Exito Mipyes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

0

DATOS DE CATALOGACIÓN:

Molina Sánchez Rubén, Contreras Soto Ricardo y


López Salazar Alejandra

Primera edición

Editor: Asociación Internacional de Investigadores sobre


Emprendimiento y Mipymes AC

México 2018

ISBN: 978-607-97904-0-0

Área: Ciencias Sociales y Administrativas

Formato: electrónico

Paginas: 1103

Las Mipymes y su competitividad sustentable: retos ante un nuevo ordenamiento


económico mundial

Es una obra producto de investigaciones colectivas por profesores-Investigadores de más de


27 Universidades a nivel nacional e internacional, sobre el tema de Mipymes y
Emprendimiento, bajo líneas de investigación coordinadas por expertos y seleccionadas por
arbitraje de doble ciego y cesión de derechos por los autores para la presente publicación.

Editor responsable: Dr. Rubén Molina Sánchez, Presidente de la Asociación Internacional


de Investigadores sobre Emprendimiento y Mipyme AC y Vice-Presidente de la AIREPME
Capítulo México. humanaruben@gmail.com

Primera Edición 2018

ISBN: 978-607-97904-0-0

Los gastos de operación de las investigaciones, su arbitraje y trámites de edición y publicación


son erogadas por los propios investigadores, sus universidades y la AIIEMIPYME AC.

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicación puede


reproducirse, registrarse o transmitirse con fines comerciales, sin permiso por escrito del
editor. Para fines academicos y educativos, será a elección de los autores.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refleja la postura del editor de
la publicación.

1
CAPÍTULO 15. EL ÉXITO DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS QUE
NACIERON COMO UN PROYECTO EMPRENDEDOR EN COATZACOALCOS

Miguel Ángel Clara Zafra, Manuel Pérez Florentino, José Luis Sánchez Leyva

Resumen INDICE

Las Micro y Pequeñas empresas en México son las que mueven la economía familiar. Hoy en

día el emprendimiento es tema muy común entre la sociedad, la creación de nuevas empresas

está asociado al espíritu emprendedor de los individuos que desean transformar el mundo. La

presente investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo transversal, el

estudio tiene el objetivo de determinar si empresas que nacieron como un proyecto

emprendedor son exitosa en Coatzacoalcos, Veracruz, México. Se utilizó el método de

encuesta y se aplicó a 30 Micro y Pequeña empresa en el periodo comprendido de enero-

mayo de 2017, los datos fueron procesados a través de los programas Dyane V. 7, Minitab

V.17 y Excel 2013. El desarrollo de este estudio permite a los autores poder visualizar una

investigación más amplia y el aumento de los casos. Los principales resultado son un 70.9%

que representa el nivel de éxito, según la evaluación del cuestionario es aceptable para decir

que la empresas gozan plenamente el éxito, de las recomendaciones se tiene que las

empresas deben de crear una cultura financiera que les permita seguir subsistiendo y aplicar

la mejora continua a las necesidades de los clientes. En conclusión las empresas son

exitosas, solo hace falta apoyo real del gobierno.

Palabras clave: Micro y Pequeña empresa, emprendedor,

Abstract

The Mike and small enterprises in Mexico are those who move the familiar economy. Now the

enterprises is a very common topic between the society, the creation of new companies is

associated with the enterprising spirit of the individuals who want to transform the world. The

present investigation is of type descriptive with a transverse quantitative approach, the study

has target to determine if companies that were born like an enterprising project are successful

391
in Coatzacoalcos, Veracruz, Mexico. The survey method was used and Mike and Small

enterprise was applied to 30 in the included period of January-May 2017, the information was

processed across the programs Dyane V. 7, Minitab V.17 and Excel 2013. The development

of this study allows to the authors to be able to visualize a wider investigation and the increase

of the cases. The main ones turned out are 70.9% that represents the success level, according

to the evaluation of the questionnaire it is had the companies enjoy entirely the success, of the

recommendations it is had that the companies must create a financial culture that allows them

to keep on surviving and apply the continuous progress to the needs of the clients. In

conclusion the companies are successful, only it is necessary to have real support of the

government.

Key words- Mike & Small enterprise,Entrepreneur

I. Introducción

El término de empresario aparece íntimamente unido al concepto de empresa concebida ésta

como una realidad socioeconómica. El empresario personaliza la actuación de la empresa

siendo la figura representativa que, según sus motivaciones, persigue unos objetivos

coherentes con el fin de conseguir por la empresa en un intervalo temporal. En definitiva, el

empresario se constituye como el órgano individual o colectivo encargado de establecer los

objetivos empresariales y la toma de decisiones oportunas para alcanzarlos.

Las micro y pequeñas empresas son una pieza muy importante en el engranaje de la

economía mundial. En las últimas dos décadas la industria del software ha emergido, crecido

y fortalecido a tal punto que representa actualmente una actividad económica de suma

importancia para todos los países del mundo.

El desarrollo de la presente investigación nace por querer saber si las empresas que

en su característica son “Proyectos emprendedores”, han alcanzado el éxito. En

Coatzacoalcos, Veracruz, México, se ha desarrollado una serie de movimientos que impulsa

al emprendedor del siglo XXI, la unión de empresario, universidades y gobierno permiten dar

392
a conocer los distintos apoyos que el gobierno federal ha destinado para el emprendimiento

en la región.

Esta investigación se sustenta de un marco teórico y referencial que da credibilidad a

lo mencionado. Se desarrolla en un periodo de cinco meses, donde se realizaron actividades

para poder encuestar a la unidad de análisis. También la investigación está compuesta de

metodología para la obtención y análisis de datos.

II. Marco teórico

En la actualidad, con las exigencias de un mundo globalizado las organizaciones han sufrido

cambios notables y han tenido que adaptarse a las necesidades actuales de los clientes. La

llegada de los emprendedores ha revolucionado la idea de creación de empresa. Los

movimientos actuales de emprendimiento en el mundo están dando resultados, se está

logrando crear una sociedad visionaria.

Los actuales proyectos emprendedores son un éxito. Los emprendedores tienen una

chispa que han incluido en sus empresas y eso ha revolucionado la visión de una empresa

tradicional. Estas empresas emprendedoras no tienen miedo al fracaso, ya que se arriesgan

a los cambios que podrían llegar a dañarles su estructura, existe un gran numero personas

que inician un negocio como microempresarios y en la primera oportunidad son capaces de

expandir la idea de negocio hasta un monopolio o simplemente pasan al siguiente nivel.

El sector de las Micro y Pequeña empresas atrae una atención especial por parte de

los gobiernos y del sector privado de México y América Latina. No obstante, las Micro y

Pequeña se enfrentan a varios problemas que obstaculizan su desarrollo. Estos incluyen un

difícil acceso a los mercados de materias primas y de bienes finales y la carencia de una

política y ambiente regulatorio que faciliten el crecimiento de estas empresas (Boveda, 2004).

Diversos organismos internacionales y fundaciones desarrollan distintas actividades

para apoyar el desarrollo de las Micro y Pequeñas empresas incluyendo entre otras, apoyo a

la innovación y a la difusión de la tecnología, promoción de cadenas productivas, fomentar el

espíritu emprendedor y mejorar el marco regulatorio empresarial.

393
2.1 Generalidades del emprendimiento y la creación de empresa

Fomentar un espíritu emprendedor entre la sociedad es trabajo de los gobiernos, de esta

manera se atacan problemas actuales, como lo es la economía informal y deseempleo. El

emprendimiento ha llegado revolucionar a las empresas tradicionales. Los emprendedores

están transformando el mundo (Timmons & Spinelli, 2007). El mundo necesita de verdaderas

ideas que representen un cambio significativo a la sociedad. Las Micro y Pequeñas empresas

son pieza clave en el desarrollo de ideas innovadoras de emprendimiento.

Paturel investigador de emprendimiento presenta un esquema que denomina “La

coherencia del proyecto”, en la figura 1, según él, cual para que se dé efectivamente la

creación de una empresa se deben incluir tres factores: (1) las aspiraciones o motivaciones

del creador, (2) sus competencias y recursos (3) el ambiente o entorno para la creación que

se refiere especialmente a las oportunidades que ofrece el mercado y a los incentivos que

brinda el marco legal (Paturel , 1997).

Figura 1. Esquema de la coherencia del proyecto con la zona de compatibilidad del creador
(Fuente: Paturel, 1997).

En forma similar, Veciana plantea que los elementos que conforman la creación de

una empresa son: 1. Identificación de una oportunidad empresarial. 2. Los factores de

producción (recursos materiales, inmateriales y humanos). 3. El mercado en el que va a operar

la nueva empresa. 4. La estrategia de combinación de los recursos y de llegar al mercado

objetivo. 5. El empresario con una motivación, preparación y habilidades adecuadas para la

toma de decisiones relacionadas con los cuatro puntos anteriores. Estos elementos están

condicionados por el contexto institucional (Veciana , 2005).

394
Para abordar el tema de la creación de empresas en los diferentes países estudiados,

el Global Entrepreneurship Monitor GEM ha partido de unas definiciones básicas que permiten

comparabilidad y una mejor comprensión de los datos. Es así como se han identificado dos

tipos principales de emprendimiento o “motivaciones” para iniciar una empresa: el

emprendimiento de oportunidad conocido como OEA (sigla que en inglés es Opportunity

Entrepreneurship Activity), realizado por las personas que perciben una oportunidad de

negocio y crean empresa como una de varias opciones de carrera y el emprendimiento por

necesidad, necessity entrepreneurship activity (NEA) que es el que hacen las personas no

porque quieran ser independientes, sino porque no encuentran otra forma para subsistir. Este

último no genera mucho impacto en la economía de los países, pues por lo general no está

asociado con la innovación y en el mejor de los casos, genera algunos empleos (Minniti,

Bygrave, & Autio, 2005).

2.1.1 Conceptualización y características del emprendedor

El fenómeno emprendimiento puede definirse, dentro de las múltiples acepciones que existen

del mismo, como el desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico,

político o social, entre otros, y que posee ciertas características, principalmente que tiene una

cuota de incertidumbre y de innovación.

Emprender es un término que tiene múltiples acepciones, según el contexto en que se

le emplee será la connotación que se le adjudique. En el ámbito de los negocios el

emprendedor es un empresario, es el propietario de una empresa comercial con fines de lucro;

Finley (1990) lo describe como alguien que se aventura en una nueva actividad de negocios;

Say (1800) - citado por Drcker (1989) - lo clasifica como un "buen administrador" (Alcaráz,

2011).

Muchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores poseen una serie

de características que los distinguen del resto de las personas. Los emprendedores poseen

distintas cualidades que les permiten diferenciarse de los demás. La sociedad ha aceptado a

los emprendedores, ya que estos han innovado en nuevos productos y servicios que

395
finalmente generan empleos y mueven la economía de todo un país. El emprendedor es una

persona con características muy particulares, entre ellas (Sánchez, 2003):

• Compromiso total, determinación y perseverancia.

• Capacidad para alcanzar metas.

• Orientación a las metas y oportunidades.

• Iniciativa y responsabilidad.

• Persistencia en la solución de problemas.

• Realismo. Autoconfianza.

• Altos niveles de energía.

• Busca de realimentación.

• Control interno alto.

• Toma de riesgos calculados.

• Baja necesidad de estatus y poder.

• Integridad y confiabilidad. Tolerancia al cambio.

Por lo anterior, es aún más complicado definir el término emprender, ya que no se trata

sólo de una serie de atributos, sino también de la forma de utilizarlos para sacarles el máximo

provecho. Sin embargo, el acuerdo generalizado señala que emprender implica la toma de

decisiones, pero decidir de manera correcta requiere contar con las competencias necesarias;

las cuales abarcan diversos aspectos que habrán que tomarse en consideración, como lo

señalan Vander Werf y Brush (1989) al revisar 25 definiciones de emprender, afirman que

emprender es una actividad de negocios que consiste en una intersección de las siguientes

conductas y acciones (Werf & Brush, 1989):

• Creación: establecimiento de una nueva unidad de negocios.

• Administración general: dirección apropiada para una utilización de recursos.

• Innovación: generación y explotación comercial de nuevos productos, servicios,

procesos, mercados, sistemas de organización, etcétera.

396
• Aceptación del riesgo: capacidad para manejar el riesgo de fallas potenciales al tomar

decisiones o realizar acciones.

• Mejor desempeño: el intento por lograr altos niveles de desempeño o de crecimiento.

El emprendedor es un individuo capaz de transformar el mundo y actualmente esta

temática es relevante. El mundo necesita de personas capaces de crear, innovar y lograr el

éxito en menos tiempo del acostumbrado. Las distintas características de un emprendedor

son fundamento para la diferencia del empresario común.

2.1.2 Clasificación del emprendedor

Aunque todos los emprendedores son únicos, tienden a compartir características con ciertos

arquetipos. Algunos emprendedores son verdaderos inventores que ven los retos de construir

un negocio como un mal necesario; otros son auténticos marketers que creen que pueden

atraer a los consumidores con cualquier oferta; y otros, simplemente quieren contribuir a hacer

de éste, un mundo mejor.

Según un análisis del libro “Entrepreneurial DNA”, de Joe Abraham. El conferencista y

mentor Martin Zwilling expresa que la metodología usada en ese libro concuerda con las

habilidades y personalidad del emprendedor en cuatro cuadrantes: constructor, oportunista,

especialista e innovador, donde descubrir qué tipo de emprendedor eres y saber que tienes

esa capacidad es el comienzo del emprendimiento.

Actualmente la metodología usada en el libro de Joe Abraham se categoriza

especialmente en incubadoras, aceleradoras y servicios de consultoría, así como para buscar

el soporte adecuado. Los principales tipos de emprendedores según Martin Zwilling son

(Zwilling , 2016):

• Constructor: Estos emprendedores son los máximos jugadores en el juego de los

negocios; siempre están buscando estar dos o tres pasos delante de la competencia. Por

lo general se describen como enfocados, fríos, despiadados y calculadores. Muchos

podrían decir que Donald Trump pertenece a esta categoría.

397
• Oportunista: Corresponde a la parte especulativa del emprendedor interno que todos los

individuos tienen. Es esa parte de su ser que quiere estar en el momento y lugar indicado,

aprovechando el timing para ganar cuánto dinero sea posible. Si en alguna ocasión el

individuo se ha sentido tentado a aceptar un trato monetario, como comprar una acción o

un inmueble, ése es tu lado oportunista hablando.

• Especialista: Este emprendedor entrará en una industria y permanecerá en ella de 15 a

20 años. Tienen gran experiencia y conocimiento del sector, y es el número 1 pero suelen

batallar por destacarse en mercados competitivos. Ejemplificando se habla de

profesiones tales como: diseñadores gráficos, tecnologías de información, contadores y

abogados.

• Innovador: Generalmente encontraremos al emprendedor innovador en el “laboratorio”

del negocio trabajando en un invento, receta, concepto, sistema o producto que pueden

ser la base de uno o varios negocios. También aquel que estudia, investiga y plantea

mejoras para hacer un mundo mejor. El reto del Innovador es enfocarse en las realidades

del negocio y en las posibilidades verdaderas del producto.

Lo anterior refleja los tipos de emprendedores en la actualidad, la incursión de una

cultura de emprendimiento en la sociedad ha estado dando muy buenos resultados. Esta

investigación se enfoca hacía el emprendedor innovador, ya que la unidad de análisis son

empresarios de la ciudad, que nacieron como un proyecto emprendedor y que hoy logran

posicionarse y disfrutan de logros. Por ello se busca identificar si estos empresarios son

exitosos y sobre todo si fue ese espíritu emprendedor quien los impulsa.

2.1.3 Emprendimiento y educación

La creación de una cultura de emprendimiento debe de nacer en la educación, en los ámbitos

familiares, estudios, sociedad y cualquier medio que rodee al individuo y que esto le permite

educarse para emprender. La palabra emprendimiento resuena actualmente en el mundo, ya

que grandes empresarios han contado su experiencia y afirman que son “Emprendedores”, y

398
que sus empresas nacieron como un proyecto emprendedor y que actualmente han alcanzado

el éxito a través de esas ideas. El emprendimiento y la educación deben de complementarse.

Para poder analizar la relación existente entre los conceptos de educación y de

emprendimiento, es necesario definirlos. Como el término emprendimiento ya ha sido definido,

sólo resta hacer lo propio con el término educación. Resulta interesante la definición

expresada por las Naciones Unidas (1968), según la cual el concepto de educación incluye

toda una gama de medios complementarios por los cuales se trasmiten el conocimiento, los

valores y las especializaciones, y se modifican los patrones de comportamiento.

Comprender la relación entre estos conceptos ayuda a esclarecer una pregunta

frecuente que surge al estudiar el tema de emprendimiento, y que tiene que ver con si los

emprendedores nacen o se forman. Se considera apropiado para responderla transcribir las

palabras que la empresaria y académica, Silvia Sioli de Torres Carbonel, expresó en el V

Encuentro de Empresarios organizado por Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas,

y realizado en Buenos Aires, en Abril de 2002: “Si la educación es el medio por el cual logro

modificar actitudes y comportamientos, casi diría que hay una relación absoluta entre

educación y entrepreneurship; vale la pena, entonces, pensar en educar a los emprendedores.

Puede ser que haya muchos emprendedores que nazcan, pero seguro que todos necesitan

hacerse y capacitarse como tales” (Formichella , 2004).

La educación en entrepreneurship puede afectar los atributos que tengan los

individuos y puede forjar actitudes emprendedoras en ellos. Puede promover cualidades

psicológicas favorables para la actividad emprendedora, tales como la auto confianza, la

autoestima, la auto eficacia y la necesidad de logro. Inclusive, la educación en

entrepreneurship para los jóvenes, puede colaborar en evitar la generación de actitudes

socialmente no deseables, como la vagancia o la delincuencia ( Rasheed, 2000).

III. La Micro y Pequeña empresa en México: perspectiva del emprendimiento

México, como algunos otros países del mundo, es un país que tiene como eje vertebral

económico a la micro y pequeña empresa. En ellas convergen muchos mexicanos que son

399
pequeños propietarios, empresarios que arriesgando muchas veces todo lo que tienen se

lanzan a la gran aventura de buscar mejores condiciones de vida o algunos deciden

emprender, aunque existe poca probabilidad, si hay personas que ponen en marcha una idea

de negocio.

Las micro y pequeñas empresas, tienen una gran importancia en la economía y en el

empleo a nivel nacional y regional, tanto en países industrializados como en los de menor

grado de desarrollo. Estas empresas representan a nivel mundial el segmento de la economía

que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado; de ahí la relevancia

que reviste este tipo de empresas y la necesidad de fortalecer su desempeño al incidir éstas

de manera fundamental en el comportamiento global de las economías nacionales. Los

criterios para clasificar al micro pequeña empresa son diferentes en cada país; de manera

tradicional se ha utilizado el número de trabajadores como criterio para estratificar los

establecimientos por tamaño, y como criterios complementarios, el total de ventas anuales,

los ingresos y/o los activos fijos.

En México, las micro y pequeñas empresas en la actualidad son el resultado de

emprender. Existe una adopción de una cultura de emprendimiento en la sociedad que esta

revolucionando la idea de empresa tradicional. Las empresas micro y pequeñas son

emprendedoras y estas se clasifican por su sector según el Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (INEGI, 2017):

Tabla 12. Clasificación de empresas en México según su sector (Fuente: INEGI 2017).

Sector

Tamaño Clasificación según el número de empleados

Industria Comercio Servicios


Micro De o a 10 De o a 10 De o a 10
Pequeña De 11 a 50 De 11 a 30 De 11 a 50
Mediana De 51 a 250 De 31 a 100 De 51 a 100

400
En la tabla 1 se muestra la clasificación de las Micro y pequeña empresa en México

según el sector y número de empleados, según INEGI. En esta investigación se enfoca solo

a los dos primero tamaños, la mediana se menciona pero no se considera. Las empresas

mexicanas han tenido que emprender, motivar a otras a la creación de nuevos negocios o

ideas de negocios. Esto genera competencia y competitividad, eso es lo que requiere el país,

empresas emprendedoras que muevan la economía de todo una nación.

3.1 El emprendimiento de micro y pequeñas empresas en Veracruz

El estado de Veracruz de Ignacio de la Llave pertenece a la república mexicana y es unos de

los estados con mayor número de habitantes, su extensión territorial es muy grande. Con la

llegada de la globalización al estado, se ha adoptado el emprendimiento. En la actualidad en

Veracruz impulsado por el gobierno del estado se apoya las ideas de empresarios que desean

innovar. Existen distintos programas que apoyan esta idea:

Desde el año pasado el gobierno ha lanzado nuevas y mejoradas campañas para

apoyar a los mexicanos a emprender sus propias empresas, el INADEM presentó la

campaña “Emprende tu futuro en Veracruz”. “Con la puesta en marcha de este programa se

impulsa el crecimiento de los negocios del canal tradicional. El objetivo de la Cordobesa

Próspera es erradicar la pobreza, incrementando los ingresos de las familias beneficiadas”.

Esta operación busca impactar en nueve municipios del estado y se beneficiarán al menos

250 mil mujeres emprendedoras. Además se trabajará en conjunto con la COPARMEX la

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario del Estado. Los recursos para esta campaña

son de más de cinco millones de pesos (Rivera, 2015).

Los apoyos que ofrece el gobierno del estado de Veracruz son buenos, sin embargo

la problemática radica en que los emprendedores actuales no cuenta con todo los requisitos

para obtener el apoyo, y es aquí donde el entusiasmo disminuye. Se necesita apoyo real a

los emprendedores, por ello se trabaja en distintos programas que impulsan las ideas de un

nuevo negocio. “El estado de Veracruz requiere emprendedores que se atrevan a transformar

el estado en un mejor lugar para vivir”.

401
3.2 El emprendimiento en Coatzacoalcos

Coatzacoalcos es una ciudad y uno de los puertos más importantes del sur de México,

ubicada en el estado de Veracruz, junto al río que lleva el mismo nombre. Coatzacoalcos

significa en náhuatl "lugar donde se esconde la serpiente". La ciudad vive un tiempo de crisis,

los problemas económicos que enfrenta el estado han afectado a la sociedad a tener que

emigrar a otras ciudades.

Sin embargo, la administración del ayuntamiento ha tenido que usar estrategias para

apoyar las nuevas ideas de negocios de personas emprendedoras que desean una ciudad

tranquila y prospera. La creciente de los efectos de la globalización están también inmerso en

esta ciudad, actualmente se fomenta una cultura de emprendimiento en la ciudad:

Figura 2. Esquema de acción de la cultura del emprendimiento (Fuente: Elaboración propia, 2017).

Fomento del Apoyos Impulso por las ideas de


emprendimiento en las gubernamentales a negocios de otros
Universidades través del ayuntamiento

La figura 2 representa un esquema de cómo se plantea las ideas de negocios, las

escuelas y universidades apoyan la idea de inculcar la idea de emprender a la sociedad, y los

éxitos e otros motiva a hacer lo mismo, y finalmente el ayuntamiento da el apoyo según las

necesidades del individuo que desea emprender.

IV. Método

El desarrollo de esta investigación se realiza con un enfoque cuantitativo descriptivo con corte

transversal. La obtención de datos se llevó a cabo mediante la técnica de encuesta, en la

revista "Small Business Success" se realiza una encuesta con 30 preguntas, para esta

investigación se adapta a las necesidades de la misma, la evaluación determina un coeficiente

de éxito y con él se determinar fácilmente si la empresa es exitosa (Berenstein, 2008).

402
La unidad de análisis son las empresas micro y pequeña que nacieron como un

proyecto emprendedor y hoy gozan de éxito en la ciudad de Coatzacoalcos. Por los recursos

de los autores se aplicó solo a 30 empresas al azar. Esto se llevó a cabo durante el periodo

comprendido de enero-mayo de 2017.

Las variables de estudio son emprendimiento, empresas, emprendedor, éxito, etc. La

presente investigación se enfoca en determinar si las empresas son exitosas o lo contrario.

No se establece hipótesis ya que solo desea describir si son exitosas. Los datos obtenidos se

procesaran a través de los programas Dyane V. 4, Minitab V. 17 y Excel 2013. Cabe

mencionar que el cuestionario se encuentra validado por "Small Business Success".

4.1 Planteamiento del problema

Ser un emprendedor significa ser decidido y audaz. Busca crear su empresa, pero para que

la formación tenga éxito y consiga buenos resultados hay que tener una visión, que significa

guiar, controlar y alentar a la organización en su conjunto para alcanzar el estado deseable

de la organización. Igualmente se necesita de una misión, que significa las necesidades que

cubren con sus productos y servicios, el mercado en el cual se desarrolla la empresa y la

imagen pública de la empresa u organización. La misión de la empresa ayuda a tener una

buena proyección. La gerencia empresarial tiene que ser llena de liderazgo, pues de allí

asegurará el impulso que llevará a la empresa a tener un buen manejo y éxitos. La calidad y

el buen manejo de las buenas inversiones dejaran buenos resultados, excelentes productos

y dará una confianza al cliente, pero sobretodo el logro de la satisfacción cliente tan necesaria.

México se encuentra dentro de los primeros lugares en potencial de emprendimiento,

según el Reporte Global de Emprendedores Amway 2014 (AGER, por sus siglas en inglés),

donde el cuestionamiento principal fue: ¿Los emprendedores nacen o se hacen? Este reporte

se basa en una encuesta anual que analiza la condición del auto empleo a nivel global y que

este año se centró en la educación empresarial. Y el 63% de las personas encuestadas

consideran que ser emprendedor puede aprenderse. AGER reveló que el emprendimiento es

403
altamente valorado en todo el mundo, siendo China (83%) y México (82%) los dos países que

ocupan los primeros lugares a nivel mundial (Mundo Ejecutivo, 2015).

Sin embargo, mientras que en naciones como Colombia, el 41% de

los emprendimientos subsiste al segundo año de vida, es decir que 59% de ellos no; en

México el 75% de las STARTUPS cierran operaciones al segundo año, lo que implica que

apenas el 25% se mantiene, de acuerdo con un nuevo reporte realizado por el Instituto del

Fracaso, brazo de investigación del movimiento emprendedor Fuck Up Nights, nacido en

México y sustentado por organizaciones como AMEXCAP. Leticia Gasca, cofundadora y

directora del movimiento, explicó: una de las principales causas por las que

los emprendimientos fracasan en México son finanzas débiles y seguridad personal (López,

2016).

En México 99.7% de las empresas son MiPyMEs, mientras sólo 0.3% son empresas

grandes. En países de la región tenemos cifras diferentes. En Bolivia, 99.4% de las empresas

son Pymes frente a un 0.6% que son empresas grandes. En Chile, un 99% son Pymes, y 1%

de grandes. En El Salvador un 2.9% son empresas grandes y en el caso de Estados Unidos

el 8.9%. Así que algo está pasando en México que se tiene proporcionalmente menos

empresas grandes que en otros países comparables (Flores, 2013).

Es el real el avance en México sobre cultura del emprendimiento, las micro y pequeñas

empresas mueven la economía del país, sin embargo muchas de esas empresas su tiempo

de vida no pasa de dos años, esto se debe a distinto factores tales como: la economía, la

cultura financiera del ahorro, la administración y la seguridad personal. Es una realidad, la

sociedad ya no quiere invertir, tienen miedo de emprender, ya que saben que arriesgan la

vida al momento de crear un negocio.

En Coatzacoalcos existen empresas que nacieron como un proyecto emprendedor y

que hoy en día son líderes en negocios locales. Pero es necesario saber si estas creen que

sus negocios son historias de éxito. Con base en ello, podrían existir recomendaciones de

mejora que reafirme el éxito a través de evaluación.

404
Por lo anterior, cabe preguntar: ¿Cuál es el nivel de éxito de las Micro y Pequeñas

empresas que nacen como un proyecto emprendedor en Coatzacoalcos, Ver., en el periodo

de enero-mayo 2017?

4.2 Justificación

El desarrollo de empresas emprendedoras bien fundamentadas y capacitadas es lo que

México necesita para impulsar la economía. El desarrollo de esta investigación se justifica por

la razón de que se necesita mencionar si las empresas emprendedoras están teniendo éxito

en el ámbito donde se desarrollan. Este tipo de estudio permite conocer si las empresas

locales están logrando sus objetivos.

La cultura de emprender se refuerza con valores base que deben de adquirir las

empresas. El desarrollo de esta investigación viable y determina una situación muy amena,

es decir, con estos las empresas sabrán si son exitosas o no, pero también quien no, esto se

presta para dar recomendaciones para su mejora. El desarrollo de este estudio da pauta a

realizar una investigación a toda la región de Veracruz, los resultados son una prueba piloto.

4.3 Objetivo general

Determinar el nivel de éxito de Micro y Pequeñas empresas que iniciaron como un proyecto

emprendedor en Coatzacoalcos, Ver.

4.4 Objetivos específicos

• Analizar el nivel de éxito de Micro y Pequeñas empresas que iniciaron como un

proyecto emprendedor en Coatzacoalcos, Ver., con respecto al sexo del dueño

emprendedor.

• Comparar el éxito entre Micro y Pequeñas empresas que iniciaron como un proyecto

emprendedor en Coatzacoalcos, Ver.

• Analizar éxito de Micro y Pequeñas empresas que iniciaron como un proyecto

emprendedor en Coatzacoalcos, Ver., con respecto al tiempo de vida.

405
4.5 Instrumento de recopilación

El desarrollo de esta investigación determina el nivel de éxito de las Micro y Pequeñas

empresa a través de la técnica de encuesta. Se conforma de dos secciones: la sección 1 se

refiere a datos generales y personales del dueño de la empresa, la sección 2 representa la

esencia de la investigación, a través de 30 preguntas, la evaluación es 1 al 5, el mayor puntaje

es éxito y menos lo contrario.

Tabla 13. Escala de evaluación (Fuente: Elaboración propia, 2017).

Fracaso Éxito

1 2 3 4 5

La tabla 3 representa la escala que usará para determinar el nivel de éxito de la

empresa. En el cuestionario las posibles respuestas son A, B, C, D y E, estas tienen un valor

asignado para cuando se evalúe, se asignado de manera que se juega con la mente del

emprendedor. Por un cierto rango de resultados se tienen recomendaciones.

IV. Resultados
Enseguida se presenta los resultados de esta investigación, el nivel de éxito de empresas

Micro y Pequeñas que iniciaron como un proyecto emprendedor en Coatzacoalcos, Ver., los

datos fueron procesados a través de los programas Dyane V.4, Minitab V. 17 y Excel 2013.

Tabla 14. Resultados del coeficiente de alfa de cronbach general

Coeficiente de alfa de cronbach


General 0,9607

Fuente: Elaboración propia, 2017.

En el desarrollo de la investigación se analizó la confiabilidad del instrumento, la tabla

3 muestra el resultado general del coeficiente de alfa de cronbach, de acuerdo a dicho

resultado; es aceptable y considerado un muy buen nivel. Con ello se tiene la certeza que los

resultados obtenidos son confiables y se puede tomar decisiones concretas.

406
Figura 3. Porcentaje del nivel de éxito de empresas con respecto al sexo del emprendedor

% DE NIVEL DE EXITO
90% MASCULINO FEMENINO
81%
80%
70% 62%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
NIVEL DE ÉXITO EN RELACIÓN AL SEXO
DEL EMPRENDEDOR

Fuente: Elaboración propia, 2017.

En el desarrollo de esta temática se plantearon distintos objetivos, los cuales

representan la finalidad de esta investigación. En la figura 4 se muestran los resultados de

porcentaje de nivel de éxito de estas Micro y Pequeña empresas que nacieron como proyecto

emprendedor con respecto al sexo del emprendedor. En general, ambos gozan de éxito, pero

para esta investigación las personas del sexo masculino, perciben un mayor nivel de éxito.

Figura 4. Nivel de éxito según el tiempo de duración.

TIEMPO DE EMPRENDER
90%
80%
80% 75%
71%
70%
60%
60%
50% 1 a 3 años
40% 4 a 6 años
10 años en adelante
30%
20%
10%
0%
Nivel de éxito según su tiempo de vida

Fuente: Elaboración propia, 2017

407
La figura 5 representa el nivel de éxito de las Micro y Pequeña empresa en relación al

tiempo de duración o de vida. Se puede observar que las empresas que tienen entre 4 y 6

años son las que poseen un mayor porcentaje en relación a las demás, mientras que las que

tienen tan solo 1 a 3 años de existencia mantienen el porcentaje más bajo, 60%. Es

conveniente analizar ese fenómeno, ya que el tiempo de vida es muy corto, después de 6

años el nivel de crecimiento desciende. Existe una razón para este fenómeno, deberá

analizarse, ya que el país y sociedad necesitan empresas sólidas y establecidas.

Figura 5. Éxito según su clasificación (Fuente: Elaboración propia, 2017).

C L AS I F I C AC I Ó N
80% Micro empresa
79% Pequeña empresa

78%

76%

74%

72%
70%
70%

68%

66%

64%
Nivel de éxito en relación categoria de la
empresa emprendedora

La figura 6 representa el nivel de éxito en relación a la clasificación de la empresa. Por

esta ocasión se tiene un resultado más favorable para la Microempresa con un 79% y tan solo

un 70% la Pequeña empresa. Los porcentajes son aceptables para decir que poseen un alto

nivel de éxito que les permite gozar a ambas.

Sin embargo, cabe mencionar que las Micro son las que tienen el mayor porcentaje.

Quizá se deba que por su tamaño tienen menos problemáticas y retos. Por muchos factores

408
que influyen son estas las que poseen un mayor porcentaje, seria relevante determinar porque

sucede esa situación.

Figura 6. Nivel de porcentaje promedio

ÉXITO
Éxito
80.00%
70.90%
70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
Nivel en porcentaje

Fuente: Elaboración propia, 2017.

La figura 7 representa el objetivo de esta investigación, en promedio de las 30

empresas a las que se aplicó el instrumento de recopilación se tiene un 70.90% de nivel de

éxito. Ese porcentaje representa un nivel aceptable para decir que las empresas gozan de

éxito. Con ello se cumplen los objetivos de investigación.

Existen distintos factores que influyen en estos resultados, pero, esta investigación da

pautas para realizar esta misma investigación en un nivel más avanzado. El desarrollo de la

misma sirve para dar recomendaciones personales a estas empresas. Los emprendedores

están transformando el mundo y se necesitan más empresas que nazcan de proyectos

emprendedores.

El desarrollo y análisis de esta investigación permite a los autores tener una visión

clara del emprendimiento en la ciudad de Coatzacoalcos, Ver., con ello se plantean nuevas

hipótesis para nuevas investigaciones. Compartiendo un poco más de los resultados, los

emprendedores de esta ciudad están convencidos que emprender no es fácil pero que han

409
asumido el reto ya que es una manera de demostrar a la sociedad: “Que están transformando

el mundo”.

V. Conclusiones

La finalidad de esta investigación es determinar si las empresas Micro y Pequeña empresas

de Coatzacoalcos, Ver., son exitosas o no. Finalizando el estudio y con base en resultados

reales comprobados, se tiene un resultado satisfactorio que indica que efectivamente las

empresas que nacieron como un idea emprendedora, hoy son empresas y gozan de éxito.

Como estrategias de la investigación se les recomienda a los empresarios:

• Cultura financiera que apoye su administración.

• Atender factores de riesgos a corto plazo.

• Buscar posicionarse en otra sucursal o ciudad, para poder crecer y subir al siguiente

escalón.

• Buscar apoyo de los programas estatales y federales del emprendimiento.

• Desarrollo de una planeación estratégica adecuada a sus necesidades.

El desarrollo de esta investigación permitió visualizar a los autores para realizar un

estudio a toda la ciudad con número exactos de población, y da pauta para un análisis regional

del éxito y fracaso de empresarios emprendedores. El emprendimiento es lo que actualmente

nueve la economía en la ciudad y el país. Se analizó desde distintos enfoques y perfiles, y se

coincidió que las empresas emprendedoras tienen una cualidad especial. No le temen al

fracaso y su actitud es positiva ante los retos que se les presenta en el camino.

Durante la investigación se fueron encontrando otros factores que afectan a este tipo

de empresa, los emprendedores coinciden que: La inseguridad es el principal factor que

detiene las ideas de negocios en la sociedad. Es cierto, actualmente en el estado se vive

tiempo difíciles con respecto a la inseguridad, por ello, solo buscan mantenerse como hasta

ahora, ya no quieren crecer por miedo a ser extorsionados.

410
En conclusión esta investigación determinó que las empresas en Coatzacoalcos que

nacen de un proyecto emprendedor, son exitosas. Que distintos factores influyen para que la

sociedad emprenda. El desarrollo de estrategias permitirá a las empresas crecer.

VI. Bibliografía

Rasheed, H. (2000). Developing Entrepreneutial Potencial in Youth of Entrepreneurial

Education and Venture Creation. Obtenido de

http://www.usasbe.org/knowledge/proceedings/2001/063.pdf.

Alcaráz, R. (2011). El Emprendedor de éxito. México: McGrawHill.

Berenstein, M. (25 de 02 de 2008). Cuestionario para determinar el éxito de su Pyme.

Obtenido de Cuestionario para determinar el éxito de su Pyme:

http://emprendedoresnews.com/tips/cuestionario-para-determinar-el-exito-de-su-

pyme.html

Boveda, J. (2004). El emprendedor y las Pequeñas Empresas. Revista Futuros No. 6 ,

Paraguay.

Flores, J. (20 de 03 de 2013). México necesita menos Pymes. Forbes. Obtenido de

https://www.forbes.com.mx/mexico-necesita-menos-pymes/

Formichella , M. (Enero de 2004). EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO Y SU RELACION

CON LA EDUCACION, EL EMPLEO Y EL DESARROLLO LOCAL. Monografía . Tres

Arroyos , Argentina .

INEGI. (2017). Micro, pequeña, mediana y gran empresa. INEGI, 1 y 2. Obtenido de

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pdf/M_PY

MES.pdf

411
López, J. (18 de 01 de 2016). Fracasan en México 75% de emprendimientos. El financiero.

Obtenido de http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-

emprendimientos.html

Minniti, B., Bygrave, W., & Autio, E. (2005). GEM Global. Executive Report. London,.

Mundo Ejecutivo. (27 de 03 de 2015). MÉXICO, ENTRE LOS PAÍSES CON MAYOR

POTENCIAL EMPRENDEDOR. Obtenido de Mundo ejecutivo:

http://mundoejecutivo.com.mx/pymes/2015/03/26/mexico-entre-paises-mayor-

potencial-emprendedor

Paturel , R. (1997). Pratique du management straégique. Presses Universitaires de Grenoble.

Rivera, M. (09 de 02 de 2015). pymeempresario. Obtenido de pymeempresario:

http://www.pymempresario.com/2015/02/campanas-para-emprendedores-en-

veracruz/

Sánchez, A. (2003). Caracteristicas del emprendedor. México: McGrawHill.

Timmons , J., & Spinelli, S. (2007). New venture creation: entrepreneurship for the 21st

century. 7. ed. Nueva York: McGraw-Hill.

Veciana , J. (2005). La creación de empresas un enfoque. Colección Estudios Económicos La

Caixa.

Werf, V., & Brush. (1989). Caracteristicas del emprendedor . América Látina .

Zwilling , M. (2016). Entrepreneur . Obtenido de Entrepreneur :

https://www.entrepreneur.com/article/265756

412

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy