Documento PDF C32F8048646B 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Alcalinidad:

Definimos la alcalinidad como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones. Esta representa la suma
de las bases que pueden ser tituladas en una muestra de agua. La alcalinidad no solo representa el principal sistema
amortiguador del agua dulce, sino que también desempeña un rol principal en la productividad de cuerpos de agua
naturales, sirviendo como una fuente de reserva para la fotosíntesis. Históricamente, la alcalinidad ha sido utilizada
como un indicador de la productividad de lagos, donde niveles de alcalinidad altos indicaran una productividad alta y
viceversa. Dicha correlación se debe en parte a que la disponibilidad del carbono es mayor en lagos
alcalinos, y también al hecho de que las rocas son sedimentarias y contienen altas concentraciones de carbonatos, a
menudo contienen concentraciones relativamente altas de nitrógeno y fósforo. El sistema de alcalinidad tiene
interacciones importantes con los procesos de fotosíntesis y respiración celular.

En el agua dulce la alcalinidad se debe principalmente al aporte de compuestos como el carbonato (CO32-), el
bicarbonato (HCO3–) y el hidroxilo (OH–). En el agua de mar hay que añadir el aporte del hidróxido de boro (BOH4-), los
silicatos (SiO42-) y los fosfatos (PO43- y HPO42-).

a alcalinidad del agua se suele expresar en mEq/L, correspondiente a la cantidad de ácido usado en su titulación:
clorhídrico o sulfúrico. También suele expresarse como mg de CaCO3 / L, o parte por millón (ppm), incluso si hay
presencia de otras sales.

Esta característica del agua suele asociarse a su dureza, debido a que los carbonatos de calcio y magnesio contribuyen a
la alcalinidad. Mientras que el calcio y el magnesio, es decir, sus cationes metálicos Ca2+ y Mg2+ respectivamente, son
los elementos responsables de la dureza del agua.

La alcalinidad es la capacidad del agua de neutralizar las sustancias ácidas que puedan incorporarse a ella, evitando así
una disminución de su pH. Esta acción amortiguadora se debe a la presencia de ácidos débiles y sus bases conjugadas.

Como se reporta la alcalinidad:

La alcalinidad del agua es reportada en forma usual como mg de CaCO3/L, aunque el carbonato de calcio no el único
compuesto presente, ni el único contribuyente a la alcalinidad del agua. Los mg/L de carbonato pueden ser pasados a
mEq/L dividiendo por 50 (peso equivalente aproximado del CaCO3).
Determinación de la alcalinidad:

Se determina mediante la titulación de las bases presentes en el agua con un ácido fuerte. Los ácidos más usados son el
clorhídrico 0,1 N y el sulfúrico 0,02 N.

Se mide 50 mL del agua a titular en un matraz aforado, colocando ese volumen de agua en un Erlenmeyer de 250 mL. Se
suele usar una mezcla de indicadores, comúnmente fenolftaleína y anaranjado de metilo. El ácido es colocado en una
bureta y se va vertiendo gota a gota en el agua que se está titulando.

Si la alcalinidad del agua es mayor a 9,6 al comenzar la titulación con el ácido, no se observará una variación en la
coloración atribuible a la fenolftaleína. Luego al disminuir el pH entre 9,6 y 8,0 se observará la aparición de un color
grosella, que desaparece al caer el pH de 8,0 durante la titulación.

El análisis de carbonatos y bicarbonatos requiere de dos titulaciones, ambas con ácido clorhídrico 0.1 N o bien con ácido
sulfúrico 0.02 N como agente valorante, pero con un indicador de viraje alcalino (como la fenolftaleína) y otra con
indicador de viraje ácido (como el anaranjado de metilo)

En la valoración con fenolftaleína como indicador, nos dará el contenido de carbonatos presentes en la muestra;
mientras que en la valoración con anaranjado de metilo como indicador nos dará el contenido de bicarbonatos más los
carbonatos.

Diferencia entre basicidad y alcalinidad:

La basicidad es una medida de pH a niveles mayores de 7; mientras que la alcalinidad es una propiedad extensiva
(depende la cantidad de muestra), mientras que la basicidad es una propiedad intensiva que es independiente de la
cantidad de muestra. Lo anterior queda mejor explicado con el siguiente ejemplo: La basicidad es la capacidad
ácidoneutralizante de una sustancia química en solución acuosa; mientras que la alcalinidad de una sustancia se expresa
en equivalentes gramo por litro o en su equivalente de carbonato cálcico.

Importancia de la alcalinidad:

La existencia de la alcalinidad del agua es un mecanismo de protección del medio ambiente para limitar el daño que
puede ocasionarse a la flora y fauna acuática, por la afluencia de aguas residuales o lluvias ácidas capaces de modificar el
pH donde habitan.

Los arrecifes coralinos experimentan graves daños por un incremento de la acidez del agua marina. La alcalinidad del
agua limita la extensión de esta acción dañina, neutralizando el exceso de acidez y permitiendo el mantenimiento de un
pH compatible con la vida.

Se ha estimado que la alcalinidad del agua debe de tener un valor mínimo de 20 mg como CaCO3/L, límite para
garantizar el mantenimiento de la vida acuática.

El conocimiento del valor de la alcalinidad del agua puede orientar acerca de la cantidad de carbonato de sodio o
potasio y cal necesarios para la precipitación del calcio como carbonato cuando se reduce la dureza del agua.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy