Pobreza en La Ciudad de Chimbote - Ancash 2022
Pobreza en La Ciudad de Chimbote - Ancash 2022
Pobreza en La Ciudad de Chimbote - Ancash 2022
AUTORES:
DOCENTE
Abril, 2022
INDICE
CARÁTULA.....................................................................................................................1
INDICE..............................................................................................................................2
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................3
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.............................................................3
2.1 CAUSAS ...................................................................................................................4
2.2 CONCECUENCIAS..................................................................................................5
3. TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS...............................................................6
4. ÁRBOL DE PROBLEMA.........................................................................................8
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................9
REFRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………10
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el Perú durante el año 2020 la
población alcanzó el 30,1% de pobreza monetaria, incrementándose en 9,9 puntos porcentuales en
comparación con el año 2019. (INEI, 2021, párr. 1)
El INEI precisó que, la Línea de Pobreza es el equivalente monetario al costo de una canasta básica
de consumo de alimentos y no alimentos, que para el año 2020 asciende a S/ 360 mensuales por
habitante, la persona cuyo gasto mensual es menor a S/ 360 es considerada pobre; para una familia
de cuatro miembros el costo de una canasta básica de consumo es de S/. 1 440 mensual. (INEI,
2021, párr. 3).
La pobreza monetaria afectó al 45,7% de la población del área rural y al 26,0% de la población del
área urbana. (INEI, 2021, párr. 5).
Por dominios geográficos, los mayores niveles de pobreza se registraron principalmente en la Sierra
rural (50,4%), seguido de la Selva rural (39,2%) y Costa rural (30,4%). Sin embargo, los mayores
incrementos se dieron en Lima Metropolitana (de 14,2% a 27,5%), seguido de la Sierra urbana (de
16,1% a 27,0%) y la Costa urbana (de 12,3% a 22,9%). (INEI, 2021, párr. 6).
La pobreza afecta a las personas de maneras distintas según el grupo de edad, género, pertenencia
étnica, religiosa o ubicación. Los niños, en particular, son uno de los grupos más vulnerables a la
condición de pobreza debido a su dependencia física, emocional, económica y social. (Manos
unidas, s.f., párr.2).
Por su parte, la pobreza en Áncash aumentó de 17.5% en 2019 a 29.8% en 2020, cifra similar a la
observada en 2009 (30.3%), lo cual implica que más de 145 mil habitantes ancashinos pasaron a
vivir en condiciones de pobreza. Por eso es necesario conocer que, en el 2020 a causa de la
pandemia, la pobreza en Áncash ascendió a 29.8% en 2020, nivel similar al observado hace once
años. En particular, el incremento de la pobreza fue mayor en las zonas urbanas (de 6.6% a 21.8%)
que en las áreas rurales (de 36.5% a 44.2%). (IPE, 2021, párr.1-2).
Los 10 distritos más pobres de la Región de Áncash son los siguientes mostrados en la gráfica.
(Ministerio de desarrollo e inclusión social Perú, 2012-2020, pág. 1).
2.1. CAUSAS
Analfabetismo: Es uno de los principales determinantes de la pobreza que no han recibido ninguna
educación o instrucción y, por lo tanto, no pueden realizar ninguna actividad que requiera una
instrucción mínima. En algunos casos, las personas pueden conocer las letras y los números, pero
no pueden organizarlos de manera que puedan usarse de manera efectiva. (Revista de Facultad de
Medicina, pág.20)
Desigualdad social: Es decir, un grupo de sociales excluido al no tener el mismo acceso a los
recursos que el grupo de poder. Lo cual se ve principalmente en las diferencias entre las zonas
rurales y las zonas urbanas. Lo cual se debe a Políticas sociales y económicas deficientes, las cuales
no tienen carecen de una visión de país que nos permita integrarnos, aprovechando la
multiculturalidad que tiene el Perú. (Calzado Luis y Verastegui Santiago, 2019, pag. 2).
Impacto COVID-19: La emergencia sanitaria mundial causada por el coronavirus llevaría a una
intensa contracción de la actividad económica en el Perú y en el planeta. Al respecto, el Instituto
Peruano de Economía (IPE) estimó que el producto bruto interno (PBI) peruanos caería en 15% en
2020, lo que aumentaría la tasa de pobreza. Marcel Ramírez, maestro de la Universidad del
Pacífico, comenta la realidad de una población “no pobre, empero vulnerable”, o sea, personas que,
siendo consideradas no pobres, cualquier acontecimiento que perjudique su grado de ingreso, puede
hacerlos volver a la pobreza. Asimismo, remarca que la velocidad en que los individuos vuelvan a
tener capacidad de ingreso es la que determinará si terminan el año como comenzaron o en una
situación peor. (IPE 2019, párr.6)
2.2. CONCECUENCIAS
Como se sabe la pobreza es un problema que afecta a toda la humanidad desde sus inicios, en la
actualidad veremos cuáles son esos factores que influyen en el desarrollo de esta problemática que
día a día la taza de niveles de pobreza se eleva, se pueden destacar las siguientes consecuencias.
Educación: En el aspecto educativo, un estudio del Banco Mundial (2018) muestra que existe una
correlación entre los años de escolarización de una persona y sus ingresos percibidos. En el caso de
Áncash, en 2019, el 18% de la población pobre no contaba con educación formal y el 60% no había
culminado la educación básica. En contraste, entre los no pobres, estos porcentajes sólo representan
el 6.1% y 36.6%, respectivamente. (IPE 2019, párr.5)
La prostitución: Realización del acto sexual entre dos personas mediante el pago de un precio o
alguna forma de remuneración económica. Es generada por la falta de empleo y educación que
empuja a muchas mujeres a prostituirse ante la desesperada situación de mantener a varios hijos
(generalmente de varios padres) y a veces a sus padres y otros familiares. (Revista de Facultad de
Medicina, pág.21)
El abuso infantil: Se entiende por aquellas actividades que van contra la educación y el desarrollo
de los niños, se destaca la prostitución infantil y otras formas inadecuadas de trabajo, ello se da por
la falta de conciencia de algunos padres o familiares de éstos niños, o quizá porque ellos están mal
de salud, y no tienen el dinero suficiente para sobrevivir por eso mandan a sus hijos a trabajar, y
éste como es un niño simplemente no sabe las consecuencias y por eso cae en malas manos de otras
personas. . (Revista de Facultad de Medicina, pág.21)
2.3 TABLAS Y GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
(Diario Chimbote. (8 Junio de 2022) ÁNCASH: POBREZA 2019. Instituto Peruano de Economía).
https://www.ipe.org.pe/portal/ancash-pobreza-2019/
Verdera V.F. (2007). La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas para
enfrentarla. Editoriales independientes del Perú.
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://repositorio.iep.org.pe/
bitstream/handle/IEP/549/verdera_lapobrezaenelperu.pdf?sequence=2&isAllowed=y
3. ÁRBOL DE PROBLEMA
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Salina, P. (marzo del 2006). POBREZA Y SALUD: UN PROBLEMA GLOBAL, SUS CAUSAS,
CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES. Revista de Facultad de Medicina, Universidad de
Los Andes, 15(1), 20.
https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Salinas-3/publication/28155842_Pobreza_
y_salud_un_problema_global_sus_causas_consecuencias_y_soluciones/links/
53fd77ef0cf2364ccc08c5bf/Pobreza-y-salud-un-problema-global-sus-causas-
consecuencias-y-soluciones.pdf
Calzado Luis, J.E. Verastegui Santiago, N.G. (2019). La pobreza y su relación con el crecimiento
económico peruano 2010-2018 [Escuela de Formación Profesional de Economía].
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1497/1/T026_46584960_T.pdf
Diario Chimbote. (8 Junio de 2022) ÁNCASH: POBREZA 2019. Instituto Peruano de Economía).
https://www.ipe.org.pe/portal/ancash-pobreza-2019/
Instituto Peruano de Economía (20 de mayo Del 2020) LA POBREZA EXTREMA EN EL PERÚ
AUMENTÓ EN EL 2019. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/la-pobreza-extrema-en-el-peru-aumento-en-el-2019/