Capitulo 7 Analisis 2018 Yisel Estrada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Análisis biomecánico de gestos


deportivos. Abordaje práctico

Objetivos
Después de que el estudiante haya realizado una lectura de esta sección,
estará en capacidad de:
• Obtener secuencias o momentos de movimiento (registros fotográfi-
cos o videográficos) de un gesto de movimiento en plano sagital y en
plano coronal con las características requeridas para poder realizar un
análisis con los ocho criterios de análisis biomecánico.
• Ubicar cada una de las fotografías obtenidas en los sistemas de refe-
rencia que se ajusten a tal fin.
• Realizar las mediciones correspondientes con los rangos de movilidad
articular observados en cada una de las fotografías del gesto deportivo
que se quiere analizar.
• Determinar los vectores de acción muscular que se relacionan con el
movimiento o el gesto deportivo que se quiere analizar.
• Realizar la correspondiente sumatoria de vectores de acción muscular
por cada una de las fotografías escogidas para el análisis de movimien-
to/gesto deportivo.
• Realizar el diagrama de cuerpo libre correspondiente con las fuerzas
que intervienen en un cuerpo en movimiento.

199
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

• Hacer el cálculo de la ubicación del centro de gravedad haciendo uso


del método segmentario o de clúster.
• Realizar relaciones entre las características del gesto deportivo con res-
pecto a los términos de trabajo, energía, leyes de Newton, y con las ca-
racterísticas de comportamiento de cada uno de los tejidos conectivos
que se han visto hasta el momento.

Resumen
Entre las diferentes clasificaciones de los deportes en función de los diversos
requerimientos técnicos, se observan que estas mismas técnicas para cada
deporte, requieren de la realización de esfuerzos físicos, así como a la
realización de movimientos concretos que a su vez promueven la activación
de diversas cadenas cinéticas. Estos mismos movimientos realizados,
también requieren de la activación de los tejidos conectivos que conforman
las cadenas cinéticas, estableciendo de esta manera relaciones entre las
diversas formas en que cada uno de estos tejidos puede responder ante los
diferentes tipos de carga que se aplican en huesos, articulaciones, músculos,
ligamentos y tendones en la realización de un gesto deportivo. Todos estos
criterios se han venido explicando en este libro, y es en esta sección de la obra
en donde se muestran ejemplos concretos y criterios específicos para realizar
las aplicaciones de todos los aspectos antes desarrollados (provenientes
de la mecánica y de la biología, y complementados con la anatomía), en
la observación y descripción de un gesto deportivo. De igual forma, se
pueden establecer variados criterios para el análisis biomecánico de gestos
deportivos, pero teniendo en cuenta lo que en este libro se han revisado, se
establecen ocho criterios para dicho análisis.

200
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Criterios biomecánicos aplicados


al análisis de gestos deportivos

Como se ha señalado en el resumen de esta sección, son muchos los


criterios que desde la biomecánica se pueden determinar para realizar
análisis observacionales de gestos deportivos. Sin embargo, teniendo en
cuenta lo que hasta ahora se ha revisado en esta obra (con respecto a los
principios de la mecánica, de la biología, más lo que ya el estudiante se
espera tenga de anatomía y fisiología), se han establecido ocho criterios de
análisis biomecánico que se nombran a continuación:
• Ubicación de las fotografías del gesto deportivo en sistemas de refe-
rencia (planos corporales), con los puntos de referencia determinados
para cada plano.
• Medición de los rangos de movilidad articular observados en cada una
de las fotografías del gesto deportivo que se quiere analizar.
• Determinación de los vectores de fuerza de acción muscular, siguiendo
cinco criterios que serán descritos en la correspondiente sección.
• Sumatoria de los vectores de acción muscular antes determinados.
• Determinación del centro de gravedad a través del método segmenta-
rio o clúster.
• Realización del diagrama de cuerpo libre de la figura de análisis a par-
tir de los vectores de fuerza que participan en dicho movimiento.
• Establecimiento de la relación entre las leyes de Newton y el gesto de-
portivo analizado.
• Establecimiento de la relación entre conceptos de: trabajo, energía
y biomecánica de tejidos conectivos con el gesto deportivo escogido
para analizar.
Los cuáles serán aplicados en un ejemplo concreto de análisis que se
mostrará en esta sección, y se explican en la figura 58, que ejemplifica de
forma más dinámica, el abordaje realizado en clase sobre el análisis de
gestos deportivos:

201
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Ubicación de las fotografías del gesto


deportivo a analizar y medición de rangos
de movilidad articular
Para el ejemplo que se mostrará en esta sección, se ha escogido una posición
o una figura bastante importante de movimiento en la realización del gesto
técnico de la carrera. El momento de movimiento que se ha escogido para
analizar se ha denominado como posición de “en sus marcas”, en donde el
deportista se encuentra asumiendo una postura clasificada como “cuerpo en
estado inercial de reposo”. La fotografía que se ha escogido para el análisis se
ha obtenido mediante una ráfaga de fotos, tomada con una cámara digital
de alta resolución, dispuesta sobre un trípode. De la secuencia de fotos, que
se ha tomado siguiendo las recomendaciones dadas en la anterior sección,
se ha escogido la fotografía mostrada como la figura 58, en la cual se ubican
de igual forma, tanto el sistema de referencia, como los puntos de referencia
de este mismo.

Figura 58. Mapa básico de abordaje para el desarrollo del análisis de gestos
deportivos realizado en la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación,
Universidad Santo Tomás, sede Bogotá

Fuente: elaboración propia.

202
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Figura 59. Fotograma de la posición de “en sus marcas” de la carrera de


velocidad, ubicada en su correspondiente sistema de referencia (plano
sagital) con sus puntos de referencia (adelante, atrás, arriba y abajo).

Fuente: elaboración propia.

Una vez se ha ubicado la foto en el sistema de referencia correspondiente, se


procede a la medición de los rangos de movilidad articular. Para la medición
de los rangos de movilidad se dispone de un trasportador con el cual se
miden sobre el fotograma, los rangos de movilidad (en grados) para cada
articulación, teniendo en cuenta los rangos de movilidad articular activa de
cada articulación, así como los movimientos que cada articulación registra en
el sistema de referencia en el cual se ha ubicado el fotograma escogido (que
en este caso, al ser un plano sagital, se registrarán movimientos de flexión,
extensión, planti y dorsiflexión). Los resultados obtenidos se registran en la
tabla 16.

203
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Tabla 16. Rangos de movilidad registrados en la figura del fotograma, de


acuerdo al sistema de referencia

Fuente: elaboración propia.

Determinación y sumatoria de vectores


de acción muscular en el gesto deportivo
analizado
Una vez que se han registrado los rangos de movilidad articular que se
observan en la figura de análisis, en el afán de determinar el comportamiento
de las cadenas cinéticas activas en la realización de un gesto deportivo, se
debe determinar uno o varios responsables musculares de todas las acciones
articulares registradas anteriormente, por lo que es necesario realizar las
determinaciones de los músculos que actúan en el desarrollo del gesto
deportivo escogido, concretamente relacionados con las acciones articulares
medidas.
Para la determinación de vectores de acción muscular es necesario tener
los siguientes criterios:
El rango de movilidad articular, el cual es necesario para saber qué
movimiento realiza cada articulación y en qué rango o grado lo hace. Este
factor determina el grado de inclinación que tendrá el vector representativo
de la acción muscular en el sistema de referencia en donde este se represente
gráficamente. De igual forma, al saber la acción articular realizada, es muy
fácil determinar el músculo que realiza dicha acción.

204
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

El origen y la inserción del músculo encargado de realizar la acción articular:


para hacerse una idea de cuál es el brazo de palanca que tendrá el músculo
sobre la articulación, para generar una acción completa de toda la cadena.
Si el músculo actúa de origen a inserción o de inserción a origen: este
criterio determina el sentido del vector dentro del sistema de referencia en
el cual se hará su representación gráfica. Cuando el músculo actúa de origen
a inserción, el vector apunta su sentido hacia el punto (0,0) del sistema de
referencia, en tanto que si actúa de inserción a origen, el sentido del vector
estará dirigido hacia la parte externa del sistema de referencia, en donde se
represente gráficamente el vector de acción.
Distribución de fibras del músculo analizado: existen varias formas en
las cuales las fibras de un músculo están dispuestas. De igual manera hay
músculos con distribución de fibras fusiformes, con fibras diagonales o
triangulares, con distribución de fibras bipenadas o unipenadas. De esta
forma, los músculos con distribución de fibras fusiformes o triangulares
generan vectores de acción musculares de gran magnitud, mientras que
los músculos con distribución de fibras bipenadas o unipenadas generan
vectores de acción muscular de poca magnitud.
Valor (en Newton) de fuerza de acción que realiza el músculo analizado:
en este caso siguiendo un parámetro descrito por Siff y Mel en 2000, que
dice que en la acción muscular realizada en las actividades o ejercicios, los
músculos de miembros superiores pueden generar fuerzas de entre 40–
60 N, mientras que los músculos de miembros inferiores pueden generar
fuerzas de entre 60–90 N, y los músculos de tronco generarán fuerzas de 60
N promedio (Ruiz, 2011; Ferro, 2012).
Con todos estos criterios, se procede a realizar una gráfica vectorial de
cada acción muscular, determinando así cada uno de los vectores de acción
muscular para el gesto deportivo analizado. La figura 60 muestra esta
determinación para la posición de “en sus marcas” de la carrera de velocidad.
Una vez se han determinado todos los vectores de acción muscular, estos se
deben disponer en el mismo sistema de referencia que se ha dispuesto desde
el principio, y a partir de la aplicación de los tres métodos matemáticos de
sumatoria vectorial (componentes, aritmético y Pitágoras) se determina el
vector final resultante de la acción muscular y se ubica en el fotograma del
gesto deportivo analizado, indicando no solo el módulo (o valor numérico
obtenido), sino el sentido y la dirección del vector resultante, que debe
corresponder con la acción motriz observada a simple vista, dispuesta en

205
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

el fotograma a analizar. La figura 60 muestra la resultante de las acciones


musculares que se han determinado previamente para la posición de “en sus
marcas” de la carrera de velocidad.

Figura 60. Resultante de fuerzas de acción muscular para la posición de “en


sus marcas” de la carrera de velocidad

Fuente: elaboración propia.

206
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Determinación del centro de gravedad en


el fotograma escogido para el análisis
Por la aplicación del método segmentario o de clúster para el cálculo del centro
de gravedad, se obtienen los siguientes datos, registrados en la tabla 17.

Tabla 17. Datos de ubicación de los centros de gravedad segmentarios y del


porcentaje de peso relativo de los segmentos para el cálculo del centro de
gravedad en la figura de análisis

Valor de la Productos Valor de la


Segmento del % del peso Producto y
coordenada X (%) del coordena-
cuerpo segmental (%) del peso
x peso da Y

Cabeza y
.079 94 7,42 54 4,26
cuello

Tronco .511 63 32,19 65 33,21

Brazo
superior .027 81 2,18 55 1,48
derecho
Brazo
inferior .016 85 1,36 32,5 0,58
derecho
Mano
.006 88 0,52 15 0,09
derecha
Brazo
superior .027 79 2,13 52,5 1,41
izquierdo
Brazo
inferior .016 79 1,26 38 0,6
izquierdo
Mano
.006 80 0,48 25 0,15
izquierda
Muslo
.097 55 5,33 45 4,36
derecho

207
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Pierna
inferior .045 55 2,47 32,5 1,46
derecha
Pie derecho .014 38 0,53 26 0,36
Muslo
.097 48,5 4,7 38 3,68
izquierdo
Pierna
inferior .045 34,5 1,55 28 1,26
izquierda
Pie
.014 17,5 0,24 29 0,4
izquierdo
Total de los
62,36 53,24
productos
Fuente: elaboración propia.

De igual forma, la figura 61 muestra el resultado gráfico de dicho cálculo:

Figura 61. Ubicación del centro de gravedad en la figura de análisis

Fuente: elaboración propia.

208
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Relación de las leyes de Newton con el


gesto deportivo analizado
Se pueden relacionar los enunciados de las tres leyes de Newton en la posición
de “en sus marcas”, de la siguiente forma:
a. Primera ley de Newton: ley de la inercia. El atleta adopta una postura
de equilibrio estático que le permite predisponer su cuerpo a la eje-
cución posterior de la carrera, siempre y cuando una fuerza no haga
que el estado de equilibrio estático cambie. Este equilibrio estático (o
estado inercial de reposo) se rompe en el instante en que el atleta es-
cucha la señal de partida y comienza la puesta en acción, en donde el
cuerpo entrará entonces en estado de equilibrio dinámico (o en movi-
miento). Dicho estado inercial de reposo se mantendrá en el transcur-
so de la carrera siempre y cuando una fuerza no cambie dicho estado.
b. Segunda ley de Newton: esta se ve reflejada claramente en la puesta
en acción que el atleta realiza luego de la señal de partida (instante
inmediatamente posterior al mostrado en el fotograma). Al iniciar la
carrera, el atleta busca aumentar progresivamente su velocidad hasta
llegar a la máxima velocidad alcanzada. El proceso de aceleración del
cuerpo del atleta tarda entre 30 a 50 metros y cuando ya alcanza su
velocidad máxima, la aceleración generada es directamente propor-
cional a la fuerza muscular realizada (representada por los vectores
de acción muscular determinados antes en esta sección) y es inversa-
mente proporcional a la masa del cuerpo del atleta.
c. Tercera ley de Newton – ley de acción/reacción: durante la puesta en
acción se puede ver reflejada esta ley, debido a que gracias a la fuerza
de acción muscular antes reportada, el deportista genera un vector de
fuerza hacia el suelo, y el suelo a su vez genera una fuerza opuesta
hacia el cuerpo del deportista. En este caso ambas fuerzas son de la
misma magnitud pero en sentidos opuestos, por lo que el deportista
en la posición de “en sus marcas” permanece en estado inercial de re-
poso (Ruiz, 2011; Ferro, 2012).

209
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Relación de los conceptos de trabajo y


energía con el gesto deportivo analizado
El trabajo hace referencia a la asociación de fuerza y el desplazamiento y
se define como el producto de la fuerza por la distancia recorrida. A nivel
muscular, la contracción isométrica constituye en este caso una ventaja al
permitir mantener una posición concreta en la fase de “en sus marcas” de
la carrera de velocidad. En este caso no se asume que se esté realizando un
trabajo, pero sí existen fuerzas presentes que son las encargadas de que
el atleta mantenga la forma básica del gesto deportivo. Aquí se aplica la
premisa básica de “no toda fuerza produce movimiento o trabajo”. Por otra
parte, durante la puesta en acción, el cuerpo del ateta sí realiza un trabajo.
Debido a que la fuerza muscular generalizada por el deportista permite que
este mismo recorra una distancia, entendiendo esta última como el inicio del
periodo de aceleración de la carrera (Ruiz, 2011; Ferro, 2012).
En cuanto al concepto de energía, para la fase concreta de “en sus marcas”
se pensaría que no se gastaría energía ya que no hay trabajo realizado por el
cuerpo del atleta. Sin embargo el simple hecho de que varios de los grupos
musculares que se encuentran en contracción isométrica (especialmente los
músculos de tronco), para mantener dicha postura, requieren de energía.
De acuerdo con esto, en el contexto de este tipo de contracción, el músculo
requiere de ATP, que a su vez lo obtiene de la glucosa, que se obtiene a
partir de la digestión de los alimentos que permiten obtener los principales
sustratos energéticos. Estos sustratos energéticos que el músculo utiliza para
su contracción muscular, se denominan como energía química.
Asimismo, la energía química, siguiendo uno de los principios básicos
nombrados en las leyes de la termodinámica que dice: “la energía no se
crea ni se destruye, solo se transforma”, se puede transformar y convertir en
otro tipo de energía. Para el caso concreto de la posición de “en sus marcas”
de la carrera de velocidad, la energía química obtenida de los alimentos, y
convertida en ATP, se transforma en energía potencial que se puede acumular
más específicamente en los tejidos elásticos no contráctiles, como tendones,
ligamentos, fascias y aponeurosis, ayudando de esta forma a mantener
la posición de “en sus marcas”. Esta energía química es la que igualmente
facilita la contracción isométrica de los varios grupos musculares que
específicamente en tronco y en miembros inferiores también se encargan de
mantener la postura.

210
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Entre tanto si se evalúa el instante inmediatamente posterior a esta


posición de “en sus marcas” se observará que el atleta pasa de estar en una
posición inercial de reposo a un estado inercial de movimiento, por lo que la
energía química que se traduce en ATP para el músculo, lo hace en energía
cinética, evidenciada por la contracción isotónica de los diferentes grupos
musculares que se activan durante el movimiento del cuerpo del atleta en la
realización del gesto deportivo de la carrera (Ruiz, 2011; Ferro, 2012).
Todo el análisis que se ha realizado hasta este momento, se puede resumir
de forma más dinámica y práctica mediante un diagrama de flujo o cuadro
sinóptico, en el cual se evidenciaría el establecimiento de una relación entre
los conceptos de trabajo y energía. La figura 62 muestra un ejemplo de lo
que podría ser un análisis de trabajo y energía para el gesto deportivo del
lanzamiento del balón en el basquetbol (fase de impulso) mediante un
diagrama de flujo.

Figura 62. Ejemplo de diagrama de flujo de relación trabajo–energía en el


lanzamiento del balón de basquetbol

Fuente: elaboración propia.

211
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Relación de los tejidos conectivos con el


gesto deportivo analizado
Anteriormente se han descrito las cualidades de conformación de cada uno
de los tejidos conectivos que conforman una cadena cinética, (entre ellos
músculo esquelético, cartílago articular, ligamento, tendón y hueso). Cada
uno de ellos tiene un comportamiento específico en la realización de gestos
de movimiento. La idea para la realización de un análisis de gesto deportivo
con respecto a la respuesta de los tejidos ante la carga, es escoger uno de los
tejidos que tenga mayor papel en la realización del gesto deportivo. Para este
caso concreto se escogerá el cartílago articular y su comportamiento en la
realización de la posición de “en sus marcas” de la carrera de velocidad.
El cartílago articular es un tejido que se denomina como “poroso permeable”
en la medida en que su estructura está dispuesta para absorber las cargas
impuestas. De ahí que el cartílago se comporte mejor como tejido ante
las cargas compresivas y cizallantes. Para este caso concreto, se escoge el
cartílago articular que se encuentra dispuesto en las superficies articulares
que conforman la articulación de los tobillos en el atleta de la figura 59. Se parte
del hecho que los tobillos están sometidos, por la misma posición en la que se
encuentran en la figura de “en sus marcas” en carga compresiva y cizallante.
A partir de este tipo de carga, el cartílago articular bajo su conformación de
“esponja” tiende a liberar agua hacia el espacio articular. La liberación de
agua por parte del cartílago articular se presenta como consecuencia de dos
factores básicos que se pueden explicar a continuación:
La disposición de los componentes de la matriz extracelular: la cual está
en su gran mayoría constituida por agua y electrolitos (aniones —con carga
negativa, ejemplo el cloro y cationes—con carga positiva, ejemplo el sodio y el
potasio) y los elementos de su fase sólida como los glucosaminoglicanos, que
forman una malla que permite que el cartílago sea o se vea estructuralmente
como un tejido poroso, que facilita el intercambio de agua y de electrolitos
con el medio ambiente externo.
La interacción del agua y de los electrolitos con carga negativa y positiva
que se sucede al interior del tejido cartilaginoso, explicado mediante el
efecto fisiológico de Gibbs y Donnan, que señala que “una partícula de gran
tamaño molecular atrae partículas de carga opuesta y repele partículas de
carga similar. En este caso, las proteínas de los proteoglicanos que conforman

212
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

los GAGs tienen cargas negativas en sus grupos amino, y no pueden pasar
la membrana celular, por lo que terminan atrayendo partículas de sodio y
de potasio, que a su vez son atraídas con partículas de agua que entran al
tejido, y repele cargas negativas de cloro, que a su vez arrastran partículas
de agua al exterior. Es en este momento en donde el cartílago expulsa agua,
amortiguando así la carga compresiva y cizallante existente en los tobillos.

Análisis de palancas en un gesto deportivo


de movimiento
Dentro de los criterios que conforman el análisis cualitativo, está el análisis
por palancas. Para realizar este tipo de análisis, es necesario tener en cuenta
la definición de palanca, los tipos de palanca y las partes de una palanca. Se
sabe que existen de esta forma, tres tipos de palanca, (de primer grado, de
segundo grado y de tercer grado), con la ubicación de sus componentes en
diferente orden (apoyo o fulcro – A, potencia – P, y resistencia – R).
En la figura que se muestra a continuación (ver figura 63) se muestra un
ejemplo de lo que podría ser un análisis por palancas en el pateo en el futbol.

Figura 63. Análisis por palancas en el pateo en el fútbol soccer

Fuente: elaboración propia.

213
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Referencias

Ackland, T. (2008). Applied Anatomy and Biomechanics in sports (2nd edition). EUA: Human Kinetics.

Aguado, J.X. (1993). Eficacia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. Madrid: Editorial Inde.

Aguilar, M. (2000). Biomecánica: la física y la fisiología. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas.

Baumler, G., Schneider, K. (1989). Biomecánica deportiva. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Belloch, S. y Pérez, P. (2016). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte. Buenos Aires:
Editorial Paidotribo.

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Blazevich, A. (2013). Sports biomechanics: the basic–optimising human performance. London:


Bloomsbury.

Campos, A. (2013). Ajuste curricular. Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá: Univer-
sidad Santo Tomás.

Cromer, A.H. (2007). Física para las ciencias de la vida. Barcelona: Editorial Reverte S.A.

Documento institucional. (2008). Proyecto Educativo del Programa de Cultura Física, Deporte y Recrea-
ción–PEP. Bogotá: Universidad Santo Tomás

Documento institucional. (2008). Proyecto Educativo Institucional–PEI. Bogotá: Universidad Santo


Tomás

Ferro, A (2012). La carrera de velocidad: metodología de análisis biomecánico. Madrid: Editorial y librería
deportiva Esteban Sanz.

Giancoli, D. (2008). Física. Madrid: Editorial Prentice Hall.

Gutiérrez, G (2005). Principios de anatomía, fisiología e higiene: educación para la salud. USA: Editorial
Limusa.

Gutiérrez–Dávila, M. (2015). Fundamentos de biomecánica deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.

Halton, G. (1993). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Editorial Rever-
té.

Hamill, J. (2017). Biomecánica, bases del movimiento humano. EUA: Editorial Lippincott William and
Wilkins.

Hewitt, P. (2004). Física conceptual. México: Pearson.

214
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid:


Editorial Médica Panamericana.

López, S. (2014). Historia de la biomecánica. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Lowe, J. y Stevens, A. (2015). Histología humana. Barcelona: Editorial Mosby – Elsevier.

McDonald, S. (2005). Física para las ciencias de la vida y de la salud. Editorial Addisson – Wesley Ibe-
roamericana. Madrid, España.

Miralles, R. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor. Barcelona: Editorial
Masson.

Moore, K. (2007). Anatomía con orientación clínica. Barcelona: Editorial médica panamericana.

Muñoz, D. (2007). Conceptos de biomecánica, con aplicaciones para ciencias de la salud y el deporte. Bue-
nos Aires: Editorial impresiones.

Muybridge, E. (1887). Human and animal locomotion. Philadelphia: Taschen.

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (2ª edición). México: Editorial Limusa, No-
riega editores.

Nigg, B. (1994). Biomechanics of the musculo-skeletal system. EUA: Editorial Wiley.

Nordin, M. (2005). Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. Madrid: Editorial McGraw-Hill.

Palmer, A.R. (1994). Development.

Ruiz, J. (2011). Análisis del movimiento en el deporte. Palmas Gran Canaria: Editorial Wanceulen Mé-
dica.

Saunders (2004). Scientific bases of human movement. Philadelfia: Editorial Lippincott and Wilkins.

Serway, R. (2010). Física. Bogotá: Editorial McGraw-Hill.

Suárez, G.R. (2009). Biomecánica deportiva y control del entrenamiento. Medellín: Editorial Universi-
dad de Antioquia y Funámbulos editores.

Viel, E. (2002). La marcha humana, la carrera y el salto: biomecánica, exploraciones, normas y alteraciones.
Barcelona: Editorial Masson.

Viladot, A., (2001). Lecciones de biomecánica del aparato locomotor. Madrid: Editorial Springer.

Welsh, U. (2008). Sobotta atlas de histología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

215
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

LIBRO DE TRABAJO
BIOMECÁNICA

217
Contenido

Introducción 221

Sección I. Principios básicos aplicados a la biomecánica del


movimiento corporal humano 223

Guía 1. Planos y ejes corporales 225

Guía 2. Unidades de medida, factores de conversión


y tabla de múltiplos y submúltiplos de la unidad 227

Guía 3. Concepto de fuerza y magnitudes físicas


vectoriales y escalares 229

Guía 4. Aplicación de los diversos métodos de sumatoria


de vectores (método gráfico y métodos matemáticos)
a situaciones concretas 231

Guía 5. Cinemática: movimientos desde la física – movimiento


rectilíneo, movimiento rectilíneo uniformemente variado,
movimiento semiparabólico/parabólico 233

Guía 6. Leyes de Newton y diagramas de cuerpo libre 237

Guía 7. Determinación del centro de gravedad a través


del método clúster o segmentario 239

Guía 8. Palanca y máquinas motrices 243

Sección II. Biomecánica de tejidos conectivos


(biomecánica tisular) 245
Guía 9: Laboratorio de biomecánica de tejidos.
Disección de modelo animal de articulación
sinovial (articulación de rodilla) 247

Guía 10. Biomecánica de tejidos conectivos. Propiedades


físicas de los tejidos conectivos y composición macro
y microestructural de los tejidos conectivos 251

Guía 11. Biomecánica de tejidos conectivos. Tipos de


carga aplicados a los tejidos conectivos 253

Sección III. Análisis de gestos deportivos 255

Guía 12. Análisis de gesto deportivo I 257

Guía 13. Análisis de gestos de movimiento.


Cadenas cinéticas II 261

Referencias 263
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Introducción

“Biomecánica: desde la física mecánica al análisis de gestos deportivos”, es una


obra que se puede considerar como un texto guía básico, donde se presentan
los elementos que un estudiante del programa de Cultura Física, Deporte y
Recreación debe manejar y aplicar en la construcción de procesos de análisis
de gestos de movimiento (concretamente, gestos o praxias deportivas).
Este libro de trabajo, que es a su vez el complemento del libro texto guía
del mismo nombre, tiene como objetivo fundamental constituirse como
herramienta de trabajo autónomo de los estudiantes que están desarrollando
las temáticas de la asignatura de biomecánica (es decir, estudiantes del
Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación que se encuentren cursando
la asignatura de Biomecánica), o estudiantes de otras profesiones afines o
pertenecientes al área de conocimiento del estudio del movimiento corporal
humano, que deseen poner en práctica (autónoma) los conocimientos acerca
de la Biomecánica.
El desarrollo de las guías que se exponen en este libro de trabajo
corresponden a las temáticas desarrolladas en el libro texto guía de base, y
se generan como la posibilidad pedagógica para que el estudiante aplique
los conocimientos que adquirió en un espacio concreto de trabajo. Las guías
o talleres que se encontrarán en este libro de trabajo estarán divididas por
secciones y capítulos, tal como se encuentra organizado el libro texto guía.
La gran mayoría de guías o talleres deberán ser resueltos con materiales
que se encuentran fuera del espacio que ofrece este libro. Se espera que sea
aprovechado en su totalidad y que incentive en los estudiantes el desarrollo
de las estrategias autónomas de aprendizaje.

221
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

222
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

SECCIÓN I
Principios básicos aplicados a
la biomecánica del movimiento
corporal humano

223
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

224
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 1

Planos y ejes corporales

Objetivo de la guía
• Que el estudiante aplique el conocimiento adquirido sobre sistemas
de referencia para el movimiento corporal humano, y así pueda resol-
ver las preguntas y actividades planteadas en la presente guía.

Actividades a realizar: construcción de


modelo artificial de movimiento

Materiales
Para el desarrollo de la actividad, se requieren los siguientes materiales:
• Plastilina de colores.
• Palitos de pincho.
• Palillos.
• Láminas de radiografía que ya no se usen.
• Láminas de cartulina o de cartón paja.

225
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Procedimiento
1. Construir un modelo humano con cubos de plastilina (cabeza, tronco
y extremidades).
2. Recortar las láminas de radiografía (o en su defecto recortar las láminas
de cartulina o de cartón paja) en cuadrados que tengan el mismo
tamaño del modelo humano hecho en plastilina. Estas láminas harán
las veces de planos corporales. Se deben construir tres láminas: sagital,
coronal y transversal.
3. Con los palos de pincho, construir tres ejes: latero–lateral, antero–
anterior y longitudinal.

Actividades (pos realización del modelo)


1. De acuerdo con la información obtenida a partir del modelo humano,
los estudiantes organizados por grupos deben diligenciar la siguiente
tabla:
Plano Movimientos
Sagital
Coronal (Frontal)
Transverso
Eje Movimientos
Latero-lateral
Antero–posterior
Longitudinal

2. De acuerdo con lo anterior y la información registrada por cada grupo,


buscar en el texto guía, en otros textos consultados, o en diagramas o
dibujos, los planos y los ejes corporales. Comentar qué movimientos
se asocian con cada eje y con cada plano, y señalar algunos ejemplos
(en movimientos de la vida cotidiana como caminar o correr, o en la
realización de movimientos deportivos, como lanzar o patear una
pelota, patinar, saltar, etc.).

226
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 2

Unidades de medida, factores de


conversión y tabla de múltiplos y
submúltiplos de la unidad

Objetivos de la guía
• Que el estudiante reconozca las principales unidades de medida: bá-
sica, derivadas o compuestas, con las correspondientes magnitudes
físicas a las que pertenezca dicha unidad de medida.
• Que el estudiante aplique los diferentes factores de conversión en ejer-
cicios simples.
• Que el estudiante conozca los múltiplos y submúltiplos de la unidad
y los apique en el contexto de la conversión de unidades de medida
dentro de una misma magnitud física.

Actividades a realizar
1. En grupos de no más de 5 personas, resolver los siguientes ejercicios:
a. Expresar las siguientes cantidades usando los prefijos de la tabla de
múltiplos y submúltiplos de la unidad:

227
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

• 106 volts.
• 10-6 metros.
• 4 x 107 días.
• 2 x 103 dólares.
• 2 x 10-9 piezas.
b. Determinar la estatura de cada uno de los integrantes del grupo en
metros, en centímetros y en milímetros.
c. Determinar el factor de conversión entre kilómetro y millas, y entre
km/h y mi/h.
d. Si la luna se encuentra a 24.000 millas de la tierra, ¿a cuántos metros
equivale esta distancia? Se debe expresar utilizando: a) potencias de
10, b) prefijo métrico en la tabla de múltiplos y submúltiplos.
e. ¿Cuál es la distancia que puede recorrer un ciclista en 4 horas si su ve-
locidad promedio es de 11,5 km/h?
2. Realizar una tabla que tenga en cuenta los siguientes elementos:
a. Unidades de medida básicas.
b. Unidades de medida derivadas.
c. Símbolos de las unidades de medida y su correspondiente abre-
viatura.
3. Encontrar ejemplos de eventos que en la vida cotidiana se puedan
medir y ser expresados con las unidades de medida que han revisado
para la realización de esta guía. A partir de estos, realizar una tabla en
donde se recopilen todos los ejemplos que se comentaron.

228
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 3

Concepto de fuerza y
magnitudes físicas vectoriales y
escalares

Objetivos de la guía
• Que el estudiante adquiera y aplique en el análisis de movimiento el
concepto sobre fuerza (fuerza motriz).
• Que el estudiante sea capaz de definir el concepto de magnitud física
y pueda reconocer sus diferentes clasificaciones (magnitudes físicas,
vectoriales y escalares).

Actividad a realizar
A partir de la lectura del tema Concepto de fuerza y magnitudes físicas vectoriales
y escalares del libro texto guía Biomecánica: desde la física mecánica al análisis
de gestos deportivos, y complementando la lectura del tema con otros textos
sugeridos en el programa del curso de Biomecánica, responder y resolver los
siguientes puntos:

229
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

1. ¿Cómo de define fuerza?


2. ¿Existen varios tipos de fuerza? Si la pregunta es afirmativa, nombre
los diferentes tipos de fuerza que se hayan encontrado.
3. ¿Qué se entiende por fuerza motriz?
4. Nombrar algunas situaciones de movimiento en donde se aplique y
se explique el concepto de fuerza/fuerza motriz.
5. ¿Qué se entiende por magnitud física?
6. Describir la clasificación de las magnitudes físicas (de acuerdo a, si
son simples, compuestas o de otro tipo).
7. ¿Qué se entiende por magnitud física escalar?
8. Nombrar algunos ejemplos de magnitudes físicas escalares que se
encuentren en la vida cotidiana, o relacionados con el desarrollo de
algún gesto deportivo. Argumentar muy bien la respuesta.
9. ¿Qué se entiende por magnitud física vectorial?
10. Nombrar algunos ejemplos de magnitudes físicas vectoriales que se
encuentren en la vida cotidiana, o relacionados con el desarrollo de
algún gesto deportivo. Argumentar muy bien la respuesta.

230
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 4

Aplicación de los diversos


métodos de sumatoria de
vectores (método gráfico
y métodos matemáticos) a
situaciones concretas

Objetivos de esta guía


• Que el estudiante reconozca los criterios básicos que hacen parte del
método gráfico (o del paralelogramo) de sumatoria de vectores.
• Que el estudiante reconozca los criterios básicos que hacen parte de
los métodos matemáticos de sumatoria de vectores (método aritméti-
co, método de componentes y método de Pitágoras).
• Que el estudiante esté en capacidad de aplicar los criterios básicos de
cada uno de los métodos de sumatoria de vectores (método gráfico y
métodos matemáticos) en la resolución de ejercicios concretos relacio-
nados con estos temas.

231
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Actividades a realizar
1. En grupos no mayores de 5 estudiantes, resolver el ejercicio de
sumatoria de vectores de la figura 1 ubicado en un plano sagital,
teniendo en cuenta que para ello se debe hacer uso de los tres
métodos matemáticos para la sumatoria de vectores en el siguiente
orden: a) método de componentes, b) método aritmético, c) método
de Pitágoras.
2. En los mismos grupos conformados, resolver los siguientes ejercicios:
a. Un explorador camina 22 km hacia el sur, y posteriormente camina
47 km hacia el noreste con un ángulo de inclinación de 45°, ¿cuál es el
desplazamiento resultante desde el origen?
b. Un avión cuya velocidad en el aire es de 200 km/h se dirige hacia el
norte, pero de pronto un viento del noreste comienza a soplar a 100
km/h, ¿cuál es la velocidad resultante del avión con respecto al suelo?
3. A partir del uso del método de sumatoria gráfica de vectores (método
de Pitágoras), sumar los siguientes vectores:

Figura 1. Para la realización del punto 1

Fuente: elaboración propia.

232
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 5

Cinemática: movimientos desde


la física – movimiento rectilíneo,
movimiento rectilíneo
uniformemente variado,
movimiento semiparabólico/
parabólico

Objetivos de la guía
• Que el estudiante entienda el movimiento, teniendo en cuenta las po-
sibles formas en las que se puede generar (en forma lineal o en forma
rotacional), a partir de las herramientas que le brinda la cinemática,
rama de la física que estudia el movimiento de un cuerpo en el espacio,
sin tener en cuenta las causas que lo producen.
• Que el estudiante reconozca y apropie las características de cada uno de
los movimientos, que desde la cinemática explican el movimiento de un
cuerpo en el espacio.

233
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Actividades a realizar
1. En grupos de máximo 4 personas, y a partir de las lecturas realizadas sobre
la temática Movimientos desde la física descrita en el texto guía Biomecánica: de
la física mecánica al análisis de tejidos conectivos, y lecturas complementarias,
responder las siguientes preguntas:
a. ¿Qué se entiende por velocidad?
b. ¿Qué se entiende por aceleración?
c. ¿Qué se entiende por cinemática?
d. ¿Qué se entiende por cinética?
e. ¿Qué se entiende por dinámica?
f. ¿Cuáles son las características que hacen parte y que determinan el
movimiento rectilíneo?
g. Describir cada una de las fórmulas que presentan las características
del movimiento rectilíneo uniforme.
h. ¿Cuáles son las características que hacen parte y determinan el movi-
miento rectilíneo uniformemente variado?
i. Describir cada una de las fórmulas que presentan las características
del movimiento rectilíneo uniformemente variado.
j. ¿Cuáles son las características que hacen parte y determinan el movi-
miento semiparabólico?
k. Describir cada una de las fórmulas que presentan las características
del movimiento semiparabólico.
l. ¿Cuáles son las características que hacen parte y determinan el movi-
miento parabólico?
m. Describir cada una de las fórmulas que presentan las características
del movimiento parabólico.
2. Resolver los siguientes problemas:
a. ¿Cuál es la distancia que puede recorrer un ciclista en 4 horas si su ve-
locidad promedio es de 11,5 km/h?
b. Una partícula se mueve a través del eje x, su posición en función del
tiempo está dada por la ecuación x= At2 + B en donde A= 2,10 m/s2 y
B= 2,80 m. Determinar; a) el desplazamiento de la partícula durante
el intervalo de tiempo desde t1 = 3 s hasta t2 = 5 s, b) la velocidad pro-
medio durante este intervalo de tiempo, y c) la magnitud de la veloci-
dad instantánea en t= 5 s.

234
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

c. Supóngase que una partícula se mueve en línea recta de modo que su


posición está dada por la ecuación x = (2,10 m/s2)t2 + (2,80 m). Calcu-
lar: a) la aceleración promedio durante el intervalo de tiempo desde
t1 = 3 s hasta t2 = 5 s, y b) su aceleración instantánea como función del
tiempo.
d. Se suelta una pelota desde una torre de 70 m de altura. ¿Qué distancia
habrá recorrido después de 1, 2 y 3 segundos? Considérese y positiva
hacia abajo para este problema.
e. Una persona arroja una pelota hacia arriba con una velocidad inicial
de 15 m/s. Calcular: a) ¿cuánto subirá?, y b) ¿cuánto tiempo estará en el
aire antes de regresar a su mano?
f. Un objeto parte desde el reposo (v1 = 0) en t1= 0 y se acelera a una
razón dada por a(t) = (7m/s2)t. ¿Cuál es a) su velocidad, y b) su despla-
zamiento 2 segundos después?
g. Se lanza una piedra horizontalmente desde una cumbre de 115 m de
altura y cae al suelo a una distancia de 92,5 m de la base de la cumbre.
¿Con qué velocidad se lanzó?
h. Se patea un balón de fútbol formando un ángulo de 37° con una velo-
cidad de 20 m/s. Calcular: a) la altura máxima, b) el tiempo que tarda
antes de golpear al suelo, y c) la distancia a la que cae al suelo.

235
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 6

Leyes de Newton y diagramas de


cuerpo libre

Objetivos de la guía
• Que el estudiante reconozca las características básicas de la dinámica
Newtoniana, con base en la adquisición de los preceptos de cada una
de las leyes de Newton.
• Que a partir del entendimiento de las leyes de Newton, pueda hacer
una representación gráfica de las fuerzas que intervienen en el desa-
rrollo de un gesto de movimiento, a partir de la realización de un dia-
grama de cuerpo libre.

Actividades a realizar
1. ¿Cómo se constituye un diagrama de cuerpo libre y qué objetivo tiene?
2. Enunciar cada una de las leyes de Newton y por cada ley enunciada
describir un ejemplo de movimiento corporal en donde se relacione
el enunciado de cada ley.
3. Escoger una foto (de revistas o de Internet) de un gesto deportivo (que
sea de cuerpo completo y que se encuentre en plano sagital o coronal)
y en ella dibujar un diagrama de cuerpo libre, ubicando:
a. Vector de fuerza de acción.
b. Vector de fuerza de reacción.

237
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

c. V ector de fuerza de gravedad.


d. Vector de fuerza normal.

238
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 7

Determinación del centro de


gravedad a través del método
clúster o segmentario

Objetivos de la guía
• Que el estudiante pueda hacer el cálculo y ubicación precisa del centro
de gravedad en una fotografía de un gesto deportivo, mediante la apli-
cación del método para el cálculo del centro de gravedad.
• Que el estudiante entienda los conceptos de centro de gravedad y de
centro de masa en un cuerpo en equilibrio y en movimiento.

239
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Actividades a realizar: cálculo del


centro de gravedad a través del método
segmentario

Materiales
Para el desarrollo de la actividad, se requieren los siguientes materiales:
• Papel milimetrado y lápiz.
• Fotografía de la figura a analizar.
• Lápiz y colores.
• Tablas de valores constantes – método clúster o segmentario.
• Regla o escuadra.

Procedimiento
1. En cada grupo, escoger a uno de los compañeros, quien servirá de
modelo para tomar la fotografía del gesto de movimiento en el cual
calcularán el centro de gravedad. La fotografía que se debe tomar es
de cuerpo completo en cualquiera de los dos planos sugeridos (sagital
– “de medio lado”, o coronal – “de frente o de espaldas”).
2. Ubicar la foto obtenida sobre un papel cuadriculado o milimetrado.
3. Hacia el lado izquierdo de la foto, trazar el sistema de referencia a
utilizar (ejes Y y X) con escala de medición para cada uno (que puede
ser de 5 en 5, o como prefieran).
4. Sobre la figura, con un color que se pueda distinguir, marcar los centros
de gravedad segmentarios, de acuerdo al mapa que ofrece para tal fin
el método segmentario (o método clúster).
5. Determinar la ubicación de cada uno de los centros de gravedad
segmentarios (CGS) tanto en el eje X como en el eje Y, y a su vez,
multiplicar el valor obtenido de esta ubicación por el valor que se
registra para el porcentaje de peso relativo de cada segmento).
6. Sumar todos los resultados obtenidos en X y en Y.

240
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

7. Ubicar sobre la fotografía analizada, el valor del cruce entre el punto


sumatoria de Y y el de sumatoria del eje X. Este corresponderá con el
centro de gravedad.

Actividad 2: centro de masa


En grupos, responder las siguientes preguntas:
1. ¿A qué hace referencia el término de centro de masa? (La respuesta
debe ser referenciada).
2. Nombrar la fórmula o fórmulas que se utilizan para el cálculo del
centro de masa. (Explicar cada componente de la fórmula).
3. En la figura en la que calculó el centro de gravedad, calcular y ubicar
el centro de masa.

241
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 8

Palancas y máquinas motrices

Objetivos de la guía
• Que el estudiante adquiera conocimientos acerca del tema de palan-
cas: concepto, clases o tipos de palancas, y aplicaciones al movimiento
corporal.
• Que el estudiante pueda aplicar el concepto de palanca a situaciones
concretas de movimiento.

Actividades a realizar
A partir de la lectura del tema: Palancas en el cuerpo humano del libro texto guía:
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos, responder las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué se define como máquina motriz?
2. ¿Qué se define o se entiende por palanca?
3. ¿Cuáles son las partes de una palanca? Hacer un gráfico de la situación
e identificar las partes.
4. En las siguientes situaciones de movimiento que se plantean, identificar
los tipos de palanca existentes y clasificarlas según su clase (primera
clase, segunda clase y tercera clase). Argumentar la clasificación dada:

243
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

a. U n niño pateando un balón de fútbol. (Explicar palancas generadas


en miembros inferiores).
b. Un joven haciendo una cesta en basquetbol. (Explicar palancas gene-
radas en miembros superiores).
c. Una señora que se agacha a recoger algo del piso. (Explicar palancas
generadas en tronco).

244
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

SECCIÓN II
BIOMECÁNICA DE
TEJIDOS
(BIOMECÁNICA TISULAR)

245
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 9

Laboratorio de biomecánica de
tejidos. Disección de modelo
animal de articulación sinovial
(articulación de rodilla)

Objetivos de la guía
Que el estudiante reconozca en el modelo animal de la articulación sinovial, los
principales tejidos conectivos implicados en la locomoción: hueso, ligamento,
tendón, músculo esquelético y cartílago articular.
Que el estudiante describa las características macroscópicas de cada uno de
los tejidos conectivos, anteriormente nombrados.

247
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Actividades a realizar

Materiales
Para el desarrollo de la actividad, se requieren los siguientes materiales:
• Bata de laboratorio.
• Guantes de manejo.
• Tapabocas (opcional).
• Equipo de disección o bisturí.
• Rodilla de cerdo, res o gallina.
• Hojas de examen y esfero.
• Colores.

Metodología
1. U bicar las estructuras biológicas sobre la mesa de trabajo.
2. Simultáneamente observar cuidadosamente y con detenimiento cada
una de las partes que componen cada segmento (macro anatomía).
Realizar el dibujo correspondiente con lo que se ha observado.
3. Dividir el trabajo en el grupo y realizar cuidadosamente el corte del
tejido de los tres segmentos, separando inicialmente la piel (corte
longitudinal), el tejido graso y el tejido conectivo circundante (fascias
y aponeurosis), cuidando de no dañar la cápsula articular, ligamento
o tendón. Identificar de externo hacia interno cada uno de los tejidos
biológicos encontrados.
4. Describir cada uno de los tejidos observados teniendo en cuenta las
características de color, forma, textura, lugar de inserción, nivel de
vascularidad y funciones.
5. De manera minuciosa, continuar con la disección hasta dejar más
evidentes cada uno de los tejidos, sin alterar la estabilidad articular y
describir cada uno de los tejidos encontrados con mayor detalle.
6. Observar las características del líquido de la rodilla observada.
7. Aplicar carga a la estructura, incluyendo la piel, y explicar las respuestas
que se han observado de cada tejido.
8. Saar las conclusiones desde lo personal y lo aprendido en la asignatura.

248
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

9. E laborar un cuadro sinóptico en el cual represente la clasificación


articular de acuerdo con las categorías, estructura y función.
Determinar las características de cada tejido, el componente biológico
y los movimientos de la articulación por planos y ejes.

249
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 10

Biomecánica de tejidos
conectivos. Propiedades
físicas de los tejidos conectivos
y composición macro y
microestructural de los tejidos
conectivos

Objetivos de la guía
• Que el estudiante aprenda cómo están conformados los tejidos conec-
tivos (macro y microscópicamente).
• Que el estudiante aprenda cada una de las propiedades físicas de los
tejidos conectivos.
• Que el estudiante entienda el comportamiento de cada tejido desde
su conformación macro y microestructural.

251
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Actividades a realizar
1. En grupos no mayores a 4 personas, responder las siguientes
preguntas:
a. ¿A qué hace referencia el término de elastancia?
b. ¿A qué hace referencia el término de plasticidad?
c. ¿A qué hace referencia el término de anisotropía?
d. ¿A qué hace referencia el término viscoelasticidad?
e. ¿Qué entiende cuando lee o le dicen que un material es bifásico?
f. ¿Qué entiende por el término de porosidad?
g. ¿Qué entiende por rigidez absoluta y por rigidez relativa?
2. En los mismos grupos ya conformados, realizar cuatro cuadros
sinópticos en los que se explique la conformación microestructural
(células y matriz extracelular) de los siguientes tejidos conectivos: a)
óseo, b) ligamentario y tendinoso, c) cartilaginoso, d) muscular.
3. Relacionar los enunciados o conceptos descritos en la columna A con
los descritos en la columna B.
Columna A Columna B

_____ Propiedad física que depende de la


A. Elastancia/Elasticidad orientación de los elementos que componen
la matriz extracelular de los tejidos conectivos.

_____ Propiedad física que tienen todos los


B. Plasticidad
tejidos conectivos.
_____ Propiedad física del hueso que depende
C. Viscoelasticidad del colágeno tipo I que tiene en su matriz
extracelular.
_____ Propiedad física de los tejidos
D. Rigidez absoluta
conectivos que depende de los proteoglicanos.
_____ Propiedad física que depende de la
E. Rigidez relativa
elastina.
_____ Propiedad física dada por los cristales
F. Bifasicidad
de hidroxiapatita del tejido óseo
_____ Propiedad física que es dada por
G. Anisotropía la presencia del colágeno en la matriz
extracelular de los tejidos

252
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 11

Biomecánica de tejidos
conectivos. Tipos de carga
aplicados a los tejidos conectivos

Objetivos de esta guía


• Que el estudiante comprenda qué tipos de carga pueden ser soporta-
dos en los tejidos conectivos y cómo estos se comportan ante las dife-
rentes cargas, de acuerdo no solo a su conformación estructural sino a
la geometría del tejido.

Actividades a realizar
1. Consultar y definir los siguientes conceptos:
a. Carga tensil.
b. Carga compresiva.
c. Carga cizallante.
d. Carga angular.
e. Carga en torsión.

253
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

2. Describir por medio de un cuadro (o de un mapa conceptual o de


un cuadro sinóptico) cómo se comporta cada uno de los tejidos
antes mencionados (óseo, muscular, ligamentario, tendinoso y
cartilaginoso) ante los tipos de carga antes definidos.

254
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

SECCIÓN III
ANÁLISIS DE GESTOS
DEPORTIVOS

255
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 12

Análisis de gesto deportivo I

Objetivo de la guía
• Que el estudiante aplique los conocimientos que sobre planos, ejes,
rangos de movilidad articular, vectores, y centro de gravedad tenga, en
el análisis de gestos deportivos.

Actividades a realizar

Materiales
Para el desarrollo de la actividad, se requieren los siguientes materiales:
• Fotografía de cuerpo completo en plano sagital o coronal del gesto de-
portivo que se quiere analizar.
• Hojas milimetradas (tamaño carta y oficio).
• Regla o escuadra.
• Transportador.
• Lápices de colores.
• Calculadora científica.
• Hojas cuadriculadas.

257
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Puntos a realizar
Por grupos no mayores a 6 personas, tomar la fotografía del gesto deportivo
que se quiere analizar, y realizar lo siguiente:
1. Ubicar la fotografía seleccionada sobre el papel milimetrado. A partir
de su ubicación, trazar el plano que corresponda y determinar los
puntos de referencia para el plano que se ha trazado (por ejemplo,
si lo que se determinó fue un plano sagital, deben determinarse los
puntos de referencia: arriba, abajo, adelante y atrás).
2. Una vez se ha situado la fotografía en el sistema de referencia y se han
determinado los puntos de referencia, con ayuda del transportador
medir los ángulos de movimiento articular registrados en las
articulaciones observadas en la fotografía escogida para el análisis.
La medición de los ángulos en cada articulación solo corresponderá
con el plano que se haya determinado en el punto inmediatamente
anterior, (por ejemplo, si el plano determinado para la fotografía es
un plano sagital, los únicos movimientos que se registrarían a nivel
articular, medidos con el transportador, serían los movimientos de
flexo – extensión, en cada una de las articulaciones que se observen
en dicha fotografía que sean capaces de realizar estos movimientos).
Con estos datos registrados se debe realizar un tabla de informe que
indique los grados de movilidad articular medidos, y a qué movimiento
corresponde dicho rango de movilidad articular registrado.
3. Una vez se hayan medido los rangos de movilidad articular en cada
articulación, utilizando el transportador, hacer una determinación de
los vectores de acción muscular, al respecto de los rangos de movilidad
articular. Para esta determinación se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
a. Observar muy bien la fotografía a analizar y los movimientos reali-
zados en cada articulación (por ejemplo, si se determina flexión de
hombro de 90° a partir de esta determinación saber qué músculo se
encarga de esta flexión de hombro).
b. Si este músculo es lo principal para el movimiento determinado o si es
solo de ayuda (agonista o sinergista).
c. Si es de potencia o de fuerza resistencia. Generalmente los músculos
de los miembros superiores e inferiores son de potencia y los de tron-
co de fuerza resistencia. Asimismo, el grado de angulación que tendrá

258
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

el vector sobre el plano será el del rango de movilidad articular. El va-


lor de cada vector será asignado de la siguiente forma:
• Músculos de miembros superiores: entre 40 y 50 N.
• Músculos de miembros inferiores: entre 60 y 80 N.
• Músculos de tronco y cuello: 60 N.
d. Origen e inserción del músculo analizado: y determinar si el músculo
actúa de origen a inserción o de inserción a origen.
4. Una vez se hayan determinado los vectores en este punto, se deben
graficar uno por uno teniendo en cuenta estas características y
utilizando un sistema de referencia de ubicación (plano sagital
o coronal). De igual manera, se deben ubicar en un sistema de
referencia general (el mismo que hayan escogido en un inicio para
ubicar la fotografía a analizar), y luego sí sumarlos teniendo en cuenta
el rango de movilidad articular (que corresponderá con el rango de
movilidad articular dependiente del músculo a graficar), y el valor
en fuerza (Newton) de cada músculo, basándose en los valores que
se han nombrado anteriormente. En este punto se debe presentar el
resultado matemático y gráfico de la sumatoria de todos los vectores
de acción muscular.

259
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Universidad Santo Tomás – Sede Bogotá, D.C.


Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación

Guía 13

Análisis de gestos de
movimiento - cadenas cinéticas
II

Objetivos de la guía
• Que el estudiante esté en capacidad de aplicar los conocimientos ad-
quiridos acerca de las leyes de Newton, diagramas de cuerpo libre, tra-
bajo y energía, y biomecánica de tejidos en el análisis de gestos depor-
tivos de movimiento.

Actividades a realizar

Puntos a realizar
1. Sobre la fotografía a analizar, calcular a través del método segmentario,
el centro de gravedad. En esta misma fotografía se debe realizar el
diagrama de cuerpo libre de la figura analizada, ubicando las fuerzas

261
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

que estarían actuando sobre ella en el desarrollo del gesto deportivo


analizado.
2. A partir del análisis realizado desde el diagrama de cuerpo libre,
realizar un escrito de no más de una página en donde se relacione
cada una de las leyes de Newton con el gesto deportivo analizado.
3. A partir de la fotografía escogida para el análisis, realizar un escrito
que muestre la relación entre el gesto deportivo analizado y los
conceptos de trabajo y energía (no mayor a una página).
4. A partir de la fotografía escogida para el análisis, realizar un escrito en
donde se relacionen las características de un tejido conectivo (de los
vistos en clase) para relacionarlo con el gesto deportivo escogido.

262
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Referencias

Ackland, T., et al (2008). Applied anatomy and biomechanics in sports (2nd edition). EUA: Human Ki-
netics.

Aguilar, M. (2004). Biomecánica: la física y la fisiología. Madrid: Editorial Consejo Superior de Investi-
gaciones Científicas.

Aguado, X. (1993). Eficiencia y técnica deportiva. Análisis del movimiento humano. Madrid: Editorial
Inde.

Baumler, G., Schneider, K. (1989). Biomecánica deportiva. Barcelona: Editorial Martínez Roca.

Belloch et al (2016). Biomecánica básica aplicada a la actividad física y el deporte. Buenos Aires: Editorial
paidotribo.

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Bruel, A., et al (2015). Genneser Histología. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Campos, A. (2013). Ajuste curricular. Programa de Cultura Física, Deporte y Recreación. Bogotá: Univer-
sidad Santo Tomás.

Cromer, H. (2004). Física para las ciencias de la vida. Barcelona: Editorial Reverte S.A.

Documento institucional. (2008). Proyecto Educativo Institucional–PEI. Bogotá: Universidad Santo


Tomás.

Documento institucional. (2008). Proyecto Educativo del Programa de Cultura Física, Deporte y Recrea-
ción–PEP. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Dofour, M., Pillu, M. (2006). Biomecánica funcional: bases anatómicas. Madrid: Editorial Elsevier–
Masson.

Donskoi, D. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. La Habana: Editorial pueblo y educación.

Franklin, K., et al. (2010). Introduction to biological physics for the health and life sciences. London: Wiley.

Ferro – Sánchez, A (2012). La carrera de velocidad: metodología de análisis biomecánico. Madrid: Edito-
rial y librería deportiva Esteban Sanz.

Fucci, S. Benigni, M. (1988). Biomecánica del aparato locomotor aplicado al acondicionamiento muscular.
Barcelona: Editorial Doyma.

Gartner, L., et al. (2011). Histología básica. Madrid: Editorial Elsevier España.

Giancoli, D. (2002). Física, tomo I. Madrid: Editorial Prentice Hall–Interamericana.

263
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Gómez, M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina: Edi-


torial Brujas.

Gowitzke, B., Milner, M. (2000). El cuerpo y sus movimientos: bases científicas. Barcelona: Editorial Pai-
dotrobo.

Gutiérrez–Dávila, M. (2015). Fundamentos de biomecánica deportiva. Madrid: Editorial Síntesis.

Gutiérrez, G (2005). Principios de anatomía, fisiología e higiene: educación para la salud. USA: Editorial
Limusa.

Hamill, J. (2017). Biomecánica, bases del movimiento humano. EUA: Editorial Lippincott William and
Wilkins.

Halton, G. (1993). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Editorial Reverté.

Izquierdo, M. (2005). Las bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid: Editorial Mé-
dica Panamericana.

Izquierdo, M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad física y el deporte. Madrid:


Editorial Médica Panamericana.

Kapandji, L.A., (2005). Cuaderno de fisiología articular. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Larson, R., Hostetler, R. (2009). Cálculo y geometría analítica. EUA: Editorial McGraw-Hill.

Litwin, J. (2008). Evaluación y estadísticas aplicadas a la educación física y el deporte. EUA: Editorial Sta-
dium.

López–Román, A. (2003). Biofísica aplicada a la biomecánica del cuerpo humano. Madrid: Editorial Be-
llisco.

López, S. (2004). Historia de la biomecánica. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Lowe et al (2015). Histología humana. Barcelona: Editorial Mosby–Elsevier.

Luttgens, K.D., (2002). Kinesiología, bases científicas del movimiento humano. EUA: Editorial Lea & Fe-
binger.

Llanos, L. (1999). Introducción a la biomecánica. Medellín: Editorial Funanbulos.

Marín, B et al (1997). Introducción a la medicina y ciencias del deporte, III: La actividad Física y el deporte en
la sociedad actual. Oviedo: Editorial Universidad de Oviedo.

Miralles, R. (2007). Biomecánica clínica de las patologías del aparato locomotor. Barcelona: Editorial
Masson.

McDonald, S. (2000). Física para las ciencias de la vida y de la salud. Madrid: Editorial Addisson–Wesley
Iberoamericana.

Mc Ginnins. (2013). Biomechanics of sports and exercise (3th edition). New York: Human Kinetics.

264
Biomecánica: de la física mecánica al análisis de gestos deportivos

Meinel, K. (1977). Didáctica del movimiento. México: Editorial Manual Moderno.

Miralles, R., et al. (2000). Biomecánica clínica del aparato locomotor. Barcelona: Editorial Masson.

Moore, K. (2007). Anatomía con orientación clínica. Barcelona: Editorial médica Panamericana.

Muñoz–Andisco, D. (2007). Conceptos de biomecánica, con aplicaciones para ciencias de la salud y el depor-
te. Buenos Aires: Editorial impresiones.

Muybridge, E. (1887). Philadelphia: Human and animal locomotion. Philadelfia: Editorial Lippincott
and Wilkins.

Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la investigación (2ª edición). México: Editorial Limusa -


Noriega editores.

Nigg et al (1994). Biomechanics of the musculo-skeletal system. EUA: Editorial Wiley.

Nordin, M. (2007). Biomecánica básica del sistema musculoesquelético. Madrid: Editorial Mc Graw Hill.

Pila, A. (1988). Educación física deportiva. Medellín: Editorial Didáctica.

Ross et al (2007). Histología: texto y atlas calor con biología celular y molecular. Madrid: Editorial Médi-
ca Panamericana.

Ruiz–Caballero, J. et al (2011). Análisis del movimiento en el deporte. Palmas Gran Canaria: Editorial
Wanceulen Médica.

Saunders (2004). Scientific bases of human movement. Philadelfia: Editorial Lippincott and Wilkins.

Serway, R. (2010). Física. Madrid: Editorial McGraw-Hill.

Usaqui, L. (2011). Apuntes de fisiología. Madrid: Elsevier.

Viel et al (2002). La marcha humana, la carrera y el salto: Biomecánica, exploraciones, normas y alteracio-
nes. Barcelona: Editorial Masson.

Viladot, A., et al. (2001). Lecciones de biomecánica del aparato locomotor. EUA: Editorial Springer.

Watkins, J. (2007). An introduction to biomechanics of sports and exercise. EUA: Churchill livingstone
elsevier.

Welsh et al (2008). Sobotta atlas de histología. Madrid: Editorial Médica Panaméricana.

265

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy