Precursores de La Ingeniería Industrial
Precursores de La Ingeniería Industrial
Precursores de La Ingeniería Industrial
Es la rama de la profesión de ingeniería que diseña, controla, opera y dirige las organizaciones y sistemas
productivos. Originalmente, el ingeniero industrial trabajaba en la industria manufacturera y le concernían la
eficiencia operativa y el control de los trabajadores. Hoy día, la ingeniería industrial puede ser hallada no sólo en la
producción sino en todos los tipos de industria, manufacturera, de distribución, de transporte, comercio, de
servicios, y además en todas las clases de organizaciones, administrativas, gubernamentales o institucionales.
La ingeniería industrial es arte de hacer las cosas, organiza, evalúa y busca las mejores formas de hacer las cosas.
La Ingeniería Industrial constituye una disciplina de múltiples áreas, las cuales representan posibilidades de
especialización y desempeño para los profesionales de la misma. Las grandes corporaciones y empresas del Estado,
las empresas del sector productivo privado, las zonas francas industriales y los sectores comercial y financiero
constituyen la plataforma natural de trabajo para los egresados de esta carrera.
Taylor fundamentó su sistema de administración en estudios de tiempo de la línea de producción. En lugar de partir
de métodos laborales tradicionales, analizó y tomo el tiempo de los movimientos de trabajadores siderúrgicos que
realizaban una serie de trabajos. A partir de este mismo estudio, separó cada uno de estos trabajos en sus
componentes y diseñó los métodos más adecuados y rápidos para ejecutar cada componente. De esta manera,
estableció la cantidad de trabajo que deberían realizar los trabajadores con el equipo y los materiales que tenían.
Asimismo, sugirió a los patrones que le pagaran a los trabajadores más productivos una cantidad superior a la de los
demás, usando una tasa "científicamente correcta", con lo que beneficiaría tanto a la empresa como al trabajador.
Así, se fomentaría que los trabajadores superaran los parámetros de sus resultados anteriores, con miras a obtener
un mejor sueldo. Taylor llamó a su plan el sistema de tasas diferenciales.
El Taylorismo sigue vivo
Cuando decimos taylorismo se hace referencia al modelo de producción industrial concebido por el ingeniero
norteamericano Frederick Wislow Taylor (1856-1915), autor del libro “the principles of scientific management”
publicado en 1911 y por el cual se le reconoce como el padre de la Administración Científica. Taylor busca: Mejorar
Estudió la Dirección Científica con mucha más visión humanística que Taylor, ýa que no sólo estaba interesado en los
estándares y costos, sino en la adecuada selección y capacitación de los trabajadores, así como planes de incentivos
para recompensarlos.Un0 de sus principales aportes a la ingeniería industrial es la gráfica de barras conocida como
carta o diagrama de Gantt, que consiste en un diagrama en el cual el eje horizontal representa las unidades de
tiempo, y en el vertical se registran las distintas funciones, las que se representan por barras horizontales, indicando
los diversos tiempos que cada una de ellas demanda.
En cualquier sistema organizacional se habla, de trabajo, por lo que las empresas realizan estudios que tratan de
optimizar sus recursos para obtener un bien y/o servicio. Por ello el trabajo representa la dinámica de la empresa, ya
que ésta presenta un factor primordial para aumentar su productividad. Por ello comenzaremos definiendo lo que es
el trabajo.
Durante cualquier proceso en donde intervenga el hombre, se trata de ser los más eficientes, es por ellos que el
Estudio del Trabajo nos presenta varias técnicas para aumentar la productividad.
Se entiende por ESTUDIO DEL TRABAJO, genéricamente, ciertas técnicas, y en particular el estudio de métodos y
la medición del trabajo, que se utilizan para examinar el trabajo humano en todos sus contextos y que llevan
sistemáticamente a investigar todos los factores que influyen en la eficiencia y economía de la situación estudiada,
con el fin de efectuar mejoras.
Estos estudios abrieron una era de trabajo intensivo en el campo de los métodos y la simplificación del trabajo.
Henry Ford, hijo de un inmigrante irlandés pobre, nació en 1863 y creció en una granja en los
campos de Michigan. Le fascinaban las máquinas y era muy hábil para reparar o mejorar casi
cualquier artefacto. Inició su Ford Motor Company en 1903 y, para 1908, había construido el
Modelo T.
Tras haber recibido sólo una educación elemental, se formó como técnico maquinista en la
industria de Detroit. Tan pronto como los alemanes Daimler y Benz empezaron a lanzar al mercado los primeros
automóviles (hacia 1885), Ford se interesó por el invento y empezó a construir sus propios prototipos. Sin embargo,
sus primeros intentos fracasaron. No alcanzó el éxito hasta su tercer proyecto empresarial, lanzado en 1903: la Ford
Motor Company. Consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de la familia
media americana; hasta entonces el automóvil había sido un objeto de fabricación artesanal y de coste prohibitivo,
destinado a un público muy limitado. Con su modelo T, Ford puso el automóvil al alcance de las clases medias,
introduciéndolo en la era del consumo en masa; con ello contribuyó a alterar drásticamente los hábitos de vida y de
trabajo y la fisonomía de las ciudades, haciendo aparecer la "civilización del automóvil" del siglo XX.
1. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos
y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. Ford logró eficiencias notables: aunque la
producción del primer Modelo T requería 12 horas de trabajo, en 1913 ya fabricaba 800 carros por día. En 1926, ya
tenía 88 fábricas y empleaba 150.000 personas, fabricando entonces 2.000.000 de carros por año.
2. Principio de economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación. Por
medio de ese principio, Ford consigue hacer que el tractor o el automóvil fuesen pagados a su empresa antes de
vencido el plazo de pago de la materia prima adquirida, así como el pago de salarios. La velocidad de producción
debe ser rápida. Dice Ford en su libro: “El mineral sale de la mina el sábado y es entregado en forma de carro, al
consumidor, el martes por la tarde”.
3. Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período
(productividad) mediante la especialización y la línea de montaje. Así, el operario puede ganar más, en un mismo
período de tiempo, y el empresario tener mayor producción.
http://ingenieriaindustrialapuntes.blogspot.com/2009/07/estudio-de-metodos-y-medicion-del.html