Lineamientos CV
Lineamientos CV
Lineamientos CV
CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO DE
VACUNACIÓN CONTRA LA
POLIOMIELITIS, SARAMPIÓN Y
RUBÉOLA
Abril 2023
1
Autoridades
Dr. José Ruales, Ministro de Salud Pública.
Dra. Gabriela Aguinaga, Viceministra de Gobernanza de la Salud.
Dr. Francisco Pérez, Subsecretario Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud.
Dr. Andrés Viteri, Subsecretario de Rectoría del Sistema Nacional de Salud.
Lic. Cristina Jácome, Directora Nacional de Inmunizaciones.
Dra. Indira Proaño, Directora Nacional de Políticas, Normatividad y Modelamiento de Salud,
encargada.
2
Contenido
1. Marco Jurídico ............................................................................................................... 5
1.1 Constitución de la República del Ecuador ................................................................. 5
1.2 Ley Orgánica de Salud............................................................................................... 6
1.3 Ley que garantiza el abastecimiento permanente de vacunas e insumos para
el Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI ............................................................................... 6
1.4 Código de la niñez y la adolescencia ........................................................................ 6
1.5 Reforma Integral a la Reforma al Estatuto Orgánico Sustitutivo de Gestión
Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud Pública, expedido mediante Acuerdo
Ministerial Nro. 00023-2022 ............................................................................................................ 7
2. Introducción.................................................................................................................... 8
3. Antecedentes y justificación .......................................................................................... 9
4. Objetivos ...................................................................................................................... 12
4.1 Objetivo General ...................................................................................................... 12
4.2 Objetivos específicos ............................................................................................... 12
5. Alcance ........................................................................................................................ 12
6. Glosario de términos .................................................................................................... 12
7. Desarrollo ..................................................................................................................... 14
7.1 Criterios para una campaña de vacunación de seguimiento de alta calidad ......... 14
7.2 Componentes de una campaña de vacunación de seguimiento de alta
calidad 15
7.3 Periodo de ejecución................................................................................................ 16
7.4 Población objetivo y metas ...................................................................................... 16
7.5 Enfermedades que se van a prevenir con la campaña ........................................... 19
7.6 Vacunas para utilizar durante la campaña y técnicas de administración ............... 22
7.6.1 Reconstitución de la vacuna .....................................................................24
7.6.2 Técnicas de administración de las vacunas .............................................24
7.7 Administración simultánea y coadministración de vacunas durante la CVS .......... 27
7.8 Posibles escenarios de vacunación en la CVS ....................................................... 28
7.9 Vacunación segura, vigilancia y manejo de ESAVI................................................. 30
7.9.1 Vacunación segura .................................................................................................. 30
7.9.2 Verificación de los correctos .....................................................................32
3
7.9.3 Errores programáticos ..............................................................................32
7.9.4 Vigilancia y manejo de ESAVI ..................................................................34
7.9.5 Manejo de reacciones posvacunación .....................................................36
7.10 Compromiso y prioridad política .............................................................................. 38
7.10.1 Comité interinstitucional de apoyo político .............................................38
7.10.2 Comité Técnico Operativo en los diferentes niveles ..............................39
7.10.3 Responsabilidades en cada nivel de los Integrantes del Comité Técnico
Operativo de la Campaña de Vacunación .......................................................................40
7.11 Microplanificación ..................................................................................................... 43
7.11.1 Etapa 1. Análisis de la situación .......................................................................... 43
7.11.2 Etapa 2. Programación ...........................................................................44
7.11.3 Etapa 3. Seguimiento..............................................................................45
7.12 Estrategias y tácticas de vacunación....................................................................... 46
7.12.1 Vacunación intramural ......................................................................................... 47
7.12.2 Vacunación extramural ...........................................................................48
7.13 Comunicación y movilización social ........................................................................ 50
7.14 Logística y Cadena de frío ....................................................................................... 51
7.15 Distribución de las vacunas, dispositivos médicos e insumos ................................ 52
7.16 Registros y sistema de información ......................................................................... 52
7.17 Capacitación............................................................................................................. 54
7.18 Monitoreo, indicadores según criterios de alta calidad de la campaña de
vacunación 55
7.19 Supervisión ............................................................................................................... 58
7.20 Monitoreos rápidos de vacunación .......................................................................... 59
7.20.1 Criterios de inclusión y exclusión del MRV ......................................................... 60
7.20.2 Consideración de una comunidad/barrio/localidad bien vacunada
durante el MRV 61
7.21 Evaluación de la campaña de vacunación de seguimiento y elaboración de
informe final 61
7.21.1 Informe final ......................................................................................................... 62
8. Siglas, abreviaturas ..................................................................................................... 63
9. Referencias .................................................................................................................. 64
10. Anexos ......................................................................................................................... 67
4
1. Marco Jurídico
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el
buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución
y bioética, con enfoque de género y generacional.
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y
recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto
individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará
por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de
bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones, programas, políticas,
recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la
salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los
niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social.
Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria
nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y
controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de
las entidades del sector.
5
1.2 Ley Orgánica de Salud
Art. 52.- La autoridad sanitaria nacional proveerá a los establecimientos de salud los
biológicos e insumos para las enfermedades inmunoprevenibles contempladas en el
esquema básico nacional de vacunación, en forma oportuna y permanente, asegurando su
calidad y conservación, sin costo al usuario final.
Art. 57.- Los biológicos importados por el Ministerio de Salud Pública a su arribo al país,
deben pasar al Banco Nacional de Vacunas, en un plazo no mayor de cuarenta y ocho
horas, debiéndose garantizar el mantenimiento de la cadena de frío y la calidad de los
productos, siendo esto responsabilidad de la autoridad aduanera y de la autoridad sanitaria
nacional.
Art. 58.- Las instituciones públicas y privadas de salud administrarán, sin costo a la
población, de acuerdo a lo que establezca el reglamento aplicable, los biológicos
contemplados en el esquema básico nacional de vacunación, cuando éstos hayan sido
suministrados por la autoridad sanitaria nacional. Las instituciones públicas y privadas
reportarán obligatoriamente a la autoridad sanitaria nacional sobre las personas
inmunizadas.
Art. 59.- Los padres y madres de familia, tutores o representantes legales de los niños, niñas
y adolescentes, entidades educativas, instituciones públicas y privadas con población
cautiva en riesgo, tienen la obligación y la responsabilidad de vigilar que se aplique y cumpla
el esquema básico nacional de vacunación establecido por la autoridad sanitaria nacional.
Art. 1.- A partir del ejercicio fiscal de 1998, la partida presupuestaria destinada a financiar el
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI y garantizar a la población ecuatoriana,
especialmente infantil, la gratuidad y el efectivo acceso a las vacunas (...).
Art. 26.- Derecho a una vida digna (...) Este derecho incluye aquellas prestaciones que
aseguren una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente, recreación y juego, acceso a
los servicios de salud, a educación de calidad, vestuario adecuado, vivienda segura,
higiénica y dotada de los servicios básicos (...)
6
Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del
más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a la salud de los
niños, niñas y adolescentes comprende:
1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición
adecuada y a un medio ambiente saludable;
2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la
prevención, tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los
servicios de salud públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los
necesiten;
3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten
(...)
Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud. - Son
obligaciones del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:
1. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los
servicios de salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las
medidas apropiadas para combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición
infantil y las enfermedades que afectan a la población infantil;
2. Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación.
7
2. Introducción
Las inmunizaciones constituyen una de las intervenciones más eficaces en salud pública,
siendo el pilar fundamental para la erradicación de la viruela y los procesos de eliminación
del sarampión, rubéola y poliomielitis. Además, las vacunas han permitido controlar múltiples
enfermedades prevenibles entre las cuales podemos mencionar: difteria, tos ferina, tétanos,
varicela, entre otras. En 1994 se certificó la interrupción de la circulación del polio virus
salvaje en las Américas; allí también, entre 2015 y 2016, se certificó la eliminación de la
circulación endémica de la rubéola y el sarampión, siendo así la primera región del mundo
en lograr este estado.(8)
Debido a que el sarampión aún es endémico en el resto de las regiones del mundo,
representa un riesgo para la región debido a la potencial importación de casos. En 2018 se
presentaron más de 16.000 casos y 91 muertes (12 países); en 2019 se notificaron más de
20.000 casos y 16 muertes.(8) En Ecuador se presentó un brote de sarampión en 2018, en
año en el que se notificaron 19 casos entre las semanas epidemiológicas (SE) 13 y 33; en
16 de las muestras se realizó la genotipificación y se identificó el genotipo D8, linaje
MVi/HuluLanat.Mys/26.11, que estaba circulando en otros países de la región como
Venezuela, Colombia y Brasil. En el año 2022 hasta la SE 50 en la región, se presentaron
124 casos confirmados (Estados Unidos 76, Brasil 42, Canadá 3, Argentina 2, Ecuador 1 en
noviembre del 2022).
8
3. Antecedentes y justificación
9
En Ecuador al momento no se han presentado casos nuevos de poliomielitis por virus
salvaje desde 1990. Para sarampión, aunque el último brote había sido en el 2018, el 19 de
noviembre del 2022 se reportó un caso de sarampión, constituyendo el primer brote en
cuatro años, el cual se presentó en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura. Al momento
este brote se encuentra controlado, con no más del caso inicial confirmado y con el
transcurso finalizado de más de 4 periodos de incubación. En cuanto a rubéola, el Ecuador
presentó el último caso en el 2004.
A pesar de los múltiples esfuerzos realizados por el MSP con la finalidad disminuir las
brechas de vacunación, estas se mantienen. La ejecución de actividades complementarias
es necesaria para mitigar el riesgo de brotes y mantener la eliminación de estas
enfermedades siendo necesaria una inmunidad poblacional alta y equitativa, ya que estas
enfermedades contribuyen de manera importante a la mortalidad y morbilidad infantil, así
como a la predisposición de otras infecciones y a la desnutrición a nivel mundial. No solo
eso, el sarampión, la rubéola y la poliomielitis perpetúan la pobreza y la inequidad en la
población infantil y los hogares afectados.(15–17)
10
Tabla 1. Población susceptible para sarampión y rubéola por cohortes
del año 2011 al 2022 en Ecuador
Población de 1 a 12 años
Variables 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Total
(12 años) (11 años) (10 años) (9 años) (8 años) (7 años) (6 años) (5 años) (4 años) (3 años) (2 años)
Población de 12 a 23
285.203 307.549 337.662 336.417 335.281 334.25 333.306 332.461 331.699 331.025 330.345 3.595.198
meses*
Número de niños
vacunados con SRP1 de 269.192 311.598 325.876 286.896 282.112 285.839 268.684 276.814 276.289 266.55 215.779 3.065.629
12 a 23 meses
% de Cobertura 94% 101% 97% 85% 84% 86% 81% 83% 83% 81% 65% 85%
Número de niños
vacunados con SRP 1 0 0 0 0 8.779 10.136 21.17 10.865 5.186 12.752 7.706 76.594
de 2 a 4 años**
Total de niños
269.192 311.598 325.876 286.896 290.891 295.975 289.854 287.679 281.475 279.302 223.485 3.142.223
vacunados
Número de niños no
16.011 0 11.786 49.521 44.39 38.275 43.452 44.782 50.224 51.723 106.86 457.024
vacunados con SRP
Vacunados y no
inmunizados (5% de los 13.46 15.58 16.294 14.345 14.545 14.799 14.493 14.384 14.074 13.965 11.174 157.113
vacunados)
Total de susceptibles 29.471 15.58 28.08 63.866 58.935 53.074 57.945 59.166 64.298 65.688 118.034 614.137
% de susceptibles por
10% 5% 8% 19% 18% 16% 17% 18% 19% 20% 36% 17%
cohorte anual
Fuente: Proyección anual de la población - Bases de esquema de captación temprana DNEAISNS
Elaboración propia.
*En el 2015 el esquema de vacunación contra la poliomielitis era 1 IPV
**Esquema tardío
Se describen los números separados por puntos para facilitar la lectura.
11
4. Objetivos
Alcanzar coberturas nacionales de vacunación del 95% o más, con una dosis de SR, bOPV,
y fIPV en la población meta del Ecuador, cumpliendo los criterios de alta calidad de la
Campaña de Seguimiento de Vacunación, con la finalidad de mantener la sostenibilidad de
la eliminación del sarampión y la rubéola y la erradicación de la poliomielitis y así disminuir
el riesgo de reintroducción de estas enfermedades.
5. Alcance
El presente lineamiento es de aplicación obligatoria para los establecimientos de salud del
Ministerio de Salud Pública, a través de las Coordinaciones Zonales, Direcciones Distritales
y establecimientos de salud, así como de todas las instituciones que brinden apoyo en la
ejecución de la campaña de vacunación contra la poliomielitis, sarampión y rubéola 2023.
6. Glosario de términos
Coadministración: aplicación de vacunas diferentes en días distintos, la definición aplica
hasta 4 semanas; en otras palabras, cuando la administración de una vacuna se da en un
día, pero la administración de otra, en la misma persona, se da en otro día, siempre que no
hayan pasado 4 semanas, se habla de coadministración.(1)
12
Efectividad: es una forma de determinar qué tan útil es una vacuna para un desenlace en
particular (hospitalización, infección, mortalidad, etc.) en condiciones reales, es decir, sin
control del entorno en el cual se mide el desenlace. Por ejemplo, la efectividad incluye a
todas esas variables que no se consideran en los estudios, a saber: condiciones
subyacentes, mutación de los virus, dinámicas sociales, comportamiento, etc.(2)
Eficacia: es una forma de determinar qué tan útil es la vacuna para un desenlace en
particular (hospitalización, infección, mortalidad, etc.) en condiciones controladas, por
ejemplo, en ensayos clínicos.(2)
Inmunogenicidad: propiedad que permite a una sustancia inducir una respuesta inmunitaria
detectable.(5)
Población cautiva: para efectos del presente lineamiento, se entenderá́ como población
cautiva a aquella que pasa la mayor parte del tiempo en un lugar conviviendo con las
mismas personas; algunos ejemplos son las cárceles, los establecimientos de cuidados de
largo plazo, albergues, escuelas, centros de cuidados infantiles, etc.
13
Población de riesgo o susceptible: conjunto de personas que se considera que tienen una
mayor probabilidad de contraer una enfermedad determinada, además de aquellas que
mantienen un contacto directo, en comparación con los patrones de esa enfermedad en un
subconjunto de la población o en la población general. Se define de acuerdo a la afiliación
organizativa o comunidad de residencia.(6)
7. Desarrollo
14
Ilustración 1. Criterios para una campaña de alta calidad
15
7.3 Periodo de ejecución
16
Tabla 2. Población por edad simple y vacuna a aplicar durante la campaña
Población
Año de nacimiento Edad Vacunas por aplicar
objetivo
Total 3.754.570
Fuente: Proyecciones de la población INEC 2023
Elaboración propia.
Se describen los números separados por puntos para facilitar la lectura.
*Todos los niños y niñas de 6 y 7 años recibirán las 3 vacunas (SR, bOPV, fIPV); la vacuna fIPV se
aplica debido a que en el cambio de tOPV a bOPV del 2016, durante dos años, los niños y niñas
recibieron una dosis de IPV; desde 2018 se administraron las dos dosis de fIPV del esquema actual,
por lo tanto, quedaron dos cohortes con una dosis de IPV que es justamente, la población de 6 y 7
años.
La Meta nacional es vacunar al ≥ 95% de los niños con la dosis que le corresponde según la edad.
17
Tabla 3. Dosis por administrar en la campaña según la proyección de la población
INEC 2023
Para alcanzar las coberturas de vacunación del ≥95% de la CVS cumpliendo con los
criterios de alta calidad, es necesario determinar las metas semanales y diarias, en función
del período de tiempo definido (semanas), población meta, estrategias y tácticas de
vacunación, así como la disponibilidad de vacunadores. Para esta CVS, se ha establecido
que en las primeras 4 semanas se debe alcanzar el 80% de la población meta, ya que la
población se encuentra cautiva en las unidades educativas y en centros de cuidados
infantiles públicos y privados. El restante 20% de la población objetivo será cubierta en las
últimas 4 semanas, con otras tácticas de vacunación, incluyendo la vacunación casa a casa.
Semana 9 MRV 0 0 0
Semana 10 MRV 0 0 0
18
Cada establecimiento de salud, Dirección Distrital y Coordinación Zonal, deberá establecer
sus metas diarias en referencia a las metas porcentuales de vacunación nacional por
semana, considerando adicionalmente las metas por cantones y provincias (ver anexo 1).
Poliomielitis
19
Los seres humanos son el único reservorio conocido de poliovirus. No hay estado
de portador asintomático excepto en personas inmunocomprometidas, aunque el
Reservorio virus puede ser excretado por semanas al entrar en contacto con la persona.
Sarampión
Eliminación en las Américas en 2016, brotes con transmisión sostenida del virus
del sarampión en Venezuela y Brasil. En el año 2022 hasta la SE 50 en la Región
Epidemiología
de las Américas se presentaron 124 casos confirmados (Estados Unidos 76,
Brasil 42, Canadá 3, Argentina 2, Ecuador 1).
Agente etiológico Virus del sarampión, un paramixovirus (ARN) del género Morbillivirus
20
Diagnóstico PCR - IgM. Se requieren muestras de suero, orina e hisopado
Rubéola
Región de las Américas se certificó como libre de rubéola desde el 2015. El último
Epidemiología caso confirmado en la región fue en Canadá en la SE 50 del año 2019 y el último
caso de Síndrome de Rubeola Congénita fue confirmado en 39 del año 2018.
El primer síntoma es el rash cutáneo en niños y niñas, pródromo con alza térmica
leve, malestar, linfadenopatías, síntomas respiratorios altos (antes del rash en
Características adultos y niños mayores), rash maculopapular entre 14 a 17 días. La artralgia es
clínicas común en mujeres adultas. En embarazo puede producir abortos, partos
prematuros y defectos al nacimiento (sordera, anormalidades oculares y
enfermedad cardíaca congénita).
Las complicaciones son raras; algunas de las que se pueden presentar son las
siguientes:
Complicaciones de -Encefalitis 1 en 6.000 casos
-Manifestaciones hemorrágicas (p. ej., púrpura trombocitopénica) 1 de
la enfermedad
cada 3.000 casos
-Granulomas, orquitis, neuritis, panencefalitis progresiva
21
7.6 Vacunas para utilizar durante la campaña y técnicas de administración
Las vacunas que se utilizarán en la campaña son las que se describen en la tabla 5.
Imagen de la vacuna
22
la vacuna en el país
23
7.6.1 Reconstitución de la vacuna
La vacuna debe ser reconstituida únicamente con el diluyente provisto usando jeringa y
aguja estériles, a la misma temperatura que la vacuna. En el caso de los frascos monodosis,
posterior a su reconstitución estos deben ser utilizados inmediatamente. Los frascos
multidosis desde su reconstitución a su uso debe ser optimizado antes de las 6 horas. Si no
se utiliza la vacuna inmediatamente esta debe ser almacenada entre 2 a 8 °C. Cualquier
frasco que quede abierto al final de la sesión (dentro de seis horas de la reconstitución)
debe ser eliminado.
Sitio de
Boca
aplicación
Imágenes
24
Las vacunas deben ser extraídas del equipo de cadena de frío (termo) en el
Preparación de momento de ser administradas.
la vacuna Durante la manipulación, el gotero no debe permanecer en contacto con la palma
de la mano, ni hacer contacto con los labios, lengua, o dientes de los niños.
Imágenes
25
• Definir zona de punción
• Realizar la limpieza de la zona con solución salina, no utilizar alcohol, agua
oxigenada ni povidona
• Ubicar bisel hacia arriba.
Técnica de
• Puncionar con ángulo de 45° con un movimiento rápido y seguro
administración • Administrar la solución de manera rápida y sin aspirar.
• Retirar la jeringa y presionar con torunda de algodón
• Eliminar el material utilizado según la normativa vigente
Imágenes
26
Fuente: Manual de vacunas para enfermedades inmunoprevenibles,2019
Elaborado por: Dirección Nacional de Inmunizaciones 2023
*De preferencia se debe elegir la región contraria a la extremidad dominante. En caso de administración simultánea
con otra vacuna, se debe elegir la aplicación en la otra extremidad, para poder diferenciar potenciales ESAVI.
Aunque para la CVS se van a aplicar dosis de vacunas de manera indiscriminada, es decir,
sin importar las dosis previas de la misma vacuna, se deben observar y respetar los
intervalos de vacunación entre diferentes vacunas. Para esto se deben puntualizar los
conceptos de simultaneidad (administración simultánea de vacunas) y coadministración(1):
27
No hay restricciones para administración simultánea.
Intervalo mínimo para coadministración:
Entre una vacuna atenuada oral y una
NINGUNO.
atenuada inyectable
Se pueden administrar simultáneamente o coadministrar (con
cualquier intervalo)
28
Tabla 10. Escenarios de vacunación en población de 12 a 23 meses durante la CVS
Niño/a que se le aplicó SR o SRP Aplicar las dosis de la campaña correspondiente según la
en control de brote en el 2022 edad (ver tabla 4).
29
Pueden existir algunos casos particulares. Por ejemplo, un niño/a puede ser captado cuando
tenga 5 años 11 meses al inicio de la campaña; estrictamente le correspondería las dosis de
bOPV y SR, pero cuando la CVS aún esté en marcha, cumplirá los 6 años. Solo debe recibir
bOPV y SR. Por tanto, ese niño/a no debe ser considerado para fIPV en el MRV.
Otro ejemplo es un niño/a de 23 meses que puede ser captado con esa edad al inicio de la
campaña; estrictamente le correspondería la dosis de bOPV, pero cuando la CVS aún esté
en marcha, cumplirá los 2 años. Se le debe administrar bOPV. Por tanto, ese niño/a no debe
ser considerado para SR en el MRV.
Finalmente, en ningún caso debe administrarse bOPV como dosis de campaña cuando un
niño/a tenga menos de 4 semanas de haberse administrado fIPV.
30
Tabla 12. Ejes de la vacunación segura
31
7.9.2 Verificación de los correctos
Los errores programáticos corresponden a los eventos evitables relacionados con los
aspectos operativos de la vacunación; estos eventos no cumplen con las normas y
recomendaciones establecidas, pero no ocasionan daños en el usuario. Sin embargo, es
importante su notificación oportuna y tomar las medidas necesarias a fin de minimizar la
probabilidad de ocurrencia (ver tabla 13).(32)
32
Tabla 13. Errores programáticos y reacciones relacionadas
Error en la
Reacción relacionada
manipulación o uso
Exposición al exceso de calor o Reacciones sistémicas o locales debidas a
frío como resultado de transporte cambios en la naturaleza física de la
inapropiado, almacenamiento o vacuna, tales como aglutinación de
Error en la manipulación de la vacuna (y excipientes basados en aluminio en
manipulación de la sus diluyentes cuando es vacunas sensibles a la congelación.
vacuna aplicable). Además de fallas de efectividad.
Falla en la protección inmunológica como
Uso del producto después de la
resultado de la pérdida de potencia o no
fecha de expiración.
viabilidad del producto atenuado.
Anafilaxis, infección diseminada con vacuna
Falla en la adherencia a una
viva atenuada, polio por virus vacunal,
Error en prescripción contraindicación
trombocitopenia
de la vacuna o no
adherencia a las Reacciones locales y/o sistémicas,
recomendaciones de Falla en la adherencia a neurológicas, musculares, vasculares o
uso una indicación o prescripción daño óseo debido a técnica
(dosis o esquema). de inyección incorrecta, equipo incorrecto o
sitio de inyección incorrecto.
Falla en la vacunación debido al diluyente o
Uso del diluyente incorrecto o
procedimiento incorrecto, reacción debida a
inyección de un producto distinto
las propiedades inherentes de la substancia
a la vacuna esperada o
que
Errores en la procedimiento de administración
se haya administrado en lugar del diluyente
administración incorrecto.
o la vacuna o su incorrecta administración.
Técnica estéril incorrecta o Infección local en el sitio de aplicación o
procedimiento inapropiado con infección sistémica derivada de la aplicación
un vial multidosis. de vacuna contaminada.
Fuente: Organización Mundial de la Salud (2014), SLIPE (2021).(1)
Elaboración propia.
33
● Cumplir con la primera evaluación médica dentro de las 24 horas después de
ocurrido el error programático.
● Emitir informe de seguimiento y cierre de caso a los 15 días de no presentarse
manifestaciones.,
● Notificar el ESAVI acorde a la normativa de notificación de ESAVI vigente en el caso
de presentar manifestaciones clínicas.
● Responder a los requerimientos de información solicitados desde nivel zonal o nivel
nacional, según corresponda.
● Implementar un plan de mejora en el nivel distrital de manera prioritaria.
Tipos de ESAVI
Graves: ESAVI que puede provocar la muerte, poner en peligro la vida, requiere de
hospitalización, provoca una discapacidad persistente o significativa, o una anomalía
congénita o defecto en el nacimiento.
No graves: ESAVI que no pone en riesgo la vida del vacunado (o del embrión, feto o recién
nacido en el caso de vacunación en embarazo), que desaparece sin tratamiento o con
tratamiento sintomático, que no obliga a hospitalizar al afectado y que no ocasionan
trastornos a largo plazo ni discapacidad.
34
Entre las acciones que debe cumplir el personal de salud que capta el caso son:
- Prestar atención médica oportuna de ser necesario. Brindar confianza al paciente,
familiares o acompañantes; así́ como, también informar el riesgo beneficio de la
vacunación.
- Realizar la notificación por parte del profesional de la salud por ejemplo médico,
enfermera, odontólogo, obstetricia, TAPS, también podrá realizar la notificación el
usuario o el familiar del usuario.
- Llenar el formulario de notificación de ESAVI no graves en el formato (Ficha blanca
ESAVI) establecido por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria (ARCSA).
- Realizar la notificación en un máximo de 5 días.
- Enviar la ficha blanca de ESAVI al correo electrónico enviado desde la ARCSA:
farmaco.vigilancia@controlsanitario.gob.ec; así́ también, aquellos establecimientos
de salud que tengan el enlace del e-Reporting otorgado por la ARCSA hacerlo por
este medio.
- Notificar e investigar los ESAVI no graves si se identifican conglomerados de casos
ya sea en tiempo o espacio, la frecuencia del evento es alta, es un evento nuevo o
no descrito previamente o uno conocido con características clínicas o
epidemiológicas nuevas o no esperadas.
Eventos graves: por ejemplo: meningitis aséptica, enfermedad neurotrópica, enfermedad
vicerotrópica, trombocitopenia, anafilaxia, convulsiones febriles, entre otros.
-
Para poder identificar un ESAVI grave el personal de salud debe verificar que el evento
ocurrido cumpla con las siguientes características:
- Cause la muerte del vacunado
- Pone en peligro inminente la vida del vacunado
- Obliga a la hospitalización o prolongación de la estancia
- Es causa de discapacidad o incapacidad persistente o significativa
- Se sospecha que produjo o generó una anomalía congénita o muerte fetal. Se
sospecha que produjo un aborto.
Entre las acciones que el personal de salud debe cumplir son:
35
- EPI 1 individual.
- Ficha epidemiológica de investigación según la gravedad del evento (solo en
eventos graves, ver anexo 3).
Una vez captado el caso realizar la notificación por la vía más rápida dentro de las primeras
48 horas, al responsable de vigilancia epidemiológica del hospital o distrito de salud
(teléfono, correo electrónico, redes sociales, entre otros); así también al nivel
correspondiente del ARCSA.
Síntomas premonitores:
36
- Esperar al menos 5 minutos antes de incorporarlo.
- Incorporarlo lentamente.
- Mantener sentado y acompañado por 20 minutos al menos.
Las/os niñas/os que presenten como resultado de una lipotimia un trauma importante como
un traumatismo craneoencefálico deben ser derivados a un servicio de urgencia. La
lipotimia, o reacción vaso-vagal no se debe confundir con reacción alérgica ni anafilaxia, y
no representa una contraindicación para futuras vacunaciones. Ante la sospecha de lipotimia
o reacción vaso-vagal:
37
Signos y Síntomas: manifestaciones mucocutáneas como urticaria, eritema,
conjuntivitis, rinitis. Junto con el compromiso de almenos 2 sistemas:
Para lograr el elevado nivel de cobertura que se requieren en cada uno de los biológicos, en
la CVS es necesario captar en un periodo corto e intensivo de tiempo a los niños y niñas de
1 a 12 años para la aplicación de la dosis indiscriminada, de acuerdo con su edad. Desde la
fase de organización y planificación, se deberán identificar e invitar a participar a los
diversos actores sociales, definiendo sus aportes a la campaña e incorporándolos en la
microplanificación y cronograma de actividades. La microplanificación es un método de
trabajo, que permite desarrollar de manera ordenada y sistemática, la programación,
organización, coordinación, ejecución y evaluación de las actividades de vacunación y en
particular durante las campañas en el nivel local.
38
EL Comité interinstitucional de apoyo político estará presidido por el Señor Ministro de
Salud, quien coordinará con los sectores del gobierno nacional, entidades no
gubernamentales y organismos internacionales, la gestión y movilización de recursos en el
cumplimiento de la meta propuesta de la CVS en todas las etapas.
39
7.10.3 Responsabilidades en cada nivel de los Integrantes del Comité
Técnico Operativo de la Campaña de Vacunación
Nivel nacional
40
• Asegurar la cadena de suministros suficiente y oportuna.
• Asistir a la capacitación que realizará el nivel central; y, capacitar en cascada a todo
el personal involucrado en las tareas de la campaña.
• Supervisar la capacitación del nivel operativo garantizando que todo el personal de
vacunación haya recibido la misma.
• Asegurar la recolección y digitación diaria de datos de vacunación en los
establecimientos de salud, vigilando la calidad del dato.
• Asegurar el reporte semanal al nivel nacional en la herramienta indicada en el
apartado de sistema de información del presente lineamiento.
• Garantizar la calidad de los datos revisando semanalmente los reportes de
vacunación y enmendando errores de inmediato.
• Retroalimentar al nivel operativo los avances de la campaña.
• Garantizar la capacitación de los supervisores.
• Realizar la supervisión para la toma de decisiones y resolución inmediata de los
problemas.
• Monitorear y evaluar todas las actividades de la campaña.
• Programar los monitores rápidos de vacunación.
• Realizar el informe final de la campaña y posteriormente socializar a todos los
niveles.
• Establecer mecanismos que garanticen la disponibilidad de recursos humanos,
materiales y financieros necesarios para el desempeño de las actividades.
• Definir juntamente con el nivel local las estrategias a utilizar para alcanzar las
coberturas óptimas según la población y área geográfica a cubrir.
• Realizar activaciones y actividades de promoción de la salud sobre la importancia de
la vacunación en el marco del manual de atención integral en salud en contextos
educativos MAIS-CE.
• Asegurar y organizar el transporte para el traslado de los equipos de vacunación,
distribución de insumos y vacunas; buscar apoyo de otras instituciones.
• Estimar, garantizar y distribuir oportunamente la cantidad de vacunas, insumos y
materiales necesarios para la campaña.
Todas las EOD, con su red prestadora de servicios públicos y privados, deben garantizar un
trabajo articulado, coordinando con la participación de todas las organizaciones políticas y
sociales, y los demás aliados estratégicos presentes en el territorio.
41
Establecimientos de salud
42
7.11 Microplanificación
• Cada dirección distrital y establecimiento de salud deberá contar con mapa o croquis
con su división geográfica lo que le permitirá:
o Ubicar la población cautiva y no cautiva por localidades o comunas etc.
43
o Mapear durante la campaña el cumplimiento de la meta propuesta en las
instituciones o áreas intervenidas (rojo=< 90%, amarillo >90% y < 95% y
verde >95%).
• Monitorear el cumplimiento de la meta, diaria y semanal de la CVS para reorientar las
estrategias y tácticas de vacunación.
• Las Direcciones Distritales mapearán la información requerida a nivel de los
cantones.
• Identificar las estrategias y tácticas locales de vacunación, por ejemplo: puestos fijos,
puestos móviles, ampliación de horarios de vacunación de acuerdo a la realidad
local para el cumplimiento de las metas (vespertinos, nocturnos y días no hábiles
como sábados, domingos y festivos).
• Determinar el número de equipos de vacunación requeridos de acuerdo a las
estrategias y tácticas.
• Formular el plan o cronograma de trabajo diario y semanal.
• Identificar las Instituciones aliadas para apoyar la vacunación con recurso humano y
logístico(Seguro Social Campesino, escuelas de enfermería, universidades, ONG,
cruz roja, policía y fuerzas militares, entre otros).
• Calcular las necesidades de vacuna de SR, bOPV, fIPV en función de dosis a aplicar
y frascos requeridos considerando el factor de desperdicio (para SR 1.11, bOPV 1.17
y fIPV 1.19 que son estándar para la campaña), jeringas, papelería, carnet e insumos
a utilizar en la CVS según la población objetivo (toda la papelería debe ser calculada
con un 5% adicional por daños o reposición).
• Determinar la existencia y necesidades de termos, contenedores de paredes rígidas
para el descarte de material cortopunzante y otros insumos.
44
Paso 6. Operacionalización (ejecución)
Paso 9. Supervisión
45
• Identificar las lecciones aprendidas y buenas prácticas para el fortalecimiento de la
vacunación del esquema regular permanente.
Las estrategias y tácticas de vacunación a utilizarse, que serán ejecutadas por cada
establecimiento de salud, dependen de la realidad local y las características de cada
territorio, puede ser una o varias, solas o combinadas entre ellas, es decir:
Las estrategias se establecen de acuerdo con las características de cada zona, distrito,
establecimientos de salud y localidades a intervenir, así como el acceso a los servicios, los
recursos y la experiencia previa en actividades similares entre otras.
- Realizar un mapeo o inventario de los lugares con población cautiva (CDI, CNH,
unidades educativas públicos y privadas, entre otros).
- Coordinar para obtener las listas de todos los lugares con población cautiva.
- Hacer el censo de todos los niños por cada una de las instituciones por grupos de
edad objetivo de la campaña.
- Realizar la vacunación en los centros educativos y centros de cuidados infantiles
de mayor a menor población estudiantil.
46
- Realizar un proceso de capacitación con el equipo de promoción de salud en el
marco del Manual de Atención Integral en Salud – MAIS-CE al personal de salud
y la comunidad educativa.
- Elaborarla programación en coordinación con los responsables de los lugares
con población cautiva para visitar cada institución en la fecha acordada.
- Coordinar con provisión de servicios distrital para la asignación del número
brigadas de vacunación de acuerdo con el número de personas a vacunarse por
institución.
- Gestionar por parte de los directores educativos la solicitud del carné de
vacunación y la cédula de identidad a los padres o representantes de familia
previo a la vacunación para identificar los susceptibles y poner al día el esquema
de vacunación.
- Calcular el porcentaje de cumplimiento al final de la jornada diaria por parte del
personal del establecimiento de salud, además brindar recomendaciones para
completar la vacunación a la población cautiva no vacunada. Si existe una
cantidad de la población objetivo que no se encuentran en el momento que llega
la brigada y sobrepasa el 5%, coordinar para una siguiente visita asegurando que
los niños, niñas y adolescentes estén presentes. Si son pocos y se puede
coordinar para que asistan al establecimiento de salud también es una estrategia
para utilizar conocida como canalización.
- Reorganizar las tácticas de vacunación de acuerdo con la realidad local en las
unidades educativas que cuentan con régimen costa.
- Lograr el 100% en cobertura en cada institución con población cautiva objetivo
intervenida.
Permite visibilizar y ofertar la vacuna a todo el que llega al establecimiento de salud, y así
garantizar el acceso a la vacunación para la población que acude por demanda espontánea
a los servicios de vacunación del Primer Nivel de Atención. El equipo de salud revisará el
carné de vacunación e informará sobre la oferta de los servicios de vacunación a la
población que acude a la consulta en general, para esto es necesario garantizar una
adecuada coordinación e integración de los equipos de salud y así evitar las oportunidades
perdidas de vacunación.
Todos los establecimientos de salud tendrán un aviso visible para las personas que acuden
a los servicios de salud donde se indiquen horarios de vacunación y fechas de aperturas de
vacunas de acuerdo con la política de frasco abierto, informando la disponibilidad de todas
las vacunas en el centro de salud.
47
Para ejecutar esta táctica es necesario:
• Identificar las necesidades (carpas, mesas, sillas para usuarios, profesionales, el
espacio, equipos y talento humano).
• Realizar en establecimientos de salud con moderada y alta afluencia de pacientes y
usuarios.
• Ubicar información visible sobre las vacunas de la CVS, los grupos de edad a
vacunar y el horario de vacunación.
• Ampliar la oferta del servicio de vacunación en días y horarios extendidos y
establecer alianzas para fortalecer la vacunación sin barreras.
Microconcentración
Esta táctica permite realizar la vacunación en un lugar, día y horas determinadas, previa
difusión y comunicación de la actividad. Es ideal para zonas rurales muy dispersas, donde
es difícil llegar al 100% de la población y realizar visitas casa a casa, debido a que demanda
mucho tiempo y esfuerzo recorrer largos trayectos o por las condiciones climatológicas no
se puede acceder a ciertos sectores.
El éxito de esta táctica de vacunación depende de la coordinación previa con los líderes,
actores sociales, o personas con gran poder de convocatoria en los diferentes lugares
donde ha programado la actividad, así mismo estas convocatorias se realizarán con
antelación y tiempo previo correspondiente para garantizar la difusión y promocionar el día y
la hora en la que se llevará a cabo la actividad.
Contar con un área para ubicar el sitio de vacunación, preferiblemente lugares de fácil
acceso para la población, en donde la comunidad acostumbre a reunirse, para la ejecución
de esta táctica es recomendable organizar actividades de atención integral para la familia,
optimizar los recursos y acudir con la mayoría de los servicios que se puedan ofertar a la
población. Es importante cumplir con la hora y fecha establecida en la programación.
Realizar la coordinación con otras instituciones de salud como el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), Seguro Social Campesino en donde se convoque a la población
objetivo de la campaña. Esta táctica también es ideal para llegar a sitios con mucha
movilidad poblacional como los centros comerciales, iglesias, mercados, ferias, parques,
zonas de difícil acceso, entre otros.
48
Barridos casa a casa
Programar la vacunación en los días y horas con mayor probabilidad de que la población se
encuentre en sus domicilios, se evita así la acumulación de viviendas cerradas y personas
sin vacunar.
Sectorización para el barrido: para distribuir a las brigadas, dividir la zona en sectores
claramente definidos por calles principales, fronteras naturales (ríos, montañas, lagos, etc.)
u otros. Es importante usar limites fáciles de comprender incluso para vacunadores no
familiarizados con el territorio y es necesario iniciar por los sectores más grandes (que
pueden requerir un número mayor de brigadas o más días para ser vacunados), pero con
límites claros y fáciles de reconocer. Para esto es necesario contar con los croquis o mapas
de los lugares a visitar.
Para la ejecución de la vacunación en los lugares donde existe inseguridad se debe hacer la
matriz de seguridad incluyendo como punto de vacunación el establecimiento de salud y en
observaciones el número de brigadas y los sectores en donde se van a movilizar y la
necesidad de seguridad para el personal. Para estos lugares, se deberá garantizar el
resguardo policial en todo momento para la brigada.
49
Brigadas móviles de esquema regular: durante la vacunación extramural se deberá contar
con una brigada móvil dependiendo de la extensión territorial y número de niños a vacunar
en un determinado día o semana.
En las actividades de vacunación casa a casa debe mantenerse una brigada de “llamada”
para la aplicación de otras vacunas del Esquema Regular o garantizar que los padres
acudan al establecimiento de salud más cercanos a fin de mantener las coberturas de
vacunación de los biológicos del esquema
A fin de poder dar una respuesta rápida y eficaz el plan de comunicación en crisis considerar
lo siguiente:
• Crear confianza, esto implica la inclusión de información sobre los posibles eventos
adversos a los padres y madres de familia y la comunidad en general.
• Sensibilizar al personal de salud para facilitar el tratamiento temprano de los eventos
adversos, exponiendo los ESAVI previsibles, la incidencia observada y la notificación
inmediata.
• Capacitar al personal de salud sobre como informar a los padres, madres y al
público, acerca de los ESAVI y las inquietudes sobre los riesgos.
• Difundir rápidamente la información en caso de iniciarse una investigación sobre
algún ESAVI, estableciendo vínculos con los canales de comunicación, líderes
comunitarios y personal de salud locales.
• Designar voceros calificados y respetados en todos los niveles.
• Planificar acciones de comunicación según momentos claves:
o Prelanzamiento: momento para sensibilización y movilización social
comenzando 2 semanas antes del inicio de la campaña e intensificando 48 h
previas al lanzamiento.
o Lanzamiento: acto de inauguración de la CVS a nivel nacional y en todos los
niveles.
50
o Relanzamiento: momento clave, de acuerdo con el avance de meta
alcanzado, para reorientar la estrategia de comunicación.
Última oportunidad: estrategia dirigida para captar a los niños y niñas que no fueron
alcanzados por la vacunación hasta ese momento.
Para asegurar la CVS de alta calidad se debe cumplir con los procesos establecidos en
relación con el análisis del funcionamiento de la cadena de frío e identificación de la
capacidad instalada por cada nivel considerando la presentación de la vacuna y los
siguientes aspectos:
51
7.15 Distribución de las vacunas, dispositivos médicos e insumos
52
Considerando que en ocasiones el registro nominal inmediato no será posible en el
aplicativo DHIS2 o que este pueda perder su capacidad de respuesta, se debe garantizar un
reporte consolidado de vacunación que estará disponible mediante la funcionalidad de carga
consolidada por front por PRAS. Esta funcionalidad en el sistema PRAS se encuentra
habilitada para todos los profesionales de enfermería; sin embargo, durante esta actividad
participarán todos los profesionales de salud; razón por la cual los profesionales de salud
(médicos, odontólogos, obstetras y demás) tendrán habilitado la funcionalidad de la carga
consolidada por front con el objetivo de que puedan reportar la información. Eventualmente,
aquellos datos nominales que no se registraron en el aplicativo deberán ser obligatoriamente
cargados al DHIS2, lo que permitirá disponer de datos nominales de vacunación cumpliendo
con la normativa legal vigente.
53
• Verificar en el carné de vacunación si el niño o la niña, requiere iniciar o completar el
esquema de vacunación con SRP, según el lineamiento establecido.
7.17 Capacitación
54
7.18 Monitoreo, indicadores según criterios de alta calidad de la campaña de
vacunación
Para monitorear la CVS se han establecido algunos indicadores descritos en las tablas 14,
15, 16 y 17: eficacia, homogeneidad, oportunidad y eficiencia.
Nivel de
Indicadores Construcción del Indicador Meta
desagregación
% de vacunación
con dosis N = Número de niños/as vacunados Establecimientos de
adicional de con una dosis adicional de bOPV salud, Cantón,
≥95%
bOPV en la D = Total de niños/as de 1 a 7 años Distrito, Zona,
población de 1 Nacional.
año a 7 años
% de vacunación N = Número de niños/as
Establecimientos de
con dosis vacunados con una dosis adicional
salud, Cantón,
adicional de fIPV de fIPV ≥95%
Distrito, Zona,
en la población D = Total de niños/as de 6
Nacional.
de 6 y 7 años y 7 años
% de vacunación
Establecimientos de
con dosis N = Número de niños/as vacunados
salud, Cantón,
adicional de SR con una dosis adicional de SR ≥95%
Distrito, Zona,
en la población D = Total de niños/as de 2 a 12
Nacional.
de 2 a 12 años años
Cobertura de N = Dosis aplicadas de SRP1,
vacunación con aplicadas durante la CVS (mayo y Establecimientos de
SRP1 en junio) salud, Cantón,
≥16,66%
población de 12 D = Total de niños/as de 12 a 23 Distrito, Zona,
a 23 meses meses, programados para vacunar Nacional.
en 2 meses
Cobertura de N = Dosis aplicadas de SRP1, Establecimientos de
vacunación con aplicadas durante la CVS (mayo y salud, Cantón,
SRP2 en junio) Distrito, Zona,
≥16,66%
población de 12 D = Total de niños/as de 12 Nacional.
a 23 meses a 23 meses, programados para
vacunar en 2 meses
Elaboración propia.
55
Tabla 15. Indicadores del criterio de homogeneidad
Nivel de
Indicadores Construcción del Indicador Meta
desagregación
% de cobertura con
N = Número de dosis
una dosis de SR Establecimientos de
aplicadas de SR por edades
desagregados por salud, Cantón,
simples / D = Total de la ≥95%
edades simples en la Distrito, Zona,
población objetivo de la
población de 2 a 12 Nacional.
campaña por edad simple
años en la CVS
% de cobertura con
una dosis de bOPV por N = Número de dosis Establecimientos de
edades simples en la aplicadas de bOPV por salud, Cantón,
≥95%
población de 1 a 7 edades simples / D = Total de Distrito, Zona,
años en la CVS la población objetivo de la Nacional.
campaña por edad simple
% de cobertura con N = Número de dosis
Establecimientos de
una dosis de fIPV por aplicadas de fIPV por edades
salud, Cantón,
edades simples en la simples / D = Total de la ≥95%
Distrito, Zona,
población de 6 y 7 población objetivo de la
Nacional.
años en la CVS campaña por edad simple
N = Número de niños de 2 a 5 Establecimientos de
Tasa de simultaneidad
años que reciben SR y bOPV salud, Cantón,
en población de 2 a 5 ≥95%
D = Total de niños de Distrito, Zona,
años (SR y bOPV)
2 a 5 años vacunados. Nacional.
N = Número de niños de 6 y 7
Establecimientos de
Tasa de simultaneidad años que reciben SR, bOPV,
salud, Cantón,
en población de 6 y 7 fIPV ≥95%
Distrito, Zona,
años (SR, bOPV,fIPV) D = Total de niños de
Nacional.
6 y 7 años vacunados.
56
% de cantones que N = Número de cantones que
alcanzarón ≥95% con alcanzaron coberturas ≥95% Distrito, Zona,
≥80%
una dosis adicional de con la dosis adicional de Nacional
bOPV bOPV D = Total de provincias
del país/zona/distrito
N = Número de cantones que
% de cantones con
alcanzaron coberturas ≥95%
mayor concentración
con las 3 vacunas Distrito, Zona,
poblacional (≥80%) que ≥80%
D = Total de cantones Nacional
alcanzaron coberturas
priorizados por tener mayor
≥95% en la CVS.
contratación
Elaboración propia.
57
Tabla 17. Indicadores del criterio de eficiencia
Nivel de
Indicadores Construcción del Indicador Meta
desagregación
% de ejecución N = Presupuesto devengado
presupuestaria por / D = Total de presupuesto
EOD de los recursos asignado a zona o distrito ≥90% Zona, Nacional
asignados para para actividades relacionadas
ejecución de campaña. a la campaña
Elaboración propia.
7.19 Supervisión
58
- Técnicas de aplicación de la vacuna.
- Manejo de desechos generados por la vacunación.
- Oportunidades pérdidas de vacunación.
- Revisión del material utilizado (vacunas, termos, hojas de registro, entre otros.),
juntamente con el equipo de vacunación al final del trabajo.
- Actividades de educación a la población blanco de la jornada.
• Sistema de Información
- Registro de dosis aplicadas.
- Distribución y diligenciamiento del carné de vacunación.
• Monitoreo y seguimiento
- Seguimiento permanente y evaluación de la cobertura alcanzada.
- Monitoreo Rápido de Coberturas.
59
7.20.1 Criterios de inclusión y exclusión del MRV
Criterios de inclusión
• Población fuera del rango de edad (menores de 1 año al momento del MRV,
mayores de 12 años).
• Población que se encuentra de visita, vacaciones o de paso en la casa
monitoreada y que no residen en la localidad seleccionada (han llegado en el
último mes de la campaña y no han planificado mantener estadía).
• Población que reside en la localidad posterior a la culminación de la
campaña.
• Personas con enfermedades graves que tienen contraindicación para la
vacunación con documentos médicos o que tuvieron contraindicación en el
momento de ser captado en campaña.
• Niños y niñas de 1 a 12 años sin una persona adulta responsable en la
vivienda que pueda aportar la información.
60
Tabla 19. Vacunas para monitorear por edad simple
Se considera una comunidad bien vacunada cuando por cada MRV realizado, que incluye la
verificación del estado vacunal de 20 niños, se verifica que no hay más de un (1) niño sin
las vacunas correspondientes para edad y que no ha sido vacunado en la campaña.
Se evaluará la CVS de acuerdo con los indicadores establecidos según criterio de calidad y
por MRV para determinar la población vacunada y no vacunada e identificación de los
bolsones de susceptibles para su intervención en un plan de contingencia inmediatamente
posterior a los resultados de MRV y hasta dos semanas después. Estos formularios y otros
formatos se encuentran en el anexo 9.
61
7.21.1 Informe final
Documentar desde los niveles de gestión (zona, distrito) todas las actividades previas,
durante y posterior de la CVS, además del informe final realizar lo siguiente (ver anexo 10):
- Elaborar un acta de cierre zonal y distrital.
- Elaborar un acta final por cada establecimiento.
- Enviar al nivel nacional las actas de cierre por nivel.
Elaborar el informe final de campaña por parte de cada establecimiento de salud, oficina
técnica, dirección distrital y coordinación zonal, la fecha de entrega de este soporte será 15
días después de finalizar todo el proceso de la CVS. Como mínimo el informe debe
contener:
• Introducción y antecedentes.
• Objetivos y población objetivo del área de influencia.
• Estrategias y principales hallazgos según componentes: prioridad política,
organización y gestión local, macro y micro planificación, educación para la salud,
vacunación segura, capacitación, supervisión, logística y cadena de frío, monitoreo y
evaluación.
• Resultados; evaluación de los criterios de calidad de la CVS, eficacia, oportunidad,
homogeneidad y eficiencia.
• Aporte de la CVS al programa permanente.
• Resultados generales y específicos, durante y posterior a la CVS.
• Porcentaje de no vacunados según motivo.
• Análisis y criterio de decisiones.
• Plan de contingencia post MRV.
• Análisis del movimiento de biológicos.
• Vigilancia epidemiológica de ESAVIS.
• Bolsones de susceptibles de riesgo para reimportación de virus.
• FODA.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Lecciones aprendidas y buenas prácticas.
• Evidencias fotográficas.
62
8. Siglas, abreviaturas
Art. Artículo
SR Sarampión y Rubéola
63
9. Referencias
64
12. Organización Panamericana de la Salud. Eliminación del sarampión en las Américas
[Internet]. OPS/OMS. 2022. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=12526:measl
es-elimination-in-the-americas&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
15. Kaler SG. Diseases of poverty with high mortality in infants and children: malaria,
measles, lower respiratory infections, and diarrheal illnesses. Ann N Y Acad Sci.
2008;1136:28-31.
17. Ozawa S, Clark S, Portnoy A, Grewal S, Brenzel L, Walker DG. Return On Investment
From Childhood Immunization In Low- And Middle-Income Countries, 2011-20. Health
Aff (Millwood). febrero de 2016;35(2):199-207.
20. Abraham R, Minor P, Dunn G, Modlin JF, Ogra PL. Shedding of Virulent Poliovirus
Revertants during Immunization with Oral Poliovirus Vaccine after Prior Immunization
with Inactivated Polio Vaccine. The Journal of Infectious Diseases. 1993;168(5):1105-9.
21. Ivanova OE, Eremeeva TP, Morozova NS, Shakaryan AK, Korotkova EA, Kozlovskaya
LI, et al. Vaccine-associated paralytic poliomyelitis in the Russian Federation in 1998–
2014. International Journal of Infectious Diseases. 1 de noviembre de 2018;76:64-9.
22. Platt LR, Estívariz CF, Sutter RW. Vaccine-Associated Paralytic Poliomyelitis: A Review
of the Epidemiology and Estimation of the Global Burden. The Journal of Infectious
Diseases. 1 de noviembre de 2014;210(suppl_1):S380-9.
65
23. Nathanson N, Kew OM. From emergence to eradication: the epidemiology of
poliomyelitis deconstructed. Am J Epidemiol. 1 de diciembre de 2010;172(11):1213-29.
24. Mustafa MS, Rastogi V, Singh PMP. Polio switch strategy: An obituary in the making?
Med J Armed Forces India. abril de 2021;77(2):125-8.
25. Gastanaduy P, Haber P, Rota P, Patel M. Measles [Internet]. Centers for Disease
Control and Prevention (CDC); 2021. Disponible en:
https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/meas.html
26. Ministerio de Salud Pública. Manual de procedimientos del subsistema alerta acción
SIVE-Alerta. Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica; 2014.
27. Departamento Operativo de Inmunizaciones Laboratorio Albert Calmette. Guía para una
vacunación segura. Comisión Honoraria para la Lucha Antituberculosa y Enfermedades
Prevalentes (CHLA-EP); 2020.
30. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Reforma Integral al Estatuto Orgánico
Sustitutivo de Gestión Organizacional por Procesos. AM 00023-2022 2022.
32. Cabello LO, Ortiz CG. Estrategias de enfermería para la prevención de errores
programáticos en vacunatorio. Rev Med Clin Condes. 1 de mayo de 2020;31(3):330-42.
34. WHO vaccine reaction rates information sheets [Internet]. [citado 20 de marzo de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/teams/regulation-prequalification/regulation-and-
safety/pharmacovigilance/health-professionals-info/reaction-rates-information-sheets
66
10. Anexos
Anexo 1 Metas a nivel de zona y provincias y cantones priorizados para la CVS por
alta densidad poblacional
Anexo 2 Roles y funciones en la vigilancia de ESAVI, Resumen de ESAVI esperados
por las vacunas de campaña
Anexo 3 Ficha blanca del ARCSA, EPI1 individual y Ficha epidemiológica de
investigación según la gravedad del evento
Anexo 4 Guía de VIGILANCIA DE ESAVI
Anexo 5 Cuadernillo de microplanificación
Anexo 6 Manuales de uso del aplicativo DHIS2 y formatos del consolidado digital e
instrucciones adicionales
Anexo 7 Formato de supervisión de campaña
Anexo 8 Metodología de los Monitoreos Rápidos de Vacunación
Anexo 9 Formularios de MRV, carné físico de vacunación y otros
Anexo 10 Modelo de informe final
67
Nombre Área Cargo Sumilla
Viceministerio de
Dra. Gabriela Firmado electrónicamente por:
Subsecretaría de
Firmado electrónicamente por:
RAUL FRANCISCO
Dr. Francisco Pérez Vigilancia, Prevención Subsecretario
PEREZ TASIGCHANA
y Control de la Salud
Subsecretaría de
Dr. Andrés Viteri Rectoría del Sistema Subsecretario
Firmado electrónicamente por:
ANDRES ALEJANDRO
VITERI GARCIA
Nacional de Salud
Dirección Nacional de
Políticas, Normatividad
Dra. Indira Proaño Directora (e) Firmado electrónicamente por:
Salud
Dirección Nacional de
Estadística y Análisis
Mgs. Erica Carvajal de la Información del Directora Firmado electrónicamente por:
ERICA PAULINA
Sistema Nacional de
CARVAJAL CERON
Salud
Dirección Nacional de
Estadística y Análisis Firmado electrónicamente por:
JOHANA PAOLA MOZO
Ing. Johana Mozo de la Información del Analista TIERRAS
Sistema Nacional de
Salud
JACINTO Digitally signed by
Dirección Nacional de ESTEBAN JACINTO ESTEBAN
Elaborado Esteban Bonilla Analista BONILLA ESCOBAR
Inmunizaciones BONILLA Date: 2023.05.01
ESCOBAR 11:36:38 -05'00'
68
LINEAMIENTOS TÉCNICO-OPERATIVOS:
CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO DE
VACUNACIÓN CONTRA LA
POLIOMIELITIS, SARAMPIÓN Y RUBÉOLA
2023
69