ABR Trabajo Final Tanque 2.0
ABR Trabajo Final Tanque 2.0
ABR Trabajo Final Tanque 2.0
CONTIENTAL
MECÁNICÁ DE FLUIDOS
TRABAJO FINAL ABR
Integrantes:
1. HUÁYNÁTES VÁRGÁS GEÁN CÁRLOS
Prófesór:
Ing.
Sección:
Cicló: 2023-1
HUÁYNCÁYO,
En ese sentido, transportar agua de un recipiente al tanque elevado y después trazar el sistema de
tuberías destinadas, es un trabajo que denota dedicación, conocimiento, cálculos y criterios propios
para el buen funcionamiento de la red de tuberías.
2. INTRODUCCIÓN
Las instalaciones de almacenamiento como tanques, torres, cisternas o reservorios, por un lado,
brindan almacenamiento para el agua tratada antes de su distribución para fines domésticos y de
consumo, por otro lado, equilibran las fluctuaciones en la cantidad y calidad del agua. Esto se hace
almacenando agua durante los momentos en que hay poca demanda, por ejemplo por la noche, y
asegurándose de que haya suficiente agua para los momentos de mayor demanda, es decir, cuando
muchas personas necesitan agua al mismo tiempo.
Siempre que sea posible, los tanques de almacenamiento deben estar por arriba de la población
para que el agua fluya a través del sistema por gravedad. Cuando esto no es posible, los tanques
pueden elevarse, pero esto aumenta su coste, por lo que son generalmente más pequeños.
Habitualmente, se encuentran en áreas donde una fuente de agua potable no está cerca de la
comunidad, el pozo de la zona es de baja capacidad o el agua subterránea es de baja calidad.
3. OBJETIVOS
4. ÁREA DE ESTUDIO
✓ Vista Panorámica:
La estática de fluidos se utiliza para determinar las fuerzas que actúan sobre cuerpos
flotantes o sumergidos. El diseño de muchos sistemas de ingeniería, como las presas para
agua y los tanques de almacenamiento de líquidos, exige determinar las fuerzas que actúan
sobre las superficies aplicando la estática de fluidos. La descripción completa de fuerza
hidrostática resultante que actúa sobre una superficie sumergida demanda determinar la
magnitud, la dirección y la línea de acción de la fuerza.
Ley de Pascal:
Una consecuencia de que la presión de un fluido permanezca constante en la dirección
horizontal consiste en que la presión aplicada a un fluido confinado aumenta la presión en
toda la extensión de éste en la misma cantidad.
Principio de Arquímedes:
Cuando un objeto se encuentra sumergido total o parcialmente en un fluido en reposo, el
líquido presiona sobre el objeto. Aparecen entonces fuerzas perpendiculares a la superficie
del objeto y, como la presión crece con la profundidad, la parte inferior del objeto recibe
más fuerza que la parte superior. El resultado de todas esas fuerzas es una fuerza vertical,
dirigida hacia arriba, denominada empuje.
𝐴1𝑣1𝑡 = 𝐴2𝑣2𝑡
El rozamiento interno en un flujo da lugar a esfuerzos cortantes cuando dos capas
adyacentes se mueven la una sobre la otra o cuando el fluido se mueve por tubos o se
encuentra a un obstáculo. En algunos casos estos esfuerzos son despreciables si se
comparan con fuerzas gravitatorias o con las originadas por diferencias de presión.
𝑚 1=𝑚 2=𝑚
𝜌1𝑄1 = 𝜌2𝑄2 = 𝜌𝑄
1
𝑚𝑣2 + 𝑚𝑔ℎ + 𝑝𝑉 = 𝑐𝑡𝑒
2
1 𝑚(𝑣 ) + 𝑚𝑔ℎ + 𝑝
2 𝑚(𝑣 ) + 𝑚𝑔ℎ + 𝑝 𝑉 = 1 𝑉
2
5.1.2.2. Teorema de Bernoulli
El teorema de Bernoulli es una aplicación directa del principio de conservación de
energía. En otras palabras, si el fluido no intercambia energía con el exterior (por medio
de motores, rozamiento, térmica...) esta ha de permanecer constante.
El teorema considera los tres únicos tipos de energía que posee el fluido que pueden
cambiar de un punto a otro de la conducción. Estos tipos son: energía cinética, energía
potencial gravitatoria y la energía debida a la presión de flujo (hidrostática).
Donde:
▪ V: velocidad de flujo del fluido en la sección considerada.
▪ g: constante de gravedad.
▪ h: altura desde una cota de referencia.
▪ p: presión a lo largo de la línea de corriente del fluido.
▪ ρ: densidad del fluido.
1 𝜌(𝑣 ) + 𝑝 =
𝜌(𝑣 ) +
2 1 𝑝
2
Una simplificación que en muchos casos es aceptable es considera el caso en la que una
𝑬= + 𝒈𝒛𝟏 = + 𝒈𝒛𝟐
𝝆 𝝆
𝛾 𝛾
▪ Eficiencia
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎
𝑅𝑒 =
𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑉∗𝐷
𝑅𝑒 =
𝜈
Donde:
▪ Re: Número de Reynolds
▪ V: Velocidad media del flujo (m/s)
▪ D: Diámetro de tubería (m)
▪ 𝜈: Viscosidad cinemática del fluido (m2/s)
Régimen laminar
𝑅𝑒 ≤ 2300
Régimen de transición
Debido al incremento de velocidad del fluido, genera que las partículas adopten
otra trayectoria a la que pertenecían y cambian de rumbo.
La gráfica muestra el
siguiente orden:
Laminar, transición y
turbulento.
Donde:
▪ Q: rapidez de flujo de volumen (caudal) es el volumen del flujo de fluido que pasa
por una sección por unidad de tiempo.
▪ m: rapidez de flujo de masa (flujo másico) es la masa de fluido que fluye por una
sección por unidad de tiempo.
El más importante de estos dos términos es la rapidez de flujo de volumen (m3/s),
que se calcula con la ecuación:
Donde:
▪ A: área de la sección.
▪ v: velocidad promedio del flujo
5.1.4. ANÁLISIS DIMENSIONAL
Es un método que permite reducir el número y complejidad de las variables que
intervienen en la descripción de un fenómeno físico dado, para lo que se utilizan una
serie de técnicas.
F= f (D, V, ρ, μ)
Supongamos además que la geometría y las condiciones del flujo son tan complicadas
que las ecuaciones en forma integral y diferencial no pueden resolverse para obtener
la fuerza. En ese caso debemos determinar experimentalmente la función f (D, V, ρ,
μ).
PARÁMETROS ADIMENCIONALES
b) Semejanza Cinemática:
Existe semejanza cinemática entre
modelo y prototipo si:
✓ Las trayectorias de partículas homólogas son geométricamente semejantes.
✓ Las relaciones entre las velocidades de las partículas homólogas son iguales.
c) Semejanza dinámica:
Entre modelo y prototipo, existe semejanza geométrica y cinemática cuando las
relaciones entre las fuerzas homólogas son iguales.
En general, las fuerzas existentes son las fuerzas viscosas, gravitatorias, elásticas,
debido a la presión y debido a la tensión superficial.
Las consideraciones de la fuerza predominante se hacen a través de un parámetro
adimensional.
• Principio de pascal:
La presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se
transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en
todo el fluido es constante.
• Principio de Arquímedes:
El principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o
parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia
arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerza recibe el nombre de empuje
hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newtons (en el SI). El principio de
Arquímedes se formula así:
Liquido de densidad P:
𝒅⃗⃗𝑭⃗⃗→ = −𝒑𝒅⃗⃗𝑨→
⃗𝑭⃗→ = − ∫ 𝒑𝒅⃗⃗𝑨→
𝒉
𝒑𝒈𝒅⃗𝒉
𝑷𝑶 𝒐
𝑷 = 𝑷𝒐 + ∫ 𝝆𝒈𝒅⃗𝒉
𝒐
6.1. HIDROSTÁTICA
La hidrostática es la rama de mecánica de fluidos que se encarga de estudiar los fluidos en
estado de reposo; es decir, sin que existan fuerzas que puedan alterar su posición o
movimiento. La presión hidrostática; por lo tanto, da cuenta de la presión que provoca el
peso de un fluido en reposo.
Se va a estimar que se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua, la cual tiene
conectada una tubería circular conectada en el fondo. Una compuerta circular sella la
apertura para impedir que el flujo salga.
Para abrir la compuerta y que el agua circule por todo el sistema de tubería, el tanque
utiliza unas poleas que abren la compuerta. Se debe calcular lo siguiente:
● La fuerza que debe ejercer el cable de la polea para abrir la compuerta, considerando
dos casos: despreciando peso de compuerta y considerando el peso de la compuerta.
● En un plano indicar las coordenadas del punto de aplicación de la fuerza.
Las características del tanque y tubería de salida a emplear en el trabajo son mostradas en
la figura 18.
Figura 18 – Características del tanque y tubería de salida
A partir de los cálculos obtenidos con anteri oridad, procedemos a usar la siguiente
fórmula para determinar la potencia de la BOMBA.
𝛾𝑥𝑄𝑥𝐻
𝑃=
746𝑥𝑛
9810 𝑁 𝑥0.0191 𝑚2
𝑚2
𝑃= 𝑠 𝑥87 𝑚
746𝑥0.75
𝑃 = 2.9 𝐻𝑃
Acá se muestra la tabla de las rugosidades de los materiales de las tuberías, se puede
observar las rugosidades de PVC (0.0015) y para el HORMIGÓN se empleó una
rugosidad (2).
Figura 28: Rugosidad de los materiales de las tuberías.
6.3. PÉRDIDA DE ENERGÍA
El factor de fricción es adimensional y varía de acuerdo a los parámetros de la tubería
(rugosidad y diámetro) y del tipo de flujo (número de Reynolds).
Sabemos que, las pérdidas de energía se calculan como la sumatoria de las pérdidas por
fricción y pérdidas por accesorios. Para ello, partimos de la ecuación de Bernoulli.
𝑃1 𝑉12 𝑃2 𝑉22
+ + 𝑍1 = + + 𝑍2 + ℎ𝑝1 − 2
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔
ℎ𝑝1 − 2 = ℎ𝑓 + ℎ𝑎𝑐𝑐
79.44 1.242
ℎ𝑓 = 0.019𝑥 𝑥 =
1.9715𝑚 60 2(9.81)
1.162
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.1 𝑥 = 0.660𝑚 2(9.81)
90.07 1.242
ℎ𝑓 = 0.02𝑥 𝑥 =
12.03𝑚 33 2(9.81)
2,082
ℎ𝑎𝑐𝑐 = 0.1 𝑥 = 0.754𝑚
2(9.81)
A continuación, mostramos todos los resultados obtenidos por cada tubería: PÉRDIDAS
POR FRICCIÓN:
Tramo 1 (A-D)
107.57 0.69 2
ℎ𝑓 = 0.019 ∗ ∗ = 0.435𝑚
0.114 2 ∗ 9.81
Tramo 2 (D-I)
83.65 0.54 2
ℎ𝑓 = 0.021 ∗ ∗ = 0.295 𝑚
0.075 2 ∗ 9.81
Tramo 3 (I-N)
83.75 0.72 2
ℎ𝑓 = 0.023 ∗ ∗ = 1.060 𝑚
0.075 2 ∗ 9.81
• Tramo 2 (E-J)
• Tramo 3 (J-O)
53.6 0.702
• Tramo 1 (C-F)
• Tramo 2 (F-K)
𝑚
• Tramo 3 (K-P)
𝑚
CONCLUSIONES:
Consideraciones:
▪ Flujo permanente
▪ Uniforme
▪ Incompresible
▪ Para el cálculo de las fuerzas se tomó como referencia el sistema de coordenadas x, y
de la siguiente manera. De esa manera, para el cálculo de fuerzas se empleó ángulos
medidos a partir del trazo de las tuberías con el eje coordenado.
Para el caso de la tubería del tramo C-F, el volumen de control sería de la siguiente manera.
Cálculo de las fuerzas sobre cada nodo (Aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento).
Nodo A:
Fx:
F𝑦 sal u × ρ × V × dA × cosθ
Fx:
Fy:
Fy (UsalQsal UentQent) N
Nodo D:
Fx:
Fy:
Fx:
FX (UsalQsal UentQent) N
Fy:
Fy (UsalQsal UentQent) N
A continuación, se adjunta las tablas de todos los cálculos realizados por cada tubería.
Por lo tanto, las fuerzas resultantes se expresan en el siguiente cuadro:
ℝ𝒆𝒑𝒓𝒐𝒕𝒐𝒕𝒊𝒑𝒐 = ℝ𝒆𝒎𝒐𝒅⃗𝒆𝒍𝒐
𝑽𝒑 × 𝑫 𝒑 𝑽𝒎 × 𝑫𝒎
=
𝑢𝒑 𝑢𝒎
𝑫𝒑 𝑢𝒎
𝑽𝒎 = × × 𝑽𝒑
𝑫𝒎 𝑢𝒑
Se necesita una escala de 1/50, por lo tanto, el parámetro adimensional que afecta, será
“L”:
𝑫𝒑 = 𝟓𝟎 ; 𝑢𝒎 =𝟏
𝑫𝒎 𝑢𝒑
𝑽𝒎 = 𝟓𝟎 × 𝟏 × 𝑽𝒑
𝑸𝒎 = 𝑽𝒎 ∗ 𝑨𝒎
Se realiza la solución para la tubería D-I, para hallar su velocidad modelo, para una escala
de 1/50.
𝑽𝒑 = 𝟎. 𝟓𝟒 𝒎/𝒔
𝑽𝒎 = 𝟓𝟎 × 𝟎. 𝟓𝟒 = 𝟐𝟕. 𝟎𝟎 𝒎/𝒔
𝑸𝒑 = 𝟑. 𝟑𝟒 𝑳𝑷𝑺
(𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟕𝟐)
𝑸𝒎 = 𝟐𝟕. 𝟎𝟎 ∗ = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟔𝟔𝟒𝟒 𝒎𝟑/𝒔
𝟒
𝑸𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟔𝟔𝟒 𝑳𝑷𝑺
A continuación, se muestra la tabla Excel, para la velocidad y caudal modelo escala en 1/50
para cada tubería. Para así, no alejarnos demasiado a un valor real de diámetro en el
modelo que se utilizará, considerando la misma Viscosidad del prototipo con el modelo.
Tabla 7: Cálculo de Velocidades y Caudales considerando la misma viscosidad.
De esta manera se obtuvo el dimensionamiento del modelo a escala 1/50 en cada tubería,
con los parámetros hidrodinámicos.
𝑫𝒑 𝑢𝒎
𝑽𝒎 = × × 𝑽𝒑
𝑫𝒎 𝑢𝒑
Se necesita una escala de 1/50, por lo tanto, el parámetro adimensional que afecta, será
“L”:
𝑫𝒑 ; 𝑢𝒎 = 𝟎,𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟑𝟒𝟏𝟎 = 𝟓𝟎
𝑫𝒎 𝑢𝒑 𝟎,𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟎𝟎𝟑𝟖
𝑸𝒎 = 𝑽𝒎 ∗ 𝑨𝒎
Se realiza la solución para la tubería D-I, para hallar su velocidad modelo, para una escala
de 1/50.
𝑽𝒑 = 𝟎. 𝟓𝟒 𝒎/𝒔
𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟑𝟒𝟏𝟎
𝑽𝒎 = 𝟓𝟎 × × 𝟎. 𝟓𝟒 = 𝟑𝟔. 𝟎𝟕 𝒎/𝒔
𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏𝟎𝟎𝟑𝟖
𝑸𝒑 = 𝟑. 𝟑𝟒 𝑳𝑷𝑺
𝒎𝟑
(𝝅 ∗ 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟕𝟕𝟐)
𝑸𝒎 = 𝟑𝟔. 𝟎𝟕 ∗ = 𝟎, 𝒔
𝟒
𝟎𝟎𝟎𝟎𝟖𝟖𝟕𝟓
𝑸𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟖𝟖 𝑳𝑷𝑺
A continuación, se muestra la tabla Excel, para la velocidad y caudal modelo escala en 1/50
para cada tubería. Para así, no alejarnos demasiado a un valor real de diámetro en el
modelo que se utilizará, considerando diferentes Viscosidades del prototipo con el
modelo.
De esta manera se obtuvo el dimensionamiento del modelo a escala 1/50 en cada tubería,
con los parámetros hidrodinámicos.
7. CONCLUSIONES
7.1. HIDROSTÁTICA
• Usando el material de HDPE que es muy ligero, tiene una densidad de 970 Kgf/m3 y
vemos que el valor de T cambia de una manera muy pequeña.
• Usando el material de acero inoxidable que tiene una densidad de 7900 Kgf/m3, vemos
que el valor de T cambia de una manera pequeña pero no menor al otro material.
• En conclusión, nosotros recomendamos una compuerta del material de HDPE debido a
que la fuerza que ejerce el cable a la polea es menor a comparación de los otros
materiales.
8. RECOMENDACIONES
✓ Se recomienda no tener un exceso de conexiones para que el caudal no disminuya y se
pueda abastecer de agua a todas las viviendas de la zona específica.
✓ Se debe evitar que las tuberías se encuentren cerca de la superficie del terreno, debido a
diversos factores (perforaciones en el suelo, tránsito de vehículos, etc.), estas podrían
dañarse o romperse y generaría un problema económico, desabastecimiento de agua en
las viviendas y posiblemente un aniego en la zona afectada.
✓ Debemos asegurarnos que el tanque se ubique a una buena altura para que las viviendas
tengan mayor presión e incluso llegue de manera adecuada hasta la vivienda más alejada.
✓ Se recomienda instalar tanques de PVC por ser más livianos, más fáciles de instalar y se
pueden adquirir en cualquier tienda que se encuentre en la ciudad.
✓ Se recomienda realizar el proyecto respetando el diseño hidráulico y las normas vigentes.
✓ Se recomienda utilizar la ecuación de pérdida de Darcy-Weisbach al usar el Software
EPANET.
✓ Al trazar la distribución de redes en el EPANET, se debe tener suma precaución, ya que, si
las tuberías no conectan correctamente con los nodos, esto no permitiría el análisis del
aplicativo de las redes y no podríamos ejecutar nuestro trazo de tuberías.
✓ Se recomienda que las tuberías que deseamos usar sean de un diámetro comercial, de
preferencia delgados para poder tener un mayor caudal para poder abastecer a todas las
viviendas de manera satisfactoria.
✓ Se recomienda usar un tanque de mayor dimensión ya que de esa manera la velocidad del
fluido que pase por las tuberías también será mayor.
✓ Sí en caso que las velocidades nos salen muy pequeñas, se recomienda ir probando con
los diámetros menores de las tuberías donde salga estas velocidades y cumpla con los
estándares según la norma (0.5 m/s – 3 m/s).
✓ En caso la presión no disminuya en los puntos más alejados de nuestro ramal, se
recomienda eliminar los últimos tramos, y que estos podrían ser abastecidos o regados
por gravedad, ya que nuestro terreno en esos puntos tiene una diferencia de cotas.
✓ Se recomienda que para el dimensionamiento de tuberías o instalaciones hidráulicas se
debe tener en consideración los siguientes aspectos: Perdida de energía, resistencia
mecánica y por último presupuesto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9.
CBC (2012). Hidrostática. [Recuperado de:
http://www.fisicacbc.org/Material/hidro03.pdf.] [Revisado: 22/11/20]
Robert L. Mott. (1996). Mecánica de fluidos aplicada. Mexico: Pretince Hall
Hispanoamericana S.A. [Recuperado de:
https://books.google.com.pe/books?id=xUavR0u66PEC&pg=PA219&dq=flujo+laminar
&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQ2qWprpziAhUCX60KHezQCpUQ6AEIKDAA#v=onepage
&q=flujo%20laminar&f=false ] [Revisado: 26/11/20]
Jaramillo Días, J., & Cárdenas Bañol, H. (2015). Número de Reynolds. [Recuperado de:
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4849/T.IC%20JARAMILLO%
20DIAZ%20JULIAN%20DAVID.pdf?sequence=1&isAllowed=y. ] [Revisado: 22/11/20]
Mott, R., Enríquez Brito, J., & León Cárdenas, J. (2006). Mecánica de fluidos (6th ed.).
México: Pablo Miguel Guerrero Rojas.[ Recuperado de
https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/mecanica-de-fluidos-robert-mott-6ta- edicion.pdf.
] [Revisado: 24/11/20]
Torres, J. (2016). Dinámica de Fluidos. [Recuperado de:
https://www.ugr.es/~jtorres/t7.pdf. ] [Revisado: 26/11/20]
Çengel, Y.A., y Cimbala, J.M., Mecánica de Fluidos, fundamentos y aplicaciones, 1ª ed., McGraw-Hill
Interamericana, 2006.
Shames, I.H., Mechanics of Fluids, 2nd ed., McGraw-Hill, 1982.
Aguera, José (2011). Ecuaciones fundamentales de un flujo. [Recuperado de:
http://www.uco.es/termodinamica/ppt/pdf/fluidos%203.pdf.] [Revisado: 26/11/20] PUCP
(2004). Análisis Dimensional y Semejanza hidráulica. [Recuperado de:
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28692/mecanica_
fluidos_cap06.pdf?sequence=14&isAllowed=y] [Revisado: 27/11/20.]
Gerencia de Desarrollo Económico de Huancavelica (2015). Plan Estratégico del Sector
Agrario de Huancavelica. [Recuperado de:
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/conocenos/transparencia/planes_
estrategicos_regionales/huancavelica.pdf] [Revisado: 26/11/20]
Reglamento Nacional de Edificaciones (2006). Drenaje pluvial urbano. Recuperado de:
https://www3.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo_Sane
amiento.pdf. [Revisado: 22/11/20]
Hidrostal (2015). Bomba Centrífuga ISO 2858. Recuperado de:
http://www.hidrostal.com.pe/pdf/catalogos/L1/CATALOGO%20LINEA1%20Motobomb
aCentrifuga.pdf. [Revisado: 26/11/20]
PAVCO (2015). Tuberías y conexiones de PVC – U. Recuperado de:
https://pavcowavin.com.pe/wp-content/uploads/2020/01/Tuberias-Agua-Fria-PVC-
PavcoWavin-Peru.pdf. [Revisado: 26/11/20]
Ministerio de Economía y Finanzas (2011). IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y
EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA.
Recuperado de:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/capacidades/capac/Formulacio n.pdf.
[Revisado: 26/11/20]