muchas más técnicas participativas;
se espera entonces que cada facilitador, teniendo en cuenta sus experiencias y las formas particulares de aprender de los grupos, adapten,
enriquezcan o si es necesario, modifiquen las técnicas propuestas, siempre y cuando prime el criterio de participación y reflexión:
En las que se proponen a continuación se explica cada una de las técnicas mencionadas:

a. Lluvia de ideas

Es una técnica utilizada para poner en común el conjunto de ideas o conocimientos que cada uno de los participantes tiene sobre un tema o
problema.

Desarrollo

 El facilitador debe hacer una pregunta clara donde exprese el objetivo que se persique. La pregunta debe permitir que los participantes
puedan responder a partir de su realidad y experiencia.
 Luego, cada participante debe decir una idea a la vez sobre lo que piensa acerca del tema.
Mientras los participantes van expresando sus ideas el facilitador va anotándola en el
papelógrafo.
 Mientras el participa expresa espontáneamente sus conocimientos, experiencias, creencias, vivencias según sea el caso; no se debe permitir
ninguna evaluación o crítica por parte de otros participantes o del facilitador.
 Una vez terminada la exposición de ideas, el grupo evalúa y discute para dar prioridad, categorizar, ordenar o escoger aquellas ideas que resuman
la opinión de la mayoría del grupo.
 Al final se obtendrán conjuntos de ideas que le indicaran por donde se concentra la mayoría de las opiniones del grupo, lo que permitirá ir
profundizando cada aspecto del tema a lo largo de la charla o proceso de formación.

b. Lluvia de ideas por tarjetas.

 Técnica igual a la anterior, sólo que las ideas se escriben en tarjetas, una idea por
tarjeta. Desarrollo
 El facilitador hace la pregunta sobre la opinión, conocimiento, creencia, experiencia o vivencia de acuerdo con el
objetivo. Las tarjetas pueden elaborarse de forma individual por parejas o en grupos.
 Cada participante o grupo lee la tarjeta y luego se van pegando en forma ordenada en la pared o papelógrafo (tablero).
 Se van colocando juntas todas las que salgan sobre el mismo tema o aspecto y así sucesivamente hasta que todas las tarjetas se hayan colocado,
7
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

pueden quedar así varias columnas. Si así lo ocurre, se regresa sobre cada columna para repasar el contenido y darle un nombre a la columna que
sintetice la idea central.
 El papel del coordinador es el de llevar al grupo a sintetizar el conjunto de tareas de tal forma que se obtenga una visión ordenada y unificada de
los diversos aspectos que se desprenden de un tema.
 Lo importante en esta técnica es el ordenamiento que se va haciendo en las tarjetas para que al final se tenga una visión cla ra de lo que el grupo
piensa, quedando gráficamente expresado en qué aspectos se concentra la mayor cantidad de ideas del grupo.

Esta técnica se puede utilizar:

1. Para conocer lo que el grupo conoce, piensa, cree, o ha experimentado sobre un problema o tema particular, que se discutirá y profundizará en
las charlas o discusiones de forma colectiva.
2. Para elaborar las conclusiones sobre el tema que se haya estudiado.
3. Para evaluar un tema estudiado.

c. Preguntas y respuestas.

Es una técnica en la cual el facilitador les hace a los participantes una serie de preguntas previamente planeadas y para hac erlos pensar o
recordar. Permite que los participantes sean “expertos” al animarlos a que compartan lo que saben, recuerdan o hayan asimilado del tema o
problema estudiado
Es una técnica para usar al final de una sección o tema para repaso, para estimular un nivel más profundo de pensar sobre el material estudiado.
Una variación consiste en pedir a los participantes que presenten preguntas escritas anónimas para ser respondidas por los otros participantes y
por el facilitador. Esta variación puede ser utilizada luego del estudio de un tema para reforzar en plenaria (con la participación de todos), los
aspectos que según los participantes necesitan repaso o profundización.

d. Estudios de caso.

Es el estudio de una narración detallada, tomada de una situación real que conocen o con la que se identifican los participantes. Permite llegar a
conclusiones, formular alternativas y tareas concretas, para resolver un problema o problemas incluidos en el caso.

Desarrollo

 El faclitador prepara un resumen sobre la situación o problema tomado de un caso real.


 En resumen, se resaltan los aspectos más importantes que se esperan sean
analizados. Se presenta por escrito o se expone al grupo y se trabaja en grupo.
8
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

 Se nombra un moderador del grupo.


 Todos los participantes con base en el “caso” discuten, dando interpretaciones, ideas y posibles soluciones.
 Quien modera va anotando o resumiendo verbalmente, los aportes significativos y las posibles soluciones que vayan saliendo en la
discusión. Una vez agotada la discusión, se realiza una síntesis ordenando los problemas y las soluciones sugeridas.
 El grupo elige las conclusiones o soluciones que consideren certeras, reflexiona sobre éstas y su aplicación en la vida real.
 Si es el caso, se concretan las tareas o compromisos de los participantes en las soluciones planteadas para los problemas
estudiados.

Recomendaciones Cuando utilizar un estudio de caso:

- Antes del estudio de un tema, para inducir al grupo a identificar sus necesidades educativas respecto a éste y a reconocer la importancia de
capacitarse en el mismo.
- Durante y después del estudio del tema a manera de verificación del aprendizaje.
- Como actividad de refuerzo al estudio del tema aplicando los conocimientos adquiridos a las vivencias, o situaciones reales que necesiten
mejorarse o resolverse.

e. Discusión de grupo

La discusión de grupo, es un intercambio de ideas, puntos de vista u opiniones entre los miembros de un grupo, sobre un tema o situación
específica. Permite formar una opinión o concenso sobre un asunto que afecte la salud y bienestar de la población y que requiere solución.

Desarrollo.

 Señalar el objetivo en términos sencillos y precisos.


 El moderador presenta al grupo el tema, asunto, información o pregunta, que dé lugar a la discusión.
 Escuchar ordenadamente, las opiniones sobre el asunto o problema planteado. El orden lo establece el moderador.
 El moderador en lo posible, toma nota en un tablero o papelógrafo de los argumentos que contribuyan a aclarar el asunto.
El moderador permite que el grupo exprese sus puntos de vista, sin olvidar orientar la discusión hacia el objetivo.
 El moderador ordena las opiniones emitidas y complementa con las suyas.

9
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

 El moderador presenta al grupo conclusiones finales o le pide a alguien que lo


haga. Cuando utilizarla

Se puede utilizar en dos momentos. Al inicio de una sesión educativa, para identificar los asuntos o problemas que requieren solución, para
identificar necesidades educativas respecto a un aspecto de salud, o al término de una charla educativa a efecto de permitir la participación del
grupo, como complemento y refuerzo de ésta.

Recomendaciones

 Conviene aclarar al grupo, que la discusión se realiza desde el punto de vista didáctico, no significa desorden, sino cooperación de todos los
participantes.
 El participante en una discusión genuina debe aceptar la posibilidad de que pueda aprender algo, y que los otros también pueden tener razón.

f. Charla educativa

Es una técnica de comunicación verbal, por medio de la cual el facilitador, comparte información con un grupo de participantes. A diferencia de una
exposición magistral se caracteriza por la participación del grupo, motivada por el facilitador. El facilitador desarrolla con el grupo un tema en
forma continua y ordenada, verificando permanentemente que los mensajes sean comprendidos.

Desarrollo

El desarrollo de la charla se divide en tres partes participantes: introducción, cuerpo y resumen.

Introducción: En ésta, se motiva al grupo acerca del tema que se va a estudiar. La manera práctica de motivar al grupo es haciendo preguntas
referentes a su experiencia y vivencias en el tema o situación a estudiar. De esta forma se toman las respuestas de los participantes, para partir de
éstas, en el desarrollo y manejo del tema y para enfatizar la importancia del mismo. El permitir que la gente se exprese, y que se tengan en cuenta
sus opiniones y vivencias hace que los participantes consideren relevantes y aplicables los contenidos de la charla, ya sea en su vida en el hogar,
de comunidad o en su trabajo. De la motivación hacia la charla que se logre con los participantes, también depende el que se cumpla el objetivo
de la misma.
El cuerpo de la charla: contiene todo el material que debe presentarse y estudiarse con el fin de lograr el objetivo. Los contenidos se presentan
en forma ordenada y lógica, teniendo en cuenta permanentemente las opiniones y preguntas de los asistentes, o induciendo las preguntas
relacionadas al tema con las experiencias. Sólo así se podrá mantener la atención del grupo, y esperar que lo estudiado sea recordado. En este
momento del desarrollo de la charla, también se verifica el aprendizaje.

10
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

El resumen: Está dirigido a “fijar” el tema en la memoria del participante, mostrando como la información estudiada, enfrenta y resuelve los
problemas, las preguntas o situaciones planteadas por el grupo en la introducción. La presentación de un breve esquema y un ejemplo práctico,
confrontando a los estudiantes con un problema real, es una buena manera de resumir el tema.

Recomendaciones:

- Usar el resumen preparado de antemano, mirando de tanto en tanto, para mantenerse dentro del marco del mismo tema, sin leerlo directamente.
- Motivar permanentemente la participación del grupo. Una forma adecuada para mantener al grupo activo, es el uso de preguntas formuladas por
el facilitador, o planteadas por los participantes. Las preguntas deben estimular el pensamiento independiente de los participantes, ligando el
conocimiento que se está adquiriendo con la experiencia personal de ellos. Las preguntas permiten verificar el aprendizaje, esclarecer los puntos
que están en duda, y responder espectativas particulares de los miembros del grupo.
- El tiempo que se dedique a las preguntas, depende del total de tiempo asignado a la charla, pero conviene ser generoso cuando se asigne el
tiempo a las preguntas, dado que este aspecto es un indicador de la motivación e interés del grupo por el tema. A veces, es preferible omitir parte
de la charla planeada y permitirle a los participantes hacer preguntas.
- Además de las preguntas, el interés puede mantenerse, estudiando casos, ejemplos interesantes y la utilización de ayudas didácticas atractivas.

g. Sociodrama

Consiste en la interpretación o representación de papeles o situaciones que envuelven relaciones humanas en las que se muestran hechos o
problemas parecidos a los de la vida real, para ser analizados.
El sociodrama permite definir un problema y ensayar sus diferentes soluciones, aportándole al grupo una base común para las discusiones.
También ayuda a relacionar el aprendizaje con la realidad y a aumentar el entendimiento del grupo, hacia la gente y sus problemas de salud.

Desarrollo

Se selecciona previamente a cierto número de personas, a quienes se le asigna breves y sencillos guiones elaborados previamente, los cuales
deberán ser estudiados para que cada uno interprete el papel que le corresponde.

Los pasos que se siguen para la presentación del sociodrama son:

 Presentar a los actores frente al grupo.


 Informar acerca del asunto que se desarrollará y su importancia.
 Presentar la dramatización hasta finalizarla (máximo 15 minutos).
 Al término de la dramatización, establecer un período de discusión con los actores y el grupo, a fin de aclarar y analizar el problema y
deducir soluciones.
11
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

Utilización

- Al iniciar el estudio de un tema para identificar el problema y los conocimientos y prácticas comunitarias para atenderlo.
- Para fortalecer prácticas correctas o identificar prácticas que necesitan ser reforzadas.
- Para profundizar en un aspecto del tema que se esté trabajando.
- Al finalizar el estudio del tema para resaltar las conclusiones.
Recomendaciones

 Es importante la preparación anterior, para conocer bien qué papeles se van a representar. La discusión debe centrarse en el objetivo planteado antes de
desarrollar el sociodrama.
 La mayoría de las veces es recomendable representar una situación ideal, para que sirva de ejemplo.
 Debe quedar clara la conclusión del sociodrama con respecto al tema tratado.

h. Demostración

La demostración es una técnica que sirve para enseñar, mediante la exhibición de materiales y explicación simultánea del planteamiento. Se hace
uso de la ejemplificación. Las personas aprenden por la vista, el oído y a través de la ejecución manual. Su objetivo principal es aplicar el
aprender haciendo.

Desarrollo

Tenga en cuenta antes de una demostración lo siguiente:

- Tener completos y ordenados los materiales.


- Revisar previamente las etapas de que consta la demostración, y de acuerdo con el tiempo disponible.
- Ensayar la demostración para estar seguro en el momento de la realización.

Los pasos para realizar la demostración son:

- Explicar de manera sencilla el objetivo de la demostración.


- Mostrar el equipo y materiales a utilizar.
- Dividir la demostración en partes significativas.
12
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

- Ejecutar la demostración con movimientos simples y ordenados; simultáneamente hacer comentarios pertinentes y cuando no se comprenda
algo de la demostración, repetirlo.
- Hacer preguntas al grupo para que esté atento.
- Asegúrese personalmente de que todo el grupo vea la demostración.
- Permitir que en lo posible la mayoría de los participantes repitan la demostración o parte de ésta.
- No pase de una fase a otra, hasta que la anterior haya sido entendida por todos.
- Evaluar con el grupo los resultados finales.
Recomendaciones
- Pedir a alguno de los participantes que ejecute la demostración cuando ya el facilitador haya hecho la demostración.
- Evitar equivocaciones y resultados contradictorios que confundan al participante.
- Demostrar una sola cosa a la vez.
- Ir de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo.
- Evitar la precipitación.

i. Prácticas en el salón de clases.

El objetivo de esta técnica es desarrollar en el participante habilidades más en la realidad.


Permite desarrollar la comprensión el tema haciendo la actividad como la hará en su vida cotidiana. Las situaciones son reales con personas
similares con las que se trabajará.

Recomendaciones

- Explicar a las personas que participan, el objetivo de la práctica.


- Asegurarse que cada participante tendrá la oportunidad de practicar.
- Realizar retroalimentación al finalizar la práctica.

Desarrollo

Se invita a una o varias madres o familiares de la comunidad, y con este grupo se realiza una práctica del tema a desarrollar. Por ejemplo: Cada
agente comunitario hace una demostración a una de las personas invitadas sobre cómo administrar un medicamento por vía oral.

j. Práctica hospitalaria y comunitaria.

Esta técnica ayuda al participante a desarrollar habilidades en la realidad. Permite desarrollar la comprensión del tema haciendo la actividad
13
AGENTE SANITARIO
MODULO “EDUCACION SANITARIA”
2021

como la hará en su vida cotidiana. Las situaciones son reales con personas similares con las que se trabajará.

Desarrollo.

Se planea con anticipación, se buscan situaciones similares en el caso de las prácticas comunitarias o evaluación de signos que encontrará al
visitar una familia.
Recomendaciones

- Explicar a las personas que participan, el objetivo de la práctica.


- Asegúrese que los facilitadores conozcan la organización y objetivos de la misma.
- Verificar que cada participante tendrá oportunidad de practicar.
- Contar con un facilitador por cada dos participantes.
- Realizar retroalimentación al finalizar la práctica.

ACTIVIDAD
1. Realice un esquema sobre el tema
2. Describa lo que observa en los dos cuadros del módulo: “NIVELES DE APLICACIÓN DE MEDIDAS PREVENTIVAS” Y “CONDUCTA DEL EQUIPO DE SALUD.”
3. Elija dos técnica educativa, busque información sobre las mismas para ampliar sus contenidos (de esas técnicas elegidas), también puede incluir imágenes y ejemplos.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy