Plan de Emergencia Grupo Apoyo Nariño - Pasto
Plan de Emergencia Grupo Apoyo Nariño - Pasto
Plan de Emergencia Grupo Apoyo Nariño - Pasto
EMERGENCIAS
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS - INVIMA
Carrera 24 No. 20-50
Edificio Centro de Negocios Cristo Rey – Oficina 209
JOSE ANTONIO CHAVES YELA JAVIER ERASO ROSERO Esp. JOHN CAICEDO
Coordinador Responsable del SG-SST Lic. SST - 789/14 Fecha:
POSITIVA ARL Suc. Nariño
22/062015
Pág. De 1 al 63
REPUBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE
MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS
Pasto - Colombia
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION _______________________________________________________________ 4
JUSTIFICACION _______________________________________________________________ 5
CAPITULO I. REQUISITOS GENERALES _________________________________________6
1. OBJETIVOS _____________________________________________________________6
1.1. Objetivo General __________________________________________________________6
1.2. Objetivos Específicos ______________________________________________________6
2. ALCANCE _______________________________________________________________ 6
3. MARCO LEGAL ___________________________________________________________7
4. POLITICA DE EMERGENCIA _______________________________________________ 12
5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS ______________________________________ 123
CAPITULO II. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD ____________________________________16
6.. ACTIVIDAD ECONÓMICA _________________________________________________16
7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ________________________________________________17
8. ENTORNO______________________________________________________________ 18
9. VÍAS DE ACCESO _______________________________________________________19
10. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN _________________________________________18
11. CARGA OCUPACIONAL ___________________________________________________19
12. DISTRIBUCIÓN DE LAS AREAS ___________________________________________ 20
13. PROCESOS POR ÁREA __________________________________________________ 20
14. HORARIOS DE TRABAJO _________________________________________________20
15. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS _________________________________21
16. DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ____________________________21
CAPITULO III. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ___________________________________22
17. ELEMENTOS ESTRUCTURALES ___________________________________________22
18. LINEAS VITALES (SERVICIOS PUBLICOS) INSTALACIONES ESPECIALES _________23
19. ANTECEDENTES DE EMERGENCIA ________________________________________23
20. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS ___________________________________________22
21. VALORACIÓN DE AMENAZAS _____________________________________________26
22. PRIORIZACIÓN DE LA AMENAZA ___________________________________________30
23. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA ___________________________________________ 333
CAPITULO IV. RECURSOS DEL PLAN DE EMERGENCIA ___________________________35
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
El presente documento contiene los elementos guías para ejecutar el Plan Empresarial de
Emergencias del INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS -
INVIMA , en el caso de presentarse una emergencia.
A partir del desarrollo del Análisis de Vulnerabilidad se establece el nivel de riesgo de la entidad y
se describe la organización administrativa y operativa para enfrentar las emergencias y se
describen también las pautas generales de los planes de contingencia a través de los PON´s
(Procedimientos Operativos Normalizados).
En los anexos se representa con detalle las responsabilidades específicas para cada miembro de
la brigada de emergencia y de cada miembro de los grupos de apoyo.
Es así que el INVIMA – SEDE PASTO, ha desarrollado su Plan Empresarial de Emergencias que
permite contrarrestar las diferentes situaciones adversas que puedan presentarse y que atenten
contra la vida, la salud, los bienes materiales y el medio ambiente.
JUSTIFICACION
Toda organización tiene la responsabilidad y la obligación legal de estar preparada para atender
las emergencias que se puedan presentar, documentando e implementando un Plan Empresarial
de Emergencias.
Por este motivo es una prioridad de la entidad, prepararse para atender las posibles emergencias,
independientemente de la complejidad de su actividad económica. “Es mejor prepararse para algo
que pueda no suceder, a que suceda algo para lo que la entidad no está preparada”.
1. OBJETIVOS
Disponer de una estructura que defina las acciones necesarias para prevenir y/o afrontar una
situación de emergencia que evite o disminuya pérdidas humanas, de bienes y del Medio
ambiente, haciendo uso de los recursos existentes en el INVIMA – SEDE PASTO y dando
cumplimiento a las disposiciones legales vigentes.
Establecer e identificar las posibles emergencias que se puedan generar en el INVIMA – SEDE
PASTO.
Determinar el grado de vulnerabilidad del INVIMA – SEDE PASTO, ante dichas emergencias.
Establecer los procedimientos para afrontar las posibles emergencias con el objeto de
salvaguardar la seguridad y la salud del personal, visitantes, contratistas y comunidad aledaña;
además de proteger el Medio ambiente.
Establecer los canales de comunicación durante la emergencia y activar una respuesta rápida
y eficiente por parte del INVIMA – SEDE PASTO.
Dar cumplimiento al apartado 4.4.7 Preparación y Respuesta ante Emergencias de las normas
NTC- ISO 14001: 2004 y NTC-OHSAS 18001:2007.
2. ALCANCE
El presente Documento aplica exclusivamente para INVIMA – SEDE PASTO ubicada en la Calle
19 No. 24-52 Piso 3 en la ciudad de San Juan de Pasto.
Para eventos realizados fuera de la entidad en los que participe personal de esta, estas personas
seguirán los Planes de Emergencia propios de las instalaciones en las que se encuentren.
3. MARCO LEGAL
Titulo III Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las siguientes exigencias
relacionadas con emergencias:
Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el tránsito
seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios: Disponer de personal capacitado, métodos, equipos
y materiales adecuados y suficientes.
Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción de Incendios: Con diseño, construcción y
mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia.
Art. 127 - Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para la prestación
de los primeros auxilios a los trabajadores.
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Artículo 1°. De la gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante
la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y
acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
Por su parte, los habitantes del territorio nacional, corresponsables de la gestión del riesgo,
actuarán con precaución, solidaridad, autoprotección, tanto en lo personal como en lo de sus
bienes, y acatarán lo dispuesto por las autoridades.
Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de Salud Ocupacional.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes
de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte
integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.
Artículo 1º. Responsabilidad compartida. La gestión integral del riesgo contra incendio, los
preparativos y atención de rescates en todas sus modalidades y la atención de incidentes con
materiales peligrosos es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio
colombiano, en especial, los municipios, o quien haga sus veces, los departamentos y la Nación.
Esto sin perjuicio de las atribuciones de las demás entidades que conforman el Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres.
Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Articulo 20. Indicadores que evalúan la estructura del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST.
Numeral 10.La existencia de un plan para preyencjón y atención de emergencias en la
organización.
Numeral 11.La definición de un plan de capacitación en seguridad y salud en el trabajo.
Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la
orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición
inmediata de trabajos o tareas y se dictan otras disposiciones.
Artículo 4°. Criterios para graduar las multas. Las multas por infracciones a las normas de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales se graduarán atendiendo los siguientes
criterios, en cuanto resulten aplicables, conforme a lo establecido en los artículos 134 de la Ley
1438 de 2011 y 12 de la Ley 1610 de 2013:
Artículo 35, literal b, Las ARP deben brindarle al empleador la capacitación básica para el montaje
de la Brigada de Primeros Auxilios.
Estatuto de Seguridad Industrial (Expedida por el Ministerio del Trabajo) que contempla los
siguientes requisitos para los centros de trabajo:
Art. 4. Edificios y locales: Costrucción segura y firme, techos o cerchas con suficiente resistencia a
los efectos del viento y su propia carga, cimiento o piso sin sobrecarga; factor de seguridad del
acero estructural.
Art. 14. escaleras de comunicación de las plantas de la sede: Espaciosas, con condiciones de
solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles.
Art. 205. Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de agua con
sus respectivas mangueras, tanques de reserva y extintores.
Art. 205. Construcciones con riesgo de incendio y explosión: dotadas de muros corta fuegos para
impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro.
Art. 207. Salidas de emergencia: suficientes, libres de obstáculos y convenientemente distribuidas.
Art. 220. Extinguidores de incendios de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de
riesgo. Equipo en buen estado de conservación y funcionamiento, y revisión como mínimo una vez
al año.
Art. 221- El número total de extinguidores no será inferior a uno por cada 200 metros cuadrados
de local o fracción ubicados en las proximidades de los lugares de mayor riesgo o peligro y libres
de obstáculos. Contar con personal entrenado para la extinción de incendios.
Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada y preparada.
Art. 231 y 232- Alarma contra Incendio confiable.
Art. 234- Características de las salidas de emergencia.
La Rama Preventiva: está relacionada con la aplicación de normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
4. POLITICA DE EMERGENCIAS
Desarrollar en los ocupantes de las diferentes áreas, las destrezas necesarias para que
individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.
Proporcionar los medios para atender sus propios eventos de emergencia mediante la
consecución de recursos físicos, técnicos y financieros tanto internos como externos.
Asegurar por parte de la alta dirección la implementación del Plan Empresarial de Emergencias
en la organización, suministrando los recursos y los espacios necesarios, para su optimo
funcionamiento.
___________________________________
JOSE ANTONIO CHAVES YELA
Coordinadora del INVIMA – Nariño
A continuación se precisan algunos conceptos básicos para el entendimiento del presente plan de
emergencia:
Accidente Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del
lugar y horas de trabajo.
Agente halogenado (Solkaflam®) un agente extintor ABC y se diseño para ser aplicado en
equipos y lugares delicados y de suma importancia donde un agente que deje residuos, dañaría los
equipos o causaría contaminación.
Alarma Espacio de tiempo que transcurre desde que alguien o algo detecta el evento hasta que se
puede informar.
Agente extintor conjunto de sustancias que, gracias a sus propiedades físicas o químicas, se
emplean para apagar los diferentes tipos de fuegos.
Amenaza Factor de origen natural, tecnológico o social que puede afectar a la comunidad y a la
empresa, provocando lesiones y/o muerte a las personas.
Capacidad de salida Es el número de personas que pueden evacuar de forma segura un área en
un minuto, en función del número de salidas y del ancho de las mismas.
Derrame es un escape no controlado de una sustancia química o sustancia peligrosa que tiene el
potencial de afectar la salud humana o el medio ambiente.
Desastre Daño o alteración grave de las condiciones normales de vida, causadas por fenómenos
naturales o por la acción del hombre en forma accidental o premeditada.
Emergencia Ambiental Cualquier situación que obligue a activar el plan de emergencia con
posibles situaciones adversas sobre el medio ambiente.
Extintor Aparato autónomo, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un
mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor
hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.
Fase de Alarma Espacio de tiempo entre la detección de una posible emergencia, hasta que se
informa a los responsables del plan de emergencia.
Gabinete contra incendio Elemento para almacenar de forma identificable y accesible las
mangueras para extinción de incendio y otros elementos como llave, hacha y en algunas ocasiones
los extintores portátiles.
Incendio es la ocurrencia de fuego no controlado. Puede afectar las estructuras y a los seres
vivos. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores:
combustible, oxigeno y calor o energía de activación.
Incidente Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción del personal de
servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y el medio ambiente.
Punto de Encuentro Lugar o estructura preestablecida como segura para ser usada en el
resguardo de personas en caso de presentarse una emergencia.
Simulacro Ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción en
la forma posible para asemejarlo.
Sistema de Alarma Señal visual y/o auditiva que se activa para informar al personal de una
posible emergencia, para que se sigan instrucciones específicas respecto a la presencia inminente
de un posible evento.
Sustancias peligrosas son elementos químicos y compuestos que presentan algún riesgo para la
salud, para la seguridad o el medio ambiente. Técnicamente, en la Unión Europea, se consideran
como tales las sustancias y los preparados que las contengan.
Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado
por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad.
6. ACTIVIDAD ECONÓMICA
- Coordinar con las demás entidades de orden nacional y territorial competentes en materias
relacionadas con las funciones del INVIMA, para culminar de manera eficaz el proceso de
inspección, vigilancia y control.
- Dirigir y controlar la actividad de coordinación de los grupos de trabajo, que se creen para
cumplir funciones a nivel territorial, garantizando que se de cumplimiento a los lineamientos
técnicos en materia de inspección, vigilancia y control trazados por la Dirección General y
por las direcciones misionales.
- Participar activamente, a través de las unidades de reacción inmediata del INVIMA, en los
grupos interinstitucionales de control a la ilegalidad que se conformen al interior del Estado
para adelantar las acciones de inspección, vigilancia y control, en materia de competencia
del instituto.
- Implementar las acciones que deban adoptarse para el logro de los objetivos de la
prevención, inspección, vigilancia y control de los Grupos de Trabajo Territorial, que
establezca las direcciones misionales.
- Expedir los actos administrativos relacionados con los asuntos de su competencia o los
que le sean delegados.
Misión:
Proteger y promover la salud de la población, mediante la gestión del riesgo asociada al consumo y
uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos objeto de vigilancia
sanitaria.
Visión:
Afianzar el reconocimiento nacional e internacional del INVIMA como líder articulador, referente y
regulador en la vigilancia sanitaria con enfoque de riesgo, comprometido con la excelencia en el
servicio, eficacia técnico- científica y los mejores estándares tecnológicos, generando confianza,
seguridad y calidad de vida a la población.
7. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
INVIMA – SEDE PASTO, se encuentra ubicada en la zona céntrica de la ciudad de San Juan de
Pasto, en un sector comercial y de servicios de la ciudad.
Su dirección de nomenclatura es Carrera 24 No. 20-50 Edificio Centro de Negocios Cristo Rey Piso
2, con las siguientes delimitaciones:
Por el Oriente con la Calle 21, edificaciones residenciales y comerciales; Sede Administrativa
de EMPOPASTO S.A. E.S.P. y Avenida Santander.
Por el Sur con edificaciones residenciales y comerciales como la oficina de distribución del
Periódico El Tiempo y La Casa Mettler entre otros.
El área total de la entidad utilizada es de 92 metros cuadrados correspondientes a una sección del
tercer piso del edificio del Banco de Colombia centro.
8. ENTORNO
9. VÍAS DE ACCESO
Se cuenta con un alto flujo vehicular por la Carrera 24 (oriente – occidente) y Calle 21 (norte – sur),
toda vez que su acceso se puede lograr por estas vias.
Área en
Número de
Piso metros Densidad de Ocupación actual
personas
cuadrados
Local 209 Piso
11 35 3,2 m2/persona
2
Totales 11 35 3,2 m2/persona
Fuente: De esta investigación
De acuerdo con la tabla anterior, SE CUMPLE con lo exigido por la resolución 2400 de 1979 en el
piso donde se ubica del INVIMA – SEDE PASTO .
El INVIMA – SEDE PASTO, se encuentra distribuida en el mismo piso (tercero) por las siguientes
areas:
Area administrativa.
Area operativa.
El personal del INVIMA – SEDE PASTO , cumple sus labores en el horario de lunes a viernes de
8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 p.m.
Para el trabajador encargado del orden y limpieza de la sede, en el horario de lunes a viernes de
8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 a 6:00 p.m.
Los principales equipos propios de las labores administrativas del INVIMA - SEDE PASTO son:
Computadores.
Impresoras.
Fotocopiadoras
Fax
Cosedoras
Perforadoras
Sacaganchos
Teléfonos.
Escobas.
Traperos.
Recogedores de basura.
Las principales materias primas e insumos utilizados para la Prestación de los Servicios del
INVIMA SEDE PASTO, son los propios de actividades administrativas, consistentes principalmente
en insumos de Papelería, como son:
Resmas de Papel
Correctores
Cintas
Carpetas, AZs
Bolígrafos, correctores, cintas, ganchos, clips, marcadores, etc.
Tónners laser
Se manejan también algunas sustancias químicas para la realización de las labores de aseo,
limpieza y operación en general de la entidad como son:
Hipoclorito
Cera antideslizante
Ambientador
Jabón para manos
Detergente liquido para pisos
Jabón liquido multiusos
Blanqueador (solución de Hipoclorito de sodio)
Limpiavidrios (mezcla a base de siliconas, alcoholes, colorantes, perfumes y agua).
Jabón para manos.
El INVIMA SEDE PASTO se encuentra ubicado en el local 209 del Edificio Centro de Negocios
Cristo Rey en la ciudad de San Juan de Pasto, conformado por cinco plantas. En la primera planta
se ubica la zona de recepción general del esdificio y algunos locales comerciales dispuestos hacia
la Calle 21 y la Carrera 24 al exterior del edificio.
Las instalaciones del edificio están construidas bajo un sistema estructural portante de vigas y
columnas en concreto reforzado; los muros son en ladrillo divisorio, fachada con ventanas en vidrio
y marcos de lamina pintada.
En cuanto a las puertas interiores las hay en madera y algunas en vidrio de seguridad.
El local 209 donde se ubican las instalaciones del INVIMA SEDE PASTO, no se ubican hacia el
exterior del edificio. Al contrario, para lograr el ingreso a este debe hacerse primero al Edificio y
posteriormente a la Sede del INVIMA. En este sector, se cuenta con una zona común muy amplia
que se puede considerar como primer punto de encuentro para la toma de desiciones en cuanto a
la necesidad de evacuación. Esta zona común o patio compartido, está diseñado por un soporte
metalico cubierto a su vez con láminas de policarbonato, para impedir el paso de la lluvia y polvo y
además, limitar parcialmente los rayos directos del sol sin impedir la necesidad de permitir el paso
de la luz del día.
AGUAS NEGRAS. Son enviadas por el sistema de alcantarillado de la ciudad, las cuales han
sido mejoradas a través de la nueva construcción de la red de alcantarillado de la Calle 20
entre carreras 19 y 30 de Pasto.
SISTEMA DE TELEFONIA. La entidad cuenta con telefonía fija (No. 7290938). Además, la
comunicación se desarrolla a través de aparatos celulares de cada uno de los funcionarios.
ANTROPICO
NATURALES AMBIENTALES
TECNOLÓGICAS SOCIALES
Derrame de sustancias
Falla estructural en la
Sismo Asalto/ Hurto químicas utilizadas en
Planta física
labores de aseo
Asonada
Erupción Volcánica - Zona de Amenaza Baja: esta zona de amenaza baja donde se
encuentra ubicada el INVIMA SEDE PASTO, abarca la mayor área de los peligros volcánicos,
afecta con menor rigor a la comunidad y en forma parcial a la propiedad afectándolas en un 10
% en su estructura. Está definida principalmente por las tendencias de depositación de material
particulado de cenizas y gases volcánicos. Adicionalmente puede ser afectada por onda de
choque. La mayor parte de la ciudad de San Juan de Pasto se encuentra en esta zona de
amenaza. Los depósitos de caída piroclástica pueden tener efectos nocivos sobre personas y
animales, causaría probablemente daños a cultivos y techos de viviendas, afectaría
acueductos, redes eléctricas y telefónicas, como también aeronavegación.
Sismo: Colombia es considerado como un país con un riesgo sísmico debido a su ubicación
en el Cinturón de fuego del Pacífico, el cual no solo afecta a Colombia sino a toda el área
de Sudamérica que limita con el Océano Pacífico. Colombia yace sobre dos áreas de fricción
importantes, la zona de subducción de la placa de Nazca con la placa Sudamericana y con
la placa del Caribe. Los lugares donde hay una zona de fricción son zonas de alto riesgo
sísmico y se ubican en Nariño, Chocó, Caldas y Santander. Además hay numerosas zonas
con riesgo medio por su ubicación cercana a fallas geológicas activas. Colombia a lo largo de
toda su historia ha sido azotada por grandes terremotos que han causado fenómenos
secundarios tales como tsunamis, deslizamientos, aludes, incendios forestales, erupciones
volcánicas y avalanchas; además de una cantidad catastrófica de fatalidades.
Asalto/ Hurto: Consiste en una acción delincuencial que puede perpetrarse a mano armada,
extrayendo bienes de la entidad o del personal sin que se percaten del hecho de manera
inmediata. Solo en el primer caso compromete la vida de las personas y esta amenaza debe
ser controlada por el personal de seguridad de la sede.
Asonada: El carácter público de la entida, así como la ubicación de la misma en una via de
acceso importante al centro de la ciudad, hace que exista una probabilidad alta de que se
presenten manifestaciones que generen asonadas y actos como enfrentamientos con la
policía, entre otros.
Para poder realizar esta operación es necesario darle valores a la probabilidad y a la gravedad.
ESCALA DE PROBABILIDAD
Con esta escala se analiza la probabilidad de ocurrencia de los siniestros o emergencias para del
INVIMA – SEDE PASTO. La cual se calcula con la siguiente tabla:
ESCALA DE GRAVEDAD
- Factor humano.
- Factor propiedad.
- Factor negocio.
- Factor recuperación del negocio.
- Factor de impacto ambiental.
Factor Humano.
Factor Ambiental.
MATRIZ DE VULNERABILIDAD.
PROBABILIDAD
Insignificante (1) Relevante (2) Crítico (3) Catastrófico (4)
Impacto Humano.
Tabla 13. Matriz de Vulnerabilidad – Impacto Humano.
Impacto a la Propiedad
Impacto al Negocio.
Impacto
Probabi- Vulnerabi-
Tipo de Emergencia Recupera- %
lidad lidad
Negocio
Sismo 4 1 4 / 20 20%
Erupción volcánica 4 1 4 / 20 20%
Incendio estructural 3 3 9 / 20 45%
Falla estructural en planta física 2 4 8 / 20 40%
Atentado terrorista 4 1 4 / 20 20%
Asalto / hurto 1 1 1 / 20 5%
Asonada 3 1 3 / 20 15%
Emisiones admosféricas en caso de incendio 2 1 2 / 20 10%
Derrame de sustancias químicas utilizadas en
2 1 2 / 20 10%
labores de aseo.
Fuente: Metodología POSITIVA ARL para esta investigación
Impacto Ambiental
Sismo 4 1 4 / 20 20%
Erupción volcánica 4 4 16 / 20 80%
Incendio estructural 3 3 9 / 20 45%
Falla estructural en planta física 2 2 4 / 20 20%
Atentado terrorista 4 1 4 / 20 20%
Asalto / hurto 1 1 1 / 20 5%
Asonada 3 1 3 / 20 15%
Emisiones admosféricas en caso de incendio 2 3 6 / 20 30%
Derrame de sustancias químicas utilizadas en
2 1 2 / 20 10%
labores de aseo.
Fuente: Metodología POSITIVA ARL para esta investigación
%
Porcentajes de Riesgo
TOTAL
Recuperación
Análisis de
Tipo de
Propiedad
Ambiental
Humano
Negocio
Vulnerabilid
Emergencia prom ad
Emisiones admosféricas en
10% 10% 10% 10% 30% 14% BAJA
caso de incendio
Derrame de sustancias
químicas utilizadas en 10% 10% 10% 10% 10% 10% BAJA
labores de aseo.
23.1. INTERPRETACION
El INVIMA SEDE PASTO, regitra 9 amenazas donde 2 de ellas son de carácter natural, 2 de
incidencia tecnológica, 3 de influencia social y 4 por consecuencias que afectan al medio ambiente.
En comparación con el Plan de Empresarial de Emergencias versión 2014, para esta vigencia ya
no se tiene en cuenta la Amenaza Ambiental por desabastecimiento de agua, debido a que ésta ya
se ha solucionado en el sector por parte de la empresa de acueducto de la ciudad.
Por otra parte, las amenazas que generan mayor vulnerabilida y por tanto un nivel de riesgo alto
son: SISMO, INCENDIO ESTRUCTURAL y ATENTADO TERRORISTA; Mientras que la
ERUPCION, VOLCANIZA, FALLA ESTRUCTURAL y ASONADA; se manifiestan con un nivel de
riesgo medio. Finalmente, el ASALTO/HURTO, EMISIONES EN CASO DE INCENDIO Y
DERRAME DE SUSTANCIAS PARA EL ASEO, se registran como amenazas de baja
vulnerabilidad.
En lo que respecta a la ERUPCION VOLCANICA, aunque indica un nivel de riesgo medio, debe
tratarse como de alta vulnerabilidad, toda vez que el impacto al ser humano presenta dicha
cognotación hacia las personas..
___________________
El Talento Humano está definido por una estructura orgánica de personal asignado, con unos
niveles jerárquicos con roles específicos como se muestra a continuación:
Para el plan de emergencia, la estructura orgánica que se maneja es la siguiente:
COMITÉ DE EMERGENCIAS
ORGANISMOS DE
SOCORRO, COMITÉ ARL
MUNICIPAL DE GESTION
DELK RIESGO, ETC
BRIGADA DE
EMERGENCIA
DE LA EMPRESA
La creación y funcionamiento del Comité de Emergencia debe contar con la aprobación y apoyo de
la máxima jerarquía de la entidad, para garantizar el cumplimiento y la efectividad de sus tareas.
Así mismo, las personas que lo integren deben tener poder de decisión y aptitudes que las hagan
idóneas para ocupar estos cargos.
Los Brigadistas deberán contar con dotación consistente en Chaleco de identificación, monogafas y
guantes de baqueta y el kit de emergencia. El equipo de brigadistas del INVIMA – SEDE PASTO,
podría estar integrado por su personal de trabajadores, toda vez que solo son cuatro los
funcionarios que permanecen constantes en la sede.
Los Colabores de esta sede descritos en la anterior tabla, son los que prestan sus servicios de
manera permanente en la sede y quienes al tiempo apoyados con el personal de seguridad del
edificio, enfrentaran una emergencia de primeros auxilios, incendios incipientes y evacuación. Ello
requiere que todos los Colabores del INVIMA – SEDE PASTO, se formen y capaciten en estos
temas.
JEFE DE BRIGADA
El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos logísticos que
servirán para atender una emergencia.
Define todos los elementos para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres que posee
el INVIMA SEDE PASTO.
Ubicado en
ABC de polvo químico de10
1 Coordinación y vencido
Lbs.
Extintores desde marzo de 2015
Ubicado junto a archivo
ABC de polvo químico de 20
1 y vencido desde marzo
lbs.
de 2015
Un terminal en el piso,
Red hidáhulica contra
Normalizada NTC-1669 1 mediante gabinete
incendios
contra incendios.
En el piso por parte del
Camilla Rígida tipo FEL 1
edificio
Botiquin De primeros auxilios 1 Dotación incompleta
Suministrada por el
Señalización Convencional -
edificio
Fuente: De esta investigación
Es el listado de los organismos de socorro con los que se debe comunicar el Comité Operativo de
Emergencia dependiendo de la naturaleza de la amenaza presentada:
Teléfonos
Institución Fijo y/o celular Tiempo Respuesta
Emergencia
7244343
Bomberos 119 Inmediata
3152442205
Cruz Roja 132 7232993 Disponibilidad unidades
7316225
Defensa Civil 144 Disponibilidad unidades
3118084438
Policía Nacional N/A
CAI San Agustín 123 7236383 Inmediata
Cuadrante 8 del sector 3218431126
Ejercito Nacional 7200719 7200716 Inmediata
Gaula 147 018000 91 1129 Inmediata
Tránsito 127 7219750 7219244 Inmediata
Dirección Municipal para la
Gestión del Riesgo de 111 7229404 Disponibilidad unidades
Desastres.
Energía daños 115 3206326428 Disponibilidad unidades
Acueducto daños 116 7330030 Disponibilidad unidades
Telefonía fija daños 114 N/A Disponibilidad unidades
Aseo 110 N/A Disponibilidad unidades
Ambulancias ESE PASTO
N/A 7200899 Ext. 101 Inmediata
SALUD
Hospital San Pedro N/A 7336000 Disponibilidad unidades
Hospital Universitario
N/A 7333400 Disponibilidad unidades
Departamental
Clínica Fátima N/A Disponibilidad unidades
Fuente: Metodología POSITIVA ARL para esta investigación
Accionamiento de
alarma manual por
brigadista
Jef es de piso y
brigada se comunican
por radioteléf ono
NO ¿El f uego se SI
puede
Jef e de Brigada llama controlar?
a la línea 119 inf orma Brigadista contra
dirección exacta, incendio apaga el
nombre y teléf ono f uego con el extintor
¿Se pueden
reiniciar las NO
actividades?
Plan de
SI Continuidad del
Negocio
Gerente da la orden
de ingreso a las
instalaciones
Hacer investigación,
acciones y Vigilante controla la
retroalimentar a los seguridad f ísica
interesados
Fin
Inicio
Conservar la calma y
no correr
Evaluar el grado de
Índice de Explosividad
Volcánica o IEV
Brigadistas calmar al
personal nervioso o
histérico
Vigilante desenergiza el
Plan de Edificio y cierra los
evacuación registros de agua
¿Hay
SI personas
atrapadas?
Personal atrapado
realice señales
sonoras o visibles
NO
Brigada realiza la
busqueda y rescate Brigadista de
de las victimas primeros auxilios
atrapadas atiende lesionados Vigilante controla la
seguridad física
Seguir las
instrucciones de las
autoridades locales
Plan de
Continuidad del
Negocio
Fin
*Cuando sea una erpción con bajo Índice de Explosividad Volcánica o IEV los brigadistas se limitan
a calmar al personal, pues en ese caso no se requiere evacuar las instalaciones.
Inicio
Vigilante desenergiza el
local y cierra los
¿la explosión registros de agua
f ue dentro NO
del edif icio ?
Permanecer dentro de las
instalaciones para evitar
que los curiosos se
SI acerquen al sitio donde
puede haber más
Plan de
evacuación
¿Hay
SI personas
atrapadas?
Personal atrapado
realice señales
sonoras o visibles NO
Seguir las
instrucciones de las
autoridades
Plan de
Continuidad del
Negocio
Fin
Inicio
Inf ormar
conf idencialmente al Jef e
de Brigada y Gerente
Plan de
evacuación
¿Es real la
NO amenaza? SI
¿Se pueden
reiniciar las NO
actividades?
Plan de
SI Continuidad del
Negocio
Jef e de Brigada da la
orden de ingreso a las
instalaciones
Hacer investigación,
acciones y Vigilante controla la
retroalimentar a los seguridad f ísica
interesados
Fin
Inicio
El vigilante debe
cerrar las puertas si
se presenta una
asonada en el exterior
del edif icio
Coordinador de
evacuación da la
orden de permanecer
en el edif icio lejos de
ventanas exteriores
¿Se pueden
reiniciar las NO
actividades?
SI
Plan de
Jef e de Brigada Continuidad del
inf orma regreso a la Negocio
normalidad
Hacer investigación,
acciones y
retroalimentar a los
interesados
Fin
Es importante aclarar que no todas las emergencias requieren activar el plan de evacuación. Por
ejemplo, en caso de una asonada en el exterior del edificio, lo más conveniente es permanecer en
el interior y alejado de las ventanas. Igualmente, en caso de un temblor de baja intensidad no es
necesario abandonar el edificio. Por lo tanto el personal debe estar atento a las instrucciones de los
brigadistas .
El plan de evacuación está definido por cuatro (4) fases que se encuentran enmarcadas en la
relación cantidad de personas versus tiempo, en donde el tiempo en que se demora la totalidad
de las personas en evacuar es determinado por los tiempos transcurridos en cada una de las
fases.
Cuando se materializa una amenaza o evento la persona que lo detecta debe informarle al
brigadista más cercano de manera confidencial sin generar pánico. La detección también puede
ser automática, como es el caso de los detectores de humo que activan el sistema de alarma
contra-incendio.
La fase de detección del peligro puede ser inmediata como el caso de los terremotos, pues
inmediatamente ocurre el evento, todas las personas lo detectan o un puede ser un poco más lenta
como el caso de un incendio.
Entre más rápido se detecte una emergencia, mayor es la probabilidad de controlarla y reducir sus
posibles consecuencias, por lo que todo el personal debe estar alerta e informar oportunamente a
los brigadistas de forma calmada.
Por protocolo de este plan de emergencia, siempre que se confirme la alarma contra-incendio se
procederá a evacuar a todo el personal del edificio.
Cuando suena la alarma el personal debe suspender inmediatamente sus actividades, si le es
posible debe salvar la información, apagar el computador o equipos eléctricos.
El personal debe llevar consigo su identificación, celular, dinero y objetos de valor que no sean
voluminosos.
Los coordinadores de evacuación de cada piso deben aprovisionarse de la Paleta que señaliza el
piso respectivo en el punto de encuentro y del listado actualizado del personal del piso.
Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el área en
donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de evacuación se encuentran
debidamente señalizadas y han sido publicadas en los mapas de evacuación de cada piso.
Siempre que se active la alarma todo el personal debe evacuar, aunque se trate de
simulacros, pues el no hacer caso a las indicaciones puede costarle la vida.
Conservar siempre la calma
En lo posible se debe circular por la derecha.
No se debe correr, pero si caminar con paso rápido para agilizar la evacuación.
Identificar a los brigadistas quienes acompañan la evacuación hasta el punto de encuentro.
Buscar la salida.
Seguir las flechas colocadas en la ruta de evacuación, sin desviarse, sin empujar, pero
salir lo más rápido posible.
No se debe gritar, ni hacer ningún tipo de comentario alarmante, debe conservarse la
disciplina durante la evacuación.
Se debe dar prioridad a personas vulnerables (niños, mujeres embarazadas,
discapacitados y ancianos).
Por ningún motivo el personal se puede devolver cuando se ha activado el plan de
evacuación.
Si alguien cae, debe ser llevado fuera de la ruta de evacuación e intentar levantarlo, de lo
contrario podrá propiciar caídas y amontonamientos.
Si durante la evacuación, alguien pierde algún objeto, no debe intentar recuperarlo, debe
continuar hasta el punto de encuentro.
En caso de humo, debe desplazarse agachado.
Bajar las escaleras con precaución, peldaño por peldaño.
El desplazamiento en las escaleras se recomienda que se haga por la derecha y evitar
apoyarse contra la baranda interior para evitar accidentes.
En la sede de la entidad se tiene control al ingreso de visitantes por parte de la seguridad privada
contratada. En caso de emergencia o simulacro los funcionarios que tengan visitante, deben
convertirse en sus guias de tal forma que los dirijan con ellos hasta el punto de encuentro.
Es una fórmula que permite establecer el tiempo aproximado de evacuación de un edificio teniendo
en cuenta el número de personas a evacuar, el área de las escaleras, el número de módulos de
salida.
Para determinar el tiempo que demora la evacuación de la empresa desde que sale la primera
persona hasta que la última persona abandona la sede, se realizará la siguiente ecuación
matemática:
N D
Ts = +
AxK V
Donde:
Ts = Tiempo teórico de salida
N = Número de personas a evacuar.
A = Ancho mínimo de salida.
K = Constante de flujo para desplazamiento 1.3 personas m-s
D = Distancia máxima de recorrido al punto de encuentro
V = Velocidad promedio de desplazamiento 0.6 m/s horizontal.
N= 4
A= 1.20 mts.
K= 1.3 m/s
D= 40 mts.
V= 0.6 seg
4 40
Ts = + = 71 seg
1.2 x 1.3 V
Las rutas de evacuación son los sitios por donde se va a desplazar el personal, desde el área en
donde se encuentran, hasta el punto de encuentro. Estas rutas de evacuación se encuentran
debidamente señalizadas y han sido publicadas en los Mapas de Evacuación de cada piso.
Cabe mencionar que solo existe una salida habilitada, lo que hace que la edificación sea vulnerable
en caso de que esta se vea comprometida en la emergencia. Adicionalmente es importante que
todo el tiempo las rutas de evacuación se encuentren despejadas y libres de obstáculos para
facilitar la evacuación.
Los puntos de encuentro para el INVIMA – SEDE PASTO, son los siguientes:
Inicio
Coordinador de
evacuación recoge la
Paleta y el listado
Explica el proceso de
evacuación y que
lleven lo necesario
Recuerda al personal la
ruta de evacuación y el
punto de encuentro
Da orden de salida
al personal por la ruta
de evacuación
Acompaña al personal
hasta el punto de
encuentro
¿Hay personas
SI
desaparecidas
Reporta al Jef e de
Brigada el listado de
NO
los presuntos
desaparecidos
Esperar ordenes del
Jef e de Brif ada y
reportar el número de
evacuados
¿Se puede
reingresar a las
instalaciones?
SI NO
Fin
Para la comunicación interna en emergencia se puede realizar de forma rápida y utilizando tono de
voz fuerte, puesto que las instalaciones no son amplias y se puede escuhar las manifestaciones
verbales, de silbatos o alarmas de evacuación o emergencia fácilmente desde todas las áreas de la
entidad, toda vez que estas se ubican en una sola zona del edificio; estos sonidos de alarmas de
emergencia se darán en mensajes cortos y claros por el Jefe de Brigada o brigadista responsable
de evacuación.
Ninguna otra persona del INVIMA Pasto, está autorizada para tener comunicaciones externas
en caso de emergencia.
Inicio
Quien detecta la
emergencia avisa al
brigadista mas
cercano verbalmente
Brigadista primer
respondiente inf orma
al Jef e de Brigada
Jef e de Brigada y
Gerente conf irman
recepción del
mensaje diciendo:
RECIBIDO
Jef es de Sucursal
escucha las
intrucciones solo
interviniendo en caso
necesario para dejar
libre el canal
El Jef e de Brigada al
retorno a la normalidad
cierra la comunicación
diciendo:
CONTROLADO
BRIGADA
Fin
Es por esta razón, que consciente de la necesidad de actuar de manera proactiva se plantea este
Plan Empresarial de Emergencias médicas conocido como PAEMED BASICO.
Las emergencias médicas pueden generarse por Accidentes de Trabajo o de origen común que
generan lesiones en las personas o por eventos de salud.
De acuerdo a la severidad, se puede clasificar la lesión en: leve (Etiqueta Verde), moderada
(Etiqueta Amarilla) y severa (Etiqueta Roja).
En casos de:
Sospecha de Trauma abdominal cerrado con ruptura de víscera (dolor abdominal severo,
paciente en shock)
Quemaduras de grado 2 extensas o que comprometen articulaciones.
Quemaduras de grado 3 (compromete piel, músculo, el paciente no manifiesta dolor).
Fracturas abiertas.
Trauma cráneo encefálico con cualquiera de los siguientes signos: pérdida de conciencia,
vómito, salida de sangre por oídos, persona desorientada, hablando incoherentemente, se
observa deformidad en cráneo, herida abierta que compromete hueso.
Trauma raquimedular (alteración de movimiento, sensibilidad en extremidades)
El accidentado o su jefe inmediato (en caso de que el primero esté inconsciente o impedido) debe
informar a Salud Ocupacional de la ocurrencia del Accidente de Trabajo para que sea reportado
por las responsables en la Línea POSITIVA: 01 8000 111 170 o al respectivo empleador si se trata
de un contratista o personal en misión, para que se realice el reporte a la ARL a la que está
afiliado. Este reporte debe hacerse dentro de los dos días hábiles siguientes a la ocurrencia del
evento y remitir al accidentado a la IPS de la Red Asistencial más cercana.
35.1. No prioritario
35.2. Prioritario
¿Paciente
Requiere SI
atención médica
Inf ormar al Médico
de Salud
Ocupacional o
NO Médico más cercano
Médicos estabilizan
pacientes graves
Realizar la atención
en orden de
prioridades
Llamar a la línea
119 o 123 para
traslado urgente
Salud ocupacional
realiza seguimiento
a la evolución de
los pacientes
Salud ocupacional
reporta accidentes
de trabajo (si aplica)
Fin
CLINICA PALERMO
o DIRECCIÓN CL 18 38-10
o TELÉFONOS 7222083
CLASES DE INSPECCIONES
Los tipos de inspecciones planeadas implementadas en del INVIMA – SEDE PASTO son las
siguientes:
La inspección es ejecutada con los miembros del comité paritario de salud ocupacional, donde
realiza seguimiento, vigilancia y se mantiene con los puestos de trabajo y con los trabajadores. La
inspección se desarrolla con una periodicidad trimestral, registrado en un cronograma de
actividades anual.
Son inspecciones donde se verifica el estado y contenido de los botiquines, revisando la cantidad
suficiente de elementos y fechas de vencimiento.
Estas inspecciones son desarrolladas por los brigadistas del grupo de Primeros Auxilios y están
programadas cada tres meses.
Se realiza las inspecciones a las instalaciones o áreas de la empresas, donde se ubican los
extintores contraincendios verificando el estado físico, tipo de extintor, seguridad, fechas de
vencimiento y señalización.
Estas inspecciones son desarrolladas por los brigadistas del grupo de control de incendios,
proyectadas según el cronograma cada tres meses.
Su objetivo es evaluar, mejorar o actualizar el plan de emergencia existente, así como detectar los
puntos débiles o fallas en la puesta en marcha de éste, además sirve para identificar la capacidad
de respuesta del personal para afrontar una emergencia.
Simulacros avisados
Se realizan avisando con anterioridad al personal la hora, lugar y fecha del simulacro; se utilizan
para capacitar al personal mientras aprende a identificar su ruta y punto de encuentro.
Simulacros sorpresivos
Se realizan sin aviso previo al personal, para verificar el potencial de respuesta frente a una
emergencia.
Para realizar un simulacro se debe considerar tres fases que son de suma importancia como son:
Planeación
Ejecución del simulacro
Evaluación.
Fase previa a la realización del simulacro, en ella se estructura toda la actividad que se va a
realizar, para ello se requiere definir los siguientes aspectos, que quedan registrados en el formato
informe de simulacro.
Definir el tipo y alcance del simulacro a realizar
Recursos humanos y técnicos disponibles para la ejecución de la actividad.
Las personas comprometidas en la realización de la actividad simulada, los lesionados
ficticios, los brigadistas, etc.
Los mecanismos de divulgación de la actividad
El mecanismo de evaluación que se va a utilizar al finalizar el simulacro
Reunión de los brigadistas para realizar los últimos ajustes a la actividad, repasar los pasos a
seguir y detectar inconvenientes o imprevistos presentados a última hora.
Ubicación de los observadores y confirmación de sus actividades.
Activación de la alarma.
Ejecución del plan de evacuación.
Concentración de los participantes para la toma de asistencia.
En ésta fase se sacan las conclusiones que sirven de base para realizar ajustes, corregir errores o
resaltar aciertos en toda la actividad, para ello se debe realizar:
BIBLIOGRAFIA
ANEXO 1
PROGRAMA DE SIMULACROS
Objetivo: Establecer la frecuencia de simulacros de las posibles emergencias que pueden suceder
al interior del INVIMA SEDE PASTO como a su vez preparar a todo el personal, incluyendo a las
brigadas de emergencia, con el objeto de responder con eficiencia y rapidez, de modo se asegurar
la Calidad, prevenir o minimizar los Impactos Ambientales y proteger la Seguridad y Salud
Ocupacional de las personas y el daño a la propiedad.
TIPO DE RECURSOS:
1 sem 2 sem 3 sem 4 sem 5 sem 6 sem
EMERGENCIA
La alta dirección del
X INSTITUTO NACIONAL
Incendio
DE VIGILANCIA DE
Atentado
MEDICAMENTOS Y
terrorista /
X ALIMENTOS - INVIMA
Amenaza de
dará los recursos
Bomba
necesarios para la
Erupción
X X brigada, el plan de
Volcanica
emergencia y los
Asonada X
simulacros.
Asalto X
ANEXO 2
Inspección a extintores
Inspección a Botiquines