ACT07 Articulo de Investigacion Equipo 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Plagas y enfermedades en el cultivo de maíz mexicano.

De acuerdo con cifras del USDA, en el año 2019/20 se estima que México
ocupe el segundo lugar como importador de maíz en el mundo, superando
por tercer año consecutivo a Japón. En el último quinquenio la demanda de
maíz importado en México presenta una tendencia alcista, con una tasa
media de crecimiento anual de 5.8%, en este periodo, debido al crecimiento
de la actividad pecuaria. Para el ciclo 2019 /20 se espera que las
importaciones de México incrementen en 1 % respecto del año previo,
llegando a las 17.5 millones de toneladas, cifra históricamente récord.

El principal ciclo productivo en México es el primavera -verano, en él se


produce más del 83% del total. En el ciclo primavera - verano, 86% de la
superficie corresponde a la modalidad de temporal, por lo cual la producción
depende mayormente de las lluvias. El ciclo que presenta una producción
más estable es el otoño - invierno, debido a que 62% de la superficie
corresponde a la modalidad de riego.

Juan de dios Padua francisco


“ARTICULOS DE INVESTIGACION”
Artículos de investigación:
Algunos ARTICULOS DE INVESTIGACION se pueden encontrar en distintos sitos del internet
como algunos de los que se presentan:

Claudia Peralta Vázquez

09/07/19, Xalapa, Ver. En México, el proceso de cultivo y producción de maíz


se encuentra en riesgo debido a una gran variedad de amenazas relacionadas
con el cambio climático, monocultivo, migración de agricultores y las
especies genéticamente modificadas que reemplazan a las nativas.

Rosaura Citlalli López Binnqüist, coordinadora del Centro de Estudios


Tropicales (Citro) de la Universidad Veracruzana (UV), dijo que la situación de
esta actividad es completamente incierta y tiene que ver con la aprobación
de políticas públicas que han fomentado una producción a gran escala de
algunos productos, dejando de lado los policultivos, sistemas forestales,
agroforestales, múltiples y tradicionales como la milpa.

Dentro de esta problemática también se consideran los riesgos a la salud por


la introducción de nuevos productos alimenticios industriales que han
desplazado la base alimentaria tradicional.

La Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad de Twente, se refirió al


tema de la migración como un fenómeno que ha ocasionado la disminución
en la producción del maíz ante el abandono de las tierras por parte de los
agricultores, quienes se van a otros estados o países en busca de mejores
oportunidades laborales y calidad de vida.

Lo anterior ha ocasionado que las mujeres intervengan y lleven a cabo la


producción completa de la milpa. “Han aprendido y cuando heredan las
tierras o sus esposos trabajan por temporadas en otro lado, ellas se quedan a
cargo del proceso de producción de la milpa”.

El fenómeno de la migración también ha frenado la transmisión del


conocimiento de padres a hijos de estas actividades agrícolas, lo cual pone en
peligro su práctica. “Son saberes que se aprenden con la observación y
experimentación, y después quedan en manos de los jóvenes para seguir
innovando y experimentando”.

Juan de dios Padua francisco


“ARTICULOS DE INVESTIGACION”
El cambio climático es otra amenaza de esta actividad milenaria ligada a la
riqueza biocultural del país, pues los huracanes, tormentas, sequías
y prolongadas temporadas de lluvia afectan su producción.

López Binnqüist lamentó que en la actualidad haya mayor apoyo hacia


el monocultivo, es decir, a la producción de una sola especie y variedad, con
el fin de tratar de satisfacer las necesidades de la población.

En cuanto al cultivo de maíz transgénico, destacó que es un tema complejo


en el que intervienen varios grupos a su vez divididos, por lo que se
requiere una colaboración y revisión, así como estudios profundos y a largo
plazo.

“Lo que ocurre en relación al maíz y a muchas otras especies domesticadas


en México a lo largo de la historia de los pueblos indígenas y campesinos, es
que este tipo de especies genéticamente modificadas las desplazan”; es
decir, la agrobiodiversidad se ve disminuida porque estas nuevas variedades
compiten y llegan a ser mucho más fuertes que las criollas.

Asimismo, se habla de una misma especie cultivada de una forma intensiva


que normalmente requiere de productos tóxicos que dañan al medio
ambiente y al cuerpo humano como: pesticidas, abonos y fertilizantes
químicos.

Destacó que el maíz está asociado a otras especies que han


sido domesticadas a lo largo de la historia de México, desde la época
prehispánica, tales como: calabaza, jitomate y chile, acompañados
de especies silvestres o toleradas que crecen de manera silvestre como los
quelites.

Su producción ha tenido un fuerte impacto, sobre todo en el norte


de México; mientras que la de menor escala se conserva en las regiones
campesinas e indígenas, en ejidos, propiedades colectivas donde la gente
tiene pequeños fragmentos de entre una o dos hectáreas.

“Ahí llevan a cabo esta producción de manera más diversa y en condiciones


adversas”, expuso la investigadora.

Las especies que han sido desarrolladas a través procesos de domesticación


de larga duración también son importantes, pues se complementan y
Juan de dios Padua francisco
“ARTICULOS DE INVESTIGACION”
benefician con las características físicas de cada región y están íntimamente
ligadas con la cultura, tradiciones gastronómicas, preferencias de sabores,
colores, formas de los maíces que requieren las poblaciones para los
diferentes propósitos y temporalidades a lo largo del año.

 Otro de ellos seria:

Para México, el maíz (Zea mays L.) es uno de los cultivos con mayor
importancia cultural y económica. Uno de los problemas que disminuyen su
producción es la presencia de plagas primarias, que al ser controladas con
insecticidas químicos contribuyen a la aparición de otras consideradas
secundarias, como los ácaros. En el cultivo de maíz se han registrado nueve
especies de ácaros que pertenecen a las familias Acaridae y Tetranychidae y
una especie sin identificar de Iolinidae. Las especies con un amplio registro
de distribución pertenecen a los géneros Oligonychus y Tetranychus,
pertenecientes a la familia Tetranychidae, principalmente de hábitos
fitófagos. En plantas infestadas se observa un aspecto blancuzco o bronceado
del follaje. Las poblaciones económicamente importantes aparecen durante
junio, julio y agosto, particularmente si el clima es cálido y seco. La mayor
afectación al rendimiento se presenta cuando los ácaros dañan las hojas en o
arriba del nivel de la mazorca. Las etapas del cultivo donde se cuantifican
más daños son al inicio de la floración y llenado de grano, ya que la presencia
de altas poblaciones de ácaros en estas etapas provoca que se produzcan
mazorcas raquíticas con granos pequeños debido a la deshidratación que
causan. Como estrategias de manejo se pueden utilizar las prácticas
culturales, mejoramiento del cultivo, enemigos naturales y como último
recurso los acaricidas. Por lo anterior, esta revisión de especies de ácaros que
son considerados como plaga en uno de los cultivos más importantes de
México, tiene como objetivo exponer diferentes aspectos biológicos y
ecológicos importantes en la interacción ácaro-maíz.

Juan de dios Padua francisco


“ARTICULOS DE INVESTIGACION”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy