Mejía VSE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Psicomotricidad y desarrollo de inteligencia emocional en niños de 3-4


años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio
Ecuador, 2018

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


Maestra en Psicología Educativa

AUTORA:
Br. Mejía Villacres Sandra Elizabeth, (ORCID: 0000-0002-2148-9437)

ASESORA:
Dra. Merino Salazar Teresita del Rosario (ORCID: 0000-0001-8700-1441)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Innovación pedagógica

PIURA – PERÚ

2019
DEDICATORIA

Este trabajo de tesis se lo dedico mucho amor y cariño a mi


esposo Leonel quien ha sido mi apoyo incondicional en todo
momento.

A mis hijas Dulce María, Judhy Tatiana porque son mi fuente de


inspiración y dedicación para poder encontrar mi superación cada
día más y así poder luchar para que la vida nos depare un mejor
futuro

A toda mi familia que con sus palabras de aliento no me dejaban


decaer para que siguiera adelante.

Mejia Villacres Sandra Elizabeth

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme dado la vida.


A la Universidad César Vallejo, por haberme permitido formarme
en sus aulas y obtener el grado académico de maestría.
A mi tutora Dr. Teresita Merino por haberme tenido toda la
paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo de
tesis.

Mejia Villacres Sandra Elizabeth

PAGINA DEL JURADO

iii
PÁGINA DEL JURADO

iv
v
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria………………………………………………………………………………. ii
Agradecimiento…………………………………………………………………………. iii
Página del jurado……………………………………………………………………….. iv
Declaratoria de autenticidad…………………………………………………………... v
Índice ……………………………………………………………………………………. vi
RESUMEN………………………………………………………………………………. vii
ABSTRACT……………………………………………………………………………… viii
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………….…….…………… 1
II. MÉTODO……………………………………………………………….…..……….. 19
2.1. Tipo y diseño de investigación………………………………….…….……... 19
2.2. Variables, operacionalización………………………………….…………….. 19
2.3. Población y muestra……………………………………………….………… 20
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………….. 21
2.5. Método de análisis de datos………………………………………………… 22
2.6. Aspectos éticos……………………………………………………………….. 22
III. RESULTADOS………………………………………………………….……………. 23
IV. DISCUSIÓN…………………………………………………………….……….……. 28
V. CONCLUSIONES………………………………………………………….…………. 31
VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………….………… 32
VII REFERENCIAS………………………………………………………………………. 33
ANEXOS…………………………………………………………………………………… 35

vi
RESUMEN

El presente estudio estuvo motivado por la necesidad de diagnosticar el grado de


inteligencia emocional de los estudiantes y el impacto que sobre ella ejerce la
psicomotricidad; por esta razón, el propósito general fue el determinar la
incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de inteligencia emocional de
niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador
2018.

Por este motivo, el diseño metodológico escogido fue el descriptivo de correlación


que se desarrolló con una muestra (elegida por conveniencia) de 25 estudiantes
de 3 y 4 años; a ellos se les aplicó una lista de cotejo, creada por la propia
investigadora y, para el desarrollo de la inteligencia emocional se aplicó el test
denominado Cuestionario de Inteligencia Emocional Para Niños de Preescolar
(CIEMPRE) (2006).

Luego de analizar los resultados, fue posible arribar a la conclusión de que la


psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de la inteligencia
emocional en los niños de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, El Triunfo, Ecuador, 2018; de acuerdo con la aplicación de la “r” de
Pearson, se alcanza un índice de 0,242, lo que implica que hay una relación
directa y baja y una significancia bilateral inferior a (p< 0,05).

Palabras clave: Psicomotricidad, inteligencia emocional, coordinación,


motricidad, lenguaje.

vii
ABSTRACT

The present study was motivated by the need to diagnose the degree of emotional
intelligence of students and the impact that psychomotricity has on it; for this
reason, the general objective was to determine the incidence of psychomotor skills
in the development of emotional intelligence of children aged 3-4 years of the
Center for Initial Education First of June, Ecuador 2018.

For this reason, the methodological design chosen was the correlational
descriptive that was developed with a sample (chosen for convenience) of 25
students of 3 and 4 years; A checklist was applied to them, created by the
researcher herself and, for the development of emotional intelligence, the test
called CIEMPRE (Emotional Intelligence Questionnaire for Preschool Children
(2006)) was applied.

After analyzing the results, it was concluded that psychomotricity has a significant
impact on the development of emotional intelligence in 3-4 year old children of the
First of June Early Education Center, El Triunfo Ecuador 2018; according to the
application of the Pearson correlation coefficient, a coefficient of 0.242 is obtained,
which indicates a low and direct relationship and a bilateral significance (p <0.05).

Key words: Psychomotor skills, emotional intelligence, coordination, motor skills,


language.

viii
I. INTRODUCCIÓN
La psicomotricidad es conocida como la psicología del movimiento, la cual ayuda
al niño a crecer emocional y cognitivamente. Aplicada al entorno escolar es una
herramienta esencial para trabajar y potenciar las habilidades sociales que les
brinde la posibilidad de desenvolverse en un mundo cambiante.
Como propósito del estudio se tuvo el establecer la incidencia de la
psicomotricidad en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 3-4
años, del Centro de Educación inicial Primero de junio, cantón El Triunfo provincia
del Guayas, el presente estudio aporta a que las capacidades del niño puedan ser
mayores y mejore su relación con el contexto en el que se desenvuelve.
Para Ardila (2011) La psicomotricidad se relaciona directamente con el cociente
de intelecto e influye de forma significativa sobre el mismo desde los movimientos
corporales que se ejecutan con intencionalidad, es por eso que , actualmente la
psicomotricidad ha pasado a constituirse en una importante herramienta que es
usada como técnica para el desarrollo de habilidades cognitivas y sociales.
Durante el inicio del siglo XIX se notó una influencia grande de la neurología en la
concepción de psicomotricidad. Lo que se determinó gracias a los aportes de la
investigación cortical, neuropsiquiátrica y neurofisiológica. Gehlen (2009) indica
que el ser humano no es concebido como una totalidad, sino que está compuesto
por dos realidades totalmente independientes que son el alma y el cuerpo, hecho
que trasciende la dualidad filosófica que a partir de Platón hasta Descartes
predomina en la concepción occidental del hombre.
Heuyer (1936), citado por Ramos (2009) fue quien estableció la relación apretada
que hay entre el desarrollo de la parte motora, la inteligible y la afectiva, es decir,
por vez primera aparece una concepción de influencia de la psicomotricidad sobre
la inteligencia. Heuyer estudió cómo las perturbaciones de las funciones motrices
van acompañadas de trastornos del carácter, por lo que se llega a determinar
sistemas de tratamiento para la resolución de estos problemas, adelantándose a
lo que se llama reeducación psicomotriz.
Este tipo de inteligencia suscita un interés grande en el ambiente educativo es
asumida como un camino para la mejora de la formación humana y científica de
los alumnos.

1
La psicomotricidad está presente en cada una de las actividades motoras de los
pequeños, lo que denota su contribución al conocimiento y dominio de su
corporeidad. Es una metodología indefectible para el desarrollo integral y uniforme
del niño como fundamento principal del aprendizaje.
A nivel nacional el Mineduc, como organismo rector del sistema educativo del
país, desde el año 2014, puso en vigencia el Currículo de Educación Inicial como
una manera de dar horizonte a los procesos educativos (formales o no formales)
que se dirigen a la formación de niños de edades menores a los cinco años.
Para favorecer su implementación, los lineamientos de la educación inicial
establecen especial importancia a la psicomotricidad en el currículo que se centra
en el reconocimiento del desarrollo infantil integral y tiene en cuenta cada uno de
los ámbitos que lo estructuran (cognitivos, socio-afectivos, lingüísticos y físico-
motor), con una relación intrínseca que se produce en el ámbito natural y cultural.
Sin embargo el desarrollo psicomotriz no alcanza un nivel adecuado en los niños
de la educación inicial porque no se aplican procedimientos al fortalecimiento de
la mente en coordinación con la musculatura y la parte emocional del niño, por
tanto los niños no logran fortalecer el desarrollo de la inteligencia y reflejan
inconvenientes al aprender y faltas de coordinación del cuerpo en las actividades
comunes.
Para Ramos (2009) los problemas psicomotrices son muy comunes en alumnos
de preescolar, pues de un grupo de 25 alumnos, 4 a 5 de ellos pueden tener falta
de coordinación visomotora, lateralidad, desconocimiento de su esquema corporal
y las alteraciones espacio temporal. La labor de identificación de problemas como
este debe ser una constante entre docentes y padres de familia, puesto que el
alumno que padezca de un problema psicomotor no se podrá desarrollarse de
forma idónea e integral.
Según Pacheco (2015) La psicomotricidad es el inicio de la educación en la
primera infancia, es una técnica que transforma el pensamiento armónico, es la
base para el desarrollo de la inteligencia en el niño de preescolar.
El centro de educación inicial Primero de Junio, es una institución pública, ubicada
en la ciudadela Aníbal Zea, del cantón El Triunfo, en ella se observó un deficiente
desarrollo de la inteligencia emocional, presumiéndose que los docentes no
aplican técnicas psicomotrices apropiadas que contribuyan a desarrollar

2
habilidades cognitivas y sociales para que el niño pueda controlar su propio
cuerpo y aprender las destrezas básicas del pensamiento.
De acuerdo a lo anterior, la problemática a resolver en este caso es la inadecuada
aplicación de la psicomotricidad en alumnos de educación inicial está impidiendo
el desarrollo de la inteligencia.
La educación inicial debe proporcionar a los niños una formación integral en el
desarrollo cognitivo, motor y emocional del niño, dando la oportunidad para que a
través de su cuerpo desarrolle sus habilidades perceptuales como parte del
comportamiento psicomotor, el niño que no tiene fortalecida su parte motora tiene
en lo posterior problemas de aprendizajes en la escritura, lectura, en el
pensamiento abstracto entre otros.
La premisa que motiva este trabajo es: a mayor desarrollo psicomotor el niño
estará en capacidad de alcanzar mayor eficiencia cognitiva, mejores relaciones
sociales y activación de canales afectivos para mantener un equilibrio entre mente
y cuerpo.

Como sustento se asumió trabajos previos que, por lo menos, abordan una de las
variables que se trabajan en esta tesis: A nivel internacional se identificó como
importante la investigación de Espejo y Salas (2004) cuyo propósito fue
establecer la relación entre el desarrollo psicomotor y el rendimiento escolar.
Como muestra se estableció los 106 alumnos de primer año de educación básica.
Para recoger información se escogieron como instrumentos el DPM y el famoso
Manual de Observación Psicomotriz de Fonseca.
Para la evaluación del rendimiento escolar se aplicó la Prueba de Pre cálculo
(PPC) y la prueba de Funciones básicas (PFB). Con ello se pudo concluir que el
fortalecimiento de la psicomotricidad está relacionado con el rendimiento
académico de los alumnos de primero de básica, de las instituciones
municipalizadas de la urbe metropolitana.
Martín (2014), ejecutó un trabajo de investigación en España, que buscó una
aproximación para conocer la realidad específica de ejercitar la psicomotricidad
en la educación infantil y en la educación especial, con base a las percepciones
de los docentes. El grupo muestral fue de 480 docentes; se utilizó el cuestionario
como medio para recoger los datos. La mayor parte de los docentes asumen una

3
opinión favorable a la utilización de la psicomotricidad. En este caso, el conocer
las variables que condicionan la percepción de los maestrostraen consigo
propuestas de actuar en busca de mejorar las prácticas psicomotrices en la
educación.
En la misma línea, Martínez y Urdangarín (2015) cuyo estudio en Chile, tuvo la
finalidad de tener una evaluación del desarrollo psicomotriz de niños menores de
un año. El grupo muestral estuvo conformado por 55 niños. Los instrumentos
empleados fueron la Escala para evaluar el desarrollo psicomotor de niños de
hasta dos años (EEPD) propuesta por Soledad Rodríguez, la Escala de Desarrollo
Psicomotor para la Primera Infancia (EDPPI); con ello se llegó a concluir que, en
diferentes investigaciones queda determinado que los niños institucionalizados
están faltos de estímulos, lo cual influye en su crecimiento personal y, varias
veces, se origina un retroceso en el aspecto psicomotor.
El programa de educativo psicomotriz propició una mejora significativa en el
proceso de coordinación visomotor de los alumnos, el manejo de los movimientos
disociados tuvo significancia en los sujetos que no fueron partícipes de la
investigación. Se recomienda que las nuevas investigaciones busquen aplicar
programas innovadores para mejorar es aspecto psicomotriz.
A nivel nacional Yépez (2016) con su tesis Influencia de del programa educativo
de Inteligencia Emocional en el desempeño laboral. Este estudio se basará en la
inclusión de un programa educativo de inteligencia emocional para medir la
influencia en el desempeño laboral. Metodología: Para el presente estudio
longitudinal se utilizaron 40 niños y niñas divididos en 2 grupos de 20 personas, el
grupo de tratamiento y grupo control, a los cuales se les administró dos pruebas
denominadas Emotional Quotient Inventory (EQ-I) y Trait Meta Mood Scale
(TMMS) como pre y pos test, con aplicación del programa entre ellos, para medir
su incidencia sobre el desempeño laboral; se encontró que el resultado fue el
esperado, es decir, un aumento de habilidades sociales, entendimiento de
emociones, maneja de estrés y otras características básicas para alcanzar el
liderazgo en el ámbito laboral. Conclusiones: Hay una gran incidencia del
programa educativo de inteligencia emocional en el desarrollo de habilidades
necesarias para obtener un desempeño laboral exitoso.

4
A nivel regional se encontró investigaciones como la de Pin (2016) La
psicomotricidad fina y su aporte en el desarrollo de habilidades motrices de los
niños hiperactivos de 5 a 6 años de la unidad de educación básica fiscal
"Cordillera del Cóndor" de la ciudad de Guayaquil año 2015 – 2016. El presente
proyecto surgió como una problemática que se viene presentando desde hace
mucho tiempo y por la cual ha sido muchas veces motivo de exclusión en
escuelas, y que tiene que ver con el problema de la hiperactividad en los niños,
catalogado este problema como síndrome o Trastorno de Déficit de Atención e
Hiperactividad. Por tal motivo, sus consecuencias son muchas entre las que más
se evidencia la falta de atención en las actividades escolares. Con esta
problemática se evidencia la importancia de la psicomotricidad fina en este grupo
objetivo y lo que se consiguió es plantear una propuesta no es la solución total
pero sí lo que requieren estos niños en sus actividades diarias en el aula de
clases. Se realizó un análisis del problema en un contexto, así como la situación
conflicto. Se analizó las causas y consecuencias del problema en mención, se
realizaron algunas interrogantes. Se trabajó en el marco teórico con los sustentos
que el tema requirió. Se desarrolló el marco metodológico donde se aplicaron
métodos y técnicas, así como los instrumentos de recolección de datos aplicados
a la población de estudio. Se realizó la tabulación de los datos recogidos para su
análisis, y representación gráfica de los mismos, estableciendo la forma que sean
autoexplicativos. Se desarrolló la propuesta donde se hace énfasis la importancia
de los recursos multimedia en el ámbito educativo y para el presente estudio,
representó un reto el diseño y elaboración de un recurso multimedia interactivo
para desarrollar las habilidades psicomotrices de los niños hiperactivos.
Por lo que resulta fundamental que en las primeras etapas de la vida del niño se
trabaje la psicomotricidad como aspecto central que desarrolla la conciencia del
movimiento y de la percepción de la realidad en relación con la posición que
ocupa en la vida con el movimiento y armonía que se traduce en una formación
integral, la armonía también es interna en el movimiento de los aparatos y
sistemas biológicos del ser humano y que estos se mueven con ritmo a partir de
la salud que presenten cuando no se da la armonía se considera que existe
alguna alteración que se está manifestando al interior de la persona, como
aumento o disminución en el ritmo cardiaco, en la sudoración, en la digestión, en

5
los niveles de glucosa en la sangre, etc., rompen con la armonía y equilibrio del
movimiento del sistema biológico del organismo.

En la educación preescolar resulta nodal hacer la motricidad de forma consciente


y convertirla en psicomotricidad, realizar los movimientos con razonamiento lógico
y no solo por imitación o mecanización, tener el dominio del esquema corporal
para no presentar dificultades en el aprendizaje de los niños en la iniciación a la
escritura, al cálculo, y en general los diferentes campos de desarrollo desde una
visión integral de la formación de la persona para mejorar su calidad de vida, su
fundamento radica en tres teorías: la neurofisiología, el cognitivismo y el
psicoanálisis, en lo que resultan imprescindible saber cómo aprende el cerebro a
través de las conexiones que se establecen entre los dos hemisferios
posibilitando el fluido de la información que permite el estableciendo de
conexiones en el cuerpo calloso y la corteza cerebral a través de la sinapsis. Esto
se explica por qué los niños desarrollan teorías del mundo a edades muy
tempranas y las van modificando de acuerdo a la experiencia que van adquiriendo
a través de situaciones de aprendizaje intencionadas con sentido pedagógico o
informal de la experiencia cotidiana.

Entre las principales teorías que fundamentan la psicomotricidad se encuentra: El


cognoscitivismo, la neurociencia y el psicoanálisis. El primero parte de las
experiencias de los niños que adquiriendo de sus vivencias anteriores de su vida
cotidiana intencionadas o no intencionadas, formales o no formales,
encontrándole sentido a las acciones que se generan para llegar a la construcción
de conceptos precientíficos hasta llegar a los científicos que es a lo que se aspira,
proporcionando con ello que se vayan convirtiendo en investigadores con
fundamento desarrollando su potencial de desarrollo científico.

La psicología cognoscitiva es un elemento central entre los educadores y los que


toman las decisiones en las políticas educativas, los neurocientíficos estudian el
cerebro desconectados del aprendizaje y los educadores ajenos a lo que ocurre
en el cerebro cuando el niño aprende un nuevo conocimiento o tiene experiencias
diferentes, por lo que es necesario establecer la conexión entre docentes e
investigadores y neurocientíficos, para que no se establezcan bifurcaciones entre
la plasticidad y periodicidad del cerebro, estableciendo la brecha entre la

6
naturaleza y la crianza y las concepciones del funcionamiento del cerebro como
desarrollo cultural, entre ciencia y aprendizaje.

Cuando la neurociencia cognoscitiva continúe contribuyendo al diálogo emergente


entre comportamiento y aprendizaje ayudará a responder un número de
dicotomías inoportunas que se presentan en la educación considerando que la
ciencia del cerebro confirma que el cerebro es plástico y que continúa
aprendiendo a lo largo de la vida hasta una etapa senil muy avanzada o la
muerte. Lo importante para el aprendizaje es que haya autoestima, confianza y
motivación. (Centro para la Investigación y la Innovación Educativa CERI, 2003,
pág. 42).

El psicoanálisis se fundamenta que el cerebro es el sustento de las emociones,


así como de la razón reconociendo que siempre hay una moción de deseo que es
inconciliable con las exigencias éticas y estéticas de la personalidad, No todos los
individuos recorren de igual manera las etapas psico-afectivo sexuales hay
algunos que se quedan con ciertas fijaciones producto del desarrollo durante la
infancia y en algunos se transforman en patologías

Por lo que es importante abordar la formación de los infantes a partir de


trasdisciplinariedad, una sola teoría no es suficiente para explicar, comprender y
construir un desarrollo evolutivo de la formación de la conciencia de los niños, el
aprendizaje a través de la experiencia en el que la corporeidad se manifiesta por
la emoción y el desarrollo procesos de formación de acercamiento y comprensión
de la realidad, la afectividad, la relación con los otros, la sociedad y en general la
cultura, no se puede educar desde una visión reducida a una ciencia
olvidándonos del funcionamiento del órgano principal del aprendizaje que es el
cerebro como órgano biológico y emocional que está en constante movimiento de
sus estructuras mentales debido a las experiencias que le proporciona el contexto
y el aprendizaje intencionado en el cual sigue un proceso, un ritmo, una armonía
en relación con todo su cuerpo como sistema biológico, emocional, con
autoestima, personalidad y conductas específicas como herramienta fundamental
de aprendizaje y de relación con el mundo.

7
A nivel local se encontró la investigación de Vásquez (2013) titulada Inteligencia
emocional y su incidencia en la comunicación asertiva de los adolescentes del
tercero de bachillerato. La investigación tuvo como objetivo valorar la realidad
educativa del Colegio Experimental Técnico “Provincia de Carchi” situado en la
ciudad de Guayaquil-Ecuador, en materia de una educación emocional de nivel,
donde la inteligencia emocional entre estudiantes y docentes como elemento de
conocimiento va a par con la calidad comunicativa; por lo tanto siendo la
asertividad unas de las competencias emocionales de la inteligencia emocional,
sustentada y defendida por los psicólogos cognitivo-Ps. Social (Goleman,
Salovey, Mayer, Bar-on) se hace necesario la elaboración de un proceso científico
investigativo (descriptivo, explicativo, correlacional, exploratorio) innovador que
compruebe empíricamente la conducta y comportamiento de los estudiantes. De
manera coyuntural este trabajo presenta la importancia e influencia de los
aspectos emocionales (inteligencia emocional) sobre la habilidad individuo-social
(aspecto asertivo comunicacional). La investigación se desarrolla a partir de un
diseño cualitativo de enfoque histórico-cultural, de tipo etnográfico no
experimental, exploratorio, explicativo, descriptivo, fenomenológico, empírico de
interaccionismo simbólico centrándose en la utilización de instrumentos de
valoración y referentes teóricos. Los métodos utilizados son de análisis inductivo
deductivo, analítico-sintético y el empírico. Las técnicas que se utilizan son:
observación, notas de campo y entrevistas; entre sus respectivos instrumentos se
maneja como guía la observación pasiva/participante, pruebas muéstrales. El
universo corresponde a 180 involucrados equivalentes al 100% de la población
total del tercero de bachillerato, mientras que su muestra representativa
(muestreo caso-tipo) corresponde al 30 estudiantes (6/4 de informática).En la
técnica de análisis de datos se utiliza el método descriptivo, inductivo–deductivo y
el análisis-síntesis. Luego de sistematizar los resultados se pudo llegar a la
conclusión de que la inteligencia artificial si influye en la comunicación asertiva a
más de proponer y considerar la fundamentación teórica de un modelo de
educación emocional bajo el paradigma histórico-cultural. Se establecen
recomendaciones para trabajar en otros proyectos y e investigaciones que sumen
hacia una educación emocional cuyos beneficios sean holísticos (área educativa,
comunitaria, laboral).

8
Como bases teóricas se consideraron las siguientes: Pick y Vayer, citados por
Sassamo (2010) definen la psicomotricidad como una estrategia que busca
normalizar o mejorar el comportamiento del niño, por medio de ejercicios motores.
Pérez (2004) plantea que la psicomotricidad es una ciencia que concibe al ser
humano como un ser integral, que busca desarrollar las competencias personales
por medio de la experimentación y la ejercitación del cuerpo propio, para
descubrir y conocer lo que es posible relacionar consigo mismo y con el contexto
en el que se desarrolla.
Villalba (2010) expresa que la psicomotricidad se sustenta en la idea de que la
persona es un ser global. Esta globalidad va a comprender los aspectos motores,
los aspectos cognitivos y los afectivos – relacionales. Entendiéndose a la persona
como un ser que piensa, que siente y que actúa. La psicomotricidad promueve a
través del movimiento el descubrimiento y conocimiento de sí mismo, de sus
compañeros y los objetos que están a su alrededor, para hacer plausible que la
sociedad consiga su desarrollo al mismo tiempo que la persona alcance sus
capacidades.
Cuando el cuerpo de un niño está en movimiento, en contacto con objetos y
compañeros, se torna en un ser inseparable, esto se convierte en una fuente de
contenido de aprendizaje cognitivo y también del mundo de los “otros”, es decir un
medio de aprendizaje y de desarrollo afectivo y social.
A partir de los aportes señalados por estos teóricos se puede analizar que todos
coinciden que, de acuerdo al enfoque de la investigación se define a la
psicomotricidad como una estrategia pedagógica que concibe a la persona como
un ser global, que permite desarrollar sus capacidades como la inteligencia,
comunicación, afectividad, sociabilidad, aprendizaje, esto es posible cuando el
cuerpo en movimiento entra en relación consigo mismo y con las personas y
objetos que le rodean, es decir logra conciencia de su cuerpo y percibe e integra
la realidad que le rodea.
Teoría de la psicomotricidad: Piaget citado por Ramos(2012) sostiene que la
psicomotricidad es la disciplina que incluye varios aspectos entre los que
podemos destacar:
Desarrollo de movimientos corporales. Son los trastornos y desviaciones que
pueden presentarse en el movimiento del cuerpo y su desarrollo normal.

9
La psicomotricidad tiene que ver con el desarrollo del cociente intelectual y el
desarrollo de la inteligencia del niño, se puede afirmar que es la base de la
inteligencia, porque en la exploración motriz los niños descubren su cuerpo y con
el demuestran sus emociones. De esta manera se mantienen por medio de
motivaciones que permiten conseguir un contexto propio, lo que les da lugar a
mantener comunicación con lo que los rodea.
Según este enfoque también la psicomotricidad tiene relación con la parte afectiva
un niño bien estimulado no presentara problema de autoestima, mientras que el
niño que no se brinda oportunidad para que demuestre sus emociones, será
callado y no tendrá una buena autoestima y se formara una opinión que es
compartida por los demás.
De igual forma Ausbel, Bruner y Vigotsky, citados por Ramos (2012) como
constructivistas coinciden con la importancia de las primeras estructuras
sensomotoras, la construcción del conocimiento se lo realiza entre la interacción
con el medio y la mente. Así en la teoría de Wallon este enfoca el estudio desde
el esquema corporal a partir del punto de vista de maduración en conexión con la
parte afectiva del niño.
Berruazo, citado por Pérez (2013), considera que la psicomotricidad es una
orientación para la socialización en el mundo que lo rodea, favorece la interacción
con su contexto, sin pasar por alto los intereses ni las diferencias personales. Por
tanto en la educación la psicomotricidad es fundamental, educa la capacidad
sensoro motriz de tal forma que envía al cerebro los datos sensoriales de su
cuerpo y del contexto que lo rodea dándole sentido a la realidad que lo rodea.
El desarrollo de la psicomotricidad, para Palacios (2012), es la forma de controlar
el cuerpo de tal manera que se desarrolle la capacidad de exteriorizar las posibles
acciones o expresiones que le sean necesarias. Para este autor existen dos
elementos en la psicomotricidad que es la parte externa como es la acción y la
parte interna que está representada por los movimientos del cuerpo, lo que
permite conseguir una seguridad emocional al niño lo que beneficia el desarrollo
de la inteligencia del estudiante.
El desarrollo de la psicomotricidad permite a nivel motor dominar sus movimientos
corporales, mejorar la memoria, que el niño consiga mayor atención y

10
concentración; en el aspecto social y afectivo permitirá el conocimiento y
afrontación de los temores e interrelacionarse.
Se considera que necesita ser aplicada de manera cotidiana en la escuela, los
niños corren, saltan, juegan pelota y se desarrollan los procesos cognitivos
moviendo su cuerpo y relacionándose de forma interactiva con sus pares, esta
actividad considera los movimientos una forma de expresión que ayudan a
desarrollar la inteligencia, la coordinación del equilibrio, lateralidad y otras
actividades psicomotrices fortalecen la seguridad del niño y el desarrollo armónico
de la personalidad.
Los niños en la edad preescolar no solo desarrollan su parte motora sino tiene un
desarrollo integral, de tal forma que la psicomotricidad abarca los movimientos del
cuerpo, así como las emociones, pensamiento y socialización con su entorno que
son competencias propias del individuo. La psicomotricidad influye valiosamente
en el desarrollo de la inteligencia, además favorece las relaciones interpersonales,
hay que recalcar que logra la socialización con el grupo humano que lo rodea por
medio de los movimientos corporales y emocionales.
Según Pimentel (2013) la psicomotricidad permite ejercer sobre los movimientos
del cuerpo del niño, es la relación entre la parte motora y la parte emocional del
individuo. Teniendo en cuenta que los movimientos pueden ser diferentes formas
de representación. (Arias, 2008, p.52). (Molina, 2012.p.167). Para el autor la
psicomotriz es el control de las partes del cuerpo, que poco a poco logran realizar
movimientos más precisos y organizados.
Áreas de la psicomotricidad:
La primera es el Esquema Corporal: Es una caracterización de las diversas partes
del cuerpo, es una imagen mental del cuerpo en relación con el entorno en
situación estática o dinámica, con los cuales se puede comunicar y expresar
emociones, pensamientos, luego se llega a la maduración de los aprendizajes que
se van realizando.
A medida que el niño va evolucionando, el niño madura, se desenvuelve más en
su entorno y amplía su conciencia corporal partiendo de los principios de
desarrollo céfalo-caudal y próximo distal.

11
Para comprender la estructura del esquema corporal es necesario sus elementos
como son la noción, la acción y la dimensión de la estructura psicomotriz, estos
movimientos logran fortalecer la personalidad del ser humano.
La coordinación motora implica hace referencia al eje corporal longitudinal que
divide de manera longitudinal el cuerpo de tal forma que están dos mitades
iguales un lado derecho otro izquierdo, de igual modo, se divide el cerebro en
partes iguales llamadas hemisferios que, por su diversidad de procesos
desarrollan una función lateral y diferenciada.
El equilibrio, según Ramos (2013) es la armonía con el mundo, el equilibrio está
relacionado con la postura del individuo, es producto de la integración entre la
parte sensorial, perceptiva y motora, conduce al aprendizaje propio del ser
humano. Se llama equilibrio también a la capacidad de orientar adecuadamente el
cuerpo en tiempo y espacio, esto se logra por medio de la relación del esquema
corporal con el contexto.
Orientación Espacial: Es la capacidad del ser humano para sostener localizado el
cuerpo propio. Un ser humano orientado conoce la localización de los objetos con
respecto a él, una alteración de la orientación espacial trae consigo problemas de
aprendizajes, por medio de la confusión de grafías similares al escribir, como por
ejemplo es el caso de la p o q, que la ubicación hace la diferencia, no solo con las
letras puede ocurrir la confusión sino también con los números como es el 6 o 9.
La estructura espacial es la habilidad que permite el establecimiento de
correlación entre aspectos seleccionados para la conformación del todo, es una
situación determinada en las coordenadas del espacio - tiempo. En la
estructuración espacial, los niños podrán presentar una o más dificultades, puede
ser escritura espontanea podrá separar o unir palabras sin respetar la escritura
del lenguaje, solo se guiará por claves fónicas, ejemplo: mi mamá me dio la leche,
en vez de mi mama me dio la leche.
Organización Espacial: La organización espacial es la forma de colocar u
organizar los elementos en el espacio, seguir un orden y relacionarse en el
espacio tiempo.
La motricidad es la capacidad que el niño ejerce sobre su propio cuerpo, es una
actividad integral del cuerpo, donde no solo son los movimientos corporales
intervienen sino también la parte sensorial, tiene que ver con las expresiones de

12
intencionalidad y personalidades. Además, los movimientos corporales es para el
mundo y la forma de estar en el mundo.
Según el criterio de González la motricidad es la conexión que existe entre los
movimientos, el desarrollo de la psique y el desarrollo del individuo o lo que es
igual la relación entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo con la motricidad,
misma que incide en el desarrollo del niño.
En la práctica actual la psicomotricidad se aplica para adquirir habilidad de los
movimientos del cuerpo, así como la demostración de las emociones, el
pensamiento y los conflictos psicológicos con la construcción y simbolización de la
forma espacial de cada uno de ellos y relacionarse con cada uno de ellos. La
psicomotricidad tiene la finalidad de lograr que el niño llegue a gestionar de forma
autónoma sus acciones, además podrá comunicarse con los movimientos de su
cuerpo de forma libre, sus emociones también las podrá sacar y compartir con sus
compañeros.
La motricidad gruesa es el dominio de los movimientos en relación a la condición
física como saltar, correr donde se involucran los movimientos de los músculos
largos, los mismos que los realiza de manera coordinada, para conservarse
equilibrado, ágil, fuerte y veloz, lo que es necesario para afrontar cada actividad.
La evolución del área motora puede ir desde la cabeza hasta los pies (Céfalo-
caudal) y, desde el pilar principal del cuerpo, hasta las extremidades (Próximo-
distal), con esto se puede notar que el desarrollo de la motricidad gruesa es
primero para luego evolucionar en el desarrollo de la motricidad fina en el
individuo.
En conclusión la motricidad gruesa es el dominio de movimientos gruesos, como
agitar los brazos, alzar la pierna; dichos movimientos necesitan del
funcionamiento apropiado de nervios, músculos y huesos.
La motricidad fina son aquellos movimientos pequeños de las manos, dedos,
músculos de la cara, boca y pies; en la edad preescolar evoluciona su motricidad
fina porque es la época donde comienza a colorear, cortar tijeras, utiliza pincel,
lápiz, así como comienzan a desarrollar habilidades cotidianas como utilizar
cubiertos, cepillarse los dientes.

13
(Aucouturier, 2014.p. 310). Para el autor la conexión entre inteligencia y
psicomotricidad está marcada en cada movimiento que el niño realiza para
comunicarse con el entorno y va tomándolo como experiencia y conocimiento.
La psicomotricidad como herramienta educativa logra promover en los estudiantes
en etapas temprana confianza y la seguridad, lo que estimula a realizar nuevas
actividades, los ayuda a asumir retos de acuerdo al nivel de estudio. Por tanto es
indispensable motivar al niño a realizar actividades propias de su nivel de estudio
y las de su agrado, haciendo que el trabajo sea atractivo, alegre dándoles la
oportunidad de expresarse con libertad, de ser creativos y responsables en sus
actividades.
El niño posee una inteligencia capaz de cambiar, es decir se amolda pasando por
distintos tipos de inteligencia hasta alcanzar su madurez, estos cambios van
evolucionando desde fuera hasta límites muy extensos. Para Piaget (2012) al
nacer solo disponemos de unas cuantas conductas innatas, tales como succionar,
agarrar, moverse, estos reflejos son el fundamento para que el niño, en contacto
con el entorno desarrolle esquemas de actuación.
“La inteligencia se refiere a la unión de aquellos procesos cognitivos, como la
atención, concentración, memoria y aprendizaje”. (Jessica Rodriguez, 2015. p.56).
Para ella, la inteligencia es el conjunto de procesos intelectuales que el niño
desarrolla en el entorno.
La inteligencia es innata desde el nacimiento, donde las conexiones neuronales
llamadas sinapsis, desde el nacimiento se produce el desarrollo de las estructuras
neuronales que permiten el fortalecimiento de los diferentes tipos de inteligencia,
mismas que serán utilizadas en el aprendizaje de las nuevas habilidades.
La provisión de la unión de la mente con la realidad es la facultad del ser humano
que se llama inteligencia. (Piaget, 2013. p.44). La inteligencia es un tema
complejo, donde intervienen elementos que van evolucionando, es la relación de
la mente con la realidad. En este sentido, la inteligencia es la capacidad que tiene
el individuo para relacionar sus conocimientos y resolver una misma situación, por
tanto se puede concluir que la inteligencia es saber elegir la mejor opción para
resolver una problemática. La inteligencia es una condición compleja que muchos
suponen que nacemos con ella y se desarrolla hasta la muerte del ser humano.
Así hay personas más inteligentes que otras, pero para medir la inteligencia por lo

14
general solo se utilizan test que miden su capacidad lógica-matemáticas y
lingüística.
Baron (citado por López, 2008). Indica que la inteligencia emocional es la
conjugación de capacidades individuales, en lo socioemocional y de habiliadades
de adaptación y enfrentamiento a los requerimientos y presiones del entorno. Esta
habilidad está basada en que el ser humano es capaz de comprensión, control y
expresión de emociones de forma efectiva.
Rouven Baron (adaptación peruana de Ugarriza, 2007) considera que la
Inteligencia Emocional tiene los siguientes componentes:
Identificación de sentimientos: Elemento Intrapersonal (CIA); Área que sistematiza
los aspectos siguientes:
- Comprensión emocional de sí mismo (CM), Capacidad de advertir los
sentimientos y emociones propios, diferenciándolos y reconociendo la razón de
los mismos.
- Asertividad (AS) Expresión de sentimientos, pensamientos y creencias sin mellar
los sentimeintos ajenos, basados en la habilidad de defender los derechos
personales sin destruir a nadie.
- Autoconcepto (AC): Capacidad de comprensión, aceptación y respeto a sí
mismo, reconociendo las virtudes y los defectos personales.
- Autorrealización (AR) Capacidad para llevar adelante lo que está a nuestro
alcance y encontrar disfrute en ello.
- Independencia (IN): Capacidad para sentir seguridad en sí mismo, en los
pensamientos propios, mostrando independencia emocional al tomar decisiones.
Actitud de compartir: Elemento Interpersonal (CIE), Que implica los aspectos a
continuación descritos:
- Empatía (EM) Capacidad para advertir, llegar a la comprensión y aprendizaje de
los sentimientos ajenos.
- Relaciones Interpersonales (RI) Capacidad de establecimiento de relaciones
recíprocas que satisfagan a ambas partes, con cercanía e intimidad.
- Responsabilidad Social (RS) Capacidad para demostrarse a sí mismo que es
cooperador y que es parte constructiva del conjunto de la sociedad.
Solución creativa de conflictos: Elemento de adaptabilidad (CAD): Contempla los
componentes siguientes:

15
- Solución de problemas (SP): Capacidad para identificar y conseguir la definición
de los problemas y definir su solución efectiva.
- Prueba de realidad (PR) Capacidad de evaluación de concordancia entre lo que
existe en la realidad y lo que subjetivamente experimentamos.
- Flexibilidad (FL): Capacidad para ajustar adecuadamente las emociones, los
pensamientos y comportamientos a las condiciones del contexto.
Manejo del estrés (CME): Es el espacio que aglomera los componentes que
siguen:
- Tolerancia al estrés (TE) Capacidad afrontar situaciones contrarias,
eventos estresantes y emociones límite sin derrumbarse ante el estrés.
- Control de impulsos (ci) Capacidad para controlar los impulsos y
emociones, soslayando impulsos negativos.
Empatía: Elemento del estado anímico en general (CAG): Es el espacio los
componentes que siguen:
- Felicidad (FE); Capacidad para sentir satisfacción con la vida propia, de
disfrutar de sí mismo y de los demás y demostrar positivamente los sentimientos.
- Optimismo (OP): Capacidad para mirar con esperanza la parte más límpida de la
vida, manteniendo un positivismo contrario a las condiciones de adversidad.
Por lo antes expuesto, el problema de investigación quedó redactado en la
siguiente interrogante: ¿De qué manera incide la psicomotricidad en el desarrollo
de la inteligencia emocional en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio Ecuador 2018?
En la misma línea, los problemas específicos quedaron expresados en las
preguntas que siguen:
¿De qué manera incide la psicomotricidad en el desarrollo de la actitud de
compartir en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio
Ecuador 2018?
¿De qué manera incide la Psicomotricidad en el desarrollo de la identificación de
sentimientos en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio Ecuador 2018?
¿De qué manera incide la Psicomotricidad en el desarrollo de la Solución creativa
de conflictos en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio Ecuador 2018?

16
¿De qué manera incide la Psicomotricidad en el desarrollo de la empatía en niños
de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio Ecuador 2018?
Llevar adelante la investigación se justifica porque desarrollar la inteligencia de los
niños de educación inicial es fundamental; además se sabe que el movimiento o
cualquier otra actividad que le produzca placer lúdico será motivo de asombro y
alegría. En este sentido, de manera práctica, es importante ayudar al Centro de
Educación Inicial Primero de junio, cantón El Triunfo provincia del Guayas, porque
se puede observar que necesitan aplicar técnicas psicomotrices que logren que
los objetivos del nivel de estudio de los niños de 3 a 4 años.
Existe relevancia social porque beneficia a la comunidad educativa a donde está
dirigida la investigación; en el Centro de Educación Inicial Primero de junio,
cantón El Triunfo provincia del Guayas, los beneficiarios directos son los niños de
educación inicial, los docentes porque tendrán una posibilidad de escoger las
estrategias adecuadas para aplicar la psicomotricidad en el desarrollo de la
inteligencia en los niños. También se benefician los padres de familia porque
tendrán un diagnóstico de cómo el desarrollo de la psicomotricidad es importante
para el crecimiento integral de sus hijos, especialmente en el aspecto de la
inteligencia.
Metodológicamente, este estudio, aporta sustancialmente porque desarrolla
métodos y procesos de investigación cuantitativa, con el propósito de potenciar
las capacidades de los niños de tres y cuatro años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio El Triunfo Ecuador 2018.
De forma genérica se planteó como hipótesis que la psicomotricidad incide de
manera significativa en el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños de 3
– 4 años en el Centro de Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador, 2018. Y
como nula se planteó que la psicomotricidad no incide en el incremento de la
inteligencia emocional en los niños de 3 – 4 años en el Centro de Educación
Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018.

Las hipótesis específicas fueron: H1: La psicomotricidad incide significativamente


en el desarrollo de la actitud de compartir en los niños de 3-4 años del Centro de
Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018.

17
H2: La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de la
identificación de sentimientos en los niños de 3-4 años del Centro de Educación
Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018.

H3: La psicomotricidad incide significativamente en la solución creativa de


conflictos en los niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, Ecuador 2018.

H4: La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de la empatía en


los niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo
Ecuador 2018.

Los objetivos que dieron directriz a la investigación fueron: Determinar la


incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de inteligencia emocional de
niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador
2018.

Establecer la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la actitud de


compartir en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio,
El Triunfo, Ecuador 2018.
Identificar el nivel de incidencia de la psicomotricidad en el desarrollo de la
identificación de sentimientos en niños de 3-4 años del Centro de Educación
Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018.
Establecer la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la Solución
creativa de conflictos en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio, Ecuador 2018.
Establecer la incidencia de la psicomotricidad en el desarrollo de la empatía en
niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador
2018.

18
II. METODO
2.1 Tipo y Diseño de investigación:
Teniendo en cuenta las características del estudio se asumió el tipo cuantitativo y
el diseño más pertinente; en este caso, el diseño elegido fue el correlacional.
El esquema es el siguiente:
O1

M r

O2
Donde:
M = La muestra
O1 = Psicomotricidad
O2 0 Inteligencia emocional
R = Relación

2.2 Operacionalización de las variables


Variable 1: Psicomotricidad: La psicomotricidad juega un rol fundamental en la
preparación de clases en la educación de infantes, con una doble catadura:
dispone la adquisición de conocimientos y ayuda a su formación real. (Rosse,
1975.p.15)
Variable 2: Inteligencia emocional: Para Baron (citado por López, 2008) la
inteligencia emocional es Inteligencia emocional: Baron; (citado por López, 2008).
La inteligencia emocional es la fusión de capacidades de la persona, en lo
emocional y social, y habilidades que influyen en la adaptación a las demandas y
requerimientos del entorno. Está fundamentada en la capacidad de comprensión,
adaptación conciente, control y expresión emocional de forma efectiva.

19
Operacionalizacion de las variables:

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Es el conjunto de capacidades La psicomotricidad implica Esquema corporal.
Psicomotricidad

que desempeñan un papel identificar el nivel de Coordinación Lateralidad. Nominal


principal en la formación de coordinación, motricidad y Equilibrio
Variable 1:

los niños en un doble aspecto, el lenguaje, a través de una Motricidad Gruesa


perdispone el conseguir lista de cotejo estructurada Motricidad Motricidad Fina
conocimientos y apoya su real en 13 ítems. Lenguaje Psicomotricidad y desarrollo
formación. del lenguaje
Baron; (citado por López, Es la respuesta a los Actitud de Acepta sugerencias. No Nominal
2008). La inteligencia aprendizajes que reciben compartir Es aseado.
emocional es el conjunto de del entorno y que se Dinamismo.
capacidades socioemocionales operacionalizan en actitud Amistad.
y de las habilidades de de compartir, identificación Juego respetuoso
Variable 2: Desarrollo de la inteligencia emocional

adaptación y enfrentamiento sentimental, solucionar Reconocimiento de derechos.


a las demandas y creativamente los Identificación de Alegría y afecto.
requerimientos del entorno. conflictos y ser empáticos. sentimientos Expresión de sentimientos.
Está basada en la capacidad Se evalúa por medio de una Expresa serenidad.
de control, comprensión y Ficha de observación con Manifiesta tristeza.
expresión emocional de forma 28 ítems. Manifiesta recibir poco afecto.
efectiva. Impotencia
Solución creativa Acepta ayuda.
de conflictos Busca soluciones.
Interés por sus compañeros.
Mediador en conflictos.
Busca solución de problemas
Empatía Preocupación por los
compañeros.
Consuela.
Asume sanciones.
Comprende a sus
compañeros.
Es buscado.
Apoyo a compañeros.
Se siente a gusto

2.3. Población y muestra


Hernández (2006) considera que la población está referida a la totalidad de
sujetos a los que se le asignará de forma general los resultados de la
investigación; presentan características comunes y se limitan por el espacio y el
tiempo.
La población de la que se encarga el presente trabajo, la constituyen 120
estudiantes, de ambos sexos del Centro de Educación Inicial Primero de Junio,
periodo lectivo 2018, tal como se detalla en el siguiente cuadro:

20
Cuadro Nº 01
Distribución de los alumnos de la población del nivel de educación inicial 1 del
Centro de Educación Inicial Primero de Junio
SECCION NIÑOS NIÑAS N° DE
ESTUDIANTES
Matutina 52 68 120
Fuente: Archivo del Centro de Educación Inicial

Muestra: Aleatoria, metodológicamente elegida por conveniencia de la


investigadora, pues ella es la docente de este paralelo.

SECCION NIÑOS NIÑAS N° DE


ESTUDIANTES
Matutina 11 14 25

Fuente: Archivo del Centro de Educación Inicial

Muestreo:
No Probabilístico, porque la muestra se ha elegido por convenir a la investigación,
sin que todos los sujetos tengan la posibilidad de ser elegidos.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


Técnicas
Para Hernández (2010), representan la sistematización de procedimientos
asumidos para solucionar un problema práctico, se seleccionan según el
contenido, la finalidad y la metodología.
Para esta investigación se ha seleccionado la técnica de la observación (para la
variable Psicomotricidad) y para la variable Desarrollo de la inteligencia se ha
elegido la prueba psicométrica.
Instrumentos
El mismo Hernández (2010) indica que instrumento es el recurso con el cual se
acopian datos.
Para la variable psicomotricidad se aplicará una lista de cotejo, creada por la
propia investigadora, por lo que será sometida a confiabilidad y validación por
juicio de experto. Para el desarrollo de la inteligencia se aplicará el test

21
denominado Cuestionario de Inteligencia Emocional para niños de Preescolar
(CIEMPRE) (2006).

Confiabilidad.
Popham (citado por Corral, 2009) precisa que un instrumento debe ser confiable y,
para eso, debe alcanzar 0,80 o más de confiabilidad.

Tabla 4
Confiabilidad del instrumento
ESTADÍSTICAS DE
FIABILIDAD
Alfa de N° de
Cronbach elementos
,877 28

2.5. Métodos de análisis de datos


Los datos obtenidos se ordenaron en una hoja de trabajo en Microsoft Excel;
contó con la sistematización de variables, dimensiones e indicadores, después de
ello, se construyeron tablas y gráficos de estadística descriptiva (distribuciones de
frecuencia, porcentajes y media aritmética) de acuerdo con la necesidad de cada
variable.

Gracias a la estadística inferencial se pudo aplicar el coeficiente correlacional de


Pearson, contenido en el SPSS, versión 23.

2.6. Aspectos éticos

Se convocará a los padres de familia para que se enteren de los objetivos de la


investigación y puedan, además de estar informados, consentir la participación de
sus menores hijos en el estudio.

Se tuvo presente el respeto fundamental de los derechos de autoría; de la misma


forma se pudo garantizar que los datos recogidos sean los que se muestran como
resultados.

Por otro lado, se mantuvo el anonimato de los miembros de la muestra, es decir,


que la información se mantuvo en total reserva.

22
III. RESULTADOS

Tabla N° 1
Nivel de psicomotricidad en niños de 3 a 4 años del Centro de Educación
Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

BUENA (23-26) 17 68%

MEDIA (18-22) 7 28%

MALA (13-17) 1 4%

TOTAL 25 100%
Fuente: Lista de cotejo aplicada a niños de 3 – 4 años.

Figura N° 1
Nivel de Psicomotricidad en niños de 3 y 4 años

68%

70%
60%
50%
28%
40%
30%
20% 4%

10%
0%

BUENA (23-26) MEDIA (18-22) MALA (13-17)

Descripción:
En la tabla N° 1 y en la figura N° 1 está presentado el nivel de psicomotricidad en
niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador
2018; se observa que el 68% presenta un nivel de psicomotricidad bueno; el 28%
alcanza regular y el 4% se queda en malo.

23
Tabla N° 2
Nivel de inteligencia emocional de niños de 3-4 años del Centro de
Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE

ALTA (104-140) 23 92%

MEDIA (66-103) 2 8%

BAJA (28-65) 0 0%

TOTAL 25 100%
Fuente: Ficha de observación aplicada a los niños de 3-4 años

Figura N° 2
Niños de Inteligencia emocional en niños de 3 y 4 años

92%

100%

80%

60%

40%
8%
0%
20%

0%

ALTA (104-140) MEDIA (66-103) BAJA (28-65)

Descripción:
En la tabla N° 2 y en la figura N° 2 está presentado el nivel de inteligencia
emocional en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio,
Ecuador 2018; se observa que el 92% presenta un alto nivel de inteligencia
emocional; el 8% alcanza el nivel medio.

24
Tabla N° 3
Nivel de las dimensiones de la inteligencia emocional en niños de 3 – 4 años
en el Centro de Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018
Identificación de Solución creativa de Empatía
Actitud de compartir sentimientos conflictos

ESCALA fi hi fi hi fi hi fi hi

ALTA 23 92% 21 84% 21 84% 22 88%

MEDIA 2 8% 4 16% 4 16% 3 12%

BAJA 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

TOTAL 25 100% 25 100% 25 100% 25 100%


Fuente: Ficha de observación aplicada a los niños de 3-4 años.

Descripción:
En la Tabla N° 3 se presenta el nivel de las dimensiones de la inteligencia
emocional de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio,
Ecuador 2018; se observa que el 92 presenta un nivel alto de actitud de compartir;
el 8% alcanza el nivel medio.

25
Tabla N° 4
Incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la inteligencia
emocional de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, Ecuador 2018
Correlaciones
Inteligencia
Psicomotricidad emocional
Psicomotricidad Correlación de 1 ,242*
Pearson
Sig. (bilateral) ,003
N 25 25
Inteligencia Correlación de ,242* 1
emocional Pearson
Sig. (bilateral) ,003
N 25 25
*. La relación es significativa al nivel 0,05 (dos colas).

Descripción:
En la tabla N° 4 se muestra la incidencia de la psicomotricidad en el desarrollo de
la inteligencia emocional de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio, Ecuador, 2018, según el coeficiente de correlación de Pearson
se identifica un coeficiente de 0,242, lo que muestra una relación directa y baja y
una significancia bilateral inferior a 0,05.

26
Figura N° 5
Incidencia de la Psicomotricidad en las dimensiones de la inteligencia
emocional de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, Ecuador 2018
Correlaciones
Identificación Solución Empatía
Actitud de de creativa de
compartir sentimientos conflictos
Psicomotricidad Correlación ,279* ,311* ,318* ,337*
de Pearson
Sig. (bilateral) ,003 ,003 ,002 ,002
N 25 25 25 25
*. La correlación es significativa al nivel 0,05 (bilateral).

Descripción:
En la tabla N° 5 se presenta la incidencia de la psicomotricidad en el desarrollo de
las dimensiones de la inteligencia emocional de los niños de 3 y 4 años del centro
de educación inicial Primero de Junio, 2018; según el coeficiente de correlación
de Pearson, se obtiene, en todos los casos, una relación baja y directa, y una
significancia bilateral inferior a 0,05.

27
IV. DISCUSIÓN

Determinar la incidencia de la psicomotricidad en el desarrollo de la


inteligencia emocional en niños de 3 – 4 años del Centro de Educación
Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018.
En la tabla N° 1 y en la figura N° 1 se presenta el nivel de psicomotricidad de
niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo,
Ecuador 2018; se observa que el 68 presenta un nivel de psicomotricidad bueno;
el 28% alcanza regular y el 4% se queda en malo. En parte se concuerda con
Bravo (2012) quien demuestra la eficacia de un programa de psicomotricidad en
el aprendizaje de conceptos básicos en los niños de cuatro años. Se discrepa con
Garrido y Alvarado (2011) quienes encontraron que el 75% de los infantes
muestran riesgos en su desarrollo; el área del desarrollo que presenta mayor
prevalencia de déficit corresponde al lenguaje (54,9%), luego el aspecto motor, el
de coordinación y el social.

En la tabla N° 2 y en la figura N° 2 se presenta el nivel de inteligencia emocional


de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo,
Ecuador 2018; se observa que el 92% presenta un nivel alto de inteligencia
emocional; el 8% alcanza el nivel medio. Al relacionar ambas variables se
consigue verificar la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la
inteligencia emocional de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio, El Triunfo, Ecuador 2018, según la aplicación del coeficiente de
correlación de Pearson, se obtiene un coeficiente de 0,242, lo que indica una
relación baja y directa y una significancia bilateral inferior a 0,05. Se muestra que,
con otra metodología y otra población se obtienen resultados no muy acertados,
tal como los de Quintanilla y Tacuri (2011) quienes mostraron que el nivel de
conocimiento sobre la inteligencia emocional es muy pequeño puesto que el 28%
indica sí, pero el 72% responde que no; por lo tanto, se concluye que el
rendimiento académico de los niños es bajo, puesto que no se aplican
adecuadamente todos los componentes de la inteligencia emocional.

28
Establecer la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la actitud
de compartir en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero
de Junio, Ecuador 2018.
En la tabla N° 3 se presenta el nivel de actitud de compartir de niños de 3-4 años
del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo, Ecuador 2018; se
observa que el 92 presenta un nivel alto de actitud de compartir; el 8% alcanza el
nivel medio.
En la tabla N° 5 se presenta la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo
de la Actitud de compartir de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio, El Triunfo, Ecuador 2018, según la aplicación del coeficiente de
correlación de Pearson, se obtiene un coeficiente de 0,279, lo que indica una
relación baja y directa y una significancia bilateral menor a 0,05. Se coincide en
parte con Franco (2005) quien indica que la mayoría de los estudiantes de la
muestra, mostraron un nivel muy bajo de desarrollo motriz; lo que induce a
concluir la existencia de que es necesario generar metodologías, estrategias y
técnicas que apoyen el trabajo docente en ese nivel educativo para diseñar y
evaluar actividades psicomotrices que ayuden a no cohibirse a los estudiantes.

Identificar la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de


identificación de sentimientos en niños de 3-4 años del Centro de Educación
Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018.
En la tabla N° 3 se presenta el nivel de identificación de sentimientos de niños de
3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo, Ecuador
2018; se observa que el 84% presenta un nivel alto de identificación de
sentimientos; el 16% alcanza el nivel medio. En la tabla N° 5 se presenta la
incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la Identificación de
sentimientos de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, El Triunfo, Ecuador, 2018, de acuerdo con el coeficiente de correlación de
Pearson, se obtiene un coeficiente de 0,311, lo que indica una relación baja y
directa y una significancia bilateral menor a 0,05. El niño puede comunicar de
mejor manera sus sentimientos, como lo indica Vásquez (2013) Los resultados
permiten concluir que la inteligencia emocional si influye en la comunicación

29
asertiva a más de proponer y considerar la fundamentación teórica de un modelo
de educación emocional bajo el paradigma histórico-cultural.
Establecer la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la
Solución creativa de conflictos en niños de 3-4 años del Centro de
Educación Inicial Primero de Junio, Ecuador 2018.
En la tabla N° 3 se presenta el nivel de solución creativa de conflictos de niños de
3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo, Ecuador
2018; se observa que el 84% presenta un nivel alto de solución creativa de
conflictos; el 16% alcanza el nivel medio. En la tabla N° 5 se presenta la
incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la Solución creativa de
conflictos de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio,
El Triunfo, Ecuador 2018, de acuerdo con el coeficeinte de correlación de Pearson
se consigue un índice de 0,318, es decir, una relación baja y directa y una
significancia bilateral inferior a 0,05. En otras investigaciones se demuestra que la
inteligencia emocional ayuda a afrontar diversas situaciones, tal como lo indica
Yépez (2016) quien concluye que los programas educativos de inteligencia
emocional influyen de manera positiva en el desarrollo de habilidades necesarias
para obtener un desempeño laboral exitoso.
Establecer la incidencia de la Psicomotricidad en el desarrollo de la empatía
en niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El
Triunfo, Ecuador 2018.
En la tabla N° 3 se presenta el nivel de empatía de niños de 3-4 años del Centro
de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo, Ecuador 2018; se observa que
el 88% presenta un nivel alto de empatía; el 12% alcanza el nivel medio.
En la tabla N° 5 se presenta la incidencia de la psicomotricidad en el desarrollo
de la Empatía de niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, con la aplicación del coeficiente de correlación de Pearson, se logra un
índice de 0,337, es decir, una relación baja y directa, y una significancia bilateral
inferior a 0,05. Se concuerda con Carrasco, Orozco, Pino, y otros. (2011) quienes
concluyeron que, al determinar buenas relaciones al interior del salón de clases
se genera una convivencia positiva, la que nace, principalmente, desde la
implementación de una convivencia en el aula que está basada en normas y que
deben reforzarse constantemente por el maestro.

30
V. CONCLUSIONES

La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de inteligencia


emocional en los niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio Ecuador 2018; de acuerdo con la aplicación del coeficiente de correlación
de Pearson, se consigue un coeficeinte de 0,242, es decir, una relación baja y
directa y una significancia bilateral al nivel (p< 0,05).

La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de la actitud de


compartir en los niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, El Triunfo, Ecuador, 2018; de acuerdo con el coeficiente de correlación de
Pearson, se consigue un índice de 0,279, es decir, una relación baja y directa, y
una significancia bilateral al nivel (p< 0,05).

La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de la identificación de


sentimientos en los niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de
Junio, El Triunfo, Ecuador, 2018, de acuerdo con el coeficiente de correlación de
Pearson, se consigue 0,311, lo que indica una relación baja y directa y una
significancia bilateral al nivel (p< 0,05).

La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de la Solución


creativa de conflictos en los niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio, El Triunfo, Ecuador, 2018; según la aplicación del coeficiente de
correlación de Pearson se consigue 0,318, lo que indica una relación directa y
baja, y una significancia bilateral del nivel (p< 0,05).

La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de la empatía en los


niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo
Ecuador, 2018; de acuerdo co0n la aplicación del coeficeinte de correlación de
Pearson, se obtuvo un coeficiente de 0,337, lo que indica una relación baja y
directa y una significancia bilateral (p< 0,05).

31
VI. RECOMENDACIONES

Que la directora del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo


Ecuador 2018, convoque al colectivo académico para socializar los resultados del
presente estudio, con la finalidad de que se asuman en conjunto las estrategias
pertinentes para desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes por medio
de estrategias de psicomotricidad.

Que las docentes del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El Triunfo
Ecuador puedan incorporar en su planificación curricular la posibilidad de mejorar
la inteligencia emocional de los estudiantes, a través del fortalecimiento de la
psicomotricidad.

Que el colectivo académico del Centro de Educación Inicial Primero de Junio, El


Triunfo Ecuador La psicomotricidad incide significativamente en el desarrollo de
inteligencia emocional en los niños de 3-4 años del Centro de Educación Inicial
Primero de Junio Ecuador 2018; según la aplicación del coeficiente de correlación
de Pearson, se obtiene un coeficiente de 0,242, lo que indica una relación baja y
directa y una significancia bilateral (p< 0,05).

32
REFERENCIAS

Alcázar (2001) La inteligencia emocional. Editorial Limusa. España.


Álvarez del Villar, C (2013, p.271). Principios de la Psicomotricidad. México:
Editorial Trillas.
Bilbao, A (2015.p. 96). Psicología y Neuropsicología. Paris: Ediciones Paidos.
Andino P. (2012. p. 61). Proyectos de investigación. Quito-Ecuador: Universidad
Central del Ecuador.
Arias, C. (2008, p.52). La Psicomotricidad infantil. Lima-Perú: Universidad Enrique
Guzmán y Valle.
Aucouturier, M (2014.p. 310). Psicomotricidad y el desarrollo afectivo. Madrid:
Editorial Quiros.
Ballesteros. (2012.p.97). Principios de la psicomotricidad. España: Ediciones
Sevilla.
Berruazo, D (1995.p.271). Psicomotricidad. Madrid: Editorial Sevilla.
Da Fonseca, V. (1998). Manual de observación psicomotriz. España: Inde.
De la Orden, L (2013.p.45-47). Metodología de la investigación. Chile: Editorial
Mantoja.
González, F (1998. p.174). Psicomotricidad en la educación inicial. Chile: Editorial
Nebras.
González, C. (2012, p. 233). La motricidad. Chile: Ediciones Prado.
Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación. México: Ediciones Trillas.
Ibarra, J (2012.p.92). Metodología de la investigación, Tomo II. Bogotá-Colombia:
Editorial Anónima.
Jimenez, J; Alonso, J (2007) Manual de Psicomotricidad: teoría, exploración,
programación y práctica. ediciones @la tierrahoy.com. Madrid, España.
Loli, G. (2006). Psicomotricidad, Intelecto, y Afectividad. Editorial Bruño. Lima,
Perú.

Neciosup y Ortiz (2013) La psicomotricidad y su relación con el desarrollo


cognitivo en los niños de 5 años de la institución educativa Happy
Childrens Gardens del distrito de Ate Vitarte – 2013. Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima.

33
Pin (2016) La psicomotricidad fina y su aporte en el desarrollo de habilidades
motrices de los niños hiperactivos de 5 a 6 años de la unidad de
educación básica fiscal "Cordillera del Cóndor" de la ciudad de Guayaquil
año 2015 – 2016. Universidad nacional de Guayaquil.
Palacios, M. (2006). Aprendizaje organizacional. Conceptos, procesos y
estrategias. Hitos de Ciencias Económico Administrativas. México.
Palacios, J (2012.p.82). Desarrollo Psicomotriz. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Rodríguez, J (2015. p.56). Psicología evolutiva. Guayaquil: Universidad de
Guayaquil. Instituto Neurociencia.
Mouly, C (2010.p.172). Metodología de la investigación. N.Y.: Editorial Mc
Gregott.
Piaget, J. (2012. p.167-170). Psicología Evolutiva. España: Editorial Moreta.
Piaget, J. (2013. p.44). Psicología y Pedagogía. Barcelona-España: Editorial Ariel.
Pimentel, M (2013, p 57). Psicomotricidad (Percepcion y movimiento). La
Habanna: Ediciones deportivas latinoamericanas.
Pradillo, C (2015. p.67). Estructuración del esquema corporal. Madrid: Universidad
Alcala.
Ramos (2009) Tutoría y orientación educativa. Ministerio de Educación, Lima.
Tasset, W (2013.p. 134). Esquema corporal. España: Editorial Paidos.
Wallon, J (2013.p.132). Psicomotricidad a nivel inicial. Madrid: Editorial Paidos.

34
ANEXOS

LISTA DE COTEJO SOBRE


PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN
NIÑOS DE 3-4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMERO DE
JUNIO EL TRIUNFO ECUADOR 2018

INSTRUMENTO DIRIGIDO A
NIÑOS DEL SUBNIVEL DE EDUCACION INICIAL 1
VARIABLE 1 : PSICOMOTRICIDAD
Estimado Docente:
Su opinión es muy importante, por ello, sírvase responder las siguientes
preguntas sobre
Marque con una “x” el ítem que Ud. crea conveniente.
SIMBOLOGIA
SI NO=
Nombre:
Edad:

SI NO
ÍTEMS
Coordinación
01 Baila lento/rápido de acuerdo al compás de la canción
02 Lanza el balón y va por él
03 Coloca objetos abajo, arriba, al costado, de acuerdo con
lo indicado
04 Repta en direcciones diversas
05 Logra sostenerse en un solo pie
06 Camina con un cuaderno sobre la cabeza
Motricidad
07 Toma el balón con ambas manos
08 Pasa una valla de veinte centímetros
09 Manipula tijeras con corrección
10 Usa adecuadamente la presión pinza
Lenguaje
11 Explica la secuencia
12 Articula breves oraciones
13 Cuenta con un vocabulario ajustado a su edad

35
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS

Observación
Variable

Criterios de evaluación
Recomendación

Dimensión Indicadores Ítems


Relación Relación Relación Relación
entre variable entre entre entre ítems
SI NO y dimensión dimensió indicador e y opción
ne ítems
indicador
Baila rápido/lento, al compás de la
Esquema corporal canción
Lanza el balón y corre a tomarlo
PSICOMOTRICIDAD

Coordinación

Lateralidad Coloca objetos arriba, abajo, al costado


Repta en diferentes direcciones
VARIABLE 1.

Equilibrio Camina con un cuaderno en la cabeza


Se sostiene en un solo pie

Toma el balón con ambas manos


Motricidad Gruesa
Motricid

Salta una valla de 20 centímetros


ad

Manipula correctamente las tijeras


Motricidad Fina Usa correctamente la presión pinza

Explica lo que siente


Lenguaje

Psicomotricidad y Articula oraciones breves.


Cuenta con un vocabulario adecuado a su
desarrollo del edad
lenguaje

36
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
NOMBRE DEL INSTRUMENTO LISTA DE COTEJO

DETERMINAR LA INCIDENCIA DE LA
PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DE
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN NIÑOS DE
OBJETIVO
3 – 4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN
INICIAL PRIMERO DE JUNIO, EL TRIUNFO,
ECUADOR 2018.

NIÑOS DEL SUBNIVEL DE


DIRIGIDO A
EDUCACION INICIAL 1
APELLIDOS YU NOMBRES
Dra. Teresita Merino Salazar
DEL EVALUADOR
GRADO ACADÉMICO DEL
Doctora
EVALUADOR
VALORACIÓN

37
FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE INTELIGENCIA EMOCIONAL
PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN
NIÑOS DE 3-4 AÑOS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL PRIMERO DE
JUNIO EL TRIUNFO ECUADOR 2018

INSTRUMENTO DIRIGIDO A
NIÑOS DEL SUBNIVEL DE EDUCACION INICIAL1
VARIABLE 2: DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Estimado docente su opinión es muy importante, por ello, sírvase responder las
siguientes preguntas sobre el desarrollo de la inteligencia emocional.
Marque con una “x” el ítem que Ud. crea conveniente.
SIMBOLOGIA nunca= 1 casi nunca= 2 a veces= 3 casi siempre= 4 siempre= 5

Nº PREGUNTAS Nunca Casi A Casi siempre


nunca veces siempre
Actitud de compartir. 1 2 3 4 5
1.- Acepta sugerencias de sus compañeros en el
juego.
2.- Le es agradable la realización de tareas de aseo en
el aula.
3.- Muestra dinamismo cuando trabajo en equipo
4.- Se reúne voluntariamente con sus compañeros
5.- Disfruta de las actividades en grupo
6.- Respeta las normas que se establecen en los
juegos
7.- Permanece solo en las actividades de juego y
recreación
8.- Reconoce que los demás tienen los mismos
derechos que él
Identificación de sentimientos.
9.- Reconoce fácilmente los sentimientos de alegría
10. Busca expresiones de afecto en los adultos.
11. Expresa con facilidad sus sentimientos ante los adultos.
12. Expresa sus sentimientos acertadamente.
13 Expresa serenidad cuando sus compañeros le ganan en
el juego.
14 Muestra tristeza ante la ausencia de un ser querido.

15 Manifiesta recibir poco afecto de los adultos que le


rodean.
16 Llora cuando es incapaz de realizar algo.
Solución creativa de conflictos.
17 Acepta ayuda de los adultos cuando tiene dificultades.

38
18 Cuando sus amigos se pelean, busca solucionar el
conflicto.
19 Muestra interés por sus compañeros cuando tienen
dificultades entre ellos.
20 Es tenido en cuenta por los amigos para mediar ante un
conflicto.
21 Busca, con sus compañeros, soluciones a sus problemas
de relaciones mutuas.
Empatía.
22 Muestra preocupación cuando un compañero de clase
está enfermo.
23 Consuela a otro niño que está llorando.
24 Cuando es sancionado, comprende el motivo de la
sanción.
25 Muestra su comprensión ante el llanto de otro niño.
26 Sus compañeros buscan estar con él.
27 Apoya a sus compañeros cuando son sancionados.
28 Se encuentra a gusto cuando está con niños de su edad.

39
VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS
Variable

Observación
Opción de respuesta Criterios de evaluación Recomendación
Dimensió
n Indicadores Ítems
Relación Relación Relación Relación
entre entre entre entre
N CN CS S variable y
dimensión
dimensión
e
indicador
e ítems
ítems y
opción
indicador
Acepta sugerencias. Acepta sugerencias de sus compañeros en el juego
.

Es aseado. Es de su agrado realizar tareas de aseo en el aula


Actitud de compartir.

Dinamismo. Se reúne voluntariamente con sus amigos.


Muestra dinamismo cuando trabaja en equipo.
.

Disfruta de las actividades realizadas en equipo.


Juego respetuoso
Permanece solo en las actividades lúdicas y
recreativas.
Desarrollo de la inteligencia emocional

Respetas las reglas establecidas en los juegos.


Reconocimiento de Reconoce que sus compañeros tienen los mismos
derechos derechos que él.
.

Alegría y afecto. Reconoce fácilmente sentimientos de alegría.


Busca muestras de afecto de los adultos.
Identificación de sentimientos

Expresión de sentimientos. Expresa con facilidad sus sentimientos ante los adultos.
Expresa sus sentimientos acertadamente.
Expresa serenidad. Expresa serenidad cuando sus amigos le ganan en el juego.
Variable 2:

Manifiesta tristeza. Manifiesta recibir poco afecto de los adultos que lo rodean.

Manifiesta recibir poco Manifiesta tristeza ante la ausencia de un ser querido.


afecto.

Impotencia Llora ante la incapacidad para realizar algo.

Acepta ayuda de los adultos ante una dificultad.


de

Acepta ayuda.
conflictos.

Cuando sus amigos se pelean, interviene buscando solución


Solución

Busca soluciones
creativa

al conflicto.
Interés por sus compañeros. Muestra interés por sus compañeros

40
cuando tienen dificultades.
Es tenido en cuenta por los amigos de su
Mediador en conflictos.
edad para mediar ante un conflicto entre
ellos.
Busca, con sus compañeros, soluciones a
Busca solución de problemas
sus problemas de relaciones mutuas.
Preocupación por los Muestra preocupación cuando un compañero está
compañeros. enfermo.
Se siente a gusto
Consuela. Se acerca a consolar a otro niño que está llorando.
Empatía.

Asume sanciones. Cuando es sancionado comprende el motivo de la sanción.

Comprende a sus Se muestra comprensivo ante el llanto de otro niño.


compañeros.

Es buscado. Sus compañeros buscan estar con él.

Apoyo a compañeros. Apoya a sus compañeros de grupo cuando son


sancionados.
Se siente a gusto Se encuentra a gusto cuando está con niños de su edad.

41
MATRIZ DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS
FICHA DE OBSERVACIÓN SOBRE INTELIGENCIA
NOMBRE DEL INSTRUMENTO
EMOCIONAL

RECOLECTAR INFORMACIÓN SOBRE EL NIVEL DE


DESARROLLO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE
OBJETIVO LOS NIÑOS DE 3 Y 4 AÑOS. EL CENTRO DE
EDUCACIÓN INICIAL PRIMERO DE JUNIO EL
TRIUNFO ECUADOR 2018.

NIÑOS DEL SUBNIVEL DE EDUCACION INICIAL1


DIRIGIDO A

APELLIDOS Y NOMBRES DEL


Dra. Teresita Merino Salazar
EVALUADOR
GRADO ACADÉMICO DEL
Doctorado
EVALUADOR

N CN AV CS S
VALORACIÓN 4 5
1 2 3

42
BASE DE DATOS DE LAS VARIABLES

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
10
1 3 4 4 5 4 5 1 4 4 4 4 4 3 3 3 2 4 3 4 4 4 3 3 4 4 4 5 5 4
10
2 4 4 4 3 3 3 3 5 5 5 5 5 3 5 1 3 4 4 3 3 3 3 3 5 3 3 3 5 3
11
3 5 4 4 4 4 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 3 3 4 4 4 4 5 4 5 4 5 6
12
4 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8
13
5 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 0
12
6 5 4 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 6
11
7 4 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 7
12
8 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 1 3 5 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 5 1
12
9 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8
1 12
0 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 9
1
1 3 3 4 4 4 3 1 4 4 3 4 4 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 3 3 3 4 96
1 12
2 5 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 4 4 5 4 4 4 5 4 5 5 5 1
1 12
3 5 5 5 5 5 5 1 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8
1 12
4 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 9
1 12
5 5 4 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 6
1 11
6 4 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 4 4 4 4 4 4 5 4 4 4 5 7
1 12
7 5 4 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 1 3 5 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 5 1
1 12
8 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 8
1 12
9 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 9
2 12
0 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 9
2 3 3 4 4 4 3 1 4 4 3 4 4 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 4 3 3 3 4 4 97

43
1
2 12
2 5 4 4 4 4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 1 1 5 4 4 5 4 4 4 5 4 5 5 5 1
2 11
3 4 4 4 4 5 4 1 4 5 4 5 5 4 3 2 2 4 4 5 5 4 5 5 4 4 4 4 5 3
2 12
4 5 5 5 5 5 5 3 5 5 5 5 5 5 5 1 3 5 5 5 4 4 5 4 4 5 5 5 5 8
2 12
5 5 5 5 5 5 4 3 4 5 5 5 5 4 5 1 1 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 4

COORDINACIÓN MOTRICIDAD LENGUAJE


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 22
2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
5 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
6 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
7 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
8 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 17
9 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
10 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
11 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 23
12 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 22
13 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
14 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 22
15 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
16 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
17 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
18 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 22
19 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 26
20 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 25
21 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 2 22
22 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 22
23 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 24
24 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24
25 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 24

44
45
46
47
48
49
50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy