Documento Expresión Oral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

LÍDERES XXI

TALLER DE LIDERAZGO Y ORATORIA

CURSO DE
ORATORIA Y
COMUNICACIÓN
EFECTIVA

DATOS DEL PROFESOR:

NOMBRE: Diego Naranjo Hidalgo

- Licenciado en Ciencias Sociales, Políticas y Económicas. (Loja 2003)


- Diplomante Especialista en Economía Política. (Cuba 2007)
- Diplomado en Educación Superior. (Cuba 2014).
- Diplomado en Investigación Pedagógica y Social. (Cuba 2014)
- Máster en Didáctica de la Educación Superior. (Cuba 2015)
- Campeón Nacional de Oratoria, 2001
- Campeón Latinoamericano de Oratoria. México “Xaltocan 2008”
- Conferencista internacional: México, Cuba, Panamá, Nicaragua, Colombia, Perú
Argentina y España.

METODOLOGÍA: Conferencia participativa,


Trabajo en equipo,
Aprendizaje interactivo

LOJA-ECUADOR

1
UNIDAD I:
INTRODUCCIÓN A LA ORATORIA

“Debemos entender que la palabra es la expresión suprema de la


presencia humana, pues a través de ella somos partícipes de los
acontecimientos sociales que se suscitan por la actividad del
hombre en la sociedad; a través de ella manifestamos nuestra
conciencia social y guiamos nuestra actividad práctica
respondiendo a una dualidad de lo que se dice con lo que se hace.

La oratoria entonces es ese ejercicio vital de expresarse con


pasión humana, de sensibilizar por medio de palabras que acarician
la conciencia humana; es esa capacidad de unir voluntades por
medio del verbo libre, de contagiar a las masas por medio de la
magia de la tribuna; es esa posibilidad de gritar por el pueblo y de
llamar eternamente a la esperanza”

NOTAS SOBRE ORATORIA


Diego Naranjo Hidalgo, 2010

ELEMENTOS DE LA ORATORIA

NOTAS SOBRE ORATORIA


1. LA CONCIENCIA DEL ORADOR
Diego Naranjo Hidalgo, 2008

2. LA PROFUNDIDAD Y LA BELLEZA
DEL DISCURSO

3. LA EXPRESIÓN ORAL Y CORPORAL

4. LA PASIÓN HUMANA

5. LA ÉTICA DEL ORADOR

6. EL AMOR A LA TRIBUNA

2
TIPOS DE ORATORIA

1. Oratoria Expositiva:

Utiliza tonalidades medias de voz y una


moderada expresión corporal. Se la
puede utilizar en foros, exposiciones,
lecciones, entrevistas, etc.

2. Oratoria Exclamativa:

Utiliza tonalidades de voz alta y fuerte


expresión corporal. Se la puede utilizar
al pronunciar discursos frente a grandes
auditorios.

PREGUNTAS FRECUENTES

a) ¿Cómo vencer el miedo al público?

El miedo es un sentimiento normal que el ser humano presenta frente a una


actividad con la que no está familiarizado, también puede presentarse
como consecuencia de las inseguridades que la persona tiene de si misma y
en el caso de la oratoria por un desconocimiento de la temática a abordar;
por lo tanto cuando la persona que se dirige al público no posee la
experiencia suficiente, este temor escénico se manifestará de múltiples
formas, puede ser que tartamudee, se sonroje, sude excesivamente,
sienta sequedad en los labios, se olvide los contenidos, entre otras
manifestaciones.

3
Frente a ello, es recomendable:

 Dominar la temática a tratar.


 Motivación de si mismo.
 Determinación.
 Práctica de técnicas de expresión.
 Familiarizarse con la tribuna y el
público.
 Identificarse plenamente con el contenido
del discurso.

b) ¿Cuál es la respiración correcta?

La respiración correcta es la respiración


diafragmática, que consiste en tomar aire
y llevarlo a la zona diafragmática, cuidando
no levantar los hombros ni hinchar el
pecho; de esta manera al hablar se
mejorando la calidad de la voz, puesto que
se dispone de más aire para la proyección
del sonido.

4
c) ¿Qué aspectos hay que destacar en la voz del orador?

 Silabación

 Tonalidad

 Volumen

 Expresividad

d) ¿Qué aspectos hay que destacar en la expresión corporal?

 Lenguaje de gestos

 Lenguaje mímico

 La postura

 El ritmo

 La expresividad

 La mirada al público

“La oratoria es la ardiente manera de expresar (…) es la forma


exaltada y convincente del pensamiento y sentimiento.”

José Martí

5
e) ¿Qué es lo que se debe cuidar?

 Comenzar en un tono de voz medio.

 No exagerar los sonidos.

 Hablar lento.

 No hablar de inmediato al llegar a la tribuna.

 Colocar el micrófono a una altura adecuada.

 Mirar siempre al público.

 Cuidar los movimientos innecesarios.

 Cuidar el lenguaje utilizado.

 Controlar inteligentemente las emociones.

 No realizar movimientos exagerados de los labios.

 Evitar una exposición teatral, ser muy natural al hablar.

 Estructurar el discurso respondiendo a la población objetivo.

 Concluir enérgico.

f) ¿Por qué es importante la expresividad?

Es importante puesto que el orador al dirigirse a su público, no está

trasmitiendo únicamente información, sino que también transmite

sentimientos; es por eso que debe vivir intensamente su discurso y saberlo

expresar con toda la grandeza de la pasión humana

6
UNIDAD II:
EL DISCURSO
Es una composición de alto contenido científico, intelectual y
literario, que expresa las razones y sentimientos de un orador,
las cuales son presentadas ante el público como un mensaje o
como un llamado hacia la libertad y la justicia social.

NOTAS SOBRE ORATORIA


Diego Naranjo Hidalgo, 2008

PARTES DE UN DISCURSO

- Saludo : Menciona a las personas presentes


- Presentación : Determina el ¿Por qué? y ¿ Para qué? el orador
hace uso de la palabra.
- Introducción : Breve análisis del tema
- Argumento : Es el cuerpo, el contenido mismo del discurso
- Conclusión : Es un mensaje final.

TRABAJO EN CLASE:

1. Usted ha sido designado para presentar la bienvenida a las


delegaciones nacionales que participan en el ENCUENTRO NACIONAL
DE CULTURA POR LA IDENTIDAD; organizado por la Universidad
Nacional de Loja. Redacte una presentación.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

___________________________________________________________

“ LA ORATORIA ES LA ARDIENTE MANERA DE EXPRESAR: LA EXPRESIÓN NO ES


POSIBLE SIN LA MATERIA EXPRESABLE”. José Martí

7
2. Redacte la introducción para mismo discurso de la pregunta anterior.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

PARA RECORDAR

En la oratoria al expresarnos, no solo trasmitimos un mensaje,


transmitimos también emociones; por lo que es importante manifestarnos
con la grandeza de la pasión humana.

3. Redacte la conclusión para el discurso de las preguntas anteriores.

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

________________________________________________________________

“HABLAR ES VIVIR O PATENTIZAR QUE SE VIVE;


ES DECIR, HABLAR ES SER PRESENCIA, COMO EXISTIR ES SER ESENCIA Y
MORIR ES SER SILENCIO” Horacio Zúñiga

8
TEMA DE APOYO

EXPRESIÓN Y POESÍA – LENGUAJE POÉTICO.


TOMADO DEL CD APRECIACIÓN DE LA LITERATURA

AUTOR: LIC. EVA SANDOVAL

No es lo mismo decir “la mujer lloró”, que “la mujer se llevó las manos
temblorosas al rostro, gimió levemente, como un cachorro asustado, y se
deshizo en llanto lastimero”; no es lo mismo decir “apareció la luna”, a decir: “la
luna venía saliendo de la tierra como una llamarada redonda”. Fíjate que, de
pronto, gracias al lenguaje poético, la mujer se convierte en una especie de
cachorro desamparado, en algo tan frágil que da lástima; y mira cómo en el otro
ejemplo pareciera que la tierra estuviera dando a luz a la luna, una luna que es
una “llama redonda”, al ciertamente impresionante, estremecedor.

El lenguaje poético no es algo que encontramos solo en los poemas: la poesía


está en los cuentos, las novelas, las obras de teatro, los guiones de cine y en
ciertos artículos periodísticos. Es lo que se conoce como prosa poética .

Te presentamos, además, algunos recursos literarios que utilizan los escritores:

LA HIPÉRBOLE O EXAGERACIÓN: La exageración, ya sea para aumentar más


de la cuenta o para disminuir, crea una impresión de un lente que distorsiona los
seres o las cosas. Veamos algunos ejemplos: “me duele hasta el aliento”; “el
estadio estalló en aplausos”; los demás pintores no le llegaban ni a los tobillos;
te amaré por toda la eternidad. “El silencio, se hacía, momento por momento/
tan grande, que atendiendo a mil ocultos sones,/ se hubiera oído el paso de las
constelaciones ” (Medardo Ángel Silva)

Leamos estas exageraciones de Oliverio Girondo: “Durante kilómetros de silencio


planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso”; “me es posible ni tan
siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando”; “los nervios se
me adhieren al barro, a las paredes, abrazan los ramajes, penetran en la tierra,
se esparcen por el aire; hasta alcanzar el cielo”

ANTÍTESIS O PARADOJA: Se oponen dos ideas o dos términos contrarios.


Ejemplos: “Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas” (Cervantes);
“Cuando el sonido de su voz rasgó el aire, se oyó un rugido armonioso” (M. A.
Silva); “¡Madre Locura! /Tus hijos pertenecen a la alta aristocracia / de la risa
que llora , danzando alegres jotas” (Arturo Borja)

HUMANIZACIÓN O PROSOPOPEYA: o personificación, atribuye a las cosas o a


los animales cualidades humanas. Veamos algunos ejemplos: el día está triste,
estas son aguas mansas, los tambores conversan entre sí, los árboles bailan con
el viento, las nubes están llorando , el viento silbó toda la noche, el tiempo
vuela, se le durmió la pierna, el sol acariciaba mi piel, las estrellas parpadean en
el cielo.

9
“Llega el otoño y el árbol -nostálgico- no quiere dejar sus hojas muertas”. “Toda
la noche amotina olas el viento en cólera. Y los pinos chorrean húmeda luz de
luna”.

Debes saber que la humanización ha sido muy usada en los cuentos de hadas, en
el relato de muchos mitos: “El sol le dijo a los incas que esperaran en el
acantilado hasta que...” ; en las fábulas: “la hormiga furiosa de tanto escuchar el
canto de la cigarra...”

COMPARACIÓN O SÍMIL: Es una comparación poética mediante los nexos:


como, cual, semejante a, parecía. Ejemplos: “tienen los ojos dulces como las
almendras azucaradas” ; “sus caricias son frías como el hielo”; “la esperanza
vuela como una mariposa”.

METÁFORA: Es la fusión de un elemento con otro –por diferentes que parezcan-


plasmados en una sola imagen. Corresponde a la forma de ver el mundo de los
llamados “hombres primitivos”, para ellos las cosas y los seres no están aislados,
están conectados, hasta el punto de que una cosa es al mismo tiempo otra.
Hablar con metáforas es como hablar en el lenguaje de los sueños, en donde -
por ejemplo- un escorpión puede, de alguna forma, recordarnos la muerte: “de
pronto, la muerte era un escorpión de oro subiendo por mi pecho aterido”. “La
guitarra es un pozo con viento en vez de agua”. “El ciprés es una llama verde”

En la vida cotidiana también usamos metáforas, como cuando decimos: “tiene la


piel de seda”; el chico es una bala”; “tiene los ojos de lince”; “ese hogar es un
infierno”; “boquita de cereza”; “ese tipo es un gallina”; “la doña es una arpía”;
“eres un amor”. Para que te quede más claro, lee estos ejemplos: parecía que el
perro volaba sobre el pasto (símil); el perro volaba sobre el pasto (metáfora). El
viento parecía un caballo que cabalgaba sobre los techos del pueblo (símil); el
viento cabalgaba sobre los techos del pueblo (metáfora). Era como si de sus ojos
salieran llamas (símil); de sus ojos salían llamas (metáfora).

SINESTESIA: Combina sensaciones de distinto tipo. Atribuye a los sentidos


sensaciones, estímulos que por lógica no les corresponde. Ejemplos: dulce
melodía (combina lo gustativo con lo auditivo), había un olor verde de musgos
húmedos (mezcla color con olor), hay ecos de luz en los balcones (combina luz
con sonido), agria melancolía (mezcla un sabor con un sentimiento); “En los
jardines (...) exhalaban los jazmines su fragancia azucarada” (olor / sabor) “oír
la noche inmensa”; “azul sonoro”. Normalmente utilizamos la sinestesia cuando
decimos: “qué palabras tan dulces”, “sufrí una amarga decepción”.

ANÁFORA: Repetición de una o más palabras al comienzo de cada frase.


Ejemplos: “ Grande en el pensamiento, grande en la acción, grande en la
gloria...” (José E. Rodó). “Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz
superlativa, / érase una nariz sayón y escriba...” (Quevedo)

TOPOGRAFÍA O PAISAJE: Descripción poética de un lugar. “El valle cual


calmado canastillo, luce su pampa al brillo del sol”.

10
CRONOGRAFÍA: Describe un tiempo o época. “Mediodía de verano, oro y azul /
tanta nueva alegría, tanta inquietud secreta / como sutil fragancia sobre los
corazones.”

RETRATO: Descripción poética del aspecto físico y espiritual de una persona o


animal.

OTRAS TÉCNICAS LITERARIAS

Pintemos con palabras.

La Descripción

La descripción es un tipo de discurso o de texto cuyo propósito principal consiste


en informar acerca de cómo es una persona, un animal, un objeto, una
experiencia, etc., es decir, todo lo que ha existido o existe en el mundo físico o lo
que se presenta en el espíritu: sentimientos, emociones, fantasías, etc. Se trata,
pues, de ayudar al interlocutor o al lector a representarse bien, a que pueda
“ver”, aquello de lo que hablamos o escribimos.

La descripción se diferencia fundamentalmente de la narración en que, mientras


ésta se ocupa de informar sobre sucesos que se desarrollan en el tiempo, al
describir no consideramos el paso del tiempo, sino que lo detenemos para
“retratar” algo como si le hiciéramos una fotografía.

Para realizar una buena descripción observaremos atentamente lo que vamos a


describir y memorizaremos su aspecto; luego, seleccionaremos sus componentes
o características más significativos, no deben faltar los detalles más significativos
de aquello que retratamos. (Deben seleccionarse sólo los rasgos más llamativos,
pues todos no poseen igual valor; importan tan sólo aquellos que son
particulares de la realidad retratada. Si describimos muchos detalles, nuestra
descripción resultará pesada.)

Al describir seguiremos un orden establecido y emplearemos estos recursos


gramaticales:

- La adjetivación para caracterizar algunos detalles, no todos (por


ejemplo: La noche está fría, cargada de nubes grises, abultadas
y uniformes. [Miguel Delibes]);

- Las comparaciones, para aclarar otros (por ejemplo: Santa Catalina


tenía una playa con una franja de conchas como de oro [Ana María
Matute]).

- La exageración moderada para destacar ciertas características (por


ejemplo, Mis atacantes me hicieron volar por encima de la tapia
[Eduardo Mendoza]).

11
UNIDAD III:
PRÁCTICA DE LA
ORATORIA

EXPRESIÓN ORAL

Ejercicios:

1. Proyección sonora: Respire y al exhalar pronuncie:

 aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 oooooooooooooooooooooooo
 uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu
 aaaaaaaaaaeeeeeeeeeiiiiiiiiiioooooooooouuuuuuuu

2. Silabación: Pronuncie las palabras sílaba por sílaba, abriendo bien los labios
para un pronunciamiento correcto

Un pue-blo cul-to,
es un pue-blo li-bre.
José Martí

2. Énfasis: Consiste en pronunciar con mayor claridad la sílaba tónica

“Sólo es patriota, el que ama a sus conciudadanos, los educa, los


alienta, los dignifica, los honra; el que lucha por el bienestar de
su pueblo, sacrificándose por emanciparlo; el que cree que la
patria no es la celda del esclavo, sino el solar del hombre libre”.
José Ingenieros

12
4. Practique los trabalenguas para mejor la claridad oral

Un caricaturista, caricaturó una caricatura,


Que caricatura, caricaturó ese caricaturista.

Un durazno bien enduraznado,


quien lo desendurazne,
será un buen desenduraznador.

El Arzobispo de Constantinopla se quiere


desarzobispoconstantinopolitarizar;
el que lo desarzobispoconstantinopolitarice,
será un buen desarzobispoconstantinopolitarizador.

5. El Tono de voz y el juego de gradas:

 Ecuador ejemplo de grandeza, valentía y dignidad.


 Este pueblo glorioso, este pueblo explotado y luchador, este
pueblo heroico.
 Juzguemos a los que han saqueado el país en nombre de la
democracia; juzguemos a los que han golpeado a nuestro pueblo
con traiciones y mentiras; juzguemos a los que mantienen
sometida y en miseria a nuestra Patria.

EXPRESIÓN CORPORAL:

1 Posición:

 Posición recta
 Pecho sobresaliente
 Pies separados de diez a quince centímetros.
 Mirada al público
 Gestos de seriedad en el rostro.

13
2. Ritmo

El movimiento de las manos va acorde con la sílaba tónica

“ Sólo es patriota, el que ama a sus conciudadanos, los educa, los alienta,
los dignifica, los honra; el que lucha por el bienestar de su pueblo,
sacrificándose por emanciparlo; el que cree que la patria no es la
celda del esclavo, sino el solar del hombre libre”.
José Ingenieros

3. Coherencia:

El movimiento corporal, debe estar acorde con la expresión oral, tanto


en su contenido, velocidad y tonalidad.

EJERCITACIÓN DE LA ORATORIA

1. EJERCICIO PARA ORATORIA EXPOSITIVA

“El hombre es su palabra. Ella lo concreta y lo define. Es su retrato; su imagen fiel.


Cada hombre nace con ella; con la suya precisamente. La palabra revela el color del
alma; la naturaleza del pensamiento propio, la identificación de las emociones.

Por la palabra se expresa el espíritu. Por eso el verbo es júbilo y el silencio tristeza,
soledad y nostalgia.”

FRAGMENTO DEL ENSAYO


“EL HOMBRE ES SU PALABRA”
José Muñoz Cota

2. EJERCICIO PARA ORATORIA EXCLAMATIVA


“El verdadero hombre, no mira de que lado se vive mejor, sino de que lado está el
deber; y, ese es el único hombre práctico, cuyos sueños de hoy, serán la leyes del
mañana, porque el que haya puestos ojos en las entrañas universales y, haya visto
arder a los pueblos llameantes y sangrantes en la alteza de los siglos, sabe que el
porvenir sin una sola excepción está de lado del deber.”

José Martí

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy