Psicologia Evolutiva I. Informe de Prácticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PSICOLOGIA EVOLUTIVA I.

PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA.


INFORME DE PRÁCTICAS.

Elisa Itahisa Jiménez Santana. 44723899P

Turno: Mañana. Grupo 2.2


PRÁCTICA 1. “LA GESTACIÓN”.

Para que se produzca la gestación es necesaria la producción de más de 500 millones de


espermatozoides en cada eyaculación porque la mayor parte de ellos muere al llegar a
las paredes del útero, la cual está recubierta de ácido. Las chicas ayudan con sus
contracciones del orgasmo femenino a que los espermatozoides lleguen hasta el útero,
pues éstos pueden tardar minutos, horas o días en llegar.

Cuando se unen espermatozoide y óvulo se forma una especie de huevo que viaja por la
trompa de Falopio hasta el útero. Una vez allí comienza a desarrollarse el bebé, una
especie de parásito que extrae la materia prima de la sangre de su madre sin destruirla.
La placenta permite que coexistan. Si sobrevive a las 8 semanas pasa a llamarse feto y
se empiezan a formar las huellas de sus pies y manos. Durante el embarazo la mujer
sufre cambios físicos y es más sensible a productos tóxicos. El cambio más dramático es
el aumento del corazón materno que se desplaza del lugar en el que está. El feto no tiene
desarrollo cerebral y no puede interpretar lo que percibe a través del oído, vista y olfato.
Estos sentidos suele desarrollarlos a mitad del embarazo.

PRÁCTICA 2. “EL MUNDO EN PAÑALES”.


Los bebes saben nadar desde que nace. Les entra agua pero sus pulmones se cierran
automáticamente impidiendo que se ahoguen. El bebé nace preparado para
especializarse en los sentidos que tienen más vínculo social buscando que el cerebro se
estimule y se desarrolle con esa estimulación. El mismo provoca su nacimiento
liberando una hormona en la sangre materna.

La imitación es el precursor del acto simbólico. El cerebro de un bebé es muy flexible y


le permite hacer conexiones entre células como resultado de la experiencia. Aprenden
que llorar es la manera de sobrevivir, pues desencadena una respuesta fisiológica en el
cerebro de la madre, que no puede evitar, se angustia.

Su visión no es perfecta tiene muy inmaduros los músculos oculares. Viene pre-
programado para un tipo de visión, cara a cara. Esto sirve para observar y estudiar las
caras. Su oído es casi tan bueno como el de un adulto. Los sonidos rítmicos son
relajantes. El sonido de las voces le atrae. Es capaz de reconocer el flujo de palabras. El
ritmo de alimentación induce al lenguaje. Durante los primeros meses de aprendizaje
lingüístico se producen pausas entre cosa y cosa que realiza cada uno.

A los dos meses ya tiene una percepción más nítida de su madre, se orienta hacia los
olores familiares (el de la leche materna, el de su madre). Puede tener un retrato
perceptivo muy elemental de su madre que demuestra con una sonrisa (que se vuelve
algo social). Sus nuevos circuitos cerebrales le permiten estudiar su rostro con mayor
detalle.
Preguntas.

1. Explicación de por qué los niños no se ahogan al nacer.

Los bebés no saben nadar por instinto. Es un mito. Es verdad que poseen mecanismos
de protección que hacen que deje de respirar cuando se sumerge en el agua. Pero no
quiere decir que no se puedan ahogar. Este reflejo solo sirve durante un corto periodo de
tiempo, si no se les saca rápidamente del agua, se pueden ahogar.

2. Cómo es posible la imitación realizada por los bebés sin ser conscientes de lo que
hacen.

Los bebés tienen la capacidad innata de imitar lo que hacen las personas a su alrededor.
Es un reflejo que desaparece cuando empieza a ser consciente (suele ocurrir al cabo de
un año). La capacidad innata de imitación es una herramienta sencilla y eficaz que
emplean para asentar las bases del aprendizaje además de para comunicarse con el resto
del mundo.

PRÁCTICA 3. “El desarrollo motor”.


La forma en la que un recién nacido agarra algo es un reflejo, una respuesta automática
a un estimulo. A los 3 meses los bebes muestran empeño por dominar la técnica
necesaria para utilizar herramientas. Se desarrolla antes la percepción que la actuación.
Al cabo de dos meses de práctica, mide mejor las distancias y coordina alargar el brazo
y coger objetos con las manos.

Los bebés convierten la asimilación como una fuente de exploración. Asimilan para
adaptarse y luego lo acomodan por ejemplo con la succión porque la boca, la lengua y
los labios son las primeras áreas que se desarrollan en el proceso cerebral. Le permiten
reconstruir lo que tiene en la boca mediante una imagen mental. Según Piaget, “Los
bebes pierden interés por lo que no ven”, pero la realidad no es que se olviden sino que
no lo buscan porque no pueden. Un bebe motrizmente hablando es muy torpe pero su
cerebro esta muy desarrollado. Realizan reacciones circulares como tirar un objeto a ver
qué pasa, investigan la gravedad.

Uno de los avances evolutivos más extraordinario es el coger las cosas con el dedo
índice y el pulgar es una habilidad muy importante en el desarrollo como los primeros
pasos o la primera palabra. Usan de las herramientas para expresarse (dibujar). Pero al
principio tenemos una capacidad de expresión menor que el desarrollo de nuestro
cerebro.

PRÁCTICA 4. “Baby, it’s you”.


Los bebés a los 6 días de nacer ya dan sus primeros pasos aunque no se pueden sostener.
Tienen mayor desarrollo en el llanto y en la capacidad de atención a lo humano. Tardan
cerca de un año en aprender a desplazarse con equilibrio sobre dos piernas. Asimismo
tardan más o menos dos años en adquirir fuerza y habilidad. Uno de los problemas
físicos que se debe resolver al aprender a andar es el tamaño de la cabeza, que es el
doble de grande que la de un adulto en relación con el tamaño del cuerpo. Aprende a
controlar su cuerpo por la cabeza, luego se va prolongando hacia el resto del cuerpo en
sentido descendente.

Bebés aprenden a adaptarse mediante la experiencia y con ella experimentan la


frustración. Son cosas que descubren solos (como gatear, experiencia que le ayuda al
proceso de desarrollo porque exige cada vez más de su cerebro). Cuando aprenden a
andar ya no les sirve gatear y aunque se caigan, prefieren andar que gatear. Lo último
que he aprendido está por encima de lo anterior.

PRÁCTICA 5. “El juego simbólico”.


En la presente práctica se nos entregó en el aula una ficha para realizar el trabajo del
juego simbólico. En ella se debe escribir cómo fue el desarrollo de la sesión, el estado
del niño durante la misma y las incidencias en el caso de que las hubiera. En las
siguientes hojas se enumeran las escalas de evaluación del juego simbólico y sus
dimensiones. La presente ficha fu explicada en clase por el profesor y se adjunta al final
de este informe en el anexo.

PRÁCTICA 6. “El juego simbólico”.


En la presente práctica se continuó explicando la ficha anteriormente nombrada. Se
tomaron anotaciones de lo que se consideraba importante dentro de lo citado por el
profesor.

En esta práctica se explicaron los puntos 3, 4 y 5 de las escalas de evaluación del juego
simbólico. Cabe destacar que en el punto 3 (integración de acciónes), concretamente en
el punto 3.3 los niños no poseen ideas de narración pero tienen un esquema simbólico
(por ejemplo, le dan de comer a un juguete que está acostado), esto no es realista puesto
que según la lógica no se puede comer acostado.

En cuanto al punto 4 (planificación) podemos decir que es importante porque indica que los
niños ya poseen estructuras narrativas de cuento y la saben preparar. Podemos ver que la
preparan aunque es algo difícil de observar, no podemos preguntárselo sólo podemos
averiguarla mediante la observación de su comportamiento. Para ello debemos en un momento
dado retirarle alguno de los objetos que ha usado en las sesiones anteriores para ver si el niño
los busca.

Por último en el punto 5 (Lenguaje) cabe destacar que es un punto importante como
planificador. El niño planifica la acción o puede también hablar de ella después de hacerla.

PRÁCTICA 7. “El juego simbólico”.


En la presente práctica se propuso en el aula realizar un juego en el que se pudiera
observar las siguientes escalas del juego simbólico en el niño.

 De 1.2 a 1.6
 De 2.1 a 2.5
 De 3.2 a 3.6
 De 4.1 a 4.3
 De 5.1 a 5.5

Cada grupo de prácticas debía realizar un juego que las incluyera todas.

El ejemplo utilizado es:

 Del 1.2 al 1.6

El niño sienta a la bruja que esta triste y patricio viene caminando a peinarla. Pero como la bruja
esta triste no quiere y se enfada.

 De 2.1 al 2.5

Patricio a a peinar al perro y este le muerde y lo mata con la espada (la traba). Y el perro le
dispara con la pistola.

 De 3.2 al 3.6

El perro mata a patricio, la bruja estaba enfadada y le pega pero luego le da pena e intenta
revivirlo. Y después el perro llama a la ambulancia.

 De 4.1 a 4.3

Une a todos los muñecos desde el principio, sabe que es patricio, una bruja. Se dan un abrazo y
son amigos.

PRÁCTICA 8. “Desarrollo de la representación pictórica”.


En la presente práctica se mostró una presentación power point en el aula sobre la
interpretación y evaluación del dibujo realizado por los niños para la posterior entrega
del trabajo.

Debe hacerse un análisis colectivo de las cosas inusuales e irregulares de dicho dibujo.
El dibujo es una de las tres grandes funciones que se derivan de la capacidad simbolica
del ser humano. Es una función de adaptación, no la tienen de nacimiento. La
desarrollan poco a poco. Este desarrollo sigue las pautas seguidas en clase.

ANALISIS:
1. Descripcion de elementos.
-Número de elementos. (3 figuras, dos casas)
-contenidos culturales (ponerle nombre a las cosas que salen, avión-coche)
-Realismo del dibujo
-comentarios realizados mientras dibuja. (algunos niños dibujan hablando).

2. Solucion de problemas y desarrollo de la abstracción. Valoracion sobre como los


niños:
-Representan el movimiento. (si lo hay).
-Representacion del tiempo.
-Representacion de ruidos o lenguaje. (niños preescritores, se ve en niños
mayores).
-Representacion de perspectiva (total o parcial)
-Aparicion de transparencias y sombreados.
-Proporcionalidad. (los distintos elementos del dibujo estan bien
proporcionados?, niños pequeños hacen personas grandes y casas pequeñas…)

3. Tratamiento del color (realismo, matices). (pintan a las personas de verde?, son
creativos?).

4. Tratamiento del espacio.


-Distribucion egocéntrica. (todo en torno a el)
-Interrelacion entre los elementos.
-Aparicion de la línea base (hay una línea en el horizonte? Lineas en las que se
basa para dibujar en perspectiva.)
-Trabaja el plano.
-Refleja la profundidad.

El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la


horizontal y el circulo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el
rombo a los siete.

FASE DE GARABATEO

 *Garabato desordenado.
12-18 meses: primeros trazos. (Muy impulsivos, normalmente se salen del papel)
-Actividad motora: sin intento de representación. (Es puramente motriz, exploratorio.)
-No mira el papel. (el dibujo es con intención representativa, si el niño no mira el papel no hay
intención representativa).
-Trazos impulsivos, movimientos de barrido.
-varian en grosos y longitud.
-Formas circulares (en torno a los 22 meses)
 *Garabateo controlado.
-Control visual del trazo (miro lo que escribo, hay intención representativa).
-Varia voluntariamente el movimiento en líneas verticales y horizontales.
 *Realismo fortuito.
-Ante la semejanza con algún objeto de la realidad, busca analogías, añade o quita cosas. (el
niño no es productor de dibujos pero si es lector de dibujos, si le sale algo que le recuerda a un
objeto real pueden decir cualquier cosa).

 *Garabato con nombre


-Intencionalidad
-Primeros ideogramas
-Inicio de la representación pictorica (3 años)

CONDICIONES PARA CONSIDERAR UN GRAFISMO COMO DIBUJO


-control del punto de partida y de llegada
-Combinacion de trazos para reproducir un objeto.
-Intencion y conciencia de representación
(3-4 años)

Etapa del preesquematismo o del realismo intelectual (4-7)


Preesquematismos (no hay esquemas claros que representar).
Hiperrealismo: Hacen que los niños pinten dientes mas grandes que la cara.
-Busqueda consciente de una forma
-Reconocible por los adultos
-La figura humana con un circulo y dos líneas (4, 5)
-se complica introduciendo elementos nuevos (un redondel entre las piernas a modo de
abdomen).

Diferencias entre paisajes y personas:

 Paisaje:
-representa la realidad
-Combina esquemas
-Agregados:
5-6 añosescenas compuestas (familia, paisaje)
Color secundario. Escasa relación con la realidad.
Accionmodificacion de esquemas

 Figura humana:
3-4 añosmonigote
5-6 añostronco, extremidades superiores, detalles rostro.
-Transparencias (radiografia).

PRÁCTICA 9. “Desarrollo de la representación pictórica”.


En dicha práctica se continuó con la explicación comenzada en la anterior sobre el análisis del
dibujo.

ETAPA DEL PREESQUEMATISMO O DEL REALISMO INTELECTUAL (4-7)


-Buscan reproducir cosas complicadas y buscan que los demás lo entiendan.

-Hay una forma para ver cómo los niños dibujan la cara humana y la edad que tienen. Hay
correspondencia entre el numero de elementos de la cara y la edad. Si tienen 4 elementos tienen
cuatro. Los elementos son (el pelo, la nariz, la boca, los ojos). Si es espontaneo van lento. Gran
parte de lo que los niños expresan no es natural es parte de la cultura y la educación.
No tienen esquema cromático, tardan en colocar los colores en su sitio.

-Un niño representa a los dos años (cuando representa el movimiento en el juego).
-Dos años después de empezar a funcionar simbólicamente el niño tiene la tendencia a
representar eso.

ETAPA ESQUEMATICA O DE REALISMO VISUAL (7-9 AÑOS)


-La línea que representa el suelo es algo instruccional.
-Las cosas aquí empiezan a tener relación.
-Hay mas detalles, espacio y movimiento.
-el color comienza a ser mas realista.
-empiezan a hacer perfiles. (Cuando no sabes dibujar bien haces perfiles)
Anexo.
 Ficha del juego simbólico.
Ç

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy