Sesión 9 El Punto: Mg. Alejandra Chávez Siles
Sesión 9 El Punto: Mg. Alejandra Chávez Siles
Sesión 9 El Punto: Mg. Alejandra Chávez Siles
EL PUNTO
Ejercicios:
- En el centro del prado había un rosal el ruiseñor voló hasta
él y se posó en una de sus ramas.
- “No hay nada que temer no hay nada que esperar siempre
se está más o menos vivo siempre se está más o menos
muerto”. (C. Vallejo.)
B. EL PUNTO Y APARTE. Se usa al final del párrafo
cuando se cambia de tema o cuando se desarrolla un
aspecto distinto. Se debe sangrar la primera línea de
texto del nuevo párrafo.
Ejemplo:
- No había nadie en la acera.
No llevaba echada ni cinco minutos cuando oí pisadas.
Ejercicio:
- Juan llegó a su casa extremadamente fatigado.
El trabajo era duro y sacrificado .
B. EL PUNTO FINAL. Se usa al final de un texto, es el que
cierra un texto o escrito.
- De pronto, el cielo se oscureció. Poco después estalló la
tormenta. Comenzó a llover fuertemente.
-Juan acababa de salir del trabajo. Llegó a su casa
extremadamente fatigado. Cerró el paraguas y se sentó al
lado del fuego. Después de cenar se fue a dormir.
- Ahora la ciudad está vacía. Silenciosa y muda espera un
nuevo amanecer. La esperanza de un mañana mejor.
Ejercicios:
- El profesor entró. Todos los niños estaban de pie, con la
mano levantada a la altura de la sien.
Paco, sin soltar su libro, su cuaderno y su lápiz, se había
quedado en medio del salón.
OTROS USOS DEL PUNTO:
• Se usa el punto después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. – Sr. – Ing. – Lic.)
• Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte,
etc., cuando aparecen asilados (centrados o no) y si son el únicos texto del reglón. Tampoco los
títulos y cabeceras de cuadros y tablas. Ejemplo: Manual de Ortografía
• No llevan punto final los nombres de autor en cubiertas, portadas prólogos, firmas de carta y
otros documentos, o en cualquier ocasión en que aparezcan solos en una línea. Ejemplo: Miguel
de Cervantes
• Las dedicatorias que se sitúan al principio de los escritos no suelen llevar punto final. Ejemplo:
A mis abuelos,
a mis padres,
a mis amigos
• En los pies de páginas que aparecen bajo ilustraciones, fotografías, diagramas, etc. Si los pies de
página no son propiamente etiquetas de imágenes, sino explicaciones con carácter oracional
deben terminar en punto.
Fig 13. En la pronunciación de las vocales, el aire no encuentra ni un
obstáculo al salir.
Trompos
OTROS USOS DEL PUNTO:
• Los eslóganes publicitarios no llevan punto final cuando aparecen aislados y son el único
texto en su línea.
Perú, paraíso natural
Nuevo BMW Serie 7. Espíritu de superación.
• En las clasificaciones o enumeraciones en forma de lista, se escribe punto tras el número
o la letra que encabeza cada uno de los elementos enumerados.
• En los índices no se escribe punto final después de cada línea.
• No se usa punto final en las direcciones electrónicas.
• Nunca debe escribirse punto inmediatamente detrás de un signo de cierre de
interrogación o de exclamación, ni detrás de puntos suspensivos, aunque con ellos
termine el enunciado. Solo se escribirá si tras los signos de cierre de interrogación o
exclamación , o tras los puntos suspensivos, hay comas, paréntesis, corchetes o rayas de
cierre, es decir, un signo indicador de que se acaba un segundo discurso.
Se puso a gritar como loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).
• Nunca debe escribirse un punto de cierre de enunciado delante de un signo de cierre de
comillas, paréntesis, corchetes o rayas.
Creo que estaba enfadada. No me extraña). En la calle la esperaba Emilio – un
buen amigo-.
PRÁCTICA
USA LOS PUNTOS QUE SEAN NECESARIOS EN LOS SIGUIENTES TEXTOS
● Nunca tuve deseo de leer nada ese día no sé porque quise hacerlo encontré un libro viejo el
autor decía que había escrito para niños intenté cerrarlo y dejarlo, pero algo me contuvo más [51]
abajo decía que también había sido escrito para los hombres
● Juan acababa de salir del trabajo llegó a su casa extremadamente fatigado cerró el paraguas y
se sentó al lado del fuego después de cenar se fue a dormir
● Redactar bien no es un don que se recibe redactar bien es una habilidad que se adquiere en fin,
redactar bien es un producto del ejercicio consciente y constante