La Terapia Psicomotriz en Los TEA
La Terapia Psicomotriz en Los TEA
La Terapia Psicomotriz en Los TEA
79-90 79
Resumen Abstract
Este artículo reflexiona sobre la terapia psicomotriz This article reflects on psychomotor therapy with
con niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y children with Autism Spectrum Disorder (ASD) and the
la importancia del cuerpo como eje vertebrador en la importance of the body as the backbone in understanding
comprensión de su funcionamiento y en el tratamiento. its functioning and in treatment. It analyzes the main
Analiza los principales aspectos a tratar por el profesio- aspects to be dealt with by the psychomotor professio-
nal psicomotriz en la práctica con menores afectados por nal in practice with minors affected by ASD. The body
TEA. El cuerpo es el punto de anclaje de todos las ex- is the anchor point of all sensory, perceptual, motor,
periencias sensoriales, perceptivas, motoras, afectivas, affective, emotional, cognitive experiences and the world
emocionales, cognitivas y del mundo del inconsciente. of the unconscious. It is the intersection between the
Es la intersección entre las funciones del organismo y functions of the organism and the psychic and affective
la vida psíquica y afectiva de la persona. Mediante la life of the person. Through the methodology of biblio-
metodología de la revisión bibliográfica y estudios de graphic review and case studies, the main conclusions
casos se extraen las principales conclusiones a la hora are drawn when dealing with minors with diagnosed
de tratar con menores con TEA diagnosticado. La tera- ASD. Psychomotor therapy with children with ASD is a
pia psicomotriz con menores con TEA es un espacio que space that makes it possible to connect non-integrated
posibilita conectar experiencias sensoriales primarias primary sensory experiences with integrated sensations
no integradas con sensaciones y emociones integradas and emotions through a significant relationship with
a través de una relación significativa con el terapeuta the motor therapist. As one of the main conclusions
motriz. Como una de las principales conclusiones vemos we see that psychomotor work favors the integration
que el trabajo psicomotor favorece la integración de of a differentiated, subjectivated and invested corpo-
una corporalidad diferenciada, subjetivada e investida rality and a significant relational experience that can
y una vivencia relacional significativa y susceptible de be thought, which makes it possible to separate and
ser pensada, que posibilita poder separarse y tolerar, tolerate, without too much anguish, the pain of loss,
sin demasiada angustia, el dolor de la pérdida, para in order to exist as a differentiated subject.
ISSN: 1130-5142 (Print) –2339-7950 (Online)
poder existir como sujeto diferenciado. Keywords: psychomotricity, minors, ASD, senso-
Palabras clave: psicomotricidad, menores, TEA, riality, subjectivated body, movement
sensorialidad, cuerpo subjetivado, movimiento
Este artículo reflexiona sobre la terapia psicomotriz con niños con Trastorno
del Espectro Autista (TEA) y la importancia del cuerpo como eje vertebrador en
la comprensión de su funcionamiento y en el tratamiento. Una de las dificultades
en el TEA es la construcción de uno mismo y de una corporalidad investida y
subjetivada (Viloca, 2003; Calmels, 2009). El artículo profundizará sobre esta
corporalidad en el funcionamiento mental primario y también en el autismo (el uno
mismo), la presencia de registros no verbales y unas manifestaciones corporales
específicas del funcionamiento mental autista, basadas en ansiedades y maniobras
muy primitivas. El objetivo de este estudio es analizar las estrategias principales
de tratamiento a menores con TEA desde la perspectiva psicomotriz basadas en
una determinada comprensión.
A través de la experiencia personal como psicomotricista, la búsqueda biblio-
gráfica y el análisis de casos, se plantea cómo el trabajo des de la terapia psicomotriz
permite la integración y subjetivación de esos cuerpos autistas fragmentados, en
cuerpos capaces de contener y simbolizar la experiencia emocional y relacional.
Dando mayor continuidad a la experiencia mental y simbólica. El trabajo de campo
se ha realizado durante más de quince años en el Centro Carrilet de Barcelona,
cooperativa sin afán de lucro fundada por la psicoanalista Llúcia Viloca y que
atiende, desde el año 1974, a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista y a
sus familias y en el Centro Cor de Calella en atención privada.
El objetivo de mi estudio durante todos estos años ha sido investigar y pro-
fundizar en la relación entre cuerpo y autismo y poder verificar como hay una falla
importante en la construcción de la corporalidad, la integración somatopsíquica, la
cohesión y regulación de este. Este estudio plantea ideas, estrategias y aportaciones
para un trabajo que incida en esta construcción de la corporalidad, esencial en el
abordaje en menores con TEA. El cuerpo es el sustento durante los primeros años
de vida para el proceso de diferenciación y separación.
Marcos de Referencia
El marco de referencia teórico para este estudio se basa en las aportaciones
de las teorías psicodinámicas y la Práctica Psicomotriz Aucouturier
Las teorías psicodinámicas se refieren a una comprensión de los mecanismos
del mundo interno y a la posibilidad de cambio. En el autismo en concreto se
presupone que no hay una estructura primitiva, un Yo diferenciado del entorno, la
persona con TEA vive de forma insoportable la separación corporal. La compren-
sión y la intervención desde una mirada psicodinámica se basarán en la posibilidad
de construir un continente corporal y un pensamiento embrionario, en palabras de
Júlia Coromines (1998) “Integrar la sensorialidad” lo que va a permitir al niño
diferenciarse y separase de su entorno (Morral y Pallas, 2017).
La Práctica Psicomotriz Aucouturier, desarrollada por el profesor Bernard
Aucouturier (2004) profundiza sobre la construcción de la unidad corporal que
parte de la unidad dual y de la formación de las primeras fantasías primarias de
Revista de Psicoterapia, julio, 2023, Vol. 34, Nº 125, págs. 79-90 81
más rápido hasta que se desequilibra y cae al suelo. Con los cojines de la
sala construyo una casita y le invito a entrar dentro para poder estar más
tranquilo. Dentro de la casita le recuerdo que su mama está a fuera en
la calle esperándole y que ahora está aquí conmigo y que vamos a jugar
un ratito. Como su respiración es aún muy alterada dentro de la casita lo
cubro con una tela suave y grande y con mis manos por encima de la tela
voy resiguiendo el contorno corporal con un ritmo lento, con un toque
continuo y con la presión suficiente.
En este caso en concreto la observación interactiva hace pensar en la dificultad
ante la separación y como su cuerpo comunica esta angustia con la desorganización
corporal y la pérdida del equilibrio y la búsqueda de la sensación de caída. No hay
posibilidad en este momento de poder expresar la angustia y la emoción de otra
forma que no sea a través de la desregulación corporal y sensorial y las angustias
primitivas de caída y de falta de límite
La finalidad de esta observación es la construcción de una hipótesis corporal
que nos permita poder establecer y trazar un camino. La observación está basada
en diferentes parámetros psicomotores algunos son generales de la psicomotricidad
como disciplina y otros son específicos del trabajo de niños con TEA.
Sin adentrarnos demasiado en la temática de la observación, cabe resaltar la
importancia de los siguientes parámetros: la relación con el espacio y el cuerpo, la
relación con el propio cuerpo, la relación con los objetos, el nivel de sensorialidad y
la presencia de maniobras y/o registros no verbales. Estos aspectos nos van a permitir
empezar a pensar y plantear una hipótesis de trabajo pensado des de lo corporal.
Los primeros acercamientos con el paciente han de priorizar los procesos
como la regulación y la construcción una sintonía conjunta. El terapeuta en estos
primeros momentos tiene que actuar de una forma indiferenciada y muy fusional.
Este funcionamiento permitirá que el niño con TEA se sienta menos amenazado y
por lo tanto disminuyan poco a poco las maniobras autistas.
Para conseguir esta primera aproximación desde la indiferenciación y fu-
sionalidad entre el niño y el terapeuta psicomotriz podemos construir envolturas
teniendo en cuenta las cualidades como el tono y el volumen de voz, el tiempo
(si es un tiempo rápido o de tiempo lento), el canal sensorial utilizado por el niño
con autismo (si es el visual, si el auditivo, el táctil). Estas envolturas serán en un
principio sensoriales y darán al niño con autismo seguridad ya que reproducirán
en parte una sensación de unidad dual, de fusión y de indiferenciación, por ejem-
plo, una ecolalia puede ser una de estas envolturas sensoriales. Poco a poco estas
envolturas sensoriales irán cargándose de emocionalidad, de vínculo y de historia
compartida a través de la repetición significativa. Estas pueden ser también una
melodía, una canción, una música, un cuento (Morral, 2022).
En el caso de Joan la envoltura de todo su cuerpo con una tela suave (tela que
era guardada dentro de su caja de tratamiento y que era siempre la misma actuaba
como una envoltura sensorial, de recogimiento de todo su cuerpo. Poco a poco es
Revista de Psicoterapia, julio, 2023, Vol. 34, Nº 125, págs. 79-90 87
Durante el Tratamiento
Hay que partir siempre de lo que el niño traiga a la sala y de la actividad espon-
tánea. Por lo tanto, al trabajar con niños con TEA, se trabaja con las manifestaciones
externas de todos los registros no verbales y maniobras autistas. Lo que la doctora
Corominas (1998) denominaban las externalizaciones. Durante el tratamiento vamos
a dar un espacio a todas estas angustias arcaicas. Van a repetirlas de forma constante
y de forma no concienciada (estereotipada), sin concienciación, repitiendo una
sensación sin poderla conectar ni integrar ni al cuerpo ni a la emoción o vivencia.
Con nuestra presencia vamos a darles continuidad, significación y poco a poco
se irá integrado esta sensorialidad en el cuerpo y ligándola a las emociones que irán
surgiendo dentro de la relación terapeuta- niño. Será necesaria la repetición, pero no
una repetición robotizada sino una repetición encarnada que nos posibilitará poco
a poco ir pudiendo representar estas angustias. Esta representación pasará por la
palabra, el cuerpo, el juego, el dibujo, la construcción, el recuerdo etc. El objetivo
será trasformar estas angustias arcaicas, la sensorialidad, los objetos autistas, las
defensas primitivas o sea todos estos registros no verbales en elementos compar-
tidos, significativos y comunicativos.
88 Terapia Psicomotriz en los Trastornos del Espectro Autista
Durante algunas sesiones con Juan siempre juagamos con tambores. Juan
tenía muchas dificultades con la función de agarre y muchas veces cogía
un objeto y se le caía al suelo, era como si fuera perdiendo los objetos de
las manos. Como le gustaba mucho la música dentro de la sala teníamos
un espacio donde había varios instrumentos de percusión sobre todo tam-
bores grandes. Era una forma de poder ir trabajando la función de agarre,
invistiendo las manos como una parte del cuerpo más fuerte y conectarla
al placer de poder tocar el tambor. A Juan le encantaba que yo tocara con
él y que siguiera su ritmo. Cuando tocábamos por turnos (ahora Juan y
ahora yo) me pedía siempre “Angels, toca como Juan” lo que yo entendía
era: Àngels, no actúes muy diferente a como yo actúo
Poder disfrutar de forma compartida de esta necesidad de Juan de poder an-
ticiparme y controlarme favoreció construir poco a poco una relación basaba en la
confianza y una antesala a todo el trabajo posterior de diferenciación progresiva
entre Juan y yo.
Conclusiones
En este artículo se ha examinado la importancia del trabajo psicomotriz en
niños con TEA que permita poder construir una corporalidad subjetivada y a la vez
poder acoger, dar un espacio y posteriormente transformar todos los elementos y
registros sensoriales en elementos que se puedan recordar, representar, comunicar,
jugar y ser pensados en una relación significativa.
Analizando durante más de quince años el trabajo con menores con un diag-
nóstico de TEA hemos visto que son de gran validez las ideas descritas por las
teorías psicodinámicas (Coromines, 1998; Tustin, 1987; Viloca, 2003) y todas las
aportaciones de la Práctica Psicomotriz Aucouturier (Aucouturier, 2004). Pero
para poder trabajar con menores con TEA será necesario poder integrar estas dos
teorías y también será necesaria una comprensión profunda del funcionamiento
autista sobre todo de los registros no verbales, de la sensorialidad y de las angustias
arcaicas para iniciar un abordaje centrado en estos aspectos y en la construcción de
la corporalidad. Considero que esta será la base que posteriormente pueda sostener
el proceso de diferenciación.
Los últimos estudios neurocientíficos ofrecen una explicación del autismo
basada en una alteración de la experiencia encarnada y de la cohesión de este self
nuclear primitivo (Delafield-Butt et al., 2023). Para ellos también hay una falla
básica y arcaica que tiene relación con el cuerpo y con el investimento o encarna-
ción intersubjetiva de este.
90 Terapia Psicomotriz en los Trastornos del Espectro Autista
Referencias
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.).
Panamericana.
Ajuriaguerra, J. (1970) Manual de psiquiatría infantil. Masson.
Ajuriaguerra, J. (1993). Ontogénesis de la postura. Yo y el otro. Psicomotricidad. Revista de Estudios y Expe-
riencias, 45, 19-20.
Arias, E., Fieschi, E. y Mestres, M. (2015b). La imitació del nen autista en la psicoteràpia psicoanalítica: fona-
ments, disseny i aplicación [La imitación del niño autista en la psicoterapia psicoanalítica: fundamentos,
diseño y aplicación]. Revista Catalana de Psicoanàlisi, 32(1), 123-37.
Arias, E., Fieschi, E., Miralbell, J., Castelló, C., Soldevila, A., Anguera. y Mestres, M. (2015a). Efectos de la
imitación en la interacción social recíproca en un niño con trastorno del espectro autista grave. Revista de
Psicopatología y Salud Mental del Niño y del Adolescente, 25, 9-20.
Aucouturier, B. (2004). Los fantasmas de la acción y la práctica psicomotriz. Graó.
Anzieu, D. (2007). El Yo piel. Editorial Biblioteca nueva.
Benincasa, G., Acebo, R., Luna, A. Masabeu, E y Morales, P. (coord.) (2018). Terapia psicomotriz: reconstruyendo
una historia. Octaedro.
Bick, E. (1968). L’experiència de la pell en les relacions d’objecte primerenques [La experiencia de la piel en las
relaciones de objeto tempranas]. Revista Catalana de Psicoanàlisi, 10(1-2), 77-81.
Bion, W. R. (1977). Volviendo a pensar. Paidós.
Calmels, D. (2009). Infancias del cuerpo. Biblos.
Camps, C. (2007). El diálogo tónico y la construcción de la identidad personal. Revista Iberoamericana de Psi-
comotricidad y Técnicas Corporales, 25(7), 5-30.
Centre Educatiu i Terapèutic Carrilet (2013). Comprensión y abordaje educativo y terapéutico del TEA. Horsori.
Corominas, J. (1998). Psicopatología arcaica y desarrollo: ensayo psicoanalítico. Paidós.
Delafield-Butt, J., Dunbar, P. y Trevarthen, C. (2023). Alteración del self nuclear en el autismo y su cuidado.
Aperturas Psicoanalíticas, 72, e5.
Fraiberg, S. (1982). Pathological defenses in infancy [Defensas patológicas en la infancia]. Psychoanalytical
Quarterly, 51(4), 612-635. https://doi.org/10.1080/21674086.1982.11927012
Guerra, V. (2015) [Director]. Indicadores de la intersubjetividad 0-12m: Del encuentro de miradas al placer de
jugar juntos [Documental]. Asociación de Uruguay.
Klein, M. (1989). La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo delyo. En M. Klein (ed.), Obras
completas, I (pp. 224-237). Paidós. (Trabajo original publicado en 1930)
Meltzer, D. (1979). Exploraciones el autismo. Paidós.
Marshall, P. J. y Meltzoff, A. N. (2015). Body maps in the infant brain. Trends in Cognitive Sciences, 19(9), 499-505.
Morral, À. (2016). El cuerpo del niño con TEA. Algunas ideas sobre la comprensión y el abordaje. Revista Entre
Líneas, 38, 23-30.
Morral, À. (2022). Los registros no verbales en el TEA. Una forma de comunicar. Cuadernos de Psicomotricidad,
54, 22-37.
Morral, À. y Pallás, F. (2017). Padovan desde una experiencia relacional: una experiencia con niños pequeños con
TEA. Revisa Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 42, 163-175.
Morral, À y Mestres, M. (2022). Terapia psicomotriz con un niño con TEA “de la autosensorialidad a la unidad
corporal”. Revista Chilena de Psicomotricidad, 6, 8-13. https://www.fundacion.cicep.cl/revista/assets/
files/Revista_Psico_N6.pdf
Rota, J. (2015). La intervención psicomotriz: de la práctica al concepto. Octeadro.
Trevarthen, C. y Delafield-Butt, J. (2011). Autism as a developmental disorder inintentional movement and affective
engagement [El autismo como trastorno del desarrollo en el movimiento intencional y el compromiso
afectivo]. Frontiers in Integrative Neuroscience, 7, 1-16. https://doi.org/10.3389/fnint.2013.00049
Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Paidós.
Viloca, Ll. (1999). De la discontinuïtat a la continuïtaten la relació d’objecte. Revista Catalana de Psicoanàlisi. XVI,1.
Stern, D. N. (1991). El mundo interpersonal del infante. Paidós.
Viloca, L. (1998). Ansietat catastròfica: de la sensorialitat a la comunicación [Ansiedad catastrófica: de la
sensorialidad a la comunicación]. Revista Catalana de Psicoanàlisi, 15(1), 53-60.
Viloca, L. (2003). El niño autista: detección, evolución y tratamiento. CEAC.
Wing, L. (1981). Asperger’s syndrome: a clinical account [Síndrome de Asperger: un relato clínico]. Psychological
Medicine, 11(1), 115-130. https://doi.org10.1017/S0033291700053332
Winnicott, D. V. (2008). Realidad y juego. Gedisa.