Ccccciennncias
Ccccciennncias
Ccccciennncias
Paraguay
Año 2023
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 3
2. MARCO LEGAL...................................................................................................................................... 6
2
1. INTRODUCCIÓN
. Es un cauce hídrico urbano que atraviesa una importante zona de las compañías de Loma Clavel
Tiene una longitud aproximada de 4………….. m de los cuales el tramo en estudio abarca……………
m. En la mayor parte de su longitud presenta deposición de basuras, y en ciertas zonas una
invasión de la franja natural del cauce del arroyo.
Es muy importante que la Municipalidad local y la población aledaña al mismo, las instituciones
educativas se involucren en la problemática social y ambiental, como propulsora de soluciones
3
viables y sustentables. Es por eso que con los docentes y alumnos del CENTRO educativo…….,
planteamos esta propuesta para el Mejoramiento Ambiental y cauce del Arroyo Zanja Pyta.
Teléfono
4
1.4. UbICACIÓN DEL PROYECTO
El arroyo Paraguarí es un curso de agua de unos 4000 m de longitud, con una cuenca total de unas
134 hectáreas, que fluye por tramos totalmente urbanos, excepto en su trecho final antes de la
desembocadura, en la planicie de inundación del río Paraguay. El arroyo atraviesa grandes barrios
de la ciudad de Asunción como Barrio Obrero, Dr. Roberto L. Pettit y el Bañado Tacumbú.
5
Imagen 1 : Vista de la Cuenca total del Aº Paraguarí desde 21 Proyectada (Milano), hasta desembocadura en
río Paraguay, pasando por la zona inundable con la laguna
ObJETIVO GENERAL
Tiene por objeto desarrollar un Estudio Técnico – Ambiental y Diseño Final de Ingeniería para
Obras de Mejoramiento del arroyo zanja Pyta , en el cual se aplicaran diversas técnicas
constructivas para el mejoramiento del cauce hídrico.
ObJETIVOS ESPECíFICOS
Son objetivos específicos del proyecto:
Diseñar una campaña de educación y concientización ambiental, para el cuidado del área de
influencia del cauce del Arroyo Zanja Pyta.
6
1.6. ObJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
El objetivo general del ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR es identificar las
interacciones entre los procesos realizados en el emprendimiento y los factores del ambiente
afectados por los mismas en su área de influencia directa e indirecta, así como formular
propuestas y recomendaciones para la gestión de operación que contemple acciones de
protección de la calidad de los componentes ambientales y sociales que pudieran ser afectados
por los mismos.
En el Estudio de Impacto Ambiental se analizarán los impactos en la etapa constructiva y
operativa del emprendimiento y se incorporarán las medidas de mitigación para ambas etapas.
2. MARCO LEGAL
En el marco del presente trabajo, se abocará al cumplimiento del marco legal vigente en
el país:
- Constitución Nacional,
- Ley 1561/00 – Sistema Nacional del Ambiente,
- Ley 294 – Evaluación del Impacto Ambiental, su modificación la 345/94,
- Ley 836/80 – Código Sanitario,
- Ley 1160/97 – Código Penal,
- Ley 716/95 – Que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente,
7
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. JUSTIFICACIÓN
Cada uno de los puntos de intervención fue elegido para crear un panorama de posibles
intervenciones a distintas escalas a lo largo de arroyo, tratando de imaginar su acción
dentro del imaginario urbano, sus proyecciones y posibilidades.
8
Relevamiento topográfico
Los relevamientos topográficos de secciones transversales, perfiles longitudinales y vinculación
georeferenciada se realizaron con los GPS geodésicos de frecuencia simple, GPS navegador,
antenas, equipamiento de nivel automático, computadoras, entre otros.
Estúdios hidrológicos
Para la determinación de las características de la cuenca tales como área, longitudes de
escurrimiento, coeficientes de escorrentía, tiempo de concentración, fueron utilizados los datos
topográficos de la municipalidad local, cartas nacionales, otras imágenes de la comunidad, etc.
Relevamientos geotécnicos
Se ha configurado una estratigrafía típica en el tramo del trazado, por su cercanía a la institución
Educativa.
b. Estudios Topográficos
d. Estudios Geotécnicos
f. Intervención del municipio quien facilitara los especialistas, maquinarias y apoyo económico.
9
3.4. ÁREAS DE INTERVENCIÓN Y PROPUESTAS
10
.
Intervenciones:
11
.
12
13
.
14
- Se crean senderos o caminos peatonales de descanso, son áreas de descanso y sociabilidad
dotadas de un mobiliario diseñado con el objetivo de generar el contacto de los vecinos,
aumentar la valorización y apreciación del arroyo
15
16
Intervención:
17
- Esta propuesta debe ser replanteada in situ de acuerdo a las características del asentamiento
en el momento de ejecución de la obra.
- Se crean senderos, que pueden ser usados para paseo y como caminos para facilitar el acceso
a las viviendas cercanas. Cabe destacar que estos caminos fueron proyectados sobre las
18
intervenciones proyectadas y en otros casos se aprovechan los muros proyectados. De ese
modo, se podrá recorrer en parte el borde del arroyo y comunicar con otros caminos también
existentes.
19
3.5 PROPUESTAS DE PROTECCIÓN DE MÁRGENES
Las alternativas adoptadas para protección de márgenes son:
3.7. ETAPAS.
3.7.1. DISEñO DEL PROYECTO:
20
3.9. RECURSOS HUMANOS:
3.10. DESECHOS
Residuos sólidos:
Etapa de construcción:
En el lugar serán generados los siguientes residuos sólidos:
Municipal: papeles sanitarios, papeles y cartones, plásticos, restos y envoltorios de
comidas, residuos verdes – residuos retirados durante la limpieza de la zona de obra.
Industrial: recipientes de productos químicos para construcción u otros materiales de
construcción, latas de pinturas.
De la construcción: escombros, bolsas de cemento, retazos de varillas de acero y de
tuberías, restos de madera de encofrados.
Tratamiento: Se podrá contar con contenedores para el almacenamiento y la disposición
final se deberá realizar en un relleno sanitario que cuente con Licencia Ambiental.
Residuos líquidos:
Etapas de construcción
Efluentes cloacales provenientes del obrador.
Tratamiento:
Etapa de Construcción:
Se podrá contar con baños del tipo Disal.
Etapa de abandono:
Sellado sanitario de las letrinas.
Emisiones atmosféricas:
21
Etapa de construcción:
Polvo generado a raíz del movimiento de maquinarias y el manejo de materiales
particulado.
Gases por remoción de los residuos sólidos.
Ruidos:
Etapa de construcción:
En etapa de ejecución de las obras: generados principalmente a raíz de la utilización de
maquinarias y equipos, marcha de camiones.
22
Figura14: Barrios que atraviesa el Arroyo Paraguarí.
Fuente: Mapa Censal 2002-DGEEC.
Límites, Superficie y Composición Política: Esta ecorregión limita al norte con la ecorregión
Aquidabán, al sur con la Ecorregión Ñeembucú, al este con la Ecorregión Selva Central y al
oeste con el Río Paraguay. Abarca porciones de los siguientes Departamentos: San Pedro,
Cordillera y Central, y posee una superficie aproximada de 26.310 Km
Clima: La temperatura media anual es de 22°C. Según datos registrados en los últimos
años, en la estación meteorológica de Asunción; la temperatura absoluta registrada fue
de 41,7°C, en Diciembre de 1.985 y la mínima absoluta llegó a 0°C, en Agosto de 1984.
Presenta una precipitación media anual de 1.500 mm., con lluvias bien distribuidas
durante todo el año.
23
semejantes a los de la ecorregión Selva Central, provenientes del Silúrico, en los grupos
de Caacupé e Itacurubí y la Formación Misiones del Triásico y Jurásico en los Dptos.
Central y Paraguarí (Tortorelli, 1966 y Livieres & Quade, 1987).
Areas Protegidas: En ésta ecorregión se ha creado en abril de 1990 por Decreto N° 5.586
una reserva de 16.000 Has. en el área de influencia del Lago Ypacarai.
AgUA
El arroyo Paraguarí es un curso de agua de unos 4000 m de longitud, con una cuenca total de unas
134 hectáreas, que fluye por tramos totalmente urbanos, excepto en su trecho final antes de la
desembocadura, en la planicie de inundación del río Paraguay.
Gran parte de la cuenca se encuentra en el trecho donde ya se han ejecutado las obras de
mejoramiento hidráulico, sanitario, urbanístico, desde la 12 Proyectada hasta la 21 Proyectada
(117 ha), mientras el trecho en proyecto desde la 21 Proyectada hasta la 32 Proyectada, tiene
escasa área de aporte (17 ha).
24
Aparece como cauce recién desde la 12 Proyectada siendo el trecho inicial de escorrentía
superficial por las cunetas de las calles, llenándolas en algunos casos, hasta confluir en la cabecera
del cauce, desde donde fluye por cauce superficial que se va profundizando, llegando a su máxima
profundidad en antes y después del cruce con la 21 Proyectada (doble avenida ItáYbaté).
Desde este sector el cauce se hace más ancho y comienza a disminuir su profundidad, hasta casi
enrasar con las márgenes en la 30 Proyectada, depositando en el trecho los arrastres más
pesados, como rocas y arenas gruesas, que van colmatando progresivamente el cauce.
Se tienen así dos problemáticas opuestas en estos trechos, de erosión (trecho 1) en la primera y
sedimentación en la segunda (trecho 2).
El trecho sujeto a la erosión es más fácilmente controlable con medidas de protección del fondo y
márgenes, tratamiento ya ejecutado hasta la 21 Proyectada y que debe continuar hasta
completar la protección necesaria para este sector.
En el aspecto de ocupación de las márgenes, el trecho inicial ha sido el más disminuido en sus
dimensiones del cauce, con viviendas construidas directamente sobre las márgenes, ingresando
en el cauce, cuando éstas no tenían grandes alturas. Esta situación ha condicionado fuertemente
la ubicación de las pasarelas longitudinales en las márgenes, llegando a ser imposible su
construcción en ciertos casos.
En el trecho siguiente con grandes alturas de márgenes, las ocupaciones no han avanzado sobre el
cauce natural, debido a las importantes obras necesarias para sostener las viviendas, siendo así
posible proyectar las pasarelas longitudinales. El trecho donde la altura de las márgenes vuelve a
disminuir presenta nuevamente condiciones favorables para las ocupaciones llegando a estrechar
el cauce desde unos 6 metros en promedio, a solamente unos 4 metros. En el tramo 2 (en
proyecto), el estrechamiento más perjudicial ocurre justo antes del puente vehicular existente en
la 30 Proyectada. También en este tramo ocurren las descargas cloacales de sistemas
condominiales o individuales, directamente en el cauce. Se proyecta colectar estas en una
colectora secundaria paralela a la colectora primaria (que viene desde el tramo 1), hasta
descargar en un registro cloacal ubicado en la 32 Proyectada (lado izquierdo).
25
SUELO:
Topografía:
PAISAJE:
El paisaje del arroyo se ve muy afectado por factores antropicos. Se observan viviendas próximas
al arroyo, caminos de tierra y empedrados y asfaltados que pasan sobre el arroyo, basura
diseminadas a lo largo del arroyo como se visualizan en las fotografías presentadas
anteriormente.
El entorno se caracteriza por ser una zona urbana, se han identificado en las inmediaciones
viviendas, la Penitenciaría Tacumbú y Nueva Esperanza, la Plaza San Francisco, Club Cnel.
Escurra, paradas de ómnibus, comercios pequeños, talleres, iglesias evangélicas y católicas, etc.
CLIMA
26
habitualmente entre abril, agosto y diciembre.
La humedad promedio fluctúa entre el 60% (setiembre y octubre) y el 80% (mayo y junio). Según
reportado por la estación meteorológica ubicado en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi
de Asunción. La precipitación es típicamente resultado de la interacción de los vientos calientes y
húmedos provenientes del Mato Grosso brasileño, y del viento seco y fresco del sur. Se estima
una precipitación anual promedio de 1400 mm de lluvia, con la mayor contribución durante los
meses de diciembre a abril. Las lluvias menos intensas ocurren durante los meses de junio, según
historial de precipitaciones proveído por la Dirección General de Navegación y Puerto
COMPONENTE BIOLÓGICO
Medios de comunicación:
27
5. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y PLANES
El análisis abordará los elementos del ambiente distribuidos según sus características principales
en el medio físico, biótico y social (el cual implica componentes políticos, económicos, culturales,
etc.), que serán afectados por las actividades a desarrollarse dentro del proyecto.
Trata de los componentes ambientales que carecen de vida y no son identificados con los
seres vivos de ninguna especie. Entre ellos, se asumieron:
El Aire:
El Agua:
Es el medio por el que se trasladan más frecuentemente los efectos sobre la salud
humana y animal provocados por substancias ajenas a la calidad potable, producto de la
contaminación por degradación de residuos sólidos, por arrastre de vectores sanitarios
generados por la mencionada acción, o por derrames que llegan al curso hídrico.
El Suelo:
El suelo tiene cierta capacidad para neutralizar la carga contaminante recibida. Los niveles
de contaminación deben ser cuidadosamente controlados para evitar el daño de la
estructura del suelo.
El Paisaje:
Salud Humana:
El tópico guarda relación con las afectaciones a la salud humana en que podría incurrir por
la actividad desarrollada, tanto sobre la salud de los trabajadores como de los vecinos en
forma directa o indirecta.
28
Flora y Fauna:
Se refiere a todo lo relacionado con las especies vegetales y animales del área, y como el
proyecto podría significar una alteración para los mismos.
Esquema territorial:
Costumbres y Tradiciones:
Apuntado principalmente a la existencia de hitos físicos que deban ser conservados como
legado cultural, o acontecimientos asumidos como características o rasgos de la
comunidad.
Para la realización del análisis se consideraron las etapas de diseño, intervención, abandono de
obra y habilitación y mantenimiento.
IRREVERSIBLES
INMEDIATOS
REVERSIBLES
INDIRECTO
MEDIATOS
NEGATIVO
POSITIVO
DIRECTO
GENERAL
29
Recuperación del arroyo en la zona de
intervención. X X X X
ETAPA DE DISEÑO
ETAPA DE INTERVENCIONES
30
Contaminaciones por mal manejo de los
efluentes cloacales. X X X X
Alteraciones socioeconómicas por
interrupción de vías de transito en tramos a X X X X
intervenir
Alteración del medio físico: Contaminación
focalizada y ocasional del suelo por derrames
de combustibles, aceites, hormigón,
compactación del suelo en ciertos puntos. X X X X
31
corrección y protección; el signo “adverso en bajo grado” se usa cuando por la magnitud y
la importancia del impacto se considera no grave, es decir que es posible de mitigar,
minimizar, corregir o proteger; el signo “benéfico en alto grado” se utiliza cuando el
impacto es permanente y aporta grandes o considerables beneficios ambientales o
socioculturales; “benéfico en bajo grado” se utiliza cuando los beneficios son importantes
pero no permanentes.
6. Una vez llenadas las casillas se procede a realizar una sumatoria por filas
(acciones impactantes) y columnas (factores ambientales) utilizando las casillas
correspondientes a los totales de A, a, B y b.
7. Finalmente se realiza la sumatoria de todos los A, a, B y b en las casillas
denominadas “gran total”.
8. Una vez completados los totales y el gran total, se conoce las acciones
impactantes más representativas del proyecto, y los factores ambientales sobre los que
actuarán con mayor relevancia, para implementar las correspondientes medidas de
mitigación, corrección y/o protección para cada uno de ellos.
32
Para la elaboración de la Matriz de Simple Enjuiciamiento se trabajó con los medios abiótico,
compuesto por el aire (calidad y ruido), suelo (topografía, características químicas, características
físicas, erosión), agua (superficial y subterránea); el medio biótico compuesto por flora (cobertura
vegetal) y fauna (aves e insectos); medio perceptual compuesto por el paisaje (alteración), y el
medio sociocultural compuesto por infraestructura – humanos (calidad de vida, salud, seguridad),
economía y población (empleo, ingresos, cambio de valor del terreno).
Se han considerado tres grupos de impactos de acuerdo a los tiempos en que irán sucediendo e
impactos comunes a todas las etapas.
Entre los impactos considerados generales el de mayor impacto positivo resultó ser
RECUPERACIÓN DEL ARROYO EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN.
En la etapa de diseño el de mayor impacto positivo es ELABORACIÓN DE UN PROYECTO PARA
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DEL ARROYO PARAGUARÍ TAMO II.
En la etapa de intervención el de mayor impacto negativo es CONTAMINACIONES POR EL
MANEJO INAPROPIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RESULTANTES DE LAS DEMOLICIONES,
REMOCION DE INFRAESTRUCTURAS, LIMPIEZA DE LOS SITIOS Y GENERADOS DURANTE EL
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN, en importancia está la POSIBILIDAD DE DAÑOS AL MEDIO FÍSICO E
INFRAESTRUCTURAS ALEDAÑAS EN CASO DE EXCAVACIONES, REMOCIONES DE ESTRUCTURAS
EXISTENTES y las posibles ALTERACIONES A LOS MEDIOS ABIÓTICO, PERCEPTUAL Y
SOCIOCULTURAL POR MANEJO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, EQUIPOS Y MAQUINARIAS,
PIEZAS PREFABRICADAS.
En la etapa de abandono de obra se tiene el impacto ALTERACIÓN DEL MEDIO FÍSICO:
ABANDONO DE LAS ÁREAS INTERVENIDAS PARA EL DESARROLLO DE LAS OBRAS INCLUYENDO EL
ÁREA DEL CAMPAMENTO.
En la etapa de habilitación y mantenimiento se tiene como de mayor impacto negativo
CONTAMINACIONES POR EL MANEJO INAPROPIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Y EFLUENTES.
El medio más afectado es el FÍSICO O ABIÓTICO y el elemento más impactado es el CURSO
SUPERFICIAL, en segundo lugar está el MEDIO SOCIOCULTURAL siendo el elemento más
impactado SEGURIDAD.
Dentro del MEDIO SOCIOCULTURAL el elemento más impactado positivamente es el CAMBIO DEL
VALOR DE LA ZONA.
33
5.3. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
ETAPA DE DISEÑO
Alteración al
Durante la fase de
Verificar que Encargado de Etapa de Costo por
medio físico: diseño se deberán se sigan las diseño y diseño. estudio.
Alteraciones garantizar que los indicaciones de fiscal.
al curso estudios realizados no los resultados de
superficial en provoquen los estudios.
caso de no obstrucciones ni efectos
generar un
adversos sobre los
proyecto de
cauces y caudales
acuerdo a las
existentes.
necesidades
del punto de
Las premisas
intervención. ambientales para el
diseño arquitectónico
deberán ser: Utilizar
elementos formales y
funcionales que faciliten
la sostenibilidad de la
nueva intervención.
ETAPA DE INTERVENCIONES
Alteraciones
Plantear estudios y
Verificar que Encargado de Antes del Costo por
en el medio proyectos sociales las implementaci inicio de estudio
social. acerca de las áreas de intervenciones ón del las obras. social.
intervención, realizando sean realizadas proyecto.
un relevamiento de en el marco de la
infraestructuras y legislación
hogares, además de nacional.
censo poblacional, con el
fin de definir la
población que será
afectada por la
intervención y
replantear la ubicación e
indemnización de las
mismas en caso sea
necesario.
Socializar el
proyecto.
Limpieza de
Contar con un Plan
Verificación Fiscal Durante el Costo del
los sitios de de Manejo de los de la gestión de ambiental. trascurso contenedo
obras – residuos sólidos. los residuos de la obra. r: 250.000
Manejo de los Desarrollar in extenso y sólidos. Gs/conten
residuos poner en práctica el
sólidos:
Verificar la
34
Alteración de PROGRAMA DE GESTIÓN utilización de edor.
los medios DE RESIDUOS SÓLIDOS – equipos de
físico y el mismo se encuentra al seguridad.
biótico. final de las tablas del
Verificar que
Plan de Gestión se realicen las Costo de
Ambiental. fumigaciones. EPIs:
Contar con
Verificar que 300.000
contenedores se realicen las Gs/person
destinados al charlas y al.
almacenamiento de los capacitaciones a
residuos sólidos. Los la población
mismos deberán ser aledaña.
diferenciados para Registrar. Costo de
residuos municipales e fumigacion
Verificar que
industriales. es:
los residuos se
Los residuos encuentren 1.500.000
generados en obradores cubiertos y Gs/cuadra.
y campamentos se protegidos de
trasladarán para su forma adecuada.
disposición final en el
Verificar el
sitio de disposición final estado de los Costo de
de la zona. contenedores fiscal
Realizar la y/o recipientes y ambiental:
disposición final de cambiarlos en 5.000.000
residuos sólidos en el caso de ser
sitio de disposición final Gs/mes.
necesario.
habilitado por la SEAM.
Verificar la
Las partes de las obra correcta
que deben ser segregación de
removidas y que no los residuos.
vayan a ser reutilizadas,
Verificar el
los materiales cumplimiento
inadecuados para la del Plan de
construcción y los Gestión de
residuos de la limpieza, Residuos sólidos
desmontes, deberán ser y su correcta
colocados en un sitio implementación
ambientalmente y ejecución.
adecuado, y el mismo
deberá ser escogido y
aprobado en
coordinación con las
autoridades reguladoras.
Los residuos
peligrosos deben
gestionarse por
separado y ser tratados
y dispuestos en sitios
habilitados para el
efecto.
Contar con brigadas
de limpieza.
Realizar
capacitaciones a la
35
población y al personal
de obra sobre el manejo
de los residuos sólidos.
A los vertederos no
podrán ser llevados
residuos peligrosos o
contaminantes; sólo se
podrán disponer en los
mismos los desechos
sólidos, basuras,
sobrantes de
movimiento de suelo,
suelos desechados por
su baja capacidad de
soporte, escombros de
estructuras, y demás
materiales inorgánicos
procedentes de las
labores de construcción
o rehabilitación.
Coordinar y acordar
documentadamente con
las autoridades
municipales la utilización
de los servicios de
recolección y disposición
final de residuos sólidos
provenientes de
campamentos, además
de la colocación de
estériles de obras en el
vertedero municipal en
operación, de existir.
Las empresas que
realicen el retiro de los
residuos sólidos deben
contar con Licencia
Ambiental.
El personal que
realice las tareas deberá
contar con equipos de
seguridad.
Realizar fumigaciones
antes y durante la
remoción de los residuos
sólidos.
Alteración a
La maquinaria y
Verificar que Fiscal Diario, Costo de
los medios vehículos a utilizarse se realicen los ambiental. Mensual mantenimi
físico y durante la fase de mantenimientos ento: a
biológico: construcción deberán a las maquinarias definir.
Producción estar en óptimas y vehículos.
de Emisiones condiciones, en especial
Atmosféricas
Verificar la
sus sistemas de utilización de
de gases de
Costo de
36
combustión y combustión. EPIs. fiscal
de gases
El personal deberá ambiental:
generados a utilizar EPIs de 5.000.000
raíz de la seguridad. Gs/mes.
remoción de
los residuos
sólidos.
Alteración a
La maquinaria y
Verificar que Fiscal Mensual Costo de
los medios vehículos a utilizarse se realicen los ambiental. mantenimi
físico y durante la fase de mantenimientos ento: a
biológico: construcción deberán a las maquinarias definir
Producción estar en óptimas y vehículos.
de Ruidos para cada
condiciones, en especial Llevar planilla de caso.
su sistema de control.
combustión y tubo de
Costo de
escape. De ser viable, se
fiscal
instalarán silenciadores.
ambiental:
Limitar las
5.000.000
actividades que generen
ruidos al horario Gs/mes.
permitido según la Ley
n° 1100/97.
Alteración
Cumplir con la
Verificación Fiscal Diario. Costo de
del medio Decreto Nº 14.390 del ambiental. EPIs para
biológico: Reglamento General cumplimiento de el persona:
accidentes Técnico de Seguridad, la legislación. 300.000
laborales Higiene y Medicina en el gs/person
Trabajo. Utilización de al c/ tres
equipos de seguridad.
meses.
Contar con elementos
de primeros auxilios y
personal capacitado,
tener un plan de Compra y
asistencia al obrero en recarga de
caso de accidentes
extintores.
graves que involucren su
traslado a un centro
asistencial, contar con
extintores de fuego tipo Capacitaci
ABC en campamento y
ó n al
vehículos y capacitar al
personal:
personal en su
utilización. 100.000
gs/person
Se deberá contar con
un programa de al.
concienciación del
personal de obra sobre
riesgos de accidentes en
Equipamie
el trabajo.
nto para
Prohibir el ingreso de
primeros
personas extrañas
durante las auxilios:
intervenciones, con el fin 3.000.000
37
de evitar accidentes. Gs.
Toda empresa
constructora que licite
o que sea adjudicada
para la ejecución de la Costo de
obra, debe fiscal
inspeccionar el sitio de ambiental:
la obra propuesta, 5.000.000
estudiar las Gs/mes.
características de la
misma y su relación
con el entorno natural
y antrópico, sus
dificultades, desafíos,
la magnitud y las
medidas ambientales y
de protección y
conservación de los
recursos naturales a
implementar previstas
en los documentos del
Contrato de obra.
38
que efectuar
temporalmente.
Durante todo el
desarrollo de la obra el
contratista dispondrá los
medios necesarios para
que exista una
comunicación y
notificación permanente
a las autoridades y
pobladores locales
respecto de las tareas
que se van a desarrollar
con una anticipación
suficiente como para
que éstos puedan
organizar sus actividades
en caso de ser necesario.
El contratista deberá
documentar el proceso
de información con
terceros en forma
fehaciente.
Prohibir el ingreso de
personas extrañas
durante las
intervenciones, con el fin
de evitar accidentes.
Alteración al
No efectuar
Verificar las Fiscal Diario. Costo de
medio almacenamiento de áreas destinadas ambiental. fiscal
biológico y ningún tipo próximo a a ambiental:
socioeconómi puntos de circulación almacenamiento 5.000.000
co: Manejo de vehicular del público en s y el orden y Gs/mes.
materiales de general. limpieza de los
construcción,
Todo producto mismos.
equipos y
maquinarias, químico utilizado en la
piezas obra debe contar con su
prefabricadas hoja de seguridad en un
. lugar accesible donde
conste claramente la
peligrosidad del
producto, las medidas
de prevención de riesgos
para las personas y el
ambiente y las acciones
a desarrollar en caso de
accidente a las personas
o al medio ambiente.
Las maquinarias
utilizadas deberán
encontrarse en buena
condición mecánica y
contar con las sirenas de
retroceso.
39
Los conductores de
las maquinarias deberán
ser capacitados, deberán
contar con todas las
documentaciones en
regla.
Alteración al
El desmantelamiento
Controlar que Fiscal Diario. Costo de
medio físico, o eliminación de los materiales ambiental. fiscal
biológico cualquier estructura sean trasladados ambiental:
social: existente se realizará de de la zona de 5.000.000
alteración tal manera que se construcción. Gs/mes.
por impida la eliminación o
Verificar que
excavaciones
descarga de materiales no se realicen
y remoción
de construcción o daños a
de suelo y/o
materiales de desecho infraestructuras
infraestructu
en los cursos de agua o aledañas.
ras existentes
queden restos dispersos
Controlar que
por el área. se protejan las
La tierra vegetal paredes de las
que fuese encontrada zonas excavadas.
tanto en las áreas de
excavaciones, corte, y en
las de relleno, deberá
ser retirada,
transportada y apilada
en los lugares
seleccionados y
aprobados para tal
propósito.
Los materiales
provenientes de las
excavaciones que no
sean utilizados en la
ejecución de obras,
deberán ser depositados
en zonas aprobadas por
la Fiscalización que estén
a cotas superiores al
nivel medio de las aguas
a fin de impedir el
retorno de materiales
sólidos o en suspensión
a los cursos de agua.
Se deberá evitar
que las excavaciones
queden expuestas a la
acción erosiva natural,
por lo tanto se deberán
realizar en perfecta
coordinación con el
inicio de los trabajos
de construcción, y
40
teniendo presente la
capacidad operativa
del Contratista.
Donde sea necesario se
deberán proteger las
paredes de la
excavación para evitar
deslizamientos, por
medio de em-
palizados, entibado y
apuntalamiento
adecuados.
Alteración
Las especies
Controlar que Fiscal Diario, Costo de
del medio vegetales a ser utilizadas se cumpla con el ambiental. durante la fiscal
biótico: para la creación de índice de 1:10 de primera ambiental:
Alteración de espacios verdes deberán protección del etapa de 5.000.000
la cobertura ser nativas, y acorde al arbolado
vegetal. la obra – Gs/mes.
inventario de la flora urbano.
limpieza y
circundante.
Verificar que Costo de
movimien
Durante la se realice la plantines.
construcción evitar al reforestación to de
máximo la remoción de con especies suelo - y
cobertura vegetal, nativas. antes de
restringiéndola al área la
estrictamente necesaria culminaci
para albergar las ón cuando
instalaciones previstas
se realiza
en las especificaciones
técnicas de la obra. la
En caso de desmonte plantación
de árboles en la zona de
urbana se deberá árboles.
cumplir con lo
establecido en la Ley de
Protección del Arbolado
Urbano.
Alteración al
Se considerará en el
Verificar el Fiscal Diario. Costo de
medio físico: diseño mantener la proceso de ambiental. Durante la fiscal
Potencial alineación actual del desvío y ejecución ambiental:
alteración de arroyo. De requerir restablecimiento de esta 5.000.000
la calidad del desviar temporalmente de corrientes de actividad. Gs/mes.
agua algunas corrientes de agua.
superficial y
agua durante la
Contar con Consto de
napa freática.
construcción, se carteles que carteles:
restablecerán a su prohíban arrojar 500.000
estado original. residuos y Gs/cartel.
Evitar la colmatación efluentes en el
de los recursos hídricos, cauce y verificar Campañ as
prohibiendo el que se cumplan
de
arrojamiento de estas
educació n
cualquier tipo de prohibiciones.
material sólido, o ambiental:
41
efluente líquido al curso
Verificar que 100.000
de agua. sean realizadas Gs/person
Dejar libres de la limpieza del a.
obstáculos los sistemas curso hídrico.
de drenajes, de manera
Realizar Personal
a facilitar la circulación campañas de encargado
de las aguas, sobre todo educación de la
en la entrada y salida de ambiental y limpieza:
los sistemas. registrar. sueldo
Disponer de medidas mínimo.
de precaución en el
transporte de la mezcla
de concreto desde el
sitio de mezcla hasta el
frente de trabajo, con el
fin de evitar
vertimientos
accidentales sobre el
arroyo o sobre la
vegetación o suelo
adyacente.
El arroyo deberá ser
limpiado
inmediatamente en caso
de verse afectado por
obras temporales,
apilamientos,
escombros, u otras
obstrucciones puestas
allí o causadas por las
operaciones de
construcción.
El manejo ambiental
se centrará en evitar la
contaminación de las
aguas del arroyo por
residuos líquidos y
sólidos, entre ellos,
grasas, aceites y
combustibles, residuos
de cemento, concreto,
materiales sobrantes y
otros.
Realizar campañas de
educación ambiental.
Contar con carteles
de los tipos prohibitivos
sobre la utilización del
arroyo como sitio de
disposición final de
efluentes y residuos
sólidos.
42
Alteración de
Se contará con baños
Verificar la Fiscal Control Costo de
los medios tipo DISAL los cuales limpieza de los ambiental. diario fiscal
físico y deberán ser limpiados y sanitarios. ambiental:
biológico: desinfectados 5.000.000
Generación periódicamente por la Gs/mes.
de efluentes empresa habilitada para
cloacales.
el efecto.
Evitar el lavado o
enjuague de
maquinarias y equipos
que producir
puedan
escurrimientos y/o
derrames de
contaminantes.
Alteración
Contar con un plan
Verificar el Fiscal Diario. Costo de
por de desvíos. cumplimiento ambiental. fiscal
interrupción del Plan de ambiental:
de vías de Desvíos. 5.000.000
transito en
Gs/mes.
tramos a
intervenir.
Alteración
Deberán establecerse
Verificar que Fiscal Diario. Costo de
del medio áreas delimitadas para sean utilizadas ambiental. fiscal
físico: las distintas tareas a sólo las áreas ambiental:
Contaminació realizar de manera a acondicionadas y 5.000.000
n focalizada y focalizar las acciones de delimitadas.
ocasional del Gs/mes.
recuperación de estas
suelo por
áreas intervenidas.
derrames de
combustibles,
aceites,
hormigón,
compactación
del suelo en
ciertos
puntos.
Alteración
Contar con un plan
Verificar el Fiscal Avance Costos de
del medio de abandono de las cumplimiento ambiental. semanal. recomposi
físico: áreas intervenidas para del plan de ció n de las
abandono de el desarrollo de las obras abandono. á reas.
las áreas incluyendo el área del
intervenidas obrador, se deben
para el
contemplar
desarrollo de
básicamente:
las obras
recomposición
incluyendo el
paisajística, retiro de
área del
campamento. infraestructura civil,
materiales sobrantes,
retiro de señaléticas,
descompactación y
preparación de la
superficie intervenida
43
del suelo, limpieza y
aseo perimetral con el
propósito de eliminar
todo vestigio de
ocupación, retiro de
residuos generados,
sellados de letrinas.
Los campamentos
serán desmantelados
una vez que cesen las
obras, dejando el área
en perfectas condiciones
e integrada al medio
ambiente circundante.
Se recubrirá el sector
con suelo vegetal y
especies herbáceas (que
deberá definir el
especialista ambiental
del Contratista),
mediante siembra y/o
entepado, además de la
reforestación.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Contaminac
Realizar limpiezas
Verificar e Municipalidad Semanal. Los costos
iones por periódicas del arroyo y estado l dependerá
el manejo zonas aledañas. limpieza en de n de los
inapropiad zonas de las
Cumplir con las tipos de
o de los sumideros. lo
residuos frecuencias de mantenimi
recolección de residuos s entos a
sólidos y
efluentes. sólidos. realizar.
Verificar que no se
realicen descargas de
efluentes en el arroyo.
Verificar el correcto
funcionamiento de los
sistemas de desagües,
recurrir a las
instituciones
responsables del
sistema.
Impacto al
Deberá
Verificació n Municipalidad Manteni Los costos
medio implementarse el de indicadores mientos dependerá
biológico: sistema de evaluació n y de la condició n rutinari n de los
Posibilidad conservació n de la física y os y/o tipos de
de infraestructura seguridad para
ocurrencia emerge mantenimi
implementada: los usuarios.
de ncia: entos a
mantenimientos
Verificació n
accidentes. rutinarios y/o mensual realizar.
de los niveles de
emergencia, servicio. manteni
mantenimientos mientos
perió dicos. perió dic
44
os:
anual.
CONCIENCIACIÓN DESCRIPCIÓN
El sistema deberá ser implantado en barrios residenciales, escuelas, oficinas, centros comerciales
u otros locales que faciliten la recolección de materiales reciclables. Sin embargo el servicio de
limpieza pública del municipio deberá estar integrado a ese proyecto, pues de esa forma los
resultados serán más expresivos.
El programa de recolección selectiva debe ser parte de un sistema amplio de gestión integrada de
residuos sólidos urbanos, que incluye también la recolección regular, una eventual segunda etapa
de selección y por último la disposición final adecuada.
Cuando se desarrolla un proyecto de reciclaje es preciso estar atento a todas esas frases que
sustentan y determinan sus éxitos. La dinámica del reciclaje de residuos sólidos Urbanos puede
ser entendida como una corriente en que todos ellos deben ser conectados y funcionar en
perfecto equilibrio:
SELECTIVA
45
Es muy importante resaltar que esta corriente está siendo presentada de forma simplificada. Sin
una estructura eficiente de recolección selectiva.
Aquí, la etapa de marketing se refiere al producto reciclado a ser colocado en el mercado. Con el
aumento progresivo del consumo de productos reciclado habrá posibilidad de mayores
inversiones en tecnologías y aumento de la capacidad instalada en las industrias recicladoras,
promoviendo un aumento en la demanda por materiales reciclables y consecuentemente,
aumento del valor agregado del material recolectado. Por lo tanto garantizado el flujo continuo
necesario para reciclables y reciclados, con mejores resultados para el proyecto.
- Reducción de costos con la disposición final de los residuos sólidos urbanos (vertederos
sanitarios o incineradores).
La separación de los residuos sólidos urbanos es realizada por el propio morador que
acondiciona los reciclables separadamente. Se debe prever, por tanto, local disponible para
almacenamiento.
Esta separación deberá ser hecha basada en el ‘’modelo de selección’’ que fuera adoptado
por el municipio.
46
En la figura se puede observar un modelo de basurero basado en el sistema de recolección
selectiva, donde se especifica por nombre y colores los residuos que deben ser depositados en
cada recipiente.
Dependiendo de la cantidad y del tipo de residuos sólidos urbanos colectados, puede ser más
interesante del punto de vista técnico y económico hacer la recolección regular de los residuos
sólidos urbanos y destinarla a una central de clasificación, donde se realiza la separación de todos
los materiales reciclables, inclusive de la fracción de orgánicos que será destinada al compostaje.
Semejante al procedimiento clásico de recolección normal de residuos sólido urbanos, pero con
algunas variaciones que caracterizan a la recolección selectiva. Los vehículos colectores recorren
las residencias en días y horarios específicos que no coincidan con la recolección normal. Los
moradores colocan entonces los reciclables en las calzadas, acondicionando en contenedores
distintos. El tipo y el número de contenedores irán variando de acuerdo con el sistema
implantado.
Cada material debe ser colocado en un recipiente específico (con nombre y color).
Es posible resaltar que la coloración no siempre es respetada por los fabricantes y proveedores de
los recipientes; en tanto combinación usual entre colores y materiales es la siguiente:
- Verde: Vidrio
- Azul: Papel
- Rojo: Plástico
- Amarillo: Metales
47
Además de los colores, algunos símbolos son comúnmente utilizados para caracterizar los
diferentes materiales a saber:
La alternativa de instalación de puestos de recibimiento entrega, puede ser bastante útil tanto
para los casos en que la recolección selectiva fuera puerta a puerta, tanto que en cuanto a la
recolección selectiva fuera voluntaria. Otra opción es crear centros de trueque/intercambio
independientes en locales alejados de los centros urbanos, que pueden servir inclusive de
estaciones de transferencia.
Estos centros de intercambio deberán poseer una concepción ergonómica que permita la
circulación de automóviles en su interior, facilitando así el acceso de individuos que, de paso,
pretendan depositar allí sus residuos sólidos urbanos reciclables, o mismo para aquellos que
hubiesen perdido el día programado para la recolección puerta a puerta.
Los Recolectores
La valorización del trabajo de los recolectores permite no solo ganancias económicas sino también
sociales. Muchos individuos que estaban al margen de la sociedad por diversos motivos, al
ingresar en el trabajo de recolección pasan por un proceso de ‘’rescate de la ciudadanía’’ teniendo
nuevamente un papel definido e importante en la sociedad, bien como una fuente regular de
renta.
48
- Comercialización con marketing y educación ($/domicilio/año o$/hab/año).
- Velocidad media de recolección, considerando paradas del vehículo recolector por hora.
- Costo de operación del vehículo, colector por hora (incluye mantenimiento, mano de
obra, etc.).
LOS RECICLABLES
A seguir serán presentadas las principales características de cada tipo de material reciclable
encontrado con más frecuencia en los residuos sólidos urbanos. Es muy importante conocer los
tipos de materiales y sus características básicas. De esta forma es más fácil estructurar la
recolección selectiva y principalmente las etapas de clasificación y venta de los reciclables.
PAPEL/CARTÓN
El cuadro siguiente enumera los tipos de papel que son reciclables y cuales son considerados no
reciclables, excluyéndose la posibilidad de incineración con recuperación de energía.
Es importante dominar esa información pues eso aumenta el poder de negociación para la venta
del material en el mercado de reciclables tradicional.
49
PLÁSTICO
En el caso de la separación de poli olefinas (PEAD, PEBD, PP, PEBDL) de los demás, el método es
utilizado con relativa frecuencia, una vez que estos son menos densos que el agua pura, al
contrario de los demás, tornando bajo el costo del proceso, pero, si hubiese una cantidad
significativa de PEBD, PEAD y PEBDL y fuera necesario separarlos, el costo puede aumentar
bastante y su vialidad debe ser cuidadosamente avaluada.
Si el PP está presente en la mezcla citada, en una cantidad en peso por encima del 5%, debe ser
separado bajo pena de perjudicar sensiblemente la calidad del producto final (reciclado). Esto se
debe al factor PP que es incompatible técnicamente con PEAD, PEBD, PEDL, así, se hace necesario
evaluar costos y velocidad de esta etapa, frente a todo el proceso de reciclaje.
Durante la etapa de lavado, que generalmente es hecha en agua (con densidad relativa igual a 1)
puede ser hecha la separación de fragmentos plásticos, ya molidos. En esta fase, son separados
los fragmentos plásticos menos densos que el agua – PP, PEAD, PEBD, PEBDL – de los fragmentos
plásticos menos densos – PS, PVC, PET, metales y otras impurezas más pesadas, como arena,
tierra, piedra, etc.
Simbología
50
Flexibles, moldeado por la extrusión de películas que consta de bolsas, monederos, etc.
Es importante que los residuos rígidos también sean separados manualmente llevándose en
cuenta su proceso de moldeado: artefactos moldeados por soplado (principalmente frascos y
garrafas) deben ser separados de aquellos moldeados por otros procesos, principalmente
inyección, a fin de mejorar la calidad del producto final reciclado.
VIDRIO
Al igual que con otros materiales, el primer paso para aumentar el valor de la chatarra de vidrio es
eliminar a los contaminantes como trozos de cristal, espejos, lámparas, vidrio, plásticos y metales,
que se utilizan en los automóviles y la construcción – en el caso de envases: chapitas, tapitas y
tapas también deben ser retiradas. El siguiente cuadro presenta una distinción entre las escorias
de vidrio que son o no son reciclables.
Debido a la composición química diferente, estos contaminantes causan grietas y defectos en los
envases. Lo mismo ocurre si las piezas se mezclan con la tierra, cerámica y porcelana. Como no
son fundidos junto con el vidrio, esos materiales acaban formando piedras en el producto final,
provocando quiebre espontaneo del vidrio. Plástico en exceso puede generar bolas y alterar el
color de la cubierta. Mismo problema se verifica cuando se ha contaminado con metales, como
las tapas de cerveza y refrigerantes: además de bolas y manchas, el material daña el horno.
Otra forma de aumentar el valor de venta de la chatarra de vidrio es separándola por colores
lavándolas. Los recicladores precisa separar el material por color – Transparente, verde, ámbar,
etc. – para evitar alteraciones de padrón visual del producto final y reacciones que forman
espumas indeseables en el horno. Los límites de contaminación de otros colores para los vidrios
verde y ámbar son respectivamente, 3% e 2% aproximadamente.
METALES
Aluminio
El aluminio tiene gran valor en el mercado cuando es comercializado como chatarra. La relación
precio/peso/volumen le confiere a este un buen valor agregado.
51
Para aumentar el valor de mercado de latitas de aluminio se debe retirar las piedras, arena,
pajitas de plásticos, restos de cigarro, pedazos de vidrio, entre otros. Además de eso, la chatarra
de aluminio no debe contener hierro, las latas de acero deben ser comercializadas por separado.
Por tanto, es importante que se realice una limpieza básica, con estas medidas, el valor de venta
del producto aumenta en cerca de 20%. La clasificación de chatarras de aluminio es presentada en
el siguiente cuadro.
Crecen las oportunidades para el reciclaje de este tipo de materiales. Las posibilidades de
reaprovechamiento son:
52
Esta comunicación debe preceder a la puesta en marcha del programa y debe ser reforzado
periódicamente después de su despliegue. Es importante mantener informado al público acerca
de la cantidad de material recogido desde la puesta en marcha, así como los objetivos ya logrados
y a conquistar.
La venta o donaciones es parte fundamental de todo el proceso, ya que garantiza el flujo del
material recogido y almacenado. Se recomienda establecer la relación de intercambio con las
cooperativas de recolectores y/o reciclado antes de iniciar el programa.
4 Recicladores
3 Grandes chatarreros
2 Pequeños chatarreros
1 Cooperativas y centrales de
proyectos
1 Catadores autónomos
Cuanto más eficiente sea la separación de los diferentes tipos de material, mejor será la calidad
de cada uno y por consiguiente, su valor de mercado. En tiempos de crisis económica, la demanda
de materias primas para la industria del reciclaje disminuye, siendo importante adoptar una
medida para aumentar la competitividad. Por lo tanto, la calidad se convierte en un factor
importante para la supervivencia de los que dependen de ese mercado.
Factores tales como la honestidad y la credibilidad son importantes para una buena relación de
negocios. Con una amplia confianza de los clientes en productos y servicios ofrecidos, se solidifica
la relación. Es importante recordar que la calidad se percibe por el servicio de atención al cliente
la función de la relación entre la espera y se han recibido.
53
TRíPTICO DE CAMPAñA DE CONCIENCIACIÓN
54
6.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los efectos negativos en la etapa de construcción cuentan con una serie de medidas de
mitigación realizables, es cuestión de incorporar tales medidas a los contratos de obras
y exigir su cumplimiento ya que se trata de buenas prácticas dentro de las obras civiles
que el contratista debe cumplir atendiendo a la legislación, así también en lo que
respecta a provisiones de materiales, realizado generalmente por casas de materiales
para la construcción, ya algunas con licencia ambiental, ellas deberían de cumplir ciertos
requisitos en lo que hace al transporte de las mercaderías y estado de los camiones o
equipos.
Con la implementación del proyecto se lograría proteger la vida de las personas que
transitan por esa zona, se lograría el mejoramiento y revalorización del área natural del
Arroyo Paraguarí, aplicando soluciones técnicamente estudiadas y económicamente
realizables, que son acciones mucho más impactantes positivamente que los impactos
generados en la etapa de construcción y abandono - algunos de ellos negativos.
Como se ha explicado anteriormente, la implementación del proyecto requiere el
cumplimiento de determinados criterios, por ello el estudio recomienda:
Implementar todas las medidas citadas en el Plan de Mitigación y de Monitoreo.
De presentarse situaciones no contempladas en el presente estudio, es
importante incorporar, por medio del Responsable del Monitoreo, nuevas medidas las
que deberán ser comunicadas a las autoridades de aplicación.
🙚🙘
55