Diagnóstico Sistema de Distribución de Agua Potable ''

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nacional Experimental "Francisco De Miranda".

Núcleo: Dr. Marino

Municipio Zamora- Estado Falcón.

ESTRATEGIAS PARA LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE SAN PEDRO- ZAMORA -
ESTADO FALCÓN.

Bachilleres:
Alvares noralys C.I: 27.503.324
Arias Yolianny, C.I: 30.462.782
Loyo Keren, C.I: 19.220.769
Seco Yuliangel, C.I: 31.038.193
Vásquez Yelismer, C.I: 29.979.887

Puerto Cumarebo, Mayo 2023.


FASE I
1.- TITULO DEL PROYECTO:

Estrategias para la activación del Sistema de Distribución de Agua Potable en la comunidad de San Pedro-
Zamora- Estado Falcón.

2.- DATOS ACADEMICOS:

APELLIDOS Y NOMBRES TELEFO


C.I. PROGRAMA E-MAIL
DEL ESTUDIANTE. NO

Álvarez López, Noralys 27.503.324 Ingeniería 0412- Noralysalvarez0@gmail.com


5308096
Guadalupe Industrial

Arias Díaz, Yolianny 30.462.782 Ingeniería 0412- Yoliannyarias2003@gmail.com


6648169
Coromoto Industrial

Loyo Lugo, Keren Ester 19.220.769 Ingeniería 0416- Kerenloyo@gmail.com


5428444
Industrial

Seco Deroy, Yuliangel 31.038.193 Ingeniería 0412- Lacajetayuli@gmail.com


6524547
Luzbelmar Industrial

Vásquez Ramones, Yelismer 29.979.887 Ingeniería 0412- Yelismervasquez@gmail.com


6680998
Angelís Industrial
3.- Identificación de la Comunidad:

• Descripción de características generales de la comunidad.

Antecedentes Históricos:

San Pedro es un pueblo, del cual no se conoce una data exacta de su fundación,
por lo que se puede afirmar que son sus habitantes los que han escrito su propia historia
en donde cada época es como un capítulo sagrado de vivencias que ha ido pasando de
mano en mano, de corazón en corazón.

Es así, como se conoce que San Pedro fue parte de aquella ruta gloriosa de la gesta
libertadora y su tierra está amasada con el sudor y sangre de aquellos hombres que nos
dieron la libertad. Nuestros ejércitos salían de Coro pasando a Guaibacoa, luego
pasaban por el Pilón (La Ciénaga de Cumarebo), cruzaban los caminos de San Pedro,
Cocorote, Cumarebito y llegaban al Soropo de Pueblo Cumarebo.

Por otra parte, existe un dato curioso que confirma que la mayoría de los apellidos
de esta población, son de origen español. También, se puede decir que, el mayor
patrimonio de este pueblo es su gente, con su humildad, buenos sentimientos, dignidad,
comprensión, respeto y sobre todo, el amor a su tierra y su identidad como Pueblo.

Tal vez, San Pedro nació bautizado por las aguas de su Chorro legendario y se
dice que desde sus montañas, aquellos que viven en su Comunidad son bendecidos
por las gotas de agua de este manantial, que los ha visto nacer y morir con el devenir de
años.
Localización Geopolítica:

San Pedro es una comunidad rural, que se encuentra ubicada en el sur del
Municipio Zamora, perteneciente a la Parroquia Puerto Cumarebo, a 4 km de distancia
de la Carretera Morón-Coro del Estado Falcón.

En Cuanto a su extensión geográfica se tiene que, abarca aproximadamente la


cantidad de 300 hectáreas.

Límites Geográficos:

De acuerdo a la propuesta de la Sectorización Catastral y el Mapa Base de la


Dirección Cartográfica Nacional de fecha 31- 01 -1989 de Puerto Cumarebo,

Municipio Zamora, Estado Falcón, la población de San Pedro presenta los siguientes
linderos:

-NORTE: Cerro el Hatillo - Comunidad de Santa Elena.

-SUR: Cerro el Maracuica - Vía Pueblo Cumarebo.

-ESTE: Cerro Cocorote.

-OESTE: Cerro el Tigre - Comunidad de la Ciénaga.

Factores:

Los factores corresponden a los diversos aspectos o elementos que caracterizan


detalladamente a la Comunidad abordada. Por consiguiente, San Pedro es una
Comunidad de tipo rural, con características peculiares: representa un potencial turístico
y cultural por ser punto de referencia del Municipio Zamora; está ubicada al sur de la
Carretera Nacional Morón-Coro, a una distancia de 4km y conecta a la Capital Puerto
Cumarebo con las poblaciones de Bariquí, la Trinidad, San Rafael, Zazárida y Pueblo
Cumarebo, entre otras.
- Factor Físico Ecológico:

San Pedro es un pueblo pequeño, rodeado de montañas, de clima fresco, muy


agradable con bellos paisajes; donde predomina la cordialidad de su gente.

De tal manera que, está distribuida por Sectores de la siguiente forma:

Sector La Capilla.

Sector La Fila.

Sector El Hondo.

Sector Piedras Blancas.

Sector Cerro El Viento.

Sector El Chorro.

Calle Principal Omaira Ramones.

Callejón El Cerro.

Callejón Escolar.

Callejón Quebrada Honda.

Callejón El Mamón.

Sector El Desvío.

Sector Los Taparitos.

Sector Quiragua.
Períodos de Lluvia y Sequía:

Cabe destacar que en esta Comunidad, al igual que en Venezuela, no se dan las
estaciones, sólo se cumplen dos períodos; uno de lluvia y otro de sequía.

Anteriormente: El Período de la Lluvia, era en los meses de Octubre, Noviembre y


Diciembre, Enero y luego, Mayo. Mientras que el Período de la Sequía era durante los
meses de Julio y Agosto.

Actualmente, estos períodos de lluvia y sequía son indeterminables.

Clima

San Pedro posee un clima de montaña, muy fresco, agradable y en algunas épocas
del año, es frío.

Flora y Fauna:

La flora es de variadas especies, entre las que se encuentran:

- Plantas Alimenticias: Maíz, yuca, tapirama, frijol, auyama, aguacate y ñame de


palo.

- Plantas Frutales: Mamey, mango, cambur, lechosa, mamón, coco y caña.

- Plantas Medicinales: Sábila, albahaca, malojillo, limón, guacamaya, hierba


sagrada, altemiza, noni, malva, flor escondida, anís, cedro, salvia, matejea, hierba
buena, moringa, entre otras.

- Plantas Ornamentales: Crotos, helechos, palmas, cayenas, isoras, guayacan,


trinitarias, paraíso, vara del emperador, bellas las once, chaguaramo, malangas, ala de
ángel, corazones, navidad, entre otras.

En cuanto a la Fauna, también se encuentran variadas especies, tales como:

- Mamíferos: Vacas, cochinos, chivos, ovejas, monos, ardillas, perros, gatos


domésticos y salvajes.
- Aves: Gallinas, loros, vivitos, periquitos australianos, lurias, cardenales, canarios,
paraulatas, gavilanes, guacharacas, guacoas, búhos y lechuzas.

- Reptiles: Serpientes, lagartijas, iguanas, tuqueques, lagartos, otros.

- Factor Económico:

Hablar del factor económico de esta Comunidad, es referirse a las distintas formas
de subsistencia de la misma como: Fuentes de trabajo o potenciales, ocupaciones, el
nivel de desempleo, entre otros.

En tal sentido, las ocupaciones que desempeñan los habitantes de San Pedro
abarcan desde los Estudiantes (29%), oficios del hogar (13%), agricultores y ganaderos
(9%) hasta los obreros, comerciantes, docentes, costureras, choferes, secretarias,
policías, mecánicos, pescadores, militares, técnica dental, auxiliares y técnicos en
refrigeración, enfermera, veterinario, panaderos, operador de maquinarias pesadas,
ingeniero, poeta y fiscal comercial, entre otros; representando todas ellas, el (49%) del
total general de las ocupaciones.

Considerando lo planteado, se aprecia una población capaz de realizar cualquier


función socialmente útil que, les ayuda a mantenerse ocupados y así, obtener beneficios
económicos que contribuyen al sustento diario de su hogar y familia.

- Factor Productivo:

Las actividades que, mayormente, se desarrollan en San Pedro desde el punto de


vista productivo y que contribuyen a fortalecer su economía son las siguientes:

- La Ganadería: Ganado vacuno, porcino, caprino y ovino.


- La Agricultura: Se cultiva entre otros, maíz, yuca, auyama, tapirama, frijoles,
cambur, ñame de palo, mamey, limón, ajíes, lechosas, mangos.

- El Comercio: Se realiza la venta de diversos rubros a pequeña escala como lo son:


Venta de leche, queso, hortalizas y verduras, dulces criollos, otros.

- La Artesanía: Predomina los tejidos a mano de (hamacas, paños, tapetes) y la


elaboración de manualidades diversas (bordado en tela, adornos, flores, otras).

- El Turismo: Existen algunos espacios turísticos como: El Chorro, las Cuevas de


Cocorote y Cerro El Tigre.

- Factor Social:

En este particular, se identifica el perfil de la Población, de las familias, cantidad


de personas, condiciones de vivienda y su tenencia, estado civil, nivel de instrucción,
profesión y estrato social, Instituciones públicas y privadas, servicios básicos, entre otros.

Características de la Vivienda y su Tenencia:

Según las informaciones obtenidas mediante el Censo realizado en la Comunidad


de San Pedro, se tiene lo siguiente:

En ésta Comunidad existe un total de 68 Casas o Viviendas, las cuales se encuentran


en las siguientes condiciones:

-Habitadas 58 Casas

-Deshabitadas 03 Casas

-Habitadas Temporalmente 07 Casa


__________
Total.. 68 Casas

Por otra parte, se hace necesario indicar, de manera más detallada, aspectos que
particularizan el tipo de vivienda, así como su forma de tenencia y tiempo de permanencia
de las familias en ellas.

- Según lo observado, el tipo de vivienda predominante es la casa familiar (no quinta),


construida con paredes de bloques y techo de zinc, platabanda y/o asbesto, con el
número de habitaciones y espacios en su mayoría suficientes para alojar a las familias
que las habitan, contando también, con los enseres y condiciones necesarias requeridas.

- La forma de tenencia de estas viviendas, en su mayoría, cincuenta y tres (53) es


propia; quince (15) de éstas viviendas son compartidas y una minoría son alquiladas o al
cuido. Se hace necesario destacar que, los terrenos donde están ubicadas las viviendas
son municipales, sólo algunas tienen documentos de propiedad.

- Al hacer referencia al tiempo de permanencia en la vivienda, se puede notar que existe


mayor cantidad en el renglón de más de 10 años con un 62,2%, mientras que, la menor
cantidad está en el renglón de menores de un año que equivale al 2,2%, lo cual implica
que al sentir la vivienda suya, también se maneja una mayor estabilidad socioeconómica
y un mayor sentido de pertenencia hacia la Comunidad.

Población:

La población que constituye la Comunidad de San Pedro se caracteriza por los


siguientes aspectos:
-Las familias son poco numerosas debido a que el número de hijos predominante en
ellas, oscila entre 2 y 3 hijos.

-Es necesario señalar que, el número de pobladores de esta Comunidad, de acuerdo


al sexo está casi equilibrado, ya que hay un 51% del sexo femenino y un 49% del sexo
masculino. Lo que hace posible que se mantenga el criterio de la igualdad de género,
puesto que muchas mujeres se desempeñan en el campo familiar y laboral tan
eficazmente como lo pueden hacer los hombres. Resultando beneficioso también para
la Comunidad, porque existe mayor posibilidad de procrear o traer nuevas vidas a esta
población. Con respecto a la edad, se evidencia que hay mayor predominio de población
adulta con un 59% de la población total, lo que significa que la mayoría de la población
descansa sobre este sector. Quedando representada la población joven en un 19%, la
población

adolescente en un 6% y la población infantil en un 16%. En consecuencia, esto resulta


parcialmente beneficioso para la Comunidad por representar la población comprendida
entre los 20 y 60 años, inclusive, la población económicamente activa o fuerza de trabajo
productivo.

-Con respecto al estado civil, se refleja que quienes fungen como jefes de familia
son: Casados (36%), viudos (5%), divorciados (5%), concubinos (1%) y solteros (53%);
siendo estos últimos, los de mayor cantidad, lo cual genera para la comunidad la
posibilidad de hacer crecer la población a través de la formación de nuevas familias
sustentadas en el matrimonio estable.

-Factor Cultural:

A continuación se indican los principales aspectos que distinguen, en lo cultural a


la Comunidad en estudio:
-Toponimia:

Se desconoce quién le dio el nombre de San Pedro a la Comunidad, sin embargo


San Pedro era el Apóstol de Jesús, considerado el Primer Papa. Era pescador galileo,
cuyo verdadero nombre era Simón. El nombre de Pedro, fue dado por Jesús, que
significa "piedra" y simboliza la fundación de la Iglesia Cristiana Católica, por lo que cada
29 de Junio se celebran las Fiestas Patronales en honor a este gran Apóstol.

-Religión:

De acuerdo con lo antes expuesto, es oportuno señalar que la religión


predominante en esta Comunidad es la religión Cristiana - Católica.

-Comidas Típicas:

En cuanto a la gastronomía es muy sencilla, criolla y sabrosa, destacándose: El


Ñame de Palo (en sopa, frito, sancochado, en tortas); Mamey (jalea, helados, dulce,
merengadas); Mango (jugo, helados, jalea, dulces), Hallacas (preparadas en diciembre);
Sopa de Res, gallina y mondongo, preparados todos los domingos; Arepa pelada y jojota;
buñuelos, conserva de batata y dulce de lechosa (preparadas en Semana Santa).

-Juegos Tradicionales y Recreativos:

Son las manifestaciones tradicionales y costumbres que expresan la cultura y la


manera de recrearse sanamente de este Pueblo: Bolas Criollas (masculino y femenino)
Zaranda, Barajas, Dominó, Metras, Trompos, Softball, Futbolito, Volantín, Caminatas en
Parejas, Perinolas, El escondite, El potecito, Juegos de Rondas, Otros.
- Factor Educativo:

El factor educativo constituye uno de los aspectos más relevantes que caracterizan
a una Comunidad o Sector, por lo que hace alusión al nivel de instrucción y profesión
que desempeña cada uno de sus habitantes.

Nivel de Instrucción, según lo observado en esta población, se puede decir que el


34% culminó el nivel de preescolar, el 28% terminó la primaria completa y un 5% no logró
concluirla. El nivel de secundaria fue concluido por un 18% y sin terminar, sólo un 3%.
A nivel superior, se tiene: 1% de la carrera técnica, 7% universitaria completa y un 3%
universitaria incompleta. Por otra parte, es necesario señalar que existe una minoría,
representada por un 1% de personas no escolarizadas, que son los niños de 0 a 3 años
y una sola persona adulta que nunca estudió, es decir que es analfabeta. A groso modo,
se puede notar que existe un grupo de esta población que son profesionales y otros que
están en proceso de formación educativa con el fin de integrar en el futuro, el campo
laboral que garantice un mejor nivel de vida y el continuo progreso comunitario.

Profesión: En cuanto a este particular, se tiene la existencia de un gran número de


Licenciados y/o Profesores en Educación (39%), Técnicos Medios en Agropecuaria
(14%). Secretarias (11%), Policías (7%) y un (29%) distribuidos entre: Militares, operador
de maquinarias pesadas, TSU en mecánica industrial, química, electrónica y
administración; médico veterinario, enfermería, ingeniero químico y agrónomo, entre
otras. De acuerdo a lo planteado, se observa que la gran mayoría de esta población son
personas que ejercen con mucha vocación la profesión en la cual fueron formados, pese
a la poca remuneración económica que reciben en la actualidad; dándose también el
caso, de una minoría que son profesionales en un área, pero se desempeñan en otras
ocupaciones sin importar el status social en el que se encuentren.

- Factor Institucional:
Se especifican las instituciones públicas y privadas que funcionan o hacen vida
activa en la Comunidad y qué necesidades atienden cada una de ellas.

Instituciones Públicas y Privadas:

De acuerdo con lo observado en la Comunidad de San Pedro, en la actualidad,


sólo existen dos instituciones de carácter público que son el Centro de Educación Inicial
499 San Pedro y la Escuela Primaria Nacional Aura Chávez adscrita al NER 151, ambas
pertenecientes al Circuito Escolar Nº 7 del Municipio Zamora- Estado Falcón.

• Descripción general del grupo de personas que serán beneficiados directos del proyecto
comunitario a realizar.

De las 68 Casas mencionada anteriormente, corresponden solo 46 casas en total al sector de la


comunidad que será beneficiada con la propuesta del proyecto en estudio.

De las 46 casas correspondientes, están habitadas: treinta y nueve (39) casas actualmente, y el
resto (siete(7) casas) son habitadas de manera temporal durante épocas de vacaciones.

4.- Planteamiento del Problema:

El agua es un elemento esencial para la vida en nuestro planeta, ya que juega un papel
fundamental en la supervivencia de los seres vivos, el mantenimiento de los ecosistemas y el
desarrollo de las actividades humanas.

El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno
(H2O) y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor), y líquido (agua), así como
también se encuentran de diferentes tipos (agua dulce, salada, blanda, dura, entre otros).

De tal manera, el cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua, el cerebro se compone
en un 70% de agua, la sangre en un 80% y los pulmones se componen en un 90% de agua.
Además, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) una persona requiere un promedio de 200 litros de agua al día para satisfacer sus
necesidades de consumo e higiene, mientras que la OMS (Organización Mundial de la Salud)
dice que se requieren 140 litros al día por persona.

De igual manera, el agua es la sustancia más abundante del planeta y la única que se encuentra
en la atmósfera en sus diferentes estados. El 97% es agua que pertenece a los océanos y el
resto es agua dulce. De ésta manera, es visible la importancia del vital líquido en nuestras vidas,
ya que es fundamental para nuestro bienestar.

Sin embargo, según la OMS en el 2019, 2.100 millones de personas carecen de agua. De igual
manera, según UNICEF en marzo del 2021 en todo el mundo, más de 1.420 millones de niños
viven en zonas donde la vulnerabilidad hídrica es alta o extremadamente alta, esto significa que
1 de cada 5 niños en el mundo carece de agua suficiente para satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, con el informe GLAAS (Análisis y Evaluaciones Mundiales del Saneamiento y el
Agua Potable) 2022, la OMS y la ONU-Agua hacen un llamamiento a todos los gobiernos y
partes interesadas para que aumenten el apoyo a la prestación de servicios WASH (término
genérico para el acceso al Agua, saneamiento y la higiene), mediante el fortalecimiento de la
gobernanza, la financiación, el seguimiento, la regulación y el desarrollo de la capacidad. Éste
informe prepara el terreno para la adopción de medidas con vistas a una reunión histórica
sobre agua y saneamiento en el presente año (2023).

En ésta perspectiva, en Venezuela la mayor cuenca es la del Orinoco, cuya superficie es cercana
al millón de km², y tiene una presencia en el 65% del territorio. El tamaño de dicha cuenca la
hace la tercera de América del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m³/s,
haciendo del río Orinoco el tercero más caudaloso del mundo, y también uno de los más
valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables.

En tal sentido, los recursos hídricos aprovechables de Venezuela se estiman en el orden de 93


millones de m3/año en relación a las aguas superficiales, y 22,3 millones de m3/año en las
aguas subterráneas, que suponen un 12% de los recursos hidráulicos totales renovables. Sin
embargo, en la actualidad Venezuela enfrenta severos problemas en materia de disponibilidad
y calidad de agua. La estrategia hidráulica del Estado Venezolano, que se opera desde la década
de los noventa a través del proceso de descentralización, determinó el desarrollo del modelo de
gestión de los servicios de agua potable y saneamiento dominante a nivel nacional, que propicia
cada vez más la baja disponibilidad de agua, y el deterioro, contaminación y abatimiento de los
acuíferos que ponen en riesgo la sustentabilidad hídrica y, por ende, el desarrollo económico y
social de las ciudades.

Cabe resaltar, que la capacidad instalada de infraestructura de acueductos en Venezuela logró


alcanzar una disponibilidad de 350 litros por persona al día de agua potable.

Es importante señalar que Venezuela se encuentra en una condición de Emergencia


Humanitaria Compleja, arribando a su octavo año (2023), causando masivas, múltiples y
severas privaciones de derechos, entre ellos el Derecho Humano al agua y saneamiento ya que
en marzo del 2022 el 90% de la población estaba afectada por deficiencias de acceso al agua
potable.

De igual forma, de acuerdo a una encuesta realizada por el Observatorio Venezolano de


Servicios Públicos (OVSP) en diciembre 2019, el almacenamiento y acarreo de agua surgen
como alternativa ante el deficiente suministro del servicio de agua en las 10 ciudades más
importantes del país. El estado Falcón, no escapa de ésta realidad; siendo el Municipio Zamora
uno de los más afectados por ésta problemática.

Además, el estudio destacóque en las regiones evaluadas; 93,8% de los hogares almacena agua
potable. Siendo casi un 20% de ese grupo los que deben desplazarse a diversos lugares para
obtener el recurso y trasladarlo a sus hogares debido a la deficiencia del sistema de distribución
de Agua de hidrofalcón por tuberías dañadas, falta de mantenimiento, entre otras.

En consecuencia, la comunidad de San Pedro del Municipio Zamora- Estado Falcón es una de las
tantas comunidades afectadas por la suspensión del servicio de agua por tuberías de
hidrofalcón, debido a un deslave que ocurrió en el año 2000, que produjo deterioros y daños en
las tuberías de dicho servicio.
De tal manera, se considera que San Pedro es una comunidad bendecida por su manantial y
ésto es una ventaja a la hora de abastecer el vital líquido a cada hogar de la comunidad. A
través de autogestiones sus habitantes lograron asentar un tanque de almacenamiento de agua
potable y a su vez un sistema de tuberías para distribuir a cada hogar el vital líquido; en éste
orden de ideas, se llevó a cabo una asamblea y entrevistas a los habitantes de la comunidad, lo
cual permitió determinar una serie de situaciones que presentan la problemática existente en
dicha comunidad y entre las que emerge con mayor frecuencia la ineficiencia en el sistema de
distribución de agua potable, tal como se observa en la matriz de jerarquización:

ITEMS Total Prioridad

Situación Problemática A B c D E
A B C D E

Deficiencia del Servicio 2 1 1 1 1 6 II


Eléctrico

Ausencia de Transporte 1 0 0 1 0 2 IV
Público

Ineficiencia del Sistema de 2 2 2 2 2 10 I


Distribución de Agua Potable

Deterioro de la 2 1 0 0 1 4 III
infraestructura de las Viviendas

Problemas de Salud 1 0 0 0 0 1 V
Luego de realizar dicha matriz, se concluyó que la problemática más relevante es la
ineficiencia del sistema de distribución de Agua Potable por lo que a través de un
diagnóstico fue notorio la falta de mantenimiento, entre otros puntos críticos a mejorar
para lograr eficacia en el sistema de distribución de Agua Potable en la comunidad.

Es oportuno señalar ahora, que el sistema de distribución de agua potable consiste en


una red de tuberías subterráneas que tiene por objeto entregar el agua hasta la entrada
de los predios de los usuarios, por lo tanto, como se mencionó anteriormente San Pedro
con un sistema de distribución de agua potable y consta de un tanque rectangular de 64
metros cúbicos, lo que es igual a 64.000 litros; el manantial tiene un caudal de 2,30
litros/segundo, y también, hay una red de distribución del tanque a las casas. Luego de
llevar a cabo éste análisis es visible la falta de mantenimientos, y de materiales para la
puesta en acción de dicho sistema de distribución de agua potable de forma eficaz,
segura y equitativa para los habitantes de San Pedro- Municipio Zamora- Estado Falcón.

5.- Objetivos del Proyecto:

Objetivo General:

Implementar estrategias para la activación del sistema de distribución de agua potable en la


comunidad de San Pedro- Municipio Zamora- Estado Falcón.

Objetivos específicos:

1. Realizar un diagnóstico general de la comunidad de San Pedro- Municipio Zamora -


Estado Falcón.

2. Analizar el sistema de distribución de agua potable existente en la comunidad de San


Pedro y determinar los puntos críticos que requieren mejoras para su correcto
funcionamiento.

3. Elaborar un plan de acción detallado para la implementación de estrategias que


permitan el adecuado funcionamiento del sistema de distribución de agua potable de la
comunidad de San Pedro- Zamora- Estado Falcón.

4. Desarrollar las estrategias propuestas en el plan de acción que faciliten el adecuado


funcionamiento del sistema de distribución de Agua Potable en la comunidad de San
Pedro- Zamora- Estado Falcón.

5. Capacitar a los usuarios en el uso eficiente del agua potable y la importancia de su


conservación para la sostenibilidad ambiental.
Anexos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy