Boletín Macroeconómico - Julio 2014
Boletín Macroeconómico - Julio 2014
Boletín Macroeconómico - Julio 2014
MENSUAL"
Julio -2014-
ANÁLISIS DE COYUNTURA
Las cifras de crecimiento al primer trimestre del presente año publicadas por el BCE evidencian una tasa interanual de 4,9%. El rubro
de exportaciones contribuyó principalmente al crecimiento, al registrar una tasa interanual de 7,4%. Por su parte, el gasto de
consumo final del Gobierno General creció en 2,8%, cifra inferior en 5,3 puntos porcentuales a la del primer trimestre de 2013.
Mientras que en relación al último trimestre de 2013, la tasa de crecimiento se ubicó en 0,5%; en donde las exportaciones,
nuevamente, representaron el rubro más importante con una tasa de 0,4%. Bajo este contexto, la CEPAL mantiene su estimación de
crecimiento del 5% para este año, tendencia que no varía significativamente en relación a cifras previstas por el BCE (4,5%) y el FMI
(4,4%). La tasa de crecimiento se mantiene por encima de las estimaciones hechas para Latinoamérica que se ubican en 2,2%.
El crecimiento interanual de las exportaciones de 7,4% se debe, principalmente, al aumento de las exportaciones de camarón.
Mientras que el descenso en la tasa de crecimiento de las importaciones está influenciado por las medidas llevadas a cabo con el fin
de restringir las mismas, aplicadas en diciembre del año pasado. Así el crecimiento de este rubro fue de 1,1% en el primer trimestre
de 2014, en contraste con el 8,9% del mismo periodo en 2013. Por su parte, la formación bruta de capital fijo (FBKF) creció en 4,9%,
lo que significó 5 puntos porcentuales menos en relación al primer trimestre de 2013. Finalmente, el gasto del consumo final de los
hogares creció en 3,7% y el gasto consumo final del gobierno lo hizo en 2,8%; lo que representó una importante caída con respecto al
primer trimestre de 2013 cuando su crecimiento se ubicó en 8%.
Durante el primer trimestre los sectores de refinación de petróleo (21,1%), acuicultura y pesca de camarón (21,1%), petróleo y minas
(12,2%) y alojamiento y servicios de comida (10,3%); registraron las tasas más altas de crecimiento con respecto al primer trimestre
de 2013. Por otro lado el sector de la construcción, que en trimestres pasados fue el más importante, registró un crecimiento
interanual de 8,5%. A su vez, los sectores de suministro de electricidad y agua, y pesca (excepto camarón) presentan contracciones
de 7,1% y 2,2%, respectivamente. En relación al último trimestre de 2013, los sectores que tuvieron las tasas más importantes de
crecimiento fueron: acuicultura y pesca de camarón (4,7%), construcción (2,5%) y petróleo y minas (2,4%).
Al cierre de junio la balanza comercial mantuvo su posición superavitaria por segundo mes consecutivo y cerró en US$137,9 millones.
La reducción de las importaciones en 8% con respecto a mayo benefició al estado de la balanza comercial, a pesar de la caída de 12%
Marzo -2013-
en las exportaciones. La caída mensual de 8% en la importación de combustibles y lubricantes representó la variación más
importante dentro de este rubro Por su parte, las exportaciones petroleras y no petroleras se contrajeron, con respecto a mayo, en
14,6% y 9,3% respectivamente. De esta manera, el saldo acumulado al primer semestre del presente año en balanza comercial tuvo
un superávit de US$621,3 millones, que contrasta con el déficit por US$751,6 millones registrado en el mismo periodo del año
pasado.
El aumento en la producción de petróleo durante el primer semestre de 2014, frente al mismo periodo del año anterior, mantiene su
tendencia; por lo que las exportaciones acumuladas de petróleo crecieron en 7% anual, en contraste con la contracción de 9%
durante el primer semestre de 2013. Las exportaciones no petroleras, a su vez, crecieron en 13% durante el primer semestre de
2014. La exportación de camarón registró el crecimiento más importante durante este periodo, ya que entre enero y junio registró
una tasa de 65,9%. Además, el volumen de exportación de camarón creció en 28,8%. Así, el camarón representó el 9,8% del total de
exportaciones durante los primeros seis meses de este año, cifra superior al 6,5% evidenciado un año atrás. Por otro lado, productos
que se encuentran categorizados como no tradicionales como el cacao y el banano, crecieron a tasas del 34,8% y 6,7% en el mismo
periodo, respectivamente. De esta manera, las exportaciones totales se ubicaron en US$13.379 millones FOB, que representaron un
crecimiento de 9,8%; mientras que en volumen lo hicieron al 6,9%.
3
La reducción en el monto de importaciones contribuyó positivamente al superávit observado a junio en balanza comercial. La
importación de combustibles y lubricantes entre el periodo enero-junio del presente año presentó una tasa de crecimiento de 7,5%,
lo que significó 8,5 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año 2013. No obstante, su peso dentro del total de
importaciones pasó del 23% a 25,1%. Por otro lado, las importaciones de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital, se
redujeron en relación al mismo periodo del año anterior en 2,5%, 2,8% y 6,2%, respectivamente. Sin embargo, en cuanto a volumen
la importación de bienes de consumo y materias primas aumentó en 19,6% y 5,2%, respectivamente. El peso de estos rubros dentro
del total de importaciones no varía significativamente en relación al periodo enero-junio de 2013. Así, el saldo a junio por concepto
de importaciones se ubicó en US$13.379 millones FOB, lo que significó un aumento de 9,8% en relación al saldo de junio en 2013;
mientras que en volumen las importaciones crecieron en 6,9%.
Finalmente, la balanza comercial petrolera en el mismo periodo creció en 6,91%, lo que representó US$261 millones más que en el
primer semestre de 2013. Mientras que la balanza comercial no petrolera, que tuvo la mayor contribución al superávit acumulado a
junio, redujo su déficit en US$1.119 millones, equivalente a una disminución de 24,7%.
En el séptimo mes del presente año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,40%,
consecuentemente, la acumulada hasta julio se ubicó en 2,31%. La inflación entre julio del año pasado y el presente se ubicó en el
4,11%. Estas cifras contrastan con inflación anual y acumulada de julio de 2013 que fueron 2,39% y 0,92%, respectivamente.
Dado que el grupo de alimentos constituye un 30,10% de la canasta del IPC, representa un 25% de la ponderación del índice y es
sensible a shocks externos, es importante separar la variación de precios de este grupo del resto. La inflación de este grupo en julio
fue de 0,69%, frente al valor del mes anterior que fue de -0,43% y de hace un año de -0,54%.
La canasta básica familiar mostró un valor de US$637 en julio del presente año, lo que implica un incremento de 0,37% respecto al
mes anterior. De esta manera, se evidencia un déficit de US$2,33 con respecto al ingreso familiar promedio. Por lo tanto, hay un
déficit de 0,37% con respecto al valor del ingreso familiar; mientras que en julio de 2013 la restricción en el consumo fue de
US$12,88. Finalmente, la canasta familiar vital también tuvo un incremento y se ubicó en US$458,02; es decir, un excedente frente al
ingreso mensual familiar de US$176,65.
4
INDICADORES INTERNACIONALES
Julio -2014- ASOCIACIÓN DE BANCOS
VARIABLES INTERNACIONALES PRIVADOS DEL ECUADOR
Cotización de monedas (1) dic-12 dic-13 may-14 jun-14 jul-14 T.V.M. (%)
Euros por Dólar 0,75 0,72 0,73 0,65 0,75 15,4%
Yenes por Dólar 82,04 105,03 101,53 101,39 102,91 1,5%
Pesos Colombianos por Dólar 1.740,43 1.925,30 1.904,40 1.878,64 1.874,77 -0,2%
Nuevos Soles Peruanos 2,57 2,79 2,76 2,80 2,79 -0,3%
Real Brasileño por Dólar 2,02 2,36 2,22 2,20 2,25 2,4%
Peso Argentino por Dólar 4,88 6,52 8,07 8,13 8,20 0,9%
Peso Chileno por Dólar 463,27 525,43 547,53 551,21 571,23 3,6%
Peso Mexicano por Dólar 12,48 13,05 12,83 13,00 13,14 1,1%
Tasas de interés internacionales - Porcentajes dic-12 dic-13 may-14 jun-14 jul-14 T.V.M. (p.p.)
Tasa FED FUNDS 0,25% 0,25% 0,25% 0,25% 0,25% -
Tasa Banco Central Europeo* 0,75% 0,54% 0,59% 0,51% 0,49% (0,03)
Tasa Prime 3,25% 3,25% 3,25% 3,25% 3,25% -
Tasa LIBOR (90 días) 0,31% 0,24% 0,23% 0,23% 0,24% (0,01)
Índices Bolsas de Valores dic-12 dic-13 may-14 jun-14 jul-14 T.V.M. (%)
Dow Jones** 13.151,86 16.576,66 16.717,17 16.826,60 16.563,30 -1,56%
Nasdaq*** 3.006,20 4176,59 4242,62 4408,18 4369,77 -0,9%
Riesgo País (expresado en puntos) dic-12 dic-13 may-14 jun-14 jul-14 V.M.A.
Ecuador 826 532 354 370 425 55
Chile 122 159 136 122 124 2
Argentina 991 804 798 763 651 -112
Brasil 142 245 214 209 212 3
Colombia 112 178 154 144 146 1
Perú 114 177 149 145 147 1
México 155 193 172 160 163 3
América Latina 333 408 365 343 336 -7
Inflación Internacional - Porcentajes (2) dic-12 dic-13 may-14 jun-14 jul-14 T.V.M. (p.p.)
Ecuador 4,16% 2,70% 1,79% 1,90% 2,31% 0,41
Perú 2,62% 2,80% 2,10% 2,20% - -
Colombia 2,44% 1,94% 2,50% 2,60% 2,70% 0,10
EE.UU. 1,70% 1,50% 2,10% 2,30% 2,20% -0,10
Fuentes: BCE, Banco Central de Chile, Banco Central de Perú, Banco Central Europeo, Datos Macro, INEC, Yahoo finance.
Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico.
Notas:
T.V.M. (%): Tasa de variación mensual porcentual.
T.V.M. (p.p.): Tasa de variación mensual en puntos porcentuales.
V.M.A.: Variación mensual absoluta.
(1) Valores correspondientes al promedio mensual registrado en cada moneda.
(2) Corresponde a la inflación acumulada al final de cada mes.
* La tasa de interés del Banco Central Europeo corresponde a un año.
** Corresponde al promedio industrial Dow Jones del precio de la acción de las empresas más importantes y representativas de Estados Unidos.
*** Representa el promedio de la cotización de la acción de las empresas tecnológicas de Estados Unidos.
5
VARIABLES MACROECONÓMICAS
Julio -2014- ASOCIACIÓN DE BANCOS
SECTOR REAL y AGREGADOS MONETARIOS (Millones de US$) PRIVADOS DEL ECUADOR
T.V.A.
Comercio exterior (millones de US$ FOB) dic-11 dic-12 dic-13 may-14 jun-14
(Jun13/14)
Exportaciones 22.322 23.765 24.958 11.099 13.379 9,71%
Petroleras 12.945 13.792 14.108 5.949 7.241 7,17%
No petroleras 9.377 9.973 10.850 5.150 6.138 12,87%
Tradicionales 4.529 4.397 5.188 2.667 3.167 25,96%
No tradicionales 4.849 5.576 5.662 2.483 2.971 1,62%
Importaciones 22.946 24.182 25.979 10.608 12.750 -1,3%
Bienes de Consumo 4.743 4.989 5.230 2.009 2.435 -2,5%
Combustibles y lubricantes 5.087 5.441 6.080 2.699 3.207 7,5%
Materias Primas 7.231 7.291 7.829 3.197 3.870 -2,8%
Bienes de Capital 5.845 6.418 6.778 2.684 3.214 -6,2%
Diversos 41 42 62 19 24 -26,5%
Ajustes (***) 64 24 62 - - -
Balanza Comercial -687 -441 -1.084 483 621 182,7%
** Incluye crédito neto al gobierno central, gobiernos seccionales y provinciales, depósitos fondo de seguridad social, crédito SPNF y al sector privado. Excluye cifras de la Banca cerrada.
INDICADORES NACIONALES
Julio -2014- ASOCIACIÓN DE BANCOS
VARIABLES NACIONALES PRIVADOS DEL ECUADOR
SISTEMA FINANCIERO
Julio -2014- ASOCIACIÓN DE BANCOS
PRINCIPALES INDICADORES PRIVADOS DEL ECUADOR
** Se corrigió hacia atrás la base de los depósitos monetarios y a plazo, a fin de refinar el saldo de estas cuentas, lo cual afecta al total de depósitos al final de cada periodo.
*** Se refiere sólo a cartera vencida. No se refiere a Cartera Improductiva que incluye la cartera que no devenga intereses y cartera vencida.
**** Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # 6 de la
SBS
8
GRÁFICOS MACROECONÓMICOS
Julio -2014- ASOCIACIÓN DE BANCOS
PRIVADOS DEL ECUADOR
(A) Según el Art. 47 de la Ley General de Instituciones Financieras, las entidades reguladas por la SBS deben mantener una relación no menor al 9% entre el Patrimonio Técnico y la sumatoria ponderada de sus
Activos + Contingentes.
10
CUADRO DE SISTEMAS
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
ASOCIACIÓN DE BANCOS
AL 31 DE JULIO DE 2014 (En Millones de US$) PRIVADOS DEL ECUADOR
SISTEMA DE OPERACIONES
SALDO RILD DISPONIBLE 2.393,9 SPNF 4.990,5
FALTANTE ATENDER SPNF -2.596,6 Tesoro Nacional 746,6
Entidades Gob. Central 1.092,1
IESS 979,2
Gob. Seccionales 1.216,6
Empresas públicas 956,1
CUADRO DE SISTEMAS
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
ASOCIACIÓN DE BANCOS
AL 15 DE AGOSTO DE 2014 (En Millones de US$) PRIVADOS DEL ECUADOR
SISTEMA DE OPERACIONES
SALDO RILD DISPONIBLE 3.235,3 SPNF 5.704,4
FALTANTE ATENDER SPNF -2.469,1 Tesoro Nacional 1.082,7
Entidades Gob. Central 1.149,0
IESS 999,4
Gob. Seccionales 1.295,8
Empresas públicas 1.177,6
** Al 16 de mayo de 2014, el saldo del oro era de US$1.098 millones, porque el 23 de mayo se realizó un Swap de Oro con Goldman Sachs