Diagnóstico Sistema de Distribución de Agua Potable ''
Diagnóstico Sistema de Distribución de Agua Potable ''
Diagnóstico Sistema de Distribución de Agua Potable ''
Bachilleres:
Alvares noralys C.I: 27.503.324
Arias Yolianny, C.I: 30.462.782
Loyo Keren, C.I: 19.220.769
Seco Yuliangel, C.I: 31.038.193
Vásquez Yelismer, C.I: 29.979.887
Estrategias para la activación del Sistema de Distribución de Agua Potable en la comunidad de San Pedro-
Zamora- Estado Falcón.
Antecedentes Históricos:
San Pedro es un pueblo, del cual no se conoce una data exacta de su fundación,
por lo que se puede afirmar que son sus habitantes los que han escrito su propia historia
en donde cada época es como un capítulo sagrado de vivencias que ha ido pasando de
mano en mano, de corazón en corazón.
Es así, como se conoce que San Pedro fue parte de aquella ruta gloriosa de la gesta
libertadora y su tierra está amasada con el sudor y sangre de aquellos hombres que nos
dieron la libertad. Nuestros ejércitos salían de Coro pasando a Guaibacoa, luego
pasaban por el Pilón (La Ciénaga de Cumarebo), cruzaban los caminos de San Pedro,
Cocorote, Cumarebito y llegaban al Soropo de Pueblo Cumarebo.
Por otra parte, existe un dato curioso que confirma que la mayoría de los apellidos
de esta población, son de origen español. También, se puede decir que, el mayor
patrimonio de este pueblo es su gente, con su humildad, buenos sentimientos, dignidad,
comprensión, respeto y sobre todo, el amor a su tierra y su identidad como Pueblo.
Tal vez, San Pedro nació bautizado por las aguas de su Chorro legendario y se
dice que desde sus montañas, aquellos que viven en su Comunidad son bendecidos
por las gotas de agua de este manantial, que los ha visto nacer y morir con el devenir de
años.
Localización Geopolítica:
San Pedro es una comunidad rural, que se encuentra ubicada en el sur del
Municipio Zamora, perteneciente a la Parroquia Puerto Cumarebo, a 4 km de distancia
de la Carretera Morón-Coro del Estado Falcón.
Límites Geográficos:
Municipio Zamora, Estado Falcón, la población de San Pedro presenta los siguientes
linderos:
Factores:
Sector La Capilla.
Sector La Fila.
Sector El Hondo.
Sector El Chorro.
Callejón El Cerro.
Callejón Escolar.
Callejón El Mamón.
Sector El Desvío.
Sector Quiragua.
Períodos de Lluvia y Sequía:
Cabe destacar que en esta Comunidad, al igual que en Venezuela, no se dan las
estaciones, sólo se cumplen dos períodos; uno de lluvia y otro de sequía.
Clima
San Pedro posee un clima de montaña, muy fresco, agradable y en algunas épocas
del año, es frío.
Flora y Fauna:
- Factor Económico:
Hablar del factor económico de esta Comunidad, es referirse a las distintas formas
de subsistencia de la misma como: Fuentes de trabajo o potenciales, ocupaciones, el
nivel de desempleo, entre otros.
En tal sentido, las ocupaciones que desempeñan los habitantes de San Pedro
abarcan desde los Estudiantes (29%), oficios del hogar (13%), agricultores y ganaderos
(9%) hasta los obreros, comerciantes, docentes, costureras, choferes, secretarias,
policías, mecánicos, pescadores, militares, técnica dental, auxiliares y técnicos en
refrigeración, enfermera, veterinario, panaderos, operador de maquinarias pesadas,
ingeniero, poeta y fiscal comercial, entre otros; representando todas ellas, el (49%) del
total general de las ocupaciones.
- Factor Productivo:
- Factor Social:
-Habitadas 58 Casas
-Deshabitadas 03 Casas
Por otra parte, se hace necesario indicar, de manera más detallada, aspectos que
particularizan el tipo de vivienda, así como su forma de tenencia y tiempo de permanencia
de las familias en ellas.
Población:
-Con respecto al estado civil, se refleja que quienes fungen como jefes de familia
son: Casados (36%), viudos (5%), divorciados (5%), concubinos (1%) y solteros (53%);
siendo estos últimos, los de mayor cantidad, lo cual genera para la comunidad la
posibilidad de hacer crecer la población a través de la formación de nuevas familias
sustentadas en el matrimonio estable.
-Factor Cultural:
-Religión:
-Comidas Típicas:
El factor educativo constituye uno de los aspectos más relevantes que caracterizan
a una Comunidad o Sector, por lo que hace alusión al nivel de instrucción y profesión
que desempeña cada uno de sus habitantes.
- Factor Institucional:
Se especifican las instituciones públicas y privadas que funcionan o hacen vida
activa en la Comunidad y qué necesidades atienden cada una de ellas.
• Descripción general del grupo de personas que serán beneficiados directos del proyecto
comunitario a realizar.
De las 46 casas correspondientes, están habitadas: treinta y nueve (39) casas actualmente, y el
resto (siete(7) casas) son habitadas de manera temporal durante épocas de vacaciones.
El agua es un elemento esencial para la vida en nuestro planeta, ya que juega un papel
fundamental en la supervivencia de los seres vivos, el mantenimiento de los ecosistemas y el
desarrollo de las actividades humanas.
El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno
(H2O) y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor), y líquido (agua), así como
también se encuentran de diferentes tipos (agua dulce, salada, blanda, dura, entre otros).
De tal manera, el cuerpo humano está compuesto en un 60% de agua, el cerebro se compone
en un 70% de agua, la sangre en un 80% y los pulmones se componen en un 90% de agua.
Además, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura) una persona requiere un promedio de 200 litros de agua al día para satisfacer sus
necesidades de consumo e higiene, mientras que la OMS (Organización Mundial de la Salud)
dice que se requieren 140 litros al día por persona.
De igual manera, el agua es la sustancia más abundante del planeta y la única que se encuentra
en la atmósfera en sus diferentes estados. El 97% es agua que pertenece a los océanos y el
resto es agua dulce. De ésta manera, es visible la importancia del vital líquido en nuestras vidas,
ya que es fundamental para nuestro bienestar.
Sin embargo, según la OMS en el 2019, 2.100 millones de personas carecen de agua. De igual
manera, según UNICEF en marzo del 2021 en todo el mundo, más de 1.420 millones de niños
viven en zonas donde la vulnerabilidad hídrica es alta o extremadamente alta, esto significa que
1 de cada 5 niños en el mundo carece de agua suficiente para satisfacer sus necesidades.
Por otro lado, con el informe GLAAS (Análisis y Evaluaciones Mundiales del Saneamiento y el
Agua Potable) 2022, la OMS y la ONU-Agua hacen un llamamiento a todos los gobiernos y
partes interesadas para que aumenten el apoyo a la prestación de servicios WASH (término
genérico para el acceso al Agua, saneamiento y la higiene), mediante el fortalecimiento de la
gobernanza, la financiación, el seguimiento, la regulación y el desarrollo de la capacidad. Éste
informe prepara el terreno para la adopción de medidas con vistas a una reunión histórica
sobre agua y saneamiento en el presente año (2023).
En ésta perspectiva, en Venezuela la mayor cuenca es la del Orinoco, cuya superficie es cercana
al millón de km², y tiene una presencia en el 65% del territorio. El tamaño de dicha cuenca la
hace la tercera de América del Sur, y la misma da origen a un caudal de unos 33 mil m³/s,
haciendo del río Orinoco el tercero más caudaloso del mundo, y también uno de los más
valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables.
Además, el estudio destacóque en las regiones evaluadas; 93,8% de los hogares almacena agua
potable. Siendo casi un 20% de ese grupo los que deben desplazarse a diversos lugares para
obtener el recurso y trasladarlo a sus hogares debido a la deficiencia del sistema de distribución
de Agua de hidrofalcón por tuberías dañadas, falta de mantenimiento, entre otras.
En consecuencia, la comunidad de San Pedro del Municipio Zamora- Estado Falcón es una de las
tantas comunidades afectadas por la suspensión del servicio de agua por tuberías de
hidrofalcón, debido a un deslave que ocurrió en el año 2000, que produjo deterioros y daños en
las tuberías de dicho servicio.
De tal manera, se considera que San Pedro es una comunidad bendecida por su manantial y
ésto es una ventaja a la hora de abastecer el vital líquido a cada hogar de la comunidad. A
través de autogestiones sus habitantes lograron asentar un tanque de almacenamiento de agua
potable y a su vez un sistema de tuberías para distribuir a cada hogar el vital líquido; en éste
orden de ideas, se llevó a cabo una asamblea y entrevistas a los habitantes de la comunidad, lo
cual permitió determinar una serie de situaciones que presentan la problemática existente en
dicha comunidad y entre las que emerge con mayor frecuencia la ineficiencia en el sistema de
distribución de agua potable, tal como se observa en la matriz de jerarquización:
Situación Problemática A B c D E
A B C D E
Ausencia de Transporte 1 0 0 1 0 2 IV
Público
Deterioro de la 2 1 0 0 1 4 III
infraestructura de las Viviendas
Problemas de Salud 1 0 0 0 0 1 V
Luego de realizar dicha matriz, se concluyó que la problemática más relevante es la
ineficiencia del sistema de distribución de Agua Potable por lo que a través de un
diagnóstico fue notorio la falta de mantenimiento, entre otros puntos críticos a mejorar
para lograr eficacia en el sistema de distribución de Agua Potable en la comunidad.
Objetivo General:
Objetivos específicos: