Resumen 5. Canino Superior

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Canino Superior

El Canino Superior erupciona entre los 11 y los 12 años. Se caracteriza por ser el diente más largo de toda la dentición, tan
ancho como grueso en su corona, la cual es de forma conoide. Gracias a su volumen y longitud, es un diente pilar para
soportar cargas de la masticación; su función principal es desgarrar los alimentos. Desde una vista proximal, la cima de la
cúspide y el ápice forman una línea recta paralela al eje longitudinal del diente.
Su superficie labial es similar a la forma de un pentágono, cuyos lados corresponden uno a cervical, dos a mesial y distal, y dos
en incisal; los dos últimos forman un ángulo de entre 90 y 120°, donde el mesial es más corto que el distal. La superficie es
estrecha y convexa en el tercio cervical, y con periquimatos; en los tercios cervical y medio se presentan dos vertientes lisas,
una mesial larga y una distal amplia y corta. En dichas vertientes, las líneas de crecimiento distal se encuentran más marcadas
que la mesial, abarcando hasta la unión del tercio medio. Mientras el perfil mesial es curvo con radio hacia distal, su perfil
distal es curvo con radio hacia mesial en sus tercios incisal y medio, cambiando de dirección en su tercio cervical. El perfil
incisal está formado por dos tramos inclinados llamados brazos, uno mesial corto y uno distal largo; este último con mayor
inclinación hacia cervical que, al unirse con las caras proximales, provoca que el distal forme un ángulo obtuso y más abierto
que el mesial. Su línea cervical es curva con radio hacia incisal.
La superficie lingual aparenta la forma de un pentágono. En sus tercios incisal y medio, ubicado en la porción central, se
encuentra un lóbulo prominente. En el margen de mesial y distal, se encuentran las crestas marginales, ambas gruesas y
cortas, sobre todo la distal. Entre las crestas marginales y el lóbulo central se forma una foseta triangular. En el tercio cervical
se presenta el cíngulo el cual, al ser alto y estrecho, brinda gran convexidad, y se encuentra separado por un surco que va de
mesial a distal. El perfil mesial es curvo con radio hacia distal; su perfil distal es curvo con radio hacia mesial. El perfil incisal
está formado por dos brazos, uno mesial y uno distal, el segundo con mayor inclinación hacia cervical que, al unirse con las
caras proximales, provoca que se forme un ángulo obtuso y más abierto que el mesial. Su línea cervical es curva con radio
hacia incisal.
Tiene una superficie mesial de forma triangular, con base amplia en cervical y vértice hacia incisal; a comparación de los
incisivos, de cervical a incisal se vuelve corta. Mientras su tercio incisal es convexo, el tercio medio lo es en menor medida. En
la porción central del tercio cervical, se encuentra una concavidad cargada hacia lingual. Su perfil labial es curvo con radio
hacia lingual. El perfil lingual, por su parte, adquiere la forma de una “S” alargada debido a las curvaturas de su cíngulo y
crestas marginales. Su línea cervical es curva con radio hacia apical teniendo, aproximadamente, 3.5 mm de altura. El área de
contacto se localiza en la unión del tercio incisal y medio, la mayor parte de ésta se encuentra cargada hacia el tercio lingual.
Posee una superficie distal de forma triangular, de base amplia en cervical y vértice en incisal. Debido a que tiene menor
altura que la mesial, es más notable el marco de la superficie labial, lingual e incisal. Mientras sus tercios incisal y medio son
más convexos que en la superficie mesial, el tercio cervical es cóncavo en la porción central para alojar a la papila gingival. El
área de contacto está localizada en la porción central del tercio medio, cargada hacia lingual. Aunque la descripción de sus
perfiles es similar a la cara mesial, su línea cervical es curva con radio hacia apical, pero de menor altura que en aquella
superficie.
Su borde incisal presenta tres lóbulos de crecimiento, sobresaliendo el lóbulo central, característico de los caninos al
momento de erupcionar; la cima se carga hacia mesial; no obstante, este lóbulo puede llegar a sufrir desgaste, dejando una
superficie plana. Este borde incisal forma un ángulo que oscila entre los 90 y 120°; forma dos tramos, uno corto mesial y otro
distal más largo.
Tiene una raíz de forma conoide, presentando la mayor longitud y volumen de entre los órganos dentarios. No es totalmente
recta, en su tercio apical tiene una inclinación hacia distal. Presenta una mayor amplitud en sentido labiolingual que mesio-
distal. Sus superficies labial y lingual son convexas, la mesial y la distal son aplanadas en los tercios cervical y medio, y en el
tercio apical en el lado mesial es convexo, mientras que en el distal es cóncavo. Sus caras proximales son de forma triangular
con canaladuras que abarcan la longitud de la raíz. El ápice, por su parte, es romo y la proporción corona-raíz es desde 1.8 a 2
veces el tamaño de la corona.
El espacio pulpar se asemeja a la forma exterior del diente, con un cuerno prominente en relación con su cúspide. La entrada
al conducto radicular es más amplia de labial a lingual que de mesial a distal, estrechándose hacia apical.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy